8
C A P Í TU L O 1 Historia del pensamiento administrativo
que la fabrica. Además, propone la figura integral de artista-orfebre. Conocemos la importancia de la división del trabajo en la actividad económica.
Pregunta ¿Cómo se puede explicar esta posición de Cellini?
LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA DE FREDERICK W. TAYLOR Frederick W. Taylor (1856-1915) es famoso porque fue quien inició el estudio sistemático del trabajo para encontrar la mejor manera de realizarlo. Este ingeniero estadounidense nació en una familia de cuáqueros, fundamentalistas protestantes para los cuales el trabajo constituía el sentido de la vida. En su libro Principios de la administración científica (1911, 1979) enumera los defectos de la administración preindustrial: la holgazanería sistemática de los empleados y su ignorancia de los estándares realistas de productividad así como técnicas de trabajo no estandarizadas. De este panorama surgió la inquietud de Taylor por implementar la organización racional del trabajo y la administración científica, con el fin de poder pagar altos salarios y, simultáneamente, mantener costos unitarios bajos. La organización racional del trabajo se fundamenta en el estudio de tiempos y movimientos que consiste en dividir el trabajo en una serie de movimientos elementales, eliminar los movimientos inútiles, simplificar los movimientos útiles y determinar el tiempo estándar que un empleado promedio debe utilizar para cumplir cierta tarea. Diseño de puestos y tareas. La tarea es la unidad mínima de trabajo. El puesto es el conjunto de tareas, ejecutadas de manera cíclica y repetitiva. La preocupación de Taylor fue diseñar puestos sencillos para poder contratar personas no especializadas y ahorrar en los salarios. De acuerdo con Taylor, la persona es un homo economicus, es decir, está motivada por el dinero. Los individuos no buscan el trabajo porque les guste trabajar, sino como medio de ganarse la vida. También amplió el uso de los incentivos materiales: relacionó el pago con la productividad, promovió el pago por pieza (o a destajo) y otorgaba premios cuando el empleado superaba un estándar de productividad predeterminado. La estandarización de los métodos y procesos de trabajo es un elemento fundamental, porque permite obtener la uniformidad en los insumos, procesos, productos y, además, reducir los costos. Taylor era un firme defensor de la división del trabajo y compartía la idea de Adam Smith de que el único límite de ella es el tamaño del mercado. Otra de las innovaciones que propuso Taylor es la de la supervisión funcional. Así como, según su enfoque, el trabajador está especializado en una operación, también debe estarlo el supervisor, por lo cual deben existir varios supervisores especializados por área, con autoridad funcional, es decir, relativa a su campo técnico. Según esta perspectiva, los empleados reciben orientación y órdenes de varios supervisores, con base en la tarea que ejecutan en cada momento. Un aporte importante de Taylor consiste en los Cuatro principios de la administración científica: 1. Ciencia del puesto de trabajo. El administrador debe estudiar el trabajo y desarro-
llar métodos científicos para llevarlo a cabo, con el objetivo de sustituir la improvisación de los empleados 2. Selección científica de los empleados y su entrenamiento con base en el método científico de trabajo, previamente desarrollado por el administrador.