
27 minute read
3. Área Educativa
3Área educativa Los niños y niñas del barrio gloria Fuertes conocen el mar, y se emocionan en un fin de semana muy especial en Valencia. Todo ello gracias a nuestros amigos de Disney España
3.1. Ámbito de hogares de la CEMU
Advertisement
En mayo de 2021, se aprobó la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia LOPIVI. La CEMU ha contribuido en los borradores del proyecto de ley aportando nuestra experiencia como organización social y educativa de tantos años de experiencia. Esta Ley garantiza que todos los espacios, lugares, entidades donde los niños y las niñas vivan, se eduquen o disfruten de su ocio y tiempo libre, sean entornos protectores, seguros…Precisamente, Tío Alberto diseñó y fundó la CiudadEscuela Muchachos como espacio protector, no solo a nivel físico, sino además a nivel psicoemocional. Es tan importante la seguridad física como la percepción de seguridad que tiene el niño para que así desee quedarse y adopte a la CEMU como su nuevo hogar, porque se siente querido, feliz y libre que es, sin duda, la mejor forma de aprender y desarrollarse de manera saludable. Nuestra metodología educativa se fundamenta en dos ambientes magistrales que facilitan la intervención social y educativa: el Ambiente Físico y el Ambiente Psicoemocional, que conjuntamente proporcionan un entorno seguro a escala infantil diseñado especialmente para los niños y adolescentes que la habitan y/o se forman aquí.
El año 2021, a pesar de haber estado todavía dominado por los claroscuros consecuencia de una situación pandémica prolongada, nos ha ofrecido motivos para el optimismo a nivel de intervención socioeducativa. La constante amenaza de la pandemia siguió limitando muchas de las actividades habituales en la CiudadEscuela durante los primeros meses hasta que a final de año comenzamos a retornar a la normalidad, lo que nos permitió cerrar el año con menos incertidumbre. De hecho, con el inicio del curso escolar y coincidiendo con la percepción de mejoras en la situación sanitaria general, iniciamos un proceso de recuperación de las actividades de grupo como la Asamblea semanal, los talleres, las salidas y las formaciones de los equipos.
3.1.1. Disney y leroy Merlin completan la renovación del barrio Andrés garcíaQuijada
Para el mes de mayo, el programa de reformas y adaptación de los hogares, donde residen nuestros chicos y chicas y que han llevado a cabo Disney España y Leroy Merlin, completó un hito significativo con la finalización del proyecto en el edificio del Barrio Andrés García-Quijada, habitado por las adolescentes de la CEMU.


Fachada del hogar de las chicas Andrés garcía-Quijada
El edificio contaba con 17 habitaciones distribuidas en dos plantas, donde residen dos grupos de convivencia bien diferenciados: por un lado, en la planta media en el que solo hay una habitación doble y destinada principalmente a las chicas adolescentes hasta los 15 años; y, por el otro, en la segunda planta hay 10 habitaciones, donde suelen residir las chicas que participan en el Programa de Autonomía.
El proyecto de adaptación ha mantenido las 17 habitaciones originales, para no perder capacidad, aunque hemos eliminado el baño de una habitación individual, que ha pasado a ser el baño de educadores. Un baño completo para facilitar las estancias del equipo en el turno de noche. Todas las habitaciones han sido pintadas y alicatadas con azules mucho más juveniles que hacen más acogedoras las habitaciones y dotadas de barras de cortinas. Para Tío Alberto siempre ha sido fundamental combinar y encontrar el equilibrio entre el diseño arquitectónico y la pedagogía, creando espacios funcionales, pero sobre todo acogedores y atractivos para los niños y niñas de la CEMU.
La planta baja contaba con cinco pequeños almacenes y unas duchas, pero la distribución de esa planta apenas ofrecía ventilación y luz, haciendo que este espacio se pudiese utilizar única y exclusivamente para guardar productos y ropa. Tras la reforma se han conseguido dos grandes almacenes con estanterías: uno para productos de higiene y limpieza y otro para organizar todo tipo de ropa (ropa de las niñas, ropa de cama, toallas, etc). Ahora, además, contamos con un gimnasio o sala de usos múltiples, así como una gran sala de reuniones y estudio, que hace las delicias de nuestras chicas. Precisamente, en este nivel se ha llevado a cabo una reforma completa de los baños y duchas comunes. El resultado final es espectacular. Este espacio ahora es más amplio, practicable, funcional y bonito con mucha luz natural, cuenta con cinco duchas individuales, cinco lavabos, y cinco inodoros separados.
La disposición del edificio, donde residen las chicas, que está conectado con otro edificio independiente, donde viven los adolescentes, a través del módulo en el que se encuentra el Salón de Actos ha permitido la reforma del aseo común para dar servicio al lugar donde los muchachos celebran sus asambleas semanales.
En cuanto al hogar de las chicas, la remodelación también ha afectado a la sala de televisión que se ha convertido
es un espacio multifuncional. Ahora, las adolescentes disponen de su propio office con una gran encimera de cocina, un fregadero, microondas, cafetera, nevera y lavadora. Además, cuentan con una mesa/barra donde las niñas que llegan más tarde de sus formaciones pueden calentarse los alimentos y comer tranquilamente.
En la segunda planta del edificio de las chicas, también se ha creado un baño que posee dos platos de ducha, dos inodoros separados y dos lavabos.
Todas las paredes de este hogar residencial, donde viven nuestras chicas, han sido alicatadas y pintadas nuevamente, al igual que los pavimentos que se han visto sustituidos con suelo porcelánico que imita la madera, lo que su conjunto ha creado un espacio de convivencia con mucha más luz y mucho más acogedor.
3.1.2. Nuevo contrato de hogares e incorporaciones al equipo educativo
Durante 2021, fue muy importante también la puesta en marcha a mitad de año del nuevo contrato con la Comunidad de Madrid vinculado al Acuerdo Marco de hogares para niños y adolescentes hasta los 18 años. La Consejería de Familia, Juventud y Política Social activó un contrato dependiente de un acuerdo previamente aprobado por el equipo del Gobierno autonómico y que llevábamos más de un año esperando. Se mejoran substancialmente las condiciones económicas de la acogida en hogares del sistema de Protección de nuestra comunidad, aunque también conlleva mayores esfuerzos por parte de las entidades colaboradoras de la Dirección General de Infancia. Fruto de este nuevo contrato se incorporaron 10 nuevos compañeros y compañeras al Equipo Educativo de la CEMU. Este Acuerdo Marco reconoce el trabajo de los profesionales de la Educación Social y esperamos que sea el primer paso en un esfuerzo de la Administración para dotar de todos los recursos necesarios a nuestro sector, y así poder atender a los niños y niñas de Madrid, en situación más vulnerable.
El segundo semestre del año ha sido, por tanto, de una gran transcendencia para nuestra entidad ya que la organización general de los equipos educativos ha sufrido cambios significativos. Hemos comenzado por el fortalecimiento del Equipo Técnico de Coordinación, Orientación y Seguimiento (ETCOS), al que se incorporaron tres educadores –uno por hogar en cada uno de los tres barrios de la CEMU–, con funciones de adjunto a la Coordinación. Este incremento de compañeros en el equipo técnico ha permitido un nuevo reparto de tareas, y mejoras de calado en aspectos tanto del ámbito de la coordinación de cada uno de los equipos como en cuanto a las competencias y emisión de informes, documentación, y control interno de calidad.
3.1.3. Elecciones de la CEMU en la semana de celebración de los Derechos del Niño
Cada dos años, los muchachos y muchachas de la CiudadEscuela acompañados de los adultos que lo deseen celebran elecciones municipales. Es el momento culmen de nuestro Juego Ciudadano que caracteriza el modelo educativo y democrático de la CEMU en torno a una participación

El equipo técnico educativo en una sesión de formación


Todos los niños, niñas y adolescentes de la CEMU votan en las Elecciones cemuneras
efectiva de niños, niñas y adolescentes. Al comienzo del curso escolar, se inicia la campaña para la elección de Alcalde/Alcaldesa de la CEMU, que siempre tendrá al menos 14 años. Esta actividad democrática, tan característica de nuestra metodología pedagógica, supuso una gran alegría para todos porque era una señal más de la normalización después de la pandemia. Todos, niños y adultos, pudimos disfrutar al comprobar el entusiasmo recuperado de nuestros chicos y chicas y el interés despertado por unos comicios muy disputados del que se hicieron eco los medios de comunicación de Madrid.
David de 17 años fue elegido primer edil de nuestra pequeña ciudad y junto a su corporación municipal gobierna ahora nuestra CiudadEscuela por un periodo máximo de dos años.
3.1.4. Formación para la excelencia en la intervención socioeducativa
A raíz de los cambios en la plantilla del Equipo Educativo tras la entrada en vigor del nuevo contrato con la Administración autonómica de hogares infantiles y adolescentes, organizamos una formación a nivel interno que recibieron los educadores en el mes de octubre. Después de un intenso trabajo de la Dirección con los miembros del ETCOS y apoyados por el Departamento de Formación de la CEMU, concluimos la preparación de un programa formativo consecuencia de un análisis pormenorizado de los procesos socioeducativos con los niños, niñas y adolescentes residentes en los hogares de la CiudadEscuela.
Se programaron hasta un total de cuatro jornadas en las que se expusieron los principios metodológicos de la CiudadEscuela a todos nuestros educadores y educadoras, además de estudiar en detalle la renovada estructuración de nuestros procesos, que fueron sometidos previamente a una revisión exhaustiva, desde la intervención individual o la gestión de los grupos de convivencia hasta los protocolos de actuación, las programaciones de actividades, las memorias anuales, los proyectos socioeducativos, etc. El objetivo de este trabajo formativo en el que participó todo el Equipo Educativo ha sido mejorar nuestro trabajo con los residentes y potenciar la calidad de nuestra intervención social y educativa.
Por otra parte, en el capítulo formativo, los miembros del Equipo Técnico de Coordinación, Orientación y Seguimiento también han recibido formación específica sobre liderazgo y motivación de grupos. Todas estas formaciones han servido para ayudar a los nuevos compañeros y compañeras a integrarse en nuestra gran familia y así facilitar el acoplamiento de los equipos. Otra formación importante se realizó de la mano de un proyecto en red con otras entidades de la Plataforma Infancia de España y financiada por la empresa Loewe. Se prepararon talleres sobre Participación infantil y adolescente y sobre Tecnologías de la información y comunicación (TIC) con el fin de enriquecer los conocimientos y habilidades personales de los educadores y educadoras que trabajan con nuestros chicos y chicas.
3.1.5. Proyectos europeos: Desarrollo de la identidad narrativa y Competencia Mediática
En 2021, hemos continuado participando en diferentes proyectos europeos Erasmus+. Se completó el proyecto sobre el apoyo a la identidad narrativa de jóvenes en situación de vulnerabilidad del que damos cumplida cuenta en un reportaje adjunto. Por otra parte, a mitad de año, se inició el proyecto CiMe que, con una duración de dos años, tiene el propósito de desarrollar la competencia mediática de jóvenes europeos y los educadores sociales que trabajan con ellos.
Este año en la encuesta de satisfacción que realizan todos los residentes se ha introducido la pregunta “te sientes querido por tus educadores/as”. Esta cuestión viene a completar a la de “te sientes respetado por tus educadores”. Creemos que estas dos preguntas se complementan y mejoran la calidad del proceso evaluativo, ya que es importante que el niño o niña se sienta respetado en su hogar, pero además que se sienta querido, porque el amor va más allá del respeto, ya que es un sentimiento que acepta completamente al otro y lo ayuda y apoya en sus necesidades vitales. Con ello la CEMU se convierte no solo en hogar para estos niños, sino también en un entorno protector.
Un 94% de los participantes marcaron “bien” y “muy bien” en esta pregunta. En los momentos tan excepcionales que hemos vivido, azotados por un






El equipo educativo y Sofía Odiaga, Técnica del Área de Coordinación de Centros de la Dirección general de Infancia de la Comunidad de Madrid
Los chicos de vacaciones en Calpe
Taller por el Día de la Mujer en el hogar de las chicas
virus que provoca inestabilidad, miedo y angustia. Estamos orgullosos de que nuestros niños y niñas se sientan queridos y arropados por los educadores. Un hecho que va más allá de la profesionalidad del equipo, demostrando la calidad humana y la entrega total al cuidado integral de nuestros chicos y chicas, lo que además es una seña de identidad de nuestra CiudadEscuela y de su metodología educativa.
El EQUIPo EDUCAtIvo CoMPArtE SU EXPErIENCIA
“En 2021, hemos empezado a ver la luz, pasando de una vida llena de limitaciones a la esperada nueva normalidad. En la CEMU, lo hemos vivido como un año lleno de cambios. Una de las cosas más importantes ha sido la incorporación de nuevos compañeros, que han reforzado los equipos educativos de las residencias”. Mª Sol y Javier. Coordinadores Hogar Adolescentes Padre Silva “Para mí este año 2021 ha supuesto cambios importantes a nivel emocional. La salida de algunos residentes por mayoría de edad, me ha llevado a tener sentimientos encontrados. Por un lado, la alegría de ver cómo los chicos inician su vida autónoma y, por otro lado, la tristeza de no seguir compartiendo con ellos momentos cotidianos”. Mercedes. Auxiliar educativo Hogar Adolescentes Padre Silva “En el 2021, hemos crecido, aprendiendo, resistiendo y afrontando el 2022 como un Ave Fénix, renovándonos mucho más fuertes”. Equipo educativo de Hogar Adolescentes Andrés García-Quijada


Erasmus+
“4ANgLES4IDENTITy”, un modelo para la creación de redes entre jóvenes europeos en entornos multiculturales
Esta asociación estratégica tenía como objetivo esencial el intercambio de Buenas Prácticas en el campo de la narrativa aplicada al trabajo socioeducativo con adolescentes en situación de vulnerabilidad. En la iniciativa participan ONGs de Bélgica, Chipre, Grecia, Alemania, Italia, Países Bajos y España. Además, contó con la colaboración de un grupo de expertos formado por seis investigadores europeos de diferentes disciplinas: José L. Linaza (Universidad Autónoma de Madrid), Fernando Broncano (Universidad Carlos III de Madrid), Damian Spiteri (Universidad de Malta), Luca Tateo (Universidad de Oslo), Pina Marsico (Universidad de Salerno) y Jaime Gómez (Universidad Francisco Vitoria de Madrid).
Encuentro de jóvenes en la CiudadEscuela

Una de las actividades del Encuentro Trasnacional fue una visita al parque Warner Madrid
A finales del mes de junio, celebramos un Encuentro Transnacional en la CiudadEscuela. Ha sido el primer encuentro después de la pandemia, así que todos los cemuneros teníamos muchas ganas de recibir a los invitados. El Encuentro se ha celebrado para compartir los resultados del trabajo de estos jóvenes en sus distintas ciudades europeas durante los últimos meses. El programa incluyó una reunión online para que también pudiesen participar en el evento aquellos adolescentes de Grecia, Italia y Países Bajos que no pudieron viajar a la CEMU. El diseño y la gestión de este encuentro virtual internacional, así como el apoyo tecnológico a los talleres de este proyecto, estuvo a cargo de profesionales de la Fundación Yehudi Menuhin España (FYME), organización colaboradora de esta iniciativa con sede en Madrid.
En primer lugar, cada actividad en la que participaron los adolescentes tuvo su proceso individual de evaluación que arrojó resultados específicos, casi siempre producciones culturales en formato digital de los jóvenes que se ha recogido en el sitio web www.idspace4you.eu.
En segundo lugar, tanto los jóvenes participantes en los talleres “4angles4identity” como sus educadores sociales pertenecientes a las cuatro organizaciones involucradas en este proceso de implementación (CEMU de España, Scambieuropei de Italia, Social Empowerment de Grecia y WOW Go Amsterdam de los Países Bajos) evaluaron el proyecto con dos herramientas diferentes y opcionales. Por un lado, los jóvenes completaron una encuesta de satisfacción al final de los talleres y, por otro lado, los trabajadores juveniles presentaron unos informes individuales a la finalización de los talleres.
La primera impresión es que, reuniendo varias organizaciones que trabajan con jóvenes, académicos y personal responsable de administrar y supervisar la implementación del proyecto, el resultado indica que este proceso fue cuidadosamente planificado y ha facilitado la evolución positiva del mismo. Además, el proyecto ha cumplido su objetivo principal de involucrar a educadores sociales y trabajadores juveniles de varios países para, conjuntamente, crear un contexto (tanto a nivel local como en el entorno digital), en el que los jóvenes de entornos vulnerables puedan aumentar su conciencia sobre sus narrativas personales y culturales y también están abiertos a aprender otras nuevas.

¿Cómo se ha desarrollado el proyecto?
Este proyecto, se ha basado en la idea esencial de que un mejor conocimiento del proceso de la autoconstrucción beneficiará el surgimiento de la conciencia individual y el desarrollo integral del adolescente. Por lo tanto, se ha tratado de enriquecer el aprendizaje individual de los jóvenes participantes al promover una mejor observación e interpretación de su realidad y contexto social.
presentación de Maía en el Encuentro Transnacional


leroy Merlin y Disney vuelven a unirse para ayudar a la CEMU
EL HOgAr ANDréS gArCíA-QUIJADA DE CHICAS ADOLESCENTES HA SIDO ObJETO DE UNA grAN rEFOrMA
Desde 2018 estas dos grandes empresas de implantación mundial unieron recursos y esfuerzos y a través de los departamentos de responsabilidad social corporativa decidieron apostar por la CiudadEscuela y acometer las reformas, primero de la Residencia Gloria Fuertes donde viven nuestros ciudadanos más pequeños y después por las residencias de adolescentes Padre Silva y Andrés García-Quijada.
Una reforma integral, que ha durado siete meses, de las habitaciones, los baños y las zonas comunes. Alicatar, solar, pintar, crear nuevos espacios de estudio, de ocio, de descanso. Las 17 habitaciones que componen la residencia han quedado mucho más juveniles y acogedoras, con más luz.
rehabilitación de la planta superior

¿Qué opinan las chicas sobre la rehabilitación de la residencia de adolescentes Andrés garcía-Quijada?
“Lo que más me ha gustado del hogar es la sala de la TV. Poder tener un sitio donde poder comer si llegas tarde y luego poder fregar y colocar tus platos”. Elisabeth C, 17 años
“Me encantan los baños, sobre todo el baño de abajo, BUAHHHH menudo espejo donde poderme hacer fotos”. Rocío M, 16 años
Los baños de la planta inferior han quedado muy amplios y luminosos
“Los baños de la planta baja son lo mejor con esos espejos tan grandes, además la sala de la tele ha quedado super bonita y acogedora”. Adriana C, 16 años

“Antes me gustaba el hogar, pero ahora es muchísimo más bonito, los suelos, los baños, la sala tv”. Khrystyna S, 16 años
“Me encanta el suelo que nos han puesto, nuestro hogar es ahora mucho más bonito”. Nerea DP, 16 Años

“Me encantan los baños, son muy bonitos y con mucho espacio”. Nerea P, 15 años
El nuevo office
“Me gustan todos los nuevos espacios que se han creado que podemos compartir con los educadores (sala tv, gimnasio, y sala estudio)”. Gema C, 17 años
“Me gusta todo el barrio, ha quedado muy bonito, con mucho espacio y mucha luz”. Melissa G, 17 años

Carrera solidaria
3.2 Ámbito escolar
El año 2021 comenzó con una gran nevada debido a la tormenta Filomena. Esto supuso un retraso en el comienzo de las clases tras las vacaciones navideñas. Todos los integrantes de la Comunidad Educativa de la CEMU “arrimaron el hombro” para acondicionar en el menor tiempo posible las instalaciones del colegio para el regreso a las aulas.
Continuamos con el Plan de Contingencia relativo a la COVID-19 que habíamos establecido al comienzo del curso 20202021, en él se recogían una serie de medidas de contención para prevenir y controlar, en la medida de lo posible, la pandemia.
Las medidas se mantendrán durante todo el tiempo necesario para la prevención y control de la COVID-19.
Los dos principales objetivos contemplados en el Plan de Contingencia son:
- Crear entornos saludables y seguros a través de medidas de prevención, higiene y promoción de la salud adaptadas a cada etapa educativa. - Posibilitar la detección precoz de casos y gestión adecuada de los mismos a través de protocolos de actuación claros y de coordinación de los agentes implicados.
Durante este año se han producido cambios en el personal docente derivados de las jubilaciones de varios profesores: Francisco Calderón, Victorino Fernández, Benedicto Antón, Mª Carmen Morcillo y Mariano Montero. Al Equipo Educativo se han incorporado: Laura Fernández, Martín García, Yolanda Madrid, Alexandra Álvarez y Luis Felipe Serrano. El profesor José María Muñoz también cursó baja en nuestro Claustro siendo sustituido por Nabil Mohamed.
El Equipo Directivo se reestructuró quedando constituido por los siguientes miembros: • Directora: Begoña Bartolomé • Jefa de Estudios: Mª Lourdes Ruiz • Secretario: Roberto del Olmo • Coordinador de Educación Primaria: Álvaro Pino • Coordinador de ESO: Juan Manuel Pérez


Equipo Directivo del Colegio CEMU. roberto, begoña, Juanma, Lourdes y Álvaro
Por nuestras aulas han pasado más de 350 alumnos durante este año. Las familias siguen valorando de manera especial el papel protagonista que en nuestro centro tienen: los valores, la integración, la interculturalidad y la solidaridad como ejes transversales de nuestro ideario educativo.
Además, la creación formal de la AMPA CEMU se realizó durante el año 2020, pero no se pudo desarrollar toda la actividad que se pretendía debido a la situación creada por motivos pandémicos. A partir de septiembre de este año la colaboración con la AMPA se ha incrementado enriqueciendo así la colaboración de las familias en el colegio.
3.2.1. Atención a la diversidad
Nuestro colegio CiudadEscuela Muchachos sigue disponiendo de numerosos recursos destinados a favorecer los procesos de aprendizaje del alumnado atendiendo a la diversidad del mismo. El Equipo Directivo hace de interlocutor con la Administración de la Comunidad de Madrid para mantener todos estos recursos a pesar de los muchos inconvenientes que se plantean curso tras curso.
Actualmente contamos con los siguientes recursos educativos:
• Aula de Enlace: que nos permite atender al alumnado que se incorpora tardíamente al Sistema Educativo y posee un desconocimiento del castellano. • Grupo Específico Singular: destinado a aquellos alumnos de primero o de segundo de ESO que muestran dificultades en su proceso de aprendizaje derivados de una falta de habilidades sociales y donde se le proporcionan las estrategias sociales y relacionales necesarias para incorporarse con éxito a sus grupos de referencia. • Grupos de Apoyo: comúnmente conocidos como
“Grupos de Compensatoria” en la ESO o “Grupos
Flexibles” en Educación Primaria, al que asiste el
Logo AMpA Colegio CEMU
alumnado con un desfase curricular de más de dos años y que necesita un apoyo en las áreas instrumentales básicas. • Aula de Pedagogía Terapéutica: en la que se trabaja con el alumnado que presenta necesidades educativas especiales cuyo objetivo es incidir en aquellos aspectos que dificultan su proceso de aprendizaje para así mejorar su rendimiento, aspectos vinculados a las funciones ejecutivas, atención, memoria de trabajo, inhibición, toma de decisiones y ejecución dual, así como el control de la impulsividad y el aumento de la eficacia. • Programa de Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento (PMAR): cuyo objetivo es posibilitar el acceso al cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria por la vía ordinaria y obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, a través de una metodología específica y de una organización de los contenidos, actividades prácticas y materias del currículo diferente a la establecida con carácter general, a
un alumnado que podría tener dificultades de hacerlo por la vía ordinaria. • Desdoble de Lengua y Matemáticas en la ESO: se divide el grupo de referencia en dos, en función del ritmo y el estilo de aprendizaje de los alumnos, con el fin de que todos alcancen los objetivos establecidos.
3.2.2. Algunas de nuestras actividades más destacadas
Las actividades grupales seguían suspendidas, pero no nos quedamos con las manos cruzadas y trabajamos por clases lo que nos hubiera gustado hacer conjuntamente con el resto de cursos del colegio CEMU.
La primera actividad del año fue el 30 de enero con el Día de la Paz. En cada grupo se trabajó de una manera diferente, pero con el mismo eje central: la Paz está basada en el respeto a los otros, la convivencia pacífica y la solidaridad.
Con febrero llegaron los Carnavales, las clases se llenaron de máscaras, antifaces y sueños de un desfile de carnaval que por ahora no pudo ser.
En marzo celebramos el Día de la Mujer con el lema “Somos mujeres, somos diversas”. Cada clase elaboró un mural dedicado a una mujer que destacó en su carrera profesional: escritoras, artistas, inventoras, científicas, aventureras, pedagogas, etc.
Las graduaciones se pudieron realizar al aire libre. A la de tres años de Educación Infantil se permitió la presencia de las

Altar por Halloween organizado por los alumnos de Educación Infantil y primaria


Concurso de Christmas
familias con medidas muy estrictas y aforo limitado. La graduación de cuarto de la ESO fue muy emotiva y se realizó en el Ágora Lego de la CiudadEscuela.
Con tristeza, otro año más se suspendió nuestra Semana Cultural y el Festival de Fin de Curso con la esperanza de que el próximo año pudiesen retomarse de nuevo.
Septiembre llegó, y gracias al trabajo y responsabilidad de todos (alumnos, profesores, trabajadores y familias) dio comienzo el curso con una nueva “normalidad”.
El día 22 de octubre participamos en la carrera solidaria de la Fundación “Uno entre cien mil” para recaudar fondos destinados a la investigación de la leucemia infantil.
En Halloween celebramos el día de los difuntos con una doble finalidad: divertirnos y conocer otras culturas y tradiciones. Realizamos un altar de difuntos entre todos los grupos de Educación Infantil y Educación Primaria; y las Catrinas -uno de los íconos más representativos de la cultura en México y un personaje que no puede faltar en Día de Muertos, ya que es un símbolo de muerte y un recordatorio de que en cualquier momento puedes fallecer- nos contaron el significado que tiene cada elemento del altar. Al finalizar disfrutamos de una suculenta Catrina de Chocolate.
Poco a poco se acercó la Navidad, este año al Árbol navideño y a la Chocolatada hemos añadido tres concursos: Felicitaciones navideñas, Decoración de clase y Relatos con temática navideña.
El árbol se colocó en el hall principal del colegio al que acompañó el Belén que restauraron y colocaron los alumnos de Religión de nuestro centro. Además, las familias del colegio participaron en la creación de los adornos del árbol creando unas emotivas bolas.
En el concurso de decoración por aulas, un jurado compuesto por alumnos de diferentes grupos de la ESO dictaminó que el grupo ganador era el Aula de Enlace. Se les premió con un suculento desayuno.
En la modalidad de felicitaciones navideñas tuvimos tres ganadores, uno por etapa educativa:
• En Educación Infantil: una alumna de cuatro años • En Educación Primaria: un alumno de tercero de primaria • En la ESO: una alumna de cuarto de ESO
En el concurso de relatos con temática navideña lo ganaron los alumnos de 1º ESO de la clase de Lengua y Literatura.
Otro año más, muy a nuestro pesar, el Festival Navideño tuvo que ser a puerta cerrada. Aula por aula pasamos por el pabellón deportivo, decorado para la ocasión, y grabamos nuestras actuaciones que las familias pudieron disfrutar a través de la página web.

Mural de la clase del grupo Específico Singular
Con muchas ganas por parte de todos, recuperamos nuestra tradicional Chocolatada. El último día de clase, antes de las navidades, todos los grupos pudieron disfrutar de un desayuno especial, chocolate con churros que los profesores repartimos por las diferentes clases.
Terminamos el año 2021 con la esperanza de retomar todas nuestras actividades de cara al próximo año.
Nuestro más sincero agradecimiento a toda la Comunidad Educativa y Cemunera por todo el esfuerzo que continúan haciendo diariamente.
Nuestros maestros se jubilan

Mariano Montero, maestro de Educación Física, que ha sido director del cole y miembro de la Junta Directiva
¿Cómo llegaste al colegio CEMU?
Llegué a la CEMU a través de dos extrabajadores, Felisa y Orencio, un matrimonio de Cabezabellosa (Cáceres), mi pueblo, que me transmitieron el proyecto educativo que iba a comenzar allí. Rápidamente me interesó profundamente el proyecto y con mi formación como maestro y mi gran implicación en las labores sociales encajé inmediatamente en la organización. Durante mis primeros años en la CEMU estuve compaginando mi labor como profesor con las actividades del proyecto social comenzado por Tío Alberto en Leganés.
¿Cuándo te incorporaste al claustro?
Me incorporé al claustro de la CEMU en septiembre de 1980, el año que comenzó mi actividad como profesor. Tras varios años desempeñando mi labor llegué a ser director del colegio durante varios años.
¿Qué destacarías del colegio CEMU?
Hemos de destacar de la CEMU y de este gran proyecto la gran resiliencia de la organización y sus trabajadores. Siempre se ha actuado como una gran comunidad educativa con unos valores marcados de justicia social que nos diferencia de las demás instituciones educativas. Además, quiero destacar la buena acogida que recibí durante mis comienzos por parte de los miembros de la dirección de la CEMU con los que aún comparto una gran amistad.
Cuéntanos alguna anécdota
Una de las muchas anécdotas que recuerdo de mi dilatado paso por la CEMU es la que se produjo un día frío de diciembre en el cual coincidiendo con mi cumpleaños llegué al aula para encontrármela sorprendentemente vacía. Ante tan insólita perspectiva y pensando donde estarían los alumnos, estos me sorprendieron saliendo de los diferentes armarios que hay en la clase cantando a viva voz el “cumpleaños feliz”. Es un bonito recuerdo que tengo de aquella generación de alumnos de los cuales fui tutor durante seis cursos.

María del Carmen Morcillo, maestra de Educación primaria
¿Cómo llegaste al colegio CEMU?
A primeros de abril, allá por los años ochenta, recibí una llamada para dar clase a alumn@s de lengua y francés, a la que respondí con un “sí”. Al día siguiente, después de pasar toda la noche viajando en el tren, me presenté en el colegio, me hicieron una entrevista y comencé a formar parte de esta institución.
¿Cuándo te incorporaste al claustro?
Mi incorporación al claustro o más bien como decíamos antes a la reunión, fue inmediata, aquella misma tarde después de clase nos reunimos todos los profes con el secretario, jefe de estudios, etc. Entonces fue cuando verdaderamente empecé a conocer a la CEMU y la responsabilidad a la que me estaba enfrentando, no solo como docente, también iba a ser educadora de los chic@s residentes y delegada de deportes los fines de semana.
¿Qué destacarías de la CEMU?
Destacaría el trabajo diario de los docentes, no solo impartiendo clases sino formando a los alumnos como personas en todos los aspectos, tanto en valores, deporte y respeto a la naturaleza, siempre adaptándose al proceso de enseñanza -aprendizaje del alumno- y por supuesto la labor de integración social de los educadores y de todo el personal que trabaja en la CEMU.
Cuéntanos alguna anécdota
En una de las salidas de tres días en los que los niñ@s se quedaban a dormir en la granja intentábamos que se durmieran lo antes posible, pero eran todo risas y no sabía el porqué, cuando por fin descubro que estaba pasando y era que se estaban mandándose notas, las recogí y descubrí los amores ocultos que tenía en clase. Eran niños de 2º de Educación Primaria.