Paradigmas del pensamiento de los pueblos y nacionalidades del Ecuador.

Page 1

padlet.com/celenaaracelycueva/paradigmas-del-pensamiento-de-los-pueblos-y-nacionalidades-d-2qphlqe8dowk42pk

Paradigmas del pensamiento de los pueblos y nacionalidades del Ecuador.

CELENA ARACELY CUEVA SÁNCHEZ 18 DE JULIO DE 2023 15:44 UTC

CELENA ARACELY CUEVA SÁNCHEZ 18 DE JULIO DE 2023 16:14 UTC

Historia y cultura de los pueblos y Nacionalidades del Ecuador

Las nacionalidades y pueblos indígenas de Ecuador son las colectividades que asumen una identidad étnica con base en su cultura, sus instituciones y una historia que los dene como los pueblos autóctonos del país, descendientes de las sociedades prehispánicas La Republica del Ecuador reconoce a los pueblos y nacionalidades indígenas al denirse en su Constitución Política como una nación intercultural y plurinacional

Paradigma Sociocrítico: Preocupado por los problemas sociales y de clases parten de la idea de que la educación no es neutra por tanto viene inuenciada por la ideología características: defensa de una postura dialéctica con lo referente a la naturaleza del conocimiento

PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDÍGENAS DEL ECUADOR de EDU EC YOUTUBE

CELENA ARACELY CUEVA SÁNCHEZ 18 DE JULIO DE 2023 16:33 UTC

Paradigmas del pensamiento

La palabra paradigma se reere a un estilo del pensamiento o a una manera de interpretar la realidad que nos rodea Por su parte, los paradigmas del pensamiento cientíco, son las escuelas o corrientes del pensamiento, que guiaron la manera de investigar de escritores a lo largo de la historia

Tipos de Paradigmas

Paradigma Positivista: Juzga como válido los hechos que pueden ser captados por los sentidos y sometidos a vericación cuantitativa, la ciencia es física y no puede ir más allá de las cosas sensibles

Paradigma Interpretativo: También denominado fenomenológico, constructivista, inductivo, oposición al positivista Tres corrientes incluyen en el paradigma: enfoque fenomenológico, hermenéutico y el humanista

CELENA ARACELY CUEVA SÁNCHEZ 18 DE JULIO DE 2023 19:18 UTC Relación

entre paradigmas del pensamiento y la construcción de una sociedad intercultural.

Los paradigmas del pensamiento, son de gran importancia en el desarrollo de cualquier ciencia, por ende, son importantes también para la ciencia contable, ya que éstos son los que denen el qué, el cómo, el cuándo y el para qué de las investigaciones a realizar y la forma en la que se deben interpretar los resultados obtenidos, en otros palabras, los paradigmas dirigen las investigaciones a realizar y las centran de manera tal que lo investigadores obtengan una guía que les permita realmente contribuir al avance de la ciencia a la que se adscriben

Mientras que la construcción de una sociedad intercultural, hace referencia a la necesidad de formar a los ciudadanos para que comprendan la multiplicidad cultural de la sociedad del siglo XXI y desarrollar actitudes favorables a la diversidad de culturas y el incremento de interacción social entre personas y grupos culturalmente distintos (Beltrán 2003)

Nuestras causas: construcción de una sociedad intercultural de América Solidaria Chile

YOUTUBE

CELENA ARACELY CUEVA SÁNCHEZ 18 DE JULIO DE 2023 20:14 UTC

Ejemplos de prácticas interculturales en Ecuador.

Se considera a la interculturalidad a la interacción de personas de diferentes trasfondos culturales, utilizando el lenguaje de manera apropiada de una manera que demuestre conocimiento y comprensión de las culturas

Es la capacidad de experimentar la cultura de otra persona y ser de mente abierta, interesado y curioso acerca de esa persona y su cultura

A continuación te presentamos algunos ejemplos de prácticas interculturales en Ecuador

1. Intercambios de estudiantes

2 Intercambios de trabajo

3 Aprender otros idiomas

4. Cultura gastronómica

5 Conocimiento de tradiciones y costumbres

6 Manifestaciones artísticas

7. Estilos de negociación

8 Gustos y aciones

9 Discernimiento de las bases legales

10. Rituales y ceremonias

SÁNCHEZ

La cosmovisión indígena es un modo de interpretar la vida en plenitud como realiza- ción armoniosa entre hombre y naturaleza En Ecuador, el patrimonio cultural de los pueblos originarios se mantiene en el concepto del Sumak o Alli cuyo signicado es vida en plenitud o Buen Vivir

El Buen Vivir fue implantado en la Constitución ecuatoriana de 2008 como motor para el cambio hacia un sistema económico social solidario Vivir Bien o Buen Vivir, es la vida en plenitud Es saber vivir en armonía y equilibrio, en armonía con los ciclos de la Madre Tierra, del cosmos, de la vida y de la historia, y en equilibrio con toda forma de existencia Y ese justamente es el camino y el horizonte de los pueblos indígenas; implica primero saber vivir y luego convivir No se puede Vivir Bien si los demás viven mal, o si se daña la Madre Naturaleza Vivir Bien signica comprender que el deterioro de una especie es el deterioro del conjunto

CELENA ARACELY CUEVA 18 DE JULIO DE 2023 20:21 UTC
¿Cuál es la cosmovisión de los pueblos y nacionalidades del Ecuador?
※※※※※※

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.