Culturas Andinas y Educación Intercultural Bilingüe

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA UNIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y EN LÍNEA CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA TERCER CICLO ASIGNATURA: Escenario natural y cultural en relación a la interculturalidad y los saberes ancestrales ESTUDIANTE: Celena Aracely Cueva Sánchez DOCENTE: Mgtr. Ana Elizabeth Moncayo Peña. FECHA: 05/02/2024


Culturas Andinas y Educación Intercultural Bilingüe

Fecha:: 05 de febrero del 2024 Realizado por: Celena Cueva


ÍNDICE 3

Introducción

4

Educación Intercultural Bilingüe

6

Objetivos de la educación intercultural bilingüe

7

Culturas Andinas y Lenguas Indígenas

9

Características de la Educación Intercultural Bilingüe

10

Desafíos de la Educación Intercultural Bilingüe

11

Futuro Intercultural

12

Conclusiones

13

Bibliografía


CULTURAS ANDINAS Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

INTRODUCCIÓN El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe busca promover, valorar y recuperar las diferentes culturas y lenguas de las nacionalidades y pueblos indígenas. El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (SEIB), de las nacionalidades y pueblos del Ecuador, titulares de derechos individuales y colectivos, comprende desde la Educación Infantil Familiar Comunitaria (EIFC), hasta el nivel superior. El Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB), se enmarca en la construcción del Estado plurinacional e intercultural, y en el desarrollo sostenible y sustentable con visión de largo plazo. El SEIB promueve sistemas de educación y evaluación integrales, la promoción flexible y el respeto a los ritmos de aprendizaje de las personas, tomando en cuenta los aspectos psicosociales, la capacidad creativa para superar las formas de evaluación que priorizan únicamente aspectos lógico-verbales y memorísticos.


EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE IMPORTANCIA Es importante destacar que la educación intercultural bilingüe se ha convertido en una prioridad en muchos países, incluyendo Ecuador, dado que permite promover la diversidad cultural lingüística, así como fomentar la inclusión y la equidad en la sociedad. La instancia encargada del desarrollo de la Educación Intercultural Bilingüe es la Secretaría del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (SESEIB). Esta es una entidad adscrita al Ministerio de Educación, con independencia administrativa, técnica, pedagógica, operativa y financiera. Se encarga de coordinar, gestionar, hacer seguimiento y evaluar las políticas públicas de Educación Intercultural Bilingüe y en esa línea organizar, promover y coordinar el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (SEIB). La Secretaría del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe estará dirigida por un secretario/a de Educación Intercultural Bilingüe, con rango de viceministro, nombrado por el Ministro de Educación. La Secretaría del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe implementa el Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB). Este es un modelo educativo elaborado por las nacionalidades y pueblos indígenas para el ejercicio pleno de sus derechos y la vigencia de sus sabidurías ancestrales. Permite fortalecer la calidad de la educación con pertinencia cultural y lingüística a fin de desarrollar las habilidades y destrezas cognitivas, psicomotrices y afectivas de los estudiantes de nacionalidades y pueblos en las instituciones educativas interculturales bilingües.


A partir de los planteamientos del MOSEIB, la secretaría es la encargada de implementar la propuesta curricular y elaborar materiales didácticos para los Centros Educativos Comunitarios Interculturales Bilingües del país. (CECIBs), denominación que se les da a las escuelas donde se implementa la EIB. Con la finalidad de acercar los servicios educativos a la ciudadanía, Ecuador desarrolla un Nuevo Modelo de Gestión Educativa que consiste en desconcentrar la gestión y articular el sector en todo el país, a través de cuatro niveles territoriales: el nivel central, representado por el Ministerio de educación, las coordinaciones zonales -que son nueve en todo el país-, las 140 direcciones distritales y 1117 circuitos educativos, que lo componen el conjunto de escuelas de su jurisdicción.

En cada una de las coordinaciones zonales se encuentra la Dirección Zonal de Educación Intercultural Bilingüe, quienes cuentan con presupuesto para el desarrollo de las acciones de capacitación, monitoreo y elaboración de materiales educativos en EIB, siempre siguiendo los planteamientos del MOSEIB. Estas direcciones coordinan con los circuitos educativos y los municipios, quienes tienen a su cargo las parroquias urbano-rurales. Bajo estas instancias, cada centro, conocedor de los planteamientos del MOSEIB, adapta su trabajo técnico pedagógico a las características específicas de sus educandos con ciertos niveles de autonomía para el trabajo de diversificación curricular.


OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE Para brindar una educación intercultural bilingüe de excelencia el sistema busca cumplir los siguientes objetivos: Reforzar la calidad del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe desde la educación infantil familiar comunitaria hasta el nivel superior, fundamentado en el conocimiento milenario y los aportes de otras culturas alrededor del mundo a la humanidad. Asegurar que la educación intercultural bilingüe utilice como idioma principal el lenguaje que se habla de acuerdo a su nacionalidad y el castellano como idioma de relación intercultural. Rescatar y fortalecer el uso de las diferentes lenguas de los pueblos y nacionalidades en los diferentes ámbitos científicos y culturales. Preparar estudiantes con diferentes conocimientos, que sean capaces de desarrollar aptitudes y habilidades para ponerlas en práctica en la vida.


CULTURAS ANDINAS Y LENGUAS INDÍGENAS La población indígena se encuentra dispersa en diferentes provincias del país. La costa ecuatoriana alberga dispersos grupos étnicos y trabajadores sin una afiliación étnica específica. En en resumen, Ecuador es un país caracterizado por su rica diversidad cultural y ética. IDIOMA En el Ecuador se hablan diez lenguas diferentes: Runashimi (el Quichua), Shuarchicham (el shuar yachuar), Paicoca ( el siena- secoya), Aingae (el cofán), Huao-Tiriro (el huao), sha'palachi (el chachi), Tsafiqui (el tsáchilas), Awapit (el awa), Embera y zaparo. "un maestro es una brújula que activa los imanes de la curiosidad, el conocimiento y la sabiduría en los alumnos".


Lenguas indígenas del Ecuador Ecuador El idioma oficial del Ecuador es el castellano. Pero existe una desigualdad entre los hablantes del castellano y los de las lenguas no oficiales. El Quichua es el idioma más hablado por la población indígena en el Nuevo Mundo. En Ecuador se usa el término quichua; en Perú se prefiere quechua; en Bolivia se llama keswa, y en Colombia se utiliza inguanos. Esta lengua se conoce por runashimi o runashimi, quiere decir la lengua del hombre. El quichua fue difundido entre la población indígena por los misioneros, como lengua de relación o Lingua Franca, porque este idioma fue considerado como lengua más conveniente por el papel que jugó mientras gobernaron los Incas, y por la calidad misma del idioma para la difusión de los textos religiosos. La lengua quichua es una de las más ricas, expresivas, armoniosas y dulces de las conocidas en América; se adapta a maravilla a la expresión de todas las pasiones, y a veces su condición y nervios intraducible a otros idiomas.


CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE Desarrolla procesos pedagógicos pertinentes y de calidad. Desarrolla una gestión autónoma, participativa y articulada a una red educativa. Promueve la convivencia intercultural y favorable al aprendizaje. Promueve una estrecha relación escuela - familia - comunidad.

Es importante señalar que las características mínimas e indispensables que hacen que una escuela sea considerada de Educación intercultural bilingüe son: Que cuente con docentes que conocen y valoran la cultura de sus estudiantes y manejen en forma oral y escrita la lengua originaria de los mismos, así como el castellano. Así mismo, que hayan sido formados y apliquen los enfoques y estrategias de Educación intercultural bilingüe. Que cuente con un currículo y una propuesta pedagógica que considera los conocimientos, las técnicas, la historia y los valores de la cultura y los valores de la cultura de los estudiantes, así como los conocimientos de otras culturas y de las ciencias. Que cuente con materiales educativos para las diferentes áreas, tanto en la lengua originaria de los estudiantes como en castellano (sean estás como primera o como según lengua).


DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE Las posibles limitaciones o desafíos que se pueden enfrentar al evaluar la efectividad de las acciones estatales en materia de educación bilingüe intercultural incluyen:

Dificultad para medir la efectividad de los programas de educación bilingüe debido a la complejidad de evaluar el bilingüismo, la alfabetización bilingüe y las competencias sociocultural de los estudiantes. Disponibilidad limitada de maestros de educación bilingüe calificados y recursos para programas de educación bilingüe. Financiamiento limitado actividades de evaluación.

para

Las diferencias en la implementación del programa y las poblaciones de estudiantes entre los estados y las agencias educativas locales, lo que dificulta comprar la efectividad de los programas.

Estas propuestas tienen como objetivo abordar los desafíos de EIB en ecuador y promover un sistema educativo más inclusivo y culturalmente relevante. Se presentan algunas propuestas pedagógicas alternativas relacionadas con las acciones de Ecuador hacia la Educación Intercultural Bilingüe (EIB): Analizar las políticas públicas para la institucionalización de la educación intercultural bilingüe en el Ecuador y compararlas con las propuestas de los movimientos indígenas. Revisar los antecedentes teóricos e históricos de la institucionalización de la EIB en el Ecuador, teniendo en cuenta las luchas y resistencias encontradas por los movimientos indígenas por educarse en una lengua ancestral. Implementar una propuesta de Educación Intercultural Bilingüe de calidad que considere el ejercicio democrático del poder y la pertenencia cultural y lingüística de la educación.


FUTURO INTERCULTURAL Para mejorar las relaciones sociales y abrir nuevos espacios de interacción en los entornos de aprendizaje, la educación intercultural se ha vuelto cada vez más relevante para las instituciones escolares, tanto públicas como privadas. La educación intercultural es un enfoque pedagógico y se ha vuelto prioritario para fomentar el respeto y la convivencia ciudadana dentro y fuera de los espacios de aprendizaje. La interculturalidad tiene muy buen futuro, si las herramientas de comunicación que hoy tenemos y tendremos, se utilizan para derribar muros y construir puentes. La globalización hace poco estaba en grandes salones y para pocos, pero hoy la tenemos en el salón de casa, en el trabajo, en nuestros móviles… etc. Sabemos que todo progreso tiene doble uso, se puede utilizar para el bien o para el mal. Por lo tanto no tenemos que temer nada a estas herramientas de comunicación, mientras sepamos que nos van a beneficiar como muchos otros progresos alcanzados a lo largo de la historia.


CONCLUSIONES Permite fortalecer la calidad de la educación con pertinencia cultural y lingüística a fin de desarrollar las habilidades y destrezas cognitivas, psicomotrices y afectivas de los estudiantes de nacionalidades y pueblos en las instituciones educativas interculturales bilingües. El estado debería ser un facilitador y un promotor de la diversidad cultural lingüística, y no un agente de la homogenización cultural. Además, el papel del estado en la homogenización de la sociedad y la cultura ha sido cuestionada por muchos sectores. Para fortalecer el aprendizaje de las lenguas ancestrales, es esencial contar con docentes bilingües fluidos en ambos idiomas, ya que este aspecto puede influir en la naturaleza bilingüe de la educación. Educación intercultural puede ayudar a preservar las culturas y lenguas indígenas, al permitir que los estudiantes aprendan y practiquen sus lenguas y culturas ancestrales. Además puede preparar a los estudiantes para un mundo globalizado, donde la comunicación y la comprensión entre diferentes culturas son fundamentales para el éxito en el trabajo y en la sociedad.


BIBLIOGRAFIAS

Referencias Bibliográficas Espinosa, A. (2013). Sistema de Educación Intercultural Bilingue. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/0 3/MOSEIB.pdf Lenguas indígenas del Ecuador. (s. f.). GoRaymi. Recuperado 5 de febrero de 2024, de https://www.goraymi.com/esec/ecuador/culturas-nacionalidades/lenguas-indigenas-ecuadoraeq23xax1 La Interculturalidad, pasado y futuro | Círculo Intercultural Hispano Árabe. (s. f.). Recuperado 5 de febrero de 2024, de https://cihispanoarabe.org/news/la-interculturalidad-pasado-yfuturo/


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.