Atp#3

Page 1

ISSN 2603-7300


ATP

03

Créditos En este número... Dirige la revista Javier Alquézar Penón Edita CELAN Escriben Carmen Puerto Almazán, Pilar Sarto Fraj, Uge Fuertes Sanz, Isabel Abanto Alda, Nicasio Cuerda García, M.ª Ángeles Tomás Obón, Luisa Merino Antón, J. García-Aráez Martín-Montalvo y Manuel Franco Royo. Han hecho fotografías JAP, Uge Fuertes Sanz, Isabel Abanto Alda, Nicasio Cuerda García, M.ª Ángeles Tomás Obón , Luisa Merino Antón, Carlos Roca Vidal y Manuel Franco Royo.

Diseño e ilustración de la portada Roberto Morote Ferrer / www.robertomorote.com Maquetación Inés Roda Pascual / inesrodadesign@gmail.com Edita CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) / www.celandigital.com Fecha de publicación Junio 2018 Colabora Comarca Andorra-Sierra de Arcos

A TIRO DE PIEDRA WEB

ISSN 2603-7300


SUMARIO

Sumario

Viajando por este número encontrarás... LETRAS VIAJERAS 04

EDIMBURGO “A LA PATA LLANA”

Carmen Puerto Almazán

CASTELLOTE 07

UN CASTILLO, UN PUEBLO Y MUCHAS HISTORIAS

Pilar Sarto Fraj

EL DESIERTO DE CALANDA 22

¿UN DESIERTO EN TERUEL?

Pilar Sarto Fraj y Beatriz Ara Comín

GALERÍA NATURAL 34 DREAMS

Uge Fuertes Sanz

EXTRA VIAJE 42

JORDANIA DE NORTE A SUR

Isabel Abanto Alda y Nicasio Cuerda García

LA COMARCA 54

ACTUALIDAD TURÍSTICA: LAKUERTER ÍBERA ACTUALIDAD TURÍSTICA: UN MIRADOR NATURAL SOBRE EL RÍO MARTÍN DESTINO: CASA RURAL LA OJINEGRA RINCONES: LA CABECERA DEL BARRANCO DEL MORTERO

ÁLBUM UNO 78

UGANDA, LA PERLA DE ÁFRICA

NUEVA YORK

Luisa Merino Antón

ÁLBUM DOS 88

Carlos Roca Vidal y J. García-Aráez Martín-Montalvo

FOTO CON LETRA 100

BAÑISTAS DE LA DÉCADA DE LOS SESENTA

Manuel Franco Royo

LA RESEÑA 102

GUÍA DE GEOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA DEL PARQUE CULTURAL DEL RÍO MARTÍN

PUBLICACIONES 103

3


4

LETRAS VIAJERAS

SUMARIO


LETRAS VIAJERAS

Edimburgo “a la pata llana” Por Carmen Puerto Almazán

E

mprender un viaje en silla de ruedas o moto eléctrica tiene “su aquel”. Has de tener en cuenta numerosos factores añadidos: alojamiento sin escaleras, baño adaptado, ascensor en el que quepas, aceras rebajadas, transporte público con plataforma... Debo aclarar que suelo viajar con cuatro amigas maravillosas, maduritas (yo soy la más joven y tengo 59 años) y aguerridas, de las que no se achican por nada. La aclaración me parece oportuna, para que nadie se piense que viajo con caballero fornido o asistente como el que tenía el protagonista de la película Intocable (por ejemplo). “A la pata llana”, acepción que, según el diccionario, significa: “manera de hablar o de comportarse con gran sencillez, naturalidad y confianza, sin cumplidos o afectación exagerada”. Así os lo voy a intentar contar, con sencillez. Pero, sobre todo, he escogido esta frase porque mi amiga M.ª Jesús y yo solemos utilizarla (mal, dicho sea de paso, me acabo de dar cuenta) para referirnos, en nuestras andanzas, a los sitios accesibles para mi moto y para mí: “¿cómo está el baño, el bar, la oficina de turismo…? “¡A la pata llana, puedes ir!” Voy a comenzar por el destino donde estuvimos este verano: Edimburgo. Me sorprendió gratamente, ciudad preciosa, conserva el casco antiguo perfecto y los rebajes de sus aceras son impecables. Están como “camuflados”, en el sentido de que no son los típicos de una ciudad moderna, para conservar la estética. Sus transportes públicos están todos adaptados: tranvía, autobuses… Y los taxis son ¡un lujo!, además de ser bastante económicos, hay un altísimo número adaptados para discapacitados y la mayoría, aun los que no constan como tales, son accesibles porque llevan una rampa que la colocan para subir y la moto o silla va colocada en medio de los asientos de detrás (la distribución no es como en los nuestros). En tren se puede viajar y la asistencia es como en España, avisando un día antes para activar la ayuda. Muy recomendable es también “el bus turístico”, dotado de unas pantallas de televisión colocadas delante de los huecos de las sillas de ruedas para que puedas ver el recorrido como si fueses en el piso de arriba del autobús.

“A la pata llana”, acepción que, según el diccionario, significa: “manera de hablar o de comportarse con gran sencillez, naturalidad y confianza, sin cumplidos o afectación exagerada”.

5


6

LETRAS VIAJERAS Visitamos el castillo, completamente accesible a cada rincón y mirador, menos para subir a la torre. Antes de comprar la entrada, preguntamos si yo podía visitarlo y la respuesta, tanto allí como en otros sitios, fue algo así como “¡pues claro!” (pero dicho en inglés) acompañada de cara de sorpresa por ¡semejante pregunta! Un día que llovía barbaridad pasamos por el Parlamento, edificio moderno, curioso, construido en el terreno que antes ocupaba la fábrica de cerveza Scottish and Newcastle –¡buen sitio!–, cuyo arquitecto es un español, Enric Millares, y entramos a visitarlo. Pregunté por el baño y un señor ujier me acompañó… ¡a poco me quedo a vivir allí! Además de amplio y cómodo, había una camilla con una grúa mecánica por si alguien necesitaba usarla. Hablando de temas escatológicos, tengo que decir que todos los pubs y restaurantes que visité disponían de baños adaptados y con una “curiosidad”, la parte de atrás de la taza del WC solía estar acolchada. También visitamos el Britannia, que fue el yate de la familia real y que en estos momentos funciona como museo en el puerto escocés. Han cuidado al detalle que puedas acceder a cada uno de los rincones.

“En mitad de la pista estaba mi moto, con la batería desmontada en el suelo”.

De los alrededores de Edimburgo elegimos visitar dos poblaciones preciosas: Pitlochry, ciudad victoriana, a orillas del río Tummel, con unos alrededores de naturaleza increíbles. En la Oficina de Turismo nos informaron de que se podían hacer dos rutas senderistas, una de las cuales era accesible para sillas de ruedas. La segunda ciudad fue Stirling, población más grande y que cuenta con un castillo igualmente accesible. A las dos ciudades nos desplazamos en tren, sin ningún problema. Pasear por el centro de Edimburgo es un placer, sus calles están llenas de gente, sus numerosas terrazas muy concurridas (a pesar del fresquico que hacía). El último día visitamos el Real Jardín Botánico, de 28 hectáreas de extensión, precioso. Los escoceses son gente amable y comunicativa, que no dudaron en ayudarme si tuve necesidad. Por último, os quería contar una anécdota del viaje de vuelta. Viajamos con una compañía británica que, al contratar los billetes en nuestra agencia de viajes, ya nos pareció que exigían demasiados datos de mi moto eléctrica. Normalmente piden medidas, peso y hacer constar que las baterías son extraíbles, secas y selladas; pero esta vez pidieron algo más que no recuerdo y que se subsanó solicitando los datos a la empresa donde la compré. Bueno, pues el caso es que al hacer los trámites de embarque no sabían muy bien qué hacer con la batería y tuvimos que ir de mostrador en mostrador (a todo esto atendidas por unas señoritas muy amables que hablaban en escocés, claro, pero a las que, aunque sepas inglés, no hay Dios que las entienda). Al final se empeñaron en darnos una caja reciclada de cartón, en la cual no cabía la batería (nos dimos cuenta enseguida, pero para que se callasen, callamos...) y nos estuvimos paseando con la caja por todo el aeropuerto. Llegó la ayuda a recogernos, me subieron al avión y por la ventanilla mi amiga y yo comprobamos que en mitad de la pista estaba mi moto, con la batería desmontada en el suelo y que iba apareciendo personal de la compañía aérea (hasta 7 personas), que la rodeaban, mirándola con cierta aprensión, que consultaban por radio (a otra autoridad competente), que intentaban meter la batería en la caja, que se les rompía la caja, que en un momento dado desaparecían todos y mi batería se quedaba sola en mitad de la pista (yo a punto de lanzarme a la cabina del piloto para advertirle que “ojito con despegar”) y que, al final, aparecían los siete otra vez con un rollo de cinta aislante, metían otra vez la batería en la caja reciclada y rota y… ¡final feliz! Queridos lectores de ATP, os recomiendo encarecidamente Edimburgo como destino para este verano.


7

CASTELLOTE

SUMARIO


8

CASTELLOTE

CASTELLOTE: un castillo, un pueblo y muchas historias Por Pilar Sarto Fraj y Beatriz Ara Comín Fotografías de JAP Ver la galería completa de fotos

Se le puede dedicar un día entero porque merece la pena. Recomendamos hacerlo con guía. Es Conjunto Histórico, declarado en 1982, y Bien de Interés Cultural, en 2007. Lugar estratégico para dominar la comarca del Maestrazgo, conserva bien restaurados los restos de un gran castillo de origen templario, casi inexpugnable, importante en la época de las guerras carlistas.

E

l acceso al pueblo se realiza por un túnel que se inauguró el 8 de agosto de 1899. Este se abre en la montaña sobre la que se asienta la localidad. Anteriormente se debía dar la vuelta a esta elevación, lo que hacía más costosa y larga la llegada.

Panorámica de Castellote.

La visita al conjunto histórico de Castellote se inicia con la subida al castillo por calles que conservan su empedrado tradicional, de cantos rodados, con la doble finalidad de desagüe y apoyo para evitar caídas con el hielo, actualmente con traviesas para evitar la erosión. El mirador de la Sabina permite una vista pano-


CASTELLOTE

rámica del pueblo; sorprende la plaza de toros y la ganadería de Teodoro Adell Royo. Se ve la presa del pantano de Santolea, construido en 1932, los desmontes de las minas de lignito, la replantación con almendros, las tierras de labor y los aerogeneradores ubicados entre el término de Morella y la montaña de Castellón. Las vistas desde lo alto son una constante: desde las almenas en la parte alta del castillo, donde estaría el cuerpo de guardia, se divisa todo el recorrido del camino de acceso al pueblo, el camino de Seno y un aljibe fuera del castillo. Se identifican: Las Planas de Castellote, Los Alagones, Jaganta, Las Parras de Castellote, Abenfigo, Mas de las Matas, Aguaviva y La Ginebrosa. La restauración del castillo fue realizada por el Ayuntamiento de Castellote en colaboración con los ministerios de Fomento y Cultura, dentro de los programas para la conservación del patrimonio arquitectónico e histórico, el famoso 1 % cultural. Esta fase se concluyó e inauguró el 22 de marzo de 2011. Se propició que pudieran verse las dos estructuras, la templaria (sillar) y la de la reforma carlista (ladrillo y baldosa).

Castellote desde el castillo.

La iglesia desde el castillo.

Se ha levantado un muro de un metro de altura siguiendo el trazado original. Para reconstruir las distintas estancias se utilizaron los planos existentes en el Museo del Ejército, los mismos que empleó Espartero. La fortaleza tiene una planta irregular y alargada, de unos 130 m de longitud por 50 m de anchura, adaptada al abrupto terreno mediante varios recintos situados a diferente nivel, a los que se accedía través de puentes levadizos. Del castillo medieval, que tuvo tres torres rectangulares, se conserva la base de la enorme torre del homenaje, una nave rectangular (identificada como capilla o sala capitular), los aljibes (uno de ellos cubierto con una espectacular bóveda de piedra conocido como “la nevera” con aliviaderos que van a parar al barranco del Llovedor) y varios tramos de murallas de los distintos recintos fortificados. En las troneras se puede observar el grosor de los muros y en las aspilleras se observa la base original, el sillar y luego el yeso o aljez, es decir, la mampostería. Entre las curiosidades del castillo cabe destacar que las marcas de cantero son iguales a las de la iglesia de San Miguel (pata de oca, estrella, compases, escuadra…). Además, muchas edificaciones del pueblo están realizadas con sillares del castillo.

9


10

CASTELLOTE HISTORIA DEL CASTILLO El castillo de Castellote aparece documentado a mediados del siglo XII, cuando fue recobrado por el rey Alfonso II para incorporarlo al Reino de Aragón. En 1196 fue donado a la Orden del Temple, bajo cuyo dominio se amplió y fortificó notablemente. En 1308 el castillo fue asediado por mandato de Jaime II ante la negativa de la Orden del Temple, declarada hereje, de abandonar sus bienes y posesiones. Tras once meses de asedio los sitiados se rindieron y la enorme fortaleza pasó a manos de la Orden de San Juan de Jerusalén, que la gobernaría hasta finales del siglo XVIII. Buena parte de las estructuras conservadas datan de la época de los templarios, quienes construyeron una sólida e inexpugnable fortificación siguiendo el modelo de los castillos levantados por las órdenes militares.

Recorrido en la roca.

En las guerras del siglo XIX el castillo de Castellote jugó de nuevo un importante papel militar volviendo a ser fortificado y sufriendo asedios y nuevas destrucciones. En 1837 el

Buena parte de las estructuras conservadas datan de la época de los templarios. Subida al castillo.

general Cabrera se hizo cargo de la modernización y ampliación de la antigua fortaleza para convertirla en uno de los principales baluartes carlistas del Maestrazgo; fue visitado por el infante Carlos, aspirante al trono frente a


CASTELLOTE Isabel II. En marzo de 1840 las tropas liberales, bajo el mando del general Espartero, reforzadas por un gran despliegue de artillería, sitiaron a los carlistas encerrados en el castillo hasta su rendición. Se instalaron cuatro batallones carlistas en el castillo y en Castellote treinta y dos isabelinos. El general Espartero propuso una rendición que no se dio. Los carlistas quemaron las ermitas de San Lázaro, San Pedro, San Cristóbal y el puente levadizo y se hicieron fuertes en el castillo, en la torre del homenaje. Tardaron cuatro días en capitular, pese a ser una toma muy dura, a juicio de Espartero, que reconoció el valor de los resistentes y perdonó la vida a los pocos que quedaron.

ACUEDUCTO, ARCO Y ERMITA La bajada del castillo hacia el acueducto de Las Lomas enlaza con la PR-TE 53, que marca el trazado de la vuelta al castillo por la ermita del Llovedor y la vuelta a la Atalaya, de 5,5 km, que se inicia encima del túnel. El acceso al acueducto se puede hacer “monte a través” o retrocediendo hasta llegar a la bifurcación del camino de acceso al pueblo en lo alto y bajando hacia el Llovedor. Desde siempre se ha traído el agua a Castellote desde la fuente de Las Lomas, en el barranco del Llovedor, por eso se construyó el acueducto. De posible origen medieval, consta de 11 arcos ciegos de mampostería adosados a la roca y sustentados por pilastras. Termina en una arcada mayor o “Puerta del gigante”, que cruza el barranco. Ha tenido varias restauraciones (en 1847, la inicial y en 2010, la última).

Tras la victoria, el general Espartero ordenó la demolición del castillo y muchas de sus defensas y edificios fueron dinamitados y abandonados definitivamente.

Escaleras restauradas en el castillo.

El Llovedor desde el castillo.

ERMITA DEL LLOVEDOR

Tras la victoria, el general Espartero ordenó la demolición del castillo y muchas de sus defensas y edificios fueron dinamitados y abandonados definitivamente.

Es la ermita dedicada a la Virgen del Agua, aparecida en 1170. El nombre lo recibe porque siempre “llueve” agua en la roca caliza sobre la que se apoya: “Cuando se amera la roca, sale el agua”. Se observa, alrededor de la ermita, el Salto de las Palomas y las “garricas”, pequeños campos de cultivo (bancales) arrancados a las montañas y, por tanto, de difícil acceso.

11


12

CASTELLOTE

Acueducto


CASTELLOTE

Se llega a ella siguiendo el recorrido marcado, el mismo que se utiliza en la procesión o romería del 1 de Mayo, pasando por el peirón de la Virgen del Agua. Contiene la talla románica de la Virgen del Agua, que “se apareció” en el Llovedor. Durante la Guerra Civil la escondieron tal como la conservaban, con peluca y manto, y colocaron en su lugar una muñeca de porcelana, que fue la que se quemó. Como se partió la cabeza del Niño, le pusieron una cabeza de angelote barroco. En el año 2011 se le quitó a la Virgen el manto y la peluca y restauraron el Niño acorde con la talla románica.

Durante la Guerra Civil la escondieron tal como la conservaban, con peluca y manto, y colocaron en su lugar una muñeca de porcelana, que fue la que se quemó.

El Llovedor desde el castillo.

Se celebra una romería en el mes de mayo para pedir a la Virgen lluvias y la excelencia de las cosechas. Son los hombres los que peregrinan a la ermita el 1 de Mayo, con estandartes rojos, mientras que las mujeres lo hacen el sábado anterior al lunes de Pentecostés, con estandartes azules. Se celebra la misa y luego el almuerzo, por cuadrillas: judías blancas con alioli y conejo con caracoles. Después de comer siguen en procesión hasta el “pocico de San Juan”, donde meriendan carne asada al caer la tarde. Prosiguen rodeando la montaña hasta el cementerio de Castellote, donde rezan por los difuntos. Al llegar a la base del monte del Calvario, ya ha caído la noche y cada uno enciende una antorcha. Pasan por la ermita de San Macario y en el Caballón se encuentran con la procesión de las mujeres, que están esperándoles, y se realiza “el saludo de los estandartes”, para continuar todos juntos, hombres y mujeres, hasta la ermita de la Virgen del Agua, donde se da cuenta de todo lo acontecido en la jornada.

13


14

CASTELLOTE

El nombre de la iglesia, San Miguel, hace referencia a los templarios, santos y guerreros, que veneraban, entre otros, al arcángel que pesará las almas en el Juicio Final.

RECORRIDO POR EL PUEBLO IGLESIA PARROQUIAL DE SAN MIGUEL Pertenece al gótico levantino del siglo XV. Presenta una portada gótica, bastante deteriorada, rematada por un rosetón. El nombre de la iglesia, San Miguel, hace referencia a los templarios, santos y guerreros, que veneraban, entre otros, al arcángel que pesará las almas en el Juicio Final. Incendiada en la Guerra Civil, en 1936, se cayó la techumbre y se decapitaron las figuras de la portada, que representaban la confrontación del bien y el mal. Todavía se pueden adivinar Adán y Eva, los ángeles, adornos florales, un fraile orando, una figura femenina, hojas de parra, un fraile con un saco en referencia a las labores del campo, una cabeza con barba y otra con ojos almendrados. En la segunda

Se decapitaron las figuras de la portada, que representaban la confrontación del bien y el mal.

arquivolta decorada con figuras se representa el Antiguo Testamento con un libro, un ángel, dos dragones o leones, hojas de parra, un ángel arrodillado, un águila y un dragón, la representación de la lujuria, dos dragones más y un ángel.

Iglesia parroquial de San Miguel.

El campanario original cayó con el castillo en 1840 y luego se hizo nuevo. La campana se llama “la Garbancera”, porque tocaba los domingos, día en que para comer había garbanzos. Dicen que tenía un tañido tan agudo que se comunicaba con Morella.


CASTELLOTE

El campanario original cayó con el castillo en 1840 y luego se hizo nuevo.

La campana se llama “la Garbancera”, porque tocaba los domingos, día en que para comer había garbanzos.

Iglesia parroquial de San Miguel.

Portada de la iglesia.

15


16

CASTELLOTE ABREVADERO LA SARGANTANA Es la joya del pueblo. Se ubica en la calle Cuesta de la Virgen del Agua, al lado del ayuntamiento. Es un pórtico que se apoyaba en la muralla. Consta de dos gárgolas por las que entraba el agua. El nombre lo toma de la imagen de una dama o diosa, que ataviada con un vestido de piel de oveja pisa cuatro sargantanas labradas en piedra. Es quien protege el agua que deben beber las caballerías antes de entrar en el recinto del pueblo.

Es la joya del pueblo. [...] Es quien protege el agua que deben beber las caballerías antes de entrar en el recinto del pueblo. LAS CUATRO ESQUINAS

La Sargantana.

Abrevadero la Sargantana.

Al lado del abrevadero se abre una arcada, es la puerta de la muralla y están las famosas “cuatro esquinas” inmortalizadas en el Bolero de Caspe. Que sean las cuatro de acero hace referencia a las navajas. El edificio de las “Cuatro Esquinas” es el ayuntamiento, que ocupa la antigua lonja medieval, de la que se conserva la tradición del mercado del sábado. El edificio es de 1268, aunque se restauró en los años 80. En el techo de la arcada hay dos agujeros que se utilizaban para colgar las vaquillas de las fiestas. Una vez toreadas (toros embolados) se troceaban y se vendían entre la población, para financiar la fiesta. Otra curiosidad de este lugar es que el Sábado de Pascua por la noche se realiza la ronda de los quintos, con jotas personalizadas para todas las solteras, acompañados de canastas con pastas, anís y mistela. El domingo se baila la jota/ bolero de Caspe, con guitarras y bandurrias de Castellote y rondadores profesionales.


CASTELLOTE EL TORREÓN TEMPLARIO

Por su carácter defensivo se accedía por una puerta situada a 3,5 metros del suelo, lo que obligaba a entrar a través de una escalera móvil.

Ubicado en la plaza de la Virgen, es una torre de sillar albarrana o “baraní” (soltera), separada del cuerpo de la muralla. Durante el medievo tenía una doble función, de atalaya (torre de aviso) y defensiva como apoyo al castillo. Por su carácter defensivo se accedía por una puerta situada a 3,5 metros del suelo, lo que obligaba a entrar a través de una escalera móvil. Posteriormente fue integrada por el municipio según crecía. Sus estancias fueron utilizadas como registro, notaría y mazmorras, ya que en 1834 el municipio fue nombrado cabeza de partido judicial. Estas funciones las tuvo hasta 1960. Se adosó la vivienda del carcelero al torreón. Se utilizó, también, como toriles ya que en la plaza se realizaban las vaquillas de las fiestas. En la actualidad es un centro de interpretación sobre la Orden del Temple: historia, scriptorium o biblioteca temática, construcciones, tecnología, actividades económicas, formas de defensa, etc.

La cárcel del torreón templario

Queda un trozo de muralla que enlazaría con el abrevadero de la Dama de las Sargantanas; tras la muralla, estaba el pueblo viejo y el castillo. Recorrido por la Atalaya

17


18

CASTELLOTE

OTROS LUGARES RELEVANTES

La Casa de don José.

CASA DE DON JOSÉ De 1770, es una casa importante en la historia de Castellote: en ella durmió Espartero, aquí se hicieron los planes para abrir el túnel y fue el cuartel del ejército (republicano primero y nacional después) durante la Guerra Civil. Consta de tres plantas. A la planta baja, de cantos rodados, se podía entrar a caballo, era el lugar de los criados y las caballerías; de ahí arrancaba una escalinata, que se dividía en dos ramas y estaba rematada con una cúpula con figuras míticas pintadas, era la planta de la vivienda. En el piso superior estaban los graneros, conservan los óculos. Toda esa zona era de casas señoriales, grandes y con bodegas.

El agua de la Atalaya pasa a la fuente, luego al lavadero y después a las balsas.

Lavadero


CASTELLOTE

Detalle de la fuente.

FUENTE Y LAVADERO Están ubicados dentro de la muralla y fue restaurada la techumbre en 2008. Las pilas del lavadero, en origen, estarían en el suelo, teniendo que lavar las mujeres de rodillas, después se elevan, pero el barandado es el original. Hay una parte para lavar y otra para aclarar, con travesaños de madera para escurrir la ropa lavada. El agua de la Atalaya pasa a la fuente, luego al lavadero y después a la balsa, que es desde donde se reparte a los huertos con las órdenes de riego. CASA DE CULTURA

Desmonte y balsa.

Era la antigua casa cuartel de la Guardia Civil. En la actualidad sala de audiovisuales, de exposiciones, salas para las asociaciones cultu-

19


20

CASTELLOTE rales y biblioteca, con un gran ventanal desde donde se ven unas estupendas vistas al pantano de Santolea.

Agustín Plana Sancho. Casa de Agustín Plana Sancho.

CASA DE AGUSTÍN PLANA SANCHO Está en la calle Trompeta. Es una casa aragonesa del siglo XVIII, bien conservada, de tres pisos: el primero con ventanas, el segundo con balcones y en el tercero se encuentran los graneros. Está rematada con doble alero de madera, símbolo de poder por su grandeza y profusa decoración. CASA DE LOS PEPETAS Se distingue por los rombos en las falsas. Tiene una cúpula con las estaciones del año humanizadas y en la entrada dos hendiduras para pasar los carros. CASA GORDIANO Es otra típica casa aragonesa construida en el siglo XVI. Consta de balcones en el primer piso y una galería con arquillos bajo un doble alero de madera, utilizado como granero y para secar los jamones.

La Bodega, también tienda.


CASTELLOTE

Recorrido por sus calles.

Plaza de Castellote.

Calles empedradas.

21


22

EL DESIERTO DE CALANDA

SUMARIO


EL DESIERTO DE CALANDA

¿Un desierto en Teruel? Por Pilar Sarto Fraj Fotografías de JAP Ver la galería completa de fotos

23


24

EL DESIERTO DE CALANDA Se trata de un antiguo convento de carmelitas descalzos de finales del siglo XVII, ubicado en un entorno alejado “del mundanal ruido”, de difícil acceso y de una belleza especial, un lujo de biodiversidad que remonta tras el incendio de los años 90, que arrasó toda la zona. Abandonado en 1835, a raíz de la exclaustración consecuencia de la desamortización de Mendizábal, y actualmente de propiedad privada, es una de las construcciones conventuales más importantes del Bajo Aragón y se conserva en su propio abandono precisamente por su aislamiento.

E

s la primera idea que queda desmontada cuando te acercas a este lugar. Para los carmelitas descalzos, el desierto era un lugar alejado de zona habitada, que permitiera ora et labora, la oración, el recogimiento y el aislamiento; austeridad, pero con riqueza natural, como es el caso.

Se trata de un antiguo convento de carmelitas descalzos de finales del siglo XVII [...] de difícil acceso y de una belleza especial.

Portada de la iglesia.

Los carmelitas se instalaron en la Torre Alginés, propiedad de la orden de Calatrava, acordando el pago anual de cierta cantidad de dinero a la Encomienda de Calatrava, previa autorización del Rey Carlos II, en 1682, dos años después de que Fray Antonio de Jesús, carmelita del desierto del Cardó (Tarragona), partiese en busca de un lugar apropiado para fundar un nuevo convento bajo la advocación de San Elías. El 22 de septiembre de 1682 se iniciaron las obras del conjunto, tomándose así posesión del convento y colocándose el Santísimo Sacramento, que se prolongaron hasta 1701. En 1705, como consecuencia de la guerra de Sucesión, en la que Calanda y el propio convento tomaron partido por el archiduque Carlos de Austria, el lugar fue asaltado e incendiado por un grupo de unos 200 hombres partidarios de Felipe de Anjou como represalia. Un año después se rehabilitó como noviciado de carmelitas descalzos. Tras comenzar la restauración del convento, en 1708, las obras y reformas continuarían hasta finalizar la construcción de su gran iglesia en 1728. Asaltado y saqueado de nuevo en la guerra de la Independencia, se perdió su magnífica biblioteca que habían atesorado los frailes carmelitas y que había servido de fuente de educación y formación para los jóvenes de las familias más adineradas de la zona.

Actualmente de propiedad privada, es una de las construcciones conventuales más importantes del Bajo Aragón.


EL DESIERTO DE CALANDA

Se volvió a utilizar como convento a partir de 1814. Pese a las múltiples reconstrucciones, se mantuvieron su disposición y estructura originales. En 1836, con el proceso de desamortización de Mendizábal pasó a manos privadas, siendo vendido en 1842 a Antonio Calvo​y permaneciendo desde entonces en propiedad privada. Se habla de un incendio y destrucción del convento en 1837.

Pese a las múltiples reconstrucciones, se mantiene su disposición y estructura originales. Para hacerse una idea de lo que supuso, podemos contar con el testimonio de dos viajeros, el del historiador Ignacio de Asso, en 1798, y el de Pascual Madoz, en 1846, a los pocos años de su abandono en su famoso Diccionario Geográfico e Histórico: “Desde las riberas del Guadalope y cercanías de Alcañiz y Calanda se va elevando el terreno hacia levante en cerros medianos de peña caliza, con vetas de vistosos mármoles; entre

Detalle de la portada de la iglesia.

Detalle de columna con blasón.

los cuales sobresalen el de Tolocha y los que circundan el desierto de Calanda, que es uno de los sitios más frondosos del Reino por la abundancia de Jazmines arbóreos, Viburnos, Peonías, Nepetas, Smilax aspera, Dictamnus albus, Ononis rotundifolia de flor gentil, y otras plantas curiosas que lo visten” (Asso, 1798).

25


26

EL DESIERTO DE CALANDA rrada desde la extinción de los conventos, cerca de éste hay algunos corrales para ganados y caballerías y un huerto poblado de árboles frutales, y regado por las aguas de la fuente de Sta. Quiteria, que brota en las inmediaciones del mismo, el cual está en un barranco que forman las aguas de otras dos fuentes nacientes a ¼ de hora de distancia, y, que unidas, fertilizan y se consumen en un trozo de 3 ó 4 cahizadas de tierra, que eran propiedad del expresado convento” (Madoz, 1846). El día 19 de abril de 2004 se publicó en el Boletín Oficial de Aragón la Orden de 25 de marzo de 2004 del Departamento de Educación, Cultura y Deporte por la que se declara Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés el convento de carmelitas descalzos en Calanda, también conocido como desierto de Calanda. Incluye una descripción y la delimitación concreta del citado bien y de su entorno.

El convento del desierto es apodado como el “Escorial aragonés” por sus grandes dimensiones.

[...] regado por las aguas de la fuente de Sta. Quiteria, que brota en las inmediaciones del mismo. “Distante a 1 ½ legua hacia el E., entre montes escabrosos (se encuentra) un convento de Carmelitas Descalzos, llamado comúnmente el Desierto, situado en la falda de la Sierra de La Ginebrosa, entre los ríos Guadalope y Mezquín; ocupa un sitio muy ameno y pintoresco, es un edificio que forma un perfecto cuadrado, grande y suntuoso, todo de piedra de cantería, a cuyo lado septentrional hay una plaza de 26 varas cuadradas; su iglesia, de una sola nave o crucero, tenía 8 altares, de los cuales se han trasladado 3 a la villa (Calanda) y se halla ce-

Interior de la iglesia.

Pechina.


EL DESIERTO DE CALANDA

Arcos de la nave.

27


28

EL DESIERTO DE CALANDA

El convento del desierto es apodado como el “Escorial aragonés”, por sus grandes dimensiones. Fuimos desde Torrevelilla por caminos rurales, la ubicación es a ocho kilómetros al sureste de Calanda. Las coordenadas: 40° 53’ 54.76” N, 0° 9’ 26.66” W y en decimal: 40.898544°, -0.157406°. UTM: 4531385 739447 30T. Nos acompañó José Antonio Benavente, un enamorado del lugar, quien nos explicó el descubrimiento en el Archivo Histórico de Protocolos de Alcañiz de dos pergaminos (reutilizados como cubiertas de otros documentos) que formaban parte del proyecto de construcción de este gran convento. En uno de ellos se representa la planta del convento con el detalle de sus habitaciones y dependencias y en otro una sección de la iglesia y edificio anejo con una amplia explicación. Pese a ser Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés desde 2003, es lamentable su estado;

Cuerpo de campanas.

de hecho, el conjunto se ha incluido en la lista roja del patrimonio de la Asociación Hispania Nostra.

Pese a ser Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés es lamentable su estado; de hecho, el conjunto se ha incluido en la lista roja del patrimonio de la Asociación Hispania Nostra.


EL DESIERTO DE CALANDA

El núcleo central lo conforma el voluminoso edificio del convento propiamente dicho, construido en mampostería con sillares de refuerzo y en el que destaca la presencia de un gran templo barroco, un claustro procesional y un compacto bloque transversal con las sobrias celdas de los frailes. Exteriormente predomina el macizo sobre el hueco, dando una imagen compacta que potencia su monumentalidad. El edificio se caracteriza también por la sencillez de sus líneas y geometrías, dando lugar visualmente a un gran volumen prismático con predominio de la horizontalidad, donde destaca en el lado occidental la presencia del volumen sobresaliente de la iglesia, de una sola nave, de planta rectangular y ocho altares, con su cúpula. Además, contaba con todas las dependencias necesarias para la vida de la comunidad de religiosos como la biblioteca, la sala capitular, el refectorio, la cocina, la enfermería, las bodegas, el molino, la nevera, la fuente... Incluso, todavía quedan en pie dos ermitas en alto, desde las que se divisan todos los campos que rodeaban y abastecían al convento. La nevera que utilizaban los frailes carmelitas se encuentra en perfecto estado de conservación. En sus últimos días, la comunidad conventual estaba

Escudo.

Vista lateral de la nave de la iglesia.

Contaba con todas las dependencias necesarias para la vida de la comunidad de religiosos.

29


30

EL DESIERTO DE CALANDA formada por 24 sacerdotes, 18 profesores de coro, 9 legos y 5 donados. Como servidores 2 escolanos, 2 cabrerizos, 5 labradores para las tierras de la val de la Comuna y un guarda de camino, lo que hace idea de la importancia del convento. Según la descripción de Vidiella (1890) disponía de hospedería, celdas para religiosos, claustro, refectorio y librería, así como otras dependencias indispensables para la vida diaria: cocinas y despensas, fuentes, aljibes y balsas para riego, graneros, bodegas, trujales, carpintería, horno, pozo de nieve, huertos, etc.

[...] disponía de hospedería, celdas para religiosos, claustro, refectorio y librería, así como otras dependencias indispensables para la vida diaria: cocinas y despensas, fuentes, aljibes y balsas para riego, graneros, bodegas...

El altar mayor, construido con madera de los pinares aledaños, a raíz de la exclaustración fue trasladado a la ermita del Pilar en Calanda y quemado en el año 1936. Las dos campanas del convento fundidas en 1784, pagadas por la mayordomía antes de que la comunidad saliera, rajada por un cañonazo en la guerra carlista en 1838 una de ellas, fueron también al Pilar y luego a Barcelona para fines bélicos. Os recomendamos la lectura del blog Historias del Bajo Aragón de José Antonio Benavente Serrano, arqueólogo e historiador. La cúpula central aguanta.

Hace unos años hubo una iniciativa propuesta por Ferrán Rañé, actor y promotor cultural y artístico, con la colaboración de José Miguel Sanz, arquitecto técnico, para recuperar el convento del desierto de Calanda como Centro de Creación y Debate Artístico, sustentado en la personalidad de Luis Buñuel, buscando con ello la dinamización social, cultural y turística del territorio.


EL DESIERTO DE CALANDA

Dependencias del convento.

Bodegas.

Las dos campanas del convento fundidas en 1784 [...], rajada por un cañonazo en la guerra carlista en 1838 una de ellas, fueron también al Pilar y luego a Barcelona para fines bélicos. Se argumentaba que al propio carácter monumental del conjunto arquitectónico y a la opción de promover la creación artística a partir de la memoria de Buñuel había que añadir otros valores que justificaban la iniciativa, como la proximidad a variados lugares de interés turístico, cultural o ecológico, como el Maestrazgo, Alcañiz, los Puertos de Beceite, el barranco Fondo, así como la existencia de itinerarios de gran atractivo como la Ruta del Tambor y del Bombo o la red de senderos de pequeño recorrido, que permiten disfrutar antiguos caminos, pasos y barrancos de gran belleza y que enlazan con el sendero de

31


32

EL DESIERTO DE CALANDA

Claustro.

Gran Recorrido GR-8, el cual resigue la parte oriental de Teruel y conecta con los Grandes Senderos que atraviesan el Levante peninsular. Cuando parecía que existía acuerdo institucional, unos particulares se adelantaron en la adquisición del convento para pedir posteriormente el triple de lo invertido. Coyuntura que diluyó por completo cualquier posibilidad de recuperación. Os proponemos completar la ruta con una vuelta por Torrecilla de Alcañiz y visitar el

parque botánico ideado y financiado por José Pardo Sastrón (Torrecilla de Alcañiz, 1822-Valdealgorfa, 1909). Este botánico, junto al reconocido Francisco Loscos, formó parte de una saga de farmacéuticos del Bajo Aragón con proyección nacional. Este jardín se articula en torno al camino que sube al calvario del pueblo construido en el siglo XVIII. Las plantas están catalogadas con su denominación vulgar y científica, sorprende ver un cedro del Líbano o un árbol de Judas. Parte de esta vegetación fue plantada por el propio botánico.


EL DESIERTO DE CALANDA

Cuando hicimos este viaje “a tiro de piedra” comimos en el restaurante Neres de Torrecilla. Regentado por los hermanos Eric y Neftalí Velilla, que han emprendido una aventura dentro del sector de hostelería y restauración entre la tradición, ya que utiliza sobre todo productos de la zona, y la modernidad en sus sabores y su presentación. Relación calidad-precio muy bien ajustada. Es también casa rural, con seis habitaciones perfectamente equipadas, bautizadas con los nombres de los cinco sentidos. Y ya para completar la visita, te recomendamos ver las pinturas rupestres en la carretera de Torrecilla a Castelserás, abrigos actualmente protegidos por un vallado. Pertenecen al arte rupestre levantino y muestran sus características más comunes: ubicadas en los abrigos de las rocas, son monocromas (rojizas) y esquemáticas, aparece la figura humana de hombres con objetos que asemejan a bumeranes, cazadores con arcos y flechas; en resumen, muy parecidas a otras pinturas de la zona como las de los Estrechos del río Martín o las del barranco del Mortero en Alacón. Ya ves, has completado el día con una propuesta diferente.

Vista general de la zona de celdas de los monjes.

El entorno se recupera tras el incendio.

33


34

GALERÍA NATURAL

SUMARIO


GALERÍA NATURAL

DREAMS Por Uge Fuertes Ver la galería completa de fotos

A menudo en el mundo de la fotografía nos volvemos locos intentando conseguir imágenes que logren la máxima nitidez. Para ello invertimos en un equipo que a veces nos da hasta vergüenza decir lo que cuesta; haciendo macro buscamos el día perfecto con nada o muy poco aire para que se aprecien los detalles y esté enfocado hasta el pelo más minúsculo de nuestras flores admiradas y portamos un tinglado de flashes, trípodes y difusores que trasladan la luz de estudio a una loma con menos glamour.

Brizna. Una brizna de hierba seca sobre la nieve es suficiente.

35


36

GALERÍA NATURAL

Estos son algunos pequeños trucos que pueden ser de utilidad: • Elegir bien el sujeto principal antes de ponernos a trabajar con él, teniendo en cuenta su estado, su proximidad a otros puntos de interés en la fotografía y fondo lejano. • Es importante adoptar una correcta posición respecto al sujeto, por lo general a la misma altura. • Se suele interferir con elementos (hierba, telas de seda o las mismas plantas cercanas al objetivo) colocados a una distancia cercana al objetivo, que dan un aspecto etéreo y difuminado a la imagen. • Tan importante es desenfocar el primer plano como que en un segundo haya motivos que no se superpongan y se establezca una correcta y “entendible” comunicación visual. Los diafragmas abiertos del todo o casi del todo aportarán esos fondos que tanto juego dan. • Para una iluminación “correcta” del fondo, ayuda fotografiar un primer plano que se encuentre en sombra, midiendo en las sombras para que el fondo aparezca luminoso sin necesidad de flash. La búsqueda de una mirada artística, casi pictórica, menos racional y documental hace que los caminos del macro se abran. Muchos son los concursos de prestigio en los que nos sorprenden imágenes que rozan la pintura, donde el enfoque del motivo principal no siempre es lo que más se valora. Esta corriente, de la cual Sandra Bartocha es seguramente su máximo exponente, da igual o más importancia (según mi interpretación) al desenfoque y a los motivos del fondo que al sujeto en sí mismo. Tienen cabida las aberraciones cromáticas, los halos… Una serie de conceptos que “abrumarían” a un fotógrafo muy clásico. La parte técnica de muchas de estas imágenes es sencilla, aunque la consecución de resultados “digeribles” conlleva, como todo, muchas horas de trabajo y pruebas.

La parte por el todo. Flores de Lilium en un encuadre cortando a conciencia los elementos por arriba y por abajo.

www. ugefuertes.com Facebook: uge.fuertes.sanz. fotografía.de. naturaleza

• De la misma manera, el movimiento de las flores y el desenfoque a conciencia son utilizados para conseguir esos efectos pictóricos. En cuanto a los objetivos, lo habitual es usar un macro, aunque algunas imágenes del artículo están tomadas con un teleobjetivo a 500 m. Objetivos como Lensbaby proporcionan efectos de desenfoque impresionantes y bien podrían ser objeto de un artículo completo en esta revista. Por último, y no menos importante, está el uso de dobles exposiciones en cámara, que generan un solo archivo raw, al estilo de las dobles exposiciones analógicas clásicas. Este sistema, disponible en algunas cámaras de gama media en Nikon y alta en Canon, abre todo un nuevo camino a la experimentación y al uso del desenfoque como herramienta creativa.


GALERÍA NATURAL

Corazones efímeros. La Capsella bursa-pastoris tiene semillas con forma de corazón. En esta doble exposición busqué un efecto de ensoñación.

Olor a azafrán. Si las fotos tuvieran olor, este sería uno de mis favoritos, el azafrán.

37


38

GALERĂ?A NATURAL

Lloviendo flores. BusquĂŠ este efecto contrapicado para sobreexponer el cielo y dejarlo blanco, con un mayor resalte de los Lilium.

Sol de invierno. Las campanillas de invierno son las primeras flores en salir a cierta altura a finales del invierno.


GALERÍA NATURAL

The wind. Simulé el efecto del viento mediante una exposición lenta y un ligero movimiento de cámara.

El sueño de la prímula. El uso de una múltiple exposición en cámara sirvió para buscar la apariencia de niebla en este grupo de flores.

39


40

GALERÍA NATURAL

Progresión. Una gradación de color, desde la nitidez hacia la falta de foco, fue el motivo, la esencia de esta imagen.

Dientes de león. Usé una apertura de diafragma de 2,8 y enfoque manual selectivo a la parte delantera de la flor.


GALERÍA NATURAL

Iris song. Con un objetivo de 24 mm macro, conseguimos un acercamiento a las flores importante. Incluir un segundo elemento en escena genera ese fondo de interés.

Amapolarte. Las amapolas cercanas al objetivo sirven de desenfoque, buscando el foco en la que está en segundo plano.

41


42

EXTRA VIAJE

SUMARIO


EXTRA VIAJE

JORDANIA de norte a sur

Wadi Rum. Atardecer.

Al contemplar en un mapa la situación geográfica de Jordania (abrazada por Israel, Cisjordania -Palestina-, Egipto, Arabia Saudí, Iraq y Siria), aparecen palabras como inestabilidad, conflicto... Y, sin embargo, el Reino Hachemita supone un enclave de paz y equilibrio para la zona. Desde su independencia, en 1946, no ha dejado de recibir avalanchas de refugiados. Por Isabel Abanto Alda y Nicasio Cuerda García

L

Ver la galería completa de fotos

a capital, Ammán, no engancha a simple vista, con sus continuas revueltas, subidas y bajadas, formada por más de veinte colinas, que se extienden de manera desordenada. El lugar de comienzo de la visita suele ser el punto más alto de la urbe, la Ciudadela. Allí es donde se encuentran el Palacio Omeya, el templo de Hércules, el Museo Arqueológico y una pequeña iglesia bizantina. Desde esa altura, la contemplación de la ciudad es una red de azoteas amontonadas sin orden con una gran bandera patria que destaca sobre todas ellas, ondeando sobre un mástil de 120 metros.

Al bajar, un gran teatro romano, el odeón… y, cómo no, tráfico caótico, callejuelas, zocos abarrotados y hombres fumando la narguila. En las pequeñas tiendas, donde se vende de todo, apenas hay mujeres atendiendo. Sin embargo, Ammán también tiene su barrio rico, demasiado perfecto, simétrico, rectilíneo, solitario tras ponerse el sol..., sin personalidad. Avenidas de clase media, más tranquilas que las del centro, con tiendas nada turísticas, algún restaurante, pequeños centros comerciales, pastelerías, muchas pastelerías y tiendas de especias y frutos secos con escaparates

43


44

EXTRA VIAJE

Y, cómo no, tráfico caótico, callejuelas, zocos abarrotados y hombres fumando la narguila.

Ammán. Vista desde la Ciudadela.

multicolores. Eso sí, transitarlas no es fácil, porque los semáforos no existen y las aceras son retales que terminan con cada edificio. Jerash está a unos 48 km al norte de Ammán. Es una de las ciudades romanas mejor conservadas del mundo y visita obligada. Fundada en el siglo II a. C. por los griegos, la mayoría de las ruinas, sin embargo, son de las épocas romana y bizantina, pero solo se ha excavado una pequeña parte del complejo. El paseo por las ruinas comienza por el gran Arco de Adriano, construido para su visita a la ciudad y el Hipódromo, a su izquierda, ambos fuera de las murallas. La ciudad propiamente dicha se abre, al sur, en una plaza oval columnada a la que sigue el Cardo Maximus, una larga calle, con columnas a ambos lados, que la divide. En las losas de su empedrado quedan las huellas de las ruedas de los carros. Desde el templo de Artemisa nos introducimos en un teatro, cerca de la entrada norte. Hay otro teatro al sur, junto al templo dedicado a Zeus. En Jordania también hay castillos, como el

Jordania. Recorrido.

de Karak, realizado por los cruzados o el de Ajlun, para protegerse de ellos. El de Qsar al-Jarana, en el desierto, es un dado de piedra que parece un fortín pero que, en realidad, era un lugar de descanso para caravanas. También Amra, una pequeña casa de baños privada, que es lo que queda del antiguo complejo. Lo más interesante allí son sus frescos con escenas de la vida diaria, signos del zodíaco y mujeres desnudas en el baño, algo insólito.


EXTRA VIAJE

Jerash. Arco de Adriano.

Jerash. Cardo Maximus.

45


46

EXTRA VIAJE

Lo más interesante allí son sus frescos con escenas de la vida diaria, signos del zodiaco y mujeres desnudas en el baño, algo insólito. La visita al mar Muerto es el momento de relax del viaje, a unos 400 metros por debajo del nivel del resto de mares, alimentado por el río Jordán, con diez veces más de sal, rico en oxígeno, aguas curativas y lodo negro abundante en minerales. El vapor protege de los rayos UVA… ¡Vamos, un gran spa! Se supone que allí estuvieron Herodes y Cleopatra y parece que, en su interior, se esconden las bíblicas Sodoma y Gomorra. Su costa este está poco poblada y es tranquila. El paisaje prácticamente no ha cambiado desde la Antigüedad, incluidos los rebaños y su olor. A la izquierda queda Israel. Por la noche, se pueden ver las luces de Jerusalén, aunque los días encapotados y los vapores del propio mar dificultan la visión. Es mejor que el baño no sobrepase los diez minutos, después, hay que rebozarse de barro dejándolo secar otros quince minutos, para

Amra. Fresco en casa de baños.

Mar Muerto. Vista de una playa.

volver, de nuevo, al mar. Así que nada de estar todo el tiempo en el agua porque es perjudicial. Y se flota, sí, pero tampoco es para entrar con un libro como se ve en algún anuncio. La mejor posición para la inmersión es de espaldas, teniendo mucho, mucho cuidado de que no entre sal en ojos, nariz o boca (la sal abrasa). Nada más entrar, la sensación del agua es diferente a la acostumbrada y se nota la piel aceitosa. Desde allí, por carreteras de curvas imposibles, subidas, bajadas y paisajes prácticamente desiertos, se llega a Madaba. Llama la atención la cantidad de plásticos que hay en los laterales de la carretera, se cruzan aldeas pobres, polvorientas, que casi se confunden con el color de la tierra. Aparecen jaimas instaladas en cualquier recoveco y algunos rebaños de ovejas.


EXTRA VIAJE

Madaba es la ciudad de los mosaicos, que artesanos realizan a mano, de una forma precisa. Madaba es la ciudad de los mosaicos, que artesanos realizan a mano, de una forma precisa. Es obligada la visita a la iglesia ortodoxa de San Jorge, donde se halla, en un mosaico en el suelo, la representación cartográfica de Tierra Santa en el período bizantino. Muy cerca, se encuentra el Monte Nebo, donde Moisés pudo ver la tierra prometida antes de morir. Es un lugar de culto que custodian los franciscanos. Destaca el templo levantado sobre otros y un pequeño museo. Se dice que Moisés está enterrado en algún lugar del monte. Otra vez retorcidas carreteras hasta llegar a la autopista por donde vetustos camiones realizan el transporte con Arabia Saudí. Interminables kilómetros sin población alguna. Por momentos, el único atisbo de vida son los puestos de policía. Y tanquetas con soldados apostados con ametralladoras. A unos cuatro kilómetros de Petra, se encuentra la Pequeña Petra, que se visualiza desde una garganta en-

Monte Nebo. Mosaico en basílica.

tre riscos esculpidos por el tiempo, de variadas formas, que a los pocos turistas que llegamos allí nos dejan algo paralizados. A la entrada un puesto de venta y unos chiquillos, que corretean alrededor pidiendo monedas. En una zona de cuatrocientos metros se extienden los restos arqueológicos, algunos a cierta altura. El silencio, el color, los beduinos, el lugar… todo resulta tan sugerente y especial que nos llena de expectativas con respecto a lo que nos espera en Petra. Hacemos noche en Wadi Musa, localidad que prácticamente vive del turismo, pero sin perder la personalidad jordana. Es un placer adentrarse en sus calles, al atardecer, acompañados de los cantos de los muecines llamando a la oración.

El silencio, el color, los beduinos, el lugar... Todo resulta tan sugerente que nos llena de expectativas con respecto a lo que nos espera en Petra.

47


48

EXTRA VIAJE

Para visitar Petra se necesitan calzado y ropa adecuados porque nos espera una larga caminata, un largo día, una larga cola y una plaza en el centro de visitas llena de “hormigas”. ¡Bienvenido, turista! Petra, tesoro de piedra rosa, prácticamente creada por los nabateos, una enorme ciudad labrada en las rocas. Con unos 30 000 habitantes, fue un punto clave del comercio en el paso de caravanas y un paraje fortificado por la propia naturaleza. Tras varios terremotos y el cambio de las rutas comerciales, fue abandonada y quedó olvidada para Occidente durante once siglos. En el XIX la redescubrió un suizo, disfrazado de árabe, que engañó a los pobladores para que lo llevaran hasta allí. En 1980, les ofrecieron viviendas fuera del complejo arqueológico a los beduinos que todavía seguían viviendo en las ruinas. Ahora son los guías y comerciantes del lugar. Tras pasar un tramo de unos novecientos metros, donde te avasallan para montar en camello, burro o calesa, comienza el Siq… También las expresiones de admiración y

Pequeña Petra. Niño beduino.

Pequeña Petra. Templo.


EXTRA VIAJE los clics fotográficos. El Siq es una garganta estrechísima, un cañón entre acantilados de hasta doscientos metros. Tras un kilómetro, aparece una luz donde se distingue una parte del monumento más famoso: el Tesoro. Un río de gente desemboca en la plaza ya llena. La escultura es una fachada de dos plantas, seis perfectas columnas en la inferior, que sujetan un frontón, y encima tres falsas glorietas. Dentro, una habitación: una tumba real. Increíble cincelado en roca. Detrás de la plaza se abre la ciudad. Tumbas, fachadas de templos, salas funerarias, relieves, un teatro con aforo para 3000 personas, una zona construida por los romanos… El complejo es enorme. La parte más dura es el camino hacia el monasterio. Unos ochocientos escalones por la montaña de arenisca, donde hay que tener mucho cuidado de no resbalar. Los beduinos están por todas partes, también los burros que llevan, esforzados, a turistas. El panorama, a mitad de camino, es imponente. Al llegar al monasterio no sabes si alegrarte por la vista o por la hazaña realizada. La fachada es parecida a la del Tesoro, aunque menos suntuosa. En total son unos cuatro kilómetros

El Siq es una garganta estrechísima, un cañón entre acantilados de hasta doscientos metros. Petra. Vista del Tesoro desde el Siq.

Petra. Tumbas Corintia y de la Urna.

49


50

EXTRA VIAJE Petra. El Tesoro.


EXTRA VIAJE

Petra. Subida al monasterio.

Petra. Monasterio.

51


52

EXTRA VIAJE

más la subida. Pueden ser unas seis horas. En el desierto de Wadi Rum (Valle de la Luna), las rocas espectaculares que surgen de la arena, el inmenso laberinto de paisajes areniscos con alturas de hasta 1800 metros, nos dejan fascinados. Las únicas huellas humanas son las de los 4x4. Nos agasajan con té en una auténtica jaima de beduinos. Nuestro campamento lo componen tiendas individuales, con camas y baño, donde lo único beduino es el revestimiento exterior. También hay unos ‘iglús’, tiendas de lujo, con la parte frontal transparente para ver las estrellas, ocupadas al completo por un grupo de japoneses. Apartado, está el centro de reunión-comedor. Aquí celebraremos el nuevo año. Por la tarde comienza a hacer frío, el viento espolvorea el espacio de arena dejando nubes

Wadi Rum. Preparando el café en una jaima. Wadi Rum. Recua de camellos en el desierto.

Wadi Rum. El famoso desierto.

rojas. No hay nada, pero es mucho. Sobrecoge la serenidad y silencio junto a la puesta de sol que deja unos matices de rojos, naranjas y amarillos. Una visión única. Parece que en cualquier momento vaya a aparecer Lawrence de Arabia por algún recodo.

Sobrecoge la serenidad y el silencio junto a la puesta de sol que deja unos matices rojos, naranjas y amarillos.


EXTRA VIAJE

A la luz de las estrellas se organiza la cena con un cordero asado dentro de un hoyo, tapado, en la arena. No hay alcohol. Aparte del cordero beduino, como en todo el recorrido del país, hay mucha verdura y fruta, arroz, pasta, hummus, falafels… La cena es amenizada por hombres, con cánticos y bailes jordanos. Las únicas mujeres en todo el recinto: las occidentales. En el extremo sur, Áqaba, es el único puerto del país, un pedacito de costa con salida al mar Rojo. Enfrente está Israel y a la izquierda, Egipto. Se distinguen perfectamente los edificios. Es una sensación extraña. Hay una pequeña playa en el centro, lugar de encuentro, donde se reúnen jóvenes, familias almorzando, algunos con su narguila, las mujeres con su típico atuendo y la arena plagada de colillas. Se puede alquilar una de las múltiples barcas con fondo de cristal para ver los corales y en sus arrecifes se practica mucho el buceo o el snorkel. A pesar de ser un enclave turístico no resulta especialmente atractivo, aunque merece la pena adentrarse por alguna de sus calles para realizar compras o tomar un café con cardamomo en alguna terraza. Desde Áqaba volvemos a Ammán para tomar el vuelo de regreso. En total han sido ocho días de viaje por un país pequeño, pero lleno de contrastes, con gente acogedora y tolerante, que teme el avance del integrismo islámico, tan cerca de sus fronteras.

Wadi Rum. Viento en el campamento.

Wadi Rum. Actuación de un grupo folklórico.

Áqaba. Barcas de alquiler. A la izda., Eliat (Israel)

Áqaba. Disfrutando del agua.

53


54

LA COMARCA Espacio realizado en colaboración con el Departamento de Cultura y Turismo de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos Escríbenos a: culturayturismo@andorrasierradearcos.com o visita nuestra página www.turismoandorrasierradearcos.com

SUMARIO


LA COMARCA

ACTUALIDAD

Lakuerter Íbera

Declarada fiesta de interés turístico de Aragón Fotografías del Archivo Ayto. de Andorra Ver la galería completa de fotos

El segundo fin de semana de noviembre, desde hace varios años, Andorra se traslada en el tiempo y se transforma en un poblado íbero gracias a LAKUERTER, fiesta de recreación histórica que con una gran implicación de la población local pone en valor el patrimonio cultural de la localidad relacionado con la cultura íbera y atrae cada año a más visitantes.

A

mediados de marzo de 2018 Lakuerter Íbera ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico de Aragón y se suma así a la fiesta de los Sanantones y la Encamisada de Estercuel y a la Semana Santa de Andorra, las otras fiestas con esta calificación en la comarca Andorra-Sierra de Arcos, reconociendo así su importancia y consolidándola como una de las fiestas de recreación histórica de Aragón. El origen de la fiesta hay que buscarlo en la

historia de Andorra y en los numerosos vestigios de poblados prerromanos que conserva en su entorno: El Cabo, la Cerrada, el Cabecico Royo o el Regatillo. De todos ellos destaca por su importancia y por su historia más reciente el poblado ibérico de El Cabo. Este poblado está datado en el siglo V a. C. Fue un poblado de calle central en espolón con aproximadamente 50 pequeñas viviendas dispuestas en dos alineaciones paralelas en torno a dicha calle. Todo el conjunto estaba protegido por una

55


56

LA COMARCA

ACTUALIDAD Las recreaciones históricas se suceden en el recinto de los clanes durante Lakuerter.

El clan del Buitre desfilando por las calles de Andorra.

Lucha de gladiadores.

muralla en su vertiente sur y sendos torreones en sus extremos. El poblado se encontraba en una zona muy próxima a una explotación minera a cielo abierto y debido a la amenaza que suponía para el yacimiento dicha explotación el poblado se excavó en su totalidad en el año 1999. En la excavación se encontraron más de 40 000 restos arqueológicos, en su mayoría cerámicos, pero también se hallaron restos óseos y metálicos como hebillas, puntas de flecha, agujas de coser, anillos, colgantes, etc. Posteriormente el poblado se trasladó y se reconstruyó en el monte San Macario en una zona de similares características físicas. El proyecto de reconstrucción es único en España, ya que nunca antes se había realizado el traslado y la restitución, en un emplazamiento distinto al original, de un poblado ibérico conservando todas y cada una de las características principales. Así, las dimensiones de los espacios son exactas y los elementos líticos de interés (gorroneras, brancales, apoyos de poste, paredes, molinos, etc.) se encuentran situados y orientados igual que en su emplazamiento original. En la actualidad se encuentra totalmente reconstruido en planta, y tres de sus espacios han sido reconstruidos en alzado basándose en toda la información obtenida con la excavación en un proceso de arqueología experimental. Cada mes de noviembre Andorra recuerda este pasado íbero durante un fin de semana cargado de actividades para todos los públicos. La principal característica de la feria es la masiva participación de los vecinos, que se organizan en “clanes íberos” –el del toro, el del buitre, el del águila…- que adquieren un especial protagonismo y que dan color y ambiente a la fiesta. En un recinto al aire libre habilitado para la ocasión se ubican estos clanes convirtiendo el espacio en un poblado íbero donde cientos de personas ataviadas con la indumentaria propia


LA COMARCA

ACTUALIDAD

El poblado de El Cabo vuelve a la vida durante Lakuerter.

de los íberos conviven y comparten la cultura y las tradiciones íberas con los visitantes que se acercan a conocer la fiesta. Durante estos días también hay un mercado íbero, con unos 60 puestos de venta donde el visitante puede adquirir productos agroalimentarios, artesanales, cosméticos naturales, etc.

Las representaciones de escenas de la cultura íbera siguen durante la noche.

A lo largo de todo el fin de semana hay desfiles y representaciones tanto en el recinto de los clanes como por las calles centrales de Andorra. Estos corren a cargo de los distintos clanes, cuyos miembros realizan ensayos durante todo el año para que los actos se ajusten lo más posible a la historia y al mundo íbero. La ofrenda de vino y queso, la exaltación en honor a la diosa Epona, la lucha de gladiadores, el desfile de íberos y romanos, la representación del rito funerario son algunas de las recreaciones que se pueden disfrutar durante todo el fin de semana. También se organizan actividades para los más pequeños: talleres de escritura y abalorios, juegos íberos, taller de tiro con honda, etc. Y, por supuesto, durante todo el fin de semana se ofrece la posibilidad de visitar el Parque Arqueológico de El Cabo de manera gratuita y acompañados por una guía. Los visitantes pueden conocer así un lugar pionero en el ámbito de la arqueología experimental.

Visitas guiadas en Lakuerter al Parque Arqueológico de El Cabo.

Más información sobre Andorra en: http://www.turismoandorrasierradearcos.com/pueblos_andorra.php

57


58

LA COMARCA

ACTUALIDAD Un mirador natural sobre el

río Martín El PR-TE 92, Ariño–Mirador Sierra de Arcos Fotografías de Mª Ángeles Tomás Ver la galería completa de fotos

Ariño desde el sendero.

Cómoda caminata que desde Ariño nos lleva a coronar la sierra de Arcos visitando uno de sus miradores naturales más accesibles, con singulares vistas sobre las cortas mineras hacia el sur y amplias panorámicas hacia el valle del río Martín, al norte.


LA COMARCA

ACTUALIDAD Panorámica del valle del río Martín desde el mirador Sierra de Arcos.

L

a sierra de Arcos, además de dar nombre a la comarca, es la frontera de la misma por el norte. Última de las barreras orográficas del Sistema Ibérico, separa las tierras serranas del interior turolense de las llanuras del Bajo Martín y del Bajo Aragón y a pesar de su modesto tamaño nos ofrece alguno de los rincones más bonitos de la comarca y sobre todo amplias panorámicas, a ambos lados de la sierra, desde sus humildes cimas, que no superan los 900 m. El sendero se inicia en las afueras del casco urbano cerca del Centro de Interpretación del Arte Rupestre con un constante, pero cómodo, ascenso por el dorso de la montaña aprovechando una antigua senda. Las vistas que nos ofrece sobre la zona minera y el enorme cráter abierto en la corta para extraer el lignito son impactantes por el insólito paisaje que se contempla. Ante nuestros ojos aparecen fascinantes vertientes polícromas que nos muestran las entrañas de la tierra y la agitada y constante labor de enormes camiones y palas cargadas de carbón que parecen pequeños juguetes a

Vistas desde el mirador hacia el valle del Ebro.

Barranco de La Francisca.

59


60

LA COMARCA

ACTUALIDAD Antigua senda excavada en la roca, que aprovecha el sendero. Ariño.

nuestros pies, cientos de metros más abajo. Al fondo nuestra vista puede seguir el curso del río Escuriza hacia su nacimiento a los pies de la sierra de Majalinos; la torre de la iglesia de Alloza nos descubre la existencia de un pueblo entre las cuestas del Cabo y los Montalvos; y, si echamos la vista atrás mientras subimos, nos sorprende la imagen del casco antiguo de Ariño, en la que destaca su esbelta torre inclinada. Mirador Sierra de Arcos.


LA COMARCA

ACTUALIDAD Explotaciones a cielo abierto.

Con vistas tan singulares el ascenso casi que ni se nota y sin darnos cuenta llegamos a la cresta donde el PR se bifurca. A la izquierda, cara norte de la cresta, se adentra en el barranco de La Francisca. A la derecha, cara sur, prosigue hacia el plano de la Balsa, situado casi en lo alto de la montaña. Nosotros recomendamos subir por aquí y volver por el barranco de La Francisca. Al llegar a una pequeña repoblación de pinos, en lo alto de la sierra, vuelven a converger los dos ramales del sendero. Ya solo nos quedan unos cuantos metros por el lomo de la montaña para llegar a un mirador natural sobre el escarpe de la sierra, que en esta vertiente se vuelve mucho más abrupta y salvaje. Desde aquí las vistas hacia el Bajo Martín son muy extensas, alcanzando hasta tierras del Ebro. En primer plano, a nuestros pies, la encajadura del río Martín a través de la barrera montañosa que representa la sierra de Arcos. Las laderas casi verticales repletas de pinos sobre las que se asienta el mirador nos separan del valle del río unos cientos de metros más abajo. El valle, empequeñecido desde la altura en la que nos encontramos, se muestra ante nuestros ojos como un gran puzle en el que se entremezclan

El sendero asciende por el borde de la ladera hacia la divisoria de aguas.

Explotaciones de carbón a cielo abierto vistas desde el sendero.

61


62

LA COMARCA

ACTUALIDAD

Hay muchas probabilidades de que durante el recorrido te encuentres con las vivarachas cabras montesas.

Mas en ruinas.

Campos de labor a los pies de la sierra.

Barranco de La Francisca.

los campos de cereales, de olivos, de almendros, el bosque de ribera, los bosquetes de pinos y carrascas, el santuario de la Virgen de Arcos, y casi en la línea del horizonte incluso podemos distinguir los estrechos del río Martín, cerca ya de Albalate, y los paredones de Los Chaparros, que albergan pinturas rupestres. A la vuelta por el barranco de La Francisca, una pequeña val en el interior de la sierra donde el silencio y la sensación de soledad son absolutos, podemos ver un interesante conjunto de dolinas.


LA COMARCA

ACTUALIDAD En alrededor de tres horas de sencilla caminata este sendero nos permite disfrutar y conocer los valores paisajísticos de la sierra de Arcos, montaña típicamente mediterránea, espina dorsal de la comarca, que cobija en sus entrañas, por un lado, el carbón que tanto ha significado en esta tierra, por otro, las aguas que brotan derramando salud en los Baños de Ariño. Así como su riqueza faunística –hay muchas posibilidades de avistar los buitres de sus numerosas colonias y es un auténtico santuario de cabras montesas-, geológica y antrópica; y disfrutar de uno de los mejores miradores de la comarca.

El santuario de la Virgen de Arcos desde el mirador.

Recorrido PR-TE-92.

Algunos datos: Distancia: 10,2 km, ida y vuelta Desnivel: 350 m Declarado sendero turístico de Aragón. Puedes descargarte la ficha del sendero en http://www.turismoandorrasierradearcos.com/rutas-senderistas/20-Arino-Mirador-Sierra-de-Arcos-PR-TE-92.pdf Más información sobre Ariño en http://www.turismoandorrasierradearcos.com/pueblos_arino.php

63


64

LA COMARCA

DESTINO

La Ojinegra TURISMO RURAL SOSTENIBLE Fotografías del archivo de Turismo Rural La Ojinegra

La Ojinegra es una de las casas rurales más veteranas de la comarca Andorra-Sierra de Arcos. Inició su andadura de la mano de Belén y Xavi, sus propietarios, en el año 2004 como alojamiento rural, con mucha ilusión y muchos proyectos que se han ido materializando en estos años. Así, en el 2011 abrieron el restaurante El Morral de la Ojinegra, que fue el primer restaurante con la calificación kilómetro cero de Teruel y hoy en día se ha convertido en uno de los referentes de los restaurantes ecológicos en Aragón.


LA COMARCA

Habitación Malva.

L

a casa rural, de categoría superior, ocupa una vivienda tradicional -rehabilitada con mucho mimo respetando los materiales y la estructura original- en la parte alta del casco antiguo de Alloza, junto a la iglesia parroquial. Alloza es una pequeña población situada al norte de la comarca, enclavada en una modesta colina que se alza en una espectacular hoya repleta de olivos y almendros, dominada por el esbelto campanario barroco de la iglesia. El calvario es, sin duda alguna, uno de sus mayores atractivos con su bosquete de cipreses centenarios, pero no el único. La plaza mayor con su ayuntamiento renacentista, el Centro de Interpretación del Castelillo, donde se muestra

El alojamiento dispone de tres amplias habitaciones dobles, cada una con el nombre de una planta de la zona (espliego, aliaga y malva), cuyos colores se reproducen en sus paredes. Habitación Malva.

65


66

LA COMARCA

Habitación Aliaga.

Baño de la habitación Aliaga.

la vida cotidiana, las creencias y la rica cultura material de los íberos, el parque escultórico Los Barrancos o el embalse del Escuriza, uno de los más antiguos de España en funcionamiento, son otros de sus muchos atractivos. El alojamiento dispone de tres amplias habitaciones dobles, cada una con el nombre de una planta de la zona (espliego, aliaga y malva), cuyos colores se reproducen en sus paredes. Todas ellas ofrecen baño completo, un rincón donde relajarse o leer y wifi gratuito. La habitación Espliego dispone de un antiguo cosedero donde las abuelas hacían sus labores y donde ahora puedes disfrutar meciéndote mirando hacia la ermita del calvario a través de su ventanal. La habitación Malva destaca por su vestidor y la habitación Aliaga es la primera en recibir el sol por las mañanas.

La habitación Espliego dispone de un antiguo cosedero [...] donde ahora puedes disfrutar meciéndote mirando hacia la ermita del Calvario a través de su ventanal. La habitación Malva destaca por su vestidor y la habitación Aliaga es la primera en recibir el sol por las mañanas.


LA COMARCA

Un salón común con una chimenea está disponible para los clientes que quieran relacionarse y compartir las experiencias del día con otros clientes o simplemente para saborear relajadamente una infusión con plantas de la zona. El agua caliente y la calefacción se producen en un alto porcentaje por biomasa, las bombillas son de bajo consumo y la electricidad de kilowatios verdes, ya que provienen de energías renovables españolas pues Xavi y

[...] un alojamiento sostenible, comprometido con el medio ambiente, con su entorno y con el futuro.

Detalle de la habitación Aliaga.

Los pequeños detalles se cuidan con esmero en La Ojinegra.

Detalle del salón común.

67


68

LA COMARCA Belén apuestan por un alojamiento sostenible, comprometido con el medio ambiente, con su entorno y con el futuro.

Algunos de los platos que pueden degustarse en El Morral de la Ojinegra.

En la antigua cuadra de la vivienda se ubica el restaurante, El Morral de la Ojinegra. Un restaurante ecológico en el que se ofrece una cocina sana, sencilla, ética y natural. Los platos son siempre elaborados con ingredientes ecológicos certificados, de proximidad y de comercio justo. Se cocina a fuego de leña y se trabaja por dar a conocer los alimentos y la cultura gastronómica de la zona, apoyando también a los productores locales que han apostado por la ecología y la sostenibilidad. Con el objetivo de no derrochar y dar un mejor servicio trabajan siempre con reservas. El Morral de la Ojinegra fue el primer restaurante de la provincia en obtener la mención kilómetro cero de la organización Slow Food por su compromiso por la biodiversidad y la cultura alimentaria. La Asociación Vida Sana lo recomienda como restaurante ecológico y la calidad del establecimiento está certificada por la marca de calidad territorial europea NorteTeruel.

Un restaurante ecológico en el que se ofrece una cocina sana, sencilla, ética y natural. Los platos son siempre elaborados con ingredientes ecológicos certificados, de proximidad y de comercio justo.


LA COMARCA Las infusiones con plantas de la zona siempre están a disposición de los clientes.

Belén y Xavi también ofrecen a sus clientes la posibilidad de sumarse a las labores tradicionales del medio rural. Las actividades son muy diversas, desde recoger los huevos en el corral, a compartir una mañana de pastoreo o ir a recoger frutos que luego utilizarán en la cocina. Estas actividades dependen de la época del año y todas son perfectas para realizarlas en familia. En resumen, Turismo Rural La Ojinegra es una pequeña empresa familiar que disfruta acogiendo y dando a conocer su territorio a sus clientes de una manera sostenible y respetuosa con su entorno.

Belén y Xavi también ofrecen a sus clientes la posibilidad de sumarse a las labores tradicionales del medio rural.

Terraza de La Ojinegra.

Web de la casa rural La Ojinegra: http://www.laojinegra.com/ Más información sobre Alloza: http://www.turismoandorrasierradearcos.com/pueblos_alloza.php

69


70

LA COMARCA

RINCONES

La cabecera del

barranco del Mortero UN PEQUEÑO MUSEO DEL ARTE RUPESTRE LEVANTINO Fotografías del Archivo Comarca Andorra-Sierra de Arcos Ver la galería completa de fotos

La cabecera del barranco del Mortero es uno de los parajes más singulares de la comarca Andorra-Sierra de Arcos. Testigo de la presencia humana en la zona desde hace aproximadamente 40 000 años, es hoy un lugar emblemático tanto por su riqueza geológica y paisajística con escarpados encañonamientos como por acoger en sus oquedades y cavidades pinturas rupestres con las que nuestros antepasados plasmaron sus ideas, creencias y ritos. Cabecera del barranco del Mortero.


LA COMARCA El barranco visto desde el sendero de acceso al mismo.

S

obre una gran planicie esteparia, de rala vegetación, a unos 800 m de altura se abre el barranco del Mortero de pronunciados escarpes, que contrastan con los monótonos relieves de su entorno. La cabecera está configurada por un circo rocoso, a cuyos pies se forma una charca alimentada por una cascada que fluye esporádicamente en época de lluvias precipitándose por el abrupto acantilado que cierra la cabecera, asombrando a aquellos que tienen la suerte de visitar el barranco cuando la cascada está activa.

Las paredes del barranco reverdecen en primavera.

A los pies de la cabecera se mantiene una charca prácticamente todo el año.

71


72

LA COMARCA

Pintura rupestre del abrigo de los Borriquitos (Alacón).

Balsa de San Miguel.

Detalles de la cabecera del barranco.

Desde la cabecera se abre un cañón de una profundidad media de 30 m y de unos tres kilómetros y medio de longitud. En su zona de cabecera es estrecho y de paredes casi verticales y poco a poco se va ensanchando hacia Alacón. Es el resultado del encajamiento de las aguas superficiales sobre materiales calizos sobre los que, además, se generan multitud de procesos kársticos que dan lugar a un barranco repleto de oquedades, cavidades, abrigos y grietas en sus paredes. Estas grietas son refugio de una variada comunidad de aves de costumbres rupícolas como grajas, grajillas, chovas piquirrojas, aviones y vencejos, entre otros, aunque destacan los buitres leonados y el alimoche.


LA COMARCA

Alacรณn.

73


74

LA COMARCA

Detalle del paisaje

Tras las lluvias el agua corre temporalmente por el cauce del barranco, normalmente seco.

Zona de descanso en el sendero accesible del Barranco del Mortero.

En la roca de los escarpes se pueden observar fácilmente abundantes restos de celentéreos (corales) y estromatopóridos (esponjas), que nos hablan de arrecifes que crecían en aguas cristalinas y cálidas y nos recuerdan que en un tiempo estas tierras estuvieron ocupadas por un mar de poca profundidad.


LA COMARCA Con todas estas peculiares características no es de extrañar que nuestros antepasados eligieran las cavidades y abrigos de la cabecera del barranco Mortero para manifestar sus ideas y creencias a través de la pintura. En las oquedades de las paredes de la cabecera se localizan varios conjuntos de pinturas rupestres incluidos en la declaración de Patrimonio Mundial del Arte Rupestre Levantino: Covacho Ahumado, abrigo de los Trepadores y abrigo de los Borriquitos, en la margen derecha; y abrigo de los Recolectores, en la izquierda. Las pinturas se distribuyen estratégicamente, acotando la cabecera alrededor de la balsa del acantilado, que sería un lugar excepcional para cazar a los animales que se acercasen a beber.

La mayoría de las figuras son en rojo, pero también hay algunas en negro. Se identifican representaciones vegetales, figuras humanas –arqueros, hombres trepando por escalas, figuras humanas filiformes en formación levantando arcos, una figura yacente, recolectores, figuras de mujer- y de entre los animales se identifican cápridos, cérvidos, un asno y otros cuadrúpedos indeterminados. Estas pinturas están protegidas por vallas y para visitarlas es recomendable contar con los servicios de uno de los guías del Parque Cultural del Río Martín y pasarse antes o después de la visita por el Centro de Interpretación del Arte Rupestre Antonio Beltrán en la cercana localidad de Ariño.

Alacón. Torre de los Moros.

75


76

LA COMARCA

Cascada de la cabecera del Mortero


LA COMARCA La cabecera del barranco se localiza a unos 6 km de Alacón siguiendo en dirección a Muniesa la carretera que se conoce como de Las Ventas (TE-V- 1101) en la partida conocida como Borón. Se puede llegar hasta un aparcamiento junto a la carretera en vehículo y desde allí por un corto sendero adaptado, recientemente acondicionado para realizarlo con silla de ruedas, se llega a un magnífico mirador sobre el barranco. Desde aquí se puede iniciar el descenso del barranco mediante unas escaleras acondicionadas en una pequeña vaguada, que nos facilitan el acceso a la cabecera y a los distintos abrigos con pinturas.

Unos turistas accediendo a uno de los abrigos con pinturas rupestres.

También se puede llegar a la cabecera caminando desde Alacón y Oliete, siguiendo el PR-TE- 114, que enlaza con el GR 262. Si salimos desde Alacón (unos 10 km), iniciamos el camino en las bodegas del pueblo hasta llegar a la ermita y la balsa de San Miguel, seguimos por el barranco Pellejas hacia el cerro Felio, donde también hay pinturas rupestres. Desde allí, remontando el barranco entre sabinas, romeros y buitres leonados, en una hora llegamos a la cabecera del Mortero. Nuevo sendero accesible hasta el mirador del barranco.

http://senderosturisticos.turismodearagon.com/uploads/docs/GR262_ALACON.pdf Visita virtual al mirador del barranco del Mortero http://www.turismoandorrasierradearcos.com/visita_andorra/ esfericas-sueltas/Alacon-barranco-del-mortero/index.html Más información sobre Alacón: http://www.turismoandorrasierradearcos.com/pueblos_alacon.php

77


78

ÁLBUM UNO

SUMARIO


ÁLBUM UNO

Cataratas Murchison. El explorador británico Baker llegó en 1864 y les puso el nombre del presidente de la Royal Geographical Society. Vista de la catarata desde el barco que navega por el Nilo.

UGANDA La perla de África Por Luisa Merino Antón Ver la galería completa de fotos

U

ganda se encuentra en el corazón de África. Los lagos de la falla del Rift forman parte de su paisaje. Dentro de su territorio está parte del lago Victoria; bordeando su frontera oeste, el lago Albert y el Eduard; y en el centro, el lago Kyoga. Los motivos que nos llevaron a este destino fue visitar las míticas fuentes del Nilo, en este caso el Nilo Blanco, y conocer de cerca la experiencia de la zoóloga Dian Fossey y su contacto con los gorilas.

Para empezar, la capital, Kampala, nos recibió bulliciosa, desordenada, con un tráfico indomable de mototaxis, bicicletas y automóviles de reciclaje. Superpoblada, con gente que va y viene y que dota de vida y colorido a una ciudad que no deja de crecer. Fuera del territorio urbano, Uganda es un país dominado por una fauna y una vegetación exuberante. Si tuviéramos que elegir qué colores lo identifican estos serían el verde y el azul, desde los claros hasta los más oscuros, lavados por la lluvia o tamizados por la niebla. Precisamente en una de estas zonas boscosas, en el

79


80

ÁLBUM UNO Parque Nacional del Bosque Impenetrable de Bwindi, frontera con la R. D. del Congo se encuentran los gorilas de montaña de espalda plateada. Llegar hasta ellos supone tener un permiso con una antelación de 6 meses y pago de unos 500 $. Al llegar a Nkuringo, te asignan un guía local y una familia de gorilas. Las normas son muy estrictas, hay que ir en silencio, no debes acercarte demasiado, para evitar alguna enfermedad y no puedes utilizar el flash de la cámara fotográfica. Se inicia la ruta empinada siguiendo a los rastreadores, que abren camino con machete, y finalmente

consigues ver a la familia. De cerca impresionan, son grandes, silenciosos, agresivos. La hora de observación ha merecido la pena. El otro objetivo nos lleva hasta las montañas Rwenzori absorbidas por la niebla, con una vegetación de lobelias y un barro permanente pegado a las botas de goma. Pero Uganda es mucho más. Los parques nacionales, donde se pueden avistar chimpancés, leones, jirafas, cebras, elefantes, rinocerontes, leopardos, etc., como el Queen Elizabeth, el Kibali o las espectaculares cataratas de Murchison son todo un regalo para los sentidos.

Montañas de Ruwenzori o “Montañas de la luna”. Su aspecto permanente es el de estar envueltas en la niebla; de hecho, Ruwenzori significa “hacedor de lluvias”. El agua de los glaciares y de las constantes lluvias alimentan las fuentes del Nilo Blanco.


ÁLBUM UNO

Las montañas del Ruwenzori poseen uno de los picos más altos de África, el pico Margherita con 5109 m. En el Fresh Field Pass, a 4215 metros, tu cuerpo debe desafiar el mal de altura.

Las plantas que predominan en este paisaje ecuatorial a unos 4000 m de altura son las lobelias, los helechos, los brezos y los senecios. Las lobelias y los senecios son plantas endémicas de esta zona africana.

81


82

ÁLBUM UNO

La vida cotidiana de Uganda es similar a la de otros países africanos. La población va y viene por los caminos y enseguida encuentran un mercado en el que llevar a cabo sus intercambios.

En Uganda las mujeres son las encargadas de mantener el hogar. En este caso esta muchacha traslada leña para encender fuego para cocinar. Esta imagen es bastante habitual, sobre todo, en las zonas rurales.


Ă LBUM UNO

El treking por las montaĂąas de Ruwenzori supone un viaje por barro en el que las botas de goma se convierten en un aliado imprescindible frente a este elemento. Las pasarelas artesanas de madera atraviesan gran parte del recorrido.

83


84

ÁLBUM UNO

Los medios de los que disponen para trasladarse o para acarrear productos son los mismos. En este caso una bicicleta hace las funciones de una camioneta. Es la demostración del máximo aprovechamiento de un medio de transporte.

Otra fotografía habitual es esta, en la que por cualquier lugar surgen muchachos que se dedican al pastoreo, van de un campo a otro con las vacas para que pasten y al atardecer recogen el ganado.


ÁLBUM UNO

La imaginación se impone entre los muchachos cuando juegan. La falta de medios no impide que ellos mismos creen sus juegos, como en este caso con el fantástico patinete de madera que enseñan orgullosos.

Esta simpática imagen forma parte del turismo de Uganda. La línea del Ecuador es tan fotografiada casi como los gorilas o como los animales de los diferentes parques del país.

85


86

Ă LBUM UNO

Los pigmeos fueron expulsados de sus tierras en el Parque Nacional Bwindi, creado para proteger a los gorilas. Ahora viven sin derechos, sin tierras y de las ayudas para la supervivencia de Basua.

Los gorilas de espalda plateada son uno de los objetivos principales del viaje. Fotografiarlos es difĂ­cil, ya que no puedes acercarte demasiado y se esconden entre la maleza. La mirada del gorila lo dice todo.


ÁLBUM UNO

A orillas del lago Victoria se encuentra la ciudad de Jinja. Las cataratas de Bujagali son uno de los principales atractivos de esta zona. En la fotografía se ve a un grupo de estudiantes visitando el lugar.

El lago Buyonyi, cerca de la frontera con Ruanda, es uno de los lagos más profundos de África y un verdadero paraíso para las aves. Sirve como medio de transporte y por allí circulan barcas permanentemente.

87


88

ÁLBUM DOS

SUMARIO


ÁLBUM DOS

Nueva York Por J. García-Aráez Martín-Montalvo Fotografías de Carlos Roca Vidal Ver la galería completa de fotos

“No es extraño este sitio para la danza, yo lo digo.” F. G. Lorca

N

ueva York es un imán. Atracción magnética para millones de personas pequeñitas que descubren la Gran Manzana por primera vez, aunque todos ya hemos estado en ella. Neoyorquinos en masa que van juntos a todas partes sin mirarse ni tocarse, pero siendo parte de lo mismo. Crisol de mezclas bastardas (¡tan plurales, tan variadas!) con las que es imposible no identificarse, aunque sea a nivel subatómico. Sea lo que sea que venga de este lugar, ya lo conocemos. Nueva York es incapaz de resultar ajeno. La ciudad tiene ojos, millones de ventanas que se abren en esa isla que no es América, pero es la concreción decadente y maravillosa del Sueño Americano. Ventanas de rascacielos infinitos desde cuyas alturas se pueden ver al detalle todas las bajezas humanas. Nueva York también es la capital de todos los caminantes, artistas imposibles, glamour, estrellas de cine, turistas erráticos, policías, taxistas, vendedores

ambulantes. Inspiración de poetas náufragos que sólo leerán sus poemas cuando se los esté comiendo la tierra y encuentro de marines que esperan o roban besos cuando vuelven de una guerra para adentrarse en esta otra. Cataliza y escapa de su centro al mismo tiempo; invita tanto como repele. Una urbe a la que hay que saber abandonar para poder volver a su encuentro cruzando puentes y conquistando islas. Islas rodeadas de agua y también esas islas interiores, que se van solapando, fagocitando, escindiéndose dentro de sus muros. En sus calles numeradas cualquier personaje inverosímil se hace de carne y hueso mientras espera a tu lado a cruzar la calle, a subir al sucio vagón de metro que va a Manhattan, a recibir las enseñanzas de ese predicador callejero que ha sido tocado por Dios. Y cuando se acaben nuestras existencias Nueva York seguirá ahí. Siendo el lugar donde se puede crear el espejismo de lo que uno quiere ser. Ay, Federico.

89


90

ร LBUM DOS

Hora punta en Estaciรณn Central.

Washington vigilando la bolsa.


Ă LBUM DOS

Ventanas en Brooklyn.

Azoteas en Chinatown.

91


92

Ă LBUM DOS

Park Avenue.

Esperando a Frank Sinatra y Grace Kelly.


Ă LBUM DOS

Midtown.

Edificio Flatiron.

Centro Rockefeller.

Edificio Chrysler desde Lexington Ave.

93


94

ÁLBUM DOS

Calle 47 Este.


Ă LBUM DOS

Escaparate en la Quinta Avenida.

95


96

Ă LBUM DOS

Anochecer desde el Empire State.


ร LBUM DOS

Fachada principal de la Estaciรณn Central.

97


98

ÁLBUM DOS

Al pie del monumento al padre Duffy. Times Square.

Un día en Nueva York.


Ă LBUM DOS

Bandera y fregona.

Rumbo a Staten Island.

99


100

FOTO CON LETRA

SUMARIO


FOTO CON LETRA

Bañistas de la década de los sesenta Por Manuel Franco Royo Esta fotografía, expuesta en el Balneario de Ariño como Bañistas de la década de los sesenta, fue realizada por mí en el verano de 1962, en el río Martín, junto al manantial de Los Baños, y las fotografiadas son mi madre (Teresa Royo), mi mujer (Josefina Clemente) y mis dos hijas mayores (Conchita y Tere). Durante los años últimos de la década de los cincuenta y primeros de los sesenta pasábamos el verano en casa de mi madre (una sexta parte del edificio que funcionó como Fonda los Garanchas y que mi madre había heredado de sus abuelos Salvador Peguero Novella y Teresa Giménez Serrano) y, como es natural, frecuentábamos el manantial de Los Baños y explorábamos sus alrededores, de donde es la foto de referencia. En aquellos años, además de la Fonda los Garanchas (de los no pudientes) con derecho a cocina, funcionaba la Fonda del Molino (de los pudientes) con pensión completa. Actualmente estos dos edificios están en estado ruinoso. Por el contrario, se han mejorado considerablemente los alrededores del manantial de Los Baños y se ha construido un magnífico balneario, con todas las comodidades y desde el que, para los senderistas, parten distintas rutas que pueden escoger según sus deseos y sus aptitudes físicas. La ruta más corta lleva hasta el Mirador (espléndida vista), desde donde puede contemplarse toda la zona de Los Baños de Ariño e incluso el santuario de la Virgen de Arcos. Otras rutas más largas conducen al puente colgante o a las tumbas cristiano-medievales. En resumen, visita muy recomendable para todas las edades.

Si quieres colaborar en esta sección, envíanos tu foto a secretario@ celandigital.com junto con una breve descripción de quién la hizo, cuándo y con qué finalidad.

101


102

LA RESEÑA

LA RESEÑA

Guía de Geología y Paleontología del Parque Cultural del Río Martín (edición renovada) La Asociación Parque Cultural del Río Martín ha reeditado la guía de geología y paleontología que nació en 2001 con el nombre de La Geología del Parque Cultural del Río Martín; una nueva guía revisada, reorganizada y actualizada, que acompaña a las otras tres publicadas por el Parque (fauna, flora y cavidades y arte rupestre). Aurell, Marcos; Bádenas, Beatriz; Canudo, José Ignacio y Casas, Antonio. Guía de Geología y Paleontología del PARQUE CULTURAL DEL RÍO MARTÍN. Edición renovada. Asociación Parque Cultural del Río Martín y PRAMES, 2017. 297 págs. ISBN978-84-8321880-8.

C

on un lenguaje cercano, como corresponde al tratarse de una obra divulgativa, y sin prescindir del rigor científico, la guía explica una parte importante del patrimonio natural del territorio que ocupa el Parque Cultural del Río Martín, de gran valor didáctico, científico y patrimonial. Algo muy interesante que hace que esta guía sea de verdad especial es la parte gráfica; sobre todo, las fotografías, grandes y pormenorizadamente explicadas, cada una, por sí misma, una clara lección de geología. La primera parte de la guía es una introducción a los conceptos básicos de la geología con “una mirada particular para ver más allá del paisaje”, algo importante que facilita luego la lectura de las otras dos partes del libro, y haciendo que la geología deje de ser algo inaccesible y árido para convertirse en un manual para saber “leer” en las rocas. Los cañones resultantes del encajamiento del río Martín y sus afluentes dejan al descubierto el registro geológico y paleontológico que permite reconstruir la vida, ambientes y cambios ocurridos en

la región en los últimos 325 millones de años. Así, en la segunda parte se describe, por orden cronológico, la historia geológica y paleontológica del Parque, a partir de sus unidades geológicas, los fósiles que contienen y las estructuras tectónicas que quedan al descubierto. Finalmente, en la tercera parte se propone la visita a 50 Puntos de Interés Geológico en el Parque, en torno a diez localidades, con observaciones en lugares determinados especialmente interesantes, recorridos cortos por sendas bien señalizadas o lugares con vistas panorámicas. Sobre una foto de satélite se sitúan esos puntos, se explica cómo acceder a ellos y se describen las características y particularidades, acompañadas por fotos muy claras y dibujos explicativos. Un libro, en fin, muy recomendable para todo aquel con cierto interés por conocer y entender el paisaje más cercano. Si quieres leer la reseña completa, en la página web del CELAN está en esta dirección: http://www.celandigital.com/25/index. php/publicaciones/libros-recomendados/1112-guia-de-geologia-y-paleontologia-del-parque-cultural-del-rio-martin


PUBLICACIONES

PUBLICACIONES

Aragón. Excursiones a lugares mágicos Eduardo Viñuales Cobos y Antón Castro Sua Edizioak Bilbao 2017

PIRINEOS. Excursiones fáciles para no deportistas

Treinta excursiones y treinta relatos para lograr un paisaje “recreado” de Aragón. Las propuestas de excursión, nueve por Zaragoza, trece por Huesca y ocho por Teruel, dan la mano a historias y leyendas vinculadas, un libro bien ilustrado que permite leer, ver y anima a viajar. El naturalista y el escritor han logrado su propósito. Teruel está representado por el tesoro grullero y embrujado de Gallocanta, el dragón de Bronchales, doña Blanca de Albarracín, Omar y Abdalá -los torreros de Teruel-, el abrigo de Cañada Marco en Alcaine, la piedra del Sapo de Alcalá de la Selva, Mosqueruela y Mirambel.

Catálogo con cuarenta propuestas para conocer y descubrir alguno de los más bellos paisajes de los Pirineos de mar a mar. Pensadas para Santiago Yanis aquellos a los que les gusta caminar sin prisas y para los que conAramendia quistar cimas o batir récords no es Yaniz Editor su objetivo final, sino que prefieren Bilbao disfrutar del camino y la experiencia. 2017 El contenido está organizado por regiones geográficas -País Vasco y Navarra, Aragón, Cataluña, Francia- y de oeste a este, de tal manera que es muy fácil de un vistazo localizar el destino que nos interesa. Cada excursión empieza con una breve introducción de lo más atractivo que ofrece la ruta, a la que le sigue más información sobre el recorrido, así como indicaciones básicas para no perderse y una ficha práctica con datos típicos de cualquier ficha de senderos: kilómetros, desnivel, tiempo, punto de partida, localidad más cercana..., acompañada de un sencillo mapa. Todas incluyen, además, un apartado de lo más interesante que puede visitarse en las proximidades de los senderos: museos, ciudades, ermitas, etc. Y en algunas se insertan también apuntes de carácter histórico para dar a conocer algún aspecto de relevancia. Las abundantes fotografías que las acompañan ilustran la gran variedad paisajística de esta cadena montañosa.

103


104

Miradas y sensaciones

A tiro de piedra n.º2 BCI n.º 31

100 años de música de banda en Andorra

En • www.celandigital.com • encontrarás la relación completa y los índices de nuestras publicaciones. Si estás interesado en adquirir alguna de ellas escríbenos a: publicaciones@celandigital.com


105

HAZTE SOCIO/A DEL CELAN Por una cuota anual de 20 € recibirás todas nuestras publicaciones de forma gratuita. Contacta con nosotros en: publicaciones@celandigital.com


ยกBuen viaje!

ISSN 2603-7300


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.