ATP#00

Page 1


ATP

00

Créditos En este número… Dirige la revista Javier Alquézar Penón Edita CELAN Escriben Mariano Martínez Luque, Pilar Sarto Fraj, Beatriz Ara Comín, Isabel Martín-Montalvo Cortes, Juan García-Aráez Martín-Montalvo, M.ª Ángeles Tomás Obón, Julio GarcíaAráez López y Simon Tyrrel Fraser. Han hecho fotografías Rosa Pérez Romero, Isabel Martín-Montalvo Cortes, JAP, Juan García-Aráez Martín-Montalvo, Julio García-Aráez López y Simon Tyrrell Fraser.

Maquetación, diseño e ilustración de la portada Roberto Morote Ferrer / contacto@robertomorote.com Edita CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) / www.celandigital.com Fecha de publicación Junio 2016 Colabora Comarca Andorra-Sierra de Arcos

A TIRO DE PIEDRA WEB


SUMARIO

Sumario

Viajando por este número encontrarás... LETRASVIAJERAS 04

LA SENDA DE SANTA BÁRBARA Mariano Martínez Luque TERUEL, PAISAJE DEL TIEMPO Pilar Sarto Fraj

SALIDA UNO 08 LA FRESNEDA Beatriz Ara Comín

SALIDA DOS 18 PEÑARROYAS Y MONTALBÁN Isabel Martín-Montalvo Cortes

VIAJE CELAN 28 CALATAYUD Beatriz Ara Comín

EXTRA VIAJE 40 ¡OH MAN, OMÁN! Juan García-Aráez Martín-Montalvo

MISCELÁNEA 52 ACTUALIDAD TURÍSTICA BALNEARIO DE ARIÑO RINCONES: LA CUEVA MUÑOZ PUBLICACIONES

ÁLBUM UNO 64 FINLANDIA Julio García-Aráez López

ÁLBUM DOS 72 PATAGONIA Simon Tyrrell Fraser

FOTO CON LETRA 86 LA VIDA EN TRES MIRADAS Isabel Martín-Montalvo Cortes

3


04 04

LETRAS VIAJERAS

• sumario


LETRAS VIAJERAS

La senda de Santa Bárbara Por Mariano Martínez Luque

L

as campanas de la iglesia que había al lado de aquel hostal donde me hospedaba marcaban las siete de la mañana, cuando ya, con todo mi equipaje de senderista y mi mochila a cuestas, salía por la puerta trasera al exterior del aquel edificio donde llevaba ya encerrado más dos días enteros. A pesar de que esta población del Delta del Ebro está casi al lado de la costa, la temperatura allí aquella mañana era bastante más fresca de lo habitual en esa época el año, pues parecía tal y como si hubiese empezado el otoño de repente, ya que el día anterior hizo un calor espantoso. En el momento en el que me dirigía en dirección hacia el Este, habiendo caminado antes por una larga calle que casi atravesaba todo este pueblo de Santa Bárbara de punta a punta, escuché, para mi sorpresa, la lejana voz de una chica llamándome por mi nombre. Curiosamente, fui comprobando, mientras ella se acercaba hacia mí, que era mi vecina de habitación en el hostal, quien preparada igual que yo, con su vestimenta de senderista y su mochila, me dijo que si no me molestaba que me acompañase en aquella ruta. Siendo que aquella joven me pareció muy agradable desde el primer momento en que la vi, aunque reconozco que en cierta medida lo hice más bien por su belleza y no sólo este motivo, le dije que sí, que me podía acompañar, no sin antes advertirle que la caminata iba a ser larga y dura. La charla sobre mi vida personal y la de ella se mantuvo durante todo el trayecto que nos condujo al principio por unos parajes llanos donde abundaban sobre todo los olivos, pero también los almendros, los naranjales y unas largas filas de cipreses que se extendían hasta casi alcanzar un centenar de metros bordeando caminos y bancales. En los páramos que estaban cercanos a las grandes acequias de agua que pasaban por allí encajonadas en grandes cubetas de hormigón, se podían divisar ya las húmedas y coloristas huertas, donde se cultivaban árboles frutales, tomates, pimientos, lechugas…. Muchas de esas fincas que empezamos a ver en abundancia a un lado y otro del aquel sendero, se notaba claramente que se encontraban aún en plena actividad, pues además de todos esos bancales repletos de cultivos de regadío, divisamos también algún vehículo ▶

Mariano Martínez Luque es uno de los escritores más prolíficos de Andorra. Recientemente ha publicado su primer libro editado por el CELAN: "Voces en el silencio"

05


06

LETRAS VIAJERAS ▶ (tractores o automóviles) aparcados en la puerta o en su interior. Prácticamente casi todas aquellas propiedades estaban rodeadas de un muro de piedra, puestas sin cemento ni otro tipo de mortero, con alguna que otra alambrada que impedía el paso a su interior de personas o animales; pero también las había sin cerca, exponiendo su abundante riqueza frutal y hortícola como una tentación para el caminante, que como nosotros, no dudamos en tomar alguna de aquellas piezas de fruta, comiéndonosla allí mismo sin mostrar ningún tipo de desazón o arrepentimiento, pues el dueño nos lo permitió. Cerca ya de la población de Montsi, donde acordamos que pararíamos a descansar un rato y de paso a comernos una sabrosa paella, nos encontramos con una finca abandonada, donde vimos los restos ruinosos de lo que parecía haber sido un antiguo molino de aceite. De la mayor parte del edifico que sirvió de base de aquella industria rural, sólo quedaban algunos elementos de sus estructuras de soporte de la maquinaria y de la piedra donde se realizaba la molienda. Por eso había por el suelo abundantes restos de piezas de hierro oxidado y maderas carcomidas, junto a los muros derruidos repletos de hierbajos. Debajo de nosotros, mientras caminábamos por allí, pudimos deducir que se encontraban lo que fueron los depósitos donde caía el pringoso líquido culinario, jugo de la aceituna, que luego se introduciría en grandes tinajas de barro, parecidas a aquellas que vimos después en aquel restaurante donde comimos. Algunos restos de esas viejas vasijas también las vimos tiradas entre aquellas ruinas, esparcidas por el suelo o mezcladas entre el resto de las piedras de los muros que en otro tiempo formaron parte de las paredes de los almacenes y parte seguramente de la vivienda de sus antiguos dueños. Tras salir de la población de Montsi, nuestro paso se aceleró bastante, por lo que en menos tiempo del que yo esperaba, nos encontramos con la vía férrea del tren que va bordeando aún la costa mediterránea. Al fondo del horizonte, hacía el oeste, se veían, invadidas por la bruma que cubría sus cimas, las sierras de Pàndols, Cavalls y Cardó. Desde ellas descendían los barrancos y amplias vaguadas que se podían observar también segando la amplia llanura por la que habíamos llegado hasta allí. Seguimos el trayecto de aquella vía del tren hasta que nos encontramos con un amplio puente, desde el cual, descendiendo hasta el barraco que cubría, pudimos seguir un camino que yo deduje iba a terminar definitivamente en el mar. Y así fue como, tras caminar por aquel estrecho sendero durante varias horas, donde no faltó nunca el diálogo entre ambos, rodeados de cañaverales, arbustos, zarzales y de junqueras al mismo tiempo que escuchábamos de fondo el sonido del agua que trascurría por un pequeño riachuelo, en algunos tramos claro, en otros barrosos y la mayor parte por terreno pantanoso, llegamos hasta el término municipal de Uldecona. En las laderas que nos rodearon hasta toparnos con algunas casas aún alejadas de las poblaciones principales fuimos también descubriendo más cercanas a nosotros las ondulantes lomas donde abundaban los matojos, las arboledas de pinos, almendros y algarrobos que crecían adehesados entre aquella tierra arcillosa y calcárea. Fue bastante agotador para ambos caminar por aquel terreno más pedregoso y con tantos cambios de ritmo, donde apenas descasamos más que un par de horas en una zona donde había algunas mesas de madera y unos bancos destrozados por el paso del tiempo. Siendo ya casi de noche, y alumbrados por una linterna que yo tuve la precaución de meter en mi mochila, nos topamos por fin con la carretera que hay entre Uldecona y San Carlos de la Rápita. Una notable circulación de vehículos nos fue acompañando hasta llegar cerca de la entrada a la población de San Carlos de la Rápita. Escuchando ya el sonido del mar, y notando sobre nuestros pies desnudos el roce de la arena, del yodo y de la sal, mi compañera de trayecto me tomó de la mano, en un claro gesto de amistad, para seguir caminando junto a ella hasta la meta final, y, cuando llegamos allí, entre el roce de la brisa marina en nuestra piel, y entre el sonido acompasado de las olas en nuestros oídos, yo acepté también su proposición de bañarnos. Por lo que enseguida, desprendidos ya de nuestra ropa, corrimos entre las olas mientras una luna llena se iba imponiendo en el horizonte marino con tonos de calabaza. •


LETRAS VIAJERAS

Teruel.

Paisaje del tiempo Es un libro editado por la Diputación de Teruel, coordinado por Pedro Rújula y con fotografías estupendas de Peña Verón que acompañan unos textos cuidados y encargados a personas que sienten su tierra y son capaces de hablar sobre ella teniendo muchas cosas que decir. Por Pilar Sarto Fraj

(Edad Media), José Manuel Latorre (Edad Moderna) y Pedro Rújula (Edad Contemporánea). Se reconoce la buena capacidad de síntesis de los autores para interpretar una provincia variada como la nuestra. El arte, la literatura y la cultura popular, recogen las aportaciones de Gonzalo Borrás, José Carlos Mainer y Francisco Javier Saenz respectivamente. Interesante esta faceta recogida íntegra en la publicación. La economía, el pasado, el presente y el futuro, corren a cargo de Eloy Fernández Clemente y Luis Antonio Saenz. Darío Vidal completa “Por los caminos de Teruel” su particular recorrido viajero, gastronómico y de recuerdo de los personajes ilustres turolenses y la historia encarnada en las piedras y los recuerdos. Un álbum de fotos pequeñas completa la edición recogiendo una de cada uno de los municipios. •

P

ara este primer número de la revista digital A tiro de piedra, está bien un libro de viajes y paisajes de Teruel, entre tanto viaje y paisaje de mundos lejanos. Y sobre todo porque es un libro muy bonito, con un enfoque interesante y que merece la pena tener. Puedes pedirlo prestado en el CELAN. Es viejo, de 2007, pero creo que es una de las cosas más bonitas que se han editado. Antón Castro hace su aportación literaria viajando por la provincia en su artículo “Un ecosistema de las emociones”. Sintetiza al final: “Teruel, en lo que se refiere a paisaje y al alma esencial de la tierra, lo ofrece prácticamente todo”. Medio físico y paisaje, es abordado por José Luis Peña, José Luis Simón y Luis Alberto Longares. La historia se la reparten entre Jesús Picazo, Francisco Burillo y Montserrat Martínez (Prehistoria y Antigüedad), Carlos Laliena

Ampliar portada.

Portada del libro Teruel. Paisaje del tiempo.

07


08 SALIDA UNO

SALIDA UNO

• sumario


SALIDA UNO 09

La Fresneda La primera visita se realiza en el término municipal y se trata de llegar hasta el Santuario de la Virgen de Gracia a unos cinco kilómetros. Volvemos al pueblo para ver las antiguas mazmorras, la Agencia de lectura que hace las veces de museo, la iglesia parroquial y la capilla de Nuestra Señora del Pilar. Acabamos el paseo comiendo en el restaurante Matarraña. El viaje se remata con una breve visita al pueblo vecino, Torre del Compte. Por Beatriz Ara Comín Fotografías de JAP • Ver la galería completa de fotos.

ANTIGUO SANTUARIO DE LA VIRGEN DE GRACIA

E

ntrando por la carretera que une Alcañiz con Valderrobres y accediendo por la primera entrada a La Fresneda se encuentra un desvío perfectamente señalizado que llega

Ubicado en la comarca del Matarraña, La Fresneda tiene 500 habitantes y fue declarado "Conjunto históricoartístico" en 1983.

◀ Vista exterior de la iglesia y del monasterio de los frailes Mínimos

al santuario y convento por una pista en muy buenas condiciones. Está a unos cinco kilómetros por el barranco de Canales. Según cuenta la leyenda, una pastorcilla de Valjunquera encontró en esta cueva del monte de la Mangranera la figura de una Virgen. Se la llevó a su pueblo, pero al cabo de unos días la imagen desapareció y la volvieron a encontrar en este lugar por lo que se decidió levantar aquí una pequeña ermita bajo la advocación de la Virgen de Gracia. En 1580, la villa y la Encomienda de La Fresneda cedieron la ermita y su terreno a la Orden de Mínimos de San Francisco de Paula, lo que marcaría el principio de una relación con el pueblo que duraría casi 300 años. Las dificultades de habitabilidad que presentaba la ermita original llevó a los frailes a fundar un convento dentro de la población en el que se instalaron en 1595. ▶


SALIDA UNO

Imagen general del estado actual del interior del santuario

10

Relieve escultórico con la inscripción “ARMA MILITAE NOSTRA-CHARITAS” situado en la fachada del monasterio de los frailes Mínimos.


SALIDA UNO

◀ Detalle ornamental de la portada de la iglesia

▶ El asentamiento urbano no significó el olvido de este Santuario. Tras varios pleitos por la posesión del terreno fallados a su favor, los religiosos construyeron aquí un nuevo convento en el s. XVIII, de sillería, distribuido en cuatro plantas y provisto de celdas y servicios para la comunidad y los peregrinos. Además, estaba comunicado internamente con la capilla de la Virgen. A partir de 1795 también construyen, integrando la capilla original, una gran iglesia de tres naves de estilo barroco con elementos neoclásicos en la fachada. La cabecera se apoya en la cueva con una girola entre ésta y el altar mayor. La cubierta era de bóveda de cañón con lunetos. Aunque se encuentra en un estado avanzado de ruina, es uno de los santuarios más destacados de la provincia. Por ello, en el 2001 fue declarado Bien de Interés Cultural. La población de La Fresneda conserva la tradición de organizar la romería el primer fin de semana de mayo al Convent, o Santuario de la Virgen de Gracia de la Cueva, también llamado el Desierto de La Fresneda.

▶ Detalle del interior del santuario

MAZMORRAS

◀ Vista de la fachada de la iglesia bajo el arco de entrada al monasterio

Las cárceles de La Fresneda están dentro de la ruta de las cárceles del Matarraña. En esta localidad había dos cárceles, una destinada a los presos comunes y otra a los presos de grupos privilegiados como nobles o eclesiásticos. Iniciamos el recorrido por la primera. El espacio al que se accede es pequeño y oscuro. Era una cárcel de tipo “pozo”, es decir desde el primer piso se tiraban a los presos, por un orificio, a una especie de sótano. La comida que recibían dependía de la buena voluntad del pueblo. El carcelero era uno de los presos que vivían en esta cárcel con su familia. En el piso superior instalaban a los presos no tan peligrosos. Estaban mezclados hombres y mujeres. Quedan graffitis en las paredes y el suelo cargadas de simbologías como cipreses que parecen significar la muerte y rayas que indican el tiempo de estancia. La otra cárcel de lujo se encuentra al otro lado del Ayuntamiento. Es un espacio diferente al anterior, la estancia es amplia y luminosa. Se conserva el suelo original, cubierto con un cristal protegiendo las marcas del tres en raya, juego con el que pasaban el rato, cipreses y unos enigmáticos círculos. En las paredes también hay figuras como un barco, un demonio o la Virgen del Pilar. En esta cárcel disponían de letrinas y la familia les alimentaba. ▶

11


12

SALIDA UNO

AGENCIA DE LECTURA DE LA FRESNEDA ▶ Por la misma puerta que se accede a la cárcel de lujo, subiendo unas escaleras, está ubicado el Centro de Interpretación y Patrimonio de la localidad. Aquí guardan restos de su pasado más remoto. Unas vitrinas nos muestran restos arqueológicos como microperforadores, bolas de piedra y útiles de silex del Paleolítico y cerámicas realizadas a mano de la era del Bronce y del Hierro.

▶ Pasadizo por el que se accede a la iglesia parroquial

◀ Entrada a las mazmorras

▶ Corredor que desemboca en la calle Mayor

Están expuestos dos disfraces de mediados del siglo XIX, confeccionados con tela de cáñamo, que se utilizaban en la fiesta de San Antón. Representaban los demonios y muestran estampados diversos animales como culebras, arañas, etc. Con estos disfraces se perseguía a los niños alrededor de la hoguera y se les pegaba con unas varas, tradición que todavía se mantiene. Otros objetos son más recientes. Guardan fotografías de personajes ilustres de la villa como Amparito Roca, famosa cupletista nacida en este pueblo o del Tío Basilio, dulzainero capaz de tocar la dulzaina durante 24 horas seguidas.

La Fresneda ofrece al visitante un casco histórico cargado de encanto.

▶ Porches de la calle Mayor

▶ Detalle de capitel jónico ubicado en el pórtico del Palacio de La Encomienda.


SALIDA UNO

Detalle de la techumbre con bóveda de arista y remate en la clave con motivos florales.

La iglesia está ubicada en la parte alta del pueblo y desde ella se divisan la Val de Zafán, los Puertos de Tortosa-Beceite y pueblos como Torre del Compte. La visita por el exterior nos ofrece el cementerio con unas lápidas decoradas con unas curiosas calaveras y un foso que rodea la iglesia, cuya función era aislarla del frío y de la humedad.

Ayuntamiento de estilo góticorenacentista

LA IGLESIA PARROQUIAL

La iglesia de Santa María la Mayor o de Nuestra Señora de las Nieves es de estilo barroco del siglo XVII. El interior consta de tres naves, una central más ancha y dos laterales separadas por columnas inspiradas en las del Pilar de Zaragoza. El crucero se cubre con una cúpula con esgrafiados sobre pechinas decoradas con imágenes de los padres de la Iglesia. En el altar mayor aparece un retablo del que solo se conservan del original cuatro tablas en la parte inferior, todo lo demás desapareció ▶

13


14

SALIDA UNO


SALIDA UNO

Corredor exterior de la iglesia y vista general.

▶ durante la Guerra Civil. En la actualidad se puede contemplar una copia realizada por los Hermanos Navarro. A las naves laterales se abren diversas capillas dedicadas a diversos santos como San Bartolomé, La Virgen de Gracia, San Felicísimo y una dedicada al Sagrario, todas de estilo barroco profusamente decoradas, excepto una dedicada a San Isidro Labrador que es de estilo gótico. La techumbre realizada con bóveda de crucería tiene una clave con un curioso escudo con símbolos masónicos. Otra de las estancias es la antigua sacristía gótica de 1612, al lado de donde estuvo el altar mayor. Al ampliar la iglesia cambiaron la ubicación del altar a su posición actual. En la misma se encuentran unas letrinas mixtas y un cuarto con una función no aclarada de caja fuerte o de sala de tortura. De la sillería del coro se conserva un tramo de cinco sillas, un clavicordio y un facistol giratorio. Otra pieza interesante es la pila bautismal con forma de huevo. Llama la atención la conservación original del suelo, con losas de piedra y diversas tumbas.▶

▶ Fachada principal

En la página anterior Nave central y vista del altar al fondo

15


16

SALIDA UNO

CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR ▶El siguiente edificio para visitar es la Capilla de Nuestra Señora del Pilar. Antes de llegar, el recorrido por el pueblo avanza por la calle de La Fantasma y por el palacio de la Encomienda. Éste es la antigua residencia del comendador de la orden de Calatrava. Fue construido en el siglo XVI. Está realizado con roca caliza de la zona y en sillería. Edificio renacentista propio de la arquitectura civil aragonesa consta en su parte inferior de un soportal con arcos de medio punto sobre columnas jónicas. En el piso intermedio se abren grandes balcones con barandillas de hierro forjado y en el último piso una logia de arquillos y una sucesión de ventanas.

▶ Capitel rococó policromado con detalle de cabezas de ángeles, caulículos y hojas de acanto..

◀ Fachada-retablo con arco en voladizo, escudo sobre la puerta e imagen de Nuestra Señora del Pilar.

En la parte baja del pueblo está esta capilla que es la de uso habitual de la población. Data de finales del siglo XVII. La portada es de estilo barroco, típica portada-retablo aragonesa (imita un escenario de teatro) con arco de medio punto voladizo que protege la puerta de acceso y sobre ésta hay una imagen de la Virgen.

Está coronado el conjunto con un campanario rematado con una veleta. Las puertas de esta capilla provienen del convento de la Virgen de Gracia. Esta capilla de estilo Rococó consta de una sola nave con bóveda de medio cañón y transepto. Sobre el crucero se levanta una cúpula similar a la de la iglesia parroquial. El altar Mayor tiene cuatro columnas que forman tres calles, en las laterales se ubican las imágenes de Santa Teresa y San Joaquín y en el centro la hornacina de los convertidos a la Virgen del Pilar y en lo alto se encuentra el Sagrado Corazón de Jesús. Dicho altar fue inaugurado el 10 de octubre de 1 999, anteriormente, estuvo escondido bajo el altar del Convento de la Virgen de Gracia. Hoy en día se sitúa a la izquierda del crucero, tiene tablas originales del S.XV con la representación de Santo Domingo, Santa Rosa de Lima, Santa Bárbara y San Francisco de Asís. El Nacimiento en la parte central y en la hornacina, la Virgen de Gracia de la Cueva o del Desierto hecha de alabastro. En las capillas laterales de la izquierda tenemos las imágenes de San Blas, San Antonio Abad, la Virgen del Carmen y a sus pies Santa Gema. En las de la derecha: la Dolorosa (el único paso que se saca en procesión en Semana Santa el Viernes Santo por la noche) y el Cristo, la Inmaculada Concepción ó Purísima de 1.950, en la última capilla, a la derecha Santa Lucía, en el centro San José y a la izquierda San Antonio de Padua, a los pies la Sagrada familia. Como curiosidad se encuentran en esta capilla dos columnas de la mezquita de Córdoba.


SALIDA UNO

¿Dónde comer?

Guía de restaurantes ATP

RESTAURANTE MATARRAÑA Ubicado en la Plaza Nueva, en el centro de La Fresneda, consta de varios comedores, todos ellos acogedores, con decoración rústica. La carta contiene una variedad de platos elaborados con productos de la zona y sobre todo con el magnífico aceite del Matarraña. Todo lo que ofrecen combina, con gran maestría, la cocina tradicional con toques de modernidad. Esto significa que los comensales con gusto por la cocina casera salen satisfechos ya que pueden degustar unas estupendas manitas de cerdo ligeramente picantes, una ensalada ilustrada aragonesa o unos escabechados. Por otro lado los que prefieren platos más innovadores pueden degustar rollitos de calabacín rellenos de carne o ensaladas más arriesgadas. Los postres no se quedan a la zaga y de hecho hemos de convenir que están tan cuidados como el resto de la carta. El café también sabroso y en su punto, algo que es de agradecer ya que este final de comida, a veces se descuida dejando una sensación de irregularidad. El servicio es amable y rápido pero sin atosigar. Realmente es un restaurante recomendable por la calidad, el servicio y el precio ajustado a lo que se ofrece.

TORRE DEL COMPTE

Detalle de la fachada con reloj de sol y celosía en la ventana

En el mismo recorrido se incluye una breve visita al pueblo vecino. Para llegar hay que tomar la carretera TE-V-3001 que sale de La Fresneda. Esta localidad ofrece una interesante iglesia gótica rematada por una torre construida en el periodo barroco. El paseo por el pueblo ofrece la casa consistorial y algunos edificios civiles monumentales concentrados en su plaza

Mayor y en las proximidades de la iglesia. En la antigua estación de ferrocarril se encuentra el hotel y restaurante La Parada del Compte con unas originales habitaciones decoradas con diferentes estilos coincidiendo con las estaciones emblemáticas de ciudades del mundo (habitación Berlín, Estambul o Canfranc). Uno de sus atractivos es su ubicación en la vía de ferrocarril Val de Zafán convertida en una de las vías verdes más atractivas de nuestra provincia. •

17


18 18

SALIDA DOS

• sumario


SALIDA DOS

Peñarroyas y Montalbán La salida comienza en el barrio de Peñarroyas, a pocos kilómetros de Montalbán, desde el que haremos una pequeña ruta -que será un viaje a través del tiempo - por la senda que sube al "Portillo" y vuelve luego por el río Martín. La segunda parte nos llevará callejeando por Montalbán a épocas medievales, visitaremos la iglesia-fortaleza, el monumento arquitectónico más representativo de la villa, y, finalmente, dedicaremos unas líneas a un restaurante de nueva apertura y a la visita a una tienda de toda la vida. Por Isabel Martín-Montalvo Cortes Fotografías de Rosa Pérez Romero, Isabel Martín-Montalvo Cortes y JAP • Ver la galería completa de fotos.

PEÑARROYAS, UNA ALDEA MIMETIZADA Muy cerca de Montalbán, a unos 6 Km al Norte, se encuentra Peñarroyas, un barrio pequeño y rojo al pie de unos escarpes de roca, y muy próximo a los cortados que ha excavado el río Martín en ella. Lo primero que llama la ◀ Las casas, sus muros, sus tapias, están hechos de la arenisca roja que caracteriza el paisaje, una roca muy resistente y adecuada para la construcción

atención del caminante es el color de las laderas de roca- que es el mismo que el de las paredes de las casas y los caminos empedrados- ese brillante color royo que da nombre a las peñas que lo cobijan. El núcleo urbano está cerrado a los coches, ahí termina la carretera. Al entrar al pueblo, por un estrecho arco que da paso a la calle Calabaza y luego a la Mayor, se llega calle arriba hasta la plaza donde se encuentra la iglesia y el Ayuntamiento, un edificio de mampostería de rodeno de dos alturas. La planta baja, una antigua lonja con dos arcos de medio punto sobre una columna, está cerrada con cristalera y es hoy un bar y Centro Social. La planta superior, con dos salas, era la vieja escuela. La Iglesia de Santa María la Mayor, también de mampostería de rodeno y sillería en las esquinas, tiene una sencilla portada de medio punto y una pequeña torre de dos cuerpos. ▶

19


20 SALIDA DOS

Panorámica desde el Portillo de las Peñas Royas y el barrio de Peñarroyas al fondo a la derecha.

▶ Todo el barrio de Peñarroyas respira soledad, aislamiento y silencio. Poca gente vive allí habitualmente -12 habitantes en invierno- y muchos gatos que toman el sol tranquilamente mirando el paso de los visitantes. Las casas, rojas como el entorno, la mayoría vacías, sin embargo parecen muy bien conservadas. A la salida hacia Obón por el camino del Portillo se deja a la derecha el barrio de las eras, una gran explanada enlosada rodeada de construcciones pequeñas para guardar la paja y viejos corrales para encerrar al ganado.

▶ El barrio de las eras de Peñarroyas con su explanada enlosada de rodeno y sus cuadras y pajares.

▶ Antigua lonja, hoy cerrada y convertida en bar y Centro Social.

UN SENDERO GEOLÓGICO POR LAS PEÑAS ROYAS

◀ Torre de dos cuerpos de la Iglesia de Sta María la Mayor hecha de mampostería de rodeno y sillería en las esquinas.

Desde las últimas casas de Peñarroyas, y subiendo hacia el Portillo, parte una muy bien señalizada ruta geológica con la que podemos viajar en el tiempo. La calzada enlosada conduce hacia unos llamativos resaltes -las Peñas Royas- de rocas rojas de rodeno, son las areniscas del Buntsandstein, una formación del Permo-Trías formadas hace 245 millones de años, cuando los reptiles comenzaban a dominar el mundo y los continentes estaban unidos en uno solo. En aquella época, circulaban aquí ríos sobre planicies desérticas próximas a los relieves recién levantados que iban erosionándose.


SALIDA DOS

◀ Inicio del recorrido geológico. Subida hacia el Portillo entre las rocas rojas del Buntsandstein.

▶ Vista desde el Portillo: se observan los estratos de areniscas rojas, suavemente inclinados hacia el norte, que forman uno de los flancos del pliegue anticlinal de Montalbán.

◀ Las areniscas del rodeno, estratificadas y falladas, presentan espectaculares formas de relieve.

Al principio fueron ríos bravos los que depositaban grandes cantos redondeados que vemos en la base del resalte, poco a poco las vegas y llanuras de inundación de aquellos ríos fueron rellenándose y las corrientes fueron perdiendo energía depositándose sedimentos más finos: arenas y limos que son las areniscas rojas del rodeno. En estos ambientes las estructuras de corriente en los estratos, como las ondulaciones (ripples) y las laminaciones inclinadas dentro de ellos (estratificación cruzada) son muy abundantes y las podemos observar en muchos sitios a lo largo del recorrido. El llamativo color rojo de estas areniscas se debe a un mineral de óxido de hierro - hematites- que ha teñido los granos de arena lentamente después de su enterramiento por una progresiva oxidación, formando películas finísimas de color rojo en torno a ellos.

Icnitas: rastros de huellas de Tichinosuchus. Se distinguen los 5 dedos y el talón.

Al llegar al mirador del Portillo, a 815 m de altitud, donde hay una mesa de interpretación, se observa que las capas de areniscas rojas se encuentran inclinadas suavemente hacia el norte, formando uno de los flancos de una estructura de gran envergadura: el anticlinal de Montalbán, un pliegue en forma de A, de dirección Noroeste-Sureste erosionado por su núcleo (cuyas rocas de color gris, más antiguas, se pueden ver al otro lado del cañón del río por debajo de las areniscas). Las rocas se "arrugaron" y fracturaron formando enormes pliegues y fallas durante la orogenia Alpina, un periodo compresivo ocurrido hace entre 40 y 20 millones de años. Bajando unos metros desde el Portillo hacia el río Martín, podemos ver la reproducción de varios rastros de icnitas o huellas realizadas por un reptil conocido como Tichinosuchus, un Arcosaurio con cierto parecido a los cocodrilos, que habitó hace unos 245 millones de años. Si seguimos bajando por el camino hacia el barranco del Tejar llegaremos al cañón que el río Martín labró en las rocas y que destaca en el paisaje formando un cortado, a veces muy angosto. Caminando aguas arriba, de vuelta al pueblo, y cruzando varias veces el río, podremos llegar hasta los pozos Bolletes, entre bloques de roca desprendidos, pinos, sauces y chopos. Muy cerca ya del final encontramos un abrigo con nueve figuras rupestres de la edad del Bronce grabadas en estilo esquemático. El paseo termina en las eras de Peñarroyas. En una hora y veinte minutos hemos viajado en el tiempo 250 millones de años. ▶

21


22 SALIDA DOS

MONTALBÁN: PASEO POR LA HISTORIA ▶ A orillas del río Martín, en la vertiente norte de la Sierra de San Just, se encuentra la villa de Montalbán, con una población de 1341 habitantes. Su rico pasado medieval, sus murallas, torreones, restos del castillo, casas solariegas, pasadizos, bodegas y galerías subterráneas, sus estrechos callejones y su impresionante iglesia-fortaleza confieren a la villa la merecida titularidad de ser, entre 30 pueblos, la capital histórico-cultural de la Comarca de Cuencas Mineras a la que pertenece.

▶ Subida de la Iglesia, a la derecha el muro de su base, convertido en las primeras décadas del s XX en empinadas gradas para las corridas de toros

◀ Torreón de la Cárcel, de tres plantas, que sirvió mucho tiempo como calabozo municipal, sobre un pórtico de planta baja. el Portal de Daroca

▶ Calle del Horno en el barrio de la Judería

La villa debe su nombre a la colina de roca blanca junto a la que está situada, donde se encuentran las ruinas de su castillo. El Castillo de la Encomienda sobre la peña próxima a la iglesia fue conquistado por los musulmanes y reconquistado de nuevo por los caballeros de la Orden de Santiago. Cayó después en el abandono pero fue reutilizado durante las guerras carlistas, y bombardeado por el General Cabrera en 1839. Montalbán estuvo amurallada desde 1363 como respuesta a la amenaza castellana. Se abrieron cuatro puertas que permitían el control de la población, animales y mercancías. Una de ellas, el portal de Daroca, conocido

Montalbán es la capital histórico-cultural de la Comarca de Cuencas Mineras. Se lo debe a sus calles llenas de historia y a sus casas, sus murallas, su iglesia y a su pintoresco entorno surcado por el río Martín.


SALIDA DOS 23

▶ El Portal de Daroca permitía el control de la población, animales y mercancías. Era la salida al antiguo camino de Daroca y entrada a la calle Mayor.

Plaza Mayor de Montalbán con el Ayuntamiento y la Iglesiafortaleza

como el Torreón de la Cárcel porque sirvió durante mucho tiempo como calabozo municipal, era la salida al antiguo camino de Daroca y es la entrada a la calle Mayor. La torre, de tres plantas, se alza sobre un pórtico de planta baja y buena sillería. Las calles y callejuelas de Montalbán mantienen el sabor de la historia con pasadizos, miradores, callejones cubiertos, pisos voladizos y hasta conductos subterráneos de desagües ("el caño de la villa"). Posee Montalbán un pequeño barrio judío bastante bien conservado que merece la pena recorrer. Además de la población musulmana y cristiana existió en Montalbán una aljama judía que desapareció en el s XV. La judería mantiene todavía el entramado irregular de pequeñas calles estrechas, perfectamente estructurado a pesar de su aparente desorden, que se puede apreciar desde la iglesia. ▶


24 SALIDA DOS

LA IGLESIA-FORTALEZA DE MONTALBÁN ▶ La iglesia de Santiago de Montalbán se levanta majestuosa en la zona alta de la población, abierta a la plaza Mayor, en la ladera del castillo. Dedicada a Santa María y al apóstol Santiago el Mayor, fue edificada en estilo gótico mudéjar durante la guerra de los Dos Pedros (1356-1369), por la Orden Militar de los Caballeros de Santiago. Desde su consagración fue el templo principal de la Encomienda Mayor de Aragón, cuya sede era la villa de Montalbán.

▶ Portada en la fachada sur, hacia el monte del castillo, que abre en arco apuntado con cinco grandes arquivoltas abocinadas. En la página siguiente Vista aérea del interior de la nave de la Iglesia

◀ Decoración mudéjar de la parte exterior de la Iglesia. Los delicados detalles de piezas verdes y blancas dibujan bellas formas geométricas.

Exteriores de la Iglesia.

La iglesia, un edificio de apariencia externa muy maciza, fue diseñada como fortaleza y completaba el sistema de defensa del castillo medieval ubicado en la peña cercana. El templo, de planta basilical con ábside heptagonal, se levanta sobre un impresionante basamento de roca y obra de piedra sillar formando un tronco de pirámide de donde parte la torre (y que servía de gradas para presenciar las corridas de toros en las primeras décadas del s XX) . Está construida con piedra en la parte inferior y ladrillos en la parte superior. ▶


SALIDA DOS 25


26 SALIDA DOS

◀ Galería o andador abierto a la nave de la Iglesia que corre por encima de las capillas laterales y del ábside.

▶ Decoración mudéjar de la parte exterior de la Iglesia.

Cenefa decorativa mudéjar en el exterior de la Iglesia.

▶ El primer muro del primer cuerpo apenas tiene vanos, solamente unos óculos en cada lado del ábside. Este muro y el del cuerpo superior recubren los gigantescos contrafuertes, que quedan disimulados en el interior. El segundo cuerpo corresponde al triforio que recorre todo el perímetro de la iglesia. Sobre las capillas adosadas entre los contrafuertes corre una galería o andador, de fuerte carácter militar, abierto a la nave de la iglesia, desde el que se puede ver una magnífica vista aérea de su interior. El tercer y último cuerpo está construido ya totalmente con ladrillo. Los contrafuertes que rodean el edificio son de planta rectangular en los laterales y poligonal en el ábside. La hermosa decoración externa está concentrada en el cuerpo superior. Es típicamente mudéjar con piezas verdes y blancas dibujando formas geométricas.

El interior del templo tiene una sola y amplia nave cubierta con una gran bóveda combada de crucería ojival repartida en tres tramos idénticos y capillas laterales y absidiales separadas por contrafuertes. La iglesia tiene dos pórticos monumentales, abocinados, con arquivoltas de arcos poco apuntados. La torre de tres cuerpos, se alza imponente sobre el basamento como la proa de un barco. Un primer cuerpo de planta cuadrada que pasa a ser octogonal, con una torre adosada, contiene la escalera de caracol. A partir del cuerpo de campanas el ladrillo reemplaza a la sillería, rematándose con un chapitel octogonal. En un lateral de la iglesia hay excavada una bodega medieval que alberga el Centro de Interpretación de Geología y Espeleología del Parque Cultural del río Martín, un pequeño museo que merece la pena descubrir.


SALIDA DOS 27

¿Dónde comer?

Guía de restaurantes ATP

RESTAURANTE "EL GRANERO" El restaurante, situado en la carretera, en la salida en dirección a Teruel, está regentado por la familia Mallén-Gimeno. Los fogones están a cargo de uno de los hijos, Ángel, cocinero de profesión. El padre y otro de los hijos, Aitor, ofrecen con trato familiar y cercano en el comedor un menú muy digno y abundante que entre semana cuesta 10 euros. Durante el fin de semana también ofrecen un menú cerrado, más exquisito y elaborado, que consta de cuatro primeros platos, cuatro segundos –dos pescados y dos carnes- donde el cocinero se luce con deliciosas salsas y asados en su punto, y un postre.

LA TIENDA DE AQUILINO

Aquilino tras el mostrador de su comercio.

No nos podemos despedir de Montalbán sin pasar por la tienda de Aquilino, donde se pueden encontrar todo tipo de productos. La tienda de Aquilino, un verdadero Corte Inglés en pequeño, es en realidad de Agustín Martín. Llegó a Montalbán con 16 años para trabajar con su tío Aquilino y lleva con el negocio 54 años. Su tienda es un mundo. Es a la vez mercería, papelería, ferretería, droguería, ultramarinos, colmado… Las paredes están cubiertas por entero con estanterías repletas de miles de cajas, objetos, estuches, útiles de cocina, juguetes, latas, carteles …, en el suelo sacos de legumbres, abonos, aperos, escobas, botellas,

aceite…, en los mostradores de madera la balanza, la máquina expendedora de aceite, molinillos de café, pilas de cazos y sombreros…, en el techo cuelgan perchas, cubos, rastrillos…, no falta nada en la tienda de Aquilino y él sabe exactamente dónde está cada cosa, en que cajita se guarda cada objeto, si dispone en ese momento de esa pieza concreta de ferretería que necesitas o ese color de bobina de hilo que te falta. En uno de los mostradores tiene una pila de papeles llenos de notas, cuentas y pedidos que Aquilino anota con el boli que lleva en su oreja. No necesita calculadora ni Internet, lo lleva todo en la cabeza y hace sus pedidos a los viajantes. Ya no quedan apenas tiendas como esta y merece la pena hacerle una visita. •


28 VIAJE CELAN

VIAJE CELAN

• sumario


VIAJE CELAN 29

Calatayud El recorrido propuesto abarca tres pueblos de la comarca Comunidad de Calatayud: Aniñón, Cervera de la Cañada y Torralba de Ribota. Los tres poseen iglesias fortaleza de estilo gótico mudéjar declaradas el año 2001 por la UNESCO Patrimonio Mundial, singular, universal e irremplazable para la Humanidad. El colofón de la excursión es un paseo por Calatayud. Por Beatriz Ara Comín Fotografías de JAP • Ver la galería completa de fotos.

ANIÑÓN

L

a primera localidad a la que accedemos es Aniñón. Para llegar debemos tomar la carretera nacional N-234 dirección a Soria y a quince kilómetros encontramos un cruce a la derecha que nos lleva hasta el destino. El objetivo es conocer la iglesia dedicada a la Virgen del Castillo, cuyo nombre le viene dado por su enclave en el solar de una antigua fortaleza de la etapa de la guerra “de los Pedros” (1356- 1369) que enfrentó a Castilla y Aragón. La iglesia fue realizada en varias etapas. La torre y el muro occidental, de ladrillo, pertenecen a la construcción mudéjar del siglo XIV. El muro, imponente, se divide en tres pisos y tres calles, destaca de él su enorme riqueza ornamental a base de ladrillos resaltados en zigzags, esquinillas y cerámica aplicada de color blanco, verde y granate. ▶

▶ Torre mudéjar de la iglesia de Santa María del Castillo. Aniñón.


30 VIAJE CELAN ▶ El resto de la construcción, a base de sillar y ladrillo, pertenece al gótico renacentista de los siglos XV y XVI y al Barroco del siglo XVIII. En este último siglo se añadieron dos capillas destacando la del Misterio, que goza de una gran devoción en el pueblo, con abigarrada decoración barroca.

▶ Entrada a la iglesia parroquial de Santa Tecla. Cervera de la Cañada.

Detalle del retablo con Cristo atado a la columna. Aniñón.

◀ Retablo de madera obra de Gabriel Joly y Esteban de Obray (15231530). Aniñón.

El interior responde a la tipología de las iglesias gótico-mudéjares, pero su decoración es renacentista y, sobre todo, barroca. También destaca el retablo mayor, tallado en madera sin policromar datado entre 1525 y 1530, cuyos autores fueron los célebres Gabriel Joly y Esteban de Obray.

CERVERA DE LA CAÑADA La siguiente parada la tenemos programada en Cervera de la Cañada. A este pueblo se accede saliendo a la misma nacional, dirección a Soria y a unos tres kilómetros de Aniñón. La iglesia fortificada de la Asunción o de Santa Tecla de Cervera de la Cañada se sitúa en lo alto del pueblo, adosada al torreón de un castillo construido con anterioridad, sigue el tipo de las iglesias- fortaleza del mudéjar aragonés. Su datación y constructor son conocidos gracias a una inscripción tallada en yeso en los pies de

En la página siguiente Entrada a la capilla Barroca dedicada al Milagro del Misterio. Aniñón.

▶ Vista de la iglesia desde el lado este destacando la torre y el ábside poligonal. Cervera de la Cañada.

la iglesia que informa que fue "obrada y edificada por Mahoma Rami. Con Dios", en 1426. Todavía se conservan restos del castillo sobre los que se construyó. Estos restos consisten en un recinto defensivo realizado con sillares y reforzado por grandes contrafuertes. En uno de los ángulos se conserva una torre con almenas y en el lado opuesto un cubo, con aspilleras en sus muros y que actualmente aloja la sacristía de la iglesia. ▶


VIAJE CELAN

31


32 VIAJE CELAN

TORRALBA DE RIBOTA

▶ Santa Tecla es una sencilla iglesia de cabecera poligonal de cinco lados que no coincide con el eje de la nave central sino que se alinea al torreón cilíndrico del castillo. Se dispone con una nave central dividida en dos tramos con capillas laterales entre los contrafuertes. En los pies presenta un coro alto sustentado por un alfarje o techumbre plana de madera con decoración pictórica.

De vuelta a Calatayud es visita obligada la localidad de Torralba de Ribota. Sólo dista de Calatayud doce kilómetros y ofrece la iglesia fortaleza dedicada a San Félix, obra maestra del mudéjar aragonés. Está perfectamente conservada y apenas ha sufrido transformaciones desde el siglo XV. Se trata de un edificio ◀ Interior de la iglesia con el detalle del coro, rosetón estrellado y bóveda de crucería con la decoración de dragones con la lengua fuera. Cervera de la Cañada.

▶ Exterior de la iglesia con corredor y torres defensivas. Torralba de Ribota.

Como otras iglesias mudéjares de esta tipología, tiene una tribuna abierta a la fachada que recorre el muro sur por encima de las capillas, incluyendo la torre y que se prolonga por encima de la sacristía. En el exterior apenas se advierte decoración, sin embargo al entrar en ella sorprenden los muros, que simulan ser de sillería a base de decoración pictórica a modo de ladrillo, sus bóvedas nervadas decoradas con dragones negros y los grandes rosetones florales propios del gótico tardío. Presenta además motivos heráldicos, los escudos de Aragón y el de Cervera de la Cañada, en yeserías, paredes y en el alfarje que sustenta el coro. Bajo el alfarje del coro se observa un óculo decorado con lazo islámico de siete puntas, hasta el momento, único en el mudéjar hispánico.

▶ Detalle del retablo dedicado a San Andrés. Torralba de Ribota.


VIAJE CELAN 33

Interior de la iglesia con el altar dividido en tres capillas y retablos góticos. Torralba de Ribota.

◀ Bóveda de crucería policromada con rojos, negros y dragones con la lengua fuera. Torralba de Ribota.

◀ Alfarje bajo el coro de madera con decoración geométrica y colores rojos y negros. Torralba de Ribota.

voluminoso con magnífica cabecera, bóvedas de crucería, ventanales y pinturas. Se construyó inmediatamente después de finalizar la Guerra de los Pedros en previsión de que las rencillas fronterizas reaparecieran en el futuro. El interior consta de una sola nave dividida en dos tramos. A ambos lados de la nave se abren capillas entre contrafuertes cubiertas con cañón apuntado que albergan retablos del renacimiento y del barroco. El presbiterio es recto y está formado por tres capillas cuadradas. Conserva la decoración interior que sorprende por su color: verdes, rojos, azules y negros simulando ladrillos, lacerías y arcos. En las bóvedas de las capillas laterales aparecen pinturas donde los protagonistas son animales: ciervos, leones y dragones. Hay que apreciar los tres magníficos retablos góticos de la primera mitad del siglo XV ubicados en la cabecera: el de San Martín está firmado por Benito Arnaldín, el de San Andrés es del llamado Maestro de Torralba y el último dedicado a San Felix del que se conserva sólo una parte. Sobre las capillas laterales y el presbiterio corre un andador que permitía hacer guardia y que le da a la Iglesia un claro carácter defensivo. La decoración exterior de las fachadas y la torre es a base de frisos de esquinillas y paños de lacerías. En la fachada occidental contiene un rosetón calado y la puerta principal presenta arco apuntado con yeserías. ▶


34 VIAJE CELAN

PASEANDO POR CALATAYUD ▶ La última parte del viaje es un paseo por la capital de la comarca. Calatayud tiene un pasado histórico que va desde sus primeros pobladores celtíberos pasando por los romanos, a los que les deben su gentilicio, los árabes, a los que les deben su nombre, visigodos, judíos y cristianos. Cada cultura ha dejado su impronta convirtiendo la ciudad en una amalgama de estilos.

▶ Paseando por Calatayud nos encontramos con Puerta de Terrer. Construcción bajorenacentista del siglo XVI.

La comarca Comunidad de Calatayud se encuentra en el corazón del Sistema Ibérico.

Colegiata de Santa María La Colegiata de Santa María, levantada sobre el solar de la antigua mezquita mayor en el año 1120, es la principal iglesia parroquial y también uno de los edificios de la ciudad dentro de los considerados de arte mudéjar. Aquí se mezclan tres estilos claramente diferenciados, el gótico mudéjar, el renacentista y el barroco. ◀ Fachada-retablo, entrada principal realizada en alabastro

De la factura mudéjar (siglos XIV y XV) se conservan el claustro, la torre octogonal y el ábside. El claustro, de planta rectangular, es de ladrillo cubierto con de bóvedas de crucería sencilla. La torre adosada a la izquierda del ábside aloja una capilla en la parte inferior. Sobre ella se levanta una torre interior, de pared liviana, unas escaleras y una torre exterior. El ábside poligonal posee arcos apuntados en su parte inferior y de medio punto en galería corrida en la parte superior. La huella renacentista la compone su magnífica portada-retablo y las puertas, construidas a principios del siglo XVI. La portada, en alabastro, obra de Fuentes Jiloca, está concebida a modo de retablo, con cuerpo principal y ático, flanqueados por las características columnas

En la página siguiente Vista de la torre mudéjar desde el interior del claustro.

▶ Tabla gótica del siglo XV. Martirio de San Andrés.

abalaustradas. Las puertas, de madera de roble y nogal, con decoración de grutescos y un relieve de la Anunciación, son obra personal de Esteban de Obray. Las obras realizadas en el siglo XVII se realizan bajo el estilo Barroco y le darán al templo su aspecto actual. Presenta tres naves de la misma altura con un crucero cubierto con una cúpula sobre tambor, iluminada con una gran linterna. Durante este periodo se abrieron capillas laterales, se adosaron el coro y la sacristía y se añadió el retablo mayor, realizado en madera dorada y policromada. ▶


VIAJE CELAN 35


36 VIAJE CELAN


VIAJE CELAN 37

Museo de la colegiata de Santa María ▶ Concebido como una exposición permanente de piezas relevantes del patrimonio mueble de la Colegiata, el Museo ocupa las cuatro crujías del claustro y las salas capitulares vieja y nueva. Entre las obras expuestas destacan las pinturas góticas. Situada a la entrada se encuentra la tabla de San Cristóbal. El resto de la pintura gótica está reunida en la sala capitular vieja, constituyendo un magnífico ejemplo de lo que se ha llamado “escuela de pintura gótica de la Comarca de Calatayud”, formada por un numeroso grupo de pintores que a lo largo de todo el siglo XV se instalaron en Calatayud dejando una producción importante de obras tanto en número como en calidad. De todos ellos, tres fueron los más importantes, el taller de los Arnaldín, el de Pedro Aranda y el de Domingo Ram. De estos hay tres retablos que destacar, uno dedicado a la Adoración de los Reyes Magos, el de San Isidro y el de San Vicente. En el museo también se encuentra una importante colección de platería y ornamentos sagrados que se pueden ver agrupados en la sala capitular nueva. El conjunto textil conservado en la Colegiata, en parte expuesto en el Museo es de innegable importancia debido a su calidad y antigüedad. Se contemplan buenos ejemplos de pintura de los siglos XVII y XVIII, destacando un lienzo de grandes dimensiones que representa la Inmaculada Concepción con las alegorías de la Sabiduría, la Matemática y la Arquitectura (1759), obra de Francisco Bayeu y Subías.

Iglesia del Santo Sepulcro Caminando de nuevo por las calles bilbilitanas, llegamos hasta la Iglesia del Santo Sepulcro. Iglesias bajo la advocación del Santo Sepulcro sólo hay tres en el mundo, una en Jerusalén, otra en Roma y otra en esta ciudad de Calatayud. En su interior sólo se mostraban imágenes relacionadas con la muerte de Jesucristo. Fue construida en el 1156, fue arrasada a comienzos del siglo XVI para construir en el mismo lugar la que ha llegado hasta nosotros. Consta de tres naves con crucero y elevada cúpula. Su exterior, todo de ladrillo y con dos torres gemelas, da paso a un conjunto interno donde destaca el baldaquino construido con mármoles de la comarca.

San Pedro de los Francos En la página anterior Iglesia del Santo Sepulcro. Interior con Baldaquino al fondo y gran cúpula sobre pechinas.

En la calle de la Rua nos encontramos con la iglesia de San Pedro de los Francos, edificada para el servicio de los herederos de los franceses venidos con Alfonso I el Batallador para conquistar Calatayud. Fue construida en el siglo XIV, mantiene la estructura mudéjar de tres naves con altos pilares, bóvedas de crucería y triple ábside con portada gótica. El retablo mayor, de escultura, es obra barroca del año 1669. Dedicado a San Pedro, consta de banco y tres calles separadas por columnas salomónicas. En el banco hay esculpidos relieves con escenas del Lavatorio de los pies y Entrega de las llaves a San Pedro. En la calle central está San Pedro en la cátedra.

Techumbre con bóveda de crucería simple.

▶ Interior de estilo gótico-mudéjar con retablo barroco en el altar mayor.

Destaca el píe del órgano, de finales del siglo XV, una extraordinaria obra de carpintería mudéjar del taller de Calatayud. Tal vez se relacione con la presencia en Calatayud del organero Miguel de Monreal, activo hacia 14981499 y que construyó, como documentalmente consta, un órgano para Santa María. Una vez en el exterior se puede observar la notable inclinación de la torre de estilo mudéjar. ▶


38 VIAJE CELAN

Iglesia de San Juan el Real

En la página siguiente Interior de la iglesia. Destacan las pechinas con las pinturas de Goya

Pies de la iglesia con magnífico órgano al fondo.

▶ La última iglesia que visitamos, fue levantada por la Compañía de Jesús al instalarse en Calatayud, en el siglo XVII. El templo, de estilo Barroco-Jesuítico, es de planta de cruz latina con capillas en los contrafuertes comunicadas entre sí, sobre las que descansa una tribuna abierta a la nave central por medio de ventanas con dos arcos de medio punto separados por un parteluz. Tanto la nave central como ambos brazos del crucero se cierran en bóveda de lunetos, decorados con motivos vegetales muy recargados y de cuyo centro penden angelitos. El presbiterio es de cabecera recta y se cubre con una bóveda a modo de gran concha o venera, al estilo francés. El retablo del Altar es de manufactura bilbilitana, realizado por

Gabriel Navarro. Estos se hacían en Calatayud, por encargo y fueron cubriendo muchas de las iglesias de todo Aragón. Este templo alberga unas pinturas de Goya de 1762 ubicadas en las pechinas de la cúpula. Las debía haber pintado Francisco Bayeu pero, por razones personales, no puede hacerse cargo de esta obra y se la trasfirió al joven Goya al que consideraba preparado. Bayeu pasa a Goya los "modellini” que había pintado para otro encargo, con el fin de que le sirvieran de orientación. Goya efectuó una copia de los mismos. A la realización final, el pintor aporta su sello y fundamentalmente una mayor carga expresiva, paleta más oscura y ejecución fresca, casi abocetada, que se convertirá, desde entonces, en una constante del estilo tan personal de Goya. •


VIAJE CELAN 39


40 EXTRA VIAJE

EXTRA VIAJE

• sumario


EXTRA VIAJE

¡Oh man, Omán! A algunos les toca la lotería de Navidad. Yo tengo la suerte de tener muchos periodos en los que no trabajo y puedo dedicarme a lo que más me gusta: viajar y conocer sitios nuevos. Otra de mis aficiones es aprender idiomas, con lo que se alinean tres condiciones bastante propicias para que yo me mueva. Mi último descubrimiento ha sido el sultanato de Omán, lugar del que volví completamente entusiasmado y con muchas, muchísimas ganas de volver. Por Juan García-Aráez Martín-Montalvo • Ver la galería completa de fotos.

D

esde que viví en Beirut el mundo árabe me interesa especialmente, por su lengua, por lo denostado de las generalizaciones que de él se hacen, por su diversidad, por su refinamiento, por sus luces y por sus sombras. Ahora que he vuelto a vivir a la vieja Europa, me doy cuenta de que nosotros somos mucho más árabes que suizos, por ejemplo. Pero asimilar el mundo árabe a una sola identidad sería como decir que islandeses y españoles somos la misma cosa. Desde el Sáhara Occidental hasta la punta más oriental de Omán, hay más de 7800 km, mientras que a nosotros sólo nos separan 2900 km de Reykiavik. Cuando estaba en el colegio (bueno, y también después, reconozco que es uno de mis juegos preferidos) competíamos a "alto el lápiz". Es un juego de rapidez mental: hay que determinar seis o siete categorías (ciudad, río, comida, país, animal...), alguien dice una letra y los participantes tienen que escribir una ▶

▶ Merecido descanso tras caminar por el “falaj” del pueblo de Misfat al-Abriyeen.

41


42 EXTRA VIAJE

Dhow, el barco típico de los países del Golfo frente a los fiordos omaníes del estrecho de Ormuz

▶ palabra que empiece por esa letra. Gana el que consigue un ejemplo de cada categoría más rápidamente. El caso es que cuando tocaba la letra O, la columna de los países se quedaba normalmente vacía porque el único que empieza por O es Omán (sin contar con Osetia del Sur, pero ese es un tema delicado...).

otras redes sociales a la hora de decidir la ruta y los medios de transporte porque no hay muchas guías de Omán en el mercado. Lo organizamos un poco a ciegas y sin realmente saber muy bien qué era lo que "había que ver", pero a la vuelta, los dos coincidimos en que había sido uno de los mejores viajes que habíamos hecho. Nos encontramos en Dubai, ella llegando desde Madrid y yo de Amman, y desde allí nos dirigimos en coche a nuestro primer destino: Musandam. Si visualizamos la península arábiga, Omán se sitúa en el extremo sur oriental. Musandam es algo así como un Rincón de Ademuz o un Condado de Treviño en versión árabe. Este exclave omaní está geográficamente situado en los Emiratos Árabes Unidos pero es parte del sultanato. Se trata de una península que forma el estrecho de Ormuz, en el golfo pérsico, a poca distancia de Irán y constituye una región muy interesante desde el punto de vista del paisaje y de su gente.

Desde muy pronto ya sentía curiosidad por saber más sobre este país de inicial original. Famoso por sus playas en las que desovan las tortugas marinas, el trekking en sus montañas y los oasis que surgen en medio del desierto, el sultanato de Omán es un país hospitalario y sorprendente. Decidí visitarlo el año pasado durante mis vacaciones de abril con mi amiga Raquel, con la que comparto afición y experiencias en el mundo árabe. Nos embarcamos en un viaje intenso: sólo teníamos 10 días para nuestro road trip y tuvimos que tirar de Googlemaps, Facebook y ◀ Mi compañera de viajes y aventuras en Khor ash Sham, la cala desierta en la que dormimos en el Musandam.

En los últimos años se ha hecho bastante famosa por las excursiones en barco a sus impresionantes fiordos. En la capital de la región, Khasab (que se pronuncia Jasab), se pueden contratar todo tipo de excursiones en dhow, el barco tradicional omaní. No hay que olvidar que los omaníes eran famosos por sus dotes marineras y que la parte más esplendorosa de su imperio se debe a las comunicaciones mercantiles por mar con el continente africano.


EXTRA VIAJE 43 Los fiordos de Musandam son unas impresionantes montañas que se meten en el mar. En algunas calas hay pueblecitos de gente por lo general huraña, a la que no le gustan los dhows cargados de turistas. Desde el punto de vista lingüístico es bastante interesante también pues sus habitantes no hablan árabe, sino kumzari, que es una de las derivaciones de las lenguas iranias. Son pueblos muy minúsculos, que desde el barco casi se mimetizan con lo árido de las rocas y sólo se puede acceder a ellos por mar. La sensación de aislamiento es bastante impresionante... pero aún así, el sultán los surte de agua potable regularmente. Cuando el clima es más suave, se dedican a la pesca y durante los meses más calurosos, de los pueblos costeros se trasladan al continente para la recolección de dátiles, producto que hace famoso al sultanato de Omán.

de mar y los erizos de mar más grandes que uno se puede imaginar. De vez en cuando también nos acompañaban delfines saltarines que hacían las delicias de los niños de la excursión.

Nosotros habíamos encontrado una pequeña empresa local que nos vino a recoger al aeropuerto de Dubai, nos llevó a Musandam y además de excursiones marinas por los fiordos en dhow, organizaba noches en calas recónditas a las que sólo se podía llegar en barco.

Aquella cala es probablemente el lugar más recóndito en el que he dormido en mi vida. Ni luces, ni wifi, ni cobertura... Sólo estrellas y el silencio de la noche. Silencio que se rompía de vez en cuando por el motor de las barquichuelas de contrabando que venían desde Irán. El chacachá de esos barcos mezclado con los balidos de las cabras que transportan con nocturnidad de un país al otro tenía un punto arrullador. Uno de los empleados nos contó a la mañana siguiente que todo aquel tráfico era ▶

Para dormir en la playa había tiendas de campaña pero el ambiente era como de caravana de las mil y una noches. Para los cuatro "huéspedes" que éramos (mi amiga y yo y una pareja de viajeros franceses) había otros tantos empleados que se encargaban de cocinar, montar las tiendas, preparar el té, preparar la ducha... ¡Hasta de espantar las moscas mientras desayunábamos por la mañana! Antes de la puesta del sol, apareció una lancha con un señor omaní que dijo ser el dueño de todo aquello. Venía a darnos la bienvenida... Y la cena: unos estupendos pescados que según dijo, acababa de sacar del mar para nosotros.

Pasamos el día navegando en aquel tradicional dhow de madera pintado de azul, como marca la tradición y fuimos parando en calas y atracaderos para bucear y ver pececillos, estrellas ◀ Omán tuvo un imperio gracias a la pericia de sus marineros: se dice que Simbad era de por aquí.

▶ Lenguaje ornamental islámico en su concreción geométrica


44 EXTRA VIAJE


EXTRA VIAJE 45 ▶por el mercado negro: desde Musandam llevan electrodomésticos (imagino que conseguidos en los Emiratos) a cambio de las cabras que traen subrepticiamente desde Irán por las noches y que al parecer son muy apreciadas en la zona. De hecho al día siguiente pudimos comprobarlo porque las calles de Khasab estaban plagadas de cabras que se paseaban tranquilamente por la calles, como en nuestros pueblos se pueden pasear los gatos o los perros.

▶ El tipo de estampado y las formas de acomodarse el turbante son propias de cada familia o clan. La arquitectura urbana omaní tiene, dentro del estilo islámico, un toque de cierta austeridad.

El siguiente tramo, de Musandam a Muscate, lo hicimos en avión por un precio ridículo: 24 riales omaníes, que vienen a ser unos 50 euros. Muscate, la capital fue probablemente el lugar de Omán que menos me impresionó. Mi conocimiento del mundo árabe se concentra en la zona del Levante Mediterráneo (Líbano, Siria, Palestina y Jordania) y algunos países del Maghreb como Túnez. La estética que yo asocio al mundo árabe es recargada y exagerada. Lo primero que pensé cuando llegué a Muscate es que estaba en la Finlandia del mundo árabe: lineas rectas, colores planos, incluso una cierta austeridad siempre dentro de ese toque magnificente del mundo árabe. Me sorprendió mucho el punto setentero de muchos edificios

En la página anterior Ir a Omán puede ser, además de geográfico, un viaje en el tiempo.

públicos, pero se explica al mirar hacia atrás en la historia contemporánea del país: a partir de 1970, cuando el actual Sultán Qaboos derrocó a su padre, es cuando se empezó a desarrollar la infraestructura del país, especialmente en escuelas, hospitales, carreteras y acceso al agua. Encontrar omaníes es realmente difícil porque prácticamente la totalidad de los empleados en servicios al público y la mano de obra son extranjeros (principalmente pakistaníes, indios y srilankeses) con lo que tuve muy pocas oportunidades de practicar mi -incipiente- árabe. Pero los nacionales que conocimos fueron el paradigma de la hospitalidad árabe, hasta el punto de conducir 30 km en dirección opuesta▶


46 EXTRA VIAJE ▶a su destino para indicarnos la salida de la autopista que Raquel y yo llevábamos un buen rato buscando. Me sorprendió el cariño y el reconocimiento con el que hablaban del sultán, y aunque a veces esas cosas son difíciles de juzgar, creo que lo hacían de manera sincera y genuinamente. De hecho, el sultán no está casado ni tiene hijos y en plan Salomón al estilo misterioso de las mil y una noches, ha dejado un cofre con el nombre de su sucesor favorito para que se abra a su muerte, pero ÚNICAMENTE si los diferentes clanes y posibles ramas herederas al trono no se ponen de acuerdo en cuanto a quien debe ocuparlo.

▶ Wadi Beni Khaled.

◀ Omaní en un café de Muscate, la capital.

En Muscate alquilamos un coche que fue algo caro, pero se compensaba con el precio del combustible que era baratísimo y nos dirigimos rumbo al desierto de Wahiba por unas estupendísimas autopistas. Mis dotes de conductor son bastante pobres (por no decir inexistentes) y fue mi amiga la que condujo durante todo el trayecto: Si me lees, Raquel, nunca te estaré lo suficientemente agradecido por esos miles kilómetros de ruta omaní. Primero nos dirigimos hacia el sur para visitar el primero de los muchos oasis que nos íbamos a ir encontrando en el viaje: Wadi Bani Khaled. Wadi significa valle y es que el país está lleno de torrentes que cuando llueve fuerte pueden incluso llegar a cortar carreteras y otras rutas. Después de un par de horas de conducción atravesando kilómetros y kilómetros que a mi me recordaban a Los Monegros pero en más seco, llegamos a este oasis. O más bien al comienzo del mismo porque se iban encadenando pozas naturales y albercas a lo largo de varios kilómetros. Fuimos remontando a pie hasta llegar a una poza un poco más grande en la que nos dimos un merecido y liberador remojón antes de llegarnos hasta las puertas del desierto.

El desierto de Wahiba es un desierto de los de las películas: con sus dunas, su arena finísima, sus escorpiones y sus dromedarios (afortunadamente vimos muchos de estos últimos y ninguno de los primeros). Son 180 km de largo por 90 de ancho de dunas y dunas de arena entre dorada y naranja que parece que no van a acabar nunca. De vez en cuando algún matorral o alguna acacia bajo el sol salpica el paisaje. Dormimos en un sitio muy especial que se llama "desert night camp" y está bastante metido en el desierto. Dejamos nuestro coche en la carretera en el punto que nos habían indicado (una gasolinera) y allí nos vinieron a recoger en un 4x4, mucho más indicado para ir subiendo y bajando dunas hasta el "campamento" que nuestro coche de alquiler. Escribo campamento entre comillas porque de eso sólo tenía la pinta: es un conjunto de casitas repartidas en un espacio bastante amplio en torno a ▶ El agua en un país como éste es un bien preciado que se mima y se intenta dominar.


EXTRA VIAJE 47 otro edificio principal de adobe donde se servía un buffet espectacular a la hora de las comidas, con música en vivo incluida. Las casitas-habitación eran también construcciones de adobe y como cobertura había una carpa blanca que era lo que le daba a todo aquello el aspecto de asentamiento nómada pero perfectamente equipadas y decoradas. Una versión lujosa de campamento beduino. ◀ “Desert night camp”: atardecer y noche entre las dunas.

Al llegar nos ofrecieron descubrir una de las aficiones locales: el "bashing". Como lo que tienen allí son dunas y petróleo, el "bashing" consiste básicamente en aprovechar sus recursos: coger un 4x4 y hacer el loco subiendo y bajando dunas a toda pastilla y de todas las maneras posibles... La excursión acabó disfrutando una magnífica puesta de sol en el desierto mientras pensábamos que todos llevamos un Lawrence de Arabia dentro. La siguiente etapa de nuestro recorrido fue hacia la zona del interior, nos instalamos en Nizwa que es la capital intelectual y religiosa del país. Queríamos llegar en jueves porque habíamos leído en algún lugar que el viernes era el día de mercado de reses (principalmente corderos y cabras) y realmente era un espectáculo que merecía la pena por el ambiente, el regateo en el zoco mezclado con la pachorra de pasar el día a la sombra de una de las puertas del zoco.

▶ Puerta del famoso zoco de Nizwa al caer la noche.

◀ Entrada a uno de los zocos que visitamos.

▶ Tentempié de comida influencia india/ pakistaní.

En los alrededores de Nizwa hay infinidad de castillos y fuertes. Austeros, emplazados en lugares estratégicos y que parece que para ellos no ha pasado el tiempo. Desde Nizwa fuimos a varios pueblos, pero los que más me gustaron fueron Al-Hamra (que quiere decir "la roja") y Misfat al-Abriyeen. El primero es impresionante por el gigantesco oasis que origina la ciudad. Visto de lo alto es como una sinuosa lengua verde de palmeral que se va adaptando al terreno. La población original de Al-Hamra consiste en un grupo de casas de adobe medio metidas en el oasis, hoy abandonadas. Es extraño porque da la impresión de que un buen día sus habitantes su pusieron de acuerdo y se trasladaron, todos a una, a casas más nuevas (y más feas) esparcidas un poco más lejos del oasis. La población tiene una organización dispersa, diferente a la que nosotros estamos acostumbrados, y por lo que parece tampoco hay un apego a permanecer en el mismo punto indefinidamente. Quizás sean recuerdos de su pasado beduino. Quizás sea un espejismo. En Al-Hamra hay una casa-museo muy interesante: allí hacen pan y muelen café a la manera tradicional, te explican tradiciones locales y te ofrecen como es de rigor, un té con sus dátiles. Se sienta uno en el suelo, apoyado en almohadones y como se está descalzo, hay que prestar atención a no mostrar la planta de los pies porque se considera de mala educación. ▶


48 EXTRA VIAJE ▶ El pueblecito de Misfat al-Abriyeen es (literalmente) una joya en mitad del secarral. Más que por sus construcciones, porque hay un impresionante falaj que desde hace cientos de años ha ido llevando el agua desde el manantial a lo largo del valle sobre el que se extiende el pueblo formando unas terrazas de cultivo con una vegetación espectacular. El agua en una región como esta es sin lugar a dudas el bien más apreciado y Omán es famoso por sus construcciones de falaj (en plural aflaj), un sistema de acequias para conducir y transportar el agua. Es lo que retroalimenta los oasis y palmerales en torno a los cuales gira la vida de los pueblos omaníes.

▶ Pueblo de Ghul, al fondo del cañón.

Nuestro conductor al borde de un cortado en Jebel Shams, la montaña del sol.

Para continuar nuestra ruta, tuvimos que volver a aparcar el coche en Al-Hamra y contratar los servicios de un chofer que nos llevo en su 4x4 al último punto fuerte de nuestro viaje: Jebel Shams. La montaña del sol es la más alta de Omán (más de 3000 metros) y hay un impresionante cañón que compite con el del Colorado por ser el más grande del mundo. Para dormir habíamos encontrado un lugar bastante cerca de la cumbre. Lo que empezó hace algunos años como un puñado de

En la página siguiente La irrigación por medio de los “aflaj” (que significa partición o división) es una de las particularidades del sultanato y varios han sido incluidos en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

carpas básicas de tipo militar, hoy en día es un complejo de una veintena de casitas bastante bien montadas con calefacción, agua caliente... Y hasta con piscina y wifi. Contrasta mucho con la aldea más cercana, cinco o seis casas a un par de kilómetros del complejo y donde viven un par de familias y un montón de cabras en condiciones muy muy básicas. Pero incluso hasta este pueblucho dejado de la mano de Dios, llega regularmente un abastecimiento de agua. Son unas montañas áridas y rocosas, estar allí es bastante impresionante porque uno se siente minúsculo cuando se acerca a los cortados de más de un km de altura en caída libre. No apto para los que sufren (sufrimos) de vértigo. ▶


EXTRA VIAJE 49


50 EXTRA VIAJE


EXTRA VIAJE En la página anterior Casa-museo tradicional omaní en AlHamra.

◀ Herencia de la cultura beduina, los omaníes hacen gala de la hospitalidad árabe

Puesta de sol acompañada de la llamada del muecín a la mezquita.

▶ De vuelta de Jabel Shams, nuestro conductor nos contó muchísimas cosas: su pasado en el ejército con una edad falsa que le había permitido jubilarse antes de tiempo, cómo había sido su infancia en aquellos parajes, los diecisiete hijos que había tenido con sus tres o cuatro mujeres, las crecidas de los torrentes que a veces habían pillado desprevenidos a turistas avezados a los que él había rescatado... Hicimos una parada en su pueblo, al fondo del cañón, que se llamaba Ghul. Muy pintoresco, tenía (¡cómo no!) su falaj y sus campos de cultivo en la parte baja y de nuevo parecía que sus habitantes habían decidido un buen día dejar las casas de adobe de la parte antigua y bajar a casas más nuevas torrente abajo. Volvimos a Muscate impresionados por lo que habíamos visto: los precipicios, los oasis, el desierto, los campos de fútbol improvisados a la salida de todos y cada uno de los pueblos, las torres vigías, las fortalezas que aparecían en los lugares más insospechados... Terminamos nuestro viaje metidos en la piscina de hotel llamado Al Falaj, claro está. Era abril. Ya hacía 42 grados. •

51


52 MISCELÁNEA

MISCELÁNEA Espacio realizado por el Departamento de Turismo de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos

• sumario


MISCELÁNEA 53

ACTUALIDAD Puesta en marcha del ESPACIO BTT norteTeruel Fotografías de Archivo Comarca Andorra-Sierra de Arcos

E

recorrido lineal que completa la oferta ciclista en este espacio. En total, más de 350 km. para disfrutar de la bicicleta. Todas las rutas cuentan con equipamientos y servicios complementarios y de apoyo al usuario: puntos de información al inicio de cada ruta, señalización direccional, puntos de visita/ parada intermedios señalizados, tracks y fichas detalladas descargables a través de la web. •

PULSA AQUÍ PARA DESCARGAR LAS FICHAS

s un espacio turístico-deportivo puesto en marcha en el verano de 2014 que engloba 10 rutas de BTT, de libre acceso, perfectamente señalizadas y con diferentes grados de dificultad, que recorren las comarca de Andorra-Sierra de Arcos y Bajo Martín. Son rutas circulares, con inicio y final en población, a excepción de la Vía Verde “Val de Zafán”,

◀ Descenso en la sierra de Majalinos (1 601m). ▶ Señalización rutas BTT norteTeruel.

◀ Ciclistas recorriendo las rutas BTT de la comarca.


54 MISCELÁNEA

ACTUALIDAD La oferta alojativa en Casas Rurales sigue aumentando en la comarca Andorra-Sierra de Arcos. En la actualidad la comarca Andorra-Sierra de Arcos cuenta con más de 60 plazas de alojamiento en Casas Rurales.

VER LA OFERTA ALOJATIVA COMPLETA

▶ Puerta de entrada a una de las Casas Rurales de la comarca Andorra-Sierra de Arcos

C

Fotografías de Archivo Comarca Andorra-Sierra de Arcos

on la reciente apertura de una nueva Casa Rural en Alacón, Casa Albana, son ya ocho las casas de turismo rural que están funcionando en la comarca con una oferta total de 61 plazas. Este nuevo alojamiento se suma a La Ojinegra, en Alloza; Casa La Criva, en Crivillén; Casa María Teresa, Los Pajarcicos y Casa el Gato en Ejulve; El Huerto del Trucho y Casa Araceli en Oliete. 5 de estos alojamientos son de categoría superior y los tres restantes de categoría básica.

La oferta de turismo rural, aunque lentamente, ha experimentado un crecimiento constante en la comarca, pasando de 3 establecimientos en 2006 a los 8 actuales, dando respuesta a una demanda creciente de este tipo de establecimientos en la comarca que cada vez cuenta con una mayor y variada oferta de productos turísticos: nuevos museos, el balneario de Ariño, el espacio BTT NorteTeruel, la nueva subsede de dinópolis en Ariño, etc. Puedes encontrar toda la oferta alojativa de la comarca pulsando en el botón de abajo. •


MISCELÁNEA 55

DESTINO

Balneario de Ariño Fotografías de JAP

El Espacio Balnea en el que destaca la gran piscina termal con vistas sobre el valle del río, dispone de un área de recepción de bañistas, taquillas y duchas, solarium, terraza y la magnífica piscina termal con jacuzzi, vaso exterior, y varias modalidades de chorros a presión. Se puede acceder a él tanto desde el hotel como desde el exterior puesto que también pueden utilizar sus instalaciones personas no alojadas en el hotel. La galería termal, además de unir físicamente los dos edificios acoge los espacios para los tratamientos balnearios individualizados: salas de masajes, despacho médico, bañeras, etc. Los tratamientos que se ofertan son los habituales en los establecimientos balnearios además de algunos novedosos con la turba como componente diferenciador. ▶

IR A LA PÁGINA WEB DEL BALNEARIO

E

l hotel balneario de Ariño abrió sus puertas el pasado año. Se localiza junto al río Martín, a los pies de la sierra de Arcos, a unos dos kilómetros aguas abajo de la localidad de Ariño. Aprovecha para sus instalaciones las aguas, declaradas minero-medicinales en 1976, del Manantial de los Baños. Estas aguas afloran de modo abundante y natural en ambas márgenes del cauce del río Martín, en un estrechamiento que se produce en el valle del río cuando éste atraviesa la sierra de Arcos, última de las estribaciones de la rama aragonesa de la Cordillera Ibérica, en una zona de gran valor natural y paisajístico, en pleno corazón del Parque Cultural del río Martín. Todo el complejo consta de dos grandes espacios, el Espacio Balnea y el Hotel, unidos por una galería.

El hotel balneario de Ariño se inauguró el 5 de marzo de 2015.

◀ Terraza del hotel


56 MISCELÁNEA

◀▶ Rincón de

descanso.

▶ Todas las habitaciones disponen de suelo de parqué y una terraza con vistas a la sierra de Arcos.

▶ Vista general del hotel-balneario.


MISCELÁNEA 57

CLASIFICACIÓN DEL AGUA MINERO-MEDICINAL Temperatura: 22-24ºC. Hipotermal Caudal: de 600 a 700 l/s Mineralización: fuerte de 2.552 mg/l Clasificación: Sulfatada Bicarbonatada Cálcico Magnésica

◀ Área de recepción.

▶ El hotel tiene 46 habitaciones y un total de 100 plazas. Todas las habitaciones, salvo 6, disponen de una amplia terraza con vistas a la sierra de Arcos, suelos de parqué, aire acondicionado y todas las comodidades de un hotel de cuatro estrellas. En todas ellas cuelgan de las paredes magníficas fotografías de diferentes lugares del entorno más próximo: la sima de San Pedro, el castillete del Pozo San Juan, la colegiata de Alcañiz, la iglesia de Oliete, etc. El diseño de la imagen corporativa y del mobiliario es obra de Mauricio Bernabei, un arquitecto y diseñador italiano. El hotel cuenta también con una magnífica terraza con vistas a los farallones rocosos de la sierra, desde la que se puede contemplar el vuelo majestuoso de los buitres leonados que anidan a escasos metros del hotel y los paseos entre las rocas de las cabras montesas que al anocher y al amanecer suelen bajar a pastar al mismo recinto del hotel.

◀ Solarium junto a la piscina termal.

El hotel Balneario de Ariño dispone de amplios salones en los que poder organizar eventos de todo tipo.

◀ Piscina termal.


58 MISCELÁNEA

RINCONES

El barranco de la cueva Muñoz Esta cueva estuvo habitada según cuenta la tradición oral por un gigante que no era tal sino más bien una persona de gran altura conocido como el gigante de la cueva Muñoz. Vivía de una economía de trueque. En el interior de la cueva se encontraron camastros de cañizos y aljez, diversos utensilios, un hocino de pan,… Fotografías de M.ª Ángeles Tomás Obón y Rosa Pérez Romero • Ver la galería completa de fotos. El Barranco de la cueva Muñoz, es un paisaje agreste tras el cual se aprecian los Órganos de Montoro.

▶ Vista de la cueva Muñoz desde el sendero.

E

sta ruta se inicia en la Masía de los Barrancos y antes de un kilómetro se adentra en el Monumento Natural de los Órganos de Montoro. El recorrido, de gran interés paisajístico y etnográfico, aprovecha un antiguo

camino, que todavía conserva tramos empedrados, y sendas que fueron utilizadas en otros tiempos por los masoveros para acceder hasta los apriscos pastoriles y viviendas de la cueva, hasta los bancales del barranco o para mover los ganados hacia la zona del Guadalope. ▶


MISCELÁNEA 59

DESCARGA LA FICHA DE INFORMACIÓN DE LA RUTA

◀ Mapa de la ruta.

◀ La cueva del barranco Muñoz.


60 MISCELÁNEA

▶ Senderistas camino de la cueva. Al fondo los farallones de la parte trasera de los órganos de Montoro.


MISCELÁNEA

◀ Llegando a la cueva Muñoz, también llamada cueva del ermitaño.

MONUMENTO NATURAL DE LOS ÓRGANOS DE MONTORO ▶ Los Órganos de Montoro se localizan en los términos municipales de Ejulve y Villarluengo. Ambos municipios pertenecen a la provincia de Teruel pero a distintas comarcas, la de El Maestrazgo y la de Andorra-Sierra de Arcos respectivamente. Este espacio natural se localiza en el sector oriental del Sistema Ibérico Turolense, en el que confluyen además otras figuras de protección ambiental: ZEPA “Río Guadalope - Maestrazgo” y LIC “Muelas y Estrechos del río Guadalope”. ▶

◀ Mesa interpretativa del relieve y la fauna del entorno en el punto más alto del recorrido

◀ Vista general antes de comenzar el sendero. En el centro el encuentro entre el barranco y el curso del Guadalope.

61


62 MISCELÁNEA ▶ Los Órganos de Montoro son una gran formación caliza de estratos subverticales de edad cretácica, que pertenece al Maestrazgo turolense. El fuerte buzamiento de la formación es consecuencia de la intensa estructuración geológica del sector. El tipo de vegetación dominante es típica de las zonas de montaña media mediterránea con predominio de carrascas y de matorrales esclerófilos entre los que destaca, por su presencia, la sabina negra. En el ámbito del Monumento Natural se pueden encontrar alguno de los ejemplares de flora catalogada aragonesa como rabos de gato, hierbas de Santa Rosa, tomillares de Thymus godayanu y acebo.

▶ Vista general del barranco de cueva Muñoz. Al fondo los farallones traseros de los Órganos de Montoro.

En las paredes de roca de los Órganos de Montoro, la representación de superficie vegetal es limitada, restringida a grietas y fisuras, pero de alto valor ecológico por su carácter endémico. La fauna de los Órganos de Montoro resulta variada e interesante. Destacan las aves rupícolas con predominio del buitre leonado en el aire y la cabra pirenaica sobre el suelo, especies bien adaptadas al clima continental-montañoso, con veranos suaves e inviernos muy fríos. •


MISCELÁNEA

PUBLICACIONES

Verde Ter uel. Nº 34.

Revista que promociona el turismo de Teruel a través de sus publicaciones cuatrimestrales desde el año 2003.

GR 99 en BTT. Camino natural del Ebro

Guía del Mudéjar en Aragón. José Antonio Tolosa Urieta

Los ibones y glaciares del Pirineo Aragonés. 24 itinerarios.

Editorial: Prames

Editorial: Prames

Colección: Deportes de montaña

Colección: Guías turísticas

Colección: Parajes Naturales

Julio 2014

Diciembre 2013

Julio 2014

Editorial: Prames

63


64 ÁLBUM UNO

ÁLBUM UNO

• sumario


ÁLBUM UNO 65

Edificios de Suomenlinna, isla fortaleza declarada Patrimonio de la Humanidad.

Finlandia Viajamos a Finlandia cuando estaba empezando la primavera, a finales de marzo de 2013, y nos encontramos con un país todavía blanco de hielo y nieve. Suomi ‘Finlandia en finés’, un país de bosques y lagos, estaba empezando el deshielo en aquellos días, el blanco del invierno comenzaba a volverse azul y verde en el fresco sur, pero el norte, partido por el círculo polar, todavía permanecía congelado. Por Julio García-Aráez López • Ver la galería completa de fotos. Ekenas pasó de ser un pueblo de pescadores a una de las principales ciudades de veraneo.

C

onocer Finlandia en una semana es algo imposible, por su tamaño, por su idioma (hay dos lenguas oficiales, el finés y el sueco) y porque los finlandeses son tímidos,

discretos y bastante callados, pero basta con una semana para poder hacerse una idea de los rasgos que definen a sus ciudades, sus pueblos y sus gentes y entrever la belleza intacta de su naturaleza. ▶


66 ÁLBUM UNO ▶ Una de las innumerables esculturas de las extensas zonas verdes de Helsinki. Viviendas construidas en las islas en la bahía.

En los muelles del puerto de Helsinki los barcos se ven anclados por el hielo que les rodea.

▶▶

▶ La primera parte del viaje la dedicamos a Helsinki, la capital, una vibrante ciudad costera con una enorme bahía, en esta época todavía congelada, llena de islas (preciosa la de Suomenlinna, isla-fortaleza Patrimonio de la Humanidad, a sólo 15 minutos en ferry), grandes parques, y una arquitectura con influencia del clasicismo y modernizada por el funcionalismo, aunque sobre todo conocida por sus casas modernistas. Helsinki es también la capital mundial del diseño que encuentras por todas partes, en los bancos de las calles, los muebles de los restaurantes y hasta en los colores de las bicis. ▶


Helsinki está lleno de detalles de diseño.

Catedral ortodoxa Uspenski considerada como la iglesia ortodoxa más grande de Europa Occidental.

ÁLBUM UNO 67


Tras las largas noches del invierno hay que recolectar gran cantidad de los rayos solares. Cualquier lugar es bueno.

Atardecer en la bahía. Era comienzo de la primavera y ya se notaba que los días se alargaban.

68 ÁLBUM UNO


ÁLBUM UNO 69

▶ En la recortada costa sur de Finlandia, segunda parte del viaje, hicimos un recorrido por antiguos pueblos de madera, faros, iglesias de piedra, lugares de veraneo con casitas de colores y mansiones históricas como el pueblo de Naantali o Turku, una ciudad medieval con su ribera, su plaza del mercado y su castillo. La experiencia de andar sobre el mar congelado es algo irrepetible.

Pequeña iglesia de la localidad de Inga, pueblo costero.

La mayor parte de las casas de las ciudades de la costa están construidas en madera, como esta de Naantali, ciudad costera donde tiene la residencia de verano el presidente de la República.

Finalmente, después de un largo viaje en tren nocturno a lo largo de más de 800 Km (unas 11 horas) llegamos a Rovaniemi, en la mítica Laponia finlandesa, la región más septentrional, más fría y más blanca, donde se puede disfrutar de los paisajes invernales sobre unas raquetas de nieve o darse una agradable sauna al final del día. •


70 Ă LBUM UNO

Kemijärvi es una ciudad lapona rodeada por extensos lagos que durante el invierno se hielan, permitiendo andar sobre ellos.


Toda vivienda tiene que tener próxima a ella la sauna, como esta construida en los bosques de Laponia.

Los pescadores, además del sedal y la silla, deben de llevar una broca para poder hacer un agujero en el hielo.

ÁLBUM UNO

71


72 ÁLBUM DOS

ÁLBUM DOS

• sumario


ÁLBUM DOS

Patagonia Los Cuernos del Paine

Patagonia, una región de un millón de kilómetros cuadrados con horizontes infinitos, montañas espectaculares, y el tercer campo de hielo más grande de la tierra. Por Simon Tyrrell Fraser • Ver la galería completa de fotos.

G

El Valle Francés

ran parte del paisaje es de piedra rodada y con una vegetación escasa, poblado de guanacos y rheas. Dos líneas rectas definen zonas inmensas por donde viajas: el horizonte y la carretera. En el verano sus estepas parecen inhóspitas para el hombre; uno puede imaginarse como será el invierno. Acercándose a los Andes todo cambia. Lagos, glaciares, picos emblemáticos, ríos con aguas

cristalinas. El turismo se concentra en estos puntos: El Chaltén para contemplar el glaciar Viedma y el Monte Fitz Roy y sus agujas, Bariloche por sus lagos, El Calafate por el glaciar icónico Perito Moreno, y Ushuaia en la Tierra del Fuego para poder decir que uno ha estado en la ciudad más austral de este inmenso mundo. La joya de Patagonia es sin duda Torres del Paine: un parque nacional chileno en el campo de hielo Patagónico Sur. •

73


ÁLBUM DOS

74

Villarrica, volcán clásico en la entrada a Patagonia desde Chile.

El Chaltén y las agujas de Fitz Roy.


ÁLBUM DOS

Fitz Roy.

Las agujas de Fitz Roy.

75


ÁLBUM DOS

76

Villarino, Siete Lagos, Bariloche.

La Cueva de Las Manos.


Ă LBUM DOS 77

El valle de La Cueva de Las Manos


78 ÁLBUM DOS

Kilómetros y kilómetros de esto...

Una estación de esquilar ovejas.


ÁLBUM DOS 79

Una parada en la famosa RN40.

Aún queda algún tramo de ripio en la RN40.


80 ÁLBUM DOS

Guanacos.

Torres de Paine.


Ă LBUM DOS

Las Torres Sur, Central y Norte.

81


82 ÁLBUM DOS

El Faro Les Éclaireurs en el Canal Beagle.


Ă LBUM DOS 83

â–ś

Torres del Paine toma su nombre del color azul de sus lagos. Paine Grande y Los Cuernos.


84 ÁLBUM DOS

Torres del Paine.

En la ruta W, Torres del Paine.


Ă LBUM DOS 85

Perito Moreno.


86 FOTO CON LETRA 86

FOTO CON LETRA

• sumario


FOTO CON LETRA

La vida en tres miradas Por Isabel Martín-Montalvo Cortes

La foto es de Javier Alquézar Penón (JAP) y se hizo una tarde de mayo de 2009 en el mas del Ventorrillo, en el término de Andorra, cuando su dueño, José Luis Iranzo Balaguer, personaje central de la foto, amablemente abrió las puertas de su mas al BCI para realizar un reportaje sobre el esquileo. Los otros dos personajes son Ángel Jesús Ciércoles Lisbona y Abdelffamad.

ENVIAR FOTO POR CORREO ELECTRÓNICO

L

a sonrisa cómplice, entre socarrona y maliciosa, orgullosa y tierna, esa mirada llena de cosas antiguas, es la presencia del dueño del mas, en el centro, que se apodera de la foto entera, y sólo deja unas esquinas desenfocadas para las otras miradas, las de los otros personajes. A la derecha, en el segundo plano, los ojos entre apagados y sabios del amigo, quizás se extrañen de la presencia ajena y todo su rostro parece que guarde historias y sufrimientos que han quedado grabados en sus arrugas. Sin embargo, la mirada de Addelffamad es otra cosa. Su tristeza y la seriedad de su ceño están contándonos otras historias, recientes historias de supervivencia. Da miedo el miedo que parecen reflejar sus ojos. Sí, está en un tercer plano, más lejos, más difuminado. La vida misma.

Si quieres colaborar en esta sección envíanos tu foto a atirodepiedra @celandigital .com junto con una breve descripción de quién la hizo, cuándo y con qué finalidad.

87


88

BCI nº28

Revista de Andorra nº14

Cuaderno comarcano nº5

Si estás interesado en adquirir nuestras publicaciones escríbenos a • publicaciones@celandigital.com En • www.celandigital.com encontrarás la relación completa y los índices de nuestras publicaciones.


89

HAZTE SOCIO/A DEL CELAN Por una cuota anual de 20€ recibirás todas nuestras publicaciones de forma gratuita. Contacta con nosotros en • publicaciones@celandigital.com


90

ยกBuen viaje!


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.