Proyectodecentrohipólito

Page 1

CEIP HIPÓLITO LOBATO


PROYECTO DE CENTRO

CEIP HIPÓLITO LOBATO

2


PROYECTO DE CENTRO

ÍNDICE A. OBJETIVOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO DEL ALUMNADO B. LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA—MAPA CONCEPTUAL C. COORDINACIÓN Y CONCRECCIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES D. CRITERIOS PARA EL HORARIO DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE E. PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN F. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD G. ORGANIZACIÓN ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN H. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL I.

PROCEDIMIENTO PARA SUSCRIBIR COMPROMISOS EDUCATIVOS Y DE CONVIVENCIA.

J. PLAN DE CONVIVENCIA. K. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO L. CRITERIOS PARA ORGANIZAR EL TIEMPO ESCOLAR M. PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN INTERNA. N. CRITERIOS PARA ESTABLECER LOS AGRUPAMIENTOS DEL ALUMNADO Y LA ASIGNACIÓN DE TUTORIAS. Ñ. CRITERIOS PARA ELABORAR LA PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS O. PLANES ESTRATÉGICOS DEL CENTRO.

3


PROYECTO DE CENTRO

Estuvo varios años después de la guerra escondido entre el olivar y la vega, cuando pudo volver gobernaba con la cabeza fría y puño de acero a sus trece hijos, vivió mucho, y vio cambiar muchas cosas. Alguna de ellas no las entendía, aunque nunca perdió las ganas de escuchar a quien fuese, aunque con el ánimo de tumbarlo con la autoridad que le daban sus años, su experiencia y su carácter implacable. Fue entonces, que me preguntaba sobre las cosas que se enseñaban ahora en las escuelas: educación vial, sexual, informática, reciclaje, igualdad de género, cultura andaluza, plástica, lengua inglesa, conocimiento del medio,… No me dejó acabar. “Lo que tenéis que hacer en las escuelas es enseñar a los zagales a leer, escribir, las cuatro reglas y a ser buenos y honrados. Con eso ya te has ganao las lentejas”.

Quizá la sociedad de hoy es más compleja y seguramente exige muchas cosas más a los centros educativos, y como no, a los maestros y maestras. Quizá sería positivo que en las escuelas tuviésemos presente que para aprender a correr, es necesario saber andar; y que para construir cualquier cosa, necesitamos unos buenos cimientos, que ya se irán finalizando los acabados, unos más básicos y otros muy cuidados, pero a ser posible, todos con la estabilidad necesaria para seguir construyendo sobre ellos, para seguir creciendo.

4


PROYECTO DE CENTRO

A. OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR. El trabajo del Claustro de nuestro centro se ha concretado en cuatro grandes bloques que contienen las propuestas organizativas y pedagógicas que dirigirán nuestra práctica educativa. Los bloques son los siguientes: •

COORDINACIÓN DEL CENTRO.

REFORZAR Y PERFILAR UNAS SEÑAS DE IDENTIDAD DEL CENTRO.

RELACIONES CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

CONCRECIÓN EN NUESTRO CENTRO DE LA ENSEÑANZA.

Dentro de cada uno de estos bloques establecemos unas líneas pedagógicas de actuación que desarrollaremos en el siguiente apartado, y de ellas emanan los objetivos concretos que nos planteamos. Así hemos establecido un enlace entre objetivos para la mejora y las líneas pedagógicas que plasmaremos a su vez en un mapa conceptual.

A.1

Objetivos Referidos a la Coordinación del Centro:

1.

Realizar al menos, dos reuniones entre el ciclo de Educación Infantil y Primer Ciclo de Educación Primaria. En ella, la

temática de referencia será: correlación de objetivos, metodología, principios comunes en relación a la lectura y la escritura e información sobre alumnado NEAE. 2.

Establecer un calendario de reuniones del Equipo Docente donde se analizarán las problemáticas más significativas del

grupo, o de un individuo. Así como el establecimiento de estrategias y actuaciones que favorezcan la evolución educativa de la clase. 3.

Establecer un programa de actividades extraescolares y complementarias en el que se fijen unas salidas mínimas

idóneas para cada ciclo y en el que se eviten experiencias repetitivas. No obstante, se podrán añadir en cada ciclo aquellas actividades que se consideren interesantes y que no consten en la programación inicial de otro ciclo.

A.2

Objetivos relacionados con la concreción de la enseñanza al centro:

1.

Establecer una continuidad en los criterios de evaluación en los ciclos, donde se explicite la importancia del trabajo y la

conducta además de los contenidos. Así mismo, con respecto a la no promoción, se tendrá especial cuidado el permitir al alumnado el dominio básico de las habilidades básicas en lectura, escritura y matemáticas. Por tanto, en aquellos alumnos/as que el equipo educativo lo considere se priorizará la no promoción de éstos en el primer ciclo.

5


PROYECTO DE CENTRO

2.

Explicitar en las programaciones y en el trabajo cotidiano la preponderancia de los contenidos instrumentales. Lectura,

escritura y resolución de problemas como ejes básicos de la enseñanza a lo largo de la Educación Primaria. En la etapa de Educación Infantil se iniciará el proceso del aprendizaje de la lectura y la escritura. 3.

La vertiginosa velocidad de cambios sociales y tecnológicos nos obliga a que de forma progresiva incluyamos en

nuestra práctica docente nuevos aspectos que den respuesta a estas demandas: utilización de medios tecnológicos, afianzar nuestra labor tutorial y el centro como dinamizador cultural del entorno. Por otra parte, la evaluación externa que se viene realizando en los centros nos indica hacia donde debemos modificar nuestras actuaciones pedagógicas: tipos de contenidos y uso de los mismos. 4.

Coordinar unos conocimientos mínimos exigibles para cada ciclo. Se realizará una prueba en las áreas instrumentales

para comprobar su nivel de uso.

A.3

Objetivos relacionados con la comunidad educativa:

1.

La escuela estará abierta a la participación de los distintos sectores de la comunidad educativa, para ello se fomentarán

actividades en las que las familias aporten experiencias o se sientan cómplices de las enseñanzas. Así mismo, toda la comunidad educativa estará obligada a respetar las normas establecidas en el centro educativo. 2.

Educar es difícil. Aprender a cómo hacerlo en colaboración puede hacer que los resultados sean mucho más

provechosos. Por ello, creemos que una Escuela de Familia sería una buena herramienta para iniciar este camino.

A. 4

Objetivos relacionados con la Identidad del Centro:

1.

Establecimiento de unas normas de conducta claras, conocidas y respetadas por toda la comunidad educativa. Siendo

responsabilidad de todos nosotros por una parte, cumplirlas, y por otra, hacerlas cumplir. 2.

Creemos firmemente en el valor de la disciplina y el respeto por sí mismos. Aspectos como el respeto a los maestros y

maestras, la no tolerancia de cualquier tipo de violencia, así como la asunción de aquellos valores socialmente aceptados serán señas de identidad de nuestro colegio. 3.

Mejorar los cauces de comunicación en el propio centro y hacia la comunidad educativa debe ser un objetivo que nos

ayude a difundir nuestro quehacer cotidiano. Para ello estableceremos estrategias que nos ayuden a mejorar los canales de comunicación en el centro, y por otra parte, utilizaremos los recursos digitales del centro para informar a las familias.

6


PROYECTO DE CENTRO

B. LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA. MAPA CONCEPTUAL Enlazamos nuevamente las líneas pedagógicas con nuestros cuatro bloques de trabajo expuestos en los objetivos. B. 1

Coordinación del centro.

1.

Cuidar y planificar el tránsito entre las etapas de Educación Infantil y Educación Primaria. Así como potenciar dicha planificación con la ESO.

2.

Diseñar un calendario de reuniones de los distintos equipos de trabajo: ciclo, educativo, especialistas, etc. En el que se abordarán temáticas concretas prestablecidas.

3.

Realizar un plan de actividades extraescolares y complementarias que enriquezcan las experiencias del alumnado a lo largo de su paso por el centro.

B.2

Reforzar y perfilar unas señas de identidad del centro.

1.

Utilizar las alternativas que ofrece internet como canal de comunicación para ofrecer información del centro.

2.

Establecer unas normas concretas y seguidas por toda la comunidad educativa. Conocidas por todos, respetadas por todos.

3.

Prestar una atención especial a la conducta del alumnado. Guiar y acompañar su actitud tanto con modelos de actuación como con situaciones que propicien respeto hacia los demás y otros valores socialmente aceptados.

B. 3

Relaciones con la comunidad educativa.

1.

Favorecer la implicación familiar en el ámbito escolar.

B. 4

Concreción en nuestro centro de la enseñanza.

1.

Priorizaremos la evaluación como un elemento curricular fundamental para retroalimentar el aprendizaje.

2.

El eje principal de la enseñanza será la escritura, la lectura y la resolución de problemas.

3.

Se flexibilizarán los tiempos, los recursos, los contenidos, los espacios y agrupamientos para favorecer la adaptación a las necesidades puntuales o permanentes de nuestro alumnado.

4.

Dar respuesta a la continua evolución de las demandas sociales hacia la escuela.

5.

Reflexionar sobre qué aprendizajes consideramos relevantes y cuales otros accesorios, para que a éstos le dediquemos el tiempo y el trabajo necesario.

6.

Estructurar de forma coordinada y secuenciada los contenidos en los distintos ciclos.

7.

Evaluar sistemáticamente el funcionamiento del Centro y utilizar los resultados de esa evaluación para orientar futuras actuaciones

7


PROYECTO DE CENTRO

8


PROYECTO DE CENTRO

C. COORDINACIÓN Y CONCRECCIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES

EDUCACIÓN INFANTIL Área I: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal 1. La identidad personal, el cuerpo y los demás. 1. Paulatina construcción de la identidad, el descubrimiento y control del cuerpo, las emociones y sentimientos, su verbalización, y la interacción con el entorno social, físico y cultural. 2. Establecimiento de un vínculo emocional con la persona adulta de referencia, ocupando un importante lugar el contacto físico. 3. Actitudes de escucha, de reconocimiento, de entendimiento y de respeto de sus mundos afectivos. 4. Construcción de una imagen positiva de sí mismo. 5. Interacción en situaciones diversas por lo que se deberá considerar distintos agrupamientos espontáneos y sugeridos. 6. Capacidad para tomar decisiones, elaborar normas, cooperar, ser solidarios, dialogar, tratar conflictos, respetarse a sí mismos y a los demás, así como desarrollar sentimientos de justicia. 7. Progresivo dominio del lenguaje oral. 8. Construcción del conocimiento sobre sí y sobre el otro. 9. Identificación de diversos grupos sociales. 10. Descubrimiento del propio sexo así como la construcción de la identidad de género. 11. Percepción gradual los cambios físicos propios y su relación con el paso del tiempo, a partir de sus vivencias. Asimismo, percibirán las diferencias entre los demás y el respeto hacia las diferencias por cualquier tipo de discapacidad (sensorial, física o psíquica). 12. Exploración y descubrimiento de sus posibilidades mediante el movimiento del cuerpo en relación con el espacio. 13. Desarrollo de las habilidades psicomotoras finas. 2. Vida cotidiana, autonomía y juego. 1. Adquisición de una progresiva capacidad para valerse por sí mismo en los distintos planos de su actuar, pensar y sentir. 2. Desarrollo de la propia autonomía e identidad personal. 3. Proponer ideas y estrategias, que puedan sostener sus ideas y enriquecerlas con las aportaciones de otros. 4. Adquisición progresiva de cooperación y colaboración. 5. Resolución autónoma del cuidado personal, consolidando hábitos saludables de higiene, alimentación y descanso, ajustándose a los espacios y objetos necesarios y aceptando las normas de convivencia que generan. 6. Conocimiento de distintos alimentos. 7. Adquisición de hábitos en los momentos de la comida. Estas tareas serán compartidas por los niños y niñas sin discriminación de sexos y con actitudes de cuidado y respeto. 8. Adquisición de comportamientos y hábitos de cuidado y prevención de accidentes. 9. Actitud de respeto, cuidado y protección de sí mismo y de los compañeros. 10. Identificación de las condiciones que caracterizan los ambientes saludables. 11. Participación en la elaboración de las normas que organizan la vida y las relaciones en el grupo, contribuirá al respeto y

9


PROYECTO DE CENTRO

el avance en el tratamiento de conflictos a través del dialogo respetando a sus semejantes y personas adultas, exigiendo reciprocidad. 12. Juego simbólico para comprender el mundo de las personas adultas y la realidad. Área II: Conocimiento del entorno 1. Medio físico: elementos, relaciones y medidas, objetos, acciones y relaciones. 1. Observación y detección de los elementos físicos y de las materias presentes en su ámbito de actuación. 2. Descubrimiento de algunas de sus características y propiedades: sabor, color, forma, peso, tamaño, textura, ductilidad, plasticidad, fluidez, dureza, permeabilidad, etc. 3. Observación y constatación de las transformaciones y cambios que los elementos y materias experimentan. 4. Acercarse intuitivamente a nociones y conceptos básicos pertenecientes al medio físico. 5. Conocimiento e interpretación del medio físico, sus atributos y sus elementos, otorgándole gradualmente significado. 6. Actitud de cuidado y respeto hacia los objetos propios y ajenos. Disposición a mantener limpios y ordenados los espacios dónde se vive y la adquisición de hábitos de uso correcto y seguro 7. Toma gradualmente de conciencia de que las materias y elementos del medio físico son bienes compartidos limitados, favoreciendo los hábitos ecológicos de uso moderado y de recuperación, reutilización, reciclado y aprovechamiento de los objetos y materias, evitando conductas de despilfarro consumista. Elementos y relaciones. La representación matemática 1. Uso de cuantificadores no numéricos. 2. Uso de los números cardinales, las funciones que en nuestra cultura cumplen estos elementos matemáticos. 3. Procedimiento del conteo como estrategia para estimar con exactitud colecciones de elementos usuales. 4. Discriminación perceptiva de algunos atributos y propiedades de objetos y materias. 5. Detección de relaciones de semejanza, dando lugar a estrategias de clasificación y de estimación de las diferencias en el grado en que la cualidad se manifiesta, dando lugar a relaciones de orden o seriaciones. 6. Descubrimiento de algunas de las leyes lógicas que subyacen a éstas, dando lugar a las operaciones. 7. Recogida de datos y la organización de los mismos. 8. Experiencias informales sobre medida, utilizando ocasionalmente el propio cuerpo como instrumento de medida. 9. Acercamiento a las nociones temporales a través de sus propias vivencias. 10. Realización de desplazamientos orientados a través de juegos y vivencias cotidianas. 11. Identificación de las formas planas presentes en el entorno y a la exploración de algunos cuerpos geométricos. 2. Acercamiento a la naturaleza 1. Conocimiento de los elementos de la naturaleza, tanto de animales y plantas como de materias y elementos inertes. 2. Identificación de algunas de las características morfológicas de animales y plantas. 3. Actitudes de interés, cuidado y respeto por la naturaleza. 4. Fenómenos naturales como la sucesión de días y noches, las estaciones, el viento, la lluvia, la nieve, rayos, truenos, etc., e irán descubriendo algunas de las características elementales y comportamiento de elementos naturales como el sol, la

10


PROYECTO DE CENTRO

luna, las nubes, las estrellas. 5. Relaciones entre las condiciones del medio natural y los modos de vida de las personas. 6. Detección de fiestas, costumbres o usos vinculados a los ciclos naturales como las fiestas de primavera, o en invierno, la Navidad. 7. Iniciarse en la valoración de forma crítica del efecto que la actividad humana descontrolada está teniendo sobre el clima, descubriendo algunos síntomas del cambio climático y los factores que lo provocan. 3. Vida en sociedad y cultura 1. Descubrimiento gradual de cómo es y cómo funciona la sociedad de la que forman parte. 2. Progresivo descubrimiento de las personas que forman parte de los contextos familiar y escolar, de la observación de su comportamiento y de sus funciones. 3. Acercamiento a la noción de familia en sentido más amplio, la intuición sobre las relaciones de parentesco, la conciencia del lugar que él o ella ocupa en esa familia, así como la observación de los diferentes tipos de estructura familiar presentes en el medio. 4. Incorporación progresiva de pautas adecuadas de comportamiento social 5. Disposición para compartir y para resolver conflictos cotidianos mediante el diálogo, de forma progresivamente autónoma. 6. Participación activa en situaciones y manifestaciones culturales propias de nuestro medio. 7. Acercamiento a la cultura andaluza ( las distintas hablas de modalidad lingüística, costumbres, estilos de vida, producciones artísticas,…) 8. Descubrimiento de los distintos modos en que las personas trabajan y se organizan para satisfacer las necesidades compartidas (profesiones y servicios básicos) 9. Incorporación de las normas de comportamiento que debemos cumplir como usuarios de estos servicios. 10. Se tendrá en cuenta las grandes aportaciones -inventos y descubrimientos- a la mejora de la vida cotidiana. 11. Presencia en la vida actual de las nuevas tecnologías. Área III: Lenguajes: Comunicación y representación 1. Lenguaje corporal 1. Representación voluntaria mediante el gesto y el movimiento. 2. La dramatización y el juego favorecerá las capacidades psicomotrices. 3. Progresivo descubrimiento de las personas que forman parte de los contextos familiar y escolar, y la verbalización de las semejanzas y diferencias que entre ellos. 4. El juego dramático. 2. Lenguaje verbal Escuchar, hablar y conversar 1. Uso progresivo, acorde con la edad, de léxico variado con creciente precisión, estructuración de frases, entonación adecuada y pronunciación clara. 2. Discriminación auditiva, articulación de las palabras, ampliación de vocabulario y organización de un discurso en frases

11


PROYECTO DE CENTRO

cada vez más complejas. 3. Progresivo aprendizaje en el respeto por el turno de palabra, en la adecuada escucha de lo que dice el interlocutor y, respeto por sus opiniones. 4. El uso de las diversas funciones del lenguaje en contextos y situaciones de la vida cotidiana. 5. Valoración de la utilidad del lenguaje como instrumento de comunicación que permite evocar y relatar hechos. 6. Progresivo respeto por las expresiones, giros y acentos de las distintas hablas de la modalidad lingüística andaluza. 7. Participación activa en juegos de palabras – espontáneos o dirigidos -. 8. Escucha y comprensión de textos orales como cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas, adivinanzas, trabalenguas tradicionales o contemporáneos-, etc. que recojan la riqueza cultural andaluza, como fuente de placer y de aprendizaje. 9. Acercamiento a una lengua extranjera a través de situaciones habituales de comunicación. 10. Escucha para comprender globalmente, fragmentos de canciones, cuentos, poesía o rimas en lengua extranjera, y algunos o algunas de ellas. Aproximación a la lengua escrita 1. Diferenciación entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica como el dibujo. 2. Aprendizaje progresivo de las convenciones del sistema de escritura: linealidad, arbitrariedad, etc., e identificación de letras y palabras muy significativas como su nombre propio y el de algunas personas que los rodean. 3. Iniciación al conocimiento del código escrito a través de palabras y frases muy significativas o usuales como el nombre propio, título de cuentos. 4. Uso gradual, de forma autónoma, de los diferentes soportes de la lengua escrita (libros, revistas, periódicos, folletos publicitarios,…). 5. Atención, escucha y comprensión de textos orales, que recojan la riqueza cultural andaluza, como fuente de placer y de aprendizaje. 6. Acercamiento a la literatura. 7. Iniciarse en la planificación de aquello que se va a transmitir, su fijación en un soporte determinado (papel, pizarra, etc.) y la revisión de lo escrito. 8. Interacción con los textos, interpretando y produciendo, leyendo y escribiendo de forma compartida. 9. Utilización de ciertos programas informáticos y procesadores de textos con los que se hace necesario leer y escribir como en la vida real. 3. Lenguaje artístico: Musical y plástico. Lenguaje musical 1. Participación en juegos y actividades sobre el reconocimiento de sonidos del entorno natural y social, y la discriminación de sus rasgos distintivos. 2. Desarrollo de la entonación, al permitir un mayor autoconocimiento y control de la respiración, vocalización, ritmo, etc. 3. Exploración, manipulación y descubrimiento de las posibilidades sonoras y expresivas del cuerpo, de objetos e instrumentos. 4. Disfrute de la música popular andaluza -La Tarara, Gatatumba, Arroyo Claro…

12


PROYECTO DE CENTRO

5. Participación activamente en audiciones, y en el reconocimiento de obras musicales del patrimonio cultural andaluz y del patrimonio cultural universal. Lenguaje plástico 1. Exploración y manipulación de materiales y objetos diversos en la producción de obras plásticas 2. Conocimiento y la utilización de distintos materiales y técnicas. 3. Exploración y descubrimiento de los elementos que configuran el lenguaje plástico, y uso de materiales específicos. 4. El control, la presión manual y la amplitud de movimientos distintos en función de los materiales, soportes, tamaños utilizados. 5. Adquisición progresiva de hábitos limpieza y actitud de cuidado de los materiales, espacios y producciones. 6. Exploración y utilización de: collage, murales, etc. 7. Participación en la producción e interpretación de obras plásticas referidas tanto al plano como al espacio. 8. Sentido estético y la sensibilidad, el placer y disfrute visual y emocional hacia las obras plásticas. 9. Fomento al bagaje artístico y cultural andaluz, y a otras manifestaciones artísticas culturales, facilitando una visión intercultural del arte. 4. Lenguaje audiovisual y las tecnologías de la información y comunicación 10. Uso progresivo de instrumentos tecnológicos como elementos facilitadores de comunicación, información, disfrute, expresión y creación. 11. Uso de Internet, los niños y niñas descubrirán la utilidad de esta herramienta para encontrar cualquier tipo de información.

13


PROYECTO DE CENTRO

MATEMÁTICAS PRIMER CICLO PRIMER CURSO

NUMEROS Y OPERACIONES 1- Números del 0 al 99 2- Números mayor y menor; anterior y posterior 3- Recta numérica 4- Ordinales hasta el 10º 5- Sumas y restas de dos cifras 6- Sumas con tres sumandos LA MEDIDA: ESTIMACIÓN Y CÁLCULO DE MAGNITUDES 1. Medidas no convencionales (palmo, pie) 2. Muchos, pocos, ninguno 3. Iniciación a los gráficos de barras 4. Conceptos básicos (grande/pequeño, ancho/estrecho, largo/corto) 5. El euro: monedas GEOMETRÍA 1. Líneas rectas, curvas, cerradas y abiertas 2. Triángulo, cuadrado, círculo, rectángulo y rombo 3. Simetrías básicas (ejes de simetría)

SEGUNDO CURSO

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN, AZAR Y PROBABILIDAD 1. Recogida de datos con técnicas elementales 2. Elaboración de tablas de registros sencillas 3. Interpretación de tablas y gráficos sencillos NUMEROS Y OPERACIONES 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Números hasta el 999 Unidad, decena y centena Composición y descomposición de números Sumas y restas llevando decenas Números pares e impares Multiplicación (tablas)

LA MEDIDA: ESTIMACIÓN Y CÁLCULO DE MAGNITUDES 1. El reloj: en punto, medias horas y los cuartos 2. La fecha, los meses del año 3. Más/menos que/tantos como 4. Kilo/litro, medio kilo/litro, cuarto de kilo/litro 5. Metro/centímetro/kilómetro 6. Medidas convencionales y no convencionales 7. Euros: billetes GEOMETRÍA 1. Concepto básicos (derecha/izquierda, delante/detrás, arriba/abajo) 2. Simetrías 3. Series 4. Circunferencia y círculo 5. Elementos de un polígono (lados y vértices) 6. Planos y croquis TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN, AZAR Y PROBABILIDAD 1. Gráficas 2. Recuento y anotación de frecuencias

14


PROYECTO DE CENTRO

3. Cuadros de doble entrada SEGUNDO CICLO TERCER CURSO

CUARTO CURSO

15

NUMEROS Y OPERACIONES 1. El valor de las cifras de un número 2. Comparación de números 3. Números de cuatro y cinco cifras 4. Aproximación de números 5. Fracciones (medios, tercios y cuartos) 6. Prueba de la resta 7. Propiedades de la multiplicación 8. Divisiones (exacta/inexacta, divisores de una cifra) LA MEDIDA: ESTIMACIÓN Y CÁLCULO DE MAGNITUDES 1. Metro, decímetro, centímetro y milímetro 2. Instrumentos de medida 3. Litro/kilo, medio litro/kilo, cuarto litro/kilo 4. Horas, minutos y segundos 5. Calendario, años bisiestos. GEOMETRÍA 1. Diferentes clases de líneas: rectas, curvas, onduladas, quebrada, mixta y espiral 2. Rectas secantes y paralelas 3. Ángulos (Clasificación) 4. Prismas, pirámides, conos, cilindros y esferas 5. Clasificación de polígonos 6. Clasificación de triángulos 7. Paralelogramos 8. Radio y diámetro TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN, AZAR Y PROBABILIDAD 1. Tablas de registro de datos 2. Gráficas de barras y de líneas 3. Pictogramas NUMEROS Y OPERACIONES 1. Números de seis y siete cifras 2. Números romanos 3. Sumas y restas combinadas (uso de paréntesis) 4. Divisiones con divisores de dos y de tres cifras 5. División con ceros en el cociente 6. División entre 10, 100, 1000 7. Comparación de fracciones con la unidad 8. Fracciones equivalentes 9. Decimales LA MEDIDA: ESTIMACIÓN Y CÁLCULO DE MAGNITUDES 1. Múltiplos y divisores del metro/litro/kilo 2. Expresiones complejas e incomplejas 3. Sumas y restas con medidas de longitud GEOMETRÍA 1. Puntos, semirrectas y segmentos 2. Rectas perpendiculares 3. Ángulos rectos, agudos y obtusos 4. Perímetro de un polígono 5. Trapecio y trapezoide 6. Radio, diámetro, arco y cuerda 7. El plano cuadriculado. Coordenadas TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN, AZAR Y PROBABILIDAD 1. Situaciones y experiencias aleatorias 2. Sucesos y posibilidades 3. La probabilidad a partir de los datos


PROYECTO DE CENTRO

TERCER CICLO QUINTO CURSO

NUMEROS Y OPERACIONES 1. Números de siete cifras 2. División con ceros intermedios o finales en el cociente 3. Descomposición de decimales 4. Comparación y ordenación de decimales 5. Comparación y ordenación de fracciones 6. Fracciones equivalentes LA MEDIDA: ESTIMACIÓN Y CÁLCULO DE MAGNITUDES 1. Cambios de unidad 2. El tiempo histórico 3. Operaciones con unidades de medida de tiempo GEOMETRÍA 1. Medida de ángulos. El grado 2. Ángulo central de un polígono regular 3. Longitud de la circunferencia 4. El área 5. Área del cuadrado, rectángulo, romboide y triángulo

SEXTO

6. La Yescala NUMEROS OPERACIONES

CURSO

TRATAMIENTO 1. MillonesDE LA INFORMACIÓN, AZAR Y PROBABILIDAD 1. Jerarquía Tablas deen frecuencias 2. operaciones combinadas 2. Potencias Diagramas de barras 3. 3. Raíces Gráficascuadradas de líneas y gráficas dobles 4. 4. Mínimo Gráficoscomún de sectores 5. múltiplo y máximo común divisor 5. Fracciones La media y alacomún moda denominador 6. 7. Magnitudes directamente proporcionales 8. Reglas de tres 9. Cálculo de porcentajes LA MEDIDA: ESTIMACIÓN Y CÁLCULO DE MAGNITUDES 1. Grados, minutos y segundos en ángulos 2. Suma y resta de ángulos 3. Operaciones con medidas de superficie y volumen. GEOMETRÍA 1. Áreas de polígonos regulares 2. Poliedros TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN, AZAR Y PROBABILIDAD 1. Variables estadísticas: cuantitativas y cualitativas 2. Frecuencia absoluta y relativa 3. Histograma y polígono de frecuencias 4. Media, mediana y moda

16


PROYECTO DE CENTRO

MATEMÁTICAS (RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS) PRIMER CICLO

Identificación en la vida cotidiana y en su entorno próximo problemas que hagan referencia a situaciones aritméticas aditivo-sustractivas Aplicación de técnicas tales como la lectura analítica, separación de datos e incógnitas, realización de gráficos que faciliten la resolución de problemas Resolución de problemas sencillos de otras tipologías: razonamiento lógico, azar Aprendizaje del trabajo por parejas la resolución de problemas Iniciación al trabajo sistemático de comprensión lectora Tipos de problemas: Fundamentalmente, problemas aritméticos aditivo-sustractivos (Cambio, comparación, igualación)

SEGUNDO CICLO

Potenciación del desarrollológico iniciado durante el primer ciclo de las capacidades que favorecen la Iniciación en razonamiento y azar comprensión lectora Resolución de problemas aritméticos de segundo nivel Resolución de problemas de recuento sistemático en contextos geométricos y numéricos Desarrollo del razonamiento lógico aplicado al campo de la resolución de problemas Aprendizaje del trababjo en parejas para potenciar el aprendizaje entre iguales Tipos de problemas: Situaciones familiares que se resuelvan con multiplicaciones y/o divisiones Dentro de los problemas multiplicativos del tipo factor N presentan mayor dificultad aquellos en los que la incógnita se refiere a la cantidad inicial

TERCER CICLO

Continuación con las situaciones aditivo-sustractivas de comparación Identificación situaciones su entorno que requieran el uso de operaciones elementales de Problemas de de segundo nivel, de combinativos cálculo Utilización estrategias personales y hábitos que contribuyan a aumentar el porcentaje de éxito en la resolución de problemas Consolidación de la estrategia general de resolución de problemas aritméticos de segundo nivel. Resolución de problemas aritméticos de tercer nivel, de recuento sistemático, de razonamiento lógico y de razonamiento inductivo Aprendizaje del trabajo en pequeños grupos Tipos de problemas: Problemas combinados de las cuatro operaciones aritméticas básicas Problemas de razonamiento lógico, inductivo, recuento sistemático, azar y probabilidad, problemas aritméticos de tercer nivel Matices del lenguaje, comprensión lectora Leyes generales a partir de problemas particulares

17


PROYECTO DE CENTRO

LENGUA CASTELLANA (COMPRENSIÓN LECTORA) PRIMER CICLO

SEGUNDO CICLO

QUÉ Y CÓMO LEER 1) Lectura comprensiva guiada y en voz alta, silenciosa y cada vez más autónoma, de los siguientes TIPOS DE TEXTOS (adecuados al ciclo): a) Textos propios de situaciones cotidianas próximas a la experiencia infantil (invitaciones, felicitaciones, notas y avisos, folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones). b) Textos procedentes de los medios de comunicación social, especialmente noticias sencillas relativas a nuestra Comunidad Autónoma. c) Otros textos sencillos muy vinculados a la experiencia vital, local y regional del alumnado. d) Textos literarios sencillos de temática andaluza adecuados a la edad, nivel e intereses del alumnado: narrativa (tradición oral, relato breve...), poesía (tradición oral, refranes, adivinanzas...), teatro (leer y dramatizar teatro muy breve y otras situaciones cotidianas...). e) Textos y documentos audiovisuales de la biblioteca de aula y de cen-tro, como medio de aproximación a la literatura (Plan LyB). 1. Lectura comprensiva personal, silenciosa y en voz alta, para obtener la información relevante, de los siguientes TIPOS DE TEXTOS (adecuados al ciclo): a) Textos propios de situaciones cotidianas de relación social (como correspondencia escolar, normas de clase o reglas de juegos). b) Textos para aprender y para informarse: Producidos con finalidad didáctica. De uso cotidiano: folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones. c) Textos procedentes de los medios de comunica-ción social (incluidas webs infantiles), especial-mente noticias (sobre todo sobre nuestra comu-nidad en sociedad, cultura, ciencia...) y en las cartas al director, localizando informaciones destacadas en titulares, entradillas, portadas...

TERCER CICLO

d) Otros textos muy vinculados a la experiencia vital, local y regional del alumnado y a sus intereses. e) Otros textos muy vinculados a la experiencia vital, local y regional del alumnado y a sus intereses. f) Textos y documentos audiovisuales de la biblioteca de centro, participando en actividades literarias. 1. Lecturacomprensivapersonal, silenciosa y en voz alta, para obtener la información relevante, de los siguientes TIPOS DE TEXTOS (adecuados al ciclo): o Textos propios de situaciones cotidianas de relación social (como correspondencia, normas, programas de actividades, convocatorias, planes de trabajo o reglamentos). o

Textos del ámbito escolar, en soporte papel o digital, para aprender y para informarse: Producidos con finalidad didáctica. De uso social: folletos informativos o publicitarios, prensa, programas, fragmentos literarios. o

o o

18

Textos procedentes de los medios de comunicación social (incluidas webs infantiles y juveniles), con especial incidencia en la noticia (sobre todo relativas a nuestra comunidad en sociedad, cultura, ciencia...), la entrevista, y las cartas al director, para obtener información general, localizando informaciones destacadas. Otros textos cercanos a la experiencia vital, local y regional del alumnado y a sus intereses. Lectura guiada detextos literarios de temática andaluzaen diferentes soportes,de autores y autoras andaluces y no andaluces, como forma de comprensión de la realidad histórica y cultural de nuestra Comunidad:narrativa(tradición oral, relato breve, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas, literatura actual, lugares y personajes andaluces…), poesía


PROYECTO DE CENTRO

(tradición oral, refranes, adivinanzas, poesía culta infantil…), teatro (leer y dramatizar teatro breve...), cine (ver y analizar filmografía andaluza) y otros géneros adecuados a la edad, nivel e intereses del alumnado. o

PRIMER CICLO

Textos y documentos audiovisuales de la biblioteca de centro, participando en actividades

literarias. CONTENIDOS TRANSVERSALES A TODOS LOS TIPOS DE TEXTOS o 1.Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender (identificación, clasificación, comparación). 2.Iniciación a la utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación y de las bibliotecas para obtener información y modelos para la composición escrita. 3.Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y disfrute personal, por su lectura autónoma, por la elección personal de temas y textos y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.

SEGUNDO CICLO

1.Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender y contrastar información (identificación, clasificación, comparación, interpretación). 2.Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación y de las bibliotecas (conociendo el funcionamiento de la misma) para obtener información y modelos para la composición escrita. 3.Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y textos y de expresión de las preferencias personales. 4.Interés y valoración por los textos escritos y literarios como disfrute personal, fuente de aprendizaje y conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.

TERCER CICLO

1.Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender (identificación, comparación, clasificación e interpretación), con especial atención a los datos que se transmiten mediante gráficos, esquemas y otras ilustraciones. 2.Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación para la localización, selección y organización de la información. 3.Uso de las bibliotecas, incluyendo las virtuales, de forma cada vez más autónoma, para obtener información y modelos para la composición escrita. 4.Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y textos y de expresión de las preferencias personales. 5.Interés y valoración por los textos escritos y literarios como disfrute personal, fuente de aprendizaje y conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, como hecho cultural y como vehículo de comunicación. 6.Actitud crítica ante los mensajes que suponen cualquier tipo de discriminación.

19


PROYECTO DE CENTRO

LENGUA CASTELLANA (ORTOGRAFÍA Y VOCABULARIO) PRIMER CURSO

SEGUNDO CURSO

TERCER CURSO

20

PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA VOCABULARIO: 1. Ampliación del vocabulario buscando palabras con la misma grafía. 2. Ampliación del vocabulario mediante el uso de antónimo. 3. Ampliación del vocabulario a través de la formación y el uso de diminutivos. 4. Ampliación del vocabulario para expresar las cualidades de personas, animales y objetos. 5. Desarrollo de conocimientos y el vocabulario sobre un medio de transporte público: el autobús. 6. Desarrollo del campo semántico de los productos del campo y utilizarlo de forma adecuada. 7. Adquisición del vocabulario relacionado con oficios y emplearlo de forma apropiada. 8. Adquisición del vocabulario relacionado con el ámbito de los instrumentos musicales. ORTOGRAFÍA: 1. Identificación de los sonidos vocálicos y asociarlos a las grafías correspondientes. 2. Identificación de los sonidos consonánticos y asociarlos a las grafías correspondientes. 3. Dominio de los grupos “dr”, “tr”, “pr”, “pl”, “br”, “bl”, “fr”, “fl”, “gr”, “gl”, “cr” y “cl”. 4. Conocimiento de los nombres de las letras del alfabeto. 5. Práctica y consolidación del uso de “c” y “q” para representar el sonido *k+. 6. Utilización correcta de “g” y “gu” para representar el sonido *g+. 7. Dominio en la utilización de las grafías “gue”, “güe” / “gui”, “güi”. 8. Utilización correcta de la “r” y la “rr” para representar la “r” fuerte. 9. Utilización apropiada de la “j” para representar el sonido [x]. 10. Distinción de los usos de las sílabas “ge”, “je”, “ji”, y empleo correctamente. 11. Utilización correcta de “z” y “c” para representar el sonido *0+. 12. Conocimiento de los usos correctos de “-z” y “-ces” para formar el plural de ciertas palabras. ORTOGRAFÍA: 1. Afianzamiento del alfabeto en español. 2. Consolidación del uso de, <<c>>>>qu>>, <<g>> y <<gu>>, <<gü>>, <<c>><<z>>, <<j>><<g>>, <<h>> ,<<ll>><<y>>,<<r>>, <<rr>>, <<v>>. 3. Consolidación del uso correcto de las mayúsculas en los nombres propios, al comienzo de un escrito y después de un punto. 4. Usar adecuadamente los puntos de puntuación (<<,>><<.>><<¿?>><<¡!>>. 5. Utilizar adecuadamente los grupos: “mb”, “mp”, “bl”, “br”. VOCABULARIO: 1. Usar palabras compuestas. 2. Usar palabras polisémicas. 3. Usar palabras sinónimas. 4. Identificar palabras antónimas, usan el prefijo <<des>>, <<in>>. 5. Ampliar los conocimientos de vocabulario sobre una familia de palabras semánticas. 6. Formar palabras derivadas. SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA ORTOGRAFÍA: 1. Usar correctamente el punto, la interrogación y signos de admiración. 2. Consolidar el uso de “c” y “qu”, identificando el número de sílabas de una palabra. 3. Separar palabras al final de renglón. 4. Usar correctamente “z” y “c” en la escritura de palabras. 5. Usar correctamente las diferentes clases de puntos: punto aparte, punto a. seguido, punto final. 6. Utilizar “ll” en la escritura de palabras. 7. Utilizar correctamente “d” y “z” en la escritura de palabras. 8. Utilizar correctamente r y rr en la escritura de palabras.


PROYECTO DE CENTRO

9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

Usar de forma adecuada la “b”. Utilizar de forma correcta “g” y “gu”, “gÜ” en la escritura. Usar correctamente “v” en la escritura y formación de palabras. Utilizar correctamente la “h” en la formación y escritura de palabras. Usar correctamente los dos puntos. Utilizar “y” / “i” correctamente al final de palabra. Utilizar de forma correcta “g” y “j” en la escritura de palabras.

VOCABULARIO: 1. Ampliar vocabulario de palabras derivadas partiendo de la palabra primitiva. 2. Ampliar vocabulario formando palabras derivadas con sufijos. 3. Identificar y formar diminutivos. 4. Identificar y formar aumentativos. 5. Usar sinónimos. 6. Ampliar el vocabulario incorporando el uso de sinónimos. 7. Ampliar vocabulario formando antónimos con los prefijos in- y des-. 8. Incorporar al vocabulario palabras polisémicas y utilizarlas adecuadamente. 9. Ampliar el vocabulario con palabras de distintos campos semánticos. 10. Ampliar el vocabulario incorporando palabras para la precisión léxica. 11. Identificar y formar palabras compuestas. 12. Interpretar el sentido de las frases hechas. CUARTO CURSO

QUINTO CURSO

ORTOGRAFÍA: 1. Preparar y escribir el dictado. 2. Localizar en el diccionario. 3. Completar las oraciones aplicando la norma. VOCABULARIO: 1. Conocer palabras. 2. Construir oraciones a partir de palabras. 3. Localizar en el diccionario. 4. Ampliar el vocabulario formando palabras nuevas por derivación TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA ORTOGRAFÍA: 1. Clasificar las palabras según el lugar de la sílaba tónica. 2. Aplicar la norma de uso de la tilde en palabras que contienen diptongo. 3. Aplicar el uso de la tilde en las palabras compuestas. 4. Utilizar adecuadamente la tilde diacrítica. 5. Utilizar adecuadamente los distintos tipos de punto. 6. Usar adecuadamente el grupo cc. 7. uso de la coma y de punto y coma. 8. Aplicar correctamente las normas de uso de la b y la v. 9. Puntuar textos adecuadamente, usando los dos puntos y los puntos suspensivos. 10. Aplicar las normas de uso de la raya, el paréntesis y las comillas. VOCABULARIO 1. Ampliar el vocabulario utilizando el recurso de la composición. 2. Reconocer el proceso de derivación para formar palabras. 3. Ampliar el vocabulario utilizando el recurso de la sufijación 4. Identificar y formar aumentativos y diminutivos utilizando el recurso de la 5. sufijación. 6. Ampliar el vocabulario incorporando el uso de sinónimos y antónimos. 7. Reconocer el concepto de palabras homónimas. 8. Incorporar al vocabulario, palabras polisémicas y utilizarlas correctamente. 9. Conocer y utilizar correctamente las abreviaturas.

21


PROYECTO DE CENTRO

10. Comprender el significado de siglas y acrónimos. 11. Reconocer y usar las diversas acepciones de las palabras en el diccionario. 12. Comprender el significado de frases hechas y saber utilizarlas. SEXTO CURSO

22

ORTOGRAFIA: 1. Cuidar la ortografía de los propios escritos aplicando correctamente el usode la tilde en las palabras agudas, llanas y esdrújulas. 2. Cuidar la ortografía de los propios escritos aplicando correctamente el usode la tilde en las palabras con diptongo, triptongo e hiatos 3. Aplicar las normas del uso de la tilde en las palabras que contienen hiato. 4. Mostrar interés en mejorar la corrección ortográfica en los textos escritos. 5. Uso correcto de la j, de la b, y el uso de al tilde en interrogativos y negativos. 6. Uso correcto de la v y la h. 7. Uso correcto de los dos puntos y de los puntos suspensivos. 8. Uso correcto de la coma en oraciones y textos. VOCABULARIO: 1. Enriquecer el vocabulario, mediante el uso de palabras sinónimas, antónimas y polisémicas. 2. Utilizar palabras homónimas reconociendo las categorías gramaticales a lasque pertenecen. 3. Ampliar el vocabulario utilizando el recurso de la composición. 4. Conocer y usar las siglas y los acrónimos. 5. Ampliar el vocabulario utilizando el recurso de la derivación para la formación de nombres y adjetivos. 6. Conocer y aplicar el procedimiento de formación de gentilicios mediante sufijación. 7. Ampliar el vocabulario mediante el uso de prefijos. 8. Identificar préstamos, extranjerismos y palabras nuevas.


PROYECTO DE CENTRO

LENGUA CASTELLANA (EXPRESIÓN ESCRITA) PRIMER CICLO

SEGUNDO CICLO

23

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21.

Poner adjetivos calificativos. Familias de palabras. Formar palabras a partir de sílabas. Hacer frases con dos palabras dadas. Escribir cuentos, cartas o textos muy breves. Responder por escrito sobre una lectura. Realizar comentarios de textos escritos, expresar sentimientos, ideas, etc. Transformar oraciones afirmativas a negativas. Ordenar frases de palabras desordenadas. Explicación del significado de palabras sencillas. Dado el principio y el final de un texto, producir un cuerpo de texto propio. Usar medios en los que se presenta el lenguaje escrito: prensa, revistas, carteles, etc. Manera de coger el lápiz. Posición correcta para la escritura. Posición correcta del papel. Reproducción gráfica de todos los fonemas en cualquier posición. Separación de palabras en letras Deletrear palabras. Segmentación de palabras en sílabas. Realización de listas de sonidos y letras especialmente conflictivas Dictados fonéticos y silábico. Escritura de palabras y oraciones dictadas o ideadas por el alumno. 22. Realización de juegos de lenguaje: crucigramas, sopas de letras, jeroglíficos,… 23. Elaboración de frases con el vocabulario del texto y/o centro de interés. 24. Elaboración de frases a partir de palabras desordenadas. 25. Elaboración de frases a partir de palabras leídas o dictadas. 26. Elaboración de frases incompletas. 27. Corrección de frases absurdas. 28. Ordenación de palabras para formar frases con sentido. 29. Elaboración de frases a partir de dibujos o fotografías. 30. Utilización de plantillas para que completen palabras siguiendo unas instrucciones. 31. Definiciones de objetos de la vida cotidiana de la forma más precisa para que sean entendidas 32. Definición de palabras dadas 33. Utilización del procesador de textos para la lectura y producción de textos propios 34. Elaboración de un archivo de vocabulario con palabras de campos semánticos variados. 35. Elaboración de familias de palabras. 36. Sustitución de expresiones por una sola palabra. 37. Búsqueda de palabras encadenadas. 38. Dadas unas series de palabras, escribir sus sinónimas o antónimas. 39. Dictada una oración, escribir otras mediante sinónimos o antónimos 1. Escribir experiencias personales. 2. Expresarse por escrito usando formas verbales y no verbales de comunicación, gestos, dibujos, movimientos, sonidos… 3. Hacer redacciones. 4. Hacer carteles informativos para la clase. 5. Usar medios de comunicación escritos, revistas, periódicos, etc. 6. Uso del diccionario. 7. Expresar opiniones, vivencias, diálogos, etc. 8. Producir diferentes tipos de textos según la necesidad. 9. Descripciones de animales, objetos, paisajes, etc. 10. Producción de textos fantásticos o ciencia ficción. 11. Producir textos de pie de fotos. 12. Escribir una entrevista.


PROYECTO DE CENTRO

13. Hacer eslóganes, cómic, avisos, crucigramas, autodefinidos, sopas de letras, cruzadas, etc. 14. Hacer resúmenes y esquemas de lecciones. 15. Dictados. 16. Realizar comentarios de textos. 17. Usar mensajes escritos para memorizar información. 18. Uso correcto de reglas de ortografía. 19. Escribir planes o realización de tareas concretas. 20. Memorización e invención de frases con ese tipo de palabras. 21. Producción de textos narrativos ateniéndose a modelos conocidos: biografías, comics, diarios personales, cuentos,… 22. Redacción de textos autobiográficos teniendo otros de modelo. 23. Elaboración de textos argumentativos con temas motivadores que los impliquen (si son ellos los reyes de la casa, si hay programas interesantes en tv, si es sano comer chucherías…). 24. Redacción de cartas (a los personajes de la Navidad, al ratoncito Pérez, a los personajes del Carnaval,…) y postales. 25. Elaboración de noticias basadas en hechos reales destacando lo más significativo o aprovechando los contenidos trabajados en otras áreas (Sistema Solar, descubrimiento de un nuevo planeta,..). 26. Redacción de invitaciones de ámbito personal 27. Producción de textos expositivos para ampliar información sobre temas de interés. 28. Elaboración de instrucciones atendiendo a una finalidad ( instrucciones para proteger los bosques…) o con un toque de humor ( instrucciones para maquillar un gato, para hacer bocadillos sin pan, para andar sin zapatos…). 29. Cumplimentación de formularios, encuestas y cuestionarios sencillos propios del contexto escolar. 30. Redacción de avisos que desde el centro escolar se hacen llegar a las familias (reuniones , citas, consejos, horarios,… 31. Utilizar procedimientos de simbolización gráfica (logotipos, imágenes,..) para 32. enriquecer los textos producidos. 33. Elaboración de poesías mediante la aplicación de palabras, ilustraciones… 34. Redacción de textos siguiendo unos pasos (reflexión, elaboración de un esquema, redacción del primer borrador, repaso y corrección -lectura en voz alta para comprobar cómo suena, descubrir fallos y repeticiones innecesarias…- y redacción definitiva en limpio) , determinando cómo será el texto, su extensión, tratamiento autor-lector, presentación…con antelación y adaptando la expresión a la intención, teniendo en cuenta al interlocutor y el asunto de que se trata. 35. Revisión de textos producidos atendiendo a la claridad en la presentación, coherencia temática, cohesión y corrección. 36. Actividades de expresión escritas en otras áreas: E. Física (normas de diversos deportes, recomendaciones para una vida sana, argumentación sobre la deportividad, sobre la práctica del deporte, sobre deporte para hacer y deporte para ver…). Música (descripción de instrumentos, presencia de la música a nuestro alrededor, la música y los cantos-músicas de los animales…). Matemáticas (planteamientos de problemas., explicación de los pasos a seguir en una resolución de problemas u otra actividad matemática…). Conocimiento del Medio: vida animal, cuidado del medio ambiente, descripciones de cómo somos por dentro, de breves explicaciones sobre gráficos…). Plástica (cómo se realiza una actividad, cómo se pinta un cuadro, descripción de obras artísticas…). Utilización del diccionario para conocer los distintos significados de palabras desconocidas presentes en un texto. oSelección, de las definiciones dadas en el diccionario, del significado más adecuado al

24

contexto


PROYECTO DE CENTRO

25


PROYECTO DE CENTRO

TERCER CICLO

26

1. Hacer su propia biografía. 2. Elaborar textos narrativos, expresivos, resúmenes, informativos, de ciencia ficción, expositivos, formularios escritos, retóricos, instructivos, poéticos, periodísticos, diario, cuentos, etc. en los que se incluya, a ser posible, la descripción y el diálogo. 3. Estructurar los diferentes tipos de textos, introducción, planteamiento, nudo y desenlace. 4. Dominio de la legibilidad, la precisión y la rapidez escritoras. 5. Elaboración de textos narrativos(cuentos, fábulas, biografías, leyendas, chistes, noticias, cómics, anuncios, postales, cartas, diálogos, diarios, invitaciones, problemas,…) en los que se incluya, a ser posible, la descripción y el diálogo. 6. Composición de textos expositivos ( definición, explicación, listas, catálogos, carteles, murales, slóganes, peticiones, encuestas, reclamaciones,..) claros y estructurados siguiendo las normas de este género. 7. Redacción de biografías atendiendo a los hechos más importantes. 8. Producción de cartas formales adecuando el lenguaje al contenido de la comunicación y al receptor. 9. Utilización de la agenda para llevar al día apuntes de los trabajos escolares, horarios, obligaciones, avisos, etc. 10. Interpretación de símbolos, diagramas, siglas, refranes, etc y utilización en sus producciones 11. . Rondas de noticias variadas. 12. Trabajos monográficos (ecología, vacaciones, consumismo, homenajes, concesión de premios, sucesos,…) 13. Elaboración de noticias para distintos medios de comunicación. 14. Retrasmisiones hipotéticas de sus noticias a través de radio, TV , prensa,… 15. Identificación de oraciones dentro de un texto. 16. Escribir sujetos dado un predicado y viceversa. 17. Simplificación o ampliación del sujeto y del predicado de oraciones dadas. 18. Deducción del sujeto y el predicado a partir del verbo de oraciones dadas. 19. Identificación de los sustantivos dentro de un texto y su clasificación en comunespropios, concretos-abstractos, colectivos-individuales, contables-no contables. 20. Identificación de sustantivos que cambian de significado al cambiar de género, de los que tienen dos géneros y de los que solamente tienen uno, en una lista dada. 21. Ejercicios de concordancia de género y número entre los sustantivos y los determinantes que los acompañan. 22. Localización de los verbos en un texto, deducción de sus infinitivos y la conjugación a la que pertenecen. Comparación con otro tipo de palabras. 23. Identificación de la raíz y la desinencia de in verbo a partir 24. Aplicación de los conocimientos verbales en la producción de textos 25. Identificación de los adjetivos dentro de un texto e inferir sus características. 26. Utilización de los distintos grados del adjetivo en la elaboración de sus textos 27. Identificación de las preposiciones, los adverbios, las conjunciones, los pronombres, los artículos y las interjecciones dentro de un texto e inferir las características que las definen. 28. Memorización de los tipos de palabras anteriores y utilización de las mismas en la elaboración de diferentes tipos de textos escritos.. 29. Identificación de palabras homónimas y polisémicas. Inferir su significado a partir del contexto. Utilización de manera correcta en la elaboración de sus textos. 30. Identificación de los sufijos más importantes que sirven para formar los aumentativos y los diminutivos. Distinción de los matices de significado que aportan. Utilización correcta de los mismos. 31. Reconocimiento de las expresiones extranjeras más frecuentes y relacionarlas con sus equivalentes castellanas. 32. Conocimiento de los diferentes tipos de diccionarios y elección del más adecuado para la búsqueda específica. 33. Manejo correcto para buscar cualquier palabra y elección de la acepción más apropiada según el contexto.


PROYECTO DE CENTRO

34. Estudio y utilización correcta de las reglas básicas de ortografía y acentuación. 35. Memorización de palabras que cambian de significado al cambiar la grafía 36. Estudio y utilización correcta de los signo de puntuación, bien en la producción de textos propios o en textos donde se hayan eliminados 37. Recopilación de expresiones, tópicos y valoraciones discriminatorias de carácter sexista o racista en refranes, cuentos, radio, anuncios, publicidad… 38. Utilización de Internet y las TIC como recursos para la realización de tareas diversas: escribir y modificar textos, crear tablas y gráficos ,etc. 39. Utilización de programas educativos como apoyo y refuerzo del aprendizaje. 40. Búsqueda de información complementaria en Internet para la realización de trabajos. 41. Escritura de mensajes de correo electrónicos utilizando el lenguaje de forma correcta.

27


PROYECTO DE CENTRO

CONOCIMIENTO DEL MEDIO PRIMER CICLO

1. 2. 3. 4. 5.

BLOQUE 1. EL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN. El agua: características y usos. El ciclo del agua. Los ríos. Los paisajes: la llanura, la montaña, de interior y la costa. El medio ambiente: problemas y actitudes. El Sol, la Tierra, la Luna y las estrellas. El paisaje de mi comunidad.

BLOQUE 2. LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS. 1. Conocimiento y clasificación de animales según su alimentación. 2. Conocimiento y clasificación de animales según su forma de nacer. 3. Animales domésticos y salvajes. 4. Grupos de animales: mamíferos, aves, reptiles, peces, anfibios e insectos. 5. Las plantas y sus partes. 6. Clasificación de las plantas: silvestres y cultivadas. 7. Las plantas y animales de mi comunidad. BLOQUE 3. LA SALUD Y EL DESARROLLO PERSONAL 1. Las partes del cuerpo: huesos, articulaciones y músculos. 2. Los sentidos: vista, tacto, oído, olfato y gusto. 3. La alimentación y los grupos de alimentos. Pirámide nutricional. 4. La salud y la enfermedad. Hábitos para una vida saludable. BLOQUE 4. PERSONAS, CULTURAS Y ORGANIZACIÓN SOCIAL. 1. Las relaciones de parentesco. 2. Los pueblos y las ciudades. 3. Los servicios de la localidad. 4. Los trabajos en la naturaleza, en las fábricas y en los talleres. 5. El comercio. 6. Monumentos, tradiciones y fiestas de Andalucía. BLOQUE 5. CAMBIOS EN EL TIEMPO. 1. Las estaciones del año. 2. El calendario. 3. La historia: la prehistoria, los romanos, la edad media (iniciación). BLOQUE 6. MATERIA Y ENERGÍA 1. Los diferentes materiales presentes en el entorno del alumno. 2. Los hábitos de consumo responsable de energía: agua, electricidad,…

SEGUNDO CICLO

28

BLOQUE 7. OBJETOS, MÁQUINAS Y TECNOLOGÍAS. 1. Los inventos y las máquinas. 2. El ordenador. BLOQUE 1. EL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN. 1. Variables meteorológicas: temperatura, humedad, viento, precipitaciones. Uso de aparatos meteorológicos. 2. Orientación en el espacio: los puntos cardinales. 3. Movimientos de la tierra y fases de la luna. Las estaciones del año. 4. Identificación de rocas. 5. La atmósfera. 6. El ciclo del agua. 7. Relieve y accidentes geográficos. Localización de los más relevantes en España. 8. Los ecosistemas,


PROYECTO DE CENTRO

9.

Tipos de paisaje: interacción de naturaleza y seres humanos.

BLOQUE 2. LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS. 1. Animales vertebrados e invertebrados. Aves, mamíferos, reptiles, peces, anfibios. 2. Plantas: hierbas, arbustos y árboles. Características, reconocimiento y clasificación. 3. La nutrición, relación y reproducción de animales y plantas. 4. Observación de seres vivos, a través del uso de medios audiovisuales y tecnológicos. 5. La agricultura y la ganadería. 6. Interés por la observación y el estudio de todos los seres vivos. 7. Comportamiento activo en la conservación y el cuidado de plantas y animales. BLOQUE 3. LA SALUD Y EL DESARROLLO PERSONAL 1. Conocimiento de la morfología del propio cuerpo. Las diferentes etapas dela vida. 2. Los sentidos, su papel e importancia de su cuidado habitual. La relaciones interpersonales y con el mundo. 3. Adopción de hábitos de higiene, de descanso y de alimentación sana. Dietas equilibradas. 4. Identificación y descripción de emociones y sentimientos. 5. Planificación creativa de actividades de ocio, individuales o colectivas BLOQUE 4. PERSONAS, CULTURAS Y ORGANIZACIÓN SOCIAL. 1. Estructuras familiares. Responsabilidades. 2. Organización de la comunidad educativa y participación en las actividades del centro. 3. Las normas de convivencia entre los miembros de una sociedad. 4. Características de los distintos entornos rurales y urbanos. 5. Manifestaciones culturales populares que conviven en el entorno y valoración como elementos de cohesión social. 6. Los servicios públicos, las Administraciones y las instituciones. Valoración de su importancia. 7. La obtención de información y la comunicación a través de las tecnologías de la información. 8. La organización territorial del Estado español. Las Comunidades Autónomas BLOQUE 5. CAMBIOS EN EL TIEMPO. 1. Utilización de unidades de medida temporal (década, siglo). 2. Uso de técnicas de registro y representación del pasado familiar y próximo. 3. Aproximación a sociedades de algunas épocas históricas a partir del conocimiento de aspectos de la vida cotidiana. 4. Evolución en un tiempo largo de algún aspecto de la vida cotidiana; relación con algunos hechos históricos relevantes. 5. Reconocimiento y valoración del significado de algunas huellas antiguas en el entorno (tradiciones, edificios, objetos). 6. Utilización de documentos escritos y visuales para obtener información histórica y elaborar distintos trabajos. 7. Identificación del papel de los hombres y las mujeres en la historia. BLOQUE 6. MATERIA Y ENERGÍA 1. Propiedades físicas de distintos objetos y materiales: peso/masa,estado, volumen, color, textura, olor. 2. Fuerzas de atracción o repulsión. 3. Energía. Fuentes y usos de la energía. La intervención de la energía en los cambios de la vida cotidiana. 4. Producción de residuos, la contaminación y el impacto ambiental. 5. Responsabilidad individual en el ahorro energético. BLOQUE 7. OBJETOS, MÁQUINAS Y TECNOLOGÍAS. 1. Descripción de oficios. 2. Operadores mecánicos simples (eje, rueda, polea, plano inclinado, engranaje, freno, etc.) y su función.

29


PROYECTO DE CENTRO

3. Elaboración mediante el uso de tratamiento de textos del desarrollo de un proyecto. TERCER CICLO

4. Uso de Internet para la búsqueda de información BLOQUE 1. EL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN. 1. Percepción y representación a escala de espacios conocidos. 2. Utilización e interpretación de diferentes representaciones sobre un mismo espacio (planos, fotografías aéreas, croquis y otros medios tecnológicos). 3. El universo. El sistema solar. 4. Combinación de elementos climatológicos. Diferencia entre tiempo y clima. Lectura e interpretación del tiempo atmosférico en distintas representaciones. 5. Características del clima del lugar en que se vive y de los principales climas. Influencia en el paisaje y en la actividad humana. 6. Identificación y clasificación de rocas y minerales. 7. El agua en la naturaleza, su contaminación y derroche. Actuaciones para su aprovechamiento. 8. Identificación y localización en diferentes representaciones cartográficas de elementos relevantes de geografía física y política del mundo. 9. Los seres humanos como componentes del medio ambiente y su capacidad de actuar sobre la naturaleza. 10. Valoración de la diversidad y riqueza de los paisajes del territorio español e interés por conocer paisajes de otros lugares. BLOQUE 2. LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS. 1. La estructura y fisiología de las plantas. 2. Uso de claves y guías de identificación de animales y plantas. 3. Observación y registro de algún proceso asociado a la vida de los seres vivos. 4. Estructura básica de la célula. Uso de la lupa binocular y de otros medios tecnológicos para su reconocimiento. 5. Aproximación a otras formas de vida: bacterias, virus, algas y hongos. 6. Búsqueda de información sobre los seres vivos y sus condiciones de vida. 7. Sensibilidad por la precisión y el rigor en la observación de animales y plantas. 8. Respeto por las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de trabajo BLOQUE 3. LA SALUD Y EL DESARROLLO PERSONAL 1. El funcionamiento del cuerpo humano. Anatomía y fisiología. Aparatos y sistemas. 2. La nutrición (aparatos respiratorio, digestivo, circulatorio y excretor). 3. La reproducción (aparato reproductor). 4. La relación (órganos de los sentidos, sistema nervioso). 5. Conocimiento de primeros auxilios para saber ayudarse y ayudar a los demás. 6. Desarrollo de estilos de vida saludables. 7. La identidad personal. Conocimiento personal y autoestima. 8. Desarrollo de iniciativa en la toma de decisiones. BLOQUE 4. PERSONAS, CULTURAS Y ORGANIZACIÓN SOCIAL. 1. Comprensión del funcionamiento de la sociedad. 2. La población en España y en la Unión Europea. 3. Reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y lingu.stica en España. 4. Rechazo de estereotipos y de cualquier tipo de discriminación y desarrollo de la empatía con los demás. 5. Producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. 6. El papel de las comunicaciones y los transportes en las actividades personales, económicas y sociales. 7. Aproximación a las instituciones de gobierno autonómicas y estatales. 8. La organización territorial y política de la Unión Europea. 9. Recogida de información de distintas fuentes para analizar situaciones y problemas.

30


PROYECTO DE CENTRO

10. Reconocimiento de la influencia de la publicidad sobre el consumo y actitud crítica ante ella. BLOQUE 5. CAMBIOS EN EL TIEMPO. 1. Convenciones de datación y de periodización (a.C., d.C.; edad). 2. Uso de técnicas para localizar en el tiempo y en el espacio hechos del pasado. 3. Factores explicativos de las acciones humanas, de los acontecimientos históricos y de los cambios sociales. 4. Caracterización de algunas sociedades de épocas . 5. Acontecimientos y personajes relevantes de la historia de España. 6. Conocimiento, valoración y respeto de manifestaciones significativas del patrimonio histórico y cultural. 7. Utilización de distintas fuentes históricas, geográficas, artísticas, etc. 8. Valoración del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la historia. BLOQUE 6. MATERIA Y ENERGÍA 1. Estudio y clasificación de algunos materiales por sus propiedades. 2. Utilización de diferentes procedimientos para la medida de la masa y el volumen de un cuerpo. 3. Explicación de fenómenos físicos observables en términos de diferencias de densidad. 4. Predicción de cambios en el movimiento, en la forma o en el estado de los cuerpos por efecto de las fuerzas. 5. Fuentes de energía renovables y no renovables. El desarrollo energético, sostenible y equitativo. 6. Responsabilidad individual en su consumo. 7. Diferentes formas de energía. Transformaciones simples de energía. 8. Separación de componentes de una mezcla mediante: destilación, filtración, evaporación o 9. disolución. 10. Reacciones químicas. Combustión, oxidación y fermentación. 11. El calor, percepción y observación sistemática de sus efectos: aumento de temperatura y dilatación. 12. Cambios de estado y su reversibilidad. 13. Planificación y realización de experiencias diversas para estudiar las propiedades de materiales de uso común. 14. Respeto por las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos y de los materiales de trabajo. BLOQUE 7. OBJETOS, MÁQUINAS Y TECNOLOGÍAS. 1. Relación entre las propiedades de los materiales y su uso en aplicaciones concretas. 2. Conocimiento de las aplicaciones de los objetos y las máquinas, y de su utilidad para facilitar las actividades humanas. 3. Construcción de estructuras sencillas. 4. Circuitos eléctricos sencillos. Efectos de la electricidad. Conductores y aislantes. 5. Valoración de la influencia del desarrollo tecnológico en las condiciones de vida y en el trabajo. 6. Utilización de recursos sencillos proporcionados por las tecnologías de la información para comunicarse y colaborar. 7. Búsqueda guiada de información en la red. 8. Uso progresivamente autónomo de tratamiento de textos (ajuste de página, inserción de ilustraciones o notas, etc.)

31


PROYECTO DE CENTRO

EDUCACIÓN ARTÍSTICA (PLÁSTICA) PRIMER CICLO

BLOQUE1. OBSERVACIÓN PLÁSTICA 1. Descripciones verbales y comentarios sobre obras artísticas. 2. Curiosidad por descubrir las posibilidades artísticas que ofrece el entorno. 3. El movimiento en el dibujo. 4. Los colores y sus posibilidades: los básicos, fríos y calientes,… 5. Figuras planas, bidimensionales y tridimensionales. 6. Reconocimiento de algunas obras pictóricas y sus autores. BLOQUE 2. EXPRESIÓN Y CREACIÓN PLÁSTICA 1. Experimentación de diversos materiales para la creación plástica. 2. Descubrimiento de las posibilidades del color. 3. Elaboración de dibujos, pinturas, “collages”, volúmenes, etc. 4. Coloreado con distintos tipos de lápices; cera, madera, rotulador para observar sus diferencias. 5. Construcción de móviles. 6. Recorte, picado y pegado de distintos materiales convencionales, de desecho, reciclados,..

SEGUNDO CICLO

BLOQUE1. OBSERVACIÓN PLÁSTICA 1. Exploración de formas naturales y artificiales desde distintos ángulos y posiciones. 2. Clasificación de texturas y tonalidades y apreciación de detalles en elementos naturales. 3. Interpretación y valoración de la información que la imagen en el contexto social proporciona: rótulos” publicitarios. 4. Las escalas y proporciones. 5. Búsqueda de información sobre artistas plásticos. BLOQUE 2. EXPRESIÓN Y CREACIÓN PLÁSTICA 1. Experimentación con el color, la textura, los diferentes grosores de líneas y las diferentes cualidades de los materiales. 2. Elaboración de producciones artísticas mediante el uso de : manchas cromáticas y tonalidades gamas en historietas, carteles, murales, mosaicos, tapices e impresiones. recursos digitales y audiovisuales 3. Comunicación oral y escrita de procesos y resultados.

TERCER CICLO

32

BLOQUE1. OBSERVACIÓN PLÁSTICA 1. Indagación sobre las posibilidades plásticas y expresivas de elementos naturales y de las estructuras geométricas. 2. Exploración de las características, elementos, técnicas y materiales que las obras artísticas. 3. Valoración y apreciación de la obra artística como instrumento de comunicación personal . 4. Análisis y valoración de la intención comunicativa de las imágenes en los medios y tecnologías de la información. 5. Análisis de las formas de representación de volúmenes en el plano según el punto de vista o la situación en el espacio. 6. Comparación entre las formas que la representación del espacio adopta en diferentes áreas o ámbitos.


PROYECTO DE CENTRO

BLOQUE 2. EXPRESIÓN Y CREACIÓN PLÁSTICA 1. Experimentación de formas abiertas y cerradas y de líneas según su forma, dirección y situación espacial. 2. Aplicación de colores complementarios, opuestos y tonalidades de forma intencionada. 3. Exploración de los cambios que experimentan los volúmenes y espacios por la incidencia de la luz. 4. Uso de texturas para caracterizar objetos e imágenes. 5. Elaboración de obras utilizando técnicas mixtas. 6. Construcción de estructuras y transformación de espacios usando nociones métricas y de perspectiva. 7. Creación de ambientes para la representación teatral. 8. Composición de piezas recreando aspectos de obras artísticas analizadas. 9. Preparación de documentos propios de la comunicación artística como carteles o guías. 10. Constancia y exigencia progresiva en el proceso de realización aplicando estrategias creativas en la composición.

33


PROYECTO DE CENTRO

EDUCACIÓN MUSICAL EDUCACIÓN INFANTIL

1. Interpretación y disfrute de canciones 2. Exploración de sonidos del entorno 3. El movimiento corporal como expresión de sentimientos y emociones ante la escucha de canciones y audiciones 4. Discriminación sonido/silencio 5. Cualidades del sonido: Duración, intensidad, altura y timbre 6. Percusión y ritmos corporales. 7. Grafías musicales no convencionales a. El silencio b. Sonidos lagos/cortos c. Sonidos agradables/desagradables d. Sonidos suaves/fuertes e. Sonidos grave/agudos f. La a negra g. La corchea h. La blanca 8. Grafías convencionales (sólo en 5 años) a. La blanca b. La negra c. La corchea 9. Instrumentos musicales a. Instrumentos de percusión de sonido indeterminado b. Instrumentos de percusión de sonido determinado c. Instrumentos de viento y cuerda (sólo en 5 años) 10. Audiciones 11. Juegos

PRIMER CURSO

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

SEGUNDO CURSO

34

PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA El sonido y el silencio en diferentes entornos. La canción infantil. Grafía no convencional y convencional: la negra y su silencio Los instrumentos corporales y de pequeña percusión. Sonidos y onomatopeyas de entornos próximos, objetos y animales La clave de sol y el pentagrama. a. Cualidades del sonido: intensidad, altura, duración. Las notas sol, mi y la y su posición en el pentagrama. El movimiento y la audición de una obra clásica. Interpretación de un musicograma. +

1. La diferencia entre oír y escuchar. 2. Lectura de esquemas rítmicos sencillos con instrumentos de percusión. 3. Lenguaje musical: pentagrama, clave de sol, negra y silencio de negra, corchea y silencio de corchea, compás.


PROYECTO DE CENTRO

4. Notas: do, re, mi, fa, sol, la y si. 5. Cualidades del sonido: intensidad, duración, alturay timbre. 6. El movimiento libre en una audición. 7. Instrumentos de láminas 8. Los sonidos de los medios de transporte. 9. Los sonidos del entorno cotidiano. 10. Sonidos agradables y sonidos desagradables. 11. Los instrumentos de percusión

TERCER CURSO

CUARTO CURSO

QUINTO CURSO

SEXTO CURSO

35

SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA 2. Las familias musicales: cuerda, viento y percusión. 3. La práctica de instrumentos de percusión. 4. Diferenciación entre nota y figura musical. 5. Lenguaje musical: la clave de sol; la negra, la corchea, la blanca, la redonda y sus silencios; la línea divisoria; la doble barra; la ligadura y los dos puntos de repetición. 6. Notas musicales: do, re, mi, fa, sol, la, si, do'y re' 7. La canción infantil. 8. La flauta dulce: sol, la, si, do’ y re’ 9. El sonido y sus cualidades principales: intensidad, altura, duración y timbre. 10. El compás: binario, ternario y cuaternario. 11. La línea divisoria. 12. La doble barra. 13. Forma musical: eco. 14. La escala ascendente y descendente. 1. Notas: do, re, mi, fa, sol, la, si, do’ y re', mi’ y fa’. 2. Las músicas de otras culturas. 3. Lenguaje musical: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea y sus silencios; puntos de repetición;los tipos de compás; la línea divisoria; la doble barra; el puntillo; ligadura; y calderón. 4. Los diferentes tipos de música: clásica, pop, ópera, vals, jazz y tradicional. 5. La pronunciación, la acentuación y la entonación. 6. La flauta dulce: mi, fa, sol, la, si, do' y re' 7. La escala musical. 8. Los materiales de los instrumentos musicales. TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA 1. Flauta dulce: do, re, mi, fa, fa#, sol, la, si, do’ y re' 2. Figuras musicales: negra, corchea, blanca, redonda y semicorchea, y sus silencios. 3. Notas: do, re, mi, fa, sol, la, si, do’, re’, mi’ y fa’. 4. La anacrusa. 5. Lectura de partituras convencionales. 6. Las formas musicales: canon, dúo, variación y lied. 7. Lenguaje musical: las líneas y los espacios adicionales; clave de sol, indicación de compás, notas, líneas divisorias, puntos de repetición y doble barra; ligadura, puntillo y calderón; los signos reguladores de intensidad; los matices de intensidad. 8. Intervalos: ascendentes y descendentes. 9. Las partes de la figura musical: cabeza, corchete y plica. 10. Las alteraciones: sostenido. 11. El polirritmo y el ostinato rítmico. 1. 2. 3. 4.

Flauta dulce: do, re, mi, fa, fa#, sol, sol#, la, si, sib do’ y re' Figuras musicales: negra, corchea, blanca, redonda y semicorchea, y sus silencios. Notas: do, re, mi, fa, sol, la, si, do’, re’, mi’ y fa’. Los elementos del pentagrama: clave de sol, indicación de compás, matiz de intensidad, línea divisoria, signo regulador de intensidad, puntos de repetición y doble barra, Da capo a


PROYECTO DE CENTRO

5. 6. 7. 8. 9.

36

Fine, puntillo, ligadura y calderón. El Clasicismo musical, el Romanticismo musical y el Nacionalismo musical Las alteraciones: sostenido, bemol y becuadro. Los tipos de voz humana adulta: soprano, mezzo-soprano, contralto, tenor, barítono y bajo. El compás: tiempos fuertes, semifuertes y débiles. El acento musical, la anacrusa y la síncopa.


PROYECTO DE CENTRO

EDUCACIÓN FÍSICA PRIMER CICLO

BLOQUE 1. EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCIÓN 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Posibilidades sensoriales. Exploración y discriminación de las sensaciones. Toma de conciencia del propio cuerpo en relación con la tensión, la relajación yla respiración. Experimentación de posturas corporales diferentes. Afirmación de la lateralidad. Experimentación de situaciones de equilibrio y desequilibrio. Nociones asociadas a relaciones espaciales y temporales. Percepción espacio-temporal

BLOQUE 2. HABILIDADES MOTRICES 1. Formas y posibilidades de movimiento. Experimentación de diferentes formas ycontrol de las habilidades motrices básicas. 2. Resolución de problemas motores sencillos. 3. Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando laexistencia de diferencias en el nivel de habilidad. BLOQUE 3. ACTIVIDADES FÍSICAS ARTÍSTICAS-EXPRESIVAS 1. Descubrimiento y exploración de las posibilidades expresivas del cuerpo y delmovimiento. 2. Sincronización del movimiento con pulsaciones y estructuras rítmicas sencillas. 3. Exteriorización de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y elmovimiento, con desinhibición. 4. Imitación de personajes, objetos y situaciones. 5. Disfrute mediante la expresión a través del propio cuerpo. 6. Posibilidades expresivas con objetos y materiales. 7. Participación en situación que supongan comunicación corporal. 8. Reconocimiento y respeto a la hora de manifestarse. BLOQUE 4. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD 1. Adquisición de hábitos básicos de higiene corporal, alimentarios y posturalesrelacionados con la actividad física. 2. Relación de la actividad física con el bienestar. 3. Respeto de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de laactividad física. BLOQUE 5. JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS 1. El juego como actividad común a todas las culturas. Realización de juegos libresy organizados. 2. Descubrimiento de la cooperación y la oposición con relación a las reglas de juego. Aceptación de los roles de juego. 3. Reconocimiento y valoración hacía las personas que participan en el juego. 4. Comprensión y cumplimiento de las normas de juego. 5. Confianza en las propias posibilidades y esfuerzo personal. 6. Valoración del juego como medio de disfrute y de relación con los demás. SEGUNDO CICLO

37

BLOQUE 1. EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCIÓN 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Posibilidades perceptivas. Exploración de las capacidades perceptivas y su relación con el movimiento. Descubrimiento de los elementos orgánico-funcionales relacionados con elmovimiento. Conciencia y control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación y larespiración. Representación del propio cuerpo y del de los demás. Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices. Consolidación de la lateralidad y su proyección en el espacio. Equilibrio estático y dinámico. Organización espacio-temporal. Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y de las demás personas.


PROYECTO DE CENTRO

BLOQUE 2. HABILIDADES MOTRICES 1. Formas y posibilidades de movimiento. Ajuste y consolidación de los elementosfundamentales en la ejecución de las habilidades motrices básicas. 2. Utilización eficaz de las habilidades básicas en medios y situaciones estables yconocidas. 3. Control motor y dominio corporal. 4. Mejora de las cualidades físicas básicas de forma genérica y orientada a la ejecución motriz. 5. Interés por mejorar la competencia motriz. 6. Disposición favorable a participar en actividades diversas, aceptando las 7. diferencias individuales en el nivel de habilidad. BLOQUE 3. ACTIVIDADES FÍSICAS ARTÍSTICAS-EXPRESIVAS 1. El cuerpo y el movimiento como instrumentos de expresión y comunicación. 2. Adecuación del movimiento a estructuras espacio-temporales . 3. Expresión de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento. 4. Recreación de personajes reales y ficticios y sus contextos dramáticos. 5. Utilización de los objetos y materiales y sus posibilidades en la expresión. 6. Disfrute mediante la expresión y comunicación a través del propio cuerpo. 7. Participación en situación que supongan comunicación corporal. Respeto en lasdiferencias en el modo de expresarse. BLOQUE 4. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD 1. Adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables relacionados con laactividad física y consolidación de hábitos de higiene corporal. 2. Reconocimiento de la actividad física con el bienestar. 3. Seguridad en la propia práctica de la actividad física. Calentamiento, dosificación del esfuerzo y relajación. 4. Medidas básicas de seguridad en la práctica de la actividad física. Uso correctode los materiales e instalaciones. BLOQUE 5. JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. TERCER CICLO

El juego y el deporte como elementos de la realidad social. Participación en juegos e iniciación a la práctica de actividades deportivas. Descubrimiento de las estrategias básicas de juego y rechazo hacia los comportamientos antisociales. Comprensión, aceptación y cumplimiento de las normas de juego. Valoración del juego como medio de disfrute, de relación.

BLOQUE 1. EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCIÓN 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Elemento orgánico funcionales relacionados con el movimiento. Conciencia y control del cuerpo en reposo y en movimiento. Aplicación del control tónico y de la respiración al control motor. Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices. Ejecución de movimientos de cierta dificultas con los segmentos corporales nodominantes. Equilibrio estático y dinámico en situaciones complejas. Estructuración espacio-temporal y situaciones motrices complejas en acciones. Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y de las demás personas,mostrando una actitud crítica hacía el modelo estético-corporal socialmentevigente.

BLOQUE 2. HABILIDADES MOTRICES 1. Adaptación de la ejecución de las habilidades motrices a contextos de prácticade complejidad

38


PROYECTO DE CENTRO

2. 3. 4. 5.

creciente, con eficiencia y creatividad. Dominio motor y corporal desde un planteamiento previo a la acción. Acondicionamiento físico orientado a la mejora de la ejecución de las habilidades motrices. Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto vista motor. Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando las diferencias en el nivel de habilidad.

BLOQUE 3. ACTIVIDADES FÍSICAS ARTÍSTICAS-EXPRESIVAS 1. 2. 3. 4. 5. 6.

El cuerpo y el movimiento .Exploración y conciencia de las posibilidades y recursos del lenguaje corporal. Composición de movimientos a partir de estímulos rítmicos y musicales. Expresión y comunicación de sentimientos y emociones individuales y compartidas a través del cuerpo, el gesto y el movimiento. Representaciones e improvisaciones artísticas con el lenguaje corporal y con laayuda de objetos y materiales. Participación y respeto en situación que supongan comunicación corporal.

BLOQUE 4. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD 1. Adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables y autonomía en lahigiene corporal. 2. Reconocimiento de la actividad física con el bienestar e identificación de lasprácticas no saludables. 3. Mejora de la condición física orientada a la salud. 4. Seguridad en la propia práctica de la actividad física. Calentamiento, dosificación del esfuerzo y relajación. 5. Medidas básicas de seguridad en la práctica de la actividad física. Uso correcto de los materiales e instalaciones. 6. Valoración de la actividad física para el mantenimiento y la mejora de la salud. BLOQUE 5. JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS 1. El juego y el deporte como elementos sociales y culturales. 2. Tipos de juegos y actividades deportivas. Realización de juegos y de actividadesdeportivas de diversas modalidades y dificultad creciente. 3. Uso adecuado de las estrategias básicas relacionadas con la cooperación, laoposición y la cooperación/oposición. 4. Aceptación y respeto de las normas, reglas, estrategias y personas que participanen el juego. 5. Estimulación Del “fairplay”. 6. Valoración del esfuerzo personal y colectivo en los diferentes tipos de juegos yactividades deportivas. 7. Aprecio del juego y las actividades deportivas como medio de disfrute en sutiempo libre.

39


PROYECTO DE CENTRO

LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS) PRIMER CICLO

SEGUNDO CICLO

40

Escuchar, hablar y conversar -Comprensión de mensajes orales sencillos para realizar tareas en el aula. -Escucha y comprensión de mensajes sencillos procedentes de diferentes soportes audiovisuales e informáticos. -Interacción oral en situaciones reales o simuladas a través de respuestas verbales y no verbales facilitadas por rutinas de comunicación. -Producción de textos orales conocidos previamente mediante la participación activa en rutinas, representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones. Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso del contexto visual y no verbal . -Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse. Leer y escribir -Lectura de palabras y frases sencillas, previamente conocidas en interacciones orales reales o simuladas. -Iniciación en el uso de estrategias de lectura: uso del contexto visual y verbal . -Escritura de palabras y frases, conocidas previamente en interacciones orales y lectura posterior para transmitir y compartir información, o con intención lúdica. -Iniciación a la utilización de programas informáticos educativos para leer y escribir mensajes sencillos. -Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos. Conocimientos lingüísticos -Iniciación a algunos aspectos fonéticos, del ritmo, acentuación y entonación de la lengua extranjera y uso para la comprensión y para la producción oral. -Identificación y uso de léxico, y estructuras elementales propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas. -Asociación global de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos que representan expresiones orales conocidas. -Interés por utilizar la lengua extranjera en situaciones variadas. Reflexión sobre el aprendizaje -Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales y observación de modelos, para la adquisición de léxico y estructuras elementales de la lengua. -Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación. -Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y gusto por el trabajo cooperativo. Aspectos socioculturales y conciencia intercultural: -Reconocimiento y aprendizaje de formas básicas de relación social en lengua extranjera. -Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia. Escuchar, hablar y conversar -Escucha y comprensión de mensajes orales de progresiva complejidad, como instrucciones , interacciones orales dirigidas o grabaciones en soporte audiovisual o informático para extraer información global y alguna específica. -Interacción oral en situaciones reales o simuladas dando respuestas verbales o no verbales. -Producción de textos orales conocidos previamente mediante la participación activa en representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones, interacciones dirigidas. -Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral Leer y escribir Lectura y comprensión de diferentes textos, en soporte papel y digital. -Uso guiado de estrategias de lectura identificando la información más importante, deduciendo el significado de las palabras y expresiones no conocidas. -Lectura y escritura de textos propios de situaciones cotidianas próximas a la experiencia como invitaciones, felicitaciones, notas, avisos, folletos.


PROYECTO DE CENTRO

TERCER CICLO

41

-Composición a partir de modelos, de diferentes textos sencillos, utilizando expresiones y frases muy conocidas . -Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para leer, escribir y transmitir información. Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos. Conocimientos lingüísticos -Identificación de aspectos fonéticos, del ritmo, acentuación y entonación de la lengua extranjera y su uso como aspectos fundamentales de la comprensión y producción de breves textos orales. -Reconocimiento y uso de léxico, formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas. -Iniciación al conocimiento y uso de las estrategias básicas de producción de textos a partir de modelos muy estructurados. -Interés por utilizar la lengua extranjera de forma correcta en Situaciones diferentes. Reflexión sobre el aprendizaje -Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales, observación de modelos, lectura de textos, utilización de soportes multimedia, para la adquisición de nuevo léxico, formas y estructuras de la lengua. -Reflexión sobre el propio aprendizaje y aceptación del error como parte del proceso. -Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que ofrecen las tecnologías. -Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y valoración del trabajo cooperativo. Aspectos socioculturales y conciencia intercultural -Interés por conocer información sobre las personas y la cultura de los países donde se habla la lengua extranjera. -Conocimiento de algunas similitudes y diferencias en las costumbres cotidianas y uso de las formas básicas de relación social entre los países donde se habla la lengua extranjera y el nuestro. -Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia. Escuchar, hablar y conversar - Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso del contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera. - Disposición para superar las dificultades que surgen habitualmente en la comunicación, utilizando las estrategias de comunicación de las lenguas que conoce. - Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse. Leer y escribir -Lectura y comprensión de diferentes textos, en soporte papel y digital, adaptados a la competencia lingüística del alumnado. -Uso progresivamente autónomo de estrategias de lectura -Lectura y escritura de textos propios de situaciones cotidianas. -Composición de textos propios de distintas situaciones de comunicación. -Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para producir txtos y presentaciones y para transmitir información. Conocimientos lingüísticos - Pronunciación cuidada, ritmo, entonación y acentuación adecuados, tanto en la interacción y expresión oral como en la recitación, dramatización o lectura en voz alta. - Reconocimiento del uso y funcionalidad de algunas formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas. - Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos, expresiones orales conocidas, establecimiento de relaciones analíticas grafía-sonido y conocimiento de algunas irregularidades relevantes. - Utilización de las estrategias básicas de producción de textos (elección del destinatario, propósito, planificación, redacción del borrador, revisión del texto y versión final) a partir de modelos.


PROYECTO DE CENTRO

-

42

Interés por utilizar la lengua extranjera. Reflexión sobre el aprendizaje - Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales . - Reflexión sobre el propio aprendizaje, organización del trabajo y aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje, autoevaluación y autocorrección. - Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que ofrecen las tecnologías. - Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y valoración del trabajo cooperativo. Aspectos socioculturales y conciencia intercultural - Valoración de la lengua extranjera como medio para comunicarse y relacionarse con gente de otros países, como posibilidad de acceso a informaciones nuevas y como instrumento para conocer culturas y modos de vivir diferentes y enriquecedores. Conocimiento de costumbres cotidianas y uso de las formas de relación social propias de países donde se habla la lengua extranjera. Actitud receptiva y de valoración positiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia.


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

RELIGIÓN CATÓLICA EDUCACIÓN INFANTIL

PRIMER CICLO

- Dios habla. La Biblia, el libro santo de los cristianos. Admiración y cuidado del libro que contiene la palabra de Dios. - Dios nos regala la naturaleza y quiere que la cuidemos. - El amor de Jesucristo. Relatos del nacimiento, vida, muerte y resurrección de Jesús. - Jesús cuida de las personas y se preocupa por ellas. Algunos pasajes del Evangelio: la oveja perdida, las bodas de Caná, Jesús y los niños. - El amor y cuidado de Dios a las personas. - Las manifestaciones del amor cristiano en gestos concretos: saludar, ayudar, compartir las cosas, perdonar y ser perdonados, y ayudar a los compañeros. - Los cristianos rezan a Dios. - La familia, lugar de descubrimiento y experiencia religiosa y cristiana. Somos los hijos de Dios y parte de su familia, la Iglesia. Expresiones de agradecimiento y alegría por pertenecer a una familia. - El comportamiento con los amigos, los compañeros de la escuela y las personas del entorno. - Valor del domingo como fiesta del Señor resucitado. Principales fiestas cristianas. El canto como expresión religiosa de alabanza, alegría y gratitud. - Vocabulario, imágenes y edificios religiosos cercanos al niño. - Las fiestas de los cristianos. - La creación del ser humano y del mundo, obra de Dios. - La Biblia. Palabra de Dios. - Manifestación de Dios Padre, creador y misericordioso, en la Biblia. - La respuesta del hombre a Dios. Los cristianos rezan a Dios. El templo y las imágenes. - Dios muestra su amor. La intervención salvadora de Dios en la historia del pueblo de Israel. - El amor de Dios es fuente de verdad y bondad para los que creen. - Los mandamientos. Reglas de conducta humana y cristana. - Dios envía a su hijo Jesucristo para la salvación de los pecados. - Jesucristo, camino, verdad y vida. - Los Evangelios. Principales enseñanzas de la vida de Jesús. Las parábolas. - La Iglesia: la gran familia de los hijos de Dios. - Las fiestas y celebraciones del año litúrgico. Significado de las fiestas marianas más importantes. - Significado de algunos símbolos religiosos. - Los ritos como expresión de la relación con Dios. El culto cristiano. - El cristiano espera la gran fiesta del cielo.

Página 43


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

SEGUNDO CICLO

TERCER CICLO

R.O.F.

Dios es creador. El mundo y la vida como don de Dios en la Biblia. La acción salvadora de Dios a través de los patriarcas y Moisés en el pueblo judío. Sentido salvífico y compromiso con el hombre en el Judaísmo, Cristianismo e Islam. - Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre. - Significado de la entrega de Jesús en cuanto entrega personal y compromiso con todos los hombres. - El pecado del hombre como ruptura con Dios, con los demás y consigo mismo. - El perdón de Dios y su misericordia. Los milagros de Jesús. - La victoria sobre el pecado y la muerte. Jesucristo, el Mesías, el Salvador, ha resucitado y vive para siempre. - El mandamiento del Amor. - El nacimiento de la Iglesia. El Espíritu es quien da vida. - La Iglesia, el Cuerpo de Cristo. - La salvación de Dios a través de los Sacramentos. - La Eucaristía, origen y meta de la vida cristiana. - La virgen María, Madre de la Iglesia. Sentido de las advocaciones. - Comparación entre las principales expresiones artísticas de las religiones monoteístas. - La vida que Dios da dura para siempre. - La estructura de la religión. El concepto de Dios y de hombre. Origen y destino del hombre. Las mediaciones. - Las religiones de la antigüedad (Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma). - Las respuestas y las grandes preguntas del ser humano en el Judaísmo, el Cristianismo y el Islam. El sentido y alcance de la fe y las buenas obras. - El ser humano, el sentido de su vida y su salvación en el Hinduismo y el Budismo. - La dignidad del ser humano creado por Dios Padre. Los derechos humanos. - Relatos del Nuevo Testamento en que los testigos acreditan que Jesucristo es Hijo de Dios y verdadero hombre. - Jesucristo, Salvador y Redentor del pecado y de la muerte. - Jesucristo, plenitud del hombre. - La presencia de la Virgen María en el Evangelio y en los Hechos de los Apóstoles. - El hombre nuevo y la ley del Espíritu. El amor de Dios y el Amor al prójimo. - El ser humano es responsable de sus actos. El valor de la conciencia, la verdad, la libertad y la voluntad. - Los sacramentos para el crecimiento y propagación del Pueblo de Dios: Orden Sacerdotal y Matrimonio. - Jesús envía a sus discípulos a continuar su obra de salvación. La venida y presencia del Espíritu Santo. La expansión de la Iglesia. -

- La Iglesia, nuevo Pueblo de Dios. Estructura jerárquica de la Iglesia. - La Iglesia en el mundo actual. Mapa de las grandes religiones en el mundo de hoy. - Respeto a las convicciones religiosas. - Compromiso y solidaridad en el mundo de hoy. - El encuentro con Dios a través de las fiestas. - Manifestaciones de la presencia de Dios en la cultura cristiana. - Dios prepara una tierra donde habitará la justicia. Página 44


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

D.

R.O.F.

CRITERIOS PARA EL HORARIO DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE

Siguiendo la Orden del 20 de agosto de 2010 donde se regula la organización y el funcionamiento de las escuelas de segundo ciclo Educación Infantil y Primaria,…, así como el horario del centro, el alumnado y el profesorado, establecemos: •

Los coordinadores/as de ciclo dispondrán de dos horas semanales destinadas a la coordinación en el horario lectivo, y el coordinador/a del Equipo de Orientación de una hora a la semana.

Las horas correspondientes al equipo directivo serán repartidas entre sus miembros del modo que consideren oportuno.

La persona que ostente la coordinación bilingüe dispondrá de un total de 5 módulos semanales.

La persona o personas que esté coordinando el proyecto TIC 2.0 utilizarán los módulos que se consideren necesarios en función a las necesidades del centro. Se establecerá, al menos, 3 módulos semanales.

Cada curso habrá una persona encargada de la biblioteca del centro. Se le adjudicarán 5 módulos semanales.

E.

PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ALUMNADO

¿Qué Evaluar? Los progresos y dificultades del alumnado, con el fin de ofrecer otras posibilidades de aprendizaje más adaptadas. ¿Cuándo Evaluar? Constantemente estamos recibiendo información del proceso de aprendizaje del alumnado (ejecución de las actividades, preguntas, respuestas, motivación,..) No obstante es necesaria la evaluación sistemáticamente a lo largo del curso. Cada maestro debe tener registrado qué aspectos fundamentales se están teniendo en cuenta para la evaluación de cada uno de nuestros alumnos y alumnas. Por ejemplo, en lengua: lectura, ortografía, vocabulario y expresión escrita. ¿Cómo evaluar? Se hará de forma escrita donde quede reflejado tanto los aspectos referidos como las anotaciones individuales de cada niño o niña. Instrumentos de Evaluación: • Basados en la observación: Registro de conductas, control de tareas, control de la participación, actitud (respeto a los compañeros, interés, constancia en el trabajo,…)

Página 45


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

• Basados en las producciones del alumno/a: pruebas escritas, orales, revisión de cuadernos, trabajos, murales, etc. Cada trimestre se realiza la evaluación formal, de la cual se comunica a las familias. El alumnado de la sección bilingüe en las áreas no lingüísticas contarán con una doble evaluación. Pero la que resulta de dicha área será considerada sólo para mejorar el resultado del alumno, nunca para bajarlo. EDUCACIÓN INFANTIL.

Conocimiento de sí mismo y Autonomía Personal

Conocimiento del entorno

Comunicación y Representación

 Expresa y comprende sentimientos, necesidades e ideas.  Dominio del esquema corporal destreza en motricidad fina  Nociones básicas en orientación espacial y temporal.  Hábitos de trabajo, orden y disciplina. Capaz de seguir una secuencia para la realización de actividades

 Conoce y respeta las normas y las indicaciones de los adultos.  Observa y explora elementos y acontecimientos del entorno  Muestra curiosidad por el entorno, sus elementos y características.

 Expresión oral: vocabulario adecuado, pronunciación, funcionalidad del lenguaje, estructuras léxicas cada vez más complejas.  Representa plástica y con grafías elementos reales o imaginarios.  Correlaciona dibujos y grafías con significados

1º CICLO PRIMARIA

CRITERIO

PORCENTAJE

 Actitud positiva del alumno-a ante los aprendizajes: interés, atención, participación

Página 46


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

20%  Adquisición de hábitos

20%

 Realización de las tareas con orden y limpieza 20%

 Adquisición progresiva de los contenidos trabajados

40%

2º CICLO PRIMARIA

CRITERIO

PORCENTAJE

 Actitud positiva del alumno-a ante los aprendizajes: interés, atención, participación

20%

 Realización de las tareas con orden y limpieza 30%

 Adquisición progresiva de los contenidos trabajados

40%

3º CICLO PRIMARIA

CRITERIO

PORCENTAJE

Página 47


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

 Actitud positiva del alumno-a ante los aprendizajes: interés, atención, participación

40%

 Participación en la clase  Autonomía en el trabajo  Constancia y continuidad en el mismo.  Presentación adecuada del trabajo (orden, limpieza, letra,…)

 Adquisición progresiva de los contenidos

60%

LA PROMOCIÓN. El alumnado promocionará al ciclo o etapa siguiente siempre que el equipo docente considere que ha alcanzado el desarrollo correspondiente de las competencias básicas yel adecuado grado de madurez.Asimismo promocionará siempre que los aprendizajes no alcanzados no le impidanseguir con aprovechamiento el nuevo ciclo o etapa. La decisión de promoción de un alumno/a la tomará el equipo docente de formacolegiada. Para esta decisión, habrá que haber tomado especial consideración la opinióndel tutor/a. Este proceso podrá contar con el asesoramiento de la orientadora del centro. En la sesión de evaluación para la decisión de promoción, el equipo docente estudiarápor separado cada caso teniendo en cuenta la singularidad de cada alumno o alumna,atendiendo a la naturaleza de sus dificultades y analizando si éstas le impidenverdaderamente seguir con éxito el curso siguiente, así como las expectativas favorablesde recuperación. El alumno/a podrá repetir una sola vez en E. Primaria y siempre en los cursos quefinalizan ciclo. Esta medida se podrá adoptar una sola vez a lo largo de la E. Primaria eirá acompañada de un plan específico de refuerzo o recuperación. En el caso que fuera necesaria una segunda repetición (extraordinaria) en E. Primaria,será determinante el asesoramiento y decisión de la orientadora del Centro. EDUCACIÓN INFANTIL. La promoción a la siguiente etapa será automática. Solo aquellos alumnos y alumnas NEAE podrán no promocionar como caso excepcional tras su estudio minucioso de su tutor o tutora, el equipo educativo y el apoyo de la orientadora del centro.

Página 48


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

1º CICLO DE E. PRIMARIA Siempre que se considere que se ha alcanzado el desarrollo correspondiente delas competencias básicas, la consecución de los objetivos y el adecuado gradode madurez se accede al siguiente ciclo. Se accederá, asimismo, siempre que los aprendizajes no alcanzados no impidanseguir con el aprovechamiento el nuevo ciclo. En este caso, el alumnado recibirálos apoyos necesarios para recuperar dichos aprendizajes. El alumno o alumna permanecerá un año más en el mismo ciclo, cuando no secumplan las condiciones señaladas en los apartados anteriores. 2º CICLO DE E. PRIMARIA Los criterios de promoción han sido establecidos atendiendo a la adquisición delas competencias básicas, la consecución de los objetivos generales del ciclo y a lasposibilidades de progreso del alumnado. Por tanto, un alumno promocionará al 3º ciclode Educación Primaria si: Es competente en las siguientes habilidades lingüísticas: a. Lee al menos 90 palabras por minuto con una lectura fluida y entonación adecuada. b. Lee un texto adecuado a su edad y es capaz de responder de forma oral y/o escrita auna serie de preguntas sobre la lectura. c. Es capaz de elaborar textos sencillos, aplicando la mayor parte de las reglasortográficas básicas pertenecientes a la ortografía natural y su escritura es legible yno comete errores en la segmentación de las palabras. Su escritura es legible. Es competente en las siguientes habilidades matemáticas: a. Es capaz de plantear un problema (datos, operaciones y solución) siguiendo un orden lógico. b. Realiza cálculos con las cuatro operaciones básicas de números naturales (divisionesal menos con dos cifras en el divisor). c. Interpreta de forma básica gráficos sencillos.

Es competente en las siguientes habilidades de autonomía y madurez: a.

Tiene unos hábitos básicos de trabajo y estudio. (Mínima autonomía en el trabajo,búsqueda de soluciones, actitud de esfuerzo y superación de las dificultades).

Página 49


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

3º CICLO DE E. PRIMARIA Los criterios de promoción han sido establecidos atendiendo a la adquisición delas competencias básicas, la consecución de los objetivos generales del ciclo y a lasposibilidades de progreso del alumnado. Por tanto, un alumno promocionará a 1º deESO si: Tener adquirido un adecuado grado de madurez, expresado en valores yactitudes: •

Hábitos de estudio.

Respeto a las normas de convivencia.

Interés demostrado en las áreas evaluadas negativamente.

Lengua Castellana •

Sabe expresarse oralmente de forma adecuada utilizando el vocabulario básico de su nivel.

Lee con fluidez empleando la pronunciación, la entonación y el ritmo adecuados. Lee un texto adecuado a su edad y

es capaz de responder oralmente o por escrito a una serie de preguntas relacionadas. Resume las ideas principales de un texto. •

Produce textos escritos narrativos y descriptivos utilizando un vocabulario adecuado a su edad, cuida la ortografía y

otros aspectos formales relacionados con la escritura. Matemáticas •

Domina la mecánica operatoria de las cuatro operaciones. (Con números naturales, fraccionarios y decimales) y las

aplica en la resolución de problemas de la vida cotidiana con varias operaciones. •

Conoce, distingue y calcula: lado, perímetro, ángulo y superficie.

Utiliza correctamente las medidas de longitud, masa, tiempo y capacidad.

Comprensión y expresión oral y escrita de estructuras básicas.

Página 50


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

En Educación Artística ha de aprobarse por separado las áreas de Plástica y Música. La no adquisición de los objetivos en una de las áreas conllevará el suspenso del área de Artística y deberá ser especificado en los boletines. F.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La diversidad es la adaptación de la escuela a las necesidades de todos los alumnos, lo que implica hacer adaptaciones precisas en los elementos del proyecto curricular y en las programaciones de aula.Las decisiones que se toman en el centro tratan de dar respuesta a la totalidad del alumnado, para individualizar la enseñanza en el aula. Nuestra escuela asume el tratamiento a la diversidad estableciendo estrategias y medios educativos que permitan el desarrollo óptimo de todo el alumnado, adaptando para ello los elementos del currículo y proveyéndolo de los servicios y recursos que disponemos en el centro.Creemos necesario que en nuestro Proyecto Curricular queden definidos y sobre todo aceptados los siguientes conceptos: integración, necesidades educativas especiales y adaptaciones curriculares. Concepto de integración: “La integración escolar surge como consecuencia del principio de "normalización": "La utilización de medios tan normativos como sea posible para conseguir o mantener conductas con características personales tan cercanas como sea posible a las normas culturales del medio donde viva la persona" ( Wolfensberger, 1972 ). En términos operativos: Cuando el principio de normalización se aplica al derecho a la escolaridad sin discriminación, surge la integración escolar. Hoy en día, la integración escolar no es un tema opinable, sino un derecho constitucional (art. 49 de la Constitución) y como tal, el equipo de profesores de este centro lo acepta plenamente. Concepto de Necesidad Educativa Especial: Hay una necesidad educativa especial cuando una deficiencia (física, emocional, intelectual, social, psíquica o cualquier combinación de éstas) afecta al aprendizaje hasta tal punto que son necesarias unas condiciones de aprendizaje especialmente adaptadas para que el alumno sea educado de forma adecuada y eficaz. La necesidad puede presentarse en cualquier punto de un continuo que va desde la leve hasta la aguda, puede ser permanente o una fase temporal en el desarrollo del alumno.Se puede considerar que todos los alumnos tienen necesidades

Página 51


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

educativas, pero ocurre que algunos requieren ayuda permanente, otros temporalmente y aún otros puntualmente. De este conjunto de ayudas algunas serán de tipo "especial". Entendemos que la causa de las dificultades no está exclusivamente en el alumno, sino también en la escuela, en el medio social, familiar, y en el nivel de respuesta que desde estos ámbitos se da a esos problemas. Las necesidades educativas no deben entenderse como una característica inmutable, propia del alumno, sino como relativas, temporales, interactivas y ligadas a una acción de adaptación curricular.

Concepto de Adaptaciones Curriculares: Por adaptaciones curriculares entendemos aquellas acomodaciones que tiene que experimentar el currículo ordinario frente a las diferentes necesidades (especiales o no) en las distintas variables que lo componen frente a las necesidades educativas que se plantean. CRITERIOS A NIVEL DE CENTRO PARA DAR RESPUESTA A LA DIVERSIDAD  ESTRUCTURALES: Cultura colaborativa, participación activa, formación, proyecto común de atención a la diversidad, reflexión sobre el uso del libro de texto.  ORGANIZATIVAS: Recopilación de información del alumnado: número de alumnos y alumnas con necesidades educativas, desajustes en sus aprendizajes, nivel de competencia curricular, etc. Establecer una prioridad de necesidades y organizar los recursos personales con base en las mismas. 

DISPOSICIÓN DE ESPACIOS para dar respuesta adecuada a las diferentes situaciones de aprendizaje que permita el uso flexible de los mismos. En nuestro centro: aula de específica de Educación Especial, aula de P.T., apoyos en el aula ordinaria, apoyos fuera del aula.

Fijar un CALENDARIO de fechas, a principio de curso, para la coordinación entre los diferentes profesionales que intervienen para dar respuesta a los alumnos con necesidades educativas especiales, informando sobre cada una de las funciones a realizar: al inicio del proceso, durante el proceso, cuando surgen problemas o dificultades y en la evaluación final.

 Establecer CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN y promoción de los alumnos con n.e.a.e. e integrarlos en el nivel más adecuado a sus características personales (edad cronológica, nivel competencial, capacidades...) favoreciendo su autoestima.

Página 52


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

ADECUAR Y SECUENCIAR los objetivos de etapa al centro teniendo en cuenta el nivel sociocultural y características del alumno y profesorado.

 ADAPTAR LOS CONTENIDOS, estrategias metodológicas... a las características concretas de los alumnos con n.e.a.e. del centro realizando la adaptación c

Página 53


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

 rricular individual.  COMUNICACIÓN DE LA INFORMACIÓN de un profesor a otro y demás profesionales. 

Disposición de los SERVICIOS DE APOYO cuando éstos sean requeridos por el centro.

 Disponer de MATERIAL variado y asequible para los alumnos con n.e.a.e. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR LAS ADAPTACIONES CURRICULARES A LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECIALES DE ATENCIÓN EDUCATIVA. A)

PROPORCIONAR EL CURRICULO ORDINARIO COMO RESPUESTA A LAS N.E.A.E.

Como criterio general, pretendemos trabajar con los alumnos con n.e.a.e. las mismas capacidades, actitudes y valores contemplados en los objetivos generales de nuestras programaciones de aula. Modificaremos, si fuera preciso, el tiempo de consecución de tales objetivos o potenciaremos la priorización de algún aspecto del currículo relevante para los alumnos. Priorizaremos los siguientes aspectos del currículo para estos alumnos: a) la socialización b) la autonomía de acción en el medio c) los aprendizajes instrumentales básicos Para los dos primeros, haremos participar a los alumnos con n.e.a.e. en actividades de enseñanza-aprendizaje relacionadas con las áreas de Conocimiento del Medio, Educación Física y Educación Artística. La participación en éstas debe ser activa, para que favorezca su verdadera integración en el grupo social de pertenencia puesto que tales actividades se extienden más allá del ámbito escolar.Se les hará participar en un amplio abanico de tareas en las que intervengan los que tengan mayores dificultades de aprendizaje. Las adaptaciones curriculares que se realicen deberán responder a un proceso planificado con rigor y a una observación que permita precisar el nivel de adquisición de los objetivos propuestos. La adquisición de los aprendizajes instrumentales básicos se realizará preferentemente en las áreas de Lengua y Literatura y en la de Matemáticas.Las capacidades básicas a desarrollar en el área de Lengua y Literatura serán la expresión oral, la lectura y la expresión escrita.En el área de Matemáticas se tenderá al desarrollo de las capacidades de pensamiento y de reflexión lógica, el cálculo y la consecución de instrumentos para actuar en y sobre la realidad.

Página 54


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

Como criterios específicos: 1) elementos personales: - favorecer la interacción entre los alumnos para promocionar actitudes de aceptación. - fomentar la participación activa de todos los alumnos en el aula. - determinar con claridad las funciones, roles y tareas de todos los profesionales que intervienen en el aula. - establecer las coordinaciones básicas entre ellos. 2) los materiales y su organización: - adaptación del mobiliario y materiales para que puedan ser usados por todos los alumnos. - reducción al máximo del nivel de ruido en el aula. - organizar el espacio de manera funcional. - selección de materiales diversos para el desarrollo de cada uno de los diferentes contenidos básicos. - organizar los horarios a partir de la metodología. 3) la evaluación: - realizar una evaluación inicial de conocimientos y destrezas previas antes de iniciar cualquier proceso de enseñanza y aprendizaje. - aplicar la evaluación continua a través de diversos métodos y procedimientos. - establecer canales adecuados con la familia para dar y recabar información. 4) los objetivos y contenidos: - definir con claridad y precisión los objetivos y contenidos mínimos del ciclo y de cada unidad didáctica. - introducir objetivos y contenidos según la propia realidad. - tratar de que los objetivos de aprendizaje sean compartidos por los propios alumnos. 5) la metodología y las actividades:

Página 55


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

- seleccionar actividades que beneficiando a todos los alumnos, lo hagan especialmente con aquellos que presentan necesidades educativas especiales. - priorizar métodos que favorezcan la experiencia directa, la reflexión, la expresión y la comunicación. - diseñar actividades con diferentes grados de dificultad. - normalizar en el aula momentos que se dediquen a la realización de actividades diferentes.

ADAPTACIONES A NIVEL CURRICULAR Las Programaciones de Ciclo, Nivel y Aula conllevan también adaptaciones. El objetivo de las adaptaciones es el adecuarse a las características de los alumnos de un ciclo, nivel y/o aula. Igual que en el nivel anterior se realizan adaptaciones en aspectos curriculares y/ u organizativos. Pretendemos realizar adaptaciones en los niveles más generales haciendo una buena secuenciación de objetivos y contenidos, estableciendo variadas actividades de aprendizaje, flexibilidad en la organización del grupo y en las programaciones. No obstante, cuando las necesidades educativas sean muy específicas y no podamos darle respuesta en los niveles mencionados recurriremos a elaborar Adaptaciones Curriculares Individualizadas. Las A.C.I. las concretaremos en un documento donde se describe y justifica el currículo, servicios y emplazamiento escolar de un determinado alumno con n.e.a.e., durante un período de tiempo determinado y en el que constan las respuestas que se están dando. La A.C.I. será una programación que describe el currículo específico para el alumno: objetivos, áreas y contenidos, metodología, duración de los servicios, temporalización, secuenciación, modelos, técnicas e instrumentos de evaluación, criterios de promoción. Para realizar la A.C.I. de un alumno se tendrá en cuenta los criterios siguientes: a) valoración psicopedagógica realizada por el equipo de apoyo en colaboración con el profesor-tutor del alumno/a. b) se utilizará la programación ordinaria como referente para la adaptación. c) concretar los elementos básicos del currículo y el papel a desarrollar por los diferentes profesionales que intervienen en el proceso de desarrollo del alumno coordinarán sus actuaciones.

Página 56


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

Según lo establecido en la Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía, los tipos de programas de adaptación curricular son los siguientes: 1. Adaptaciones curriculares no significativas, cuando el desfase curricular con respecto al grupo de edad del alumnado es poco importante. Afectará a los elementos del currículo que se consideren necesarios, metodología y contenidos, pero sin modificar los objetivos de la etapa educativa ni los criterios de evaluación. 2. Adaptaciones curriculares significativas, cuando el desfase curricular con respecto al grupo de edad del alumnado haga necesaria la modificación de los elementos del currículo, incluidos los objetivos de la etapa y los criterios de evaluación. 3. Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales. 1. Adaptaciones curriculares no significativas:

Las adaptaciones curriculares no significativas irán dirigidas al alumnado que presente desfase en su nivel de competencia curricular respecto del grupo en el que está escolarizado, por presentar dificultades graves de aprendizaje o de acceso al currículo asociadas a discapacidad o trastornos graves de conducta, por encontrarse en situación social desfavorecida o por haberse incorporado tardíamente al sistema educativo. Estas adaptaciones podrán ser grupales, cuando están dirigidas a un grupo de alumnado que tenga un nivel de competencia curricular relativamente homogéneo, o individuales. Las adaptaciones curriculares serán propuestas y elaboradas por el equipo docente, bajo la coordinación del profesor o profesora tutor y con el asesoramiento del equipo o departamento de orientación. En dichas adaptaciones constarán las áreas o materias en las que se va a aplicar, la metodología, la organización de los contenidos, los criterios de evaluación y la organización de tiempos y espacios. Las adaptaciones curriculares individuales podrán ser propuestas, asimismo, por el profesor o profesora del área o materia en la que el alumnado tenga el desfase curricular a que se refiere el apartado 1, que será responsable de su elaboración y aplicación, con el asesoramiento del equipo o departamento de orientación.

2. Adaptaciones curriculares significativas:

Página 57


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

Las adaptaciones curriculares significativas irán dirigidas al alumnado con necesidades educativas especiales, a fin de facilitar la accesibilidad de los mismos al currículo. Se realizarán buscando el máximo desarrollo posible de las competencias básicas; la evaluación y la promoción tomarán como referente los criterios de evaluación fijados en dichas adaptaciones. Las adaptaciones curriculares significativas requerirán una evaluación psicopedagógica previa, realizada por los equipos o departamentos de orientación, con la colaboración del profesorado que atiende al alumnado. De dicha evaluación se emitirá un informe d evaluación psicopedagógica que incluirá, al menos, los siguientes apartados: a) Datos personales y escolares b) Diagnóstico de la discapacidad o trastorno grave de conducta. c) Entorno familiar y social del alumnado. d) Determinación, en su caso, de las necesidades educativas especiales. e) Valoración del nivel de competencia curricular. f) Orientaciones al profesorado y a los representantes legales del alumnado. El responsable de la elaboración de las adaptaciones curriculares significativas será el profesorado especialista en educación especial, con la colaboración del profesorado del área o materia encargado de impartirla y contará con el asesoramiento de los equipos o departamentos de orientación. Sin perjuicio de su inclusión en el proyecto educativo del centro, las adaptaciones curriculares significativas quedarán recogidas en un documento, que estará disponible en la aplicación informática “Séneca”, y que contendrá, al menos, los siguientes apartados: a) Informe de evaluación psicopedagógica al que se refiere al apartado 3 de este artículo. b) Propuesta curricular por áreas o materias, en las que se recoja la modificación de los objetivos, metodología, contenidos, criterios de evaluación y organización del espacio y del tiempo. c) Adaptación de los criterios de promoción y titulación, de acuerdo con los objetivos de la propuesta curricular. d) Organización de los apoyos educativos. e) Seguimiento y valoración de los progresos realizados por el alumnado, con información al mismo y a la familia.

Página 58


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

La aplicación de las adaptaciones curriculares significativas será responsabilidad del profesor o profesora del área o materia correspondiente, con la colaboración del profesorado de educación especial y el asesoramiento del equipo o departamento de orientación. La evaluación de las áreas o materias será responsabilidad compartida del profesorado que las imparte y, en su caso, del profesorado de apoyo. Las decisiones sobre la evaluación de las adaptaciones curriculares y la promoción y titulación del alumnado se realizarán de acuerdo a los objetivos fijados en la adaptación curricular significativa y será realizada por el equipo docente, oído el equipo o departamento de orientación. 3. Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales: Las adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales están destinadas a promover el desarrollo pleno y equilibrado de los objetivos generales de las etapas educativas, contemplando medidas extraordinarias orientadas a ampliar y enriquecer los contenidos del currículo ordinario y medidas excepcionales de flexibilización del período de escolarización. Dichas adaptaciones curriculares requieren una evaluación psicopedagógica previa, realizada por los equipos o departamentos de orientación, en la que se determine la conveniencia o no de la aplicación de las mismas. De dicha evaluación se emitirá un informe que contendrá, al menos, los siguientes apartados: a) Datos personales y escolares del alumnado. b) Diagnóstico de la alta capacidad intelectual. c) Entorno familiar y social del alumnado. d) Determinación de las necesidades específicas de apoyo educativo. e) Valoración del nivel de competencia curricular. f) Orientaciones al profesorado y a los representantes legales del alumnado. Las adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales establecerán una propuesta curricular por áreas o materias, en la que se recoja la ampliación y enriquecimiento de los contenidos y las actividades específicas de profundización.

Página 59


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

La elaboración y aplicación de las adaptaciones curriculares será responsabilidad del profesor o profesora del área o materia correspondiente, con el asesoramiento del equipo o departamento de orientación. La Consejería competente en materia de educación, a propuesta de la dirección del centro, previo trámite de audiencia al padre, madre o tutores legales, podrá adoptar las siguientes medidas de flexibilización de la escolarización de este alumnado: a) Anticipación en un año de la escolarización en el primer curso de la educación primaria. b) Resolución de un año de permanencia en la educación primaria. c) Reducción de un año de permanencia en la educación secundaria obligatoria. El procedimiento a seguir para la medida de flexibilización será establecido mediante Orden de la Consejería competente en materia de educación. La Consejería competente en materia de educación favorecerá el desarrollo de programas específicos y la formación en los centros educativos de los equipos docentes implicados en la atención de este alumnado. RECURSOS Para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos con n.e.a.e. consideramos imprescindible la presencia de medios personales y materiales adicionales que apoyen y enriquezcan educativamente el entorno del centro. Recursos personales: . Profesores especialistas en educación especial . Profesores especialistas en audición y lenguaje . Equipos psicopedagógicos . La formación permanente del profesorado Recursos materiales: . Ausencia de barreras arquitectónicas . Espacios adaptados . Funcionalidad de las dependencias del centro

Página 60


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

. Materiales didácticos para las distintas áreas TIPOLOGÍA SOBRE LA QUE REALIZAR LAS ADAPTACIONES Y RESPUESTA EDUCATIVA a).ALUMNOS CON PROBLEMAS DE APRENDIZAJE . Descripción: Son aquellos niños que manifiestan objetivamente un fuerte retraso en las adquisiciones escolares y, en general, en cualquier tipo de experiencias, asociados a dificultades de tipo intelectual, psíquico y sensorial, con otras deficiencias asociadas. . Propuestas de atención: Es necesario e imprescindible identificar las necesidades educativas especiales en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve el alumno. Conocer, identificar y valorar las capacidades y dificultades de la familia para dar respuesta a las necesidades de sus hijos ayuda a establecer mejor cuales son las necesidades educativas de sus hijos. Obtener información sobre circunstancias familiares, conductas y actitudes del alumno fuera de la escuela, son de gran valor, por su incidencia, en la identificación de las necesidades educativas. El currículo ordinario es el que debe dar respuesta a las necesidades educativas de estos alumnos. La respuesta a las necesidades educativas especiales se sitúa necesariamente en el marco curricular ordinario, con las oportunas adaptaciones que en cada una de estas variables presenten necesidades de modificación: profesor, alumno, metodología, objetivos, contenidos, evaluación, organización, recursos. b) ALUMNOS CON PROBLEMAS ACTITUDINALES . Descripción: Son alumnos que presentan problemas de adaptación a la escuela: falta de motivación, mala actitud en el aula, agresividad, actitud provocadora, expectativa de estudios nula, rebelión ante las normas y ante las figuras de autoridad. Tienen también problemas de relación con la familia; a menudo presentan problemas de aprendizaje debido, en la mayoría de los casos, a una mala escolarización, absentismo... . Suelen ser inteligentes, a pesar del retraso en los aprendizajes. Encuentran en las relaciones de grupo (pandillas) y en la calle una vía de salida a sus intereses y a su rebeldía; tienen como meta la salida laboral. . Propuestas de atención:

Página 61


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

Realizar una adecuada función tutorial estableciendo un contacto frecuente, a nivel personal, con el alumno y con los padres. Efectuar una evaluación del alumno desde diferentes ámbitos: historia personal, relaciones con la familia, expectativas familiares, relaciones con profesores y compañeros, intereses, aficiones, motivaciones, dificultades personales, autoconocimiento: aptitudes y déficits, ambiente cultural y relaciones sociales. . Facilitarles aquello que más les interese mediante la realización de proyectos que recojan los contenidos básicos de las diversas áreas. Establecer contratos variados para mejorar las distintas facetas que se hayan detectado como inadecuadas. . Flexibilizar la intervención pedagógica evitando tareas homogeneizadoras (adaptaciones curriculares no significativas).

c) ALUMNOS CON PROBLEMAS PROCEDIMENTALES . Descripción: Presentan problemas de: dificultades para entender la información escrita, dificultades para extraer las ideas principales, dificultades en la expresión de las ideas con un mínimo de coherencia, etc. Suelen ser alumnos con dificultades en el aprendizaje. Tienen una actitud pasiva y una baja autoestima. Han interiorizado que no aprovecharán y han aprendido la norma de no molestar a cambio de que les dejen tranquilos. Se manifiestan como indolentes, apáticos y suelen ser "olvidados" en el aula. . Propuestas de atención: De nuevo, la función tutorial es clave. Hay que infundir confianza y dar expectativas de éxito. Para ello es conveniente desarrollar en el aula el Plan de Acción Tutorial que en líneas generales se expone en el Proyecto Curricular del centro.  Actividades de aprendizaje muy guiadas.  Incrementar la ayuda y la atención en el aula.  Hacer un seguimiento cotidiano de sus tareas, tanto en la escuela como en la familia. Conseguir la implicación de ésta es fundamental.  Dar las pautas y normas de trabajo claramente. Insistir en su cumplimiento.

Página 62


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

 Darles trabajos sencillos y de refuerzo para casa.  Utilizar el trabajo en grupo como recurso de ayuda para estos niños. d) ALUMNOS CON PROBLEMAS DE ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA TAREA . Descripción: Son alumnos que encuentran dificultades para organizar y planificar las actividades y tareas que se les encomiendan. Presentan, a veces, problemas de aprendizaje debido al desorden y a la mala organización. Tienen adquirido el hábito negativo de no hacer las tareas o de hacerlas deprisa y sin mucho esfuerzo. Resumiendo, suelen presentar problemas de: no hacer las tareas, no entregarlas a tiempo, mala presentación, etc. . Propuestas de atención:  Controlar y potenciar el uso de la agenda.  Hacer reflexionar sobre el cumplimiento o no del horario de estudio pactado.  Llevar control de las tareas, tanto de las que se hacen en el aula como de las que se hacen en casa.  Ser flexibles con la exigencia del cumplimiento de los términos de la entrega.  Ser perseverantes en el cumplimiento de las normas de realización y presentación. e) ADAPTACIONES CURRICULARES PARA ALUMNOS CON PRECOCIDAD INTELECTUAL Y SOBREDOTADOS .Descripción: Son niños con capacidades y características cognitivas excepcionales. La expresión "niños superdotados" aparece cargada de conotaciones psicométricas y hace referencia técnicamente al sujeto que después de haber sido examinado por profesionales da cocientes intelectuales superiores a 130 o se sitúa en el 1 por 100 superior de la muestra. La expresión "niños bien dotados" se usa técnicamente para cualificar a todos los chicos que se diferencian llamativa y objetivamente de los demás por su forma de utilizar los recursos que poseen, la facilidad con que aprenden y mejoran, y el nivel de lo que producen en alguna actividad concreta (talentos) o al resolver situaciones problemáticas. En cuanto a la personalidad y su problemática los niños bien dotados no tienen un patrón homogéneo de conducta y se diferencian mucho unos de otros, pudiendo presentar todos o algunos de los siguientes rasgos: interés por ampliar

Página 63


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

conocimientos, su afición a la lectura, a los animales, a pasear, su popularidad e influjo entre sus compañeros, la regularidad en el trabajo, cumplimiento de los deberes, los buenos modales y estabilidad de humor,servicialidad y decisión, como mecanismo de defensa, en algunas ocasiones se dan muestras de agresividad. Dado que la sociedad no le ofrece respuesta a sus necesidades puede tender a distraerse y aburrirse, pudiendo llegar a ciertos estados depresivos u obsesivos, sentimientos de infravaloración... . Propuestas de atención: . Teniendo en cuenta sus características a nivel intelectual, personal, madurativo, emocional, social..., se hará una valoración inicial por los distintos profesionales de los Equipos de Orientación. . Elaboración de la A.C.I. a nivel de centro, aula e individual. Debe responder al desarrollo integral del niño, tanto a nivel de contenido como en la profundización de las experiencias de aprendizaje. Enlazado con ello, se elaborará un programa de actuación para los padres. . La adaptación curricular, según proceda, no se refiere tanto al contenido, como a la profundidad de las experiencias de aprendizaje presentadas. . Los profesores construyen un plan de posibilidades y deciden qué áreas del currículo deben ser especialmente atendidas. Esto supone una coordinación entre todo el profesorado implicado en el proceso educativo del alumno (tutor, especialista y todos los que tengan una actuación directa).

F. 1 PLAN DE TRABAJO DEL AULA DE PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA

OBJETIVOS GENERALES 1. Favorecer la integración de los alumnos, que teniendo en cuanta la diversidad existente en el Centro reciban tanto atención directa como indirecta. 2. Implicar a las familias en el proceso de enseñanza-aprendizaje que se va a llevar a cabo con sus hijos/as. 3. Desarrollar el gusto por la realización de tareas manipulativas y de expresión, que le permitan desenvolverse en su futura vida fuera del medio escolar.

Página 64


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

4. Llegar a conseguir que el alumno desarrolle conocimientos, actitudes, aptitudes y habilidades socialmente consideradas básicas para su integración activa en el entorno al que pertenece como persona adulta y autónoma. 5. Desarrollar y afianzar los aprendizajes básicos relacionados con las áreas instrumentales.

CRITERIOS DE AGRUPAMIENTO Las agrupaciones se realizarán ubicando en primer lugar a los alumnos con N.E.A.E. que presenten dictamen y se completarán con niños de N.E. diagnosticados por el orientador del centro. Los criterios a seguir son: -nivel competencial -edad cronológica -cohesión dentro del grupo Por los criterios anteriormente expuestos, los agrupamientos que se llevarán a cabo serán de pequeños grupos (no más de 3 o 4 alumnos/as), con el fin de que la respuesta educativa sea efectiva. Aquellos alumnos que por falta de disponibilidad horaria, física o de integración completa no puedan ser atendidos directamente, se les apoyará indirectamente, proporcionándoles ayuda a sus tutores en cuanto a material, metodología y orientaciones para su atención dentro de la tutoría, si el tutor o tutora lo requiriese. Los agrupamientos estarán abiertos a la posible incorporación o supresión del alumnado METODOLOGÍA Las adaptaciones curriculares individuales como estrategias de planificación y actuación docente, deben hacerse partiendo de los recursos existentes en el aula, y de uso para todos los alumnos/as de la misma. La comprensión de conceptos abstractos a través de la manipulación y actividades que permitan el acceso al desarrollo simbólico de los conceptos. Poner en juego modalidades de trabajo en el aula, que faciliten el trabajo cooperativo y la proyección refuerzo grupal de lo aprendido. Se procurara optimizar la integración física, funcional, personal y social, procurando apoyo entre compañeros, acción tutorada y agrupamientos estables. Adecuación a su ritmo de aprendizaje nivel de desarrollo, impulsando las modificaciones que se juzguen convenientes en el aula para la adecuación.

Página 65


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

Se potenciarán todos los canales sensoriales funcionales, y sobre todo aquellos en los que el alumno sea más eficaz. En este sentido deben preferirse materiales y recursos que combinen estímulos táctiles y visuales. Se procurará utilizar códigos iconográficos. Adecuaremos la evolución de las necesidades especiales del alumno, según éstas se manifiesten, desde la evaluación directa y permanente. EVALUACIÓN La evaluación de cada niño atendido será de acuerdo a su adaptación curricular. Dicho proceso lleva consigo una revisión permanente de interacción con el alumno, con un seguimiento y anotación constante, en el que se pongan de manifiesto las adquisiciones y las limitaciones. El carácter de la evaluación tiene como consecuencia, el que se esté en un proceso continuo de esfuerzo e investigación.

CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN HORARIA A la hora de confeccionar nuestros horarios hemos tenido en cuenta dos puntos: -Horario del grupo-clase, en el sentido de no entorpecer la integración de estos alumnos/as en aquellas áreas en que puedan seguir el nivel de su grupo o en aquellas materias que le sean más gratificantes.

G.

ORGANIZACIÓN ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN

1.- OBJETIVOS DEL PLAN DE APOYO ESCOLAR Tipificación de los problemas que serán objeto del Plan. • Alteraciones en el lenguaje oral. • Dificultades en la lecto-escritura • Dificultades en las operaciones matemáticas básicas • Dificultades en la resolución de problemas 2.- CONTENIDOS: ÁREAS AFECTADAS Y TIPOS DE CONTENIDOS.

Página 66


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

PRIMER CICLO: • Lenguaje: comprensión y expresión oral y escrita. • Matemáticas: numeración hasta el 99, operaciones de suma llevando y resta sin llevar hasta la centena, multiplicaciones y resolución de situaciones problemáticas simples. Tipología de Actividades: Áreas afectadas: • Lectura y escritura de sílabas, palabras y frases simples. • Dictados, autodictados, formación de palabras, completar frases, comprensión lectora de frases y textos sencillos. • Ejercicios de nominación y evocación. • Lectura y escritura hasta el 999 • Seriación de números. • Anterior- posterior de un número. • Cálculo de operaciones de suma , resta y multiplicación. • Resolver situaciones problemáticas sencillas con las operaciones anteriores. SEGUNDO CICLO: Matemáticas • Que sea capaz de leer y ordenar números naturales hasta el 999. • Que domine la suma y la resta llevándose. • Que sea capaz de resolver problemas sencillos con las operaciones aprendidas. • Que conozca y utilice magnitudes básicas de tiempo: horas, días, semanas, meses y años. • Que conozca las monedas más usuales: el euro. • Que reconozca las figuras planas: círculo, cuadrado, rectángulo y triángulo. Lengua:

Página 67


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

• Comprensión lectora. • Vocabulario (vocabulario de uso, sinónimo, antónimo, frases hechas) • Ortografía (mayúsculas, signos de puntuación, palabras con dificultad ortográfica) • Expresión escrita (descripciones, cuentos, narraciones, textos expositivos) TERCER CICLO: Lengua: • Lectura comprensiva. • Expresión oral y escrita. • Reglas de ortografía. • Redacción de cuentos.

Matemáticas: • Operaciones fundamentales. • Comprensión y resolución de problemas. Procedimientos e instrumentos de evaluación del alumnado afectado por el Plan: • Sistematización de los logros adquiridos en el trabajo diario. • Observación de la tarea diaria. • Registro de los avances en los objetivos propuestos. • Entrevistas entre tutores/as y profesor/a de Apoyo.

Metodología seguida: • Respeto a la individualidad de cada alumno/a.

Página 68


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

• Metodología participativa teniendo en cuenta sus intereses. Recursos previstos: • Fichas de apoyo y libros específicos existentes en el mercado. • Fichas de elaboración propia. • Programas informáticos educativos.

3.- MODELO ORGANIZATIVO Respecto a la organización del profesorado: Profesorado implicado. Tutores/as y maestros/as de Apoyo. Modalidad de Apoyo: • Dentro del Aula, bien por el/la tutor/a o por el correspondiente maestros/a de Apoyo. • Fuera del aula: para aquellos alumnos/as que por sus características y nivel de competencia curricular lo requieran. Respecto a la organización de espacios y tiempos escolares: El espacio para el Refuerzo será dentro del aula, en el que esté inscrito el alumno/a. se reforzará los objetivos mínimos seleccionados de cada área, a ser posible en el mismo horario en el que su tutor/a la trabaje con los demás alumnos/as. Respecto a la organización de tiempos flexibles: El refuerzo se realizará procurando que el alumno/a siga, en la medida de lo posible las enseñanzas de su nivel. La aplicación del refuerzo educativo se realizará durante el tiempo preciso para cada alumno/a, una vez se haya alcanzado el objetivo.

Respecto al alumnado beneficiario del plan: Los alumnos y alumnas que optarán al refuerzo educativo serán aquellos que sean repetidores, tengan algún área suspendida en el curso anterior y aquellos alumnos/as propuestos por sus tutores-as a la jefatura de estudios para

Página 69


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

organizar el plan de apoyo. En el caso que el volumen del alumnado fuese muy grande, se atendería a éstos en función de las necesidades. Incluyendo en el plan en primer lugar a aquellos alumnos y alumnas con dificultades de aprendizaje (DIA) y en desventaja sociocultural (DES). La inclusión en el plan de apoyo es flexible y temporal. Un alumno-a puede salir del mismo cuando su tutor-a considere que ha alcanzado los objetivos propuestos, así mismo, a lo largo del curso se pueden proponer a nuevos alumnos-as para incorporarlos al plan de refuerzo. 4.- PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO PARA EL SEGUIMIENTO Y AUTOEVALUACIÓN DEL PLAN DE APOYO ESCOLAR Al principio de cada trimestre se celebrará una reunión de Ciclo donde figurará como un punto del orden del día. La modificación, si la hubiere, de aquellos aspectos del Plan que lo requieran, así como del nuevo alumnado que pudiera incluirse o excluirse del programa de apoyo al superar los objetivos propuestos.

5.- VALORACIÓN DEL PLAN DE APOYO ESCOLAR Valoración de la incidencia y de la eficacia en el desarrollo del currículo al final de cada trimestre y al final de cada curso.

H.

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL (Orden de 16 de Noviembre de 2007)

1.

OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO EN RELACIÓN A LA ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL.  Conseguir la adaptación del alumno-a al contexto escolar, favoreciendo la integración del mismo en el grupo.  Realizar un seguimiento personalizado del alumno-a, procurando detectar cualquier dificultad en el proceso de aprendizaje.  Fomentar estrategias de aprendizaje y técnicas de trabajo para conseguir el desarrollo de hábitos básicos de autonomía.

Página 70


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

 Potenciar la compensación de desigualdades y la inclusión social.  Impulsar medidas que posibiliten la atención a la diversidad del conjunto del alumnado del Centro, así como la inclusión educativa y la integración escolar de los alumnos-as con necesidades específicas de apoyo educativo.  Potenciar la colaboración y cooperación entre Centro, familia y entorno.  Favorecer el tránsito entre etapas educativas del conjunto del alumnado.  Promover la Cultura de Paz y la mejora de comunicación en el Centro.

2.

PROGRAMAS A DESARROLLAR.

2.1. Programas de actividades de tutoría de cada ciclo. 2.1.1. Ciclo de Educación Infantil.  Reunión de presentación a los padres en la primera quincena del mes de septiembre.  Reunión pedagógica antes del mes de noviembre.  Reuniones puntuales para pedir colaboración en la realización de talleres y otras salidas puntuales.  Atención individualizada en horario de tutoría los martes por la tarde.  Reuniones trimestrales para aportar información acerca de temas de interés en colaboración con Raquel López (logopeda del centro): trastornos del lenguaje, técnicas de modificación de conductas disruptivas…  Reunión interciclo entre Infantil y Primer Ciclo para establecer pautas de actuación conjuntas destinadas a favorecer el tránsito de una a otra etapa educativa. 2.1.2. Primer Ciclo.  Programar un período inicial de adaptación al ciclo.  Explicitar las normas de funcionamiento del aula y del centro (conducta, orden, limpieza, etc.).  Resolución de conflictos mediante el diálogo.  Realizar la tutoría directa a los alumnos-as de forma continua; es decir, todos los días y a lo largo de la jornada, y no en una hora concreta de la semana.  Realizar una reunión informativa colectiva al inicio del curso.  Realizar una reunión colectiva una vez al trimestre.  Entrevistas con las familias de forma particular a demanda por alguna de las partes; en horario de tutoría: martes, 17:30 horas.  Reunión de coordinación interciclo.  Reuniones del equipo docente.

Página 71


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

 Reuniones de ciclo.  Cumplimentación de los informes administrativos en horario de exclusiva.

2.1.3. Segundo Ciclo.  Informar a las familias sobre las normas de funcionamiento del aula y del Centro.  Convocar una reunión general por niveles con padres-madres, al inicio del curso.  Convocar una reunión colectiva por aula al finalizar el trimestre para entrega de notas.  Establecer una hora de tutoría semanal los martes por la tarde.  Dedicar una hora semanal para tratar temas de interés colectivo con el grupo-clase.

2.1.4. Tercer Ciclo.  Se programará una reunión conjunta con padres/madres a principio de curso para establecer las actitudes que marcarán el correcto funcionamiento de grupo.  Se establecerá una hora semanal de tutoría los martes de 17:30h a 18:30h (salvo excepciones en las que hubiese que hacerlo en otro horario para facilitar la entrevista con los padres/madres).  Se realizarán reuniones al final de cada trimestre para entrega de notas y comentarios individualizados.  El tutor/tutora elaborará un programa de acogida para aquellos alumnos-as que lleguen nuevos al Centro a fin de mejorar su integración en el grupo. 2.1.5. Equipo de orientación y apoyo  Búsqueda y elaboración de recursos y material didáctico apropiado, ofreciendo el aula de Educación Especial como “aula de recursos” para el Centro.  Elaboración del horario de atención del alumnado con N.E.E.  Coordinación con el resto de componentes del Equipo de Apoyo y del E.O.E.  Desarrollar ACIS del alumnado.  Evaluación y seguimiento del proceso de cada alumno-a.  Mantener contactos periódicos, como mínimo una vez al trimestre, con las familias los martes de 17:30 a 18:30 y en otras horas, dadas las características de estos niños-as.  Reunión informativa a principio de curso.

Página 72


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

 Entrevistas personales con las familias cada vez que se demande.  Entregar informes al finalizar cada trimestre.  Establecer reuniones periódicas con los profesores de las áreas en las que están integrados los alumnos-as y con otros profesionales (EOE, ONCE) implicados en el proceso educativo.  Detectar, junto con los tutores/as que lo soliciten las N.E.E. del alumnado que atienden.  Colaborar en la evaluación del alumnado con N.E.E. 2.2. Del aula de apoyo a la integración. 2.2.1. Atención a la diversidad en el centro. Nuestro Centro, siendo fiel a los principios educativos que asumimos en las Finalidades Educativas y dentro de las posibilidades reales personales y materiales de que dispongamos en todo momento, facilitaremos la atención a la diversidad mediante nuestra Acción Tutorial y Orientación Educativa, haciendo cumplir el principio didáctico de individualización de las tareas de enseñanza/aprendizaje, así como con la prestación de ayuda pedagógica y orientadora que cada alumno y alumna de nuestro centro requiera.

En principio, para nosotros/as, todos/as los/as alumnos y alumnas son diferentes, únicos, y por tanto sus necesidades educativas son "especiales". No obstante, entenderemos por alumnos y alumnas sujetos con necesidades educativas especiales aquellos que presenten una necesidad especial de adaptación del currículum, en función de ciertas características especiales bien de índole personal (psicológica, sensorial, motórica,...), o del medio social-ambiental, cultural, etc. en que se desenvuelve, para ajustar los objetivos del mismo y el desarrollo de las capacidades que contienen a sus propias posibilidades, potencialidades, medios de acceso y ritmos de aprendizaje. Las líneas generales y vías por las que haremos posible la atención a la diversidad de nuestros alumnos y alumnas serán, fundamentalmente, dos: 1) La integración de alumnos y alumnas, haciendo valer el principio de normalización del servicio educativo, para alumnos y alumnas que presenten necesidades educativas especiales en función de deficiencias de cualquier orden: personales (psíquicas, sensoriales, motóricas), ambientales-sociales, culturales, etc. Para estos alumnos, y dentro de las acciones tutoriales y de orientación educativa, el/la tutor/a, junto con el Equipo didáctico interviniente, el Equipo de Sector y la Jefatura de Estudios, elaborarán los informes pertinentes para la valoración de la necesidad educativa que presenta, y el establecimiento y desarrollo de los refuerzos pedagógicos, diversificaciones y adaptaciones curriculares que sean precisos para que éstos/as alumnos y alumnas puedan conseguir y desarrollar los objetivos del currículum y sus propias capacidades

Página 73


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

allí hasta donde sea posible conseguir. El desarrollo del programa deberá hacerse siempre que sea posible en función de las necesidades del/la alumno/a con la mayor referencia posible al grupo-aula en el que el/la alumnos/a está integrado/a. 2) La proacción, entendida como la adecuación del currículum para dar respuesta a los/as alumnos y alumnas mejor dotados (con capacidades, potencialidades y ritmos de aprendizaje de índole superior), la cual se hará efectiva por diferentes métodos, entre los que podrán utilizarse, entre otros: a) La selección de actividades que recorten los itinerarios didácticos para el logro de un objetivo/desarrollo de una capacidad. b) La programación de actividades a distintos niveles de desarrollo y ampliación. c) Agrupamientos flexibles dentro del mismo ciclo. 2.2.2. Tareas propuestas para la tutoría. •

Con alumnos y alumnas:

1.- Recoger información académica, personal y socioambiental de cada uno de nuestros alumnos y alumnas, cuando nos hacemos cargo de ellos/as: a) Lectura y estudio de Informes de Evaluación Individualizados, Registro Acumulativo, Pruebas de avaluación, Informes Psicopedagógicos,... b) Entrevistas con el/la tutor/a del Ciclo/etapa educativa anterior. c) Entrevistas individuales con los alumnos y/o con sus familias. d) Pasar de cuestionarios socioambientales y familiares sencillos. (Septiembre-Octubre). 2.- Ordenar y actualizar todo lo necesario para el desarrollo y seguimiento de la acción tutorial de nuestros alumnos y alumnas: a) Fichas de registro tutorial. b) Registro acumulativo del alumno/a, completar y actualizar. c) Registros anecdóticos. d) Fichas de registro del proceso evaluador.(Septiembre-Octubre).

Página 74


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

3.- Organizar alguna actividad de "acogida" al principio de curso, sobre todo para alumnos y alumnas que llegan por primera vez a nuestro centro: fiesta de clase, visita a las dependencias del centro, visita a otros cursos del nivel/ciclo, asamblea conjunta con sus grupos de referencia, (Primer/Segundo día del curso; en el momento en que se incorpore un/a alumno/a nuevo/a). 4.- Dedicar algunas sesiones a la explicación y organización de la tutoría, y al conocimiento del Centro, su organización, funcionamiento y normativa: a) Comentar y explicar las funciones y tareas de la tutoría, ofreciéndoles la oportunidad de participar en la programación de actividades para el curso: complementarias, temas de debate, salidas, visitas,... b) Comentar algunos pasajes del Reglamento de Organización y Funcionamiento, especialmente los referidos a las Normas de Convivencia y Régimen Interno, Derechos y Deberes de los miembros de la Comunidad Escolar. c) Confeccionar las Normas de Clase. d) Elegir el/la Representante/delegado del grupo. e) Decidir los agrupamientos internos dentro del aula, para los distintos trabajos y tareas escolares. (Durante el primer mes del curso escolar, al comienzo de cada trimestre, o cuando la situación lo requiera). 5.- Realizar actividades de exploración y fomento del conocimiento y cohesión del grupo-clase, así como para evitar rechazos, discriminaciones, liderazgos nocivos y subgrupos manipuladores: a) Juegos de desinhibición y rolle-playing. b) Proyectos de trabajo cooperativo: teatro, grupos musicales, campañas de fomento, realización de murales, salidas y excursiones c) Resolución de conflictos reales o simulados. g) Observación y registro de conductas, actitudes, verbalizaciones, rechazos, aceptaciones, formación de pandillas, liderazgos, etc. (A lo largo de todo el curso, y en especial, durante la hora semanal para tutoría de alumnos/as). 6.- Realizar actividades que promuevan el conocimiento de las aptitudes, intereses y posibilidades de cada alumno: a) Visionado y comentario de audiovisuales (películas, reportajes, diapositivas temarias,...).

Página 75


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

b)Simulaciones, dramatizaciones de conflictos, profesiones, situaciones,... (A lo largo del curso, preferentemente, en la sesión de tutoría con alumnos/as). 7.- Planificar y desarrollar actividades que refuercen su autoestima personal, la confianza en sí mismos y el perfilamiento de su propia escala de valores: a) Entrevistas de asesoramiento, descubrimiento de valores, autoimagen, análisis de dificultades y formas de superarlas,... b) Juegos de simulación y dramatización de situaciones. c) Cuestionarios de autoconocimiento y puesta en juego de valores y actitudes personales. d) Visionado y comentario de murales, audiovisuales,... (A lo largo del curso del curso, preferentemente en la sesión de tutoría con alumnos). 8.- Analizar con los demás maestros y maestras intervinientes las dificultades escolares de nuestros/as alumnos y alumnas, tanto de aprendizaje escolar como de integración, actitudes, comportamiento, etc. buscando y estableciendo los asesoramientos y apoyos que sean necesarios para solventarlas: a) Entrevistas y sesiones de trabajo con los demás maestros y maestras intervinientes, para el análisis de las causas, establecimiento de las acciones pertinentes y su programación. b) Desarrollo y/o apoyo a la programación consensuada. (A lo largo del curso, en el momento en que se haga necesario). 9.- Desarrollar con los alumnos sesiones de práctica de aplicación de técnicas de trabajo intelectual y de estudio: a) Lectura comprensiva. Manejo del diccionario. b) Técnica del subrayado. c) Esquemas y resúmenes. (A lo largo del curso, en el desarrollo de las áreas curriculares). 10.- Coordinar y desarrollar las acciones necesarias para el desarrollo del proceso de evaluación y promoción de alumnos y alumnas, en su caso, para la toma de decisión al respecto, y la consecuente información a las familias:

Página 76


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

a) Desarrollo de entrevistas y sesiones de trabajo con el equipo interviniente. b) Cumplimentación de Registros de Evaluación Continua y Acumulativo de nuestros/as alumnos y alumnas. c) Elaboración de Informes de Evaluación Individualizados. d) Redacción de Informes de Evaluación y/o Boletín de Información a las Familias. e) Entrevistas/cuestionarios con los alumnos y alumnas para el proceso de autoevaluación y/o información de los resultados de la evaluación. (A lo largo del curso, cuando sea necesario, aunque preferentemente, al final de cada trimestre escolar y del curso).

Con las familias y tutores/as legales.

1.- Mantener sesiones con padres, al menos tres a lo largo del curso escolar: a) A principio del curso, de carácter informativo, para: a.1) Presentación y explicación sobre el programa del curso, objetivos, actividades, metodología, necesidades de material, horarios, otros/as maestros/as intervinientes, calendario de evaluaciones,... a.2) Presentación, explicación y consensuación del Plan de Acción Tutorial para alumnos y padres: actividades, horario de visita-entrevista tutorial, normas de Convivencia con especial énfasis en las de control de asistencia y responsabilidades/deberes de los padres. a.3) Ofrecerles la oportunidad de participar en la marcha del curso: actividades complementarias, facilitación de material colectivo, salidas y visitas, participación en el Consejo Escolar de Centro,... a.4) Establecimiento de un temario y calendario de reuniones/sesiones de trabajo para el tratamiento de temas de interés para los padres: Estudio de los alumnos en casa, Hábitos alimenticios, Ocupación del tiempo libre, psicología infantil,... b) A lo largo del curso, segundo trimestre, para evaluación general del mismo: rendimiento grupal, incidentes, necesidades más destacadas que se observan, estrategias generales para solventarlas,... c) Al final del curso: Evaluación general del curso escolar a nivel de tutoría.

Página 77


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

2.- Coordinar el desarrollo de las sesiones/jornadas/cursos de discusión/formación de/para padres sobre temas de interés para la educación de sus hijos/as, consensuado en las reuniones de principio de curso. (A lo largo del curso escolar). 3.- Mantener con los padres/madres al menos tres entrevistas tutoriales para la información sobre el proceso de evaluación y evolución académica y personal de sus hijos/as. Entrega del Boletín y/o Informes de Evaluación escritos. (Final de cada trimestre escolar; cuando se haga necesaria, bien a petición del/la tutor/a, la familia,...). •

Con el Claustro de Profesores, Equipo Directivo, Equipo didáctico interviniente y Tutores/as de otros ciclos.

1.- Participar, como miembro del Claustro y de un Equipo Didáctico de Ciclo, en la adaptación, revisión, ejecución y evaluación del Plan de Acción Tutorial, con las concreciones pertinentes que se reflejen en el Plan Anual de Centro. (Primera quincena del curso, durante la preparación del Plan Anual de Centro y en las sesiones de evaluación y seguimiento del mismo, de temporalización trimestral). 2.- Encargarse, junto con el/la Jefe de estudios y Secretario/a, de coordinar y llevar a cabo la entrega, recogida y cumplimentación de la documentación preceptiva para efectuar el proceso de evaluación de alumnos y alumnas de Nee: Registro de Evaluación Continua, Registro Acumulativo, Informes Psicopedagógicos, Actas, Informes de Evaluación Individualizados. (Al principio del curso, al final de cada trimestre escolar y al final del curso escolar). 3.- Desarrollar con el/la Jefe de Estudios y demás tutores/as sesiones de coordinación de la Acción Tutorial en el Ciclo/Centro. (Durante el curso, principalmente al comienzo de cada trimestre). 4.- Reunirse con su Equipo Didáctico de Nivel/Ciclo para: a) Programar formas de intervención didáctica, concretar objetivos, materiales, actividades,... b) Preparar el contenido, calendario y dinámica de las sesiones de tutoría con padres. c) Elaborar, desarrollar y evaluar programas de refuerzo pedagógico, diversificación/adaptación curricular, actividades de proacción,... 5.- Coordinar el proceso de evaluación con todo el equipo didáctico interviniente.

Página 78


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

(Semanal/quincenalmente, en función de la temporalización de las programaciones y desarrollo de Unidades Didácticas). 3.

LÍNEAS GENERALES PARA LA ACOGIDA Y TRÁNSITO ENTRE ETAPAS EDUCATIVAS.

3.1. Infantil. Se establecerá un período de adaptación en los grupos de tres años para facilitar el paso de estos pequeños-as al colegio. 3.2. Tránsito a Primaria. •

Coordinación en las actividades extraescolares y complementarias para que no se repitan.

Lectura y análisis de los informes personales de la etapa anterior.

Adaptación progresiva a la dinámica de clase de la nueva etapa. Para ello, el nivel de exigencia será gradual y la

propuesta de las actividades serán flexibles. 3.3. Tránsito a Secundaria. •

Se programará una visita al Centro de Enseñanza Secundaria correspondiente por parte del alumnado del segundo

nivel del tercer Ciclo. •

Se programarán reuniones con el equipo directivo del I.E.S. encargado de decepcionar a los alumnos-as

provenientes de Primaria, con la idea de mejorar la respuesta educativa del grupo; prestando especial atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

4.

MEDIDAS DE ACOGIDA E INTEGRACIÓN PARA EL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS

ESPECIALES.

Se realizarán entrevistas con los miembros del E.O.E. y el/la especialista en P.T., acordando las mejores estrategias

para acoger y trabajar con estos alumnos-as. •

Se analizarán con otros profesionales las dificultades escolares para buscar, si fuese necesario, asesoramiento y

apoyos adecuados.

Página 79


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

Se procurará la participación activa de los alumnos-as en las propuestas que se lleven a cabo, tanto en el aula como

en el Centro. •

Coordinación en la elaboración de la ACI con el maestro-a de Pedagogía Terapéutica y el resto del equipo docente.

5.

COORDINACIÓN ENTRE PROFESIONALES IMPLICADOS.

Los tutores-as se reunirán mensualmente con el resto del Equipo Docente para conseguir el máximo rendimiento del grupo: -

Consejo de evaluación,

-

propuestas para mejorar el rendimiento,

-

convivencia,

-

atención a la diversidad (elaboración y seguimiento de las Adaptaciones curriculares).

6.PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN,

COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN CON LAS

FAMILIAS. 6.1. Educación Infantil. .

Soporte escrito de entrevistas iniciales donde se recogen datos del alumno-a, así como algunos datos sobre su

desarrollo evolutivo. •

Contacto diario con los familiares.

Circulares informativas acerca de las actividades que se realizan en cada momento.

Guión quincenal de los contenidos que se trabajan en el aula.

Carpeta correo donde pueden incluir cualquier información relevante, tanto maestros-as como familiares, acerca del

alumno-a (visita la médico, familiar que lo recogerá ese día, justificante de las faltas, comportamiento que ha tenido en clase…). •

Implicación de familiares en las actividades puntuales.

Página 80


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

6.2. Educación Primaria. •

Diseño y cumplimentación de una ficha personal de cada alumno al comenzar el curso, con los aspectos más

significativos: familiares, personalidad, limitaciones, etc. •

Entrega de notas informativas acerca de diversas temáticas.

Entrega de boletines de evaluación una vez al trimestre.

Entrevistas y contacto directo con las familias cuando sea necesario, a demanda por alguna de las partes, en horario

de tutoría.

7. PROCEDIMIENTOS PARA RECOGER Y ORGANIZAR DATOS PERSONALES Y ACADÉMICOS DEL ALUMNADO. •

Modelos de cuestionarios de recogida de información de la familia.

Anotación y registro de información relevante a partir de entrevistas con las familias. •

Evaluación inicial.

Actas de evaluación trimestral.

Modelos e informes personales de tránsito de un ciclo a otro, en el que se refleja, entre otros, el historial académico

del alumnado. •

Registro de tutorías con los acuerdos a los que llegamos con los familiares y los temas tratados.

Boletines de notas trimestrales.

Cuaderno de registros de la evolución del alumnado.

8.ORGANIZACIÒN Y UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS PERSONALES Y MATERIALES. 8.1 Objetivos y aspectos a trabajar. •

Responsabilidad en el cuidado de sus cosas: cuidar y ordenar el material escolar.

Página 81


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

Habilidades básicas de socialización (saludo, presentarse, pedir permiso, solicitar las cosas por favor, dar las

gracias, etc.). •

Dirigirse a los adultos sin exigencias y con respeto.

Saber compartir.

Aprender a dialogar, respetar el turno de palabra.

Respetar las diferencias fisiológicas, de sexo, culturales…

Tener una actitud positiva hacia los demás.

8.2. Actividades y estrategias del profesorado. •

Explicar las tareas, su utilidad, y recordarlas sistemáticamente.

Establecer un tiempo para realizarlas.

Organizar el aula para facilitar su ejecución.

Ensalzar el trabajo bien hecho.

Sancionar las faltas.

Organizar y orientar los trabajos en grupo.

Aprovechar las situaciones cotidianas y/o puntuales y crear momentos para recordar los objetivos.

Encauzar las diferencias.

Resaltar los aspectos positivos de cada alumno.

Dar ejemplo con la propia conducta.

Hablar sobre las cualidades de los compañeros.

Hacer cumplir las normas.

Llamar la atención individualmente.

9. COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN CON SERVICIOS Y AGENTES EXTERNOS.

Página 82


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

Reuniones con el EOE en los casos en que fuere necesario.

Prestar especial atención a los programas y proyectos externos relacionados con la orientación a los alumnos de

sexto: educación sexual, orientación para el paso a Secundaria… •

Participar en los proyectos de Educación vial, educación para fomentar el cuidado la Naturaleza (proyectos de

Emasesa y el agua, plantar árboles, fomentar el cuidado de las plantas ,observación de flora y fauna de nuestro entorno…), Educación para la salud (revisiones de vacunas, visitas del odontólogo-a, oculista y todo el personal sanitario que nos ayude a mejorar la calidad de la Salud de nuestros alumnos-as), participar en simulaciones de planes de evacuación en colaboración con bomberos y fuerzas de seguridad…

10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES. •

Revisión trimestral coincidiendo con la revisión del PAC

Observación directa.

Contacto diario con los familiares.

Registros de evaluación.

Boletines informativos.

I.

PROCEDIMIENTO PARA SUSCRIBIR COMPROMISOS EDUCATIVOS Y DE CONVIVENCIA En el apartado de Anexos se incluye con título Anexo I los protocolos de compromisos educativos para nuestro centro.

J.

PLAN DE CONVIVENCIA. 1. INTRODUCCIÓN Antes de comenzar a desarrollar un listado de conductas no procedentes y disruptivas en las aulas y en el centro, haremos unas consideraciones generales acerca de aspectos fundamentales de lo que deben y pueden ser el tratamiento de los conflictos con los alumnos y alumnas.

Página 83


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

En primer lugar cabe decir que las conductas esperables de alumnos y alumnas es fruto de los aprendizajes realizados por estos en función de sus experiencias previas, es decir, desde que nacemos estamos aprendiendo cuáles son las conductas que ayudan a conseguir nuestros propósitos. Pero no todo el alumnado tiene la misma oportunidad de aprender las estrategias más adecuadas (bien por el entorno socio-cultural o bien por otras cuestiones). En Educación Infantil y en Educación Primaria, uno de los objetivos es el desarrollo integral de la persona, por tanto éste es un ámbito de la personalidad que debemos tener en cuenta. Los aprendizajes que desarrollan niños y niñas en relación con los aspectos conductuales van desde la heteronomía a la autonomía moral. Deben conseguir progresivamente ser dueños de sus propias decisiones y conductas en función de las normas establecidas en su entorno de convivencia. La reconducción de conductas no apropiadas debe dirigirse a la construcción por parte del alumno de los principios que rigen una saludable relación con los demás: 

Respeto hacia los demás, hacia sus opiniones y sus propiedades.

Altos niveles de comunicación.

El diálogo como estrategia de resolución de conflictos.

Respeto de las normas de convivencia.

Ser capaces de ponerse en el lugar de otro.

Cada vez que un alumno o alumna rompe las normas de convivencia Surge un conflicto con la autoridad, con la persona dañada por su conducta inapropiada o con la institución escolar. Este conflicto debe ser tratado de forma educativa, es decir, aprovecharlo como ocasión de aprendizaje. Para ello, y aunque sabemos que muchas veces es complejo, utilizamos el diálogo, la reflexión oral y escrita y las sanciones, que para este fin deben ser en lo posible, por reciprocidad. Pongamos un ejemplo:  Un niño o niña le rompe una cera a otro. Después de hablarlo, deberá restituir con una de sus ceras al niño que se la ha roto. Así restablece el daño causado y hay una relación directa entre su acto y su consecuencia.  Un alumno o alumna insulta a otra. Tras la reflexión y arrepentimiento retirará los insultos y le pedirá perdón.

Página 84


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

No obstante y teniendo en cuenta que cada acción debe analizarse enel contexto y considerando la trayectoria conductual de cada niño o niña, debemos tener previstas una serie de medidas para reaccionar de forma consensuada como institución. Por tanto las medias correctoras deberán ser proporcionales a la conducta que la ha originado y estar encaminada a compensar a quienes han sufrido las consecuencias. Tendrá que ser personalizada y adaptada a cada alumno y a la situación concreta. Partimos de la idea de que somos un grupo humano (la comunidad educativa del CEIP HIPÓLITO LOBATO) que tenemos la necesidad de establecer relaciones sociales entre nosotros/as y con este Plan pretendemos diseñar como han de ser y como esperamos que sean para optimizar los objetivos del grupo. En el espíritu de este Plan de Convivencia tenemos presente no limitarnos a ser un catálogo de normas y sanciones, sino un instrumento, fruto de las reflexiones y estrategias de todos los sectores de la Comunidad Educativa, con objeto de proponer medidas e iniciativas que favorezcan un clima positivo de convivencia en el que prevalezcan los valores de libertad responsable, tolerancia y respeto a las diferencias, solidaridad y comprensión y en el que sepamos resolver los conflictos mediante el diálogo y en un clima de paz. De este modo, la propia Comunidad Educativa aprenderá a saber abordar y resolver sus conflictos, así como a respetar a los demás en sus diferencias, a ser tolerantes, a compartir y a no permanecer impasible ante la injusticia y la desigualdad. 2. DOCUMENTOS LEGISLATIVOS DE REFERENCIA 

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía.

Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el reglamento orgánico de las escuelas infantiles de segundo ciclo de los colegios de Educación Primaria, de los colegios de Educación Infantil y Primaria y de los centros públicos específicos de Educación Especial.

Decreto 19/2007 de 23 de enero por el que se adoptan medidas para la promoción de la Cultura de Paz y la mejora de la convivencia en los centros educativos.

Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género.

Orden de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos/as.

Página 85


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

3. COMISIÓN DE CONVIVENCIA La Comisión de Convivencia estará compuesta por: el Director-a, Jefe de Estudios, dos maestros-as, cuatro padres o madres del Consejo Escolar, el coordinador o coordinadora de coeducacióny el Orientador cuando fuese necesaria su presencia. Las competencias de la comisión serán las siguientes (art. 6 de la Orden 20/06/2011): a. Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar la convivencia y el respeto mutuo, así como promover la cultura de paz y la resolución de los conflictos. b. Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de convivencia del centro. c. Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos/as. d. Medias en los conflictos planteados. e. Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias en los términos que hayan sido impuestas. f.

Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el centro.

g. Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas. h. Realizar el seguimiento de los compromisos de convivencia suscritos en el centro. i.

Cualesquiera otras que puedan serle atribuidas por el Consejo Escolar, relativas a las normas de convivencia en el centro

La comisión se reunirá cuando suceda algún conflicto o problema de convivencia en el Centro. Así mismo, al final del curso escolar se reunirá para evaluar las normas establecidas y el plan en general. 4

OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN

a. Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de una adecuada convivencia escolar y sobre los procedimientos para mejorarla. b. Promover la integración, la aceptación social y personal de todos los alumnos/as, especialmente de aquellos con NEE o con un nivel bajo de autoestima, sin discriminación por razón de raza, sexo, edad o por cualquiera otra circunstancia personal o social.

Página 86


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

c. Promover y desarrollar actividades relativas al fomento de la convivencia. Procurar que las relaciones entre los distintos miembros de la Comunidad Educativa sean gratificantes, favorables y positivas, cuidando y respetando las normas básicas de convivencia. Avanzar en el respeto a la diversidad cultural, en el fomento de la igualdad entre hombre y mujeres, y en la prevención y tratamiento de todas las manifestaciones de violencia. d. Facilitar la mediación para la resolución pacífica de los conflictos. e. Contribuir desde el ámbito de la convivencia a la adquisición de competencias básicas, particularmente de las competencias social y ciudadana y para la autonomía e iniciativa personal. f.

Diferenciar las conductas adecuadas de las que no lo son.

g. Atender individualizadamente a los/as alumnos/as que tengan problemas en el ámbito de la convivencia. h. Dar respuesta inmediata ante aquellos conflictos que no tengan solución en el ámbito del tutor-a. Dotar al profesorado de la herramientas prácticas para la detección, el abordaje y la resolución de conflictos de convivencia en el centro, sobre todo clarificando las vías de actuación que tendrán que ser comunes y atendiendo a los mismos criterios. i.

Fomentar y facilitar la participación, la comunicación y la cooperación de las familias.

5

ANÁLISIS DEL CENTRO Y SU ENTORNO

5.1. DIAGNÓSICO DE LA CONVIVENCIA EN NUESTRO CENTRO: El centro consta de dos líneas completas y la plantilla de maestros ymaestras es estable. En el Centro no se plantean problemas de convivencia, más bien, se dan aisladamente algunos conflictos que se caracterizan por: agresiones dialécticas, falta de respeto, intolerancia, indisciplina, falta de empatía, impulsividad o falta de control emocional, interrupciones, etc. El profesorado lo suele resolver en la mayoría de los casos mediante el diálogo, la reflexión, mediando en las discusiones, con amonestaciones orales y con algunas sanciones menores. La causa de muchos conflictos suelen ser la falta de motivación por el trabajo en la escuela, bajo nivel de atención y de compromiso con el trabajo escolar, bajo nivel de autocontrol emocional e incapacidad para ponerse en el lugar de otra persona. Estos factores que se presentan reiteradamente en la conducta y actitud de algunos alumnos genera a su alrededor un clima que dificulta la enseñanza y el aprendizaje, unas relaciones personales empáticas y un bajo rendimiento escolar. Lo que a su vez retroalimenta una falta de motivación… Es decir, se entra en un círculo del que es difícil escapar.

Página 87


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

En cuanto a las actuaciones desarrolladas en el centro se fundamentan en el establecimiento de unas normas básicas de convivencia que ayudan a un desarrollo de la vida escolar tranquila. No con carácter punitivo. Están enfocadas a armonizar las actividades y espacios por los distintos miembros de la comunidad escolar. a. CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES DEL ENTORNO El C.E.I.P. Hipólito Lobato está ubicado en la considerada como zona centro. Consta de dos edificios: Edificio I - Construido en 1945 y

consta

de 8 aulas y total carencia

de

espacios

para

servicios complementarios. Edificio II.-

Construido

en

1 9 8 6 y con la dotación correspondiente a un Centro de 8 unidades

aunque naturalmente con espacios complementarios no muy amplios . Desde

su

construcción

a la fecha ha recibido modificaciones de usos de distintas dependencias pero

no han supuesto un aumento de espacios. El resto del recinto lo forman dos patios: uno contiene una pista deportiva de diversos usos y otro terrizo de mayor superficie. El Centro está en un entorno muy agradable ya que colinda con el Parque Carlos de Mesa y el río. Su ubicación y su antigüedad son motivos de una heterogeneidad referida al nivel económico y sociocultural de las familias. Una parte importante del alumnado procede de zona cercana,aunque dada la extensión urbanística de esta localidad hacia otras zonas , también es

considerable

el

porcentaje de alumnos de

domicilio más alejado pero que han optado como primera opción de admisión en nuestro Centro. Podemos decir que

la

sirviendo

de lugar de formación permanente a través de los diversos Talleres de tarde

incluso

implicación del Centro con su entorno desborda lo estrictamente escolar,

organizados por el Ayuntamiento . En el centro se desarrolla el programa “El deporte en la escuela”. Podemos

pues

calificar como “notable” la participación e implicación de las familias en relación con

las diversas actividades del Centro.

b.

NORMAS DE CONVIVENCIA

Las normas generales del Centro quedan recogidas en el Reglamento de Orden y Funcionamiento (ROF). En lo referido a las normas de convivencia están más detalladas y desarrolladas en el presente plan con el objeto de que

Página 88


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

todos los sectores de la comunidad escolar las conozcan y las asuman. Así mismo, sería conveniente que cada grupo clase consensuara unas normas concretas de relaciones entre iguales y de conducta para el adecuado desarrollo de las actividades en la jornada escolar. Éstas, podrían estar expuestas en un lugar visible y podrían revisarse periódicamente en el caso de situaciones de conflicto. i. EN EL CENTRO 

Respetar el horario de entrada y salida.

Entrar solo-a en el centro junto a sus compañeros-as. Los padres y madres no interrumpirán las entradas amontonándose en las puertas e intentando hablar con los profesores-as. Entrar y salir en fila, el maestr@ acompañará al grupo a la clase o al espacio exterior.

Mostrar respeto en todo momento al profesorado, al alumnado y a los adultos que conforman la comunidad educativa.

Se deberán obedecer en todo momento las indicaciones de los profesores y profesor.

Estar vestidos y aseados correctamente. Para las actividades de Educación Física deberán traer ropa y calzado que el maestro/a recomiende.

Seguir las instrucciones del Centro en caso de pediculosis.

No salir del Centro sin el consentimiento expreso de un responsable o acompañado de un adulto responsable del alumno-a y con permiso de la dirección.

No aceptar golosinas, ni otros objetos a través de las vallas. No hablar con desconocidos.

Tolerancia ante la diversidad y la no discriminación.

Cuando un alumno o alumna tenga que salir del centro en horario escolar, el padre, madre o tutor legar tendrá que rellenar un impreso en la dirección donde dejará constancia de sus datos. La salida tendrá que ser por una causa justificada.

Durante el recreo, los alumnos-as no podrán permanecer solos-as en las aulas o pasillos a no ser que estén acompañados por algún maestr@.

Trabajar habilidades sociales con el alumnado. Pedir las cosas por favor, dar las gracias, saludar al entrar o al salir de cualquier lugar.

El alumnado a partir de 2º ciclo de primaria podrán entregar a su tutor/a una autorización para marcharse solos a casa. En el caso que no fuese así, entregarán un listado con las personas autorizadas a recoger al alumnado. El alumnado de Educación Infantil y Primer Ciclo de Primaria serán recogidos por sus tutores legales o por una persona autorizada por los mismos a través de una autorización entregada al tutor/a. ii. EN EL AULA

Página 89


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

No comer golosinas.

Entrar ordenadamente en clase.

Organizar las salidas al baño.

Insistir en el respeto mutuo entre compañeros-as, tanto en la familia como en la escuela.

Fomentar el diálogo para resolver los conflictos.

Cumplir responsablemente con el trabajo tanto en clase como en casa.

Aceptar en el juego a otros compañeros que quieran participar

Respeta el juego de los demás.

Respetar el turno de palabra

Establecer con aquellos alumnos/as que se crea conveniente y con el acuerdo de las familias un diario de conducta, en el que se informe de la conducta diaria de éstos alumnos/as.

iii. CUIDADO Y UTILIZACIÓN DE MATERIALES E INSTALACIONES 

Mantener en todo momento la limpieza de las instalaciones.

Cuidar el material del Centro evitando al máximo su deterioro.

Cuando exista un cambio de clase en el que haya que desplazarse a otra dependencia del Centro, evitar hacer ruidos (golpes, carreras, gritos,…) en los pasillos para no molestar al resto de las clases.

No quedarse en los pasillos ni en las aulas solos a la hora del recreo.

No correr en la calle en el cambio de edificio. iv. ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y EL TRABAJO EN EL AULA

Traer regularmente el material necesario para la realización de las actividades.

Atender a las explicaciones e indicaciones del profeso/a.

No salir del aula en los cambios de área, que signifique cambio de profesor/a.

Puntualidad en la entrada del recreo y en otras actividades que signifique un desplazamiento por las instalaciones del Centro.

Respetar el derecho al estudio y trabajo de los compañeros/as.

Respetar el derecho de los profesores/as a dar explicaciones en sus clases.

Justificar las ausencias al Centro. v. ACTIVIDADES REALIZADAS FUERA DEL CENTRO

Mostrar un comportamiento correcto con las personas e instalaciones que se visitan, incluyendo los medios de transportes que se utilicen.

Página 90


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

Permanecer en el grupo y no separarse.

Obedecer en todo momento las instrucciones de los maestros/as que acompañen en la salida escolar.

c. CONDUCTAS CONTRARIAS A LA CONVIVENCIA: Siguiendo el Decreto y susceptibles de ser ampliadas(Art. 20): i. Los actos que perturben el normal desarrollo de las actividades de la clase. ii. La falta de colaboración sistemática del alumnado en la realización de las actividades. iii. Las conductas que puedan impedir o dificultar el estudio de sus compañeros iv. Las faltas injustificadas de impuntualidad v. Las faltas injustificadas de asistencia a clase. vi. La incorrección y desconsideración hacia los otros miembros de la comunidad educativa. vii. Causar pequeños daños en las instalaciones, recursos materiales o documentos del centro, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa.

CORRECCIONES Amonestación oral (tutor/a y especialistas) Apercibimiento por escrito (tutor/a) Realización de tareas dentro y fuera del horario lectivo (J.E.) Reparación del daño causado en las instalaciones, recursos materiales o documentos del centro (J.E.). Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un plazo máximo de tres días lectivos realizando tareas académicas. (J.E.) Suspensión del derecho de asistencia al centro por un periodo máximo de tres días lectivos, en casos excepcionales, y por causas muy justificadas o acumulación de muchas faltas de comportamiento inadecuado (Director). d. CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES A LA CONVIVENCIA. i. La agresión física hacia cualquier miembro de la comunidad educativa. ii. Las injurias y ofensas.

Página 91


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

iii. El acoso escolar, entendido como el maltrato psicológico, verbal o físico hacia un alumno o alumna producido por uno o más compañeros/as de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. iv. Las actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal o la incitación a las mismas. v. Las vejaciones o humillaciones, particularmente si tienen componente sexual, racial o se realizan contra alumnos o alumnas con necesidades educativas especiales. vi. Las amenazas o coacciones. vii. La suplantación de la personalidad y falsificación o sustracción de documentos. viii. El deterioro grave de las instalaciones o recursos materiales, así como la sustracción de los mismos. ix. La reiteración en un mismo curso de conductas contrarias a la convivencia. x. Cualquier acto dirigido directamente a impedir el normal desarrollo de las actividades del centro. xi. El incumplimiento de las correcciones impuestas. CORRECCIONES Realización de tareas fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del centro, así como a reparar el daño causado en las instalaciones o recursos de los centros. Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares del centro Cambio de grupo. Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases durante un período superior a tres días lectivos e inferior a dos semanas. Suspensión del derecho de asistencia al centro durante un período superior a tres días lectivos e inferior a un mes. Deberá realizar actividades formativas. Cambio de centro docente

6. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Están inscritas en el Plan de Orientación y Acción Tutorial (POAT), diseñado y aprobado en el curso 2007/2008. Entre otras medidas se tienen en cuenta: 1. Actividades para facilitar la integración y participación del alumnado. 2. Actividades para favorecer la relación entre la familia y la escuela.

Página 92


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

3. Estar sensibles a los casos de acoso. 4. Actividad para fomentar la igualdad de género. En cuanto a las medidas para organizar la vigilancia el Centro tieneestablecido una programación de horarios y puestos de vigilancia en el recreo con el que se cumple la normativa vigente. Todo el profesorado se incorporará puntualmente a la vigilancia del recreo . 6.1.

ELABORACIÓN DEL PLAN

El Plan de convivencia se elaborará a partir de las aportaciones de todo el claustro organizado en ciclos. Una comisión se encarga de diseñarlo y presentar un borrador al claustro para sus posibles modificaciones y aprobación final. Posteriormente será incluido en el Proyecto Educativo. 6.2.

COMUNICAR EL CONTENIDO Y LAS ESTRATEGIAS DEL PLAN A LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

El contenido y las estrategias de dicho Plan se comunicarán a los distintos sectores de la comunidad educativa. Así mismo, las principales normas incluidas en el mismo serán comunicadas a las familias y al alumnado. Para las familias podrá aprovecharse la primera reunión colectiva con el tutor/a. El claustro tendrá ocasión de aportar y revisar el plan antes de su aprobación en el Consejo Escolar. Una vez aprobado, formará parte del Proyecto Educativo y del Plan de Centro, que podrá ser consultado por la comunidad educativa. Así mismo podrá publicarse en distintos soportes físicos o digitales.

7.

ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN: PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS

Con carácter general tendremos en cuenta el seguimiento de los siguientes pasos para obtener una visión sistemática de los casos a tratar: a) Conocimiento de la situación. Contexto. Recogida de la información de los hechos en distintas fuentes. b) Información a la familia de las posibles víctimas y posibles agresores. c) Hacer un pronóstico inicial. d) Toma de decisiones.

8.

TRÁMITE Y PROCEDIMIENTO PARA LA IMPOSICIÓN DE LAS CORRECCIONES Y MEDIDAS DISCIPLINARIAS.

Página 93


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

8.1.

R.O.F.

El trámite de Audiencia al alumn@ es preceptivo para la imposición de todas las correcciones y medidas disciplinarias tipificadas en el Decreto. (Modelo 1)

8.2.

Cuando la corrección a imponer sea la suspensión del derecho de asistencia al centro o cualquiera de las medidas disciplinarias para conductas gravemente perjudiciales para la convivencia, se dará audiencia a padres, madres o representantes legales (modelo 1)

8.3.

Para las sanciones contrarias a la convivencia impuestas por el Jefe de Estudios o la directora, deberá oírse al profesor o tutor del alumn@ (modelo 2).

8.4.

Las correcciones y medidas disciplinarias serán inmediatamente ejecutivas.

8.5.

Los maestros deberán informar al Jefe de estudios y en su caso, al tutor de las correcciones que impongan por las conductas contrarias a la convivencia.

8.6.

En todo caso quedará constancia escrita y se informará a los padres, madres o representantes legales del alumno o de la alumna de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas.

8.7.

En el plazo de dos días lectivos, el alumno o la alumna o sus representantes legales, podrán presentar reclamación contra las correcciones o medidas disciplinarias ante quien las impuso. En caso de ser estimada la reclamación, la corrección no figurará en el expediente académico del alumn@.

8.8.

Las reclamaciones hay que contestarlas siempre por escrito con pie de recurso (modelo 4 B). Las medidas disciplinarias impuestas por la directora pueden ser revisadas por el Consejo Escolar a petición de padres, madres o representantes legales del alumn@. A este efecto el presidente convocará en sesión extraordinaria en el plazo de dos días al Consejo que podrá ratificar o proponer la modificación de la medida adoptada por la directora.

9.

EVALUACIÓN DEL PLAN

El Plan se revisará a final de curso por la comisión de convivencia en la que valoraremos: 

Eficacia de las propuestas de actuación de plan. Posibles modificaciones.

Grado de información de la comunidad educativa acerca del Plan.

Si es necesario, en cualquier momento del curso, bien por el cambio de normativa, bien por la adecuación a conflictos no observados que impidan un funcionamiento de Centro óptimo. 10. FUNCIONES DE LOS DELEGADOS/AS DEL ALUMNADO (Art. 4, apartado g, de la Orden 20/06/2011 por el que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia…) 

Fomentar y facilitar la comunicación de las partes implicadas en el conflicto.

Facilitar la comunicación entre el alumnado, el tutor/a, otros/as maestros/as y el Equipo Directivo.

Página 94


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

Mediar entre la resolución pacífica de conflictos.

Implicar al alumnado en la mejora de la convivencia.

Representar a su grupo clase en distintas actividades.

11. PROCEDIMIENTO DE ELECCIÓN Y FUNCIONES DE LOS DELEGADOS/AS DE PADRES Y MADRES DEL ALUMNADO, (Art. 4, apartado H, de la Orden 20/06/2011 por el que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia…) Se elegirán para cada curso escolar y antes de finalizar el mes de noviembre un delegado/a de padres y madres de alumnos/as en cada grupo. En la convocatoria de esta reunión deberá hacerse constar, como puntos del orden del día, la elección del delgado o delegada de padres y madres del alumnado, así como la información de las funciones que se les atribuye en la citada orden. Los candidatos serán elegidos por mayoría simple. En este proceso, la segunda y tercera personas serán designadas como subdelegadas 1ª y 2ª.

FUNCIONES 

Representar a las madres y padres del alumnado del grupo, recogiendo sus inquietudes, intereses y expectativas, y trasladándolas al tutor/a.

Asesorar a las familias del alumnado del grupo en el ejercicio de sus derechos y obligaciones.

Implicar a las familias en la mejora de la convivencia y de la actividad docente en el grupo y en el centro e impulsar su participación en las actividades que se organicen.

Fomentar y facilitar la comunicación de las madres y padres del alumnado con el tutor o tutora del grupo, y con el resto del profesorado que imparte docencia del mismo.

Facilitar la relación entre las familias del alumnado del grupo y el equipo directivo, la asociación de padres y madres del alumnado y los representantes de este sector en el Consejo Escolar.

Colaborar en el desarrollo de las actividades programas por el centro para informar a las familias del alumnado del grupo y estimular su participación en el proceso educativo de sus hijos/as.

Mediar en la resolución pacífica de los conflictos entre el propio alumnado del grupo, o entre éste y cualquier miembro de la comunidad educativa, de acuerdo con lo que, a tales efectos, disponga el plan de convivencia.

Colaborar en el establecimiento y seguimiento de los compromisos educativos y de convivencia que se suscriban con las familias del alumnado del grupo.

Colaborar con el coordinador/a de Igualdad de género participando activamente en la elaboración y el desarrollo de actividades.

Página 95


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

Cualesquiera otras que les sean atribuidas en el plan de convivencia del centro.

12. PROGRAMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN Anualmente se recogerán las necesidades de formación de los miembros de la comisión de convivencia, del equipo directivo y los maestros/as que ejerzan la tutoría. Las necesidades de formación del profesorado y del personal de administración y servicios, y de atención educativa complementaria serán propuestas al equipo directivo por el ETCP. De las necesidades de formación que se determinen se dará traslado al correspondiente centro del profesorado para su inclusión, en su caso, en el plan de actuación del mismo. 13. REGISTRO DE INCIDENCIAS EN SÉNECA Se registrarán en Séneca tanto las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia que se produzcan y sus correspondientes medidas disciplinarias, como aquellas conductas contrarias a la convivencia que comporten a la imposición de las correcciones a las mismas. Se hará en un plazo máximo de 30 días hábiles desde que se produzcan. 14. COMPROMISOS EDUCATIVOS Y COMPROMISOS DE CONVIVENCIA (Art. 18 y 19 respectivamente, de la Orden 20/06/2011 por el que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia…) Podrán establecerse por escrito entre el alumnado que presente dificultades de aprendizaje para el primero, o para el alumnado que presente problemas de conducta o de aceptación de normas escolares, para el segundo, con el tutor/a, otros maestros/as o el equipo directivo. Se trata de una estrategia para mejorar y prevenir otras situaciones que alteren o dificulten la vida escolar. Se hará a propuesta del tutor/a, maestro/a especialista o del equipo directivo. Se comunicará tanto el inicio del proceso, como los compromisos alcanzados a la dirección del centro. 15. MEDIACIÓN EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. A la comisión de convivencia le corresponde la función de mediación en los conflictos. PROCEDIMIENTO. Cualquiera de las partes implicadas podrá demandar la participación de la comisión de convivencia como mediadora. Para ejercer dicha mediación todas las partes implicadas deben aceptarla. Se incluirá un documento escrito, en forma de acta de la sesión, donde se recogerá la siguiente información: 

Personas implicadas.

Página 96


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

Descripción del conflicto.

Acuerdos tomados, compromisos por las partes y plazo de ejecución.

Cuando el procedimiento de mediación afecta al alumnado este procedimiento no eximirá del cumplimiento de las correcciones o medidas disciplinarias que puedan aplicarse por incumplimiento de las normas de convivencia.

K. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO La Orden de 9 de junio de 2003, por la que se regulan determinados aspectos de la organización y el funcionamiento del Sistema Andaluz de Formación Permanente del Profesorado comenta lo siguiente: 2 La formación del profesorado constituye un elemento clave para la consecución de una educación de calidad (…) definido como el instrumento de la Consejería de Educación y Ciencia a través del que se establecen las estructuras, el arco de organización y funcionamiento y los recursos para atender las necesidades de formación y actualización del profesorado. La finalidad del Sistema Andaluz de Formación Permanente del Profesorado es la de promover el desarrollo profesional docente y la mejora de la calidad de la práctica. (…) Se trata de corregir los desajustes que en todo proyecto se producen con el tiempo, a la vez que adaptarlo a las transformaciones sociales, económicas y tecnológicas que se han venido produciendo y que han repercutido de forma particular en el profesorado, abocándolo a profundos cambios en su función. (…) La primera cuestión que queremos plantear es la de cuáles son los problemas a los que el profesorado tiene que dar solución hoy en día y para los que necesita una formación acorde a los mismos. Parece evidente que los problemas actuales que tiene planteada la institución educativa son bastante diferentes, en algunos casos, a los que se enfrentaba hace algún tiempo, en consecuencia es sensato pensar que no pueden ser válidas las soluciones antiguas para afrontar los nuevos retos. Pensamos que un plan de formación del profesorado debe contemplar las siguientes etapas: 1. Detección de necesidades a.

De nuestro entorno

b.

De la administración

c.

Del profesorado y del centro

2. Análisis y priorización de las mismas.

Página 97


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

3. Establecimiento de las líneas de actuación 4. Desarrollo de las actividades de formación 5. Evaluación del plan de formación 1. DETECCIÓN DE LAS NECESIDADES: Como hemos comentado anteriormente vamos a dividir las necesidades entre las que presentan nuestro entorno, la administración y el centro y el profesorado. a) De nuestro entorno: La evolución social en la que estamos inmersos nos solicita dar respuesta a problemas novedosos, tales como la igualdad de género, el respeto a las diferencias individuales, a la igualdad de oportunidades, el uso de las nuevas tecnologías, la acción tutorial, etc b) De la Administración: Las demandas de la Administración hacen referencia al trabajo por competencias, a programar en relación a las mismas, a priorizar contenidos instrumentales, dar relevancia a la lectura, la escritura y la resolución de problemas como ejes fundamentales de nuestra práctica educativa. c) Del centro y del profesorado: Las necesidades del centro van muy en consonancia con lo anteriormente explicitado, ya que muchas de las demandas de la administración se encuentran recogidas como objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar y forman parte de las líneas pedagógicas establecidas. A su vez las necesidades del entorno no son más que otras de las respuestas que debe dar el centro. Para detectar estas necesidades pasaremos un cuestionario al profesorado del centro a principios de curso, para que lo rellenen dentro de sus reuniones de ciclo. El modelo propuesto sería el siguiente: CUESTIONARIO PARA LA DETECCIÓN DE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN QUE SE INCLUIRÁN EN EL PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO DEL CENTRO NECESIDAD

SI

Mejora del clima de convivenciaen el aula y en el centro Presencia de conductas disruptivas en clase. Dificultad en la gestión de la dinámica de clase (estrategias de resistencia hacia el trabajo escolar) Conductas violentas entre iguales

Página 98

NO


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

Incumplimiento de normas Dificultad de situar la gestión de la convivencia y resolución pacífica de conflictos fuera del modelo punitivo y sancionador Integración y trabajo de los valores educativos en las prácticas educativas cotidianas de aula Otras situaciones Dificultad en la gestión y respuesta a la diversidad en el alumnado Dificultad de planificar una programación de aula que de respuesta a ladiversidad Problemas para encontrar estrategias metodológicas sensibles con la diversidad. Imposibilidad de poner en marcha estrategias que enganchen a aquellos alumnos con dificultad de seguir el ritmo de la clase. Dificultad de planificar e implementar una oferta de actividades amplia que asegure el éxito de todos lo alumnos de clase.

Otras dificultades Necesidad de situar la evaluación en su dimensión formativa y orientada hacia la mejora de los procesos de enseñanzaaprendizaje Dificultad en el desarrollo de la evaluación global Dificultad de consensuar criteriosde evaluación en los departamentos Evaluación impresionista y poco rigurosa Ausencia de instrumentos de evaluación adecuados No planificar momentos niespacios para evaluar Superar la concepción del “aprobar”para instalarse en el “aprender” (Cambiodecultura) Otras dificultades Necesidad de integrar las TICs en la oferta educativa y ensu desarrollo. Dificultad de encontrar la información necesaria en el “enjambre” de información (correcta y falsa) existente en Internet como recurso educativo. Dificultad en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los programas educativos como recurso mediador en los procesos de enseñaza/aprendizaje Dificultad en la elaboración de materiales curriculares utilizando las TICs Desconocimiento o falta de familiarización con los entornos, distribuciones y software libre Otras dificultades Necesidades relacionadas con las competencias básicas Dificultad para programar sobre competencias Dificultad para priorizar contenidos instrumentales Metodología sobre la realización de problemas Metodología de trabajo en relación a la expresión escrita Metodología de trabajo en relación a la expresión oral Metodología de trabajo en relación al vocabulario Metodología de trabajo en relación a la ortografía Metodología de trabajo en relación a la comprensión lectora Otras necesidades detectadas por los ciclos

Página 99


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

2.

R.O.F.

ANÁLISIS Y PRIORIZACIÓN DE LAS NECESIDADES.

Una vez rellenados los cuestionarios, se realizará un análisis estadístico de los resultados y se priorizarán las necesidades detectadas. Elaborando un informe que será puesto en conocimiento del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica. 3.

ESTABLECIMIENTO DE LAS LÍNEAS DE ACTUACIÓN

Después de analizar y priorizar las actuaciones se decidirá qué modalidad de actividad se llevará a cabo con las necesidades priorizadas: a)

Grupos de trabajo – Formación en centros

b)

Actividades formativas del CEP

c)

Actividades online

d)

Escuelas de familias

e)

Otras

4. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN Durante el curso escolar iremos desarrollando las actividades de formación e iremos haciendo constar en nuestra práctica diaria aquellos aspectos que necesitábamos adquirir en función del cuestionario realizado 5. EVALUACIÓN DEL PLAN DE FORMACIÓN: Al final de cada curso se realizará una evaluación para comprobar el grado de satisfacción y aprovechamiento de las actividades de formación realizadas y esta evaluación se tendrá en cuenta para el nuevo plan de formación a realizar en el curso siguiente.

L. CRITERIOS PARA ORGANIZAR EL TIEMPO ESCOLAR Los criterios que utilizamos en el centro van en consonancia con nuestra idea de cómo debe funcionar una escuela, cuáles han de ser sus pilares básicos, y cómo debe organizarse para conseguirlo. Atendemos a los siguientes criterios. •

Cumplir la normativa existente en cuanto al contenido mínimo de cada área y/o especialidad. Así como

ajustarnos a las instrucciones anuales que se publican para los centros bilingües. • Dar prioridad a las áreas instrumentales (lengua, matemáticas e inglés). Creemos necesario que nuestro alumnado desarrolle las capacidades y competencias básicas en estas áreas, ya que, serán las herramientas básicas para posteriores aprendizajes. Por ello:

Página 100


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

* Se establecen 5 módulos de matemáticas en cada curso. * 6 módulos de lengua en cada curso, excepto 5º y 6º en el que se reducen a cinco ya que existe el área de educación para la ciudadanía y el área de francés respectivamente. * 3 módulos de Inglés en Primaria, excepto en primero que serán dos, y el máximo de tiempo posible en Educación Infantil (una hora y media a la semana). • En la elaboración de los horarios se tiene en cuenta la importancia de las áreas instrumentales, por ello se trata que los primeros módulos sean destinadas a ellas, aunque es muy complicado, ya que debemos cubrir los 25 módulos de algunos especialistas, lo que obliga a establecer en estos módulos especialidades (Ed. Física, Religión, Inglés). Además, este criterio lo cuidamos especialmente en primer ciclo, ya que por la edad del alumnado, es conveniente establecer rutinas que favorezcan el orden y la concentración. • Los recursos del Centro serán organizados de forma equilibrada en los distintos cursos. En este apartado nos referimos al horario del auxiliar lingüístico y al servicio de préstamo de libros en la biblioteca, así como al uso de otros recursos que fuese necesario establecer un horario para su uso (ordenadores, proyectores, etc. • Deberíamos estudiar la posibilidad de establecer seis módulos horarios en lugar de cinco, lo cual en principio podría favorecer: mayor flexibilidad a la hora de establecer los módulos horarios, más tiempo real dedicado a las áreas instrumentales, mayor continuidad en aquellas áreas que lo requieran al establecer módulos consecutivos. M. PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN INTERNA.

La autoevaluación de nuestro centro educativo la entendemos como un proceso de reflexión que posibilite proporcionar al Centro y a la Comunidad Educativa elementos que les permitan profundizar en el conocimiento y reflexión sobre la propia acción, para poder abordar de forma coherente todas aquellas decisiones de mejora dirigidas a dar una respuesta de calidad. Desarrollaremos la autoevaluación a través de dos procesos diferentes: 1. Siguiendo el artículo 26.1 del Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y de educación primaria, “los centros realizarán una autoevaluación de su propio funcionamiento, de los programas que desarrollan, de los procesos de enseñanza- aprendizaje y de los resultados del alumnado, así como de las medidas y actuaciones dirigidas a la prevención de las dificultades de aprendizaje, que será supervisado por la Página 101


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

inspección educativa. El resultado de este proceso se plasmará en una memoria de autoevaluación que será aprobada e incluida en el Sistema Séneca al finalizar el curso. Para el desarrollo de este proceso se utilizarán los indicadores que, a tal efecto, establezca la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa. 2. Siguiendo un proceso de autoevaluación creada por el propio centro, que servirá como indicador de calidad en el procedimiento detallado en el punto anterior como se indica en el art. 6.2 del proceso de evaluación de la Orden de 20 de agosto de 2010 sobre organización y funcionamiento de las escuelas públicas de infantil y primaria. Este proceso lo desarrollaremos a continuación: En este sentido, hemos organizado las diferentes variables en categorías para que el profesorado del centro pueda evaluarlas de un modo rápido y eficaz. El proceso para la realización de la autoevaluación se llevará a cabo de la siguiente manera: 1º. Evaluación interna por parte de los maestros/as a partir de la plantilla diseñada a tal efecto. 2º. Recogida de los datos, medición y análisis de los mismos por parte del ETCP 3º realización, por parte del ETCP de una memoria de autoevaluación, teniendo en cuenta las aportaciones del Claustro de Profesores. 4º Aprobación de la memoria de autoevaluación por parte del Consejo Escolar; memoria que ha de incluir los siguientes apartados: -

Una valoración de logros y dificultades a partir de la información facilitada por los indicadores.

-

Propuestas de mejora para su inclusión en el Plan de centro.

La plantilla para realizar la autoevaluación del centro se incluirá en el apartado Anexos, con título Anexo II. N. CRITERIOS PARA ESTABLECER LOS AGRUPAMIENTOS DEL ALUMNADO Y LA ASIGNACIÓN DE TUTORÍAS Criterios para el agrupamiento del alumnado: • Los grupos se mantendrán estables, al menos, en el transcurso del ciclo. • Primer agrupamiento: tres años. El alumnado se agrupará sistemáticamente en cada una de las dos clases atendiendo a:  Nivel madurativo.  Sexo. Página 102


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

 Alumnado con necesidades especiales de atención educativa.  En caso de matricular a hermanos gemelos o similar, no nos acogeremos a un criterio prefijado, sino que se estudiará particularmente cada caso para actuar de la forma más adecuada.  Se concentrará el alumnado de Alternativa a la Religión en un solo grupo para optimizar los recursos humanos en cuanto a profesorado del centro cara a refuerzos y sustituciones, y para que dentro de lo posible, el alumnado tenga un sentimiento de pertenecía a un grupo con sus mismas características y circunstancias. • En el caso que el Equipo de Educativo y el Equipo Directivo lo consideren necesario, se reagruparán los alumnos/as al finalizar el ciclo manteniendo la proporción entre sexos, alumnado NEAE y alumnos de Alternativa a la Religión. En el Centro se establecen los siguientes Criterios Generales para la adjudicación de tutorías. • Para la asignación de enseñanzas se atenderá en primer lugar al puesto de trabajo que ocupa cada maestro/a en el centro de acuerdo con la adjudicación de destinos realizada por la CEJA. No obstante, en función de las necesidades organizativas del centro, se podrá tener en cuenta las habilitaciones que tenga cada maestro/a con destino en el centro, contando siempre que sea posible, con la voluntad positiva a las enseñanzas del maestro/a implicado. • En el caso del alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en un grupo ordinario, la tutoría será ejercida de manera compartida entre el maestro o maestra que ejerza la tutoría del grupo donde esté integrado y el profesorado especialista en Pedagogía Terapéutica. • Se primará la continuidad de ciclo salvo en casos muy excepcionales. • El profesorado definitivo asumirá preferentemente una tutoría del curso inicial de cualquier ciclo de la educación Primaria o del segundo ciclo de la Educación Infantil a fin de garantizar, en la medida de lo posible, la permanencia del tutor/a a lo largo del ciclo. • Cuando un especialista o cargo directivo tenga que ser tutor-a de un curso lo hará de forma preferente en 2º o 3º ciclo. En el supuesto de que existan varios de ellos se repartirán de la forma más equitativa posible entre ambos ciclos. • Criterio de concentración y estabilidad: se procurará que el menor número de profesores/as imparta clase a un grupo de alumnos.

Página 103


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

Siguiendo el decreto 230/2010 de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento orgánico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, educación primaria y los centros de educación especial, en su artículo 89, el tutor será nombrado por la dirección del centro, a propuesta de la jefatura de estudios. Los horarios atenderán a los siguientes criterios: • Se primará que el tutor/a imparta el mayor número de módulos posibles en su tutoría. • La adjudicación de un determinado puesto de trabajo no exime al profesorado de impartir otras enseñanzas o actividades que pudieran corresponderle, de acuerdo con la organización pedagógica del centro y con la normativa que resulte de aplicación. • Cuando haya que completar horario a un maestro-a por ser especialista, miembro del equipo directivo u otra causa, lo hará preferentemente el compañero-a de nivel. Si no es posible lo hará alguien del ciclo. • Se organizará el horario de forma que las horas de apoyo queden concentradas en las mínimas personas posibles para atender las sustituciones. • Los apoyos más fundamentales se otorgarán a aquellos maestros-as que tienen menos posibilidades de sustituir, es decir, los que estén en el cuadrante de sustituciones a partir de la tercera ausencia. • Las áreas instrumentales se intentarán organizar en la primera parte de la mañana. • Los módulos horarios de las especialidades se trataran de repartir de forma equitativa, teniendo en cuenta que el primer ciclo por las características del alumnado y su currículo tendrá preferencia en este aspecto.

Ñ.

CRITERIOS PARA ELABORAR LA PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS • Cada maestro/a tendrá que elaborar la programación de su área atendiendo a los distintos elementos curriculares. Tendrá que entregarla en la Jefatura de Estudios. • Dicha programación atenderá a los apartados y características que se establezcan por el equipo directivo. •

La secuenciación de contenidos tendrá que estar en consonancia con lo establecido en el proyecto curricular.

• Así mismo, la orientación didáctica tendrá que enmarcarse con los acuerdos establecidos en el marco del proyecto educativo y en el ciclo.

Página 104


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

O. PLANES ESTRATÉGICOS DEL CENTRO.  Proyecto de centro bilingüe - Inglés: este proyecto pretende la adquisición de los contenidos de algunas áreas no lingüísticas a través del uso del inglés como herramienta de comunicación. Este proyecto favorece a su vez un rendimiento mayor de los alumnos/as en el aprendizaje del idioma extranjero. Además potencia el trabajo coordinado de los maestros/as ANLS, los especialistas de inglés y los tutores de los grupos para la creación del currículo integrado de las lenguas.  Escuelas Deportivas: Enfocada a la práctica del deporte como hábito de vida saludable.  Lectura y Biblioteca: En el desarrollo del mismo hemos creado una biblioteca en el centro y un servicio de préstamo para el alumnado  Salud Bucodental: enfocado a la creación de hábitos de salud.  Plan de Autoprotección: el cuál se revisa anualmente y se realizan simulacros de evacuación del edificio según la normativa vigente.  Plan de Igualdad entre hombres y mujeres en la educación: enfocado al desarrollo de actitudes y valores que favorezcan una igualdad real entre ambos sexos.  Escuela TIC 2.0: favorecer el acercamiento del alumnado a las NNTT y el uso de éstas como herramientas de mejora del proceso de enseñanza- aprendizaje.  Practicum Grado de Maestros, CCE y Psicología: se colabora anualmente con las facultades de Magisterio y Pedagogía para que sus alumnos/as realicen sus prácticas obligatorias de la carrera en nuestro centro.

Página 105


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

CORIA DEL RÍO

Página 106


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

Índice A) Criterios para la elaboración del presupuesto anual del curso y para la distribución de los ingresos entre las distintas partidas de gastos.

B) Criterios para la gestión de las sustituciones de las ausencias del profesorado.

C) Medidas para la conservación y renovación de las instalaciones y del equipamiento escolar.

D) Criterios para la obtención de ingresos y otros fondos.

E) Procedimientos para la elaboración del inventario anual general del centro.

F) Criterios para una gestión sostenible de los recursos del centro y de los residuos que genere.

G) Presupuestos generales y cuentas de gestión.

Página 107


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

A) Criterios para la elaboración del presupuesto anual del curso y para la distribución de los ingresos entre las distintas partidas de gastos.

1. El Equipo Directivo durante la primera quincena de octubre realizará una previsión de las necesidades del centro para ese curso escolar siguiendo unos criterios realistas.

2. El presupuesto contará con la totalidad de los ingresos que se prevea obtener.

3. En la segunda quincena de octubre el centro recabará a la Asociación de Padres y Madres del Alumnado (AMPA) la información sobre la ayuda económica que pudieran aportar durante el curso escolar.

4. Para la elaboración del presupuesto, se tendrá en cuenta la reserva de porcentaje que establezca la Ley para la adquisición o reposición de material inventariable.

Página 108


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

5. Para la elaboración del presupuesto, se respetarán los apartados de ingresos y gastos previstos en la normativa vigente relativa a la contabilidad de los centros.

6. El Equipo Directivo tendrá en cuenta la situación de partida de cada ciclo para compensar desigualdades que puedan encontrase en cuanto a dotación y recursos.

7. El presupuesto deberá satisfacer todas las necesidades de funcionamiento general y básico del centro.

8. Una vez satisfechas las necesidades generales básicas se destinará una dotación a cada ciclo y otra dotación a los especialistas. De esta forma queremos que participen en reponer y completar los recursos que necesitan.

9. El Equipo Directivo expondrá al Consejo Escolar el presupuesto establecido para el curso escolar y este una vez lo estudie procederá a su aprobación.

10. Todos los pagos que realice el centro serán a través de transferencias, domiciliaciones bancarias en su cuenta oficial, cheques, así como si se pagara por caja se rellenará un recibo donde quedará constancia del dinero recibido por la persona que ha recibido el pago. Con esto lo que queremos es garantizar la total transparencia de la actividad económica del centro.

B) Criterios para la gestión de las sustituciones de las ausencias del profesorado.

1. Se requiere a todo el personal del centro la notificación de cualquier ausencia prevista con la mayor antelación posible a fin de gestionar de manera eficiente su sustitución.

Página 109


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

2. En todas las ausencias previstas, el profesorado que se vaya a ausentar facilitará la programación concreta prevista a la Jefatura de Estudios para que pueda contar con ella el profesorado que vaya a sustituir la ausencia.

3. En las ausencias imprevistas, el profesorado del mismo nivel facilitará la programación prevista al profesorado que vaya a sustituir la ausencia.

4. Las ausencias cortas se sustituirán por el profesorado que figure en el plan de sustituciones del centro.

5. El plan de sustituciones del centro será elaborado a principios de curso por la Jefatura de Estudios con el visto bueno de la Dirección del centro. En el orden de sustitución quedarán en último lugar las coordinaciones.

6. Los maestros/as del centro cubrirán las ausencias en caso de necesidad de cualquier etapa y/o especialidad.

7. La dirección del centro gestionará ante el “Servicio de Personal de la Delegación Provincial de Educación”, a través del procedimiento que corresponda, la sustitución de las ausencias del profesorado prevista por un tiempo superior a cinco días naturales, a fin de asegurar que estén cubiertas por profesorado sustituto a la mayor brevedad.

8. No se procederá a solicitar el comienzo de la sustitución en estas circunstancias: o

En viernes.

o

Antes de un puente.

o

Cinco días lectivos antes de vacaciones. Página 110


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

9. La Dirección del centro solicitará la ampliación de módulos de sustituciones a la Delegación Provincial de Educación en cuanto se vaya a agotar las horas concedidas para el trimestre.

10. Los servicios mínimos garantizarán el derecho de asistencia del al centro escolar. Se informará a las familias cuyo tutor/a de sus hijos/as realice la huelga.

C) Medidas para la conservación y renovación de las instalaciones y del equipamiento escolar.

1. Consideramos una norma de convivencia el uso adecuado de los materiales, instalaciones y edificios del centro. El uso negligente o malintencionado de los mismos será considerado una conducta contraria o gravemente contraria a las normas de convivencia.

2. Al comienzo de cada curso escolar al menos durante dos sesiones se trabajarán los valores de cuidado, conservación y buen uso de los materiales escolares incluido instalaciones y edificios.

3. Cualquier miembro de la comunidad es responsable de cumplir y hacer cumplir estas normas de buen uso de materiales, instalaciones, edificios y otros recursos del centro.

4. En el caso de daños producidos por mal uso con intencionalidad hacia los materiales, instalaciones o edificios del centro, la Dirección podrá exigir a las personas responsables la reparación de los daños o desperfectos ocasionados, la realización de tareas de mantenimiento o embellecimiento del centro que compense el daño

Página 111


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

producido, o el abono de los gastos producidos por los daños ocasionados. En el caso que el alumnado no pudiera hacer frente a los desperfectos ocasionados serán sus padres, madres o tutores legales los que se harán cargos.

5. Para evitar futuros perjuicios, cualquier instalación, maquinaria, aparato…que vaya a funcionar en el Centro deberá contar con la supervisión técnica del órgano competente y cumplir las normas homologadas por la administración correspondiente que garantice la idoneidad de los mismos y la corrección de la instalación resultante.

6. Por la misma razón, el personal que monte cualquier maquinaria, aparato, instalación, etc. Deberá contar con la supervisión técnica del órgano competente, capacitación profesional que corresponda y cumplir con todas las normas exigibles de homologación de sus trabajos. Todo ello para garantizar la seguridad de todas las personas usuarias de este colegio.

7. Existirá un parte de incidencias (Anexo I) a disposición de los miembros de la comunidad para que notifiquen las deficiencias encontradas en cualquier instalación, material o edificio del centro. Este impreso relleno se entregará en secretaría para que se pueda resolver o tramitar la incidencia.

8.

Conocida una deficiencia y no pudiéndose ésta resolver por el personal de Centro,

será tramitada por la

Dirección a la mayor brevedad ante el organismo correspondiente (Ayuntamiento si se trata de una tarea de mantenimiento o Delegación Provincial si se trata de una obra de mayor envergadura). De ello quedará constancia escrita.

9.

El Centro contemplará en sus presupuestos una partida para atender las pequeñas reparaciones que permitan la reposición o reparación de los materiales.

10. Las instalaciones, juegos, mobiliario… que no reúnan garantías de seguridad se inutilizarán inmediatamente, produciendo a la gestión de la incidencia a la mayor brevedad.

Página 112


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

11. El material o mobiliario que no esté en buen uso deberá quedarse, con las debidas garantías de seguridad, en la dependencia donde se encontraba inventariado hasta que, por el Equipo Directivo, se decida su reparación, su almacenamiento en otro lugar o darlo de baja del inventario.

12. Se procurará, en aquellas tareas que lo permitan, la implicación del alumnado y demás miembros de la comunidad educativa en la reparación y embellecimiento de las instalaciones, mobiliario y edificios.

D) Criterios para la obtención de ingresos y otros fondos.

1. El posible uso de las pistas, instalaciones, aulas del centro, etc. no debe resultar gravoso para el Centro, por lo que su mantenimiento, limpieza y gastos derivados de su uso deberán corresponder a las asociaciones o particulares a quienes se autorice su utilización.

2. Los ingresos que el Centro pueda recibir de entes públicos, privados o particulares por los motivos que sean, lo serán en cuenta oficial del Centro y, salvo que tengan un destino específico, engrosarán la cuenta de ingresos del presupuesto oficial.

3. De la misma manera, las aportaciones materiales de cualquier tipo al Centro que puedan realizar las editoriales, empresas, entes públicos, asociaciones o particulares se harán a través del Equipo Directivo y se incluirán en el inventario del Centro.

Página 113


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

4. El Equipo Directivo podrá recabar ingresos de organismos, entidades, materiales del Centro, siempre que no afecten a la normal actividad del colegio ni contradigan las normas legales, asegurándose de su buen uso y de la reposición de pérdidas y daños.

5. La elección de libros de textos se hacen en función de su adecuación didáctica al proyecto educativo y nuestro alumnado, nunca por las ofertas o regalos de las editoriales.

E) Procedimientos para la elaboración del inventario anual general de Centro.

1. La persona responsable de la Secretaría del Centro actualizará el inventario general del Centro en el mes de junio.

2. Para ello, las personas responsables de los distintos equipos y especialidades comunicarán, mediante un formulario elaborado por el Centro, las variaciones en el inventario general del Centro ocurridas.

3. No se podrá dar de baja ningún elemento inventariado sin el previo conocimiento del equipo directivo a quien corresponderá la toma de decisiones en ese aspecto.

4. Antes del 30 de junio se recogerán los aparatos audiovisuales así como el material más valioso de todo el Centro y se guardarán en sitio seguro para evitar hurtos.

Página 114


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

5. Todos los libros de textos del Programa de Gratuidad se etiquetarán por cursos por los equipos de ciclo antes de que finalicen los días lectivos. Luego se revisarán para cerciorarse de que están en perfecto estado y se guardarán debidamente clasificados en un lugar que quedarán anotados.

F)_Criterios para una gestión sostenible de los recursos del centro y de los residuos que genere.

1. Se utilizará el papel por las dos caras. También en los documentos impresos siempre que sea posible.

2. Evitaremos las copias impresas de ningún documento o material didáctico que pueda ser usado por sus destinatarios sin necesidad de papel.

3. Antes de salir al recreo, el alumnado deposita en las papeleras de aula los envoltorios de sus alimentos.

4. En cada clase se tendrá un depósito de papel para facilitar su reciclado.

5. El personal de limpieza depositará el papel y el cartón que están en las aulas en contenedores específicos situados a la salida del centro.

6. En el interior del centro dispondremos también de un contenedor de pilas usadas que será facilitado por el Ayuntamiento.

7. Justo a la salida del centro a demás de un contenedor de papel dispondremos de contenedores para envases, vidrio, etc. cuyo uso divulgaremos y fomentaremos en el colegio.

Página 115


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

8. Utilizaremos tóner y cartuchos de tinta reciclados.

9. Los grifos del Centro tendrán cierre automático.

10. Se emplearán las primeras horas de la mañana para los riegos de plantas.

11. Cada usuario de ordenador o de otros aparatos eléctricos es responsable de apagarlos siguiendo las instrucciones al final de su uso o de la jornada escolar.

12. La última persona que salga de una dependencia, deberá apagar la luz.

13. Los maestros y maestras deben usar preferentemente la luz natural a la artificial en las aulas, cuando ésta permita las actividades.

14. Los maestros y maestras fomentarán el uso no derrochador, la conservación, restauración de materiales escolares y libros del alumnado y del colegio.

15. Las lámparas que estén fuera de uso se almacenarán para su entrega a un punto limpio de la localidad.

16. En el Centro valoramos positivamente el reciclado de materiales y realizamos actividades motivadoras con el alumnado relacionadas con distintas áreas (deportivas, manualidades, artísticas…)

Página 116


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

17. El Centro fomenta la participación en campañas de repoblación de arbolado organizadas por la Delegación Provincial de educación, por instituciones y entidades del entorno.

18. Valoraremos la forma de trabajo que reduzca la producción de residuos y fomentaremos su reciclado.

G) Presupuestos anuales y cuentas de gestión.

1. La persona responsable de la Secretaría presentará el proyecto de presupuesto anual y la cuenta de gestión en el Consejo Escolar en el mes de octubre.

2. El Consejo Escolar estudiará y, en su caso, aprobará el presupuesto anual del Centro y la cuenta de gestión antes del 30 de octubre.

3. Una vez aprobados, tanto los presupuestos como el Anexo XI generado en Séneca figurarán en una carpeta junto con este Proyecto de Gestión.

ANEXO I PARTE DE INCIDENCIA

Página 117


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

Persona que notifica la INCIDENCIA: __________________________________________________________ Día ............ ....... de .............................................. de 20...... Localización y descripción de la INCIDENCIA: ......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... .........................................................................................................................................................

Firmas.

Persona que notifica la INCIDENCIA.

Enterado, persona responsable.

Página 118


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

PRESUPUESTO PARA EL CURSO ESCOLAR 20_____/20_____

INGRESOS Remanente curso anterior

Ingresos previstos para gastos de funcionamientos

GASTOS Mantenimiento de equipos y herramientas

%

Mantenimiento de instalaciones

%

Material de oficina

%

Reprografía

%

Material escolar

%

Material Biblioteca

%

Material especialidades

%

Productos farmacéuticos

%

Servicios de comunicación

%

Material inventariable

%

Página 119


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

PROGRAMA GRATUIDAD DE LIBROS Ingresos previstos

Gastos previstos

Página 120


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

INDICE R.O.F.

PÁ GINA PREÁMBULO

4

CAP. I:

ÁMBITO DE APLICACIÓN, PRINCIPIOS Y OBJETIVOS

5

CAP. II:

ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS Y TIEMPO ESCOLAR

7

CAP. III:

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL CENTRO

7

CAP. IV:

ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE

8

CAP. V:

PROFESORADO

9

CAP. VI:

ALUMNADO

10

CAP. VII:

PADRES Y MADRES DEL ALUMNADO

11

CAP. VIII:

PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

11

CAP. IX:

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

11

ANEXO 1

COMUNIDAD EDUCATIVA

12

ANEXO 2:

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y TIEMPO ESCOLAR

14

ANEXO 3:

CONSEJO ESCOLAR

17

COMPOSICIÓN Y COMISIONES

17

ELECCIÓN Y CONSTITUCIÓN DEL CONSEJO ESCOLAR

18

FUNCIONES

19

Página 121


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

REUNIONES

20

DESARROLLO DEL CONSEJO ESCOLAR

21

ACTAS

23

ENTRADA EN VIGOR DE LOS ACUERDOS ADOPTADOS

23

CLAUSTRO

24

COMPONENTES

24

COMPETENCIAS

24

REUNIONES

25

DESARROLLO DEL CLAUSTRO

26

ACTAS

27

ÓRGANOS UNIPERSONALES

29

EQUIPO DIRECTIVO

29

DIRECTOR

29

JEFE DE ESTUDIOS

31

SECRETARÍA

32

ANEXO 6:

ETCP

34

ANEXO 7:

TUTORES/AS

35

ANEXO 8:

EL EQUIPO DE CICLO

38

COMPONENTES

38

FUNCIONAMIENTO

38

FUNCIONES

38

ANEXO 4

ANEXO 5

Página 122


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

COORDINARES/AS DE CICLO

39

EL PERSONAL DOCENTE

40

DERECHOS Y DEBERES DEL PROFESORADO

40

AUSENCIAS DEL PROFESORADO

43

SUSTITUCIONES DEL PROFESORADO

43

HORARIO DEL PROFESORADO

44

ANEXO 10:

DERECHOS Y DEBERES DE LOS ALUMN@S

45

ANEXO 11:

PLAN DE CONVIVENCIA

50

ANEXO 12:

PADRES Y MADRES DEL ALUMNADO

51

ANEXO 13

PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

51

ANEXO 14

ESPACIOS DE USO ESPECÍFICO. RECREO

53

ANEXO 15

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

56

ANEXO 16

PROGRAMA DE GRATUIDAD DE LIBROS DE TEXTO

57

ANEXO 17

MAESTROS DE PRÁCTICAS

62

ANEXO 18

GUÍA DE ACTUACIÓN ANTE DIVERSAS SITUACIONES REFERIDAS A

62

ANEXO 9:

LA GUARDIA Y CUSTODIA DEL ALUMNADO Y DEL MALTRATO INFANTIL DISPOSICIO

71

NES FINALES

Página 123


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

Este Reglamento de Ordenación y Funcionamiento del C.E.I.P HIPÓLITO LOBATO de Coria del Rio se aprobó en sesión de Consejo Escolar de

PREÁMBULO Será objetivo de este Reglamento la regulación de aquellos aspectos de la vida del Centro que no aparecen contemplados de forma concreta en la legislación general vigente y a la que, en todo caso, ha de supeditarse cualquier aspecto reglamentario. Así, pues, este R.O.F. del C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO regulará el funcionamiento del Centro en su conjunto, así como las relaciones entre los distintos sectores de la Comunidad Educativa que se integran en el mismo. Las normas generales del Centro serán informadas a los padres/madres anualmente a principios de curso mediante reunión general convocada por el tutor/a y/o circular que recoja un resumen de lo más importante del ROF. Aquellas normas nuevas que se incluyan en el ROF deberán ser aprobadas por mayoría simple al comienzo del curso. Elaborado de acuerdo con la normativa vigente, este Reglamento deberá ser conocido, respetado y cumplido, por todos los integrantes de la Comunidad Educativa a que se refiere, desde el día de su aprobación y consiguiente promulgación.

Página 124


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

CAPÍTULO I: ÁMBITO DE APLICACIÓN Y OBJETIVOS

1.- ÁMBITO DE APLICACIÓN Art.1. - A los miembros de la Comunidad Educativa, se nos plantea la necesidad de establecer unas normas mínimas que regulen el mejor desarrollo de la convivencia escolar. De este modo, y sin perjuicio de las normas, derechos y deberes de los distintos estamentos, decidimos redactar este Reglamento. Art.2. - El presente Reglamento de Organización y Funcionamiento será de aplicación en la Comunidad Educativa del C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO.

2.- COMUNIDAD EDUCATIVA Art.1. - La Comunidad Educativa está integrada por alumn@s, padres/madres o representantes legales de l@s alumn@s, Personal de Administración y Servicios y Educadores/as. Art.2. - Todos sus miembros tienen derecho a intervenir en las decisiones que les afecten, a través de sus representantes libremente elegidos para la constitución de los órganos colegiados. Art.3. - Los componentes de la Comunidad Educativa y el Organigrama del Centro se detallan en el Anexo I.

3.- PRINCIPIOS Y OBJETIVOS

Art.1. La Comunidad Educativa de este Centro, de acuerdo con lo establecido en la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía para Andalucía, ajustará su actividad y sus relaciones a los siguientes principios de carácter general:

Página 125


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

1.1. La educación es un derecho de tod@s y para tod@s. Se desarrollará en un ambiente de tolerancia y respeto a la libertad, de diálogo y comprensión entre los diferentes miembros de la Comunidad Educativa (alumn@s, padres/madres o representantes legales, maestr@s, P.A.S. y representantes municipales). 1.2. Todos los miembros de esta Comunidad tendrán derecho a exigir respeto a sus convicciones morales, religiosas y políticas, contrayendo la obligación de respetar a los demás. 1.3. Todos los miembros de esta Comunidad tendrán derecho a intervenir en las decisiones que les afecten, a través de sus representantes en los Órganos de Gobierno legalmente constituidos. Art.2. Los maestr@s tendrán derecho a que les sean respetadas las libertades académicas y sindicales que legalmente les correspondan. Asimismo, tienen el derecho y el deber de velar por el respeto a la verdad histórica, a la verdad científica y a la libertad de expresión y opinión. Las libertades académicas se ejercerán en el marco de la coordinación exigida por la existencia de órganos técnicos de coordinación pedagógica (Equipos Docentes, E.T.C.P.). Art.3. Los padres/madres o representantes legales de l@s alumn@s, en los términos que las disposiciones legales establezcan, tienen el derecho y el deber de colaborar en la educación de sus hij@s. Art.4. Constituye un deber básico de los alumn@s, además del estudio y la asistencia a clase, el respeto a las normas de convivencia dentro del Centro. Art.5. El personal de administración y servicios colaborará, en los términos que la ley establezca, en el funcionamiento del Centro.

Página 126


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

CAPITULO II: ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS Y TIEMPO ESCOLAR Art.1. Las instalaciones del Centro se reparten en dos edificios. Art.2. La distribución de las instalaciones y el tiempo escolar se detallan en el Anexo II.

CAPÍTULO III: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL CENTRO 1.- ÓRGANOS COLEGIADOS Art.1. De acuerdo con la legislación vigente, en el Centro funcionarán los siguientes Órganos Colegiados: Consejo Escolar y Claustro de Profesores/as. Art.2. En el seno del Consejo Escolar del Centro existirá una Comisión para la Convivencia y una Comisión Permanente. Las funciones de esta última serán las encomendadas por el propio Consejo Escolar. Art.4. La composición, las atribuciones y todo cuanto se refiere al Claustro de Profesores/as se detallan en el Anexo IV.

2.- ÓRGANOS UNIPERSONALES Art.1. Los Órganos de Gobierno Unipersonales son: Director/a, Jefe/a de Estudios y Secretario/a. Juntos forman el Equipo Directivo del Centro. Art.2. Las funciones que corresponden al Equipo Directivo y a cada uno de los Órganos Unipersonales se detallan en el Anexo V.

Página 127


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

CAPÍTULO IV: ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE Art.1. En este colegio existirán los siguientes órganos de coordinación docente: 1.1. Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica (ETCP). 1.2. Tutores/as. 1.3. Equipos de Ciclo. 1.4. Equipo de Orientación y Apoyo. 1.5 Equipo de Coordinación Bilingüe: 1.5.1. Componentes: El equipo bilingüe estará formado por las maestros/as de lengua extranjera, los maestros/as de las áreas no lingüísticas y el auxiliar de conversación, así como el resto del profesorado que quiera participar en el proyecto bilingüe. 1.5.2. Funcionamiento: a) El coordinador/a realizará la coordinación del equipo b) El equipo bilingüe se reunirá una vez al més. 1.5.3. Funciones: a) Participar en la planificación, elaboración y puesta en práctica del currículum integrado de las lenguas. b) Formular propuestas para trabajar aspectos de la cultura inglesa y coordinarlas posteriormente c) Evaluar las actividades realizadas con el fin de elaborar las mejoras correspondientes.

Página 128


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

Art.2. La composición, las atribuciones y todo cuanto se refiere al Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica se detallan en el Anexo VI. Art.3. Las atribuciones y todo cuanto se refiere a los Tutores/as se detallan en el Anexo VII. Art.4. La composición, las atribuciones y todo cuanto se refiere a los Equipos de Ciclo se detallan en el Anexo VIII.

CAPÍTULO V: PROFESORADO 1.- EL PERSONAL DOCENTE Art.1. Constituyen el Personal Docente del Centro todos los maestros y las maestras que, reuniendo las condiciones exigidas por la ley, imparten clases en él, de cualquier materia nivel o especialidad, y que tienen como misión fundamental lograr para el alumnado los fines educativos, instructivos y culturales, cualquiera que sea su situación administrativa. Art.2. El/la maestr@ deberá combinar sus actividades docentes con las educadoras, de forma que sirva de apoyo y estímulo al alumn@ para superar las posibles dificultades, mediante una comunicación estrecha (reuniones, charlas en clase, etc.), tratando siempre de crear una capacidad crítica y constructiva ante los diversos problemas que le surjan en la realidad. Art.3. Los Derechos y Deberes del Personal Docente son los establecidos por las leyes vigentes, así como los que en el Anexo IX se señalan.

Página 129


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

CAPÍTULO VI.- ALUMNADO 1.- DERECHOS Y DEBERES DE LOS ALUMN@S Art.1. L@s alumn@s tendrán los derechos y los deberes reconocidos en la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de Julio, artículos 6, 8, 42.1.d) y 57.d), reguladora del Derecho a la Educación, y desarrollada en el Real Decreto 732/1995, de 5 de Mayo. Así como el Decreto 328/2010 de 13 de julio por el que se regula el ROC para las escuelas de infantil y primaria. Art.2. En el Anexo X se detalla todo cuanto se refiere a Derechos y Deberes de l@s alumn@s. 2.- DELEGAD@S DE GRUPO Art.1. Cada grupo de alumn@s tendrá un Delegad@ y un Subdelegad@, elegid@ de entre ell@s. Art.2. El procedimiento de elección de los delegad@s de curso se hará a principio de cada curso. 3.- CONVIVENCIA EN EL CENTRO 3.1.- NORMAS DE CONVIVENCIA Art.1. El ámbito de la convivencia recoge uno de los pilares fundamentales del Centro, ya que si entre todos velamos porque se cumplan el respeto, la responsabilidad y el orden debido entre todas las personas, habremos profundizado en conseguir una mejor formación integral de la persona y madurado en la libertad responsable de toda sociedad democrática. Art.2. También es cierto que en aquellas ocasiones en que lo dicho aquí no se lleve a cabo o se transgreda, deben ponerse en marcha los mecanismos oportunos para conseguir el funcionamiento armónico de toda la comunidad educativa. Art.3. Queremos que la convivencia se base en los principios de libertad, respeto a las personas, responsabilidad de tod@s y comunicación entre l@s que en el Centro trabajamos. Para que esto sea posible, las normas de convivencia deben ser aceptadas por tod@s y, asimismo, tod@s seremos responsables de su cumplimiento. Art.4. Estas normas podrán ser cambiadas siempre que se decida mayoritariamente por 2/3 del Claustro de profesores/as y del Consejo Escolar del Centro.

Página 130


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

Art.5. Lo referente al Plan de Convivencia se recoge en el Anexo XI.

CAPÍTULO VII.- PADRES Y MADRES DE ALUMN@S Art.1. De acuerdo con lo establecido en el artículo 5 de la ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación, los padres y madres de l@s alumn@s tienen garantizada la libertad de asociación en el ámbito educativo. Art.2. Todo cuanto a esto se refiere se detalla en el Anexo XII.

CAPÍTULO VIII.- PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS Art.1. Su responsable es el/la Secretari@ del Centro y, en última instancia, el/la Director/a. Art.2. El personal no docente que desempeñe sus funciones laborales en el Centro deberá realizar el horario y las funciones establecidos en su correspondiente convenio. El/la directora/a del Centro remitirá a la Delegación Provincial dichos horarios en las fechas establecidas y adoptará las medidas oportunas para llevar a cabo el control de la asistencia de este personal. Art.3. Todo cuanto se refiere a personal de administración y servicios se detalla en el Anexo XV.

CAPÍTULO IX.- PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Art. 1.- El Plan de autoprotección es uno de los documentos que forman parte del Reglamento de Ordenación y Funcionamiento, pero debido a su extensión y especiales características se presenta como documento

aparte.

Página 131


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

ANEXO I.- COMUNIDAD EDUCATIVA I.1.- ÓRGANOS Y COMPONENTES Art.1. Las diversos Órganos y componentes de la Comunidad Educativa son: 1.1. Consejo Escolar 1.1.1. Es el órgano máximo de la Comunidad Educativa. 1.1.2. Su presidente es el/la Director/a del Centro o, en su ausencia, quien legalmente le sustituya. Actuará como Secretari@ el/la Secretari@ del Centro. 1.2. El Equipo Directivo 1.2.1. Es el responsable de la coordinación, gestión, impulso y representación de la actividad educativa del Centro, así como de su mantenimiento y mejora, y del desarrollo de actividades y proyectos de innovación educativa. En contacto continuo con la Administración Educativa y otros Centros, lo componen: DIRECTOR/A : Coordinador/a y representación del Centro JEFE/A DE ESTUDIOS : Todo lo referente al ámbito académico de profesores/as y alumnado SECRETARIO/A : Responsable de las tareas administrativas y de gestión del Centro. 1.3.Claustro 1.3.1. Es el órgano propio de participación del profesorado en el Centro. Estará integrado por la totalidad de los maestros y maestras. 1.3.2. Su presidente/a es e/lal Director/a del Centro o, en su ausencia, quien legalmente le sustituya. Actuará como Secretari@ el/la Secretari@ del Centro. 1.3.3. TUTORES/AS: Son los responsables del curso o grupo. 1.3.4. COORDINADORES/AS DE CICLO: Responsables de dinamizar e impulsar la vida educativa del Ciclo, así como de coordinar las programaciones, las actividades a realizar durante el curso y el inventario del Ciclo. Página 132


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

1.3.5. COORDINADOR/A BILINGÜE: Responsable de velar por la correcta implementación de este modelo metodológico, curricular y organizativo. Incluye las tareas de coordinación, comunicación e interlocución, gestión de recursos, asesoramiento pedagógico y planificación.

1.3.6. COORDINADOR/A DE PLANES Y PROYECTOS. 1.3.7. EQUIPO DE CICLO: Formado por el total de profesores/as que imparten clase en un Ciclo Educativo. 1.3.8. EQUIPO DOCENTE: Los maestros y maestras que imparten clase en un mismo grupo clase. 1.3.9. EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA. Formado por los coordinadores/as de los distintos ciclos, el/la Orientador/a de referencia, el coordinador/a bilingüe, el/la Jefe/a se Estudios y el/la Director/a. 1.3.10. MAESTR@S ESPECIALISTAS NO TUTORES/AS: Son los que imparten las distintas especialidades y no tienen a su cargo ningún grupo o curso. Son los responsables de su área a todos los niveles y del inventario y conservación del material especifico la misma. 1.3.11. MAESTR@S DE APOYO A LA INTEGRACIÓN: Son los que imparten enseñanza aquellos alumnos y alumnas con necesidades específicas de apoyo educativo, comparten la tutoría del alumno/a con el tutor del grupo al que pertenezca dicho alumno/a. Son responsables del mantenimiento e inventario del material específico existente en el Centro para el desarrollo de su labor. 1.3.12. FAMILIA: Todos los padres, madres y representantes legales de l alumnado matriculado. 1.3.13. Personal de Administración y Servicios: Formado por el/la Monitor/a Escolar, Educador/a de niños y niñas con necesidades específicas de apoyo. Monitora de Educación Especial y personal de limpieza. Además del Portero o Conserje.

Página 133


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

ANEXO II.- ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y TIEMPO ESCOLAR II.1.- ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Art.1. Las instalaciones del Centro se distribuyen en dos edificios situados en c/ doctor Fleming s/n EDIFICIO I, EDIFICIO PRINCIPAL: Es el edificio matriz, dispone de: - 10 aulas ordinarias. - Biblioteca. - 1 Sala de profesores/as en la planta baja. - 2 Aulas de Educación Especial. - 1 S.U.M. - 1 Aula de Logopedia compartida con el AMPA. - 1 Aula de informática. - Sala de maestros y maestras y aula de apoyo - Despachos de Cargos Directivos y Secretaría. - 1 Almacén de Educación Física - Aseos en ambas plantas, en planta baja un aseo acondicionado para alumnado con problemas de movilidad. - 1 Pista polideportiva -Ascensor - Almacén de materiales planta alta. -Sala de Armario de datos

Página 134


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

EDIFICIO II, EDUCACIÓN INFANTIL y PRIMER CICLO PRIMARIA Consta de dos plantas con: - 8 aulas ordinarias. - Aseos de niños/as y 1 aseo maestr@s. - 1 Almacén de limpieza

II.2.- TIEMPO ESCOLAR II.2.1.- DISTRIBUCIÓN HORARIA Y ORGANIZACIÓN DE ENTRADAS Y SALIDAS Art.1.- El horario general del Centro, se establecerá según el Decreto de Calendario escolar DEC 301/2009 de 14 de julio, por el que se regula el calendario y la jornada escolar en los Centros Docentes, a excepción de los universitarios. Art.2.- Las clases se desarrollarán en jornada de Lunes a Viernes, en horario de 5 mañanas (de 9.00 a 14.00 H.), según la normativa vigente. Art.3.- El uso de las instalaciones del Centro con alumn@s en horario no lectivo, por parte del profesorado del mismo, A.M.P.A.., o cualquier otro organismo o asociación, deberá figurar en el Plan de Centro y estar debidamente autorizado por el Director del centro. Art.4.- El timbre o sirena sonará a las horas oficiales de entrada y salida, y en ese momento se empezará a entrar / salir a las clases. Cada año se diseñará un plan de entradas y salidas Art.5.- El toque de timbre se realizará también en los cambios de módulos horarios, encargándose del mismo, el Equipo Directivo, el personal de administración de la secretaría o persona en quien se delegue. Art.6. Los tutores/as o las personas que las sustituyan en caso de ausencia serán responsables de los alumnos/as de su tutoría si las familias se retrasan a la hora de la salida.

Página 135


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

Art.7.- El recinto escolar se cerrará definitivamente quince minutos después de la hora oficial de entrada. Aquel alumnado que entre con posterioridad tendrá que justificar su retraso y firmar en el libro de registro

a

tal

Página 136

efecto


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

Art.8.- L@s alumn@s que por causas justificadas deban salir del Centro, en horario lectivo, sus padres/madres o tutores/as legales deberán firmar en secretaría un documento en el que se refleja este hecho y en cualquier caso, estos deberán acudir al Centro para recoger a sus hij@s. En el caso de no cumplirse este requisito no se le permitirá la salida del Centro dentro del horario lectivo. Siempre que sea posible dicha salida será durante la sesión del recreo. En el caso que posteriormente quiera incorporarse al centro, debe notificarse también en secretaría. Art.9.- Los padres/madres o tutores/as de alumn@s se abstendrán de acceder al patio en las horas de entrada de l@s alumn@s, salvo causas muy justificadas o días de lluvia Art.10.- Los tutores/as y Equipo Directivo tendrán un horario de atención a padres/madres o tutores/as y público que se detallarán a comienzos de cada curso y el mismo deberá ser informado de forma general mediante reunión con los padres/madres o tutores/as y exposición en lugar visible del Centro. Art.11.- Fuera del

horario de atención al público sólo se resolverán los casos urgentes y/o

excepcionales. Art.12.- Apertura y cierre de las puertas de los distintos edificios del Centro, en horario escolar: 12.1.- Según el artículo 4 de la Ley 7/1999 de 29 de septiembre de Bienes de las Entidades locales de Andalucía (BOJA núm.124 de 26 de octubre de 1999), "los edificios públicos destinados a centros de educación infantil de segundo ciclo, primaria o especial son de titularidad de las Entidades Locales". 12.2.-El artículo 51 de la misma ley atribuye a los Ayuntamientos las obligaciones de conservación, mantenimiento, mejora y vigilancia de los centros docentes (de titularidad local), por lo que es de carácter obligatorio contratar el personal destinado a estas tareas. Art.13.- El primer día de clase se dedicará a la recepción del alumnado, estableciendo la hora de entrada y salida de los alumnos y alumnas de forma flexible. Art.14.-Existirá en el Centro un plan de filas que se revisará cada curso escolar.

Página 137


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

ANEXO III.- CONSEJO ESCOLAR III.1.- COMPOSICIÓN Y COMISIONES Art.1. El Consejo Escolar es el Órgano propio de participación de los diferentes miembros de la Comunidad Escolar del Centro. Sus decisiones serán vinculantes para toda la Comunidad Educativa. Art.2 En el seno del Consejo Escolar del Centro existirán dos comisiones: la comisión permanente y la comisión de convivencia. Art.3. El Consejo Escolar del Centro estará compuesto por los siguientes miembros: a) El/la Director o Directora del Centro que será su presidente/a. b) El/la Jefe o Jefa de Estudios, que será su presidente, en ausencia del Director/a. c) Ocho maestros o maestras. d) Nueve padres o madres de los alumnos, de los que uno será designado, en su caso, por la Asociación de Madres y Padres de Alumn@s más representativa del Centro. e) Un representante del personal de administración y servicios. f) Un Concejal/a o representante del Ayuntamiento del municipio en cuyo término se halle ubicado el Centro. g) El Secretario o Secretaria del Centro, que actuará como Secretario/a del Consejo Escolar, con voz y sin voto.

Página 138


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

III.2.- ELECCIÓN Y CONSTITUCIÓN DEL CONSEJO ESCOLAR La elección, renovación y constitución del Consejo Escolar del Centro se efectuará, mientras esté vigente, de acuerdo con lo establecido en Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas Infantiles de segundo ciclo, de los colegios de Educación Primaria, de los colegios de Educación Infantil y Primaria y de los centros públicos específicos de educación Especial. Art.1. Finalizado el proceso electoral, el/la Directora/a convocará a los distintos miembros elegidos para la sesión de constitución de dicho Consejo, en un plazo de diez días a contar desde la proclamación de los miembros electos. (Artículo 29) Art.2. La constitución del Consejo Escolar será válida aunque alguno de los sectores de la Comunidad Educativa, por causas imputables a él mismo, no hubiera elegido a sus representantes. (Artículo 29) Art.3. Cuando se produzca una vacante porque alguno de los representantes dejara de cumplir los requisitos necesarios para pertenecer al Consejo Escolar se actuará de acuerdo con el Artículo 53 del Decreto 328/2010. Art. 5.- En el Consejo Escolar, al tratarse de un órgano de participación voluntario, sus miembros tendrán la posibilidad de dimitir, presentando por escrito los motivos de dicha solicitud. En este caso, de ser admitida por el Presidente/a del Consejo Escolar dicha dimisión, será sustituido, en la próxima sesión, por el siguiente de las lista de su sector.

Página 139


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

III.3.- FUNCIONES Art.1. Al Consejo Escolar corresponden las siguientes atribuciones: El Consejo Escolar de los centros docentes públicos tendrá las siguientes competencias: a) Formular propuestas al Equipo Directivo sobre el Proyecto Educativo, valorar su desarrollo y aplicación y aprobar el Proyecto de Centro, sin perjuicio de las competencias que el Claustro de Profesores/as tiene atribuidas en relación con la planificación y la organización docente. b) Elaborar informes, a petición de la administración educativa o por iniciativa propia, sobre el funcionamiento del centro y sobre aquellos otros aspectos relacionados con la actividad del mismo. c) Participar en el proceso de admisión del alumnado y velar para que se realice con sujeción a lo establecido en la normativa vigente. d) Aprobar el Reglamento de Organización y Funcionamiento del centro. e) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro. f) Aprobar y evaluar la programación general de las actividades escolares complementarias y extraescolares. g) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones y velar por que éstas se atengan a la normativa vigente. h) Aprobar el proyecto de presupuesto del centro y su liquidación. i) Promover la conservación y renovación de las instalaciones y equipo escolar. j) Proponer las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con otros centros docentes, entidades y organismos, así como conocer e impulsar las relaciones del centro con las instituciones de su entorno. k) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de la evaluación que del centro realice la Consejería de Educación. l) Ser informado de la propuesta a la Consejería de Educación del nombramiento y cese de los miembros del Equipo Directivo del centro.

Página 140


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

m) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por Orden del titular de la Consejería de Educación. Art.2. Los miembros del Consejo Escolar del Centro, representantes de los distintos sectores de la Comunidad Educativa, deberá tener en cuenta su condición de "representante" de los colectivos que los han elegido, en especial a la hora de la toma de decisiones y/o votaciones.

III.4.- REUNIONES Art.1. El Consejo Escolar del Centro se reunirá una vez al trimestre y siempre que lo convoque su presidente o lo solicite, al menos, un tercio de sus miembros. En todo caso, será preceptiva una reunión al principio y otra al final del curso. Art.2. La asistencia a las sesiones del Consejo Escolar será obligatoria para todos sus miembros. Art.3. Las reuniones del Consejo Escolar se celebrarán en el día y con el horario que posibiliten la asistencia de todos sus miembros. Art.4. Las reuniones del Consejo Escolar podrán ser de carácter ordinario o extraordinario.

Art.5. Previo a las reuniones, el/la Secretario/a, por orden del Presidente/a, convocará con el correspondiente orden del día a los miembros del Consejo Escolar. Art.6. Las reuniones de carácter Ordinario habrán de convocarse con, al menos, una semana de antelación, poniendo a disposición de los consejer@s la correspondiente información sobre los temas a tratar. Art.7. Las reuniones de carácter Extraordinario habrán de convocarse con, al menos, cuarenta y ocho horas de antelación y siempre que la naturaleza de los asuntos que hayan de tratarse así lo aconseje. Art.8. En la primera reunión, maestr@s, padres/madres o representantes legales de los alumnos y alumnas elegirán a los componentes de las distintas comisiones. Art.9. Las reuniones de Consejo Escolar quedarán constituidas:

Página 141


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

9.1. En primera convocatoria, cuando asistan, al menos, un número de componentes igual a la mayoría absoluta de sus miembros, es decir, la mitad más uno del total de sus componentes. En segunda convocatoria, transcurridos quince minutos en la sesión de constitución, con la asistencia de, al menos, la tercera parte del total de sus componentes. Art.10. La Comisión Convivencia sólo se reunirá en aquellos casos que fuera necesario; pero debido a su carácter de permanente el/la Director/a podrá convocarla cuando proceda iniciar un expediente a algún alumno/a u otra razón relacionada con la convivencia. Art. 11.- La convocatoria de los distintos sectores que forman el Consejo Escolar se realizará por escrito. Salvo excepciones de convocatorias urgentes que se harán por el procedimiento más rápido y fiable que su Presidente/a estime oportuno y para las convocatorias ordinarias salvo que algún miembro del Consejo Escolar comunique al presidente del Consejo convenientemente y por escrito otro medio de citación que desee.

III.5.- DESARROLLO DEL CONSEJO ESCOLAR Art.1. PRESIDENCIA 1.1. El/la presidente/a tendrá como función principal la de asegurar el cumplimiento de las leyes y garantizar la regularidad de las deliberaciones, que podrá suspender en cualquier momento por causa justificada. Art.2. FUNCIONAMIENTO INTERNO 2.1.- El moderador/a será su Presidente/a o persona en quién delegue. 2.2.- Los puntos del orden del día que puedan dar lugar a debate se adecuará a lo siguiente: -Exposición del punto por el/la consejer@ correspondiente. -Los turnos de palabras tendrán carácter cerrado, incluyendo las intervenciones por alusiones, y su número se determinarán por consenso entre l@s consejer@s.

Página 142


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

- El/la moderador/a, para no alargar innecesariamente el debate, podrá proponer el establecimiento de un último turno definitivo. -Propuesta de votación y votación, si procede. El/la moderador/a enunciará o, en su caso, resumirá las diferentes propuestas y las especificará. Art.3. SEGUIMIENTO DEL ORDEN DEL DÍA 3.1. Los puntos a tratar en cada sesión serán todos los fijados en el orden del día. 3.2.- Sólo en las reuniones de carácter ordinario se podrán incluir otros puntos, a propuesta de cualquier miembro del Consejo y con el voto favorable de todos los asistentes. 3.3.- Cuando algún punto del día requiera documentación, ésta se hará llegar a los miembros del Consejo Escolar con la suficiente antelación, para su estudio. Si esta documentación partiera de algún miembro distinto al Equipo Directivo, será imprescindible, para garantizar que llega a todos los miembros, se presente en la Secretaría del Centro previa a la convocatoria del consejo en el que se vaya a tratar. 3.4.- Cuando el número de fotocopias de algún documento a enviar a los miembros, sea muy elevado, se enviará mediante correo electrónico. Si algún miembro lo pidiese expresamente, se le proporcionará una copia impresa.

Art.4. VOTACIONES Y ACUERDOS 4.1. La votación será a mano alzada, salvo cuando algún miembro del Consejo estime conveniente que sea secreta o el asunto a tratar así lo especifique en su normativa. La mayoría simple bastará para adoptar o no los acuerdos, salvo en los casos que se establezcan en la normativa vigente. Para otros acuerdos en los que para su adopción sea exigible determinada mayoría, se actuará conforme a la normativa vigente. En los casos de empate, el/la Presidente/a podrá decidir haciendo uso del voto de calidad. Cualquier miembro del Consejo Escolar que haya votado en contra de un determinado acuerdo que se haya aprobado podrá, si lo desea, hacer constar en el acta su voto en contra y los motivos que lo

Página 143


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

justifican, quedando, de esta manera, exento de la responsabilidad que, en su caso, pudiere derivarse del acuerdo adoptado. Art.5. RUEGOS Y PREGUNTAS Sólo podrán ser objeto de ruego y/o pregunta temas o cuestiones que sean competencia del Consejo Escolar. Aquellas cuestiones que requieran estudio y toma de decisión o votación del Consejo Escolar no podrán ser presentadas en este apartado, pudiéndose incluir como punto en el Orden del día, si así lo aprueban todos miembros presentes, al principio de la sesión.

III.6.- ACTAS Art.1. De todas las reuniones del Consejo Escolar, el/la secretario/a confeccionará el acta de la sesión celebrada, que especificará necesariamente los asistentes, el Orden del Día, las circunstancias del lugar y tiempo en que se ha celebrado, los puntos principales de las deliberaciones, así como el contenido de los acuerdos adoptados.

Art.2. Cualquier miembro tiene derecho a solicitar la transcripción integra de su propuesta o intervención, siempre que aporte en el acto o en el plazo de veinticuatro horas, el texto que se corresponda fielmente con su intervención, haciéndose constar en el acta o uniéndose copia a la misma. Art.3. Del contenido del acta dará fe el/la Secretario/a con el Vº Bº del Presidente/a. Art.4. En sesión ordinaria el acta se leerá y, si procede, se aprobará en la siguiente reunión ordinaria. Art.5. En sesión extraordinaria el acta se leerá y aprobará, si procede, en la siguiente reunión de sesión ordinaria. Art.6. Quienes acrediten la titularidad de un interés legítimo podrán dirigirse al Secretario/a del Consejo Escolar para que les sea expedida certificación del acuerdo tomado.

Página 144


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

III.7.- ENTRADA EN VIGOR DE LOS ACUERDOS ADOPTADOS Art.1. Los acuerdos adoptados por el Consejo Escolar entrarán en vigor el día siguiente al de su aprobación, salvo que precisen de aprobación por instancias superiores, estén impugnados o sean nulos. Art.2. El/la Presidente/a tomará las medidas oportunas para que se notifique a los interesados los acuerdos del Consejo Escolar que afecten a sus derechos e intereses en un plazo no superior a diez días.

Página 145


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

ANEXO IV.- CLAUSTRO Art.1 El Claustro de Profesores/as, órgano propio de participación del profesorado en el control y gestión del centro, tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, informar y, en su caso, decidir sobre todos los aspectos docentes del mismo, según establece el Decreto 328/2010, de 13 de julio en sus artículos 65, 66, y 67. IV.1.- COMPONENTES Art.1. El Claustro está integrado por la totalidad de l@s maestr@s que imparten clase durante el curso, y estará presidido por el/la Directora/a del Centro y, en caso de ausencia, por el/la Jefe/a de Estudios. Art.2. El/la Secretari@ del Claustro será el/la del Centro. IV.2.- COMPETENCIAS Art.1. Son competencias del Claustro: El Claustro de Profesores/as en los centros públicos tendrá las siguientes competencias: a) Establecer criterios y formular propuestas al Equipo Directivo para la elaboración del Plan de Centro, así como para evaluar su aplicación. b) Formular propuestas al Consejo Escolar para la elaboración del Plan de Centro e informar, antes de su aprobación, de los aspectos relativos a la organización y planificación docente. c) Informar sobre el proyecto de Reglamento de Organización y Funcionamiento del centro. d) Aprobar los aspectos docentes del Plan Anual del Centro, conforme al Proyecto Educativo de Centro, así como de la Memoria Final de Curso. e) Aprobar y evaluar los Proyectos Curriculares y los aspectos docentes, conforme al Plan de Centro. f) Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y de la investigación pedagógica y en la formación del profesorado. g) Elegir a sus representantes en el Consejo Escolar del centro y en la Comisión de Selección de Director o Directora.

Página 146


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

h) Coordinar las funciones referentes a la orientación, tutoría, evaluación y recuperación de los alumnos y alumnas. i) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de la evaluación que del centro realice la Consejería de Educación, así como cualquier otro informe referente a la marcha del mismo. j) Ser informado por el Director o Directora de la aplicación del régimen disciplinario del centro. k) Ser informado de la propuesta a la Consejería de Educación del nombramiento y cese de los miembros del equipo directivo. l) Aprobar los criterios pedagógicos para la elaboración del horario general del Centro, de los horarios de los alumnos y de las alumnas y de los horarios del profesorado. m) Aprobar la planificación general de las sesiones de evaluación. n) Analizar y valorar trimestralmente la situación económica del Centro. ñ) Conocer las relaciones del Centro con las instituciones de su entorno. o) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el Centro. p) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la normativa vigente. Art.2. Además, el Claustro tiene las siguientes funciones: a) Conocer las candidaturas a la Dirección del Centro y los programas presentados por l@s candidat@s. b) Elevar propuestas al Equipo Directivo para el desarrollo de las actividades complementarias. c) Ser informado, por la Jefatura de Estudios, de la programación de las actividades, tanto académicas como extraescolares.

IV.3.- REUNIONES Art.1. El Claustro se reunirá una vez al trimestre y siempre que lo convoque su presidente/a o lo solicite, al menos, un tercio de sus miembros. En todo caso, será preceptiva una reunión al principio y otra al final del curso. Página 147


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

Art.2. Las reuniones del Claustro se celebrarán en el día y con el horario que posibiliten la asistencia de todos sus miembros. Art.3. Las citaciones con el orden del día del Claustro se harán de acuerdo con la naturaleza ordinaria o extraordinaria del Claustro, entregándose a cada profesor/a una fotocopia, debiendo firmar cada profesor/a el enterado de la misma para su archivo y control. Art.4. Las reuniones serán de carácter ordinario o extraordinario. Art.5. Previo a las reuniones, el/la Secretario/a, por orden del Presidente/a, convocará con el correspondiente orden del día a los miembros del Claustro. Art.6. Los claustros de carácter extraordinario habrán de convocarse con, al menos, cuarenta y ocho horas de antelación, poniendo a disposición de los componentes la correspondiente información sobre los temas a tratar. Art.7. Las reuniones de carácter Extraordinario habrán de convocarse con, al menos, 48 horas de antelación y siempre que la naturaleza de los asuntos que hayan de tratarse así lo aconseje. Art.8. La asistencia a las reuniones de Claustro es obligatoria para todos sus componentes. La falta de asistencia deberá justificarse, por escrito, convenientemente al Presidente.

IV.4.- DESARROLLO DEL CLAUSTRO IV.4.1.- PRESIDENCIA Art.1. El presidente tendrá como función principal la de asegurar el cumplimiento de las leyes y garantizar la regularidad de las deliberaciones, que podrá suspender en cualquier momento por causa justificada. IV.4.2.- FUNCIONAMIENTO INTERNO a) El moderador/a será su Presidente/a o miembro en el que delegue tal función. b) Los puntos del orden del día que puedan dar lugar a debate se adecuará a lo siguiente: -Exposición del punto por el/la profesor/a correspondiente.

Página 148


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

-Los turnos de palabras tendrán carácter cerrado, incluyendo las intervenciones por alusiones, y su número se determinarán por consenso entre los/las profesores/as. Se intentará que todos los miembros del claustro intervengan equitativamente y sin desviarse del asunto a tratar. - El/la moderador/a, para no alargar innecesariamente el debate, podrá proponer el establecimiento de un último turno definitivo. -Propuesta de votación y votación, si procede. El/la moderador/a enunciará o, en su caso, resumirá las diferentes propuestas y las especificará. IV.4.3.- SEGUIMIENTO DEL ORDEN DEL DÍA Art.1. Los puntos a tratar en cada sesión serán todos los fijados en el orden del día. Art.2. En las reuniones de carácter ordinario se podrán incluir otros puntos, a propuesta de la Dirección o de, al menos, un tercio de los asistentes, y con el voto favorable de todos los asistentes a la reunión. Art.3. Los Ciclos podrán solicitar la inclusión de algún punto en el orden del día a través del E.T.C.P. IV.4.4.- VOTACIONES Y ACUERDOS a) La votación será secreta, salvo que algún miembro del Claustro estime conveniente que sea a mano alzada. b) En los casos de empate, el/la Directora/a podrá decidir haciendo uso del voto de calidad. c) Cualquier miembro del Claustro que haya votado en contra de un determinado acuerdo que se haya aprobado podrá, si lo desea, hacer constar en el acta su voto en contra y los motivos que lo justifican, quedando, de esta manera, exento de la responsabilidad que, en su caso, pudiere derivarse del acuerdo adoptado. e) Todos aquellos asuntos que supongan la participación de los compañeros/as o que les afecten en su práctica docente serán votados en Claustro, adoptándose dichos acuerdos por mayoría, la mitad más uno de los votos emitidos con el voto de calidad del Director/a, salvo en los casos que marque la normativa vigente. IV.4.5.- SUGERENCIAS Y PREGUNTAS

Página 149


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

Art.1. Sólo podrán ser objeto de ruegos y preguntas temas o cuestiones que sean competencia del Claustro. No podrá ser objeto de deliberación o acuerdo ningún asunto que no figure como punto en el Orden del Día o sea incluido en él como se especifica anteriormente.

IV.5.- ACTAS De todas las reuniones del Claustro, el/la Secretario/a confeccionará el acta de la sesión celebrada, que especificará necesariamente los asistentes, el Orden del Día, las circunstancias del lugar y tiempo en que se ha celebrado, los puntos principales de las deliberaciones, así como el contenido de los acuerdos adoptados. Art.1. Cualquier miembro tiene derecho a solicitar la transcripción integra de su propuesta o intervención, siempre que aporte en el acto o en el plazo de veinticuatro horas, el texto que se corresponda fielmente con su intervención, haciéndose constar en el acta o uniéndose copia a la misma. Art.2. Del contenido del acta dará fe el/la Secretari@ con el Vº Bº del Director/a. Art.3 En la próxima sesión ordinaria de Claustro, si procede, se aprobará. Art.4. En sesión extraordinaria el acta se confeccionará al final de la reunión, se leerá y aprobará, si procede, en la misma reunión. Art.5. Quienes acrediten la titularidad de un interés legítimo podrán dirigirse al Secretari@ del Centro para que les sea expedida certificación del acuerdo tomado. IV.6.- ENTRADA EN VIGOR DE LOS ACUERDOS ADOPTADOS Art.1. Los acuerdos adoptados por el Claustro entrarán en vigor el día siguiente al de su aprobación, salvo que precisen de aprobación por instancias superiores, estén impugnados o sean nulos. Art.2. Los asuntos que se traten en el Claustro de profesores/as y sean aprobados serán de obligado cumplimiento por todos sus miembros, velando de ello el Equipo Directivo.

Página 150


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

ANEXO V.- ÓRGANOS UNIPERSONALES V.1.- EQUIPO DIRECTIVO Art.1. Corresponde al Equipo Directivo del Centro según el decreto 328/2010 de 13 de julio, en el punto 2, del artículo 68: a) Velar por el buen funcionamiento del Centro. b) Estudiar y presentar al Claustro de maestr@s y al Consejo Escolar propuestas para facilitar la participación de toda la Comunidad Educativa en la vida del Centro. c) Promover procedimientos de evaluación de las distintas actividades y colaborar en las evaluaciones externas del Centro. d) Proponer a la comunidad educativa actuaciones de carácter preventivo que favorezcan las relaciones entre los distintos colectivos que la integran y que mejoren la convivencia en el Centro. e) Adoptar las medidas necesarias para la ejecución de las decisiones del Consejo Escolar y del Claustro de maestr@s en el ámbito de sus respectivas competencias. f) Establecer los criterios para la elaboración del proyecto de presupuesto. g) Coordinar la elaboración del Plan de Centro. h) Elaborar la propuesta de Reglamento de Organización y Funcionamiento. i) Colaborar con la Administración Educativa en aquellos órganos de participación que, a tales efectos, se establezcan. V.2.-DIRECTOR/A Art.1. El/la Directora/a del Centro velará por el correcto funcionamiento de los Órganos Colegiados, especialmente en cuanto a las competencias, clarificando cualquier duda sobre las mismas y coordinando las actuaciones propias de dichos órganos. Art.2. Además, facilitará el funcionamiento de las asociaciones de padres/madres de alumn@s, si las hubiera, proporcionándoles la adecuada información legal, así como el acceso al Centro escolar para el mejor desarrollo de las actividades.

Página 151


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

Art.3. Serán competencias del Director/a del Centro: a) Dirigir y coordinar todas las actividades del Centro, de acuerdo con las disposiciones vigentes y sin perjuicio de las competencias de los restantes órganos de gobierno del mismo. b) Representar oficialmente a la Administración Educativa en el Centro, sin perjuicio de las atribuciones de las demás autoridades educativas. c) Garantizar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones vigentes. d) Colaborar con los órganos de la Administración Educativa en todo lo relativo al logro de los objetivos del Centro, así como formar parte de los órganos consultivos de la Delegación Provincial que se establezcan. e) Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al Centro. f) Controlar la asistencia al trabajo de todo el personal adscrito al Centro. g) Aplicar el régimen disciplinario de todo el personal adscrito al Centro, así como realizar la propuesta, cuando corresponda, de incoación de expediente. h) Mantener las relaciones administrativas con la Delegación Provincial y proporcionar la información que le sea requerida por las autoridades educativas competentes. i) Gestionar los medios materiales del Centro. j) Autorizar los gastos, de acuerdo con el presupuesto del Centro, y ordenar los pagos. k) Visar las certificaciones y documentos oficiales del Centro. l) Designar y proponer el nombramiento y cese de los restantes miembros del Equipo Directivo. m) Proponer el nombramiento y cese de los Coordinadores de ciclo y tutores, de acuerdo con el procedimiento establecido en el Reglamento Orgánico de las Escuelas de Infantil y Primaria. n) Ejecutar, en el ámbito de su competencia, los acuerdos de los órganos colegiados. o) Fomentar y coordinar la participación de los distintos sectores de la Comunidad Educativa, y procurar los medios precisos para la más eficaz ejecución de sus respectivas competencias, garantizando el derecho de reunión de maestros/as, padres/madres y personal de administración y servicios. Página 152


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

p) Convocar y presidir los actos académicos y las reuniones del Consejo Escolar, del Claustro y del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica del Centro. q) Promover e impulsar las relaciones del Centro con las instituciones de su entorno y facilitar la adecuada coordinación con otros servicios educativos de la zona. r) Facilitar la información sobre la vida del Centro a los distintos sectores de la Comunidad Educativa. s) Favorecer la evaluación de todos los proyectos y actividades del Centro y colaborar con la Administración Educativa en las evaluaciones externas que, periódicamente, se lleven a cabo. t) Favorecer la convivencia en el Centro y garantizar el procedimiento para imponer las correcciones que correspondan, de acuerdo con las disposiciones vigentes, se ajusten con lo establecido en este Reglamento de Organización y Funcionamiento y con los criterios fijados por el Consejo Escolar del Centro. u) Realizar las contrataciones de obras, servicios y suministros, de acuerdo con las disposiciones que la Administración determine a tales efectos en aplicación del artículo 13 del Reglamento de las Escuelas de Infantil y Primaria. v) Cuantas otras que le sean atribuidas por la normativa vigente. V.3.- JEFE/A DE ESTUDIOS Art.1. Corresponde al Jefe de Estudios: a) Sustituir al Director/a del Centro, en los casos de ausencia, de vacante o de enfermedad, ejerciendo en tales ocasiones las funciones del mismo. b) Ejercer, por delegación del Director/a y bajo su autoridad, la jefatura del personal docente, en todo lo relativo al régimen académico y controlar la asistencia al trabajo del mismo. c) Coordinar las actividades de carácter académico y de orientación, incluidas las derivadas de la coordinación con el Instituto de Educación Secundaria al que se encuentre adscrito el Centro. d) Promover la realización de actividades extraescolares en colaboración con el Ayuntamiento y otras instituciones del entorno. e) Coordinar la realización de las actividades complementarias y extraescolares en colaboración con los coordinadores de ciclo, las AMPAS y el representante del Ayuntamiento en el Consejo Escolar.

Página 153


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

f) Elaborar en colaboración con los restantes órganos unipersonales, el horario general del Centro, los horarios académicos del alumnado y de los maestros y maestras, de acuerdo con los criterios incluidos en el Plan de Centro, así como velar por su estricto cumplimiento. g) Coordinar las actividades de los Coordinadores/as de ciclo. h) Coordinar y dirigir la acción de los tutores/as conforme el plan de acción tutorial. i) Coordinar la realización de las actividades de perfeccionamiento del profesorado que, de acuerdo con el plan de formación, organice el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica. j) Organizar los actos académicos. k) Fomentar la participación de los distintos sectores de la comunidad educativa, especialmente en lo que se refiere al alumnado, facilitando y orientando su organización. l) Organizar la atención y el cuidado del alumnado en los periodos del recreo y en otras actividades no lectivas. m) Supervisar las programaciones generales que a principios de curso entregarán los respectivos Ciclos, según la normativa vigente, y que permanecerán a disposición de los distintos componentes de la Comunidad Escolar durante todo el año académico. n) Mantener relación, a través de los profesores/as tutores/as o personalmente, con los padres de los alumnos, informándoles de las actividades docentes, así como de la asistencia, conducta escolar y aprovechamiento de los mismos. ñ) Supervisar la orientación escolar de los alumnos. o) Ejercer la función disciplinaria respecto al alumnado. p) Custodiar los partes de falta de convivencia remitidos por los tutores. q) Cualesquiera otras funciones que le encomiende el/la Director/a en el ámbito de su competencia, o le sean atribuidas por la normativa vigente.

V.4.- SECRETARIO/A

Página 154


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

Art.1. Corresponde a la Secretaría a) La ordenación del régimen administrativo del Centro, de acuerdo con las directrices de la dirección del Centro. b) Actuar como Secretari@ de los órganos colegiados del Centro, levantar acta de la sesiones y dar fe de los acuerdos con el visto bueno del Presidente/a de los mismos. c) Custodiar los libros y archivos del Centro. d) Elaborar el inventario general del Centro y mantenerlo actualizado. e) Expedir, con el visto bueno del Director/a, las certificaciones que soliciten las autoridades, los interesados o sus representantes. f) Adquirir el material y el equipamiento del Centro, custodiar, coordinar y gestionar la utilización del mismo y velar por su mantenimiento en todos los aspectos, de acuerdo con la normativa vigente y las indicaciones del Director/a. g) Ejercer, por delegación del Director/a y bajo su autoridad, la jefatura del Personal de Administración y Servicios adscrito al Centro y controlar la asistencia al trabajo de los mismos. h) Programar el trabajo y establecer el horario, en colaboración con los restantes órganos unipersonales, y según las leyes vigentes y necesidades del Centro, del Personal de Administración y Servicios, así como velar por su estricto cumplimiento. i) Elabora el anteproyecto de presupuesto de ingresos y gastos del Centro. j) Ordenar el régimen económico del Centro, de conformidad con las instrucciones del Director/a, realizar la contabilidad y rendir cuentas ante las autoridades correspondientes. k).Velar por el mantenimiento del material del Centro en todos sus aspectos. m) Coordinar las tareas de mantenimiento de instalaciones y medios. n) Contactar con los proveedores y atender sus visitas. ñ) Cualesquiera otras funciones que le encomiende el/la Director/a en el ámbito de su competencia, o

le

sean

atribuidas

por

Página 155

la

normativa

vigente.


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

ANEXO VI.- EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA VI.1.- COMPONENTES Art.1. El Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica (E.T.C.P.) estará formado por el/la Directora/a, que será su Presidente/a, el/la Jefe/a de Estudios , l@s Coordinadores/as de Ciclo, Coordinador/a Bilingüe y el/la Orientador/a de Referencia del Equipo de Orientación Educativa (EOE),actuando como secretari@ el Coordinador/a de Ciclo de menor edad. Art. 2. A las reuniones del ETCP podrá asistir cualquier maestro o maestra del centro que lo desee, teniendo voz pero no voto. VI.2.- COMPETENCIAS DEL E.T.C.P. Art.1. El Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica tendrá las siguientes competencias: a) Establecer las directrices generales para la elaboración y revisión del Proyecto Curricular de Centro y sus modificaciones. b) Coordinar la elaboración del Proyecto Curricular de Centro y su posible modificación y asegurar su coherencia con el Proyecto de Centro y sus modificaciones. c) Elaborar la propuesta de organización de la orientación escolar, del Plan de Acción Tutorial y del Plan de acción del profesorado. d) Organizar, bajo la coordinación de la Jefatura de Estudios la realización de las actividades de formación del profesorado de acuerdo con el Plan de formación. e) Proponer al Claustro el Proyecto Curricular de Centro para su aprobación. f) Elaborar la propuesta de criterios y procedimiento para la realización de las ACIs. para los alumnos con n.e.e. g) Velar por el cumplimiento y posterior evaluación del Proyecto Curricular de Centro. h) Proponer al Claustro la planificación general de las sesiones de evaluación de acuerdo con la Jefatura de estudios. i) Proponer al Claustro de profesores/as el plan para evaluar el Proyecto Curricular de Centro, los aspectos docentes del Proyecto de Centro, la evolución del aprendizaje y el proceso de enseñanza. j) Fomentar la evaluación de todas las actividades y proyectos que el Centro realice, colaborar con las evaluaciones que se lleven a cabo a iniciativa de los órganos de gobierno o de la Administración educativa e impulsar los planes de mejora en caso de que se estime necesario según el resultado de dichas evaluaciones. k) Trasladar a los ciclos información de los temas tratados y acuerdos tomados en las reuniones de dicho Equipo.

Página 156


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

VI.3.- REUNIONES Art.1. El Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica se reunirá con una periodicidad mensual y celebrará una sesión extraordinaria al comienzo del curso, otra al final, y cuantas otras se consideren necesarias. Art. 2. El Equipo Directivo planificará con la antelación suficiente las propuestas a aportar por los distintos ciclos al E.T.C.P. El fin será que cada ciclo pueda conocer con anterioridad a la celebración del mismo las diferentes propuestas presentadas.

ANEXO VII.- TUTORES/AS VII.1.- LA TUTORÍA Art.1. La tutoría de los alumn@s forma parte de la función docente. Art.2. Habrá un tutor/a para cada grupo de alumnos. Art.3. El Jefe de Estudios coordinará el trabajo de los tutores/as y mantendrá las reuniones periódicas necesarias para el buen funcionamiento de la acción tutorial. VII.2.- NOMBRAMIENTO DEL TUTOR /A Art.1. Cada unidad o grupo de alumnos tendrá un maestro tutor que será asignado por el Director/a, oído el Claustro. Art.2. El maestr@ tutor/a será designado por el/la Directora/a, en función de los criterios pedagógicos establecidos por el Claustro, entre los maestr@s que imparten docencia al grupo, según la normativa vigente para cada curso escolar y teniendo en cuenta las circunstancias de cada momento. Art.3. Aquellos maestros y maestras que durante un curso escolar hayan tenido asignado el primer curso de cualquier ciclo de la Educación Primaria o de cualquier ciclo de la Educación Infantil, permanecerán en dicho ciclo hasta su finalización por parte del grupo de alumnos y alumnas con que lo inició. Art.4. Si hay más maestros y maestras que unidades, la tutoría de cada grupo de alumnos recaerá preferentemente y teniendo en cuenta las necesidades, en el maestro o maestra que tenga mayor horario semanal con dicho grupo, siendo la decisión última de la adjudicación de la tutoría del Director/a, una vez escuchado el Claustro.

VII.3.- FUNCIONES DEL TUTOR /A Art.1. El maestro/a tutor/a ejercerá las siguientes funciones: a) Desarrollar las actividades previstas en el Plan de Orientación y Acción Tutorial, con la colaboración, si se estima conveniente, y en la forma que se determine, del E.O.E. Página 157


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

b) Coordinar el proceso de evaluación del alumnado de su grupo y adoptar la decisión que proceda acerca de la promoción, junto al equipo educativo, de los alumnos y alumnas de un ciclo a otro previa audiencia de los padres, madres o tutores/as.legales. c) Atender las dificultades de aprendizaje del alumnado para proceder a la adecuación personal del currículum. d) Facilitar la integración de los alumnos y alumnas en el grupo y fomentar su participación en las actividades de Centro. e) Ayudar a resolver las demandas e inquietudes del alumnado. f) Informar a los padres/madres, maestros/as y alumnos/as del grupo de todo aquello que les concierna en relación con las actividades docentes, con las complementarias y con el rendimiento académico. g) Mantener reuniones generales con los padres/madres de los alumnos a razón de una al principio de curso con carácter obligatorio y cuantas crean necesarias por trimestre. h) Mantener contactos con los padres/madres siempre que a su juicio sean necesarios o cuando éstos lo soliciten. i) Facilitar la cooperación educativa entre los maestros/as y los padres/madres de los alumnos y alumnas. j) Colaborar con el EOE en los términos que establezca la Jefatura de Estudios. k) Atender y cuidar junto con el resto de maestros/as del Centro al alumnado en períodos de recreo y en otras actividades puntuales no lectivas, de acuerdo con lo que a tales efectos se establezca. l) Ser el responsable del material de clase y Biblioteca de aula. m) Controlar las faltas de asistencia del alumnado comunicando a la Jefatura de Estudios y/o a los padres cualquier incidencia al respecto. n) Cumplimentar la documentación académica individual del alumnado a su cargo. ñ) El maestro/a que imparta el último módulo horario de cada grupo será el responsable de entregar cada uno de los alumnos a sus familias. Salvo aquellos alumnos y alumnas que hayan presentado un permiso escrito por la madre, padre o tutores legales para marcharse solos del centro. o) Resolver los problemas disciplinarios leves y dar curso a la Jefatura de Estudios de los que se consideren graves. p) Cumplimentar el parte de faltas del alumnado e informar al jefe de estudios. q) Cumplimentar formularios de incidencia cuando ocurran hechos que en el Plan de Convivencia se establezcan como faltas. Dicho informe será entregado al Jefe de Estudios el cual lo custodiará hasta que entre ambos consideren que al alumno/a deba iniciársele un expediente disciplinario en el seno del Consejo Escolar.

Página 158


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

r) Según el artículo 4 del Decreto 154/96 de 30 de abril, BOJA del 21 del 5 del 96, la adjudicación de un determinado puesto de trabajo, no exime de impartir otras enseñanzas o actividades que pudieran corresponderles de acuerdo con la organización pedagógica del Centro. s) Al comienzo de cada curso los tutores leerán o entregarán a sus alumnos/as y/o en la reunión general, de principio de curso, a los padres las normas de funcionamiento del centro más significativas, así como las pautas pedagógicas. t) Todas las que le correspondan según la normativa vigente. VII.4.- ASIGNACIÓN DE ALUMNOS/AS Art.1.- Una vez iniciado el curso las nuevas incorporaciones se distribuirán en el curso que menos alumnos/as tengan hasta equipararlos todos. Art.2.- Cuando todos los cursos de un mismo nivel se encuentren con el mismo número de alumnos/as incluidos los de atención específica con dictamen de escolarización, las nuevas incorporaciones se realizarán en los cursos según sorteo. Si algún curso tiene un@ o más alumn@s de atención específica que los demás del nivel, l@s alumn@s que se incorporen irán a los cursos que tengan menos o ningún alumn@ de atención específica hasta que se igualen todos, respetando siempre el orden alfabético.

Art. 3.- Cuando un alumno o alumna solicite su baja en la sección bilingüe, ésta se llevará a cabo a final de curso y será efectiva para el curso siguiente. Su vacante se cubrirá mediante un sorteo que se celebrará con tal fin cada curso escolar.

ANEXO VIII.- EL EQUIPO DE CICLO VIII.1.- COMPONENTES Art.1. El equipo de ciclo estará formado por todos los maestros y maestras que impartan docencia en él. VIII.2.- FUNCIONAMIENTO Art. 1.- Corresponderá al coordinador/a la coordinación del equipo de ciclo. Art. 2.- El equipo de ciclo se reunirá según lo establecido en la normativa vigente y siempre que sea convocado por el/la Jefe/a de Estudios o por el/la Coordinador/a. Art. 3.- Los profesores/as especialistas se asignarán al ciclo en el que impartan más horas de docencia, no pudiendo haber en el mismo ciclo dos profesores/as de la misma especialidad. Se asignarán de forma equilibrada en todos los ciclos. Art.4.- Las Reuniones de ciclo son de obligado cumplimiento por todos sus miembros. Página 159


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

VIII.3.- FUNCIONES Art.1. Las funciones del equipo de ciclo serán: a) Elaborar los aspectos docentes del Plan de Centro.

b) Organizar y desarrollar las enseñanzas propias del Ciclo bajo la coordinación del Jefe/a de Estudios. c) Formular propuestas al ETCP relativas a la elaboración o modificación del Proyecto Curricular de Centro. d) Mantener actualizada la metodología didáctica. e) Llevar a cabo la evaluación de las actividades realizadas y elaborar las correspondientes propuestas de mejora como parte integrante de la Memoria Final de Curso. f) Promover, organizar y realizar las actividades complementarias y extraescolares. g) El Equipo de Orientación y Apoyo colaborará con los Equipos de Ciclo bajo la coordinación del Jefe de Estudios en la prevención y detección temprana de problemas de aprendizaje y elaborará en colaboración con el EOE. la programación y realización de las Adaptaciones curriculares dirigidas al alumnado que las precise. h) Cualquier otra que establezca el Reglamento de Organización y Funcionamiento de este Centro y/ó la legislación vigente.

VIII.4.COORDINADORES DE CICLO Art.1. El Centro contará con los siguientes coordinadores: -Un/a coordinador/a de Educación Infantil. -Un/a coordinador/a por cada ciclo de la etapa de Educación Primaria. -Un/a coordinador/a del Equipo de Educación Especial y Apoyo. -Cuantos disponga la normativa vigente.

Página 160


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

Art.2. L@s coordinadores/as de ciclo serán nombrados por el/la Delegado/a Provincial de Educación a propuesta de los integrantes del equipo de entre los miembros del mismo, con destino definitivo para lo cual el/la directora/a escuchará al ciclo, decidirá y elevará dicha propuesta a la Delegación Provincial de la Consejería de Educación.

Art.3. L@s coordinadores/as cesarán en sus funciones al término de su mandato (dos cursos) o cuando se produzca alguna de las siguientes circunstancias: a) Renuncia motivada aceptada por el/la Delegado/a previo informe razonado del Director/a. b) Revocación por el Delegado/a, a propuesta del Equipo de Ciclo mediante informe razonado del Director/a, previa audiencia al interesado/a. c) Cuando algún coordinador/a de ciclo durante su mandato se encuentre de baja por enfermedad, no pudiendo realizar sus funciones como tal, este/a será sustituido de la siguiente manera; 1-En caso de baja de corta duración, ocupará su cargo el maestro que tenga mayor disponibilidad en el ciclo y menos afecte al funcionamiento del Centro. El Equipo Directivo tomará esta decisión. 2-En caso de que desde la Delegación Provincial de Educación nombren a un sustituto/a por el titular de baja, este/a sustituirá a dicho titular en todas sus funciones. Art.4. Son competencias del Coordinador/a de Ciclo: a) Convocar y presidir las reuniones del Equipo y levantar acta de las mismas. b) Representar al Equipo de Ciclo en el ETCP. c) Coordinar las funciones de tutoría de los maestros y maestras del Ciclo. d) Coordinar la enseñanza en el correspondiente Ciclo de acuerdo con el Proyecto Curricular de Etapa. e) Custodiar y velar por la conservación del material común del ciclo. f) Llevar el control de gastos correspondientes al ciclo y custodiar las facturas hasta su entrega y justificación a la Secretaría del Centro. g) Trasladar a los ciclos información de los temas tratados y acuerdos tomados en las reuniones del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica. h) Recopilar las necesidades de material del ciclo para su traslado a la Secretaria del Centro y proceder a su reparto al comienzo de cada curso. i) Llevar la voz de su ciclo al Claustro cuando en éste se hayan debatido asuntos previos al mismo.

Página 161


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

ANEXO IX.- EL PERSONAL DOCENTE

IX.1.-DERECHOS Y DEBERES DEL PROFESORADO IX.1.1.- DERECHOS Art.1. Los maestr@s adscritos al Centro disfrutarán de los siguientes derechos: a) Todos los que establezca la legislación vigente para la función pública y que sean de aplicación al profesorado. b) Libertad de conciencia: Ningún maestr@ puede ser discriminado en el ejercicio de sus funciones por razón de religión o ideología, por su afiliación a cualquier partido político o sindicato, o cualquier otra razón de índole no profesional, siempre que su actividad docente no vulnere ningún derecho de los alumn@s o del resto de la comunidad educativa. c) Libertad de cátedra: Los maestr@s, dentro del respeto a la Constitución y a la legislación educativa, tienen plena autonomía para desarrollar sus actividades docentes de la forma que estimen más adecuada en consenso con su nivel, dentro del marco establecido por el Proyecto Curricular de Centro, el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica y demás órganos competentes. d) Al respeto de su libertad y dignidad personal por parte de todos los miembros de la Comunidad Educativa. e) A la reunión y uso de las instalaciones del Centro siempre que lo exija el desarrollo de sus funciones y no interrumpa el desarrollo normal de la actividad docente. f) A ser oído siempre que se trate de problemas que le afecten personalmente e interfieran en su labor docente, y, en todo caso, a recibir completa información. g) A participar como elector/a y candidat@ a representante en el Consejo Escolar. h) Obtener siempre que se solicite la Certificación del Centro por la realización de actividades extraescolares y complementarias según el punto 4.7 la Orden de 5 de marzo de 1.998 de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

IX.1.2- DEBERES Art.1. Los maestros y maestras tendrán los siguientes deberes: a) Todos los que establezca la legislación vigente para la función pública y que sean de aplicación para el profesorado. Página 162


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

b) Formar parte del Claustro y asistir a sus reuniones. c) De cumplir el horario determinado por la administración y aprobado por el Centro. d) De respetar las convicciones religiosas, morales e ideológicas del alumnado y del resto de la comunidad educativa. e) De motivar al alumnado de forma que éste viva y sienta el proceso educativo en un clima grato y no traumatizante. Deben promover el desarrollo de los hábitos intelectuales y cívicos que faciliten la convivencia, la solidaridad, la tolerancia, el estudio, la laboriosidad y el espíritu deportivo. f) De extremar el cumplimiento de las normas establecidas por el Centro.

g) de desarrollar las actividades programadas por el Consejo Escolar y el Claustro en los términos que establezca la ley h) De efectuar la evaluación de sus alumn@s y notificarla a éstos y a sus familias según el calendario establecido. i) De asistir puntualmente a sus tareas tanto en las entradas como en las salidas, debiendo avisar con antelación a la Dirección en el caso de ausencia y justificar la misma de forma procedente, de acuerdo con la normativa vigente. j) De estar en disposición de dar informes cuando se le solicite. k) De colaborar en las actividades programadas por el Centro. l) Desempeñar los cargos para los que fueran elegidos y asistir a las reuniones de los distintos órganos en los términos que establezca la legislación. ll) De asistir a los Claustros, así como a las reuniones convocadas oficialmente en el Centro. m) El maestr@ informará al Jefe/a de Estudios de la infracción cometida por algún alumn@, siempre que la gravedad del caso lo requiera, y previa comunicación al tutor/a. n) Los docentes con carácter provisional, interino o en sustitución así como los alumn@s en prácticas de las Escuelas Universitarias del Profesorado, estarán sujetos a la misma normativa interna del Centro reflejada en el presente R.O.F. Art.2. Así mismo corresponderán a los maestr@s del Centro las siguientes funciones: a) El profesor/a que imparta clase antes del recreo y en la última sesión de la jornada, apagará las luces, aires, calefactores, ordenadores y cerrará el aula correspondiente.

Página 163


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

b) Las ausencias en el horario de exclusiva deberán comunicarse al Jefe de Estudios y/o Director. Si dicha ausencia incluyera la hora de atención a los padres/madres o tutores/as, a ser posible, deberá comunicársele a los mismo para que no acudan dicho día al Centro. c) Transmitir toda la información que desde la Dirección del Centro se envíe a los alumnos/as y padres/madres o tutores. d) Cada maestr@ se encargará de comprobar que las luces, estufas o cualquier otro aparato eléctrico queden apagados al salir de la clase. e) Cuando un grupo de alumn@s se desplace por el Centro el profesor/a que esté a su cargo velará para que lo haga en silencio y sin perturbar el ambiente de trabajo del resto. f)Recoger a las filas de alumn@s a los que van a impartir clase en la siguiente hora, tanto tutores como especialistas, tanto a la entrada como en el recreo. g)Sacar a las filas de alumn@s a los que están impartiendo clase en ese momento tanto a la salida como en el recreo. IX.2.2.- AUSENCIAS DEL PROFESORADO Art.1. Cualquier ausencia del profesorado dentro de su horario de trabajo precisará comunicación-autorización por escrito de la Dirección, según modelo de impreso existente para tal fin, el cual se cumplimentará previo a la ausencia o inmediatamente posterior. Además tendrá que justificar su ausencia con un documento (parte de baja, acreditación de visita al médico, citación del juzgado, convocatoria a una mesa electoral) Este documento se archivará en el expediente de cada profesor/a y servirá como justificante de la ausencia ante la autoridad u órganos competentes así como para la confección de los partes mensuales de faltas del profesorado. Art.2. Los permisos y ausencias al trabajo así como sus justificaciones se regirá por lo establecido legalmente al efecto. Art.3. Una copia de los partes mensuales de faltas del profesorado estará expuesta en el tablón de anuncios del profesorado a disposición de los profesores/as y componentes del Consejo Escolar para su información y posibles reclamaciones. Art. 4.- Las solicitudes de licencias oficiales se realizarán, mediante el anexo correspondiente, con antelación suficiente para que el/la Jefe/a de Estudios realice la programación oportuna. Los permisos de menos de tres días de duración, cuya autorización corresponde al Director/a del Centro, se solicitarán mediante el correspondiente anexo. Art. 5.- Podrán denegarse los permisos cuando el centro no pueda cubrir el horario del maestro solicitante a causa de otras ausencias o no se haya solicitado con la antelación necesaria.

Página 164


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

Art. 6.- El maestro o maestra tiene la obligación de informar telefónicamente al director o jefe de estudios si va a ausentarse. Así mismo, lo comunicará cada uno de los días que vaya a ausentarse para poder llevar a cabo un plan de sustituciones en el centro. IX.2.3.- SUSTITUCIONES DEL PROFESORADO Art.1. Para las sustituciones se establecerá un orden de prioridad consensuado por el claustro a principios de curso. Se tendrá en cuenta lo que marque la legislación para cada maestr@ durante su horario lectivo en función de los cargos que ocupe y/o circunstancias personales. El orden para sustituir será el siguiente: apoyo, alternativa, coordinación, equipo directivo y en última instancia y a consideración del maestr@ implicado, reducción horaria Art.2. Al comienzo del curso estará expuesto en los tablones de la sala de profesores/as el horario de cada profesor/a y un cuadrante de sustituciones. Art.3. En ausencia del Jefe/a de Estudios, Director/a o Secretario/a el/la encargado/a de resolver la situación de ausencia del profesorado será aquel maestr@ a quien se designe a principios de cada curso escolar Art.4. Cuando por el número de profesores/as ausentes no sea posible sustituir por el medio determinado anteriormente los alumnos se repartirán entre todo el ciclo correspondiente. Si hiciera falta se repartirían entre todos los ciclos. Art. 5.-Cuando desde la Delegación Provincial de Educación

envien maestr@s sustitut@s para cubrir bajas

existentes en el Centro, est@s sustituirán a l@s maestr@s para l@s que vienen asignad@s sustituir. No obstante y teniendo en cuenta las necesidades del Centro y la estabilidad del alumnado, el Equipo Directivo y en última instancia el/la Directora/a podrá adjudicar al maestr@ sustitut@ un destino diferente para el que inicialmente viene nombrad@.

IX.2.4.- HORARIO DEL PROFESORADO Art.1.- El horario lectivo de no atención a un grupo clase del que disponga el profesorado figurará en el Plan Anual de Centro y se dedicará al Refuerzo Educativo. La atención a los alumnos/as dentro o fuera de clase vendrá dada por el tutor/a. La organización del horario de refuerzos será realizada por la Jefatura de Estudios, una vez evaluadas las necesidades de los distintos ciclos. Art. 2.- Independientemente, del horario lectivo del que disponga el profesorado que figurará en el Plan de Centro, cada maestro/a sustituirá las ausencias que se produzcan en el Centro. Art. 3.- Siguiendo la legislación vigente, los maestr@s con derecho a reducción horaria lectiva por ser mayores de 55 años, podrán dedicar estas dos horas a tareas de reprografía, apoyo a la secretaria, u otras que considere la dirección.

Página 165


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

ANEXO X.- DERECHOS Y DEBERES DE LOS ALUMN@S X.1.- DISPOSICIONES GENERALES Art.1.- Todos los alumn@s tienen los mismos derechos y deberes básicos sin más distinciones que las derivadas de su edad y de las enseñanzas que se encuentren cursando. Art.2.- La Administración Educativa y los Órganos de Gobierno de los Centros docentes, en el ámbito de sus respectivas competencias, velarán por el correcto ejercicio de los derechos y deberes de los alumn@s y garantizarán su efectividad de acuerdo con las normas contenidas en el Decreto 85/1999, de 6 de abril. X.2.- DERECHOS DEL ALUMNADO Art.1.- Derecho a una formación integral. 1.- El alumnado tiene derecho a una formación integral que asegure el pleno desarrollo de su personalidad. 2.-La formación a que se refiere el apartado anterior se ajustará a los fines y principios contenidos en el artículo 2 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio. 3.- El Centro programará actividades complementarias y extraescolares que fomenten el espíritu participativo y solidario del alumnado y promuevan la relación entre el Centro y el entorno socioeconómico y cultural en que éste desarrolla su labor. Art.2.- Derecho a la objetividad en la evaluación. 1.- El alumnado tiene derecho a que su rendimiento escolar sea evaluado con objetividad. 2.- El Centro contará con los criterios generales que se van a aplicar para la evaluación de los aprendizajes y la promoción del alumnado. 3.- El alumnado, o sus representantes legales, podrán solicitar cuantas aclaraciones consideren necesarias acerca de las valoraciones que se realicen sobre su proceso de aprendizaje, así como sobre las calificaciones o decisiones que se adopten como resultado de dicho proceso, debiendo garantizarse por el Equipo Educativo el ejercicio de este derecho. 4.- El alumnado, o sus representantes legales, podrán formular reclamaciones contra las valoraciones del aprendizaje, decisiones y calificaciones que, como resultado del proceso de evaluación, se adopten al finalizar un ciclo o curso, de acuerdo con el procedimiento establecido por la Consejería de Educación. Art.3.- El alumnado del Centro tendrá derecho a percibir los libros de texto de forma gratuita, según la Orden de 27 de abril de 2005 (Boja 92), por la que se regula el programa de gratuidad de los libros de texto dirigido al alumnado que curse enseñanzas obligatorias en los centros docentes sostenidos con fondos públicos. Página 166


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

Art.4.- Derecho a la orientación escolar y profesional. 1.- Tod@s los alumn@s tienen derecho a recibir orientación escolar y profesional para conseguir el máximo desarrollo personal, social y profesional, según sus capacidades, aspiraciones o intereses. 2.- De manera especial, se cuidará la orientación escolar y profesional del alumnado con discapacidades físicas, sensoriales o psíquicas o con carencias sociales o culturales, así como de aquel otro alumnado que precise de algún tipo de adaptación. Art.5.- Derecho a la libertad de conciencia. 1.- El alumnado tiene derecho a que se respete su libertad de conciencia, sus convicciones religiosas, éticas e ideológicas, así como su intimidad en lo que respecta a tales creencias o convicciones. Art.6.- Derecho a que se respete su intimidad, integridad y dignidad personales. 1.-El alumnado tiene derecho a que se respete su intimidad, integridad física y dignidad personales, no pudiendo ser objeto, en ningún caso, de tratos vejatorios o degradantes. 2.- El alumnado tiene derecho a que su actividad académica se desarrolle en las debidas condiciones de seguridad e higiene. 3.- Los Centros docentes están obligados a guardar reserva sobre toda aquella información de que dispongan acerca de las circunstancias personales y familiares del alumnado. No obstante, los Centros comunicarán a la autoridad competente las circunstancias que puedan implicar malos tratos para el alumnado o cualquier otro incumplimiento de las obligaciones establecidas en la normativa en materia de protección de menores. 2.- El alumnado deberá ejercitar sus derechos con reconocimiento y respeto de los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa.

DEBERES DEL ALUMNADO Art.1.-Deber de estudiar. El estudio constituye un deber fundamental del alumnado. Este deber se concreta, entre otras, en las siguientes obligaciones: a) Asistir a clase con puntualidad y participar en las actividades orientadas al desarrollo del currículo de las diferentes áreas o materias. b) Cumplir y respetar los horarios aprobados para el desarrollo de las actividades del Centro. c) Respetar el ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros y compañeras. d) Seguir las orientaciones del profesorado respecto de su aprendizaje. Página 167


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

Art.2.- Deber de respetar la libertad de conciencia. El alumnado debe respetar la libertad de conciencia y las convicciones religiosas y éticas, así como la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la Comunidad Educativa. Art.3.- Deber de respetar la diversidad. Constituye un deber del alumnado la no discriminación de ningún miembro de la comunidad educativa por razón de nacimiento, raza, sexo o por cualquier otra circunstancia personal o social. Art.4.-Deber de buen uso de las instalaciones del Centro. Respetar, cuidar y utilizar correctamente los materiales puestos a su disposición, así como las instalaciones y edificios, debiendo subsanar los desperfectos causados dolosa o negligentemente, tanto por actuaciones o conductas individuales como colectivas. Asimismo, deberá cuidar y respetar las pertenencias de los otros miembros de la comunidad educativa. Art.5.- Deber de cumplir las normas de convivencia. El alumnado tiene el deber de cumplir las normas de convivencia del Centro recogidas en el Reglamento de Organización y Funcionamiento y en el Plan de Convivencia. Art.6.- Deber de respetar al profesorado y a los demás miembros de la Comunidad Educativa. El alumnado debe mostrar al profesorado el máximo respeto y consideración, igual que al resto de los miembros de la Comunidad Educativa, así como respetar sus pertenencias. Art.7.-Deber de participar en la vida del Centro. 1.- El alumnado tiene el deber de participar en la vida y funcionamiento del Centro en los términos establecidos en la normativa vigente. 2.- El alumnado tiene el deber de respetar y cumplir, en su caso, las decisiones de los órganos unipersonales y colegiados del Centro adoptadas en el ejercicio de sus respectivas competencias. Art.8.- A los anteriores deberes, el Centro añade: 1.- Realizar responsablemente las actividades escolares, complementarias y extraescolares, colaborando, en la medida de lo posible, en estas últimas. 2.- Respetar la organización y el orden dentro del aula. 3.- Respetar los calendarios de evaluación y exámenes pactados. 4.- Permanecer en los lugares permitidos cuando no estén en clase, no pudiendo permanecer en los pasillos, aulas ni en otras dependencias si no está acompañado de un maestr@ responsable. 5.- No acceder a despachos, oficinas y sala de profesores/as sin la debida autorización. Página 168


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

6.- Respetar las normas de convivencia del Centro desarrolladas en este Reglamento y en el Plan de Convivencia. 7.- No depositar en el suelo o lugares no autorizados ningún tipo de basura (papeles, bolsas, etc.) 8.- No consumir chucherías en las aulas ni en los pasillos. 9.- Los alumn@s que soliciten, en calidad de préstamo, libros de la Biblioteca del Centro o de aula, o le sean entregados libros y/o materiales con cargo al programa de gratuidad de libros, deberán devolverlos en correcto estado de uso en el plazo que se fije para cada caso y de no hacerlo reponer al Centro otro ejemplar comprado, de lo cual son responsables sus padres/madres o tutores/as. 10.- No se dejará salir a ningún alumn@ del recinto escolar en horas lectivas si no tiene permiso, expreso por escrito, de sus padres/madres o tutores/as y vienen éstos a recogerlo. 11. Según el art. 5 de la ORDEN de 27 de abril de 2005, el alumnado que participe en el programa de gratuidad de los libros de texto, así como sus representantes legales, tendrán las siguientes obligaciones: − Entregar en la librería o establecimiento comercial el correspondiente cheque-libro debidamente cumplimentado y firmado una vez recibidos los libros de texto. − Hacer un uso adecuado y cuidadoso de los libros y reintegrar los mismos al centro en la fecha que Equipo Directivo del mismo determine, una vez finalizado el curso escolar o en el momento de su baja del centro si se produce su traslado. − Reponer el material extraviado o deteriorado de forma culpable o malintencionada. − Desde los diversos sectores de la Comunidad Educativa, se instará al alumnado que participe en el programa de gratuidad de los libros de texto, así como a sus representantes legales, al cuidado y conservación del material puesto a su disposición.

Página 169


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

ANEXO XI.- PLAN DE CONVIVENCIA. Queremos plasmar dentro de este apartado del ROF, que el Centro cuenta con un Plan de Convivencia que debe ser un instrumento que sirva para completar este ROF. El mencionado Plan de Convivencia pretende ser un elemento útil para el mejor funcionamiento de nuestro Centro y que debe servirnos para la mejora en la vida diaria de nuestra Comunidad Educativa.

Página 170


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

ANEXO XII.- PADRES Y MADRES DE ALUMNOS. XII. 1. -LA PARTICIPACION DE LOS PADRES/MADRES EN EL CENTRO XII.1.2.- RELACIONES PADRES/MADRES-TUTORES/AS. Art.1. Tipos de reuniones: 1.-Generales. 2.-Entrevistas individuales. 1.2.1. Se distinguen dos tipos de entrevistas individuales: a) Entrevistas individuales periódicas y personales padre/madre-tutor para cambiar impresiones sobre la marcha escolar y/o personal de su hijo/a (informativas). b) Entrevistas individuales padre/madre - tutor/a, a petición de una u otra parte, a fin de solucionar problemas que pudieran plantearse a nivel de disciplina, estudio, etc, con la posible presencia del alumn@ (resolutivas). XII.1.3.- EN LA A.M.P.A.: Art.1. Los padres/madres de nuestro Centro podrán constituir una o más A.M.P.A.s en los términos fijados por la legislación vigente. Página 171


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

XII.2.-ESCUELAS DE FAMILIAS: Art.1. Podrán crearse cuantas escuelas de familias se crean oportuno como espacios de convivencia en los que a través de una dinámica grupal, o por medio de otras técnicas, se pretende intercambiar experiencias, informes y formar hábitos y actitudes que ayuden a padres y madres. ANEXO XIII.- PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS XIII.1.- COMPONENTES Tres sectores componen el Personal de Administración y Servicios del Centro: Monitor/a Escolar, Educador/a de Educación Especial y Monitora de Educación Especial, Personal de limpieza y portero. XIII.2.- HORARIO El horario del Personal de Administración y Servicios es el que legalmente está establecido en la normativa vigente, según convenio colectivo, así como los períodos vacacionales, y el régimen disciplinario. XIII.3.- FUNCIONES A DESEMPEÑAR Las funciones a desempeñar están igualmente establecidas en la normativa vigente. Sin embargo, conviene detallar algunos puntos específicos para nuestro Colegio: XIII.3.1.- MONITOR/A ESCOLAR: - Realizará las tareas de apoyo administrativo en la Secretaría del Centro. - En ningún caso podrá realizar tareas docentes. - Velará por el material de su lugar de trabajo, informando a la Dirección de cualquier anomalía, faltas, etc, que se detecte. XIII.3.2.- EDUCADORES/AS Y MONITORES/AS DE ALUMNADO CON NEAE. - Atenderán la limpieza, aseo y alimentación de los alumn@s a su cargo para estas necesidades. - Colaborarán en los cambios de lugar de atención a esos alumn@s. - Colaborarán en la vigilancia de las clases. - Colaborarán en la vigilancia de recreos. - Velarán por el material de su lugar de trabajo, informando a la Dirección de cualquier anomalía, faltas, etc, que se detecte.

Página 172


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

- Deben comunicar, por escrito, todas las incidencias que afecten al funcionamiento del Centro (desperfectos, faltas de respeto o consideración hacia su persona, etc). Dicha comunicación ha de hacerse a la mayor brevedad posible al Secretario/a o al Director/a.

XIII.4.- TODO EL PERSONAL - Los permisos cuya concesión sea competencia del Director/a del Centro se solicitarán, por escrito, en un impreso que se facilitará en Secretaría, con suficiente antelación, al objeto de proceder a cubrir las necesidades - Si la falta al trabajo se produce de forma imprevisible, deberá comunicarse a la mayor brevedad posible, en la forma que se estime conveniente, sin perjuicio de la posterior justificación por escrito lo antes posible al reincorporarse al puesto de trabajo.

ANEXO XIV.- ESPACIOS DE USOS ESPECÍFICOS. XIV. 1. EL PATIO Art.1. La salida al recreo será la misma para todos los niveles del Centro. Art.2. En horario lectivo y no de recreo, el patio será utilizado fundamentalmente para impartir el área de educación física y/o psicomotricidad, según el horario que se confeccione a comienzos de cada curso. Art.3. No se podrá salir al patio antes, ni después del horario establecido al efecto, a no ser que tengan carácter de actividades dirigidas por el profesor/a. Art.4. Durante el tiempo de recreo, éste será vigilado por todos los profesores/as del Centro conforme marca la normativa. Los puestos de recreo, la distribución por zonas y su cumplimiento será labor del Jefe/a de Estudios. A principios de curso se organizarán contando con las aportaciones del claustro. Los maestr@s encargados de cada zona de patio serán los responsables de mantener el orden, cumplir y hacer cumplir las normas a cualquier alumn@ que se halle en las mismas, con independencia de su grupo o nivel. Art.5. Instrucciones para los días de lluvia: Los días de lluvia no se saldrá al patio. En tanto no deje de llover los turnos de recreo se suspenden y cada tutor/a vigilará en su clase y el resto del profesorado los posibles huecos por baja y ayudarán a la etapa de Educación Infantil. Cada tutor/a o persona que la sustituya tendrá la opción de salir al porche atendiendo al siguiente horario: EDIFICIO PRINCIPAL 11.45 A 12.00

2º CICLO

Página 173


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

12.00 A 12.15.

3º CICLO

12.15 A 13.15

INF. 5 AÑOS

EDIFICIO INFANTIL Y PRIMER CICLO 11.45 A 12.00

PRIMERO

12.00 A 12.15

SEGUNDO

11.15 A 11.45

3 AÑOS

12.15 A 12.45

4 AÑOS

Si existen zonas del patio con grandes charcos y barro, estas zonas quedarán excluidas como zonas de juego, y los maestros y maestras encargad@s de su vigilancia, se encargarán de evitar la permanencia del alumnado en estas zonas. Art. 7. Uso de la pista. En el recreo y para evitar conflictos la pista será utilizada por turnos de la siguiente forma: Lunes: segundo Martes: tercero Miércoles: cuarto Jueves: quinto Viernes: sexto Art. 8. En el patio no se puede jugar con pelotas excepto, los cursos de infantil y primero de primaria y que el material sea débil como goma-espuma, plástico blando,….. Los maestros y maestras que vigilan el patio serán los encarga dos de hacer cumplir esta norma. XIV. 2.- USUARIOS DE CENTRO TIC Página 174


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

Art. 1.- Normas para el uso de los ordenadores de Centro TIC: a) En los ordenadores tan sólo se instalarán programas relacionados con la educación o la gestión del Centro. Cualquier instalación de programas, de los anteriormente descritos, deberá ser autorizado por el/la directora/a o el/la Jefe de Estudios. b) Se respetarán unas normas básicas para el buen funcionamiento de los equipos informáticos como son: Antes de instalar cualquier programa pasar el antivirus, encender y apagar el ordenador de la forma correcta, preguntar si no se está segur@ de lo que se va ha hacer, tener una copia de seguridad de los ficheros, de cada usuario/a, etc. d) El uso de Internet durante el horario escolar deberá estar relacionado con temas educativos (con / sin alumnos/as) o con nuestra profesión. e) La utilización de la red informática del Centro (ordenadores, impresoras, scanner, ...) así como la intrared que da acceso a Internet, para uso particular se realizará fuera del horario escolar. f) Los ordenadores de la Dirección, Secretaría y Jefatura de Estudios serán de uso exclusivo del Equipo Directivo y de aquellas personas que se autoricen para la realización de trabajos concretos. g) El uso de la red informática del Centro, en cualquier horario, NO podrá ser usada para: - Conectarse a Internet por menores de edad sin supervisión directa de un adulto. - Conectarse y/o subir / bajar material, a páginas de contenido xenófobo, racista, sexual y/o violento. - Chatear en foros de contenido xenófobo, racista, sexual y/o violento. - Imprimir material particular no relacionada con la docencia en el Centro. - Hacer uso del correo electrónico para el envío masivo de correspondencia tipo “spam” o correo no deseado. Art.2.- Normas para el uso del aula de informática. a) Cuando se vaya a usar el aula de informática deberá reservarse el día y hora en el cuadrante que a tal efecto figura en la entrada de dicha aula. Cuando el uso sea para periodos prolongados se le comunicará al Jefe/a de Estudios el cual hará constar la reserva por el tiempo que se indique. b) Una vez finalizada la sesión en el aula de informática se desconectarán cada uno de los ordenadores, pantallas e impresoras, así como el interruptor general de los equipos informáticos, y se cerrará con llave el aula, devolviendo la llave al casillero. c) No se podrá sacar ningún equipo del aula sin la autorización expresa del Equipo Directivo, ni material informático (disquetes, cdrom´s, manuales, etc...) sin el conocimiento de la persona encargada del aula de informática.

Página 175


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

ANEXO XV.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES: Art.1. En éste apartado atenderemos a lo que dice la orden de 14 de julio de 1998 que regula las actividades complementaria y extraescolares, a la cual añadiremos los siguientes puntos: Art.2. La organización de las actividades extraescolares y complementarías podrán estar al cargo de cualquiera de los sectores que forman la comunidad educativa del C.E.I.P. Hipólito Lobato, aprobadas por el Consejo Escolar. Deberán contar en cualquier caso con la autorización de l@s padres/madres de l@s alumn@s interesad@s en participar.

Art.3. Cada vez que se realice una excursión se entregará en Secretaría o Jefatura el listado de alumn@s asistentes. Art.4. La ratio profesor/a-alumn@ será de 1/25, con un mínimo de dos profesores/as,siempre que sea posible y en aquellos casos en los que se vea necesario por su problemática o asistan alumn@s que requieran una especial atención. Art.5. En el caso en que la ratio deba ser de 2/25, un profesor/a será siempre el tutor/a para ese/os grupo/s de alumn@s. Art.6. El otr@ profesor/a será aquel/la que durante el tiempo que dure la actividad se encuentre en algunas de las siguientes situaciones: - Que su asistencia a la misma perjudique lo menos posible la organización pedagógica y horaria del Centro. - Que imparta el mayor número de horas de clase a ese grupo. - Un profesor/a de apoyo tanto de integración como de ciclo disponible durante el tiempo en cuestión. - Que haya acuerdo entre éstos profesores/as y otr@s que quisieran asistir, siempre que las clases queden debidamente atendidas entre estos profesores. -En última instancia el/la Directora/a decide. Art.7. Cuando la excursión o visita haya sido organizada para un ciclo o varios cursos y no asistan tod@s l@s alumn@s, desde el Equipo Directivo se decidirá quién debe quedarse al cuidado de los no asistentes de ese grupo o grupos. Para que se lleve a cabo la excursión será necesario la participación de al menos el cincuenta por ciento del alumnado del nivel.

Página 176


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

Art.8. Las actividades complementarias y extraescolares que para su realización vayan a contar con personal colaborador (voluntariado, personal de administración, o padres/madres) deberán comunicarlo previamente al Jefe/a de Estudios y tener cubierto el personal docente como se ha determinado en los párrafos anteriores. Art.9. La legislación vigente contempla la no obligatoriedad por parte de l@s maestr@s a asistir a excursiones, salidas o viajes de fin de curso.

Art.10. Para los grupos de alumn@s donde su tutor/a decida no realizar una excursión, salida o viaje fin de curso, estos podrán ser acompañad@s por otr@s maestr@s del Centro que se ofrezcan voluntariamente siempre y cuando se apruebe en el Consejo Escolar. Art.11. La realización de semanas culturales y otras actividades supondrá la creación de un proyecto de actividades y personal que se responsabilice de su realización. La flexibilidad del horario escolar e inclusión de horarios especiales, se deberán contemplar con la suficiente antelación. Art.15. Las salidas del Centro para la realización de actividades curriculares o complementarias programadas en el Plan de Centro, requerirán la autorización del padre/madre o tutor/a legal del alumn@ implicado. De igual manera las que supongan salida de la localidad o uso de transporte.

ANEXO XVI: PROGRAMA DE GRATUIDAD DE LOS LIBROS DE TEXTO DIRIGIDO AL ALUMNADO DEL CENTRO. Art. 1 El programa de gratuidad de libros de texto dirigido a nuestro alumnado viene regulado por la orden de 27 de abril de 2005 (Boja 92). Art.2 Se entiende por libro de texto el material impreso, no fungible y autosuficiente, destinado a ser utilizado por el alumnado y que desarrolla, atendiendo a las orientaciones metodológicas y criterios de evaluación correspondientes, los contenidos establecidos por la normativa educativa vigente para el área o materia y el ciclo o curso de que en cada caso se trate. Art.3 No se consideran incluidos en el Programa de Gratuidad aquellos materiales asociados a los libros de texto, que por su propia naturaleza no puedan ser utilizados por el alumnado en cursos sucesivos. Art.4 Beneficiarios: 4.1 Serán beneficiarios del programa de gratuidad de los libros de texto todos los alumnos y alumnas que cursen enseñanza en nuestro Centro. 4.2 El representante legal del alumno o alumna que no desee participar en el programa de gratuidad en un determinado año académico lo comunicará en el centro en el momento de formalizar la inscripción, entregando cumplimentado el modelo de renuncia (Anexo I de la Orden de 27 de abril de 2005 (Boja 92). Página 177


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

Art.5 Régimen de préstamo de los libros de texto. 5.1 El alumnado beneficiario del presente programa dispondrá gratuitamente, en régimen de préstamo, de los libros de texto elegidos por el centro para las enseñanzas obligatorias que estén cursando. 5.2 Los libros de texto serán propiedad del Centro y permanecerán en él una vez concluido el curso escolar, de forma que puedan ser utilizados por otros alumnos y alumnas en años académicos sucesivos. 5.3 Los Centros docentes quedan sometidos a la obligación de guarda y custodia respecto de los libros de texto utilizados por el alumnado inscrito en ellos, durante los períodos de tiempo en que actúen como depositarios de los mismos. 5.4 Los libros de texto serán renovados cada cuatro cursos escolares, salvo los correspondientes al primer ciclo de la Educación Primaria que serán renovados todos los cursos por tratarse de un material que no puede ser utilizado por otros alumnos y alumnas en años sucesivos. Art.6 Utilización y conservación de los materiales. 6.1 El alumnado beneficiario del programa de gratuidad de libros de texto queda sujeto a la obligación de hacer un uso adecuado y cuidadoso de los mismos y de reintegrarlos al centro una vez finalizado el curso escolar o en el momento de su baja del centro si se produce su traslado. 6.2 El deterioro culpable o malintencionado, así como el extravío de los libros de texto supondrá la obligación, por parte de los representantes legales del alumno o alumna, de reponer el material deteriorado o extraviado, de acuerdo con lo que se recoge en la orden de 27 de abril de 2005 (Boja 92). 6.3 Todos los libros de texto serán registrados por el centro e identificados con una etiqueta que se fijará en la primera hoja de los mismos, donde aparecerá el nombre del centro y el del alumno o alumna que lo tenga en préstamo en cada curso escolar, de acuerdo con el procedimiento que a tales efectos establezca el Consejo Escolar. Art.7 Obligaciones de los beneficiarios. El alumnado que participe en el programa de gratuidad de los libros de texto, así como sus representantes legales, tendrán las siguientes obligaciones: 7.1 Entregar en la librería o establecimiento comercial el correspondiente cheque-libro debidamente cumplimentado y firmado una vez recibidos los libros de texto. 7.2 Someterse a las actuaciones de comprobación a efectuar por la Consejería de Educación o por el centro y a las de control financiero que correspondan de acuerdo con la legislación que resulte de aplicación. 7.3 Hacer un uso adecuado y cuidadoso de los libros y reintegrar los mismos al centro en la fecha que el Consejo Escolar del mismo determine, una vez finalizado el curso escolar o en el momento de su baja del centro si se produce su traslado. Página 178


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

7.4 Reponer el material extraviado o deteriorado de forma culpable o malintencionada. 7.5 Desde los diversos sectores de la comunidad educativa, se instará al alumnado que participe en el programa de gratuidad de los libros de texto, así como a sus representantes legales, al cuidado y conservación del material puesto a su disposición. Art. 8 Elección de los libros de texto. 8.1 De acuerdo con el procedimiento establecido el centro elegirá, en el caso de que consideren necesario para su alumnado la utilización de este material curricular, los libros de texto que estimen más adecuados para cada uno de los cursos de la enseñanza obligatoria. 8.2 Los libros de texto adoptados no podrán ser sustituidos por otros durante un período mínimo de cuatro años, contados a partir de la entrada en vigor del programa de gratuidad para el curso de que se trate o de la última sustitución realizada en el marco del citado programa. Art.9 Reposición de los libros de texto. 9.1 Los libros de texto serán dados de baja cuando se cumpla el período de cuatro años establecido con carácter general para su utilización. Asimismo, podrán darse de baja con anterioridad a este plazo cuando su grado de deterioro no permita su utilización por otro alumnado en cursos sucesivos. 9.2 Los maestros y maestras tutores y especialistas, de acuerdo con el procedimiento que el equipo directivo establerzca, procederán, antes del 30 de junio de cada año, a la revisión de todos los libros de texto que no hayan cumplido el período de cuatro años de uso establecido con carácter general.

9.3 Una vez revisados, comunicarán a los representantes legales del alumnado que haya realizado un uso incorrecto de los mismos la obligación de reponer el material extraviado deteriorado de forma culpable o malintencionada, así como el plazo para hacerlo que, en ningún caso, será inferior a diez días hábiles contados a partir de la recepción de dicha comunicación. Si, una vez transcurrido dicho plazo, los representantes legales del alumnado no hubiesen procedido a la reposición del material, el alumno o alumna podrá ser sancionado de acuerdo con lo que establezca el Consejo Escolar del centro. 9.4 En el caso de que las necesidades de reposición de libros de texto superasen el 10% del total, la Dirección del centro elaborará un informe en el que justifique, de forma individualizada para cada libro, las causas por las que se requiere su reposición y por qué éstas no son imputables al alumnado del centro. 9.5 El informe a que se refiere el apartado anterior será remitido a la Delegación Provincial, para su revisión. En caso de disconformidad la Administración educativa podrá exigir a los centros la entrega del material deteriorado para su examen y comprobación así como, en su caso, la modificación de los criterios utilizados para la determinación de las necesidades de reposición.

Página 179


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

9.6 Una vez revisadas favorablemente las necesidades de reposición de libros de texto, las Delegaciones Provinciales lo comunicarán a la Dirección General de Participación y Solidaridad en la Educación, la cual comunicará a los centros la conformidad con el número de libros de texto que se resuelva reponer. Art.10 Procedimiento para la adquisición de los libros de texto nuevos. 10.1 El Director o Directora del centro entregará a los representantes legales del alumnado beneficiario, debidamente cumplimentados, los Cheque Libros. 10.2 Estos Cheque-Libros serán canjeados por los libros de texto en la librería o establecimiento comercial de su elección, firmando el representante legal del alumno o de la alumna el «recibí» en la zona dispuesta para tal fin una vez recibidos los mismos, y quedándose la librería o establecimiento comercial el cheque-libros y la factura para su posterior reintegro.

10.3 Las librerías o establecimientos comerciales remitirán a los centros escolares las correspondientes facturas, que deberán contemplar todos los requisitos formales exigibles a las mismas, a nombre de la Consejería de Educación, figurando entre paréntesis el nombre del Centro docente y el del alumno o alumna, acompañándolas de los respectivos Cheque-Libros debidamente cumplimentados y sellados. Si el número de cheque-libros en un establecimiento fuese superior a diez, se podrá presentar en el centro una única factura por el importe total, adjuntando una relación del alumnado que ha retirado los libros de texto y el importe que corresponde a cada uno. 10.4 Las facturas que presenten las librerías o establecimientos comerciales recogerán el precio efectivo a abonar por los libros de texto, incluyendo en su caso los descuentos que, de acuerdo con lo establecido en la normativa vigente, pudieran realizarse sobre los mismos. 10.5 Las facturas y los cheque-libros a que se refiere el apartado anterior serán presentados con anterioridad al 30 de noviembre de cada año, y los centros procederán a su abono. Art. 11 Procedimiento para la reposición de los libros de texto. Para la adquisición de los libros de texto que deban reponerse por aumento de matrícula, o por deterioro o extravío antes de los cuatro años de utilización general de los mismos, se procederá de la siguiente forma: 11.1 El Director o Directora del Centro, una vez autorizada por la Dirección General de Participación y Solidaridad en la Educación la reposición de los libros de texto y con anterioridad al comienzo del curso escolar, procederá a comprar los correspondientes libros de texto. 11.2 Las librerías o establecimientos comerciales remitirán a los centros escolares las correspondientes facturas a nombre de la Consejería de Educación, figurando entre paréntesis la denominación del centro. Dichas facturas deberán contemplar todos los requisitos formales exigibles a las mismas. 11.3 Las facturas a que se refiere el apartado anterior serán presentadas con anterioridad al 30 de noviembre de cada año, y los centros procederán a su abono. Página 180


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

ANEXO XVII: PROFESORES DE PRÁCTICAS EN EL CENTRO Cuando al Centro lleguen profesores/as en prácticas, estos serán adjudicados a los profesores que los solicitaron con anterioridad. En el caso que hubiese más tutores que alumnos en prácticas se acordará con el equipo directivo el reparto de los mismos, atendiendo entre otros criterios a: -

Preferencias personales del alumno en prácticas.

-

Que el tutor no hubiera tenido alumno en prácticas en cursos anteriores.

ANEXO XVIII : GUÍA DE ACTUACIÓN ANTE DIVERSAS SITUACIONES QUE SE PLANTEAN EN LOS CENTROS REFERIDAS A LA GUARDA Y CUSTODIA DEL ALUMNADO Y DEL MALTRATO INFANTIL. Con independencia de las medidas educativas que en cada caso correspondan, el presente documento pretende dar respuesta a situaciones que se dan de forma cada vez más frecuente en los centros como orientación a los responsables de los mismos ante los siguientes supuestos: A) Actuación ante progenitores divorciados o separados. 1 Capacidad legal para matricular o dar de baja a sus hij@s. 2 Información al progenitor que no ostenta la guarda y custodia. 3 Actuación en caso de existencia de medidas contra la Violencia de género. B) Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Página 181


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

C) Instrucciones a seguir ante la retirada de un menor del centro por Asuntos Sociales u otras instituciones oficiales. D) Actuación ante presunto maltrato de menores. E) Actuación ante presunta existencia de acoso escolar. F) Asistencia médico-sanitaria a los alumnos en los centros docentes. Antes de analizar cada uno de los epígrafes anteriores, parece oportuno indicar unas normas generales que son de aplicación en todos los supuestos. 1ª En todas las situaciones hay que identificar a los funcionarios actuantes, sean de la institución que sean, por medio de su carné profesional. 2ª Siempre se ha de cumplir lo dispuesto en los documentos judiciales. En caso de duda se podrá llamar al propio Juzgado o Audiencia que lo ha dictado y confirmar su autenticidad. 3ª Carecen de valor documentos de abogados, instituciones privadas e incluso de los padres (salvo, en este caso, que se tenga constancia fehaciente de la autenticidad de las firmas). 4a Se recuerda el deber de guardar secreto que todos los funcionarios tienen sobre todo aquello que se conozca en función del puesto o cargo que se ocupe. Su incumplimiento está tipificado como falta grave. 5ª Un padre o madre desposeído de la patria potestad sobre su hijo o hija no tiene absolutamente ningún derecho a ser informado, ni tiene capacidad para intervenir en el proceso educativo del menor. A) ACTUACIÓN ANTE PROGENITORES DIVORCIADOS O SEPARADOS En este caso, el término "separados" hay que tomarlo en el sentido más amplío, es decir, que no convivan en el mismo domicilio por las razones que fueren: divorciados. separados, hijos extramatrimoniales, etc. En todos los casos estamos hablando de padres y madres con la patria potestad compartida, entendiéndose por patria potestad la titularidad de los derechos y deberes que comporta la paternidad. Es excepcional que un juez o tribunal desposea a un progenitor de la patria potestad sobre su hijo/a, pero, siempre y en todo caso esto debe hacerse mediante sentencia y no por otro tipo de documento. Por ello cuando un padre o madre quiera ejercer algún derecho o deber relativo a esta figura debe acreditar que no está desposeído de la misma, aportando la última sentencia que se haya dictado al respecto. Actualmente es posible que los jueces y tribunales dicten sentencia compartiendo entre ambos progenitores la guarda y custodia, figura que hay que entender como el ejercicio cotidiano del conjunto de obligaciones y derechos que comporta la patria potestad. Dada la novedad de esta posibilidad habrá que tener mucho cuidado con lo dispuesto en las disposiciones judiciales para poder cumplimentarlas en sus propios términos. 1.- Capacidad legal para matricular o dar de baja a sus hij@s.

Página 182


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

1° En principio y ante la ausencia de una notificación, escrita, de cualquiera de los progenitores sobre la existencia de separación (legal o de hecho), divorcio o cualquiera otra situación que suponga conflicto familiar, toda actuación de ambos progenitores, realizada tanto de forma conjunta como individual, debe ser atendida por la presunción legal de que obran en beneficio del hijo/a menor de edad. Si por el contrario uno de ellos realiza una indicación verbal de hacer o no hacer algo en relación a la escolarización de un menor, se debe solicitar su ratificación por escrito en el más breve plazo de tiempo posible. 2° Conocida la existencia de alguna situación de las anteriormente enumeradas y ante una solicitud de baja o matrícula efectuada por uno de los dos progenitores, sin que conste la aceptación del otro, nos podemos encontrar en una de estas dos situaciones: a) Existencia, por haber intervenido ya, de auto o sentencia del Juzgado o Tribunal correspondiente. En este caso se habrá de estar a lo que allí se disponga, teniendo en cuanta que sólo quien tenga la guarda y custodia está facultado/a para decidir, en último término, en qué centro se ha de escolarizar a su hijo/a. b) Ausencia de documento judicial (se insiste en el carácter de estos documentos, ya que ningún valor tienen los que sólo supongan solicitud de las partes, o sus abogados, dirigidas a los Juzgados, o de gabinetes de psicólogos, etc). En este caso se recomienda que se mantenga la situación preexistente al conflicto, sí es posible. No obstante se pueden dar uno de estos dos supuestos: b.1) Que el niño/a esté escolarizado. En este caso el centro donde está escolarizado debe mantenerlo matriculado hasta que reciba orden judicial o resolución administrativa al respecto, o ambos progenitores manifiesten su conformidad en lo solicitado. De la misma manera no debe enviarse la documentación académica a otro centro, aunque haya constancia de que el alumno/a esté asistiendo al mismo, con independencia de colaborar con los compañeros en cuanto beneficie al alumno/a hasta que no ocurra lo indicado anteriormente. b.2) Que no esté escolarizado. En este caso es prioritario escolarizarlo en el centro donde realmente vaya a asistir, con independencia de solucionar posteriormente las cuestiones burocráticas y de acatar la decisión conjunta o judicial que se pueda adoptar. 3° Sin que conste la autorización de quien tiene la guarda y custodia no debe autorizarse, por muy dura que parezca la medida, la visita del padre/madre no ejerciente de la guarda y custodia en la sede del centro a su hijo/a, ya que podría ser motivo de queja del guardador ante el Juzgado que dictó las medidas. De la misma manera no debe autorizarse que el niño/a sea retirado del centro, con el consentimiento de la dirección del mismo, por nadie, incluido el padre o madre no custodio, salvo autorización expresa y concreta, además de por escrito, del progenitor que ostente la guarda y custodia. 2.- Información al progenitor que no tiene la guarda y custodia. Diversas normas contemplan la obligatoriedad de informar periódica y regularmente a los padres/madres, tutores/as o representantes legales de los procesos de evaluación de sus hij@s o representad@s. Página 183


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

Cuando se plantee en los centros cualquier problema que sea consecuencia de situaciones sobrevenidas al matrimonio o unión de hecho y circunscrita al ejercicio del derecho a la educación de sus hijos, se tendrá en cuenta lo siguiente: 1° Al recibir una petición de información sobre el proceso de aprendizaje del hijo/a, absentismo, etc. se requerirá que se haga por escrito, acompañado, en todo caso, por copia fehaciente de la última sentencia o auto con las medidas, definitivas o provisionales, que regularán las relaciones familiares con posterioridad al divorcio, separación, nulidad o ruptura del vínculo preexistente. Si ese documento judicial contuviera pronunciamiento concreto al respecto se estará al contenido exacto de lo dispuesto por el juez o tribunal que lo dicta. 2° Si en el fallo de la sentencia o en la disposición judicial que exista no hubiera declaración sobre el particular, el centro deberá remitir información sobre el rendimiento escolar al progenitor que no tiene encomendada la guarda y custodia, siempre que no haya sido privado de la patria potestad. Los centros no entregarán documento alguno ni darán información al progenitor/a privado de la patria potestad, salvo por orden judicial. El procedimiento a seguir será el siguiente: 2.1 Recibida la petición de información en los términos indicados anteriormente, se comunicará al padre o madre que tenga la custodia de la petición recibida concediéndole un plazo de diez días para que pueda formular las alegaciones que estime pertinentes. Se le indicará que puede solicitar copia de la sentencia o documento judicial aportado para que contraste que es el último emitido y por ello el vigente. 2.2 Transcurrido dicho plazo sin que se hayan formulado alegaciones o cuando éstas no aporten ningún elemento que aconseje variar el procedimiento que se establece en el presente escrito, el centro procederá a hacer llegar simultáneamente a ambos progenitores copia de cuanta información documental se entregue a la persona que tiene la custodia del alumno o alumna. De la misma manera, por el/la tutor/a o l@s profesores/as que le den clases se le facilitará la información verbal que estimen oportuna. 3° En el caso de que se aporten nuevos documentos judiciales que modifiquen las decisiones anteriores en lo referente a la guarda y custodia o a la patria potestad, se estará a lo que en ellos se disponga. Mientras tanto, esta situación se prolongará indefinidamente. 4° El documento que se entrega al progenitor que no tiene la custodia debe ser devuelto con el "Recibí" correspondiente y si esta obligación se incumple reiteradamente, el centro no estará obligado desde ese momento a continuar con la remisión de los documentos informativos 3.- Actuación en caso de existencia de situación de violencia de género. Si en aplicación de las medidas previstas en la ley orgánica 1/2004, de Medidas de Protección integral contra la violencia de género, se solicitase plaza escolar en un centro docente acreditando la existencia de dichas medidas que comporten un traslado de domicilio, y no hubiese plazas disponibles en el mismo, el director/a se pondrá en contacto inmediato con el Inspector/a de referencia del centro a fin de que se adopten las medidas necesarias para el debido Página 184


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

cumplimiento de lo dispuesto en el arto 5 de la citada ley, que dice: "Las Administraciones competentes deberán prever la escolarización inmediata de l@s hij@s que se vean afectados por un cambio de residencia derivada de actos de violencia de género". B) COLABORACIÓN CON LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD Con frecuencia se presentan policías de los distintos cuerpos, o guardias civiles, a efectuar alguna actuación en los centros docentes. L@s funcionari@s docentes tienen el deber de cooperar con los funcionarios de otras administraciones por un mandato constitucional y legal, pero conviene indicar en qué se debe cooperar y cuál es el límite. En este sentido, y una vez identificados a l@s funcionari@s actuantes, se deberá proceder a cumplimentar lo solicitado siempre que se trate de la mera información de la existencia o no de determinados menores como alumnos del centro, de su domicilio, teléfono o cualquier otra circunstancia personal o familiar de los mismos. Para recabar esta información no será preciso que la petición venga por escrito. De ninguna manera se permitirá el interrogatorio del menor sin que esté presente su padre, madre o representante legal (no sirve que esté presente el Director/a, el tutor/a etc). Mucho menos se permitirá que lo retiren del centro para cualquier actuación posterior (p.e. efectuar un reconocimiento médico), salvo lo que se indica en el apartado C.

Si dichos funcionarios se presentan con documento emitido por un Juzgado o Tribunal se estará a lo que en él se disponga. Se insiste que ante cualquier duda sobre el documento o su contenido se constate con el propio emisor del documento tanto su veracidad como la aclaración sobre su contenido. C) INSTRUCCIONES A SEGUIR ANTE LA RETIRADA DE UN MENOR DEL CENTRO POR ASUNTOS SOCIALES U OTRAS INSTITUCIONES OFICIALES. El artículo 103 de la Constitución ya indica que la Administración es única, por lo que todos los funcionarios, de todas las Administraciones públicas, deben responder al requerimiento de una de ellas, como si de la propia se tratase. El artículo 4 de la Ley 30/1999, apartados 1, c y d, deja clara la obligación de colaborar y cooperar entre sí las distintas Administraciones públicas. Con lo anterior, no haría falta justificar porqué hay que atender en los centros docentes las peticiones que se reciban, por ejemplo, de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. Sin embargo, y para dejar más clara esta obligación de cooperar y, de paso, regular un aspecto que puede ser conflictivo, las Direcciones Generales de Infancia y Familia y de Participación y Solidaridad, de las Consejerías para la Igualdad y Bienestar Social y de Educación, respectivamente, acuerdan las Instrucciones de 10 de junio del presente año que regulan la forma en que deben actuar los centros en estos casos.

Página 185


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

En estas Instrucciones, y, concretamente en la cuarta, se recuerda a los actuantes la preceptiva reserva legal de la información a fin de no frustrar el cumplimiento de las medidas de protección del menor. Como resumen de las mencionadas Instrucciones se concreta: a) L@s Directores/as de los centros docentes, o quienes les sustituyan, tienen el deber de colaborar con los representantes de otras administraciones y, muy especialmente, con aquellas que protegen a los menores. b) Cuando se presenten en el centro, con o sin previo aviso, autoridad pública y/o miembros de Asuntos Sociales y una vez debidamente acreditados, se debe colaborar con ellos en lo que demanden, incluida la entrega de menores si así se solicita documentalmente. Se solicitará, como cuestión imprescindible, la entrega de copia compulsada de la resolución de desamparo y el acta de la retirada del menor. c) Se debe guardar absoluto secreto de lo que se haya conocido en razón de su cargo. Si el/la Director/a cree fundadamente que hay razones para no informar al propio tutor/a, deberá abstenerse de informarlo hasta el momento de la retirada. d) De la misma manera, si se cree fundadamente que se puede producir algún altercado o alteración del orden público por parte de las familias, se deberá solicitar el auxilio de la Policía o Guardia Civil, sobre todo a la hora normal de salida de los alumn@s. D) ACTUACIÓN ANTE PRESUNTO MALTRATO DE MENORES Con relación a este tema se publicó el Decreto 3/2004, de 7 de enero, por el que se establece el sistema de información sobre el maltrato infantil en Andalucía (BOJA n° 10 de 16 de enero). En el mismo se define, en su art. 3, lo que se debe entender por maltrato: “se entenderá por maltrato infantil cualquier acción, omisión o trato negligente, no accidental, por parte de los padres, cuidadores o instituciones, que comprometa la satisfacción de las necesidades básicas del menor e impida o interfiera en su desarrollo físico, psíquico y/o social." La gestión de la prevención y atención del maltrato infantil se encomienda a la Consejería de Asuntos Sociales, hoy Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. Si, a juicio de los intervinientes, el maltrato se considera leve o moderado, se comunicará a los Servicios Sociales de las Corporaciones Locales, y si es grave, a la Delegación Provincial de Asuntos Sociales, CI Luís Montoto nº 69, Sevilla 41016. Teléfono, para casos de urgencia, 955006700. Con fecha 8 de mayo de 2002 la Dirección General de Evaluación Educativa y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación dictó unas Instrucciones sobre el procedimiento a seguir por los centros ante supuestos de casos de maltrato infantil. A pesar de que el decreto antes resumido es posterior, la circular antes mencionada no lo contradice, antes al contrario, facilita la efectividad de lo decretado, por lo que se debe tener en cuenta lo allí dispuesto, sobre todo su Anexo I (Tipos e indicadores del maltrato infantil), así como los modelos de información con las adaptaciones que se consideren necesarias para rellenar la Hoja de Detección y Notificación. Página 186


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

E) ACTUACIÓN ANTE PRESUNTA EXISTENCIA DE ACOSO ESCOLAR. En principio, cualquier información que se reciba; por cualquier medio, sobre la posible existencia de acoso escolar, debe ser tenida en cuenta e investigada en el seno del centro con la necesaria discreción, la dirección del centro, por sí o por la persona en quien delegue, debe intentar conocer los máximos datos que al respecto puedan aportar las personas intervinientes, o las de su entorno, y concluir si hay indicios suficientes o no que puedan indicarnos la existencia del acoso. Se recomienda que en caso de duda se siga con la actuación que a continuación se dirá. En caso de no establecerse acoso, tras elaborar un informe de carácter interno con lo actuado, se dará por finalizado el caso.

No obstante se debe informar de las actuaciones efectuadas y de sus conclusiones al

Inspector/a de referencia del centro por si su valoración no fuera coincidente con la del centro, en cuyo caso daría las siguientes pautas de actuación. Si de las averiguaciones realizadas se concluyera que estamos ante un caso de acoso, se debe informar personalmente a la familia del alumno/a presuntamente acosado, y de los acosadores, si es el caso, poniendo a su disposición toda la información que se posea y ofreciéndole la colaboración del centro ante las instituciones a las que vaya a recurrir. La iniciativa de presentar denuncia ante los órganos judiciales o la fiscalía del menor no se debe hacer por el centro, sino por la familia del alumno/a acosado. En el improbable supuesto de que los padres o representantes legales no presentaran denuncia se deberá actuar conforme a las instrucciones dadas sobre el maltrato, es decir, informando a Asuntos Sociales, bien en el ámbito municipal, bien en el ámbito provincial. Igualmente hay que tener permanente informado al inspector/a de referencia del centro. F) ASISTENCIA MÉDICO-SANITARIA A LOS ALUMN@S EN LOS CENTROS DOCENTES Existe un informe del Letrado de la Junta de Andalucía de fecha 18 de julio de 1997, ratificada su vigencia en marzo de 2003, que pretende dar una respuesta al tema, si bien está enfocado a la consulta que se le hizo sobre la obligatoriedad de "suministrar a un alumn@ medicamentos en caso de emergencia". La respuesta hace referencia a la omisión del deber de socorro o a la posible responsabilidad extracontractual de los artículos 1902 y 1903 del Código Civil, aspectos que tod@ funcionari@ debe conocer. La situación más común no es la actuación ante un accidente o ante una contingencia sobrevenida en cualquier momento del quehacer diario del centro docente, o de la actividad complementaria o extraescolar que se desarrolle. Está claro que ante una de esas situaciones a todos es exigible por las normas legales y humanitarias, así como por la jurisprudencia, la diligencia de un buen padre de familia. Es decir, se exige la misma actuación que un buen padre tendría ante esa misma situación siendo uno de sus hijos el necesitado de ayuda. Pero la situación que plantea más problemas es la del suministro de medicamentos, bien en caso de crisis de la enfermedad que se posea, bien por prescripción facultativa programada para alguna hora dentro del horario escolar por una enfermedad o indisposición no grave, ya que se supone que si es grave no debería el alumno/a estar en el centro docente.

Página 187


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

El propio informe antes referido indica que "Sólo será exigido a los docentes cuanto corresponda a la diligencia propia de su ciencia, a los medios propios a su alcance; es por esta razón que consideramos será deber de los padres o tutores, ofrecer información detallada del estado de salud de los alumnos, adjuntando -en su caso- instrucciones médicas que habrán de ser llevadas a cabo para el evento de urgencia, y en tanto la citada actuación sea absolutamente imprescindible, por suponer un peligro real y grave para la salud del alumn@ la espera de la atención médica o el traslado a un centro médico que -en todo caso- se verificará ex post". En resumen podríamos sintetizar el tema en tres casos: 1º Ante un accidente o emergencia: Actuación con toda la diligencia de un buen padre/madre de familia, haciendo lo que su ciencia, y sentido común, le indique como más correcto, y sabiendo que su inacción podría tener repercusiones penales y administrativas. 2º Ante una crisis de la enfermedad preexistente que no admita espera por suponer un peligro real y grave para el alumno/a: seguir las indicaciones que por escrito hayan dejado sus padres, si no es posible o recomendable esperar a que lleguen éstos o sea trasladado a un centro médico. 3° Suministro de medicamentos en los demás casos: Se entiende que no es obligación del personal del centro ya que al estar programado y no suponer una situación de peligro real y grave para la salud de los menores, deben ser los padres o tutores legales los que asuman esa obligación, salvo que de forma voluntaria quieran responsabilizarse personas del centro, sean o no docentes del mismo. En definitiva, el centro debe actuar siempre y en todo caso cuando exista un peligro real y grave para la salud del menor y se requiera de forma urgente e imprescindible una actuación médico-sanitaria que estuviera al alcance y ciencia de un docente.

Página 188


C.E.I.P. HIPÓLITO LOBATO

R.O.F.

DISPOSICIONES FINALES 1.- Al presente documento se le irán anexando, sin necesidad de aprobación, aquellas otras nuevas normativas generales oficiales que afecten a la organización del Centro o a los distintos sectores de la comunidad educativa y al presente R.O.F. 2.- Todo lo no expresamente regulado en el presente R.O.F. u otros reglamentos o legislación se ajustará al juicio y decisión del Equipo Directivo del Centro, bajo su total responsabilidad y control por los órganos competentes. 3.- Procedimiento para la modificación del R.O.F.: a) El periodo ordinario para la modificación del R.O.F. será en cualquier momento del curso escolar. b) También se podrá modificar cuando lo soliciten al menos 2/3 partes del Claustro o del Consejo Escolar. c) Las modificaciones que se realicen en el R.O.F. entrarán en vigor al día siguiente de su aprobación en el Consejo Escolar.

Página 189


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.