Proyecto Educativo de Centro

Page 1

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

MARZO 2015.


CEIP FERNANDO DE ROJAS. BURGOS.

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. 2015.

1. CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO ESCOLAR El C.E.I.P. “Fernando de Rojas” está ubicado en el barrio de Capiscol / G-9, en la ciudad de BURGOS de la Comunidad de Castilla y León. Escolariza alumnos-as de Educación Infantil y Primaria. Dispone de cinco edificios, rodeados por una valla de unos 800 m, que delimitan una amplia zona escolar con espacios ajardinados y arbolados, pistas polideportivas y de recreo. El primer edificio que se construyó fue “el Colegio de la Campa“, que así lo llamaban y acogió a los alumnos excedentes de los Colegios “Capiscol” y “Florentino Díaz Reig”. Era el curso 1979/1980. El segundo edificio comenzó su andadura pedagógica en 1980/1981 siendo éste destinado a Educación General Básica y quedando como parvulario el anterior. Entonces recibe el nombre de Colegio Nacional FERNANDO DE ROJAS. La población del G–9 y su entorno crecen muy deprisa, por lo que la demanda de puestos escolares aumenta considerablemente. En el curso 1981/1982 se construyó en el mismo solar un tercer edificio destinado a Educación General Básica y en el curso 1989/1990, algunos espacios de este edificio se utilizaron para impartir clase a los alumnos/as del recién creado “ 6º Instituto", donde estuvo ubicado provisionalmente hasta el curso 1991/1992. El cuarto edificio destinado a Educación Infantil fue construido en el curso 1997/1998. Con esta nueva ampliación se agrupaba en las instalaciones todos los alumnos/as de Educación Infantil y Primaria del entorno de los Colegios Públicos “Fernando de Rojas” y “Florentino Díaz Reig”. El Ayuntamiento de Burgos construyó en el curso 1998/1999, el pabellón “Mariano Gaspar“. Este edificio es el que se utiliza en horario lectivo para actividades deportivas. En el curso 1999/2000, tomó el nombre de Colegio Público “Nº 23”, como un centro de nueva creación. En el curso 2000/2001, a este nuevo Centro Escolar se le pasó a llamar oficialmente “COLEGIO PÚBLICO FERNANDO DE ROJAS”. El barrio cuenta con las siguientes infraestructuras: 

Un polígono industrial en las proximidades.

Varios lugares de ocio (Parque Rodríguez de la Fuente, Plaza de Santiago, Parque Buenavista, Plaza de Roma,..)

Centros Culturales: Casa Cultura de Gamonal, Biblioteca Gonzalo de Berceo, Centro Cívico de Gamonal-Capiscol, Centro Comunitario “Espíritu Santo”, Espacio Joven.

Zonas deportivas: polideportivos de propiedad municipal (además del mencionado “Mariano Gaspar” situado en el patio del colegio y el “Carlos Serna” en las inmediaciones) y una zona deportiva en el Silo, con piscinas climatizadas.

2


CEIP FERNANDO DE ROJAS. BURGOS.

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. 2015.

Centros Sanitarios: Centros de Salud García Lorca, Gamonal Antigua y el Centro Médico Santiago, de carácter privado.

Centros docentes próximos al Colegio: un Centro Público de E. Infantil y Primaria, dos privados Concertados , un Instituto Público y varios Centros privados que atienden a los niños/as del Primer Ciclo de Educación Infantil.

Centros comerciales: el barrio disfruta de la presencia de diversos supermercados, tiendas y amplio mercado municipal de abastos que cubren la totalidad de necesidades.

2. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO Es un Centro Educativo de Educación Infantil y Primaria (C.E.I.P.). Imparte los tres niveles del segundo ciclo de Educación Infantil y los seis niveles o cursos de Educación Primaria. Tiene seis clases por cada nivel y una capacidad de 1350 alumnos. Está dotado con el profesorado de las especialidades correspondientes: Educación Infantil, Educación Primaria, Lengua Inglesa, Educación Física, Música, Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje y Religión. La Administración Educativa le determinó de preferente escolarización para alumnado con discapacidad motora, dotándole con los pertinentes profesionales específicos: Fisioterapeutas y Ayudantes Técnicos Educativos. Es atendido regularmente por los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (E.O.E.P.) de acuerdo a las funciones que normativamente tienen asignadas. El alumnado proviene principalmente de las Escuelas Infantiles que hay en las inmediaciones, aunque también hay que destacar quienes, por razones de trabajo de los padres, eligen este centro. Al finalizar sus estudios primarios, tienen como centros adscritos el IES “Félix Rodríguez de la Fuente” y el IES “Pintor Luis Sáez”. Desde el curso 2007/2008 el Centro cuenta con la Jornada Continua. El horario lectivo es de 9:00 a 14:00 horas. Aquellas familias que por razones de trabajo, atendiendo a la conciliación de la vida laboral y familiar, lo necesiten, pueden cada año solicitar los Programas Madrugadores (horario de 7:45 a 9:00 horas). Quienes lo deseen, pueden optar por el Servicio de Comedor Escolar, que prolonga la estancia en el Colegio desde las 14:00 hasta las 16:00 horas (en el mes de junio de 13:00 a 15:00 horas). El comedor escolar lo gestiona una empresa privada, adjudicada por la administración educativa. De 16:00 a 18:00 horas el Colegio, la Asociación de madres y padres de alumnos y el Ayuntamiento ofrecen actividades extraescolares de participación opcional.

3


CEIP FERNANDO DE ROJAS. BURGOS.

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. 2015.

3. VALORES PROPUESTOS QUE ORIENTAN LA LABOR EDUCATIVA EN EL CENTRO. Nuestro centro, como colegio público que es, se acoge al marco legal establecido. La etapa de la educación primaria es especialmente importante porque con ella se inicia la escolarización obligatoria y se ponen las bases en las que se asentará todo aprendizaje posterior. Es por esta razón que la finalidad de la etapa debe encaminarse a que la totalidad del alumnado termine la educación primaria con unos excelentes niveles formativos, tanto en el dominio de los aprendizajes instrumentales como de cultura general. Los alumnos y alumnas, al finalizar la etapa, deben disponer de los conocimientos, competencias y habilidades básicas, hábitos de trabajo individual y de equipo, de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismos, interés, curiosidad, sentido crítico y creatividad en el aprendizaje y la iniciativa emprendedora, que les permitan proseguir con éxito su formación en el educación secundaria obligatoria.

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA ETAPA Los aspectos metodológicos adquieren una gran relevancia. En cuanto a la acción educativa en educación Primaria procuraremos la integración de las distintas experiencias del alumnado adaptándolas a sus características y ritmos de aprendizajes. Se diseñarán actividades de aprendizaje que partiendo del nivel competencial previo del alumnado le permitan avanzar hacia los resultados de aprendizaje que abarquen más de una competencia. Por tanto, la metodología se orientará hacia las capacidades, hacia el “saber hacer”. La metodología para el aprendizaje por competencias pretende ayudar al alumnado a organizar su pensamiento favoreciendo en él la reflexión, la crítica, la elaboración de hipótesis y la tarea investigadora a través de un proceso en el que cada uno asume la responsabilidad de su aprendizaje, aplicando sus conocimientos y habilidades a proyectos reales. A través de la evaluación de los alumnos comprobaremos el logro de los objetivos y el grado de adquisición de las competencias correspondientes, plantearemos unos principios metodológicos para la etapa que incluyan tanto la descripción de las prácticas educativas como la organización del trabajo docente con la finalidad de posibilitar el aprendizaje de los alumnos y el logro de los objetivos planteados. Los profesores asumiremos el papel de creadores de situaciones de aprendizaje que estimulen y motiven al alumnado para que sea capaz de alcanzar el desarrollo adecuado de las competencias que se le van a exigir al finalizar la etapa. La coordinación docente es clave en el diseño, concreción y secuenciación de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación así como en la selección de materiales y recursos didácticos.

4


CEIP FERNANDO DE ROJAS. BURGOS.

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. 2015.

4. ELEMENTOS TRANSVERSALES DE LA EDUCACIÓN La LOMCE establece como finalidad de Educación Primaria: “….facilitar a los alumnos y alumnas los aprendizajes de la expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura, el cálculo, la adquisición de nociones básicas de la cultura, y el hábito de convivencia así como los de estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad, con el fin de garantizar una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos y alumnas y de prepararlos para cursar con aprovechamiento la educación secundaria obligatoria.” Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las asignaturas de cada etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional se trabajarán en todas las asignaturas. Se fomentarán la calidad, equidad e inclusión educativa de las personas con discapacidad, la igualdad de oportunidades y no discriminación por razón de discapacidad y todas aquellas medidas que sean necesarias para conseguir que el alumnado con discapacidad pueda acceder a una educación de calidad en igualdad de oportunidades. Se fomentará el desarrollo de los valores que fomenten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género. Se fomentará el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social. La programación docente debe comprender en todo caso la prevención de la violencia de género, de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el estudio del Holocausto judío como hecho histórico. Los currículos de Educación Primaria incorporarán elementos curriculares relacionados con el desarrollo sostenible y el medio ambiente, los riesgos de explotación y abuso sexual, las situaciones de riesgo derivadas de la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como la protección ante emergencias y catástrofes. Los currículos de Educación Primaria incorporarán elementos curriculares orientados al desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor. La iniciativa empresarial a partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico. Se adoptarán medidas para que la actividad física y la dieta equilibrada formen parte del comportamiento infantil. Se incorporarán elementos curriculares y se promoverán acciones para la mejora de la convivencia y la prevención de los accidentes de tráfico, con el fin de que el alumnado conozca sus derechos y deberes como usuarios de las vías, en calidad de peatón, viajero y conductor de bicicletas.

5


CEIP FERNANDO DE ROJAS. BURGOS.

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. 2015.

5. CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO

CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO DE PRIMARIA (Anexo I) ORDEN EDU/519/2014, de 17 de junio, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación primaria en la Comunidad de Castilla y León.

CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO DE INFANTIL (Anexo II) DECRETO 122/2007, de 27 de diciembre, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad de Castilla y León.

6. ACCIÓN TUTORIAL Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA Se concibe la orientación educativa como todas las actuaciones, que el sistema educativo lleva a cabo, para dar respuesta ajustada a la diversidad de capacidades, intereses y motivaciones de cada uno de los alumnos. ACCIÓN TUTORIAL: De cada grupo es responsable un profesor - tutor. La acción tutorial potenciará la implicación de las familias en el trabajo escolar cotidiano de sus hijos, facilitando su vinculación con el profesorado y la vida del centro. Incluirá información sobre el planteamiento, desarrollo y finalidad del proceso de enseñanza aprendizaje. Los alumnos deben conocer los objetivos que serán medibles en términos de criterios de evaluación, y adecuarán su respuesta a la situación planteada. Se emplearán diferentes instrumentos de evaluación tomando como referencia la evaluación inicial, que permitan al alumno conocer el grado de consecución de sus logros. El trabajo didáctico se completa con acciones de socialización, de atención individualizada y personalizada, de coordinación entre el profesorado que interviene en cada clase y de evaluación, así como de comunicación y cooperación con las familias. Todas estas acciones están integradas en la labor de tutoría y orientación educativa del profesorado. Las funciones de tutoría, son contenidos y aspectos básicos de la educación, que dan a ésta su carácter esencial y que cada docente tiene presentes en todo momento, siendo coordinados por el profesor tutor del grupo. Las acciones habituales de tutoría, de acuerdo a las distintas funciones, son: 

Para facilitar la integración del alumnado y la convivencia: - Proceso de incorporación progresiva para los alumnos de 3 años.

6


CEIP FERNANDO DE ROJAS. BURGOS.

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. 2015.

- Previsión de materiales y apoyos específicos para el alumnado con necesidades educativas especiales. - Actividades de presentación y acogida, al inicio del curso y cuando se incorpora un nuevo alumno a la clase. - Programación y desarrollo de actividades complementarias y extraescolares. - Programación y desarrollo de: valores, de fórmulas de comportamiento,.... - Seguimiento del desenvolvimiento en el grupo, así como las acciones correlativas convenientes. 

Para conocer las necesidades educativas del alumnado de la clase y orientar su proceso de aprendizaje: -

Evaluación continua: evaluación inicial y final de curso, evaluaciones trimestrales.

-

Comunicación regular con las familias.

-

Ajustes individualizados en el desarrollo de las unidades didácticas de acuerdo a las necesidades de cada alumno, procurando el predominio de logros en sus tareas.

-

Incorporación de alumnado determinado a las sesiones de refuerzo educativo establecidas en el centro.

-

Cuando un alumno promocione de curso con evaluación negativa en algún área, se establecerá un plan de actuación dirigido a recuperar la misma.

-

Solicitud de evaluación psicopedagógica por parte del equipo de orientación, cuando su desempeño aconseje contrastar las observaciones del equipo docente o pudiera ser conveniente su inclusión en alguna de las categorías de alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, establecidas por la Consejería de Educación.

-

Con la colaboración del profesorado de apoyo y del orientador, redacción del documento individual de adaptaciones curriculares significativas para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, que lo precise.

Para coordinar la acción educativa del profesorado del grupo, así como el proceso de seguimiento y evaluación del alumnado. -

Coordinación con el profesorado implicado en la clase, así como de las sesiones trimestrales de evaluación.

-

Reuniones, al menos una inicial y otra final, con el conjunto de los padres de la clase.

-

Entrevistas con las familias: al menos una entrevista anual y siempre que se crea oportuno por iniciativa del profesor o de los padres.

-

Información trimestral escrita a los padres.

-

Redacción de los informes individuales de evaluación al final del curso, así como los informes por traslado, cuando sea necesario. 7


CEIP FERNANDO DE ROJAS. BURGOS.

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. 2015.

-

Decisiones de promoción.

-

Se realizará una evaluación individualizada al alumnado al finalizar 3º y 6º curso de educación Primaria. No promocionarán los alumnos que obtengan resultado negativo en la evaluación individualizada y acceda a ella con evaluación negativa en 3 o más áreas, o simultáneamente en Legua Castellana y Literatura y Matemáticas.

-

Sólo se podrá repetir una sola vez durante la etapa, con un plan específico de refuerzo o recuperación y apoyo.

La programación de muchas de estas acciones se realiza en el marco del equipo de nivel.

ORIENTACIÓN EDUCATIVA Debido a la complejidad y la trascendencia de las funciones de tutoría, el profesorado tiene el apoyo de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP) en la atención individualizada al alumnado y el acercamiento entre el colegio y las familias. Estos equipos no son de atención directa al alumnado, aportando al profesorado información y contraste, que pueden facilitar la acción docente.

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La atención a la diversidad hace referencia a la adaptación del proceso de enseñanza aprendizaje a los distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos en función de las necesidades educativas especiales, altas capacidades intelectuales, su integración tardía en el sistema educativo español o dificultades específicas de aprendizaje, valorando de forma temprana sus necesidades, y adoptando diversa medidas educativas. Para dar respuesta a dicha diversidad se establecen los mecanismos de refuerzo y/o flexibilización de los agrupamientos que el equipo docente considere oportunos para favorecer el éxito educativo. REFUERZO EDUCATIVO Al acabar cada curso, los tutores facilitarán una relación al Jefe de Estudios de los alumnos con dificultades de aprendizaje o con evaluación negativa en algunas áreas durante el curso precedente para hacer la previsión de refuerzo educativo al inicio de curso. Éstos podrán ser individualizados o para un grupo de alumnos dentro y/o fuera del aula. De acuerdo a las posibilidades del equipo docente, la organización de refuerzos educativos se ajustará a las necesidades del alumnado. La propuesta de refuerzo educativo para el alumnado será informada y aprobada por las familias. ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO Entendemos por alumnado con necesidad específica de apoyo educativo aquellos que requieren una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales

8


CEIP FERNANDO DE ROJAS. BURGOS.

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. 2015.

asociadas a discapacidad o a graves trastornos de conducta, por dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por necesidad de compensación educativa debida a condiciones personales o de historia escolar. La Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León establece diferentes variables para determinar qué alumnado tiene necesidad específica de apoyo educativo, debiendo estar propuesto así en el correspondiente informe de evaluación psicopedagógica o en el informe que determina necesidades de compensación educativa. Estos informes deben ser validados por el Servicio de Inspección y se adjuntan al expediente académico del alumno. Este alumnado requiere, durante un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y actuaciones educativas específicas, que quedan previstos en el informe de evaluación psicopedagógica o de necesidad de compensación educativa.

Apoyos y actuaciones educativas específicas El apoyo educativo específico consiste en la intervención con un alumno por parte de uno o varios de los profesionales siguientes: profesorado ordinario que cada curso escolar apoya a los alumnos con necesidad de compensación educativa, profesorado de pedagogía terapéutica, profesorado de audición y lenguaje, fisioterapeutas y ayudantes técnicos educativos. Las actuaciones educativas específicas se refieren igualmente a las intervenciones de estos profesionales, así como a las adaptaciones curriculares significativas.

Adaptaciones curriculares significativas Una adaptación curricular significativa, en cualquiera de las áreas curriculares, es una modificación sustancial de la programación ordinaria de la clase, ajustándola a las posibilidades de asimilación de un alumno determinado. Sólo se puede establecer adaptación curricular significativa, para un alumno, cuando se prevé esa posibilidad en el informe correspondiente, de evaluación psicopedagógica o de compensación educativa. Implica que, en esa área determinada, el alumno no va a conseguir los niveles de aprendizaje previstos para la clase. Las adaptaciones curriculares significativas, así como distintos aspectos relativos a la atención educativa del alumno (horarios de apoyo, intervenciones de profesionales educativos específicos, posibles prioridades en objetivos y contenidos, aspectos organizativos y didácticos, ...) se recogen en un Documento Individual de Adaptaciones Curriculares (DIAC), que se adjunta al expediente académico del alumno. El profesor o la profesora, que desarrolla el área, elabora la adaptación curricular significativa correspondiente, con la colaboración del profesorado de apoyo específico y del responsable del equipo de orientación en el centro. El profesor tutor promueve la redacción definitiva del DIAC. 9


CEIP FERNANDO DE ROJAS. BURGOS.

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. 2015.

Las adaptaciones curriculares significativas son un complemento de la programación ordinaria y no un programa paralelo: la promoción de la integración del alumno en su clase y en el centro es siempre objetivo prioritario. Madre y padre deben estar informados de las acciones establecidas y de los niveles de aprendizaje que se espera haya logrado su hijo al finalizar el curso, diferentes de los previstos para el resto de la clase. La evaluación, en un área con adaptación curricular significativa, se realiza tomando como referencia los criterios de evaluación establecidos en esa adaptación curricular. Los resultados de la evaluación se expresan en los términos ordinarios y así queda reflejado en los documentos oficiales de evaluación. Cuando el alumnado logra los niveles mínimos de aprendizaje de un curso anterior, se recoge así en su expediente e historial académico.

ACOGIDA Y ATENCIÓN DEL ALUMNADO EXTRANJERO Y CON NECESIDAD DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA Todo cambio de centro educativo implica, para cualquier alumno, un proceso de adaptación. Este proceso es especialmente costoso para aquel alumnado, que viene de otro país o pertenece a una cultura distinta a la dominante en la tierra de acogida. Por ello, es necesario que los centros escolares tengan previsto un conjunto de actuaciones para propiciar la adecuada integración de este alumnado en el nuevo ámbito escolar. Este Centro tiene establecido un PLAN DE ACOGIDA (Anexo): contempla tanto la acogida del alumnado extranjero cuando se incorpora al centro, como la organización al alumnado con necesidad de compensación educativa.

8. EL REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR (Anexo)

9. PLAN DE CONVIVENCIA (Anexo)

10. SERVICIOS DEL CENTRO ATENCIÓN A ALUMNOS ENFERMOS Cuando un alumno tiene una enfermedad que le separa de su grupo-clase y de su entorno habitual, necesita saber que sigue perteneciendo a su grupo y que sus compañeros y profesores no le han olvidado. A tal efecto el tutor o la tutora: 

Se mantendrá en contacto con la familia prestándole la ayuda necesaria.

Conocerá los aspectos principales de la enfermedad que mantiene a su alumno en casa o en el hospital. 10


CEIP FERNANDO DE ROJAS. BURGOS.

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. 2015.

Tendrá contactos periódicos con el/la profesor/a del aula hospitalaria o con quienes le presten la asistencia domiciliaria.

Facilitará la incorporación cuando el periodo de baja por enfermedad finalice.

FISIOTERAPIA Dado que nuestro centro es preferente para alumnos con discapacidad motora, contamos con el Servicio de Fisioterapia, que está atendido por diplomados en Fisioterapia en las salas específicas. Se atiende a niños con discapacidad motora, previos informes del equipo de orientación y del médico rehabilitador. La mayoría de los niños están escolarizados en el centro, pero también se trata a niños de otros colegios. Se realiza el tratamiento en sesiones individuales, en la mayoría de los casos, coincidiendo con su horario de educación física. Se pretende conseguir el máximo desarrollo de sus posibilidades motrices para mejorar la calidad de vida. Es de destacar la labor fisioterapéutica en la adaptación del material para facilitar posturas correctas en el aula. El centro también cuenta con andadores para los desplazamientos que ayudan a lograr más autonomía, bipedestadores, etc.

AYUDANTES TÉCNICOS EDUCATIVOS El Ayudante Técnico Educativo (A.T.E.) trabaja por y para conseguir la autonomía personal y social del niño. Al acoger el centro alumnos con problemas motóricos, es imprescindible la figura del A.T.E. (cuidador) que en su labor figuran funciones como: 

Recogida del transporte escolar de los alumnos motóricos.

Traslado a sus aulas y departamentos (fisioterapia, logopedia, educación física…)

Apoyo en los recreos, en el comedor (la mayor parte de este alumnado no tiene autonomía y por tanto precisan una atención individualizada) y en el control postural en los diferentes aparatos.

Aseo personal del alumno.

Atención y colaboración en todas las actividades del centro, complementarias, excursiones, etc.

Los ATEs del centro colaborarán en el apoyo a los alumnos con discapacidad física eventual (escayolados con muletas,…).

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Se ofertan diversas actividades extraescolares, para los alumnos del Centro, que se desarrollan en el periodo de octubre a mayo: 11


CEIP FERNANDO DE ROJAS. BURGOS.

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. 2015.

Propuestas por el Colegio, que son gratuitas e impartidas por los profesores del centro.

Propuestas por el Servicio Municipalizado de Instalaciones Deportivas y de Recreo del Excmo. Ayuntamiento de Burgos, con cuota anual e impartidas por monitores contratados por el Ayuntamiento.

Propuestas por la Asociación de Padres con cuota mensual o anual. Son impartidas por profesores o monitores contratados por la Asociación o a través de ella.

COMEDOR El comedor escolar es el espacio físico idóneo para el desarrollo de la alimentación de los alumnos del centro, bajo la responsabilidad de la autoridad educativa. Posee cocina propia, en la que se elaboran los menús diarios, así como las excepciones por dietas que se notifican cada día. En el mes de junio el servicio se ofrece de 13:00 a 15:00 horas (recogida a las 14:30, 14:45 y 15:00 h.) y el resto del curso de 14:00 a 16:00 horas, siendo la recogida por las familias a las 15:30, 115:45 y 16:00 h. Son órganos competentes para garantizar el correcto funcionamiento del servicio de comedor escolar en cada centro: el director, el secretario y el consejo escolar. Corresponde a la directora del centro: 

Dirigir y coordinar el servicio.

Elaborar, con el equipo directivo, el plan anual de funcionamiento del servicio como parte de la programación general anual del centro.

Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al mismo.

Velar por el cumplimiento del Decreto 20/2008, de 13 de marzo, por el que se regula el servicio público de comedor escolar en la Comunidad de Castilla y León (BOCyL nº 55 de 19 de marzo 2008) y de las disposiciones que se dicten en su desarrollo, así como de las normas sanidad,

seguridad e higiene, sin

perjuicio de las competencias

sobre

que correspondan a la

administración sanitaria. Corresponde a la secretaria del centro: 

Ordenar el régimen económico del comedor escolar, conforme a las instrucciones de la directora, realizar la contabilidad y rendir cuentas ante las autoridades correspondientes.

Ejercer cuantas funciones le delegue la directora del centro.

Corresponde a los consejos escolares de los centros docentes públicos: 

Conocer el plan de funcionamiento del servicio.

Proponer las Ayudas de Comedor Escolar. 12


CEIP FERNANDO DE ROJAS. BURGOS.

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. 2015.

Proponer a la directora del centro la implantación de cuantas medidas contribuyan a

mejorar la prestación global del servicio. En todos los comedores escolares habrá un responsable de comedor escolar que velará por el cumplimiento de las directrices que para el buen funcionamiento del comedor escolar establezca la autoridad educativa, colaborará con la directora y la secretaria del centro en el desarrollo de las funciones que tienen encomendadas en esta materia, atenderá las peticiones de los padres o tutores de los usuarios del servicio y realizará cuantas otras funciones le sean atribuidas por la Consejería competente en materia de educación. En todos los comedores escolares habrá cuidadores y, en su caso, personal de atención a los alumnos que bajo las directrices de la directora del centro, directamente o a través del responsable de comedor, atenderán a los usuarios del comedor, especialmente a los alumnos de educación infantil y velarán por el cumplimiento del plan de funcionamiento. El número de cuidadores en el servicio de comedor y en los períodos de tiempo libre anteriores y posteriores será el siguiente: 

Un cuidador por cada veinticinco alumnos comensales o fracción superior a quince de educación primaria.

Un cuidador por cada quince alumnos comensales o fracción superior a diez de educación infantil.

Las fracciones inferiores a las señaladas en las anteriores ratios se acumularán a la etapa educativa inmediatamente inferior.

La gestión del comedor se hará a través de la empresa que determine la Junta de Castilla y León. El concesionario tendrá derecho al uso de la cocina y demás locales e instalaciones del centro destinados a la prestación del servicio, como también a la percepción de la tarifa por menú escolar, fijada por la Administración con las actualizaciones periódicas correspondientes. Serán sus obligaciones: 

Prestar el servicio durante todos los días del calendario escolar que anualmente apruebe la Consejería con competencias en materia de educación.

Garantizar a los usuarios del servicio una alimentación equilibrada.

Garantizar el servicio a los alumnos que deban llevar una alimentación especial.

Cuidar del buen orden del servicio, garantizando la adecuada dotación y equipamiento.

Someterse a los controles e inspecciones periódicas de los comedores escolares y cocinas centrales. El período de funcionamiento del comedor escolar se establecerá por la Consejería competente

en materia de Educación dependiendo del horario general y de la jornada de los centros. El centro elaborará un plan anual de funcionamiento del servicio que aprobará el consejo escolar, pasando a ser parte integrante de la programación general anual del centro. La aprobación del plan de funcionamiento del servicio de comedor se entenderá otorgada para el curso escolar y renovada 13


CEIP FERNANDO DE ROJAS. BURGOS.

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. 2015.

automáticamente si no varían las circunstancias determinantes de aquélla. La dirección del centro docente informará a los padres y madres del plan de funcionamiento del servicio de comedor escolar, antes del inicio del curso (díptico informativo). Tendrán la condición de usuarios de comedor escolar, los alumnos del centro, que estén autorizados para el uso del servicio. La autorización se entiende concedida de forma implícita a los alumnos beneficiarios del servicio de transporte escolar en cualquiera de sus modalidades de prestación. El resto de colectivos requerirá de la autorización de la directora del centro. En el caso de que existiese mayor número de solicitudes que plazas de comedor, se atenderá en la concesión de las autorizaciones el siguiente orden de prioridad: 1. Alumnos miembros de familias numerosas. 2. Alumnos beneficiarios de las ayudas previstas en el artículo 19 de este Decreto. 3. El resto del alumnado del centro, con preferencia de los alumnos de etapas educativas básicas respecto a los de etapas no básicas. La concesión de ayudas de comedor escolar se llevará a cabo de acuerdo con los criterios y el procedimiento establecidos por la Consejería competente en materia de educación. La tarifa a abonar por el menú escolar será la que resulte de la adjudicación de la concesión. Podrá establecerse, cualquiera que sea la forma de gestionar el servicio, una tarifa del menú escolar inferior a los usuarios habituales del servicio, que el que se establezca a los usuarios esporádicos del servicio (si hubiera éstos). Ante la posible existencia de conflictos durante el servicio, se aplicará la normativa que contempla el Plan de Convivencia del Centro.

MADRUGADORES El Decreto que regula la conciliación de la vida familiar, escolar y laboral en el ámbito educativo, es el 29/2009, de 8 de abril (B.O.C.Y.L. de 15 de abril de 2009). Programa «Madrugadores», consistente en la ampliación del horario de apertura, durante todos los días lectivos. Oferta tres horarios diferentes: 7:45, 8:15 y 8:30 h. El servicio se presta en instalaciones del centro. Podrán tener la condición de usuarios del programa los alumnos que cumplan los siguientes requisitos: En el programa «Madrugadores» el alumnado que curse enseñanzas de segundo ciclo de Educación Infantil y de Educación Primaria en el CEIP Fernando de Rojas. La Junta de Castilla y León, a través de la Consejería competente en materia de educación, financiará el coste de los monitores en el programa «Madrugadores» y de acuerdo con su disponibilidad 14


CEIP FERNANDO DE ROJAS. BURGOS.

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. 2015.

presupuestaria en cada ejercicio, sin perjuicio de la potestad de establecer una tarifa a abonar por los usuarios cuyo importe será inferior al coste del programa. Desde el curso 2014/15, existe la posibilidad de utilizar el programa de forma esporádica, por días sueltos, para facilitar la conciliación familiar. El plan anual de funcionamiento del programa «Madrugadores» será elaborado por el equipo directivo del centro y deberá contener:  La justificación de la implantación del programa, que en ningún caso supondrá alteración de los servicios complementarios de transporte y comedor escolar. 

Los espacios en los que tendrá lugar el desarrollo del programa.

La propuesta horaria.

La propuesta de actividades, que serán de carácter sociocultural y lúdico.

La designación del maestro coordinador del programa.

Las normas de funcionamiento que faciliten la organización y desarrollo del servicio, utilización de espacios y recursos, e intervalos horarios de incorporación y salida del alumnado.

Previsión del número de alumnos que harán uso del programa en los diferentes períodos. Una vez aprobado por el consejo escolar, el plan anual de funcionamiento pasará a ser parte

integrante de la programación general anual del centro. Corresponde a la directora de cada centro garantizar su correcto funcionamiento y en concreto: 

Proponer al consejo escolar del centro la implantación del programa correspondiente.

Elaborar, con el equipo directivo, el plan anual de funcionamiento del servicio y proponer su aprobación al consejo escolar.

Resolver sobre la admisión del alumnado a los diferentes programas.

Proponer al director provincial de educación la resolución de las solicitudes de admisión de alumnos en ambos programas para un mismo día.

Trasladar, a la dirección provincial de educación, la relación de admitidos en los programas implantados, así como las altas y bajas que se produzcan durante el curso escolar.

Nombrar al maestro coordinador del programa.

Proponer al consejo escolar del centro la inclusión de mejoras en los programas implantados.

Velar por el cumplimiento de la normativa.

Corresponde al consejo escolar de cada centro: 

Aprobar la propuesta de implantación, del programa correspondiente.

Aprobar el plan de funcionamiento de los programas elaborados por el equipo directivo, previo informe del claustro de profesores.

Aprobar las mejoras del programa propuestas por la directora del centro.

Funciones del maestro coordinador de cada programa:  El maestro coordinador de cada programa velará por su buen funcionamiento, y atenderá a los padres o tutores de los usuarios. 15


CEIP FERNANDO DE ROJAS. BURGOS.

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. 2015.

Funciones de los monitores: 

En los centros habrá monitores que, bajo las directrices del maestro coordinador, atenderán a los usuarios de cada uno de los programas.

La ratio monitor/alumnos se determinará por la Consejería competente en materia de educación.

Los monitores dispondrán de la formación en servicios socioculturales que determine la Consejería competente en materia de educación

Derechos y deberes de los usuarios del programa Los usuarios del programa regulados en este Decreto tendrán derecho a: 

Participar en las actividades incluidas dentro del plan de funcionamiento de cada programa.

Recibir la debida atención por parte de los monitores.

Recibir información periódica acerca del funcionamiento de cada programa.

Los usuarios del programa tendrán las siguientes obligaciones: 

Asistir a las actividades incluidas en los diferentes programas en los que participen, o en su caso, comunicar con antelación la no asistencia en la forma y plazo que determine la Consejería competente en materia de educación.

Respetar los horarios establecidos para el desarrollo del programa.

Cumplir las normas contenidas en el plan de funcionamiento.

Permanecer en el centro durante el desarrollo de las actividades del programa.

Abonar la tarifa que en su caso se establezca por el uso del servicio.

Ante la posible existencia de conflictos durante el servicio, se aplicará la normativa que contempla el Plan de Convivencia del Centro.

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.