Humanares 32

Page 1

HumanarES

Publicaci贸n bimestral de la Comisi贸n Estatal de los Derechos Humanos de Sinaloa a帽o VI

n煤mero 32

mayo - junio de 2015


Directorio Presidente Dr. Juan José Ríos Estavillo

Consejo Consultivo Lic. Rubén Beltrán Juárez Lic. Rafael Cabrera Cortez Mtro. José Manuel Cebreros Delgado Lic. Oscar Corral Castro Lic. Óscar Félix Chávez Carrillo Lic. Rosa Icela Medina Eusquiano Lic. Francisco Nicasio Ríos Avendaño Lic. Juan José Ríos López Mtro. Arturo Rocha Peralta Lic. Nivardo Zamora Loaiza

Visitadora General

En portada

Lic. Nuria Alejandra González Elizalde

Secretaria Ejecutiva Dra. Jhenny Judith Bernal Arellano

Secretaria Técnica Lic. Felisa Valenzuela Soto

Director de Atención a Víctimas Lic. Miguel Ángel Valdez Zazueta

Director de Contraloría Interna L.C.P.F. Cristián Alberto Acosta Padilla

Administración Mtra. Rocío Torróntegui Ibarra

Responsable Editorial

“Puente Negro”

Dra. Jhenny Judith Bernal Arellano

Diseño L.C.C. Rosa Amelia Jiménez Angulo

Puente emblemático de la ciudad de Culiacán, Sinaloa, México. Fotografía de: Hotu Matua

HumanarES, revista bimestral mayo - junio 2015. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2012082011562900-102. Número de Certificación de Licitud de Título y Contenido: 15007. Domicilio de la Publicación: Ruperto L. Paliza No. 566 Sur, Col. Miguel Alemán C.P. 80200, Culiacán, Sinaloa, México.


2 6

Galería fotográfica Capacitaciones de la CEDH Sinaloa. Sección: Instituto de Investigaciones en Derechos Humanos. El derecho a un sistema no conjunto de normas.

14

Sección: Reflexiones sobre derechos humanos. La paz: núcleo y centro de los Derechos Humanos.

20

CIDH expresa preocupación por violencia y discriminación contra personas LGBT privadas de libertad.

22

Actividades: ¡La variedad de seres vivos sobre la tierra!

Las opiniones vertidas en los trabajos publicados en esta revista, no necesariamente expresan el criterio ni reflejan el punto de vista de la CEDH Sinaloa; todas las opiniones son responsabilidad de los propios autores.

año VI número 32 mayo - junio 2015

Contenido


Capacitaci贸n a empresas socialmente responsables, en Culiac谩n, Sinaloa.

Capacitaci贸n en escuelas primarias de Angostura, Sinaloa con el programa Bullying.

2


Capacitaciones de la CEDH Sinaloa

Capacitaci贸n a empresas socialmente responsables, en Culiac谩n, Sinaloa.

3



Derecho a la familia

15 de mayo DĂ­a Internacional de la Familia La familia, es el eje rector de la sociedad, de su solidez depende una sociedad solidaria y respetuosa de la naturaleza humana. Ninguna persona puede ser restringida a su derecho a formarla, siempre y cuando exista consentimiento de sus integrantes

Vivir libre de violencia

Derechos en la familia

Derecho a un patrimonio Derecho a la igualdad Libertad de trĂĄnsito y residencia

Libertad para decidir el nĂşmero de hijos que se desea tener

Responsabilidad compartida


La forma de llegar a resolver el conflicto, resolviendo con justicia en derecho no es viéndolo a este como rígido, rígido es el mecanismo de creación de la norma, pero el derecho en si no es absoluto sino dúctil, en derecho quien argumente mejor, pero fundando y motivando con base al principio de legalidad este tendrá la razón, en derecho el interés superior del niño se refiere que tanto las políticas públicas, así como actos judiciales y administrativos tendrán el objetivo de velar por el mejor beneficio hacia el menor, en cuanto al interés superior del adolescente como el actuar de este entra al derecho punitivo, se espera que las medidas administrativas, tengan como finalidad la reintegración social y familiar del adolescente, para encontrar el pro Hominen o el favorecer a las personas en todo tiempo la protección más amplia, debemos forzarnos por analizar la situación y aquí estamos haciendo una ponderación, lo que nos dice que el derecho no es un conjunto de normas sino un sistema. Desde las clases más elementales hemos mal interpretado o mal aprendido y mal entendido que el conjunto1 es la unión de una serie de cosas u objetos de diferentes especies y que como tal cada una de estas subsiste de manera individual por su propia naturaleza, así tenemos el conjunto de frutas que estando dentro de un globo decimos que son homogéneas pero fijándonos en alguna característica y no es 6

así ya que al sacar una naranja de ese globo luego una pera, luego una manzana, estas subsisten por su propia naturaleza eso es correcto en ese sentido. Pero lo que no es correcto, es decir que el derecho es un conjunto de normas, porque si estas son homogéneas y con características similares, pero sus componentes son independientes a los otros por lo que tienen autonomía, independencia y existen con o sin el conjunto.2 Recordemos que en el conjunto todos sus miembros tienen una propiedad que poseen todos sus elementos y pueden subsistir solos cuando están fuera del conjunto, entonces esto no lo podemos comparar en derecho porque el derecho es un sistema, este se define3 como conjunto de partes o elementos organizadas y relacionadas que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Vemos que estos son elementos interrelacionados con un medio para formar una totalidad encauzada hacia un objetivo común, y que tienen vida propia pero el objetivo en común no se puede realizar de manera independiente tiene que ser de manera conjunta o global. Bueno lo anterior nos refiere a que mientras el conjunto se define a partir de una propiedad o característica que tienen sus elementos y tiene vida propia, el sistema es el conjunto de elementos interrelacionados que de manera integral forma una totalidad y se encauza a un fin en


EL DERECHO ES UN SISTEMA

NO CONJUNTO DE NORMAS Juan Carlos Coronel Melchor*

Un hombre con una nueva idea es un loco hasta que esta triunfa Mark Twain 7


EL DERECHO ES UN SISTE común; y la diferencia es que mientras en el conjunto sus elementos tienen vida propia en el sistema no, aquí todos forman la vida del sistema como la maquinaria del reloj que de manera fina están relacionados todos sus componentes y le dan vida propia a la maquinaria y forman el reloj.

reales el derecho es constante inspiración a los logros de los valores humanos y las leyes son el instrumento que nace para lograr o no estos valores como derechos subjetivos razón por lo que el sistema jurídico es el mecanismo que se tiene para lograr el derecho justo. Cuando hablo de conjunto me refiero a que la circunferencia es la Constitución y las frutas son las normas o leyes que nacen en determinado país, y están dentro de la c i r c u n fe r e n c i a , o b e d e c i e n d o a l a Constitución, relacionadas entre sí con variaciones y reformas para formar el sistema jurídico que de acuerdo a principios y reglas debe resolverse para lograr el fortalecimiento de la dignidad humana y los derechos humanos.

En el caso de la medicina para procurar una buena salud, se tiene la acupuntura, la herbolaria, la hidroterapia, etc., pero la palabra medicina comparándola con el derecho son disciplinas universales y que el concepto de medicina no incluye la mala salud, las enfermedades y la muerte y esta inspira a lograr seres humanos sanos de cuerpo y mente, si los sistemas curativos fallan si se logra o no la buena salud esto no es en detrimento de la idea de la palabra medicina sino de los sistemas curativos que se utilicen.4 Vean pues lo mismo pasa con el Derecho, esta palabra es universal y va a depender de la idea que se tiene del Derecho para que este sea justo o injusto lo ideal es que sea con fines justos y de justicia pero dependerá de las normas que están en el sistema jurídico para hacerlos valer con ideal de justicia, el derecho como disciplina general, es ideal los sistemas jurídicos son 8

También se puede decir que si el derecho fuera un conjunto y al presidente en turno se le antojaría hacer una ley que sancionara a todos los que hicieran mofa de los políticos y se les condenara con años de cárcel, y esta pasara el proceso legislativo, entonces muchos fuéramos s a n c i o n a d o s c o n e s t a l ey p o r q u e estaríamos dentro del ámbito de aplicación de la ley. En cambio en un sistema no tendría efectos eficaces porque si esta ley es inconstitucional por adolecer de efectos generales y abstractos vulneraría los derechos de las personas a hacer opiniones respecto al actuar de los políticos, esto es, que estando dentro del conjunto tendría vida propia pero estando dentro del sistema es inconstitucional por estar en contra de los principios constitucionales y en el sistema las leyes no deben estar en contra de la constitución y si esto es así significa que la ley no es aplicada menos si tiene vida propia contraria a la Constitución.


EMA

NO CONJUNTO DE NORMAS

Lo que da como resultado que el sistema es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo y este objetivo es que haya armonía social con justicia la cual se logra dentro de un sistema jurídico no dentro de un conjunto de normas5 que tiene vida propia y que subsisten por su propia naturaleza y con características especiales, ya que dentro del sistema se puede utilizar la fundamentación para lograr una buena argumentación e interpretación de las normas. Esto es lo que conocemos como constitucionalidad de todo el sistema, ya que como vemos en los tribunales para lograr la justicia en derechos humanos, nada se estudia de manera aislada a la Constitución y en materia penal, civil y mercantil cuando los actos son de particulares se tutelan los derechos de las víctimas a través de todo el sistema para lograr la armonía social. Si esto no fuera así el derecho sería un conjunto de normas pero como es un sistema, se llega a la justicia a través de todo el mecanismo constitucional. Ya en la definición normativista 6 del derecho señalada por Enrique Cáceres Nieto, menciona que el derecho es un sistema de normas generadas por el Estado. Que da objetividad y sistematización desde el momento de la codificación. En el mismo sentido Zagrebelsky7 señala que la Constitución es un punto de partida para los grandes principios y valores de justicia, que el juez debe echar mano para argumentar y alcanzar la justicia al resolver el problema, ya que “los jueces no son los señores del derecho, son más exactamente los garantes de la complejidad estructural del derecho en el estado Constitucional, es decir, los garantes de la necesaria y dúctil coexistencia entre ley, derechos y justicia.

posibilidades jurídicas y fácticas, los principios son por consiguientes mandatos de optimización…En cambio las reglas son normas que exigen un cumplimiento pleno y, en esa medida, pueden siempre ser sólo cumplidas o incumplidas, en definitiva, si estamos frente a una norma que exige la mayor medida posible de cumplimiento se trata de un principio, pero si la norma solo exige una determinada medida de cumplimiento se trata de una regla.” Ahora con unos casos prácticos se entenderá mejor, por ejemplo el código civil federal señala en sus artículos 19 y 20 que “las controversias judiciales del orden civil deberán resolverse conforme a la letra de la ley o a su interpretación jurídica, a falta de ley se resolverán conforme a los principios generales del derecho.” “cuando haya conflicto de derechos, a falta de ley expresa que sea aplicable, la controversia se decidirá a favor del que trate evitarse perjuicios y no a favor del que pretenda obtener lucro, sí el conflicto fuere entre derechos iguales o de la misma especie se decidirá observando la mayor igualdad posible entre los interesados.” Con estos casos vemos que el legislador quiere que el juez busque justicia para las partes en conflicto y da estas pautas de resolver el problema por lo tanto el derecho no es rígido vemos como a través de la argumentación y ponderación se tiene la herramienta para dar justicia.

En este orden de ideas se suma Rodolfo L. Vigo8 quien señala a Robert Alexy al igual que Dworkin diciendo que la clave reside en “que los principios son normas que ordenan que se realice algo en la mayor medida posible, en relación con las 9


EL DERECHO ES UN SISTEMA Ahora en el ámbito de la interpretación de los contratos tenemos en el artículo 1857 del Código Civil Federal lo siguiente ”Cuando absolutamente fuere imposible r e s o l ve r l a s d u d a s p o r l a s r e g l a s establecidas en los artículos precedentes, si aquellas recaen sobre circunstancias accidentales del contrato, y este fuere gratuito, se resolverán en favor de la menor transmisión de derechos e intereses, si fuere oneroso se resolverá la duda en favor de la mayor reciprocidad de intereses, si las dudas de cuya resolución se trata en este artículo recayesen sobre el objeto principal del contrato de suerte que no pueda venirse en conocimiento de cuál fue la intención o la voluntad de los contratantes el contrato será nulo.” Con este ejemplo: vemos que el derecho no es estático, ni rígido sino dinámico. Ahora en materia penal, vemos que hay menos problema para entender al derecho como sistema ya que los artículos 51 y 52 del Código Penal Federal y sus homólogos de la república mexicana asumen que los jueces tienen arbitrio judicial para fijar las penas tomando en cuenta datos individuales y sociales del sujeto y circunstancias del hecho, para dar justicia, es claro también que el juez al calificar la

10

gravedad del ilícito y de la culpa está viendo la materia como sistema, no como conjunto de normas y ahora con el nuevo sistema penal acusatorio con formas de solución alterna al procedimiento, se ve más claramente que la pretensión de la ley es buscar la justicia. En la Ley Federal del Trabajo la justicia social es la finalidad y esa es parte de su definición, claramente los artículos 2, 17 y 18 nos orillan a buscar los principios generales de justicia social y más aún en caso de duda prevalecerá la interpretación más favorable al trabajador, lo que reitero esto se logra a través del sistema jurídico no del conjunto de normas. En materia agraria tenemos la excitativa de justicia con la finalidad de que los operadores jurídicos no traben por prolongado tiempo las resoluciones de los problemas agrarios. Lo anterior nos clarifica que con el principio de legalidad genérico fundando y motivando la causa legal del procedimiento encontramos la justicia9, pero viendo el derecho como sistema jurídico buscando el espíritu de la ley10 no como conjunto de normas.


NO CONJUNTO DE NORMAS 1 Conjunto, -ta adj. 1 que se hace a la vez o con un fin común: se celebró una fiesta conjunta por la comunión de los tres hermanos. 2Contiguo a otra cosa.- s.m. 3 Grupo de elementos considerados como un todo homogéneo. 4 Grupo musical integrado por varias personas: en la fiesta tocará un conjunto de rock. 5 Varias prendas de vestir que hacen juego. 6 En matemáticas, total de elementos que tiene una característica o propiedad que los distingue de otros. En conjunto en totalidad sin atender a detalles. Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L. http://es.thefreedictionary.com/conjunto 2 Díaz Aranda Enrique. Conferencia Magistral Aspectos Penales del Incendio de la Guardería ABC. http://www.juridicas.unam.mx/vjv/activ.htm?e=531&t=9 3 Diccionario http://www.alegsa.com.ar/Dic/sistema.php Visto el 10 de septiembre del 2014. 4 Rojas Roldán Abelardo. EL Derecho no es un Conjunto de Normashttp://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/ cont/241/art/art9.pdf 5 Cfr. Última revisión 27/04/2015Aplicaciones prácticas del tridimensionalismo El sentido del Derecho para la vida humana. http://www.monografias.com/trabajos12/trece/trece.shtml 6 Cáceres Nieto, Enrique. ¿qué es el derecho? Iniciación a una concepción lingüística, última revisión mayo /4/2015. Página 68. http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/51/tc.pdf 7 Zagrebelsky Gustavo. El Derecho Dúctil, ley, derechos, justicia. Clásicos de la cultura, comunidad de Madrid consejería de educación y cultura. Editorial trotta. 1995. página 153. 8 Luis Vigo Rodolfo. Interpretación Constitucional, ABELEDOPERROT, Buenos Aires Argentina. 1993. Página 69. 9 Última revisión 5/mayo/15 http://redhistoria.com/el-espiritu-delas-leyes-de-montesquieu/#.VUjfWfOFCh0 10 Cfr. Vittorio, Frosini. “la letra y el espíritu de la ley”. Editorial Ariel S.A. Barcelona, octubre 1995, traducción Carlos Alarcón Cabrera, Fernando llano Alonso. (Capitulo primero la lucha contra el espíritu de la ley). *Licenciado en Derecho, Promotor Ejecutivo de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos Sinaloa.

No tienes que ser grande para comenzar, pero tienes que comenzar para ser grande Zig Ziglar

11


¿ Qué hacer si eres víctima de Violencia Escolar ?


Efemérides Mayo Tema 2015: ¡Que prospere el periodismo! «Por una mejor información, más igualdad de género y mayor seguridad en los medios de comunicación en la era digital»

3 de mayo Día Mundial de la Libertad de Prensa En diciembre de 1972, la Asamblea General designó el 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente, para sensibilizar a la opinión pública respecto de la necesidad de preservar y mejorar el medio ambiente. La fecha elegida fue en recuerdo al día en que inauguró, en Estocolmo en 1972, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, que llevó a la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Junio

5 de junio Día Mundial del Medio Ambiente 13 19 17 15


REFLEXIONES sobre

derechos

humanos

La paz: núcleo y centro El derecho a la paz, tiene sus correlativos deberes y obligaciones. Conócelos. Informa, comparte cuáles son. Práctica y vive en la cotidianidad las acciones positivas. Transita de la violencia a una cultura de paz. Evita buscar responsables o “culpables” de la violencia; gubernamentales, no gubernamentales, internacionales, regionales, federales, estatales, municipales, no es la idea. Garantiza el derecho humano a la paz, acude ante las instituciones del Estado, Comisión Estatal de los Derechos Humanos, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, instancias Internacionales, Corte Internacional de Justicia, Consejo de Seguridad, Corte Interamericana de Derechos Humanos –CoIDH-, gubernamentales o no gubernamentales, jurisdiccionales, y no jurisdiccionales. Abatir, disminuir, erradicar la violencia, no es fácil, requiere una renuncia generalizada y la cooperación de todas las personas (Art. 1 párrafo 1º. y 3º. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos –CPEUM-) El derecho a gozar, vivir la paz entre países, entre familiares, en la escuela, inicia en la voluntad de la persona (líderes, papá, mamá, niño, niña en la escuela, cualquier persona) a garantizarlo. Los deberes y las obligaciones de las personas son: generar espacios de convivencia, comunicación asertiva, expresiones de amor, de respeto a 14

las diferencias, de orden, de obediencia, negociación, mediación en los espacios de su desarrollo. Las personas, sin distinción, de raza, nacionalidad, religión, clase social, ámbitos, espacios, debemos adoptar como centro de acción el derecho a la paz. Es necesario para ello, construir planes, políticas públicas, planes gubernamentales, no gubernamentales, también las organizaciones de la sociedad civil, hogares. Los sistemas jurídicos posicionar en el centro de los derechos humanos, la paz. Hombre, mujer, niño, niña, todo ser humano a cualquier lugar que vaya, llevará paz o violencia, esto es, su caminar, trasciende los espacios: familia, trabajo, colonia, cualquier lugar que transite. Por ello, el compromiso de todos (as) podría ser: La renuncia a la violencia verbal, a los “narcocorridos”, renuncia a las burlas, renuncia a la violencia en el hogar, renuncia a los juegos violentos, renuncia a la violencia laboral, con los vecinos(as), a las drogas, al alcoholismo. La implementación del orden recae en el Estado. Este tema involucra a los mandatarios del Estado, de los Estados, a las personas y al mundo. Se requiere la participación activa, no sólo pasiva o paternalista, esto es, pedir, al Estado al Gobierno nos la garantice. Un diagnóstico


El secreto de la paz está en el respeto de los Derechos Humanos Juan Pablo II

o de los derechos humanos Gabriela Dessire Grande Castro* de la paz o la violencia puede ser útil, a partir de ahí, autorevisar la conducta y acción de los mandatarios, las personas.

violencia, existe desde siempre, pero en sí como derecho puede ser esta fecha un momento de referencia.1

Promueve, acciones públicas y expresiones de amor, de educación, correcciones jurídicas, no jurídicas, ante actos violentos, de abuso, maltrato o tipo de violencia que vulnera la dignidad de la persona. Con sus respectiva responsabilidad jurisdiccional, no jurisdiccional, o naturaleza que fuese.

Los Convenios de Ginebra -Derecho Internacional Humanitario- 2 , representan un límite a las actuaciones en conflictos internacionales o internos, la Declaración Universal de los Derechos Humanos(DUDH). Documentos jurídicos y no jurídicos, expresan por un lado la existencia de la guerra y los límites en ella, y por otro la importancia de la paz.

Implementa, participa en diálogos informativos a nivel mundial, regional, estatal, municipal cuyo centro sea la paz, el perdón, la reconciliación, la solidaridad, comprensión; esa persona carente de afectos, crece sin ellos, resentido, con odio, rencor, el cual a la menor provocación o sin provocación será un agente violentador de los derechos humanos de las personas en cualquier entorno que transite.

La comunidad internacional coincide en evitar hechos lamentables (Segunda Guerra Mundial). Hoy por hoy, más de 1933 Estados han aceptado la -DUDH- cuya esencia es mantener la paz y la seguridad internacional (véase el preámbulo)

Para acabar con la guerra mundial (1ª. Y 2ª.), se ocupó de una solución mundial. A grandes males, remedios grandes. Para cambiar el mundo se necesita a todo el mundo. Es necesario un nuevo enfoque de la seguridad a escala mundial, regional y nacional. Las fuerzas armadas garantía de estabilidad de la protección ciudadana, transitar de ministerios de guerra a progresivamente ministerios de paz. El interés y preocupación de este derecho, tiene uno de sus precedentes, con fecha 15 de diciembre de 1978, en la Declaración sobre la preparación de la sociedad para vivir en paz. El interés por abatir la 15


La paz: núcleo y centro Otros aspectos constructores de la paz: Ÿ Toda nación y ser humano, tienen el derecho a vivir en paz, Ÿ Fomentar el servicio profesional de carrera, las evaluaciones y

diagnósticos, Ÿ Una guerra de agresión, su planificación, su preparación o iniciación son

crímenes contra la paz y están prohibidos por el derecho internacional, Ÿ Los Estados tienen la obligación de abstenerse de hacer propagan en Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

favor de las guerras de agresión, Todo Estado tiene el deber de respetar el derecho de todos los pueblos a la libre determinación, la independencia, la igualdad, la soberanía, la integridad territorial de los Estados y la inviolabilidad de sus fronteras, El principio de eliminación de la amenaza de la carrera armamental, así como los esfuerzos encaminados al desarme general o completo, Todo Estado tiene el deber de desalentar todas las manifestaciones prácticas de colonialismo, racismo, discriminación racial, Todo Estado tiene el deber de desalentar el odio, los prejuicios contra otros pueblos.

Ni con las armas, ni más ejércitos armados serán el camino o vía para gozar la paz. Lo contrario puede alejarnos más, del camino a vivir, de gozar, de garantizar el derecho, uso, goce y disfrute. Líderes de paz, de mediación, de negociación como: Mahatma Gandhi 18681948-, Eleanor Roosevelt -1884-1962Martin Luther King -1929-1968-, parecería que ya no forman parte de la sociedad, por eso puede ser conveniente que los medios de comunicación, los órdenes de gobierno, el Estado convoquen a público en general a concursos de liderazgo encaminados para la paz.

Estas son algunas caras de la violencia: el uso excesivo o abuso de la fuerza, la violencia familiar, el secuestro, los desplazamientos, las desapariciones forzadas, los homicidios, feminicidios, el gusto -de algunas personas- por reproducir estereotipos violentos, sean de gran o menor escala es violencia. Sembrar en terreno árido, resistente al cambio, es el objetivo de forma permanente y constante para varios años y el hoy de tu vida.

El resultado de las convocatorias pueden arrojar a la luz pública esos liderazgos ocultos, aislados, sin rumbo, individuales, con resultados no favorables. Y enaltecer su labor, trabajo, esfuerzo de lo invisible a lo público.

El gran objetivo, situar la paz en el centro de los sistemas jurídicos, de los derechos humanos, de cada programa gubernamental, no gubernamental, nacional o internacional, de las políticas, de las personas, idea a considerar.

La obtención de líderes profesionales, con voluntad, actitudes, aptitudes, favorece al 16

Estado a todos(as) a fin de construir y operar el sistema cuyo centro sea crear, sensibilizar una cultura de paz, justicia, y respeto a los derechos humanos.


o de los derechos humanos La violencia según la Organización Mundial de la Salud (OMS):

consultivas internacionales, recomendaciones nacionales, internacionales, los Convenios de Ginebra, las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

“…El uso intencional de la fuerza o el poder físico (de hecho o como amenaza) contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. Desde la perspectiva de la educación para la paz, la violencia es “todo aquello que impide a las personas auto realizarse como seres humanos, satisfacer sus necesidades básicas, sus intereses. La violencia es lo que impide u obstruye el desarrollo, la democracia y la vigencia de los derechos humanos…”.1

Inicia con acciones de paz, sin esperar cambios mundiales, regionales o de Estado, con tu persona, puesto de trabajo, empresa. Promueve y genera diálogos o espacios de capacitación, de discusión, debate.

Lo natural y espontaneo ha resultado la cultura de violencia, el desafío que lo espontaneo sea la cultura y acciones de paz. La legítima defensa, ante situaciones de agresión, es útil para repeler la agresión, (Art. 10 de la CPEUM, art 3 de la DUDH, y 7 de la CADH.) y la objeción de conciencia art. 12 de la CADH “…Toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia y de religión. Nadie puede ser objeto de medidas restrictivas que puedan menoscabar la libertad de conservar su religión o sus creencias o de cambiar de religión o de creencias...”, art. 18 de la DUDH, art. 18 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, véase caso Alfredo Díaz Bustos Vs. Bolivia de la CoIDH-. Por un lado repeler la violencia y por el otro abstenerse. La educación (art. 3 de la CPEUM) es la herramienta transformadora. Promueve, infórmate, investiga, sensibilízate, respecto a algunos aspectos de paz, rechaza la violencia, fomenta la cultura de la denuncia, fomenta la responsabilidad internacional y estatal jurisdiccional y no jurisdiccional. La libertad de expresión, la legítima defensa, objeción de conciencia, educación, algunos derechos para enfrentar a la violencia entre otros. El orden mundial y regional como la Organización de las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos-, trabajan día a día, con el objetivo de crear, construir y consolidar la paz. Consulta los manuales de paz, las opiniones

Ejerce tus derechos humanos, comprométete con los deberes y obligaciones que cada uno tenemos. Exprésate, vive el derecho a la libertad de expresión pacífica (art. 13 CADH) por: radio, televisión, periódico, marchas, foros, congresos, redes sociales. Enaltece el respeto al sistema de los derechos humanos cuyo centro sea el derecho a la paz. Participa desde el plano individual al colectivo y expresa el interés por colocar en el centro de los derechos humanos, la paz. Acércate a los representantes, mandatarios, servidores públicos de alto nivel, directivo, expresa tu interés de trabajar en coordinación, mano a mano para alcanzar los compromisos, y obligaciones de Estado. ( art. 1 CPEUM )

Algunos documentos jurídicos, y no jurídicos del derecho a la paz: ŸLa Declaración Universal de los Derechos Humanos, ŸC o nve n c i ó n I n te r n a c i o n a l s o b r e l a Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial, ŸP a c t o I n t e r n a c i o n a l d e D e r e c h o s Económicos, Sociales y Culturales, Ÿ Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ŸLa Declaración sobre los principios de Derecho Internacional referente a las relaciones de Amistad y a la cooperación entre los estados de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, entre otros. 17 15


La paz: núcleo y centro de los derechos humanos

ACCIONES DE PAZ Ÿ Desde la razón de la

Para evitar la violencia, es necesario como acer tadamente la UNESCO lo ha indicado, D e l a o p r e s i ó n a l ir a las fuentes: fuerza a la fuerza de la razón,

Ÿ

1. Poner como centro de los sistemas jurídicos y de la política mundial, regional, estatal, el derecho humano a la paz,

diálogo, 1.Rencor, el odio, 2.Radicalización, i n t e r a c c i ó n y l a 3.El dogmatismo, convivencia pacífica. 5.La pobreza, 6.La ignorancia, 7.La discriminación, 8.La exclusión.

Ÿ Del aislamiento a la

2. Compromiso de acciones diarias de paz,

Estas son algunas acciones de paz:

1.Renunciar a la violencia en todas sus formas visibles y no visibles, 2.Obediencia a las convenciones internacionales, al sistema jurídico nacional e internacional, 3.La coexistencia pacífica, 4.La no utilización de la fuerza, 5.Evitar las amenazas en las relaciones internacionales, 6. Capacitar a nivel mundial, regional y estatal en la cultura de paz como centro de los derechos humanos. 7.Promover el desarme, 8. Responsabilizar a los Estados por la agresión y delitos internacionales, genocidio, discriminación racial, entre otros. 9.Transitar en las políticas de seguridad (de guerra a fuerzas de paz) 10.Realizar diagnósticos, evaluación de la violencia a nivel mundial, regional, estatal, 11.Sensibilizar y garantizar la dignidad, 12.Fortalecer el respeto y obediencia a la autoridad, 13.Principio de orden, 14.Fortalecer procesos de enseñanza-aprendizaje en la cultura de paz, 15.Sensibilizar respecto a la diversidad, 16.Generar conciencia de la participación, 17. Crear foros permanentes de diálogos por la cultura a la paz. 18. Crear espacios de cooperación y negociación gubernamental, no gubernamental, interinstitucional entre los organismos constitucionales autónomos, entre todos. 1 http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/258/3.pdf página consultada el día 2 de julio de 2015, 11 am. 2 https://www.icrc.org/es/guerra-y-derecho página consultada el día 3 de julio de 2015, siendo las 13 horas. 3 http://www.un.org/es/about-un/index.html página consultada el día 3 de julio de 2015, 2 pm. 4 http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001048/104830e.pdf, página consultada el día 30 de junio de 2015 *Licenciada en Derecho, Promotora Ejecutiva de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Sinaloa.

18


19 17


Familia, la paz es frágil, se debe cuidar todos los días, desarrollar la capacidad de aceptación ante las diferencias, y respeto ante los diversos tipos de convivencias, comprender que la persona violenta es la del problema y todo tipo de agresión proveniente de esa persona, no es algo que vulnere el ser, sino todo lo contrario, esa persona se agrede a sí misma. Wa s h i n g to n , D . C . – L a C o m i s i ó n Interamericana de Derechos Humanos Las personas nosu acuden en muchos casos (CIDH) expresa preocupación ante los a las instituciones del Estado a exigir r e p e t i d o s a c t o s d e v i o l e n c i a oy ejercer el recurso para reclamar los discriminación que enfrentan las personas lesbianas, bisexualesviolentados, y trans (LGBT), o derechos gay, vulnerados, por aquellas personas percibidas como tales, miedo, por corrupción en las autoridades, que se doble encuentran privadasde delalibertad en por la victimización cual son la región. Laes, CIDH llamado a los objeto, esto por hace el maluntrato que recibe Estados Miembros la OEA para del servidor público de e impunidad. Estoque se adopten medidas urgentes y eficaces avala con la estadística de INEGI, sólo 12que de garanticen la vida, seguridad, integridad cada cien de los delitos acuden ante el personal y dignidad de las personas o Ministerio Público. El 88% de los LGBT delitos de aquellas personas percibidas como ocurridos durante 2012 no se denunciaron tales en los establecimientos de detención, y no existe ningún registro ministerial que incluyendo las cárceles y los centros de dé cuenta de mismos.10 detención de los migrantes.

El servidor público (hombre o mujer):

CIDH expresa preocupació contra personas LG

En los últimos meses, la CIDH ha recibido El servidor público debe recordar que de información preocupante sobre casos de acuerdo a las leyes de responsabilidades violencia y tratoy respectivas inhumano yobligaciones denigrante administrativas contra personas LGBT o aquellas (artículos 46 y 47) el incumplimiento da percibidas como tales, en cárceles, celdas lugar al procedimiento con sanciones tales de detención, estaciones de policía como: acta administrativa, sancióny centros de detención de migrantes. Las económica, en otros casos: el despido, personas privadas de su destitución,LGBT remoción del cargo de libertad trabajo, enfrentan un riesgo mayor de violencia varios servidores públicos han sido sexual –incluido un riesgo más alto de removidos de su cargo por violaciones múltiples agresiones sexuales – y otrosa derechos humanos. actos de violencia y discriminación, a manos de otras personas privadas de Esto es, odeber servidor de libertad del del personal de público seguridad. garantizar a la víctima pleno Según un Informe de 2010(as) del Relator conocimiento sus derechos Especial sobredeTortura de las humanos, Naciones de las recientes reformas Unidas, las personas LGBTconstitucionales se encuentran queellepeldaño favorecen hecho de ser en máspor bajoel de la jerarquía persona, así con sus respectivas informal en también los establecimientos de detención, lo cual se traduce en una obligaciones, los derechos de las víctimas, situación doble o triple discriminación. como laderemuneración económica, reparación, del daño, entre otros. 20

ü Debe actuar con diligencia en el

servicio encomendado,

ü Abstenerse de cualquier acto u

omisión que cause la suspensión o deficiencia de dicho servicio o implique abuso o ejercicio indebido La CIDH también recibió información de un empleo, cargo o comisión, preocupante con respecto al uso del ü Utilizarsolitario los recursos para aislamiento comoasignados una medida el desempeño de su empleo, cargo habitual para “proteger” a las personaso comisión, LGBT. La CIDH reitera que el aislamiento ü Debe buena conducta, solitario debeobservar utilizarse solamente en tratar con respeto, diligencia, circunstancias excepcionales, por el periodoimparcialidad de tiempo más breve posible ay sólo y rectitud los como usuarios medida (as), de último El víctimas,recurso. a todas las aislamiento solitario y otras formas personas. similares de privación del contacto humano durante períodos de tiempo prolongados Pese a producir los preceptos legales, y éticos, pueden daños mentales físicos morales, costumbres, en algunostratos casos irrever sibles y constituyen prevalecen conductas que atentan contra inhumanos y degradantes. La orientación el orden social, legal, contra los sexual y lafamiliar, identidad de género no deben derechos humanos. Los malos hábitos, utilizarse como criterios para someter a las ejemplos aadquiridos ensolitario la familia, por personas aislamiento durante períodos de aspectos tiempo externos, indebidamente influencia en dinero, prolongados. Las personas privadas de amigos, amigas, televisión, lo cual libertad perjudicadas o ocasiona no que deben muchos ser de estos niños, niñas castigadas debido al prejuicio y lao en adolescencia se convierten en "tiranos discriminación que existetoda en sensibilidad torno a su tiranas", quienes pierden orientación sexual e identidad género, respecto al derecho humano del de prójimo. ya sean reales o percibidas.

La violencia sexual las mujeres trans Intenta, acciona loscontra mecanismos, recursos se debido aesa que se las asigna queintensifica ofrece el Estado, fama y prestigio rutinaria o regularmente en instalaciones de corrupción, mal trato, deben ser para hombres, asineliminar, tener en denunciar, cuenta las estereotipos características particulares de laacciona personase o sancionar, intenta, denuncia, el caso. Según la información recibida, en parte del cambio, promueve la acción las cárceles de detención para judicial o noy centros jurisdiccional, promueve la para migrantesdel de varios aloja ao rep aración dañ o países a tu se derech las mujeres violentado. En trans caso decon quelano población recibas la masculina general. En yotros países, las ayuda adecuada, agota persevera en una mujeres trans son ubicadas en unidades segunda opinión gubernamental, de no alojamiento especiales de los gubernamental, o cualquierdentro mecanismo del centros detención podrían incluir Estado., de pero acude, (que a solicitar asesoría


Comunicado de prensa núm. 53/15 21 de mayo de 2015

jurídica y médica.

ü

El trato digno a las víctimas y familia, la confidencialidad y anonimato en todo momento.

ón por violencia y discriminación GBT privadas de libertad El orden y respeto a los derechos humanos, son aspectos o elementos esenciales (para la sociedad, familia, trabajo, o cualquier lugar por el cual transite el ser humano) generan armonía y equilibrio. La presencia de reglas, orden, normas, pautas, en casa, estas proporcionan seguridad, confianza a los hijos, también a hombres gayshabilidades y bisexuales), pero hijas, permite desarrollar de forma separadas población general masculina. Si óptima en lade vidalapresente y futura. bien esta segregación podría responder a la necesidad de garantizar su seguridad, a la CIDH le El Estado mexicano deberá garantizar: preocupa la información sobre las peores condiciones de vida existentes en esas celdas o unidades, en comparación a las otras unidades del ü Que los servidores públicos, serviciode delos la establecimiento, así como la posible al limitación salud respeten los derechos humanos, sean programas y beneficios que se ofrecen a la población desarrollo humano oy general,capacitados los cuales son en claves para la rehabilitación derechos humanos. para participar en programas de excarcelación temprana. de de protección conasimilen respectosua ü QueLas los medidas elementos seguridad las personas LGBT deben en suponer mayores obligación de no intervenir situaciones de restricciones de sus derechos que los que se aplican violencia doméstica, aun cuando ésta ocurra a la población general privada en la privacidad de un hogar.de libertad. Las decisiones sobre dónde alojar a las personas trans ü Que los procedimientos de justicia sea debe efectuarse caso por caso, con respeto a su pronta, permanentes y con seguimiento, dignidad personal, y, en la medida de lo posible, consultando previamente con la persona en cuestión. Según los Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas de la CIDH, las personas privadas de libertad no deben ser discriminadas bajo ninguna circunstancia por motivos de sexo, género, orientación sexual o cualquier otra condición social. La CIDH les recuerda a los Estados que, como garantes de los derechos de las personas privadas de libertad, tienen el deber de garantizar el control y la seguridad interna en los establecimientos de detención y prevenir la violencia contra las personas detenidas. Los Estados deben abstenerse de cometer actos de tortura, o tratos inhumanos o degradantes a las personas privadas de libertad, incluyendo por motivos relacionados con la orientación sexual o la identidad de género.

ü

Capacitación permanente, ser vicio profesional de carrera en todos los ámbitos del Estado,

La difusión de los derechos humanos a la población, así generar acciones positivas La CIDH insta a los Estados Miembros de a que para desarrollar las capacidades los desarrollen políticasde y directrices exhaustivas para el “titulares derechos”, de hombres, tratamiento adecuado de de lasmodo personas LGBT mujeres, niñas, niños que puedan privadas de libertad, incluida la atención médica. La beneficiarse. CIDH hace un llamado a los Estados Miembros para ü A las víctimas ser vicios disponibles, prevenir la violencia contra las personas LGBT accesibles y conocidos, privadas de libertad, lo cual incluiría, entre otros ü Actividades de auto empleo, mediante aspectos: procedimientos independientes y eficaces técnicas. para lacarreras presentación de quejas sobre violación y abuso, evaluaciones de riesgo personalizadas en el momento de ingresar para garantizar una adecuada Sin más, sólo queda con accionar los recursos o asignación, en consulta las personas afectadas, garantías que ofrece el Estado, acudir ante las la recopilación cuidadosa de datos sobre las instituciones la familia, delibertad derechos humanos, personas LGBTdeprivadas de la –respetando de seguridad de a confidencialidad fin de iniciar judicialmente los principios y privacidad–oy no de jurisdiccional, cualquier mecanismo quey pruebe los la violencia ejercida contra las mismas, programas recursos o garantías que el Estado obligado a de sensibilización y capacitación en está diversidad para crear en favor de las familias mexicanas. el personal de seguridad, migración y funcionarios policiales. ü

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan a sus países de origen o residencia. Datos de contacto: María Isabel Rivero Directora de prensa y comunicación de la CIDH Tel. (1) 202 370 9001 mrivero@oas.org

17 21


Actividades 22 de mayo: Día Internacional de la Diversidad Biológica La variedad de seres vivos sobre la tierra! 1. ¿Conoces a estos animalitos? Ilumínalos y con ayuda de tus padres o las personas que te cuidan aprende más acerca de ellos. Una vez que los conozcas más, señala con un circulo aquellos animales que viven en el mar.

22


Si alguna autoridad ha violentado algún derecho, y deseas recibir orientación o presentar una queja, acude o llama a la Comisión Estatal de los Derechos Humanos. Aquí te podemos ayudar.

¿Cómo presentar una queja en la CEDH Sinaloa? Para que la CEDH Sinaloa 3 Estar firmada o presentar la 5 Contar con una narración de los hechos que se consideran huella digital del interesado; pueda tramitar una queja, violatorios a los derechos la CEDH no admite ésta deberá: humanos, estableciendo el comunicaciones anónimas. 1 Ser presentada por escrito en nombre de la autoridad Por ello, si en primer presuntamente responsable. momento el quejosono se las instalaciones de la CEDH, identifica o no firma su o enviarse por correo o por escrito de queja, deberá 6 Entregarse de ser posible, fax. En casos urgentes se acompañada de todos los ratificarlo dentro de los tres admitirán las quejas no documentos con que la días siguientes a su escritas que se formulen por persona cuente para presentación. otro medio de comunicación, comprobar la violación a los como el teléfono o e-mail; en derechos humanos. esos casos, únicamente se 4 Contener los datos mínimos de identificación, como son: deberán mencionar los datos nombre, apellidos, domicilio y 7 Es importante mencionar que mínimos de identificación. todos los servicios que la de ser posible, un número Cuando se trate de menores CEDH Sinaloa proporciona telefónico en el que se pueda de edad o de personas que son gratuitos; para localizar a la persona a la cual no puedan escribir, pueden solicitarlos no es necesaria la le han sido o le están violando presentar su queja ayuda de un abogado, ya que s u s d e r e c h o s oralmente. este organismo público fundamentales, o, en su autónomo cuenta con caso, los datos de la persona 2 Dirigirse a la CEDH, o a su personal capacitado para que presenta la queja. Presidente, Dr. Juan José auxiliar, orientar y asesorar Ríos Estavillo, y solicitar jurídicamente. expresamente la intervención de este organismo.


¿Dónde estamos?

Oficina central Ruperto L. Paliza #566 sur Col. Miguel Alemán, Culiacán, Sinaloa, México. Teléfonos (667) 752-24-21 y 752-25-75 e-mail: informacion@cedhsinaloa.org.mx

Oficina central Zona Norte

Zona Sur

Zona Rosario

Niños Héroes #781 sur Amistad #1166, Local 3, Luis Donaldo Colosio Col. Bienestar, Col. López Mateos, #1224, Local 6, Los Mochis, Ahome, Sin. Mazatlán, Sin. Col. Centro, Rosario, Sin. Teléfono (668) 817-02-25 Teléfono (669) 986-85-99 Teléfono (694) 952-24-01

Zona Guasave

Zona del Evora

Ignacio Ramírez #99 Edif. Cinema del Valle, Col. Centro, Local 10, Col. Morelos, Guasave, Sinaloa. Guamúchil, Sinaloa. Teléfono (687) 871-61-37 Teléfono (673) 732-80-04

Lada gratuita 01-800-672-92-94 Consulta en Internet www.cedhsinaloa.org.mx

Tus derechos son nuestra fuerza!


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.