Revista HumanarES No. 23

Page 1

Publicaci贸n bimestral de la Comisi贸n Estatal de los Derechos Humanos de Sinaloa a帽o IV n煤m. 23 noviembre-diciembre 2013


Directorio Presidente Dr. Juan José Ríos Estavillo Consejo Consultivo Lic. Rubén Beltrán Juárez Lic. Rafael Cabrera Cortez Mtro. José Manuel Cebreros Delgado Lic. Oscar Corral Castro Lic. Óscar Félix Chávez Carrillo Lic. Rosa Icela Medina Eusquiano Lic. Francisco Nicasio Ríos Avendaño Lic. Juan José Ríos López Mtro. Arturo Rocha Peralta Lic. Nivardo Zamora Loaiza

noviembre - diciembre 2013

Foto de portada

Visitadora General Lic. Nuria Alejandra González Elizalde Secretaria Ejecutiva Dra. Jhenny Judith Bernal Arellano Secretaria Técnica Lic. Felisa Valenzuela Soto Director de Atención a Víctimas Lic. Miguel Ángel Valdez Zazueta

Administración Mtra. Rocío Torróntegui Ibarra CONSEJO EDITORIAL Dra. Jhenny Judith Bernal Arellano Roberto Fernández Echeagaray Lic. Rafael Cabrera Cortez Mtro. Gilberto López Alanís Emb. Enrique Hubbard Urrea Responsable Editorial César Augusto Vargas Contreras Diseño L.C.C. Rosa Amelia Jiménez Angulo HumanarES, revista bimestral noviembre - diciembre 2013. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2012-082011562900-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15007. Domicilio de la Publicación: Ruperto L. Paliza No. 566 Sur, Col. Miguel Alemán C.P. 80200, Culiacán, Sinaloa, México. Imprenta: Artes Gráficas Sinaloenses, S.A. de C.V. Cristóbal Colon No. 1096-A Ote. Col. Las Vegas, C.P. 80090, Culiacán, Sinaloa, México. Distribuidor: Comisión Estatal de los Derechos Humanos. Ruperto L. Paliza No. 556 Sur, Col. Miguel Alemán, C.P. 80200, Culiacán, Sinaloa, México.

La Asamblea General de la ONU, proclamó mediante resolución 47/3 del 14 de octubre de 1993 el día 3 de diciembre como Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Aquíles Serdán ngel Estadio Á Flores Jesús G. Andrade

Ruperto

L. Paliza

Álvaro O bregón

Ubicación de la CEDH Sinaloa Ruperto L. Paliza esq. con Ignacio Ramírez # 566 Sur, Col. Miguel Alemán

Ignacio Ramírez

Director de Contraloría Interna L.C.P.F. Cristián Alberto Acosta Padilla


Contenido 2

Galería fotográfica

4

Editorial

6

La CEDH Sinaloa y los Derechos de las Mujeres

12 Reflexiones sobre derechos humanos: La base del equilibrio de nuestra sociedad 16 Entrevista Cáritas Lomita, I.A. P.

Promotoría Itinerante Te ofrece:    

Capacitaciones Pláticas Talleres Juegos y dinámicas infantiles  Asesorías  Recepción de quejas y denuncias

24 Tribunales agrarios, justicia agraria y derechos humanos 28 Internet: Riesgos y seguridad 31 Actividades

Próximas visitas en los municipios ENERO 2014

El origen del nombre de nuestra revista HumanarES, es el plural de la palabra humanar. Humanar significa «humanizar, hacer a alguien humano, familiar y afable. Dicho especialmente del Verbo divino: hacerse Hombre». (Diccionario de la Real Academia Española).

FEBRERO 2014

Angostura

15

Concordia

5

Mocorito Salvador Alvarado Badiraguato Ahome Ahome

16 22 23 29 30

San Ignacio Choix El Fuerte Escuinapa El Rosario Guasave Sinaloa

6 12 13 19 20 26 27

Las opiniones vertidas en los trabajos publicados en esta revista, no necesariamente expresan el criterio ni reflejan el punto de vista de la CEDH-Sinaloa; todas las opiniones son responsabilidad de los propios autores.


Actividades CEDH Sinaloa

Asesorías telefónicas. Visitaduria Regional Guasave, Sin.

Dinámicas con niños y niñas.

Conferencias sobre derechos y deberes de los jóvenes y bullying.

Firma de convenio de colaboración entre la CNDH, CEDH y ONG’S.

Asesorías informativas a alumnos.

Orientación y quejas. Visitaduría Regional Zona Norte.

Dinámicas con niños y niñas en el campo agrícola El Cardenal en Culiacán, Sinaloa.

Área administrativa.

Pláticas con niños y niñas sobre derechos y deberes.

p2

HumanarES


Galería fotográfica

Difusión de material informativo.

Firma de convenio de colaboración entre Gobierno del Estado de Sinaloa, CNDH y CEDH.

Área de contabilidad.

Nombramiento del Presidente de la CEDH Sinaloa, como Presidente de la FMOPDH.

La CEDH Sinaloa les desea feliz navidad y un exitoso año 2014.

Conferencia con organismos de la sociedad civil.

Asesorías y quejas. Visitaduría Regional Zona Évora.

Firma de convenio de colaboración con ONG’S.

Dinámicas con niños y niñas.

p3


Editorial

La CEDH Sinaloa, la FMOPDH, En fechas recientes, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos del Estado de Sinaloa, ha sido reconocida con la elección de su Titular, Doctor Juan José Ríos Estavillo, como Presidente de la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos (FMOPDH), y como Vicepresidente del Consejo Rector de la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO). En ambos casos fungirá durante el bienio 2013 a 2015. Estos reconocimientos muestran la trascendencia interinstitucional de la actuación del Ombudsman sinaloense, a la vez que constituyen un firme compromiso para que la CEDH Sinaloa continúe cumpliendo sus funciones de mediación entre las instituciones de gobierno y los gobernados —como lo ha venido haciendo—, apegada a los valores de honestidad y autoridad moral, racionalidad, ética y respeto institucional, sustentados en los principios de independencia, autonomía, juridicidad y constitucionalidad, inseparables del sistema universal de derechos humanos. La FMOPDH está integrada por los Presidentes de los Organismos Públicos de Derechos Humanos de la República Mexicana, y —como lo señala en sus estatutos— tiene por objeto fortalecer la autonomía, independencia y autoridad moral de dichos órganos del Estado, con el propósito de impulsar una eficaz y expedita protección de los derechos humanos reconocidos por el orden jurídico mexicano. Para alcanzar dicho fortalecimiento, la FMOPDH busca establecer «acciones de coordinación de alcance nacional tendientes al estudio, la promoción, observancia, divulgación y difusión de los derechos humanos», lo mismo que instituir «mecanismos de cooperación entre los diversos organismos de protección y defensa de derechos humanos de la República, incluidos los no gubernamentales, en todo lo referente al objetivo prioritario de estudiar, defender y proteger esos derechos, así como prevenir que se lesionen». Entre otros de sus objetivos, la FMOPDH contempla «fortalecer la cultura general y especializada en materia de derechos humanos, así como capacitar y actualizar a los servidores públicos y empleados de dichos organismos públicos, encaminados a la optimización y excelencia de los servicios que prestan». En los objetivos VI, VII y VIII, se considera «intercambiar experienp4

HumanarES

cias e innovaciones en la práctica de la substanciación de las quejas que se reciben con motivo de presuntas violaciones a derechos humanos, con el fin de seguir los principios de inmediatez, sencillez, concentración y celeridad en la tramitación respectiva»; «implantar y coordinar programas nacionales dirigidos a eliminar prácticas administrativas que impliquen violación a derechos humanos, con el fin de coadyuvar a la actualización y modernización de los órganos, procedimientos y sistemas de la administración gubernamental», y «promover organizadamente la abrogación, derogación o reforma a los ordenamientos legales de carácter federal o local, a efecto de garantizar jurídicamente una mejor protección y defensa de los derechos humanos». De acuerdo con la realidad actual de las circunstancias en que nuestro país se desenvuelve, los objetivos planteados por la FMOPDH significan hoy, más que nunca, una imperiosa necesidad de ponerlos en práctica con toda su capacidad de convocación y análisis, para contribuir a salvaguardar la supremacía del Estado de Derecho y la primacía de los derechos humanos, en cada uno de los Estados de la Federación y en todo el territorio nacional. Existen zonas del país en donde las bandas del crimen organizado persisten en provocar espirales de violencia que amenazan con permanecer y extenderse hacia otros lugares, sin que las autoridades municipales ni estatales hubieran podido someterlas. En respuesta a las acometidas criminales de aquellas bandas delictivas, en diversas localidades de varias entidades de la República, los propios ciudadanos se han unido y organizado en grupos de autodefensa, policías o guardias comunitarias, que en algunos enclaves han logrado, relativamente, contenerlas. No obstante, a su vez, estos grupos de autodefensa, policías o guardias comunitarias, tratan de arraigarse en sus lugares de origen y expandirse en auxilio de otras comunidades, también asoladas por la delincuencia organizada. Sin embargo, no es responsabilidad de la ciudadanía asumir funciones que, por mandato constitucional, corresponde a las autoridades cumplir y hacer cumplir. Las autoridades gubernamentales tienen la obligación primera de garantizar protección y seguridad a la población en todo tiempo y ante cualquier amenaza crimi-


HumanarES

, la FIO, y el Estado de Derecho nal, mediante el uso de sus facultades para emplear la fuerza del Estado en el restablecimiento del orden público cuando así fuera y donde fuese necesario, bajo la premisa básica del respeto pleno de los derechos humanos. Por legítimo que sea el derecho de estos grupos de ciudadanos organizados en cuerpos de defensa voluntarios, de reclamar una vida segura y respetada, y por heroico que parezca allegarse por sí mismos la protección y la seguridad que las autoridades no han logrado aún proporcionarles, no es posible que también traten de procurarse justicia por propia mano, actuando al margen del Estado de Derecho. La administración de justicia es facultad privativa de las instituciones del Estado encargadas de impartirla, «de manera pronta, completa e imparcial», conforme lo dispuesto en el Artículo 17 Constitucional. Las autoridades comunitarias que en determinadas regiones del país existen fuer de usos y costumbres tradicionales o consuetudinarias, e incluso algunas denominadas policías comunitarias reconocidas por la ley, por regla general conviven con el orden jurídico vigente para conocer de asuntos del orden civil-social o de carácter comunal, mas no para asumir funciones de índole policial ni jurisdiccional. La vocación de la sociedad, en todo tiempo y lugar, es vivir pacíficamente y cumpliendo cada cual con su trabajo. El hecho de que la situación de excesiva violencia provocada por la criminalidad se haya extendido a diez o más entidades federativas —esto principalmente a causa del desempleo generalizado—, llegando al extremo de obligar a la formación de estos grupos de autodefensa, entorpeciendo las actividades productivas primarias, comerciales y de servicios, y dañando sensiblemente a la economía local, regional y nacional, exige que las autoridades enfoquen toda su capacidad de gobernanza con total respeto a los derechos humanos, en la solución de esta problemática que ya adquiere perfiles endémicos y proporciones de emergencia nacional. La Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO), por su parte, es una agrupación intercontinental, cuyo objetivo primordial «es ser un foro para la cooperación, el intercambio de experiencias y la promoción, difusión y fortalecimiento de la institución del Ombudsman en las regiones geográficas de su jurisdicción». A ésta se

integran los Ombudsman de veinte naciones de América y Europa, y casi cien de organismos públicos de derechos humanos estatales, provinciales o de comunidades autonómicas de países miembros. Es decir, es otra instancia organizacional de derechos humanos semejante a la FMOPDH y la CEDH Sinaloa y con funciones similares, pero de mayores alcances. Destaca, por ejemplo, entre sus objetivos, «Denunciar ante la opinión pública internacional las violaciones a los derechos humanos que, por su gravedad, así lo ameriten» y «Promover estudios e investigaciones sobre aspectos de su competencia, con la finalidad de apoyar el fortalecimiento del Estado de Derecho, el régimen democrático y la convivencia pacífica de los pueblos.» En la reciente Asamblea General de la FIO, celebrada del 4 al 7 de noviembre en la ciudad de San Juan, Puerto Rico, el Doctor Raúl Plascencia Villanueva, titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de nuestro país, fue electo Presidente de su Comité Directivo para el período de 2013 a 2015. Además, durante el Seminario Internacional que se desarrolló al seno de la misma asamblea, los Ombudsman participantes discutieron una temática lo más completa y pertinente ante las crisis del mundo actual: «El nuevo rol del Ombudsman de cara al siglo XXI». Este seminario se dividió en cuatro paneles cuyos temas son de crucial importancia para el futuro de la humanidad. El primero fue el de «El Ombudsman como supervisor del buen gobierno ciudadano»; el segundo, «El Ombudsman en su rol de mediador, facilitador, conciliador o garante de derechos ciudadanos»; el tercero fue sobre «El Ombudsman frente a la responsabilidad, deber y obligación de incidir en políticas públicas», y el cuarto y último se refirió a «El Ombudsman frente a la corrupción, conflictos sociales y actividad empresarial no responsable». Es decir, la agenda de estudios más completa para que los Ombudsman, o Defensores del Pueblo, puedan coadyuvar con las autoridades locales y nacionales de todos los países miembros, en el afianzamiento del Estado de Derecho y en la consolidación del Sistema Universal de Derechos Humanos. Responsable editorial César Augusto Vargas Contreras

p5


La CEDH SINALOA y los d Jhenny Judith Bernal Arellano

1

Pareciera increíble que en pleno siglo XXI, ideológicamente se mantenga vivo el debate por los derechos de las mujeres. El reconocimiento social de los derechos de la mujer, que debiera ser algo de lo más cotidiano posible, sigue dando materia de acaloradas discusiones en diversos foros. A estas alturas de la vida no debiésemos cuestionarnos si la mujer tiene o no tiene derechos para forjar con libertad su proyecto de vida en igualdad de circunstancias en las que lo hace el varón. Hombres y mujeres son seres humanos con igual valía (tradúzcase esto en igual dignidad). Partiendo de esta premisa, duda no cabría en que al poseer igual valía, tenemos los mismos derechos para auto determinarnos y decidir por nosotras. Sin embargo, por las circunstancias fácticas que imperan en cuanto al rechazo social (afortunadamente cada vez menor en nuestro México) del reconocimiento (no normativo) de tal igualdad en valía, se ha hecho necesario que los órdenes jurídicos busquen la manera de equilibrar a la mujer por la posición que ocupa, en relación al ejercicio de los derechos humanos el varón. Me explico: existe un desequilibrio entre la posibilidad de ejercicio de los derechos humanos entre hombres y mujeres. Esta asimetría ha dificultado a cierto grupo de mujeres (no a todas en igual intensidad) poder auto construir y auto dirigir su proyecto de vida. Ante esto, el derecho ha jugado un importante protagonismo. Al exigirse en la norma ciertos beneficios específicos para la mujer, que buscan acortar la distancia en la asimetría referi-

p6

HumanarES

da, se atiende el problema señalado, y se dan pasos enormes adelante para la construcción de una sociedad más igualitaria. Sin embargo, no bastan las acciones en la norma para afrontar el fenómeno. Se requiere más, y es aquí donde entra la acción corresponsable entre sociedad y Estado para incidir de manera sentida. ¿Por qué hablo de sociedad y Estado? ¿No es un problema que compete sólo a éste último? Definitivamente No. El Estado poco puede hacer si no impacta en el grupo social, si no considera a éste y es parte de éste. La sociedad va arraigando modelos conductuales cuando éstos son reafirmados por la mayoría. Son los denominados constructos sociales que al validarse de diferentes maneras, se convierten en maneras de conducirse socialmente. La discriminación hacia la mujer se ha formado en mucho a través de tales constructos, y de su validación a través del tiempo. Por tales motivos es necesario, si queremos empoderar a la mujer, abatir esos constructos a través de acciones que influyan en el ánimo y en la conducta social. La Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Sinaloa (CEDH Sinaloa) considera que la mejor manera de impactar en la conciencia social es a través de la educación. Por eso, busca aportar en el equilibrio del ejercicio real de los derechos de la población femenina en igualdad de oportunidades que la población masculina; se ha apoyado en di-


Artículo

derechos de las Mujeres versos mecanismos de divulgación para acercar el conocimiento y la información a la población sinaloense. Particularmente se ha trabajado en temáticas que inciden en los estereotipos que hacen más profunda la grieta entre los derechos de las mujeres en relación con los derechos del varón.

cios que realizan las diferentes instancias de gobierno y de Estado para atender a este grupo poblacional. La CEDH Sinaloa reconoce la labor activa de la mujer en cuanto a su liderazgo en la búsqueda de garantías de protección de los derechos humanos violentados no sólo en su persona, sino de los miembros de su familia; incluso, de su comunidad.

Publicaciones:

Boletines electrónicos:

 En el año 2010 la CEDH Sinaloa en coordina-

 A través de emisiones semanales de boletines

 En el año 2011 la CEDH Sinaloa publica el Libro

Revista HumanarES:

ción con la Editorial Porrúa publica el Libro “Hechos violatorios de Derechos Humanos en México” en el que se abordan temas como la discriminación, violación a los derechos de la niñez, violaciones al derecho a la libertad sexual, entre otros que afectan de manera particular a la población femenina. “Derechos Humanos en Palabras Comunes”, mismo que aborda diversas temáticas que atañen a los derechos de las mujeres; a saber: equidad de género, derecho a la familia y de la familia, a la igualdad, a la integridad física, a la libertad, a la libertad sexual, entre otros. Se analizan también los días internacionales que se encuentran relacionados a esta parte de la población.

 En el año 2011 la CEDH Sinaloa publica el Libro “Directorio de trámites y servicios del programa de atención a víctimas y ofendidos del poder y del delito”, a través del cual se realizó un cuidadoso análisis de las principales acciones y servi-

institucionales que de manera electrónica se han difundido a diversos sectores de la población, se nos ha facilitado el abordar temas diversos en torno a la problemática de la discriminación de la mujer. Han sido cerca de 200 boletines electrónicos direccionados en este sentido.

 La Revista Institucional bimensual, ha sido el

marco para abordar temas como los siguientes a favor de las mujeres: “Los derechos reconocidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos”; “La mujer y el derecho a la participación política”; “Bullying, acoso y violencia escolar”; “El derecho humano a la educación”; “Feminicidio o femicidio”; “Los derechos de la mujer como matrioskas rusas”; “La generación de una cultura de respeto de los derechos humanos”; “La mujer, ¿víctima?”; “Género y derechos humanos: una visión desde la diversidad”; “Los derechos humanos de la niñez”; “Comisión de Derechos Humanos y la Comisión de Equidad, Género y Familia”; “Derechos p7


La CEDH SINALOA y los derecho Humanos y VIH Sida”; “Alienación parental”; “La mujer sentenciada y los hijos e hijas que viven la reclusión”; “La trata de personas: la esclavitud de nuestro tiempo”; “El regreso de Julia Pastrana”; “El agua y la mujer”; “Niños, niñas y adolescentes”; entre otros.

Programa de Bullying:

 A través de este programa la CEDH Sinaloa ha

buscado incidir en niñas, niños y adolescentes en las maneras en que se interrelacionan ambos géneros, priorizando en éstas relaciones el respeto mutuo que debe prevalecer y la enseñanza de los derechos y deberes que se generan en diversos contextos, particularmente los que tienen que ver en el ámbito de la escuela. Desde el inicio del programa (septiembre de 2010) la CEDH Sinaloa ha visitado 564 escuelas primarias y secundarias tanto públicas como privadas a lo largo y ancho del territorio de Sinaloa con el programa de Bullying, impartiéndose 3,623 capacitaciones de sensibilización e información, lográndose beneficiar a 139,397 infantes y adolescentes. El programa busca sensibilizar a sus beneficiarios sobre las distintas causas de la violencia, entre éstas la que genera la violencia por género.

Difusión en medios de comunicación:

 Espacios en programas de televisión local diversos, así como en diferentes programas de radio, han sido otro de los mecanismos de los que la CEDH ha encontrado valioso aliado para difundir una cultura de respeto a los derechos de la mujer y las niñas.

Material de difusión:

 La CEDH Sinaloa ha elaborado, publicado y di-

fundido diversos trípticos, dípticos y carteles relacionados con derechos de las mujeres y de la niñez, entre los que se encuentran: “Mujer, tus derechos son nuestra fuerza”; “Derechos de la Infancia”; “Los derechos humanos”;

p8

HumanarES

“Derechos de las y los adultos mayores”, entre otros.

Capacitaciones diversas:

 Pláticas, conferencias, talleres, dinámicas con

la niñez, dinámicas con adultos, capacitación interna, foros, paneles, entre otros recursos, han servido de apoyo a esta CEDH Sinaloa para transmitir una cultura de respeto de los derechos humanos, entre los que se insertan indiscutiblemente los derechos de la mujer.

Recomendaciones Generales: La CEDH Sinaloa ha emitido 10 Recomendaciones Generales, en las que en la mayoría de éstas, la mujer y sus derechos fueron motivo de análisis y estudio:

 En la Recomendación General #1

sobre “Los Bandos de Policía y Gobierno”, se abordaron temas como: el trato a mujeres embarazadas o lactando; la prostitución; el lenocinio; entre otros.

 En la Recomendación General #2 sobre “Las personas con discapacidad”, se realiza un análisis de la situación que guardan las personas con discapacidad en la dificultad de hacer efectivos sus derechos por las diferentes barreras arquitectónicas y sociales que enfrentan, pero particularmente las mujeres, ya que sumamos a esto la discriminación que padece por su condición de mujer, lo que la posiciona en un estado de indefensión grave.

 En

la Recomendación General #3 sobre “Jornaleros Agrícolas”, se enfatizó en la necesidad de priorizar en el conocimiento de los derechos de los jornaleros agrícolas, particularmente de las mujeres que conforman un alto porcentaje de este grupo. Las principales temáticas que se abordaron en la presente Recomendación son las siguientes: el desconocimiento de las instituciones que protegen los derechos humanos en la entidad; la vulneración de sus derechos; garantizar la movilidad durante el


os de las Mujeres proceso migratorio; su estancia digna en los campos agrícolas; las condiciones de vivienda; la inseguridad y la justicia; la trata de personas; la niñez que trabaja; la niñez y su derecho a la educación; la realización de labores peligrosas sin capacitación y sin protección; entre otros.

 En

la Recomendación General #4 sobre “Violencia y Seguridad Pública”, se aborda de manera particular la problemática de violencia de diversos tipos que enfrente todavía en pleno siglo XXI la mujer sinaloense. Este tema se engloba en un análisis más amplio que se realiza en torno a la situación de violencia generalizada que se vive en la entidad.

 En

la Recomendación General #7 sobre “Centros y/o lugares de Detención de Personas en el Estado de Sinaloa”, el tema de la mujer y sus derechos también fue motivo de atención. Las condiciones generales de insalubridad y de carencias materiales que prima en los centros de detención en el Estado, afecta a las mujeres que se encuentran en tal situación. Además, motivo de reproche fue por parte de esta CEDH Sinaloa, la circunstancia de que bajo pretexto de que el número de mujeres en comparación con el número de varones que ingresan a centros de detención o de internamiento es ínfimo, se carece de la infraestructura adecuada y de la separación exigida constitucionalmente para albergar a las personas en estos centros de acuerdo con su sexo. Tampoco existe personal femenino suficiente para la custodia de las mujeres en los centros de detención, por lo que esta circunstancia motivó la recomendación pertinente por parte de la CEDH Sinaloa.

es incompleta; atención médica durante el parto; derechos de la mujer embarazada en el ámbito laboral; condiciones en que debe desempeñarse el trabajo; licencia por maternidad previo y posterior al parto y su subsidio; derecho a la lactancia materna; derecho a no ser discriminada por motivos de embarazo; derechos de mujeres privadas de su libertad; derecho de igualdad ante la ley entre el varón y la mujer; derecho a la readaptación social; actividades laborales; actividades educativas; derecho a la protección de la salud de la mujer reclusa; entre otros.

 La Recomendación General #9 sobre “Derechos

de los pueblos indígenas”, la CEDH Sinaloa aborda las diferentes dificultades que enfrentan los pueblos indígenas en el ejercicio de sus derechos, las dificultades en la integración y en el proceso inacabado de interculturalidad, pero, particularmente, la CEDH Sinaloa advierte que dichos procesos son aún mucho más difíciles para la población indígena femenina, generándose un fenómeno de doble victimización o mayor condición de vulnerabilidad, puesto que la reacción social ante estos grupos no ha sido siempre lo más favorable. Por el contrario, existe todavía una situación acentuada de discriminación para con la mujer indígena. Esta recomendación busca iniciar un proceso de cambio de prácticas administrativas que acentúan la discriminación hacia los pueblos indígenas, particularmente hacia la mujer indígena.

 La Recomendación General #8 sobre “Derechos

por la condición de ser mujer”, es un estudio especializado de los derechos que guarda la mujer por su sola condición. Entre los temas que se abordaron en el presente estudio se encuentran: derecho al ejercicio de la maternidad; planificación reproductiva; derecho a la protección de la salud durante el ejercicio de la maternidad; la preparación del embarazo es inadecuada; la atención médica durante el embarazo

p9


La CEDH SINALOA y los derechos de las Mujeres Como puede advertirse, han sido diferentes las vías por las que la CEDH Sinaloa ha buscado generar una cultura de respeto a los derechos de la mujer, pero estamos conscientes de que se requiere de acción constante y no solamente de este mecanismo garante, sino de toda autoridad. Recordemos que la obligación de respeto y de generar esa cultura de respeto está plasmada en el texto constitucional nacional (en su numeral 1) para toda autoridad. Por lo que estamos seguros que la suma que realice cada instancia de gobierno y de Estado en este sentido, repercutirá favorablemente en el ejercicio de los derechos de la mujer. La CEDH Sinaloa reconoce, además, la valiente intervención de la mujer como defensora de los derechos de los suyos y su acción solidaria para con los demás. Esta Comisión Estatal ha constatado que ha sido la mujer quien, en la mayoría de las ocasiones, por lo menos en los dos últimos años, ha presentado queja ante este organismo por presuntas violaciones a derechos humanos, contra su persona o contra los derechos de alguien más. Esto es, que la mujer es quien más alza la voz y toma acción ante las injusticias. Es un objetivo continuado para esta Comisión Estatal, generar las condiciones ideológicas constantes para abatir el fenómeno de la discriminación y de la violencia contra las personas, pero este objetivo se refuerza cuando se trata de la mujer en condición de vulnerabilidad. Te invitamos a ser parte del esfuerzo, súmate a esta noble causa. Para contactarnos y solicitar capacitación relativa al tema, comunícate al 01 800 672 92 94. 1 Doctora en Derecho por la UNAM, Doctorando en Derechos Humanos por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED España). Secretaria Ejecutiva de la CEDH Sinaloa. @JhennyJudith

p10

HumanarES

01 800 672 92 94


p11


REFLEXIONESsobre

derechos humanos La base del equilibrio Fermín Núñez Millán* La sociedad es una agrupación natural o pactada de personas, que constituyen unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la vida. (1) Partiendo de la concepción anterior, se puede afirmar que el ser humano es sociable por naturaleza, pero la realidad es que las sociedades humanas nunca han existido de manera desinteresada. El estar agrupados obedece esencialmente a la conveniencia —del humano— para su supervivencia, su comodidad, su progreso, dominio y hegemonía, y defenderse de los otros. Tales objetivos, indudablemente, no podrían ser alcanzados por un individuo aislado. Es evidente que la unión —en sociedad— nos hace poderosos. Ahora bien, el interés de asociación al que me he referido, y su puesta en práctica desde la aparición de nuestra especie, persiste como algo inherente a su propia naturaleza. Tal característica nos resulta en algo tan imprescindible, que válidamente se puede sostener que de ello ha pendido la propia supervivencia de la raza humana, su dominio sobre las demás especies, y el imponente desarrollo observado en las sociedades modernas. Sin embargo, bajo la premisa de que en la sociedad debe darse necesariamente la mutua cooperación, puedo afirmar, también, que el vivir en sociedad, con todas las ventajas que ello implica, nos envuelve en una situación que a muchos no nos agrada del todo; por no decir que nos desagrada. Tal situación la describe con bastante claridad el escritor Fernando Savater en una de sus obras, cuando afirmó que “La sociedad nos sirve, pero

p12

HumanarES

también hay que servirla: está a mi servicio, pero sólo en la medida en que yo me resigne a ponerme al suyo”. (2) Para entender a cabalidad la dinámica social en la que vivimos, en la obra de nuestra segunda cita, Savater señala que la vida de cada humano es irrepetible e insustituible, y que por ello tenemos derecho a disfrutarla del modo más humanamente posible, sin sacrificarla a dioses o a naciones. Pero añade que para ser plenamente humanos tenemos que vivir no sólo como los humanos, sino también con los humanos. Es decir, en sociedad. Y continúa afirmando que la necesidad de obedecer a uno (llámese rey, dictador, presidente), surge en virtud de que una dirección única hace posible el mantener unida a la sociedad, que ocupa a cada individuo en la tarea de perseguir objetivos colectivos. Si partimos de los planteamientos de Savater para describir a las sociedades modernas y ponemos como ejemplo a la sociedad mexicana, advertimos que su organización actual está basada en una especializada y compleja red de reglas a las que debemos ajustar nuestra conducta, conducta en sociedad, por supuesto, y que conocemos como normas. Esas normas, obviamente, nos hemos encargado de crearlas nosotros mismos y, por tanto, podemos cambiarlas o adecuarlas a través de los mecanismos existentes, según las nuevas necesidades de regulación. Tales normas las encontramos ya en tratados internacionales, en nuestra Constitución Federal, en las constituciones locales, en leyes y códigos, en


Sección Derechos y deberes:

o de nuestra sociedad reglamentos, estatutos y manuales de procedimientos, entre otros. Pues bien, tengo que decirles que todos esos cuerpos normativos tienen varias características en común que los distingue, pero hay una que nos atrae especial interés para el análisis que estamos realizando. Se trata de la “bilateralidad”. La bilateralidad, como característica imperante en los cuerpos normativos, hace que las reglas que rigen nuestra conducta se asemejen mucho al planteamiento de Savater, en el sentido de que la sociedad nos sirve, pero también hay que servirla. Según la enciclopedia jurídica, lo bilateral aplica cuando ambas partes quedan obligadas a dar, hacer o no hacer alguna cosa. (3) En nuestra sociedad, las partes obligadas, atendiendo a la bilateralidad de las normas, lo son las personas y el Estado.

Ahora bien, como ya mencionamos, la bilateralidad de las normas aplica para ambas partes. Entonces, no podemos escapar al supuesto de que los individuos tenemos la obligación —irrenunciable— de dar, hacer o no hacer, ya sea frente al propio estado o para con los demás individuos con los que socializamos. Es así como surgen nuestros deberes. Cabe mencionar que nuestros deberes poseen el mismo grado de importancia que nuestros derechos. Son igualmente indispensables para mantener el buen funcionamiento de todo el engranaje social, de tal suerte que quien no cumple a cabalidad con los requerimientos que demanda la vida en sociedad, no tiene cabida en esa sociedad y, válidamente, puede ser sancionado por las propias reglas existentes.

Sin duda, el Estado está obligado a observar una serie de situaciones frente a los individuos, ya sea en el sentido de dar, de hacer o de no hacer, según sea el caso. Es decir, las reglas que nos rigen le ha otorgado facultades que lo legitiman para actuar sin cortapisas, independientemente de si el individuo está o no de acuerdo, pero también tiene prohibiciones para con éste. Es así como surgen nuestros derechos humanos.

La bilateralidad aparece expresada de manera específica en toda norma reguladora de conductas en sociedad. Por ello tenemos, por ejemplo, que la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en sus artículos 32.1 y 32.2, establecen que toda persona tiene deberes para con la familia, la comunidad y la humanidad, y que los derechos de cada persona están limitados por los derechos de los demás, por la seguridad de todos y por las justas exigencias del bien común, en una sociedad democrática.

Debe decirse que tales derechos, invariablemente deben respetarse. De no ser así, el afectado puede activar los mecanismos de protección existentes para que se le restituya en el goce de los mismos y se sancione al responsable.

En el ámbito nacional, tenemos que la Constitución Federal, por ejemplo, en sus artículos 6 y 7, establece el derecho humano de toda persona a la libre manifestación de las ideas y la publicación de las mismas (libertad de pensamiento y expresión),

p13


REFLEXIONESsobre Derechos y deberes: derechos humanos La base del equilibrio de nuestra sociedad pero también prevé que quienes los ejerzan, tienen el deber de hacerlo de manera responsable, de tal forma que no afecten los derechos de otros y, por ello, disponen expresamente que esos derechos pueden ser objeto de inquisición judicial o administrativa, cuando su titular incurra en los hipotéticos casos de ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros; provoque algún delito o perturbe el orden público. Por su parte, la Constitución Política de Sinaloa, en su arábigo 4 Bis, señala que toda persona posee la titularidad de los derechos humanos, pero establece la prevención de que el ejercicio de tales derechos implica deberes correlativos de respeto a los derechos de los demás. Y así podríamos mencionar, también, que el Estado tiene la obligación de proveernos de los servicios públicos, de educación y de salud, pero nosotros, por supuesto, tenemos el deber de pagar impuestos para que se nos provea de tales servicios. Además, sólo por mencionar dos ejemplos, subsiste la obligación de inscribir y hacer que nuestros hijos acudan a la escuela, y de acudir a los hospitales a solicitar para recibir la atención médica que requerimos, y cumplir las indicaciones del facultativo que nos atendió. Como podrá observarse, todas las disposiciones referenciadas en los párrafos que anteceden, otorgan a las personas la titularidad de los derechos que aparecen expresados en el cuerpo normativo, en los que subsiste la obligación del estado de respetarlos. Pero, paralelamente, nos condicionan señalando que, al ejercerlos, tenemos el deber de no afectar a los demás ni a la sociedad en su conjunto, insisto, a través del ataque a la moral, a la vida privada o los derechos de terceros; provoque algún delito o perturbe el orden público. Como puede observarse, a través de la bilateralidad de la norma se garantiza la mutua cooperación como característica definitoria de la sociedad. La mutua cooperación está presente en nuestro quehacer cotidiano; el vivir en sociedad automáticamente nos da acceso a un sinnúmero de ventajas, a la vez que nos obliga a poner algo de nuestra parte para así poder seguir gozando de tales privilegios.

p14

HumanarES

Las normas sociales están pensadas para mantener un equilibrio social. Cada conducta humana que pueda ser capaz de romper ese equilibrio, se encuentra regulada. Además, existen mecanismos para restituirlo en caso de quebrantarse. También debemos reflexionar en la idea de que la sociedad en la que nos encontramos inmersos está en constante evolución; que siempre se estará en la constante reivindicación de los derechos frente al Estado. Pero de la misma forma, también respondemos cambiando las leyes que nos hemos creado, adecuándolas a las nuevas exigencias, a las nuevas aspiraciones sociales. Las reformas que en materia de derechos humanos se realizaron a la Constitución Federal y a la Constitución de Sinaloa, de 10 de junio de 2011 y 26 de mayo de 2008, y su consecuente impacto en la vida social y política del país y del Estado, dan cuenta de ello. Ahora, ya conocemos un poco más del porqué tenemos derechos y deberes. Cumplamos cabalmente con lo que a cada uno nos corresponde y, así, contribuyamos a la construcción de una mejor sociedad. Finalmente, concluyo afirmando que un ciudadano ejemplar es aquel que exige pleno respeto a sus derechos y paralelamente cumple con todas sus obligaciones. Seamos buenos ciudadanos. Fuentes consultadas 1. Diccionario de la lengua española. [En línea]. Disponible en:http://lema.rae.es/ drae/?val=SOCIEDAD [2013, 15 de noviembre]. 2 Savater, Fernando. Política para Amador, editorial Ariel, S.A. Primera edición ampliada, 2007. Página 19. 3. Enciclopedia jurídica. [En línea]. Disponible en: http://www.enciclopediajuridica.biz14.com/d/bilateral/bilateral.htm [2013, 15 de noviembre].

*Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Visitador adjunto de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Sinaloa. @pp_abogado


VĂ­ctimas del delito

p15


Cáritas Lomita

Entrevista con su Direc Clara Mayela Iriar Entrevisto: César Vargas Clara Mayela Iriarte Pablos es Licenciada en Administración y Relaciones Industriales por la Universidad Bonaterra de Aguascalientes, Ags., y MC en Pedagogía por la Universidad Panamericana Campus Guadalajara. Además, ha realizado un diplomado en Docencia Universitaria en el Instituto Panamericano en Ciencias de la Educación, y ha cursado un programa de Dirección en el Instituto de Capacitación de Mandos Intermedios de Aguascalientes, Ags. Hizo otro Diplomado en Tanatología en la Universidad Católica de Culiacán, y una especialidad en Humanidades en la Facultad de Filosofía de la Universidad Panamericana. Su educación básica de preescolar y primaria, así como secundaria y preparatoria, las cursó en el Colegio Chapultepec de Culiacán, Sinaloa, donde —nos dijo— «se da ese tipo de intensa convivencia que facilita esas amistades que aunque se dejen de ver por mucho tiempo duran para la eternidad». Licenciada Iriarte Pablos, ¿cómo se define Cáritas Culiacán? Cáritas Lomita, o Cáritas Culiacán, inicia formalmente —vamos a decirlo así— en 1989. Es un organismo de la Iglesia Católica sin fines de lucro, específicamente de la Diócesis de Culiacán, constituida como una Institución de Asistencia Privada.

p16

HumanarES

Desde entonces, Cáritas Culiacán ha encontrado su cometido y su razón de ser, consagrándose a la misión de llevar apoyo a quien lo necesita. Nos hemos dado cuenta de que es mucha la gente que necesita ayuda, y que hay mucha gente que puede ayudar. En este sentido, nos vemos en medio, como un puente entre la gente que necesita ayuda y la gente que puede ayudar. Quienes ayudan lo hacen de distintas maneras. Algunos con donativos económicos y otros con aportaciones en especie; hay quienes contribuyen con su trabajo manual y hay quienes ofrecen sus servicios profesionales; algunos se integran al voluntariado y otros vienen a hacer sus prácticas escolares o su servicio social. ¿Todos unidos contra la pobreza? No me parece muy agradable hablar únicamente de pobreza, porque a veces quien más necesita ayuda no necesariamente está en una situación de indigencia, aunque la mayoría de nuestras acciones siempre están enfocadas a disminuirla, o acompañar a una persona o una familia en situación de necesidad. Sin embargo, también estamos contra la exclusión, y hemos descubierto que el concepto de vulnerabilidad es más amplio, y a lo mejor una persona no vive en situación de pobreza, pero está enferma o se encuentra sola. También para estas personas está Cáritas. Realmente,


Entrevista

a, I.A.P.

ctora Ejecutiva, rte Pablos Cáritas —me gusta decirlo—, es un circo de muchas pistas. Hay muchas instituciones que se enfocan a una sola actividad, debido a que las causas de la pobreza (vamos a decirlo así) son multifactoriales, son muchas. Cáritas Culiacán se ha visto en la necesidad de contar con una diversidad de programas que van dirigidos a atender principalmente aquellas carencias de personas o de familias, sobre todo de la Diócesis de Culiacán, en el centro y norte de Sinaloa. En este sentido, los programas son de tres pisos. ¿Qué significa esto? Quiero decir que tenemos programas de tres tipos, que se clasifican en programas asistenciales, de promoción y de acción social. Los programas asistenciales están enfocados a atender necesidades básicas. Todos sabemos que en nuestro país la pobreza es una realidad que en vez de disminuir va en incremento. En algunas ocasiones el índice de pobreza parece que se ha mantenido estable, pero rara vez se ha reducido. Prácticamente seguimos viviendo en un país donde la mitad de la población vive en situación de pobreza, ya sea extrema o moderada. Al hablar de pobreza incluyo a las dos. En este sentido, consideramos que los programas asistenciales siguen siendo pertinentes. Hay gente que los critica mucho, pero vemos que sí son necesarios. ¿Por qué? Porque todavía hay

miles de personas que no pueden salir de la pobreza. En Sinaloa, concretamente, existe más de un millón de personas que viven en situación de pobreza. Ya sabemos que vivir en estas condiciones es carecer de suficiente acceso a la alimentación, a la educación, a la salud, a la vivienda, el alojamiento y el vestido. De ahí se deriva la razón de ser de los programas asistenciales. Pero en Cáritas tenemos controles para evitar que el asistencialismo sea ilimitado. Tenemos programas que queremos que se multipliquen por sí mismos. Por ejemplo, aquí contamos con el Banco de Alimentos de Cáritas Culiacán, que se ubica en el fraccionamiento Providencia. Con este Banco de Alimentos trabajamos un Proyecto de Comedores Nutritivos Cáritas. Son comedores que se establecen en colonias que se encuentran en situación de vulnerabilidad en sus derechos humanos, y esos comedores se organizan con el apoyo de voluntarios de la propia colonia. Cáritas les ayuda en lo que es la instalación del comedor, los capacita, los asesora para la elaboración de los menús y, obviamente, la idea es que al inicio ese acompañamiento sea constante. Pero nuestro sueño es que en un momento oportuno la intervención de Cáritas vaya disminuyendo, de tal manera que los mismos habitantes de esa colonia, de esa comunidad, vayan siendo los gestores, los administradores, los impulsores del comedor. En este mismo orden,

p17


sonas al año. Tiene capacidad máxima para 20 personas alojadas ahí simultáneamente, pero también hay quienes van a darse un baño, a recibir un alimento, a descansar un rato para recobrar fuerzas y seguir cuidando a sus enfermos. Ese es el albergue de Cáritas.

Señora Clara Mayela Iriarte Pablos, Directora de Cáritas Lomita. I.A.P.

Cáritas apoya con alimentos a otras instituciones que, como nosotros, viven de donativos. Son 15 instituciones que atienden a niños huérfanos y personas de la tercera edad. El Banco de Alimentos, además, distribuye despensas a comunidades debidamente evaluadas con anticipación. Y otro proyecto importante que recientemente se acaba de aprobar es el de desayunos y comedores para hijos de jornaleros agrícolas. En esto es la primera vez que participamos y se van a beneficiar mil 925 niños en tres escuelas públicas de Villa Juárez. ¿Por qué la diferencia entre vivienda y alojamiento? Tenemos programas de alojamiento. Es un albergue que está cercano al Hospital General de Culiacán, en donde pueden hospedarse personas que provienen de otros municipios, ya sea que vengan a recibir tratamiento médico ellos mismos, o se trate de familiares hospitalizados. Es un proyecto muy noble. Tenemos ahí a personal de tiempo completo cubriendo los tres turnos… ¿Personal voluntario? No; son empleados de Cáritas. Son empleados, porque tenemos que garantizar la profesionalidad y la capacitación constante para dar un buen servicio. Es un proyecto que atiende a más de mil per-

p18

HumanarES

¿Cómo apoya Cáritas en lo educativo? Tenemos también el proyecto de educación. Aquí sobre todo hay dos acciones. Se otorgan becas para más de 3 mil niños, principalmente de capacidades especiales. Estas becas son mensuales. Se hace una evaluación del estado general del niño, con la idea de que se incorpore a un Centro de Atención Múltiple (CAM). La beca está dirigida a que el niño o la familia puedan adquirir útiles escolares, uniformes, alimentos, o sufraguen otros gastos de ese niño o joven. Se beca desde niños y adolescentes hasta jóvenes, inclusive de carrera profesional. Por otra parte, tenemos dos estancias infantiles. Una de ellas ubicada en la colonia 22 de diciembre y otra en la Colonia Antonio Toledo Corro. Estas estancias están dirigidas, sobre todo, a la atención de hijos de madres trabajadoras, muchas de ellas madres solteras, que les permite confiar en que dejan a sus niños en un lugar seguro donde hay cariño, hay atención, hay formación en valores. Aunque es un tema siempre delicado el de las estancias infantiles, hemos decidido continuarlo para facilitar que estas madres trabajadoras tengan un ingreso. ¿Y en cuanto a la salud? En cuanto a la salud contamos con programas que son muy importantes en Cáritas. Sigue existiendo un alto porcentaje de gente que no tiene acceso a la seguridad social; ni siquiera al Seguro Popular. Cada vez hay más gente que se ha ido incorporando a este Seguro Popular, pero tiene sus limitaciones. Sobre todo ante determinados padecimientos que, o no los cubre, o el rubro para ese concepto se agota. Y entonces la gente queda desprotegida ante enfermedades graves o prolongadas. Nuestro programa de salud es muy solicitado. Tenemos consulta médica general, dental, atención psicológica, asesoría nutricional, y un área verdaderamente bonita e interesante que se llama casos especiales. Casos especiales atiende a personas


Cáritas Lomita, I.A.P. que solicitan apoyo para hospitalización de familiares o de ellos mismos, por alguna cirugía programada, una emergencia, por accidente o cualquier otro imprevisto. Nos solicitan apoyos para sillas de ruedas, aparatos ortopédicos, análisis clínicos, radiológicos, y medicamentos de alto costo. Y hay otro rubro más en el que también apoyamos: para transporte. En 2012, no sólo atendimos a gente de nuestro país, sino de cuatro países más. Fueron 8 personas de Honduras, 6 de El Salvador, 7 de Guatemala y 2 de Estados Unidos. ¿Cómo llegan estas personas a Cáritas a solicitar apoyo para transportarse a sus lugares de origen? Porque alguien los orientó hacia nosotros. Algunos vienen deportados de Estados Unidos, otros van tras el sueño americano y llegan aquí cansados, agotados. Se les apoya además con alimentos, ropa, un poco de cariño, una sonrisa y aliento, mucho aliento. Ánimo. Tenemos un convenio con una línea de transporte que nos da el 50 % de descuento; el resto lo paga Cáritas. Con los migrantes ha sido una experiencia muy bonita y enriquecedora, porque, la verdad, es conmovedor verlos como ejemplo de emprendurismo; son emprendedores dispuestos a enfrentar grandes riesgos, aún a costa de su propia vida, para lograr el objetivo de mejorar su situación y la de su familia. Otro programa es el referente al banco de ropa y calzado, enseres domésticos y equipos de primera necesidad que está abierto todo el tiempo, para proporcionarlos a las personas que así lo soliciten. ¿Qué más hacen respecto a la salud? Este programa continúa con las Brigadas para la Salud. Como su nombre lo dice, son grupos de personas que forman un equipo de trabajo social multidisciplinario. Lo integran médicos generales, psicólogos, odontólogos, enfermeras, que van a las comunidades más alejadas brindando sus servicios en cada lugar. Esto nos permite tener acceso a esas zonas, darnos a conocer, y nos permite explorar, valorar nuevos lugares que viven en situación de vulnerabilidad. Estos son los programas asistenciales. En los programas de promoción nos hemos dado cuenta de que, en efecto, se puede dar el pescado (eso son los asistenciales), pero hay que enseñar

a pescar. Estoy convencida de que en México muchas personas se mantienen en situación de pobreza porque falta un programa de alguna institución que los enseñe a trabajar, que los enseñe a hacer algo para que desarrollen sus potencialidades y puedan generar un ingreso por sí mismos. Cuando la gente descubre que puede hacer algo por sí misma se logran grandes cosas. Eso lo hemos visto en algunos proyectos, como uno llamado Sustenta, que se realizaba conjuntamente con Sedesol. Era a 3 años, pero únicamente lo pudimos implementar un semestre. ¿Por qué? Porque con el cambio de sexenio ya no se retomó, se suspendió. Hubo grandes logros trabajando semanalmente en talleres. Actualmente tenemos un proyecto similar, que se llama Construye Tu Vida. Como su nombre lo dice, es darles elementos, herramientas, para que la gente logre construir su futuro. ¿Trabajan en otros proyectos de promoción? Aparte del de Construye tu vida, en los de Capacitación y empleo tenemos el Taller Emprende, que hicimos en coordinación con la Fundación Pro Empleo. Es un taller con 80 horas de duración en cuatro semanas, abierto al público en general. Fue nuestro proyecto piloto de este año, con mucho éxito, porque tuvimos un gran porcentaje de gente que hasta el final fue constante. Los expositores fueron cuatro expertos que vinieron de la Ciudad de México a impartir los módulos y la gente estuvo muy interesada. Es una experiencia que debemos repetir. Nuestras herramientas son que la gente vea que puede aplicarse encontrando empleo o tener su negocio propio, con la advertencia de que no siempre un negocio propio es la solución, no es la panacea. Mucha gente sueña con un negocio propio, pero tienen que descubrir que quizá no sea la mejor opción, y en cambio se puede vivir con calidad de vida siempre, siendo un buen empleado. En esos cursos que se impartieron, ¿qué tipo de habilidades aprendieron o qué clase de destrezas adquirieron? Pues destrezas, todas las que se requieren para emprender. Curiosamente el primer módulo fue de desarrollo humano. Cuando uno emprende,

p19


Cáritas Lomita, I.A.P. ¿cuáles son los principales sentimientos que experimenta el individuo? Miedo. Miedo porque quizá en mi familia alguien fracasó; miedo porque siempre hay riesgos; miedo porque: ¿si esto no funciona? Por eso la primera parte de desarrollo humano fue cómo vencer el miedo. Y claro que son habilidades, porque en muchas etapas de la vida experimentamos miedo. Y no está mal experimentarlo; la habilidad se encuentra en cómo vencerlo, cómo conducir ese sentimiento hacia algo mejor. Hubo también un módulo de aprendizaje sobre mercadotecnia, cómo saber publicitarse, difundir sus servicios o sus productos. Tuvieron prácticas de cómo vender, inclusive de cara hacia la calle, intercambiando sus experiencias. Otra habilidad muy importante que se les informó para quien tiene un negocio propio, es la de no disponer demasiado pronto de las utilidades, sino asignarse un sueldo. Porque gran parte de las utilidades en realidad no lo son, sino que están comprometidas con la amortización de las inversiones, a cubrir gastos de operación y a reinvertir para crecer.

de aprender algo nuevo, de ahorrar en el corte de pelo de sí mismo y sus propios familiares, que luego puede convertirlo en una fuente de ingresos derivando en un salón de belleza en su barrio o la colonia. De lo que se trata es que esa capacitación esté enfocada a que la gente aprenda un oficio que le pueda generar un ingreso, que la ayude a avanzar, y en la medida de lo posible la lleve a superar esa mentalidad de derrota. Es un reto, sí. Porque nos hemos dado cuenta de que existe una cultura del pedir, y es cuando la pobreza se convierte en un círculo vicioso. Porque hay por ahí algunas personas que en vez de enseñar a sus hijos a estudiar o trabajar, los han enseñado a pedir, a buscar donde acomodarse para pedir. Esto que voy a decir puede parecer increíble o malinterpretarse como discriminatorio, pero resulta que en lo antropológico del fenómeno de la pobreza, también se forman élites que dominan los espacios donde resulta más rentable pedir. Es cuando la pobreza se convierte en una especie de estatus y el pedir en un modo de vivir.

Los cursos de corte y peinado también han sido un éxito. Han permitido a mucha gente la satisfacción

¿Y es significativo? La verdad creo que no. Es un porcentaje quizá bajo, pero sí lo hemos detectado. Por eso este tipo de programas no pueden ser ni exclusiva ni permanentemente asistencialistas. Ahí sí se justificaría la crítica al asistencialismo. Se deben tener controles que eviten que se fomente. De hecho, nosotros tenemos muchas medidas para evitarlo. Una de ellas es que no existen servicios de apoyo o ayuda permanentes; son por tiempo definido. Puede haber apoyos por seis meses, un año, pero siempre por un tiempo determinado. Otra es que se tiene que evaluar, a través de estudios socioeconómicos, si la persona que solicita los apoyos realmente los necesita. Por otro lado, no se descuida la reciprocidad. En todos los servicios de cada programa se solicita una cuota de recuperación. Esta cuota de recuperación está dirigida a fomentar la corresponsabilidad en el beneficiario, para que cuide y valore lo que se le está otorgando. Estas cuotas de recuperación representan un pequeño porcentaje en los ingresos de la institución, pero sirven para sufragar parte de los diversos gastos que se tienen: gastos fijos, de mantenimiento, de nómina y otros.

«Todo lo que hacemos es por una finalidad que está por encima de una mera filantropía o solidaridad humana. Nos mueve, nos impulsa el deseo de imitar a Jesucristo, que "pasó haciendo el bien". Nuestro fin último es hacer presente la fe a través de la caridad, mostrar el Amor que Dios tiene por cada persona.» Clara Mayela Iriarte Pablos Directora de Cáritas Lomita. I.A.P.

p20

HumanarES


¿Qué programa es el más importante? Considero, sobre todo, que es Cáritas Parroquial. ¿Por qué? Porque Cáritas Parroquial va a permitir a miles de personas estar cerca de quienes más los necesitan. Nosotros hemos atendido a gente de cinco países, de 22 Estados de la República y de los 18 municipios de Sinaloa. Una gran labor de caridad organizada se va a lograr con Cáritas Parroquial en cada rincón de la Diócesis de Culiacán, en el centro y norte de Sinaloa. Es decir, van a ser grupos de personas voluntarias, comprometidas, capacitadas y organizadas, que generarán sus propias acciones de acuerdo a las necesidades de cada lugar, que a su vez involucren, enrolen a otras personas de la parroquia, de la comunidad, de la colonia, a prestar también sus servicios a quienes más los necesiten. Cáritas Parroquial va a ser el proyecto más importante de esta institución. ¿Por qué? Porque su poder de conectividad nos va a permitir estar presentes en ese territorio en el que ahora no tenemos una presencia tan fuerte, tan cercana. Con ello se va a llegar a más personas, y en este sentido creo que la conciencia social se va a multiplicar, nos va a permitir lograr algo que una contingencia pudo hacer con esa explosión de solidaridad que vivimos hace unas semanas. Pero hacerlo de forma permanente, constante; que se viva en las comunidades como una forma de ser, no nada más como una respuesta ante algo tan catastrófico, tan dramático. ¿Se refiere a la emergencia vivida por el huracán «Manuel»? Sí. Pero creo que esa actitud la deberíamos tener en forma permanente hacia los demás, porque todos los días existen personas débiles, enfermas o solas, que necesitan de apoyo, de cariño, y de ayuda material. Por eso Cáritas Parroquial va a lograr que esta solidaridad, esta caridad, sea constante, que sea un programa de apoyos mutuos permanente. ¿Y cuáles son los servicios que más demanda la población? Sin lugar a dudas, el primero de ellos es la alimen-

tación. Viendo los resultados del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el único rubro en que creció la estadística fue en la carencia del acceso a la alimentación. ¿Por qué? Porque al subir los precios de la canasta básica por encima de la inflación, el poder adquisitivo de la gente baja. Esto ha creado que de verdad a veces la gente no tenga ni para comer, o que todos sus ingresos se le vayan en algo tan esencial para sobrevivir como es la alimentación, y todavía sin ser suficiente. Entonces, la alimentación, es decir, tener acceso a una despensa, a una ración de comida, sigue siendo el servicio más solicitado por los beneficiarios de Cáritas. Y otro de ellos es la educación. El rezago educativo muchas veces no es por no tener una escuela cercana o no disponer de un ingreso para el pago de transporte, que sí son algunas de las causas. Pero el rezago educativo se da más porque el niño, la niña, el adolescente o el joven, tienen que trabajar en lugar de estudiar. Por lo consiguiente, la solicitud de una beca mensual sigue siendo otro de los apoyos más demandados. ¿Y qué más? La salud. Definitivamente, la salud es un valor muy apreciado, a la vez que uno de los derechos humanos más vulnerados. Todos estamos expuestos a cualquier enfermedad por contagio o desnutrición, pero también se puede sufrir algún accidente. Estos tres servicios: alimentación, educación y salud, son los más demandados, ya que tienen que ver con necesidades

p21


básicas, esenciales para sobrevivir y tener calidad de vida. Son los que más atención reclaman y para los que se requiere mayor presupuesto. ¿Cáritas cuenta con una plantilla de personal contratado? Sí, definitivamente. En la actualidad tenemos 41 personas que trabajan jornada laboral de tiempo completo. Están dados de alta en el IMSS y demás prestaciones de ley. Una de ellas trabaja bajo el esquema de honorarios, y otra bajo la modalidad de sueldos asimilables al salario. Esa es la estructura gruesa de Cáritas, porque cuando tenemos algún proyecto con duración específica de 6 meses o un año, se hacen contrataciones temporales. Por ejemplo, el proyecto que ya mencioné, Construye tu vida, en el que los talleres de desarrollo humano y asesoría nutricional son impartidos por pasantes, en este caso de la UAS, se les asigna un pago como instructores. Pero hay programas que surgen por necesidades que se detectan y para los cuales se realizan contrataciones adicionales. Este es el caso de uno que denominamos Atención Integral de Enfermedades Crónicodegenerativas. Revisando la consulta médica general, nos dimos cuenta de que diabetes, hipertensión, artritis y otras enfermedades que son propias de la edad y de una nutrición inadecuada, eran las más frecuentes. Esto nos motivó a emprender un proyecto que atiende desde distintos frentes a estas personas enfermas. Lo estamos llevando a un universo de cien personas, la mayoría de la tercera edad, que ha visto muy mejorada su calidad de vida. ¿Cómo funciona el voluntariado? Es muy sencillo. La forma de funcionar es levantar la mano. Se puede hacer por medios electrónicos, por teléfono o de manera personal, y decir: me interesa ser voluntario. No existe ningún requisito para formar parte del voluntariado. A cada quien se le hace una entrevista para conocer cuáles son sus experiencias, sus intereses y expectativas, e incluso para formalizar de alguna manera nuestro trabajo conjunto. Hay tres formas de colaborar: a través de un voluntariado que podríamos decir por única vez, donde alguien participa en una campaña o colecta. Otro es el voluntariado esporádico, en el que la persona se compromete a cumplir alp22

HumanarES

guna actividad mensual; y hay un voluntariado permanente, de gente que dice: cuente conmigo todos los días, cada semana, o dos, tres veces por semana. Las tareas que se les asignan van de acuerdo con la vocación de servicio de cada quien. Primero se les muestran los programas que se desarrollan, y de acuerdo con ellos se elige en cuál se considera que pueden aportar más. ¿De qué manera y bajo qué criterios distribuye Cáritas sus ayudas? Cada programa tiene sus características y requisitos propios. Pero de manera general, diría que la mayoría de los servicios están abiertos a todo el público, que obviamente reúna condiciones de pobreza o de pobreza extrema y por eso viene a Cáritas. Rara vez se presenta alguien de otra condición socioeconómica. Algunos servicios están abiertos y no hace falta ningún requisito. Es decir, si una persona viene a consulta médica no se le pide ningún documento. Se le atiende y en caso necesario se le receta, y pasa a la farmacia por su medicamento. En cada uno de estos servicios se aplica una cuota de recuperación. ¿De dónde obtienen los recursos para operar? Es fácil responder a esta pregunta. Básicamente los donativos son de dos tipos: son aportaciones económicas y donaciones en especie. Los donativos económicos pueden provenir de personas morales, es decir, empresas; de personas físicas, o de particulares, dependencias de gobierno y fundaciones privadas, entre otras fuentes. El Nacional Monte de Piedad, por ejemplo, es una fundación que nos ha sometido a un proceso estricto. Hemos cumplido con los requisitos que nos solicitan y desde hace varios años participamos de un fondo anual. Pero cada año hay que competir. Ese fondo ha sido para la instalación de Comedores Cáritas. La Junta de Asistencia Privada del Estado siempre nos está informando de todos los concursos en que se puede participar para obtener fondos. Otros recursos que se captan son las cuotas de recuperación. Hace tres años estas cuotas representaban un bajísimo porcentaje en nuestros ingresos. Nos pusimos a estudiar, a evaluar qué pasaba, cuando había miles de personas que se beneficiaban de los servicios. Y era porque ni el empleado ni los beneficiarios entendían el porqué ni


Cáritas Lomita, I.A.P. el para qué de una cuota de recuperación. Se explicó lo de la corresponsabilidad a los colaboradores de Cáritas, y ellos a su vez a los beneficiarios. Se entendió, y desde entonces ha habido un incremento por este concepto. Sigue siendo un porcentaje mínimo, pero mucho más alto que hace tres años. Y otra parte que siempre hay que considerar son los eventos como sorteos y rifas, con los que se busca obtener ingresos propios que deben generar las IAPs, en busca de su propia sustentabilidad. ¿La sociedad sinaloense es solidaria? Sí, es muy solidaria. Creo que quedó muy claro con la reciente contingencia del huracán «Manuel», cuando todos nos quedamos sorprendidos porque la solidaridad rebasó todas las expectativas. Nadie hubiera imaginado esa respuesta rápida, generosa, de miles de personas a través de organismos institucionalizados y otros en forma espontánea, como la gran cantidad de jóvenes que acudieron de todas partes y llevaron su ayuda hacia todos los lugares donde se requería. Sí, la sociedad sinaloense es solidaria. Pero insisto: esta solidaridad debe expresarse en el día a día, y no dejarla sólo para situaciones catastróficas, extraordinarias. Debe ser una forma de ser, una forma de vida, como algo que esté incorporado a nuestra conducta diaria. Porque bien visto, de acuerdo con los indicadores de desempleo que nos muestran los informes del INEGI, y el crecimiento de la pobreza que nos informa CONEVAL, en realidad estamos viviendo en una situación de emergencia en crecimiento. Una última pregunta: ¿Tiene Cáritas Culiacán convenios de colaboración y apoyo con otras instituciones? Sí, tenemos muchos acuerdos y convenios. Voy a citar algunos ejemplos. El primero es que pertenecemos a la Junta de Asistencia Privada del Estado de Sinaloa. Esto nos da garantía hacia el exterior, porque somos una institución que está regulada por otra instancia, a la vez que estamos sometidos a todas las obligaciones administrativas, legales y fiscales que cualquier institución de esta naturaleza debe cumplir año con año. Esto nos permite profesionalizar nuestro trabajo y cumplir una serie de requisitos de transparencia, para continuar

siendo una donataria autorizada. El año pasado obtuvimos el distintivo de institucionalidad y transparencia que otorga el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi). Las alianzas son necesarias porque hay cosas que solos no podemos realizar, y la unión nos permite llevar a cabo proyectos en común; ya sea porque esas instituciones o empresas tengan personal mejor capacitado, o porque cuenten con recursos económicos para financiar esos proyectos. Parte de nuestra función es canalizar personas hacia otras instituciones donde pueden ser mejor atendidas, por el tipo de servicios profesionales que ofrecen. En cuanto a la alianza con empresas, hemos tenido grandes apoyos. Por ejemplo, de parte de Homex, recibimos la donación de un equipo de software elaborado exclusivamente para nosotros, para registrar la operación diaria de Cáritas en cuanto a número de beneficiarios, servicios asistenciales y cuotas de recuperación. Tiendas Coppel siempre nos ha hecho grandes aportaciones, sobre todo ahora que se requirió ayuda extraordinaria para los afectados del huracán «Manuel». Nuestros principales aliados en alimentos perecederos son los supermercados Walmart y Santa Fe. El Banco de Alimentos Cáritas recoge de sus bodegas, todos los días, una gran cantidad de frutas y verduras en buenas condiciones para el consumo humano. Con muchas empresas agrícolas tenemos convenios suscritos, y sus constantes donaciones al Banco de Alimentos son para nosotros de vital importancia. Tenemos acuerdos, convenios, uniones y alianzas con casi toda clase de empresas, organismos e instituciones —entre éstas las educativas y las filantrópicas—, pero sería interminable mencionarlas una por una.

p23


TRIBUNALES AGRA

DEREC Aldo Saúl Muñoz López*

Tribunales agrarios Presentación y objetivo En México contamos con aproximadamente 30,000 ejidos y comunidades, más 781 colonias agrícolas y ganaderas que ocupan 103 mil millones de hectáreas, denominadas propiedad social. En el Estado de Sinaloa, son 1,227 ejidos, 19 en trámite y 81 comunidades.1 En el medio rural mexicano se contabiliza el 25% de la población. Allí sobreviven 11 millones de personas indígenas. Para atender la demanda de procuración e impartición de justicia de esta población, se estableció la Procuraduría Agraria, un Tribunal Superior Agrario y 55 Tribunales Unitarios Agrarios. Además, como autoridades administrativas en materia agraria están la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, el Registro Agrario Nacional, el Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal y la Comisión Nacional del Agua, entre otras. El objetivo de este ensayo es puntualizar que los tribunales agrarios son los órganos del Estado Mexicano que tienen como finalidad impartir justicia2 a los sujetos agrarios, pero que al hacerlo deben hacer cierta y efectiva la garantía de respeto a los derechos fundamentales de ese sector de la población mexicana, que se caracteriza por su alto grado de vulnerabilidad, dada su situación económica, social y cultural.

p24

HumanarES

El artículo 27, fracción XIX, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece: Con base en esta constitución el Estado dispondrá las medidas para la expedita y honesta impartición de la justicia agraria, con objeto de garantizar la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra ejidal, comunal y de la pequeña propiedad, y apoyará la asesoría legal de los campesinos.3 Son de jurisdicción federal todas las cuestiones que por límites de terrenos ejidales y comunales, cualquiera que sea el origen de éstos, se hallen pendientes o se susciten entre dos o más núcleos de población; así como las relacionadas con la tenencia de la tierra de los ejidos y comunidades. Para estos efectos y, en general, para la administración de justicia agraria, la ley instituirá tribunales dotados de autonomía y plena jurisdicción, integrados por magistrados propuestos por el Ejecutivo Federal y designados por la Cámara de Senadores o, en los recesos de ésta, por la Comisión Permanente. La ley establecerá un órgano para la procuración de justicia agraria.4 El artículo 1° de la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios, prevé: Los tribunales agrarios son los órganos federales dotados de plena jurisdicción y autonomía para dictar sus fallos, a los que corresponde, en los términos de la fracción XIX del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-


Artículo

ARIOS, JUSTICIA AGRARIA Y

CHOS HUMANOS canos, la administración de justicia agraria en todo el territorio nacional.5

Justicia agraria El artículo 163 de la Ley Agraria dispone: Son juicios agrarios los que tienen por objeto substanciar, dirimir y resolver las controversias que se susciten con motivo de la aplicación de las disposiciones contenidas en dicha ley. El siguiente artículo indica que los tribunales se sujetarán siempre al procedimiento previsto en esa ley y quedará constancia de ello por escrito, además de observar los usos y costumbres de los pueblos o comunidades indígenas; igualmente deberán suplir la deficiencia de las partes en sus planteamientos de derecho cuando se trate de núcleos de población ejidales o comunales, así como ejidatarios o comuneros.6 El artículo 168 de la Ley Agraria contiene el derecho de acceso a la justicia, pues prohíbe a tribunales agrarios que desechen demandas o las tengan por no interpuestas. El artículo 179 contiene el derecho de defensa efectiva, pues cuando un sujeto agrario por primera vez comparece ante el tribunal y lo hace sin abogado, se requiere a la Procuraduría Agraria para que le brinde asesoría. Merece subrayar que en el artículo 185 del citado ordenamiento, de manera enunciativa, pero no limitativa, se contienen las formalidades esenciales7 que deben ser observadas en el desahogo de la audiencia. Allí se contiene el principio de conciliación, ya que es deber del magistrado exhortar a las partes para que diriman el conflicto a través de la composición amigable.

Lo anterior exige el cumplimiento al principio de inmediación, que consiste en que el magistrado debe presidir la audiencia, pues le está prohibido delegar esa función en el secretario de acuerdos.8 En la audiencia también es una realidad el principio de oralidad, ya que la parte actora tiene la oportunidad de ratificar o ampliar su demanda. La enjuiciada de contestar por escrito u oralmente la demanda, oponer excepciones e incluso promover reconvención; además de que ofrezcan sus medios probatorios, presentar testigos y peritos que pretendan sean oídos. El magistrado podrá hacer libremente las preguntas que juzgue oportunas a cuantas personas estuvieran en la audiencia, carear a las personas entre sí o con los testigos y a éstos, los unos con los otros, examinar documentos, objetos y lugares y hacerlos reconocer por peritos. Las partes pueden hacerse mutuamente preguntas, interrogar testigos y peritos. Sólo la excepción de falta de personalidad se debe resolver en audiencia.9 En los numerales 186 y 187, la ley prevé que en el procedimiento agrario serán admisibles toda clase de pruebas; que el tribunal podrá acordar en todo tiempo, cualquiera que sea la naturaleza del negocio, la práctica, ampliación o perfeccionamiento de diligencias, siempre que sean conducentes para el conocimiento de la verdad sobre los puntos cuestionados; en tal caso, el tribunal obrará sin lesionar el derecho de las partes, oyéndolas y procurando siempre su igualdad, con independencia de que corresponde a éstas la carga de la prueba de los hechos constitutivos de sus pretensiones, así como de sus excepciones y defensas.10

p25


TRIBUNALES AGRARIOS, JUSTICIA A El artículo 189 mandata que las sentencias de los tribunales agrarios se dictarán a verdad sabida sin necesidad de sujetarse a reglas sobre estimación de pruebas, sino apreciando los hechos y los documentos según los tribunales lo estimaren debido en conciencia, fundando y motivando sus resoluciones. El citado precepto también los obliga a que funden y motiven sus resoluciones, para que con ello sea cierto el principio de seguridad jurídica11 implícito en el primer párrafo del artículo 16 Constitucional. El artículo 191 de la Ley Agraria, indica que los tribunales agrarios están obligados a proveer a la eficaz e inmediata ejecución de sus sentencias, y a ese efecto podrán dictar todas las medidas necesarias, incluidas las de apremio, en la forma y términos que, a su juicio, fueren procedentes, sujetándose a las reglas allí previstas. Como se advierte, lo dispuesto en los preceptos legales antes invocados obliga a los tribunales agrarios a cumplir con el derecho fundamental de debido proceso,12 el cual lleva implícito las formalidades esenciales del procedimiento a que alude el segundo párrafo del artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Derechos humanos

13

En atención a la Reforma Constitucional en materia de derechos humanos de 10 de junio de 2011, los tribunales agrarios, como parte del Estado Federal Mexicano, deben tomar en cuenta que los sujetos agrarios, ya sean individuales o colectivos, gozan de los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución Política y en los tratados internacionales de los que el estado Mexicano sea parte, de igual modo deben cumplir con las garantías para su protección. Lo anterior implica que los sujetos agrarios son titulares de derechos fundamentales, y que el juicio agrario instituido en la Ley Agraria en sus artículos 163 al 200, constituye el mecanismo o instrumento que se emplea para garantizar el respeto a tales derechos. Asimismo, dichos tribunales, al aplicar las normas

p26

HumanarES

para la solución de los asuntos agrarios, las deben interpretar conforme14 con la Constitución Política y los tratados internacionales favoreciendo en todo tiempo la protección más amplia a los sujetos agrarios.15 Como autoridad,16 los tribunales agrarios, en el ámbito de su competencia, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de los sujetos agrarios,17 de acuerdo con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. Lo anterior es acorde con lo previsto en el artículo 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. De acuerdo con la citada reforma constitucional, los tribunales agrarios están facultados para que en el ejercicio de su función jurisdiccional, lleven a cabo el control difuso de constitucionalidad18 y el control convencional,19 de acuerdo con los parámetros y metodología establecidos por el Poder judicial de la Federación. Por último, es pertinente destacar que los tribunales agrarios cuentan con personal jurisdiccional y administrativo que hacen su mayor esfuerzo para tratar con dignidad a los sujetos agrarios que ante ellos acuden en demanda de justicia, en sus instalaciones se advierte la existencia de una sala de audiencias y próximamente con servicio de videograbación de tales diligencias.

Conclusiones  Tribunales agrarios son los órganos del Estado Federal Mexicano dotados de jurisdicción y competencia por el artículo 27, fracción XIX, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para impartir justicia en materia agraria.

 En el despliegue de su labor jurisdiccional, estos tribunales deben respetar el derecho fundamental del debido proceso a los sujetos agrarios que acuden en demanda de justicia. Para


AGRARIA Y DERECHOS HUMANOS ello deberán tomar en cuenta las formalidades esenciales del procedimiento establecidas por jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y en los artículos 163 al 191 de la Ley Agraria.

 Los Tribunales agrarios están obligados a apli-

car las disposiciones de la Ley Agraria, la legislación supletoria y criterios jurisprudenciales, haciendo una interpretación conforme con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y tratados internacionales, atendiendo al principio pro-persona.

 Los

Tribunales agrarios, en el ámbito de su competencia, están obligados a promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de los sujetos agrarios conforme a lo previsto en el tercer párrafo del artículo 1° Constitucional.

*Doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Puebla. Magistrado del Tribunal Agrario del Estado de Sinaloa. 1 Datos obtenidos de la página web del Registro Agrario Nacional. La Procuraduría Agraria maneja cifras similares. 2 Carpizo, Enrique, Diccionario práctico de justicia constitucional, Porrúa, México, 2012, pp. 66 y 67. Acción y efecto de declarar el derecho en un asunto en particular. De ahí la expresión “órganos de impartición de justicia” para hacer referencia a los tribunales encargados de dirimir conflictos. No debe confundirse con el término administración de justicia, el cual requiere al conjunto de lineamientos y recursos necesarios para hacer posible una mejor impartición de justicia. La función principal de un juzgador no es administrar justicia sino impartir. 3 Adicionada por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de febrero de 1983. 4 Adicionada por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de enero de 1992. 5 Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de febrero de 1992. 6 Esto es acorde con el artículo 25.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos, que dice: Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la Ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales. 7 Consultar la jurisprudencia del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con el rubro:FORMALIDADES ESENCIALES DEL PROCEDIMIENTO. SON LAS QUE GARANTIZAN UNA ADECUADA Y OPORTUNA DEFENSA PREVIA AL ACTO PRIVATIVO. Novena Época. Registro 200234. 8 Así lo dispone el último párrafo del artículo del artículo 185 de la Ley Agraria y artículo50, fracción I, del Reglamento Interior de Tribunales Agrarios. 9 Al respecto el artículo 8.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos, dice: Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la Ley, en la substanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o por la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter. 10 Tales preceptos contienen el derecho fundamental de ofrecer medios de prueba. 11 Ríos Estavillo, Juan José, Bernal Arellano, Jhenny Judith y Ramírez Osuna, Alfredo, (coordinadores), Derechos humanos en palabras comunes, La seguridad jurídica es un concepto amplio que engloba una serie de derechos humanos que permiten al ciudadano o al individuo contar con la certeza de que todo hecho que atente en contra de su integridad puede ser resarcido por los instrumentos jurídi-

cos del Estado, Comisión Estatal de Derechos Humanos de Sinaloa, p. 100. 12 En el caso Nadege Dorzema y otros Vs. República Dominicana, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el 24 de octubre de 2012, dictó sentencia, y en la página 46, párrafo 156, reiteró la definición de debido proceso como: El conjunto de requisitos que deben observarse en las instancias procesales a efecto de que las personas estén en condiciones de defender adecuadamente sus derechos ante cualquier acto del Estado que pueda afectarlos. Esto ya lo había establecido en la sentencia de 31 de enero de 2001, Serie C No. 71, párrafo 69, en el caso Tribunal Constitucional Vs. Perú, Fondo, Reparaciones y Costas. 13 Rojas Caballero, Ariel Alberto, Los derechos humanos en México, dice: Se puede establecer que los Derechos Humanos son derechos subjetivos públicos que, por su propia naturaleza, contienen una facultad o prerrogativa fundamental oponible, en principio al Estado y sus autoridades, cuyo objeto atiende al respeto de la dignidad humana y que han evolucionado para promover también para el ser humano, niveles adecuados de acceso a bienes y satisfactores indispensables para su propio desarrollo, Porrúa, 2012, p. 31. Anaya Muñoz, Alejandro y otros, Glosario de términos básicos sobre derechos humanos, apuntan que los derechos humanos son inherentes a toda persona, universales, inalienables, indivisibles e interdependientes, al tiempo que su realización implica un proyecto inminentemente internacional, Comisión Nacional de Derechos Humanos, 2006, p. 53. 14 La interpretación conforme es una directriz o método que deben emplear todos los órganos jurisdiccionales al momento de sustanciar y resolver asuntos de sus competencias. 15 A esto se le denomina principio pro persona. 16 Aquí se emplea el concepto autoridad para efectos del artículo 5, fracción II, de la Ley de Amparo. 17 Estas obligaciones fueron recordadas al Estado Mexicano en la sentencia que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, dictó en el caso Rosendo Radilla Vs. México, el 29 de noviembre de 2009. 18 Consiste en que tribunales agrarios pueden no aplicar, en un caso concreto, una disposición de la Ley Agraria al considerar que es contraria a un precepto constitucional, sin declarar su inconstitucionalidad. 19 Pacheco Pulido, Guillermo, Control de convencionalidad, Porrúa, 2012, p. XIX. En la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 23 de noviembre de 2009, se apuntó: En relación con las prácticas judiciales, este tribunal ha establecido en su jurisprudencia que es consciente de que los jueces y tribunales internos estén sujetos al imperio de la ley y, por ello, están obligados a aplicar las disposiciones vigentes en el ordenamiento jurídico. Pero cuando un Estado ha ratificado un Tratado Internacional como la Convención Americana, sus jueces, como parte del aparato del Estado, también están sometidos a ella, lo que les obliga a velar porque los efectos de las disposiciones de la Convención no se vean mermados por la aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin, que desde un inicio carecen de efectos jurídicos. En otras palabras, el Poder Judicial debe ejercer su control de convencionalidad ex oficio entre las normas internas y la Convención Americana, evidentemente en el marco de sus respectivas competencias y de las regulaciones procesales correspondientes. En esa tarea, el Poder Judicial debe tener en cuenta no solamente el Tratado, sino también la interpretación que del mismo ha hecho la Corte Interamericana de Derechos Humanos, intérprete último de la Convención Americana. Fuentes de consulta Anaya Muñoz, Alejandro y otros, Glosario de términos básicos sobre derechos humanos, Comisión Nacional de Derechos Humanos y otros, México, 2006. Carpizo, Enrique, Diccionario práctico de justicia constitucional, Porrúa, México, 2012. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Convención Americana de Derechos Humanos. Ley Agraria. Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios. Reglamento Interior de Tribunales Agrarios. Ríos Estavillo, Juan José y otros, Derechos humanos en palabras comunes, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Sinaloa. Rojas Caballero, Ariel Alberto, Los derechos humanos en México, Porrúa, México, 2012. Pacheco Pulido, Guillermo, Control de convencionalidad, Porrúa, México, 2012.

p27


Internet: riesgo

Los nuevos derechos h Gabriela Dessiré Grande Castro* Internet se ha convertido en herramienta indispensable y valiosa para todos sus usuarios, particularmente para las nuevas —y algunas no tan nuevas— generaciones, que utilizan esta red informática mundial. Actualmente, Internet es un espacio de comunicación donde pueden concurrir todas las personas interesadas en la tecnología, sin distinción de edad, nacionalidad, sexo, color, religión, profesión o situación económica. Sólo basta que puedan acceder a una computadora con servicios de alta velocidad de datos, a través de redes de telefonía celular y servicios inalámbricos. Los orígenes se remontan al año 1969. La primera conexión se llevó a cabo en las universidades de California y Utah, en los Estados Unidos. Internet ha evolucionado y revolucionado la vida, la educación, el trabajo, la forma del entretenimiento, del juego y la comunicación, de una forma radical. Quienes utilizan Internet, le dan diversos usos, positivos o negativos. Para ello utilizan como medio de transmisión el envío de correo electrónico, inserción de archivos, conversaciones en línea, mensajería instantánea, transferencia de contenidos, y comunicación multimedia: telefonía, televisión, boletines electrónicos, juegos en línea. El uso de Internet y su impacto en redes sociales, también ha revolucionado a las naciones en el mundo entero. Internet es una herramienta capaz de transformar, construir, instruir. Ha permitido crear nuevas formas de contacto, comunicación entre países y personas, antes impensables. Por mencionar un ejemplo, diremos que se puede ob-

p28

HumanarES

tener un título o certificado de estudio de la Universidad de Harvard, viviendo en México, mediante cursos en línea. Otro ejemplo: dos personas de distinta nacionalidad y situación geográfica, pueden conocerse por Internet y contraer matrimonio. Esto es, un italiano y una mexicana, o viceversa. Es decir, pasar de una relación virtual de noviazgo, a una relación real: conocerse físicamente en espacio y tiempo determinado. Ahora bien, Internet, no sólo tiene aspectos positivos. Su uso también conlleva la injerencia de trata infantil, grooming (cuando son acechados por parte de adultos), ciberbullying (violencia o acoso por la red), prostitución infantil y el llamado sexting (envío de contenidos eróticos o pornográficos por medio de archivos digitales), además de exposición a otros contenidos nocivos ilegales, publicidad engañosa, ser víctima de extorsión, fraude por sustracción y abuso de datos personales. Hoy, no existe control en la transmisión de contenidos de lenguaje sexual violento y pornográfico.1 Por tanto, el uso de Internet puede ser el mejor elemento de investigación y creación, pero a la vez la herramienta más destructiva y lesiva para todas las personas, más aún para la infancia y adolescencia, cuando la semilla de la vida apenas está en proceso de germinación.

Estadísticas Actualmente, la trata de personas es un problema que lastima a la infancia, la adolescencia, y al Estado mismo. Ocupa el tercer lugar entre los negocios ilícitos a nivel mundial, después del narcotráfico y la venta de armas. Hoy 1.2 millones de niños


os y seguridad

Artículo

humanos del Siglo XXI niños y niñas al año, son víctimas del tráfico de seres humanos con destino a la explotación laboral y sexual.2 Los sujetos que participan en las redes de trata infantil (esto es, ofrecimiento, captación, transporte y traslado de personas menores de 18 años de edad, con fines de explotación), también hacen uso de Internet y redes sociales para obtener un mayor número de personas mediante la atracción y persuasión de menores, para que sean víctimas de la trata infantil, pornografía infantil, el sexting, y de todo aquello que degrada, vulnera o lastima a la infancia, la juventud, y en general al ser humano. Es la más degradante vulneración a los derechos fundamentales. En México hay aproximadamente 40 millones de usuarios de Internet mayores de seis años, los cuales se encuentran en un latente riesgo.3 El problema es particularmente serio por el número de niños, niñas y adolescentes afectados, vulnerados, dañados en sus momentos más sensibles de la vida.

Legislación Los derechos humanos de los niños, niñas, y adolescentes, están contenidos en el sistema jurídico mexicano. Los alberga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), tratados internacionales, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y, entre otras, la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). El Protocolo Facultativo de esta CDN prevé, en su artículo 2, inciso c), que «por pornografía infantil se entiende toda representación, por cualquier medio, de un niño dedicado a actividades sexuales explícitas, reales o simuladas, o toda representación de las

partes genitales de un niño con fines primordialmente sexuales.4» El uso de Internet ha permitido el acceso a contenidos pornográficos de forma voluntaria e involuntaria a todas las personas. Con la facilidad de sólo un clik en los buscadores, y al momento de encontrar una inocente caricatura, enseguida puede aparecer un contenido altamente pornográfico. Las redes de pornografía, trata y sexting, crean sitios en el ciberespacio cuyo contenido es aparentemente noble, amigable, de juego, incluso caricaturas, páginas cuyo contenido es altamente familiar, y ahí empieza la persuasión para la obtención e intercambio de datos con los individuos más vulnerables en Internet: infantes y adolescentes. En muchos casos, detrás de una foto familiar o de un artista famoso, se esconde una identidad falsa o robada, y acecha un pederasta en las redes de prostitución infantil. Frente a estos y otros riesgos de inseguridad en redes sociales, en 2011 se reformó la CPEUM, e incorporó, entre otras disposiciones, el interés superior de la infancia, un logro a favor de su protección. Esto enaltece la preocupación del Estado mexicano por atender una realidad lastimosa contra la infancia y la adolescencia. Fue indispensable establecer mecanismos garantes de protección a la infancia y adolescencia en México. Sin más preámbulo, la CPEUM, en su artículo cuarto, párrafo 8º, señala: “...En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos...”.

p29


Internet: riesgos y seguridad. Los nu persona resentida con la sociedad, la familia y el mismo Estado, por no habérsele cuidado y protegido cuando más lo necesitaba: en su infancia, adolescencia y juventud primera.

El Grooming o acoso sexual: es cuando la infancia y adolescencia son acechados en Internet por parte de adultos que adoptan otra identidad con fines pornográficos y sexuales.

En 2012 México obtuvo un logro más en la protección de la infancia y la adolescencia, al promulgar la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los delitos en materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos.5 No obstante, no se ha regulado el tema del ciberespacio ni del Internet, ni el uso y abuso de las redes sociales, dando cabida a derechos humanos y delitos de reciente generación. Esto es, no existe seguridad en las redes sociales del mundo, donde México, lamentablemente, ocupa el último lugar en seguridad de las redes sociales entre los países que conforman la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). La trata de personas, la pornografía infantil, el grooming y el sexting, quebrantan y dañan los derechos humanos de la infancia y la adolescencia, así como de las familias y la sociedad en general. Un niño, niña, adolescente o joven dañado, afectado, lesionado, vulnerado en sus derechos humanos, muy probablemente desarrollará actitudes de

p30

HumanarES

En México, los infantes y adolescentes tienen derechos humanos, a fin de que vivan y gocen una vida digna, plena y feliz. Derecho a los alimentos, a la salud, al amor, la felicidad, la vida, la educación, a jugar, a la familia, al sano esparcimiento, todo a favor de su desarrollo integral. El interés superior del niño es un principio constitucional, al cual las autoridades del Estado mexicano deberán adecuar planes y programas de políticas públicas que lo protejan. Esto es, a partir de diagnósticos, guiar, diseñar, dar seguimiento y evaluar las políticas públicas de Estado, todo a favor de la infancia y adolescencia.6

Conclusiones El discurso de los derechos humanos está en la ley, en la doctrina, en los medios, en la academia, en el discurso de las personas; en muchas partes. Falta ampliar su cabal cumplimiento en los hechos. En el caso particular del Internet, a fin de abatir riesgos e inseguridad en redes sociales, una de las soluciones debe ir encaminada a los sistemas de seguridad en Internet y las redes sociales, para evitar ciertos sitios perniciosos, y eliminarlos.


uevos derechos humanos del Siglo XXI superior de la infancia. Un ejemplo de ellas es Save The Children. También existen más de 300 organismos nacionales. Así, autoridades e instituciones gubernamentales, como es el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), la Policía Cibernética de la Policía Federal, por mencionar sólo algunas, están para ayudarte, promover, proteger y garantizar tus derechos humanos. ¡¡Hazlos Valer!!

Sexting, anglicismo para referirse al envió de contenidos eróticos o pornográficos por medio de teléfonos móviles.

Por último, es necesario activar una amplia cultura de la DENUNCIA. Esto es ayudar. Si conoces a un niño, niña, adolescente o joven que haya sido, que es, o que esté en riesgo de ser víctima de las redes de la trata de personas, pornografía infantil, sexting, grooming, ciberbullying, PIDE AYUDA. Es necesario reiterarlo: la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Sinaloa, te ayuda, te escucha y orienta. Acude a ella al sitio www.cedhsinaloa.org.mx *Maestra en Derecho por la UNAM, Promotora Ejecutiva de la CEDH Sinaloa.

Hay nuevos retos en materia de cultura cibernética. Por ejemplo, capacitar a elementos y autoridades del Estado en el manejo de los sistemas informáticos, en particular el de las aplicaciones de los mecanismos de seguridad en Internet para la protección de las personas, principalmente la infancia y adolescencia. Esto permitirá nuevos cuerpos institucionales cibernéticos interdisciplinarios, especializados para prevenir, combatir y juzgar los delitos en Internet, a fin de gozar y disfrutar de los nuevos derechos humanos del siglo XXI.

1 CNDH, seguridad en redes sociales digitales niñ@s, adolescentes y adult@s mayores. 2012. 2 http://www.es.amnesty.org/temas/menores/ consultada el día 28 octubre 2013. 3 INEGI, Usuarios de las tecnologías de información 2010-2011. 4 http://www.es.amnesty.org/temas/menores/consultado el 28 de octubre de 2013. 5 Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los delitos en materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, publicada el 14 de junio 2012, Diario Oficial de la Federación. 6 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 4º. Reformado y publicado en el DOF 12 octubre de 2011.

Mientras avance la tecnología, es necesaria una lucha contra los delitos en las redes sociales e Internet, y confrontarlos con las herramientas legales de que actualmente se dispone. En la Comisión Estatal de los Derechos Humanos del Estado de Sinaloa, se te ayuda, escucha y orienta. Acude a ella. Existen más de 30,000 mil organizaciones internacionales de la sociedad civil, a favor del interés

p31


Actividades

Derecho a la cultura

Los niños y las niñas tienen derecho a recibir información a través de libros, medios de comunicación, en especial todo aquello que sea importante para su desarrollo y su bienestar. Las personas adultas serán las encargadas de cuidar de que esa información sea adecuada. La festividad de Día de Muertos es un ejemplo de la riqueza cultural que existe en México y es considerada por la UNESCO como patrimonio inmaterial de la humanidad. El Día de Muertos se festeja el 1 y 2 de noviembre. ¡Ayúdanos a decorar la calaverita para día de muertos!

p32

HumanarES


Si alguna autoridad te ha violentado algún derecho, y deseas recibir orientación o presentar una queja, acude o llama a la Comisión Estatal de los Derechos Humanos. Aquí te podemos ayudar.

01-800-672-92-94 ¿Cómo presentar una queja en la CEDH? de este organismo. Para que la CEDH pueda 5. Contar con una narración tramitar una queja, ésta 3. Estar firmada o presentar la de los hechos que se consideberá: huella digital del interesado; la CEDH no admite comunicaciones anónimas. Por ello, si en primer momento el quejoso no se identifica o no firma su escrito de queja, deberá ratificarlo dentro de los tres días siguientes a su presentación.

1. Ser presentada por escrito en las instalaciones de la CEDH, o enviarse por correo o por fax. En casos urgentes se admitirán las quejas no escritas que se formulen por otro medio de comunicación, como el teléfono o e-mail; en esos casos, únicamente se deberán mencionar los datos míni- 4. Contener los datos mínimos de identificación, como son: mos de identificación. nombre, apellidos, domicilio Cuando se trate de menoy, de ser posible, un número res de edad o de personas telefónico en el que se pueque no puedan escribir, da localizar a la persona a pueden presentar su queja la cual le han sido o le oralmente. están violando sus derechos fundamentales, o, en 2. Dirigirse a la CEDH, o a su su caso, los datos de la perPresidente, Dr. Juan José sona que presenta la queja. Ríos Estavillo, y solicitar expresamente la intervención

deran violatorios a los Derechos Humanos, estableciendo el nombre de la autoridad presuntamente responsable.

6. Entregarse, de ser posible, acompañada de todos los documentos con que la persona cuente para comprobar la violación a los Derechos Humanos. 7. Es importante mencionar que todos los servicios que la CEDH proporciona son gratuitos; para solicitarlos no es necesaria la ayuda de un abogado, ya que este organismo público autónomo cuenta con personal capacitado para auxiliar, orientar y asesorar jurídicamente a quien lo requiera.


¿DÓNDE ESTAMOS?

CEDH

Oficina Central Ruperto L. Paliza #566 sur Col. Miguel Alemán, Culiacán, Sinaloa. Teléfonos (667)752-24-21 y 752-25-75 e-mail: información@cedhsinaloa.org.mx

Oficinas Regionales ZONA NORTE Niños Héroes #781 sur Col. Bienestar, Los Mochis, Ahome, Sin. Teléfono (668) 817-02-25 ZONA DEL EVORA Edif. Cinema del Valle, local 10, Col. Morelos Guamúchil, Sinaloa Teléfono (673)732-80-04

ZONA SUR Amistad #1166, Local 3, Col. López Mateos, Mazatlán, Sin. Teléfono (669)986-85-99

ZONA GUASAVE Ignacio Ramírez #99 Col. Centro Guasave, Sinaloa Teléfono (687) 871-61-37

ZONA ROSARIO Luis Donaldo Colosio #1224, Local 6 Col. Centro, Rosario, Sin. Teléfono (694) 952-24-01

Lada gratuita 01-800-672-92-94 Consulta en internet www.cedhsinaloa.org.mx

Tus derechos son nuestra fuerza!

CEDH


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.