HumanarEs No. 13

Page 1

Publicación bimestral de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Sinaloa año III núm. 13 marzo - abril 2012

30 de abril: Día del niño


Presidente Dr. Juan José Ríos Estavillo Consejo Consultivo Lic. Rubén Beltrán Juárez Lic. Rafael Cabrera Cortez Mtro. José Manuel Cebreros Delgado Lic. Oscar Corral Castro Lic. Óscar Félix Chávez Carrillo Lic. Rosa Icela Medina Eusquiano Lic. Francisco Nicasio Ríos Avendaño Lic. Juan José Ríos López Mtro. Arturo Rocha Peralta Lic. Nivardo Zamora Loaiza

Marzo - abril 2012

Directorio Foto de portada

Visitadora General Lic. Nuria Alejandra González Elizalde

Secretaria Técnica Lic. Felisa Valenzuela Soto Director de Contraloría Interna y Atención a Víctimas Lic. Miguel Ángel Valdez Zazueta Administración Mtra. Rocío Torróntegui Ibarra CONSEJO EDITORIAL Dra. Jhenny Judith Bernal Arellano Roberto Fernández Echeagaray Lic. Rafael Cabrera Cortez Mtro. Gilberto López Alanís Emb. Enrique Hubbard Urrea Responsable Editorial César Augusto Vargas Contreras Diseño L.C.C. Rosa Amelia Jiménez Angulo HumanarES, revista bimestral marzo - abril 2012. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2010-042912380400-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15007. Domicilio de la Publicación: Ruperto L. Paliza No. 566 Sur, Col. Miguel Alemán C.P. 80200, Culiacán, Sinaloa, México. Imprenta: Artes Gráficas Sinaloenses, S.A. de C.V. Cristóbal Colon No. 1096-A Ote. Col. Las Vegas, C.P. 80090, Culiacán, Sinaloa, México. Distribuidor: Comisión Estatal de los Derechos Humanos. Ruperto L. Paliza No. 556 Sur, Col. Miguel Alemán, C.P. 80200, Culiacán, Sinaloa, México.

PREMIO ISEM A NIÑOS EN CONCURSO DE DIBUJO El 26 de abril de 2012 se llevó a cabo la ceremonia de premiación del 6º Concurso Nacional de Dibujo Infantil relacionado con la Donación de Órganos y Tejidos, en el auditorio del Centro Médico “Lic. Adolfo López Mateos” en la Ciudad de México. Gabriel J. O´Shea Cuevas, Secretario de Salud y Director General del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), destacó la importancia de fortalecer la cultura de donación de órganos. El 1er. Lugar a nivel nacional fue para la niña Laura Elena Wong Ramírez de Culiacán, Sinaloa; el 2do. Lugar para Edilberto Ruiz Flores, de Toluca, México, y el 3er. Lugar para Camila Bueno Melo, de Hermosillo, Sonora. Cabe señalar que se contó con la participación de nueve estados de la república y que participaron 190 dibujos nacionales.

Aquíles Serdán ngel Estadio Á Flores Jesús G. Andrade

Ruperto

L. Paliza

Álvaro O bregón

Ubicación de la CEDH Sinaloa Ruperto L. Paliza esq. con Ignacio Ramírez # 566 Sur, Col. Miguel Alemán

Ignacio Ramírez

Secretaria Ejecutiva Dra. Jhenny Judith Bernal Arellano


año III núm. 13 marzo - abril 2012

Contenido Editorial

2

Cumplir 80 años (fragmentos) Henry Miller

4

ENTREVISTA: Asociación Sinaloense de Autismo I.A.P.

6

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN DERECHOS HUMANOS 

La mujer sentenciada y los 14 hijos e hijas que viven la reclusión

La flagrancia equiparada versus derechos humanos

19

La homofobia y la crueldad en la formación cultural del noroccidente mexicano

22

La trata de personas: La esclavitud de nuestro tiempo

23

Observatorio de seguridad pública y percepción del delito

27

Derechos humanos en frases

29

Actividades 30 de abril: Día del niño

30

Promotoría Itinerante Te ofrece:

 Capacitaciones  Pláticas  Talleres  Dinámicas con

niños  Asesorías  Recepción de quejas y denuncias

El origen del nombre de nuestra revista HumanarES, es el plural de la palabra humanar. Humanar significa «humanizar, hacer a alguien humano, familiar y afable. Dicho especialmente del Verbo divino: hacerse Hombre». (Diccionario de la Real Academia Española).

Las opiniones vertidas en los trabajos publicados en esta revista, no necesariamente expresan el criterio ni reflejan el punto de vista de la CEDH-Sinaloa; todas las opiniones son responsabilidad de los propios autores.


Editorial ENVEJECIMIENTO Y SALUD

HumanarES

Para conmemorar la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año de 1948, el día 7 de abril de todos los años se celebra el Día Mundial de la Salud. En este año 2012 se le dedicó el tema de Envejecimiento y salud, con el lema de: «La buena salud añade vida a los años». El propósito de celebrar el día mundial de la salud con un tema y un lema en específico, es el de estimular, entre la población de cada país, acciones colectivas que presten atención especial a la problemática planteada en el contenido emblemático de cada tema, y emprendan actividades de beneficio general que ayuden a alcanzar los objetivos propuestos en cada lema. El Día Mundial de la Salud del año 2011 fue dedicado a la resistencia a los antimicrobianos, la cual representa una seria amenaza para la atención de los enfermos hospitalizados y para el control de los padecimientos infecciosos en todo el mundo. Por supuesto que los resultados de estas campañas a nivel mundial no se pueden medir ni observar al corto plazo, puesto que implican una toma de conciencia plena en el desarrollo de una tenaz voluntad individual y colectiva, para la adopción de actitudes personales y el desarrollo de acciones comunitarias que requieren ser incorporadas al subconsciente social, a efecto de cambiar las tendencias que están conduciendo hacia el deterioro medioambiental y, por lo consiguiente, al empeoramiento de las condiciones de salubridad pública mundial. Las acciones colectivas, denominadas también acciones populares, son los procedimientos que se establecen en nuestra Constitución y las leyes secundarias, que permiten a grupos de ciudadanos luchar jurídicamente en los tribunales por la defensa de derechos difusos o colectivos, que tienen que ver con la protección del medio ambiente, los derechos del consumidor y la preservación de los espacios públicos, amén de todos los demás derechos comunes a los seres humanos de todas las edades. Esta clase de reclamos sustentados en procedimientos jurídicos y articulados en ejercicios de civilidad política, es una campaña permanente alentada por la OMS, con la finalidad de sembrar un espíritu de participación ciudadana en el 2

ánimo social de todos los pueblos del mundo, en pro de la salud y el bienestar en general. El envejecimiento es un proceso de desgaste que con la acción del tiempo se presenta en los seres vivos, produciendo dificultades en las funciones fisiológicas y modificaciones en los tejidos externos del organismo. Algunas enfermedades de los seres humanos, como cierto tipo de trastornos digestivos, circulatorios, auditivos y visuales; determinadas patologías mentales, neuromotoras, cognitivas, cardiovasculares, cancerígenas, óseas y articulares, están íntimamente relacionadas con el envejecimiento de las personas. Y no obstante la sucesión de calamidades enumerada en el párrafo anterior, la esperanza de vida ha aumentado de manera significativa en las últimas siete décadas, al grado de que se está presentando una modificación demográfica sin precedentes. Se estima que, para el año 2050, las personas mayores de 60 años alcanzarán una cifra de alrededor de 2 mil millones de seres humanos en el mundo. Las expectativas de vida son mayores en los países más evolucionados, no en el sentido de una ostensible riqueza nacional, sino en el de que sus sociedades son más funcionales por ser más igualitarias. Mientras mayor desigualdad exista en la distribución del ingreso, los problemas de seguridad social y de salud característicos de la pobreza extrema crecen, y la esperanza de vida disminuye. Sin embargo, en los países denominados en desarrollo también aumentan las expectativas de vida, calculándose que, en éstos, la población de la tercera edad se multiplicará por cuatro en los próximos 50 años. La principal preocupación de la OMS y otros organismos internacionales, es la de universalizar políticas públicas para la prevención de la seguridad social y la salud de las personas mayores, con la finalidad de garantizar una etapa de ancianidad digna en los últimos años de la existencia. Entre las políticas de prevención más importantes se encuentran la de fijar una pensión suficiente para cubrir las necesidades elementales, y la de «fomentar el acceso a los medicamentos básicos de uso continuo para las personas de la tercera edad, además de promover el trabajo digno —de acuerdo con los criterios de la Organización Internacional del Traba-


3

“La buena salud añade vida a los años” jo— gestionando y destinando apoyos crediticios, capacitación, y programas de comercialización que promuevan una vejez digna y productiva». Por otra parte, otros organismos públicos defensores de los derechos humanos, así como organizaciones no gubernamentales impulsoras de los derechos ciudadanos, han puesto especial atención en plantear y promover políticas de igualdad y no discriminación en la vejez; acceso a la justicia para las personas mayores; integridad y erradicación de malos tratos para las personas de la tercera edad, y participación activa y directa de los adultos mayores en la vida política y pública de los Estados. Para otros organismos internacionales como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), la problemática de la longevidad merece otros ángulos de apreciación. Para estas instituciones la esperanza de vida no es motivo de júbilo; la perciben como una amenaza contra las finanzas públicas de los Estados Nacionales. No lo han expresado así, pero para ellos parece ser que la vejez es una «sentina de escombros, una feroz cueva de náufragos», como dijo el poeta chileno Pablo Neruda para otros efectos más humanos. Estos organismos elaboran cálculos financieros y proyecciones económicas por las que consideran «un riesgo que la gente viva más de lo esperado». Lo dicen con amplitud expresiva: «A medida que las poblaciones envejezcan en las próximas décadas, consumirán un porcentaje creciente de recursos, ejerciendo presión sobre los balances públicos y privados. Constituye un riesgo financiero para los gobiernos y las entidades que ofrecen prestaciones jubilatorias definidas, que tendrán que pagar más de lo esperado en pensiones y prestaciones de la seguridad social.» Refiriéndose a nuestro país, el FMI etiqueta como “gastos relacionados con el envejecimiento”, al presupuesto que se dedica al pago de las pensiones que las personas mayores ya pagaron con anticipación, por las aportaciones que hicieron a los distintos Fondos de Pensiones durante los años trabajados en la etapa de su vida en que fueron —quizá se nos reconozca decirlo así— adultos menores. Dice el FMI que la vejez de los mexicanos cuesta 400 mil millones de

HumanarES

pesos adicionales, lo que para efectos comparativos —señala— es más de la mitad de la economía del país. Y propone reducir el monto de las pensiones y aumentar los años de trabajo, elevando la edad de jubilación. No puede dejar de sospecharse un tanto cuanto farisaica la preocupación del FMI sobre la salud de las finanzas públicas y privadas de nuestro país, cuando lo que no menciona es que cinco días antes de dar a conocer estas proyecciones financieras, el Estado mexicano —a propuesta del Poder Ejecutivo y con la aprobación del Poder Legislativo— había autorizado incrementar sus aportaciones anuales al mismo FMI y a su corporativo, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a 18 mil 876 millones de dólares, lo que convertido en pesos mexicanos importa la cantidad de 249 mil 163.2 millones de pesos al año, lo cual representa más del 62 por ciento de lo que la salud de la vejez de los mexicanos cuesta al país. Actualmente, en el Estado de Sinaloa existe una población cercana a los 200 mil adultos mayores, cuya situación de vulnerabilidad no es distinta a la de los casi 12 millones que existen en el país. Es decir, que no se encuentran totalmente amparados, como corresponde hacerlo según los enunciados de Declaraciones Internacionales en la materia, por las que los Estados nacionales y sus entidades federativas se comprometen «a incorporar con eficacia el envejecimiento en las estrategias, políticas y acciones socioeconómicas […] reconociendo que las personas, en la medida que envejecen, deben disfrutar de una vida plena con salud, seguridad y participación en la vida activa económica, social, cultural y política de sus sociedades». En un ejercicio imaginario, cabría preguntarse: ¿Qué podrían hacer las autoridades del Estado mexicano y del Estado de Sinaloa por los derechos humanos y el bienestar de los 12 millones y los 200 mil adultos mayores con que cuentan respectivamente, si aquellos 249 mil 163.2 millones de pesos que se entregan anualmente al FMI y al BID, mejor fuesen dedicados a la prevención de los achaques de la vejez? César Augusto Vargas Contreras Responsable Editorial


Cumplir 80

HumanarES

(Fragmentos)

Si a los ochenta años no estás tullido o inválido, si gozas de una buena salud, si aún disfrutas una buena caminata y una deliciosa comida (con todos sus aderezos), si puedes dormir sin tener que tomar pastillas, si todavía te inspiran las flores y las aves así como las montañas y el mar, tú eres el ser más afortunado y deberías postrarte ante el amanecer y el anochecer para dar gracias al buen Dios por su poder salvador y su custodia.

donaire sea la creciente habilidad para no tomarse las cosas tan en serio. Una de las grandes diferencias entre un sabio y un predicador está en lo festivo. La carcajada del sabio viene del estómago. La carcajada del predicador, que es muy rara, viene del lado equivocado del rostro. El verdadero sabio —¡y aún el santo!— no se ocupa de moralismos; él está por encima y más allá de esas consideraciones. Es un espíritu libre.

A los ochenta años de edad estoy muy lejos de ser la persona festiva que fui cuando tenía veinte o treinta. Yo no querría, definitivamente, volver a mi adolescencia. La juventud puede ser gloriosa, pero también es doloroso sobrellevarla. Por lo demás, lo que es conocido como juventud no es tal (según mi opinión); es más bien algo así como una prematura ancianidad.

Con la edad avanzada, mis ideales —que generalmente he negado— están definitivamente alterados. Tengo el ideal de liberarme de los ideales; de los principios, de los ismos y las ideologías. Quiero sustraerme al océano de la vida del modo que el pez se sustrae al mar. Cuando era joven estaba muy enterado de la situación del mundo. Hoy día, aunque sigo desvariando y delirando, me contento simplemente con deplorar la situación de los encuentros. Puede sonar farisaico hablar de esto, pero significa que me he vuelto más humilde, que me doy cuenta de mis limitaciones y de las de mis compañeros. Ya no trato de convertir a la gente hacia mi punto de vista, ni de que acepten mis remedios. No me siento superior a quienes parecen tener cerrada la inteligencia. A la maldad podemos combatirla, pero ante la estupidez estamos desamparados.

Yo fui condenado o bendecido con una larga adolescencia. Llegué a una especie de aparente madurez cuando ya había pasado los treinta. Fue hasta que llegué a los cuarenta años cuando comencé a sentirme joven. Para entonces yo ya estaba preparado para esa mi juventud (alguna vez Pablo Picasso dijo: «Uno empieza su juventud a los sesenta, y para entonces ya es demasiado tarde»). A los cuarenta ya había perdido muchas ilusiones, aunque, afortunadamente no mi entusiasmo ni la alegría de vivir, ni mi curiosidad insaciable. Tal vez fue esa curiosidad —sobre cualquier cosa y todo— lo que me convirtió en el escritor que ahora soy. Curiosidad que nunca me ha abandonado. Puedo interesarme por el peor individuo si me encapricho en escucharlo. Lo que mucha gente teme de la vejez es la dificultad para hacer nuevos amigos. Pero si uno ha tenido la capacidad de hacer nuevos amigos, ya nunca se pierde por más que se envejezca. El amor y la amistad, en mi opinión, son las cosas más valiosas que la vida ofrece.

4

Tal vez lo más reconfortante de envejecer con

Creo que la condición ideal para la humanidad es vivir en un estado de paz, en amor fraternal; pero debo confesar que no conozco ninguna manera para lograrlo. Ya he aceptado el hecho de que, difícil como es, los seres humanos se inclinan a actuar con los mismos mecanismos con que un animal se ruboriza. Lo irónico y trágico es que muchas veces actuamos con bajeza respecto a lo que consideramos como nuestros motivos de dignidad. El animal no se excusa al matar a su presa. Pero el animal humano puede invocar las bendiciones de Dios para masacrar a sus compañeros; se olvida de que Dios no está de su lado, sino a un lado.


Literatura y derechos humanos

años Cuando tengo algún problema de salud nunca sé de qué se trata, pues de lo contrario sólo me estaría preocupando y agravaría mi situación. Muchas veces la naturaleza remedia nuestros males de mejor forma que los médicos. No creo que exista alguna receta para tener larga vida. Además, ¿quién quiere vivir cien años? ¿De qué se trata? Una vida corta y feliz es mucho mejor que una larga sustentada en el miedo, las preocupaciones y la vigilancia médica. Con todo el progreso logrado por la medicina a lo largo de los años, seguimos teniendo todo un panteón de enfermedades incurables. Parece que los gérmenes y los microbios siguen teniendo la última palabra. Si no podemos mejorar las condiciones en que vivimos, al menos podríamos ofrecer alguna salida inmediata y sin dolor. Existe la opción de la eutanasia. No nos preguntaron si queríamos nacer, ¿por qué nos habrían de negar el privilegio de decidir el fin de nuestra existencia, cuando las cosas se vuelven insoportables?

La tragedia en que vive la gran mayoría de los seres humanos es asunto de otro costal. En esto no veo ningún elemento cómico. Cuando hablo de una salida sin dolor para los millones que sufren, no me mueve el cinismo ni la falta de esperanza en la humanidad. La vida no es lo que está mal sino este océano en el que nadamos, al que nos adaptamos o en el que nos hundimos hasta el fondo. Pero en nuestro poder de seres humanos es donde reside la posibilidad de no ensuciar las aguas de la vida, de que no destruyamos el espíritu que nos vivifica.

Las pérdidas desconsolantes del mundo de hoy son: el esplendor, la belleza, el amor, la compasión y la libertad. Se ha ido el tiempo de los individuos grandiosos, los líderes magnos, los grandes pensadores. En los lugares de éstos, estamos incubando embriones de monstruos, asesinos, terroristas. Así, parece innata la violencia, la crueldad y la hipocresía. No quiero terminar en un tono amargo. Como mis lectores lo saben, mi lema ha sido: «Siempre alegre y reluciente». Tal vez por esto sea que nunca me canso de citar a Rabelais: «Te doy una carcajada por todos tus males». Al mirar el pasado de mi vida (que ha estado llena de momentos trágicos) encuentro más comedia que tragedia. Se trata de esas comedias en las que mientras ríes se te salen los intestinos y sientes roto el corazón. ¿Qué mejor comedia puede haber? Todo aquel que se toma en serio es un ruin.

HumanarES

El novelista estadounidense Henry Miller (1891-1980) escribió este texto a los 80 años. El periódico La Jornada publicó esta traducción de José Vicente Anaya el domingo 12 de mayo de 1991, año en que se cumplió el centenario de su nacimiento.

5


Asociación Sinaloen

Conversación con la Licenciad Bertha Bojorquez, President

HumanarES

Entrevistó: César Vargas Todos los seres humanos iniciamos la vida con la manifestación de alguna peculiaridad, alguna particularidad que en los primeros años de la infancia se expresará con firmeza, llegando a formar parte del carácter sustancial que permanecerá invariable durante toda nuestra existencia. Estas singularidades pueden ser de índole conductual o psicomotora, o bien de naturaleza emocional o cognitiva, y, en mayor o menor grado —aunque no sea de nuestro agrado ni lo aceptemos así—, muchas veces dichas características se originan en algún trastorno, alguna disfuncionalidad o insuficiencia por cuya levedad pueden ser superadas a base de disciplinas incorporadas a nuestros empeños y desempeños, llegando con el tiempo a pasar desapercibidas como tales. Sin embargo, no en todos los seres humanos se da la suerte de superar el efecto de estas peculiaridades. En algunos casos, por la conjunción de un número no determinado de disfuncionalidades conectivas, es muy difícil desarrollar todas las capacidades neuromotoras y cognitivas que permiten interactuar socialmente en plenitud de facultades. Esta es la eventualidad que ocasiona el síndrome del autismo. El día 2 de abril se conmemora en todo el mundo el Día de la Concienciación del Autismo, y en oportunidad de esta fecha conversamos con la Licenciada Beatriz Gaxiola y la C.P. Ana Bertha Bojórquez, Presidenta y Contadora, respectiva6

mente, de la Asociación Sinaloense de Autismo, I.A.P. Licenciada Beatriz Gaxiola, desde su punto de vista y por su propia experiencia: ¿Cómo describe usted el autismo? El autismo es el trastorno más severo del desarrollo que afecta la evolución de los niños, en cuanto al área cognitiva. Hay que aclarar que el autismo abarca un espectro muy amplio, que va desde lo leve hasta lo severo. Afecta la comunicación de los niños, considerando que hay niños que no tienen nada de comunicación, ni siquiera sonidos, y hay niños que sí tienen lenguaje, pero no estructurado, ni lo utilizan de manera apropiada. No interactúan de manera adecuada, a pesar de que sí articulan un lenguaje. También afecta el área cognitiva en diferentes grados. Algunos niños pueden integrarse a escuelas regulares, pero hay otros que no pueden hacerlo. Aquí en la institución tenemos casos de niños que terminaron su prepa y están integrados en profesional, y tenemos niños que nunca en la vida se han integrado a un aula de alguna escuela regular, e incluso niños que no pueden siquiera aprender a escribir. Entonces, el autismo afecta al área cognitiva de los niños en diferentes formas. Son niños, son personas que no están conectadas con la realidad; ellos viven su propia realidad, perciben el mundo en una forma diferente que nosotros; su sentido común es pobre, no tienen malicia. Por decirlo así, son ado-


“Las personas con autismo SÍ nos comunicamos, nos esforzamos a diario, SENTIMOS y no somos ni indiferentes ni vivimos en nuestro mundo”

Entrevista

nse de Autismo.

da Beatriz Gaxiola y la C.P. Ana ta y Contadora de ASA, I.A.P. lescentes, son adultos de 21 años que creen en Peter Pan, que pueden ser asustados o ilusionados con que va a venir Peter Pan. O sea, viven como en base a un mundo más imaginario que real. Y son personas que tienen muchos problemas para expresar sus sentimientos. A muchos, aunque sean personas con un autismo leve, les cuesta mucho tener empatía, relacionarse con otras personas. El problema más grande es ese: comunicación en el área cognitiva y social. Ellos tienen el área social muy afectada, les es difícil interactuar con las personas, entenderlas; ellos no entienden el mundo igual que nosotros. ¿Qué circunstancias hicieron que ustedes fundaran la Asociación Sinaloense de Autismo? Para empezar, somos mamás de adolescentes con autismo. Formamos la institución en el año de 1999, cuando nuestros niños estaban chicos. Lo que nos motivó a formarla fue que, desafortunadamente, aquí en Sinaloa no existía un lugar donde se les brindara la atención que ellos requerían, ni había personal capacitado en aquel entonces. Nosotros teníamos un grupo de estudiantes de psicología, y algunos psicólogos que estaban capacitados en las metodologías que ahora estamos usando, que básicamente son métodos conductuales en autismo. Pero fuera de ahí no había esa atención. Y como la atención que había se daba de manera particular, resultaba muy costosa; se cobraba por hora, y muy cara

HumanarES

la hora. Obviamente, quedaba fuera del alcance de muchas mamás que tenían niños con autismo y que no tenían recursos económicos. Entonces, realmente lo que nos motivó fue lograr que esa atención no fuera nada más para cuatro o cinco matrimonios que la estábamos pagando para que nuestros hijos la recibieran, sino que fuera para toda la población en general, que cualquier persona que tuviera un niño con autismo tuviera derecho a recibir esa atención y la recibiera efectivamente. Porque el derecho lo tienen, pero si en aquel entonces se tenía que pagar una cuota muy considerable para recibir la atención, pues obviamente ellos no podían. Entonces, nosotros quisimos hacer realidad que cualquier niño con autismo pudiera recibir la atención. Eso fue lo que nos motivó. Porque todo surgió por esto: una vez yo me encontré a la mamá de un hijo con autismo que ya no podía seguir pagando la atención, llorando fuera de las instalaciones de la psicóloga que nos atendía, y me dijo: «Yo hasta aquí llegué, ya no puedo pagar y me voy a mi casa, y a ver qué hago con él». Ahí fue cuando yo dije: «Por qué se tiene que ir a su casa nomás porque no tiene dinero? No puede ser que no exista un lugar donde se nos brinde esta atención sin que sea tan costosa». Y ahí fue cuando nos pusimos a trabajar en la asociación; así fue que formamos Asociación Sinaloense de Autismo (ASA. I.A.P.). Invitamos a un grupo de padres de familia, hablamos con las estu-

7


Asociación Sinaloense

HumanarES

La cinta del autismo formada por piezas de rompecabezas o puzzles representa la complejidad y misterio del autismo.

diantes de psicología, de entre las cuales se formó la actual directora que tenemos, que siempre hemos tenido. Hablamos con ellas y les pedimos que nos apoyaran. Obviamente los inicios son bien fuertes, bien difíciles. Les pedimos que nos apoyaran porque queríamos atender a todos los niños y no nada más a unos cuantos, y se solidarizaron con nosotros. Empezamos de cero, de cero bajo cero, pero ellas se comprometieron con nosotros valorando niños en mi casa. Convocamos a la sociedad en general y de ahí se formó un grupo de mamás. Todo el material que yo tenía, que todas las mamás teníamos, lo donamos: mesitas, sillas, material didáctico, todo todo todo, y comenzamos a trabajar. Así fue que iniciamos. ¿Cuánto de la vida de ustedes les ocupa la causa de los derechos humanos de los niños autistas? ¿Qué puedo contestar? Yo creo que toda la vida, porque todas las mamás, a dondequiera que nos paramos, estamos pregonando los derechos de las personas con discapacidad, con autismo, porque siempre se vive algún tipo de incidente, alguna cuestión, alguna mirada incómoda, y aprovechamos para pregonar que son niños con los mismos derechos que nosotros, y que por ser niños que les cuesta mucho más trabajo alcanzar sus logros, deben tener un lugar privilegiado. Porque están más indefensos que nosotros, tienen que vencer muchos más retos y superar muchas más adversidades que nosotros. Entonces, cuando los veo llegar tan contentos aquí a la Asociación y los veo que le echan tantas ganas y tienen sus lo-

8

gros, digo yo: «Ojalá todos fuéramos como ellos; ojalá todo el mundo pudiéramos vivir las adversidades tan felices, tan contentos, y tan dispuestos como ellos». Yo siento que nosotros tenemos mucho que aprender de ellos, y que deberían ser un ejemplo para toda la sociedad en lugar de burlarse de ellos, porque vienen al mundo en desventaja. Y porque nosotros tenemos un mundo estructurado para personas regulares, creemos que ellos, por venir con menos habilidades, tienen menos derechos; que por eso no deben ser felices, que deben estar relegados a ciertos espacios y ciertos tiempos, y no es así. Es decir, nosotros nos hemos apoderado del mundo creyendo que nos pertenece a los que no tenemos ninguna discapacidad, y el mundo es de todos; este mundo es de todos por parejo. Yo agrego que ellos se lo merecen más, porque ellos tienen que luchar más que nosotros. A quienes no tenemos ninguna discapacidad, como que todo se nos da más fácil, pero tenemos menos carácter y somos más egoístas que ellos. ¿Que cuánto tiempo les dedicamos? Pues yo creo que a mí y todas las mamás con hijos no nada más con autismo sino con cualquier discapacidad, hasta dormidas estamos pregonando sus derechos humanos. Te duermes y te levantas pensando en eso: cómo hacer un cambio. Aprovechas cualquier cosa: una reunión familiar, un desayuno, una boda, una piñata, una merienda, una fiesta, la ida al super, cualquier cosa la aprovechas para informarles, para sensibilizarlos, para hacerles saber lo valioso que son las personas con discapacidad, y lo que merecen el respeto de nosotros; la solidaridad, la ayuda y todo lo que podamos hacer por ellos, así como deberíamos hacer todo por las personas regulares. Deberíamos todos respetarnos a todos. Porque igual y muchos no tenemos discapacidades, pero tenemos un genio de la fregada, o somos soberbios, no sé, lo que sea: desesperados, renegados, quejumbrosos, débiles, inseguros, lo que sea. Yo siempre he pensado: si todo el mundo aprendiéramos a tolerar y a respetar, no hubiera problemas. Y la causa de ASA, la causa de ustedes por los derechos humanos de los seres autistas, ¿es una causa abierta a todos los seres que sufren este tipo de discapacidad?


9

de Autismo I.A.P. Claro que sí. El único requisito que nosotros tenemos para abrir las puertas de ASA a cualquier familia, es que tenga un hijo autista, un primo, un vecino; el que quiera venir. También atendemos a personas que tienen otro tipo de trastorno en el desarrollo, porque el tratamiento que se brinda a los niños con autismo también les funciona a ellos. Siendo un trastorno al desarrollo, que tenga problemas de comunicación, en el área cognitiva, cualquier tipo de problema, nosotros abrimos las puertas de ASA. Las puertas de ASA no están cerradas para nadie; están abiertas siempre. Además, los papás pueden venir a la hora que quieran a informarse o a presenciar las consultas. Nosotros no somos una empresa, no somos un negocio: somos una familia para las personas que se nos quieran unir. Aquí estamos. Desde que a mí me diagnosticaron que mi hijo a los tres años tenía autismo, yo tenía hambre de conocer a otra gente que estuviera viviendo lo mismo que yo. Es como los grupos de Alcohólicos Anónimos. Tú estás conviviendo con gente que pasa los mismos retos, que sufre lo mismo, y siente y tiene que luchar igual que tú. Y te sientes más fuerte cuando estás acompañada por alguien que sabes que te está entendiendo. Porque cuando se platica con mamás con hijos con autismo, es como estar hablando en un idioma diferente. Cuando se habla con familias que no tienen autismo, sí te están oyendo y tratando de comprender, pero nunca se pueden imaginar realmente lo que uno vive. Ustedes, que no tienen una persona con discapacidad en su casa, jamás en su vida van a poder imaginar siquiera la problemática que uno vive día con día, cuando se tiene un hijo con discapacidad. Me atrevo a decir que vivir todos los días con una persona con discapacidad es una bendición, es un reto muy grande, es una lección de vida diaria, es una experiencia fabulosa. Pero es fuerte, es una experiencia intensa; se tiene uno que acostumbrar a un ritmo muy intenso, muy fuerte, y emocionalmente muy mallugado. Mi hijo Emilio tiene ahora 19 años y yo, hasta la fecha, como todas las mamás, seguimos llorando. Siento la depre y me pregunto: «¿Por qué él no va a poder ser independiente? ¿Por qué él no

HumanarES

va a poder casarse?». Tengo otros tres hijos adolescentes y todos se van al fin de semana típico, a sus reuniones, y él conmigo: ¿Porqué él no tiene esas oportunidades de tener amigos, de salir, de divertirse? Y nunca las va a tener. Por eso digo que se tiene uno que acostumbrar a siempre tener mallugadita una parte del alma. Y no es que te sientas deprimido, ni triste, ni decepcionado con la vida. De ninguna manera. Yo amo a mi hijo, lo adoro, es lo mejor del mundo para mí, es mi compañero maravilloso. Pero por supuesto que quisiera que no tuviera autismo. Uno aprende a superar el autismo, pero no a resignarse. ¿Y qué incidencia se tiene en Sinaloa de este tipo de trastorno? En Sinaloa, como en todo el mundo, la incidencia se estima en uno por cada diez mil, pero no se tiene un cálculo preciso, porque a veces la apreciación es que baja y hay ocasiones que aumenta. Yo pienso que falta trabajar en el diagnóstico, porque antes no se oía hablar de autismo. Se hablaba de trastornos en la conducta, pero no existía la etiqueta de autista. Porque cuando el autismo es muy severo tienen conductas inadecuadas, movimientos estereotipados muy repetitivos: se mecen, aletean sus manos (el famoso aleteo de los autistas). Mi opinión es que no creo que el autismo se haya desarrollado. Lo que creo es que ahora sí se diagnostica y por eso sabemos que hay más autistas que antes. Ahora sí se sabe lo que es el autismo.

Licenciada Beatriz Gaxiola, Presidenta de ASA, I.A.P.


HumanarES

¿Y qué hacen las autoridades del sector salud para atender los derechos humanos de los autistas? Muy buena pregunta. ¿Qué hacen las autoridades del sector salud? No sé ni qué contestar, porque nosotros, como institución, tampoco nos hemos acercado mucho al sector salud. ¿Por qué? Le voy a decir la verdad. Porque nosotros como institución no tenemos el gran personal. Nos hemos dedicado a trabajar atendiendo a los niños. Le mentiría si dijéramos que hemos pedido una entrevista; nunca hemos ido a pedir una entrevista con el sector salud, a plantearles qué se puede hacer. Pero yo siento que sí han avanzado, en la cuestión de que tienen la disposición de hacer campañas en beneficio de las personas con discapacidad; no precisamente de autismo, sino de discapacidades en general. Mi opinión es que falta más acercamiento de nosotros con ellos y de ellos con nosotros. Tendríamos que hacer una planeación sobre en qué pueden ellos, como dependencias de gobierno, colaborar con nosotros, y en qué podemos nosotros, como institución, colaborar con ellos. Porque nosotros, como institución, tenemos personal capacitado en autismo. Pero de hecho sí los están atendiendo. Por ejemplo, si usted va al IMSS, por decir, con su niño, aunque no es muy común que le diagnostiquen autismo, sí les recetan los medicamentos adecuados. Afortunadamente existen neurólogos que tienen amplios conocimientos sobre el espectro autista. Por ejemplo el Doctor Abel Aguilar, del Hospital Psiquiátrico, y el Doctor Rubén Beltrán Rivas, del Hospital Pediátrico. Ellos son un gran apoyo para nosotros, porque diagnostican el au-

Alumnos y maestros de ASA, I.A.P. saludan a la sociedad sinaloense.

10

tismo en niños y adolescentes que lo padecen, y nos los canalizan para que reciban en esta institución la atención terapéutica adecuada. Pero hablando de las dependencias de gobierno del sector salud, en general, sería muy interesante que a partir de esta entrevista se llegara a algún acercamiento, se hiciera algún planteamiento, se estableciera alguna medida de apoyo y colaboración para que se atendiera a todos los niños autistas. A los niños que tienen seguro social, el IMSS les paga un servicio subrogado para que reciban terapias de lenguaje, pero a ellos les ayuda muy poco una terapia de lenguaje convencional. Entonces, las mamás que tienen hijos con autismo, están solicitando que el IMSS les autorice ese subrogado para traer a sus niños aquí, que es donde se les puede ofrecer el tratamiento adecuado. Porque los niños autistas que van creciendo sin recibir las terapias que necesitan, destruyen emocional y físicamente a una familia si no son atendidos adecuadamente. Tenemos testimonios de que se vuelven incontrolables, y aquí mismo tenemos ejemplos. Si el autismo no se atiende a tiempo destruye hogares y destruye sociedad, porque algunas familias se desintegran, empezando con problemáticas entre el papá y la mamá. Hay familias en las que los demás hijos dejan de estudiar. Entonces, cuando una familia se desintegra, la que pierde es la sociedad. Ahí está la importancia de que los niños autistas reciban la atención adecuada. ¿Y usted qué experiencias pasó, Licenciada Ana Bertha Bojórquez? Imagínese la problemática tan grande que se crea al no recibir oportunamente una terapia adecuada, que algunas familias han tenido que adelantar su jubilación y regresarse a Culiacán para que el niño sea atendido aquí. ¿Por qué? Porque si no lo hacen así, su vida se convierte en un caos. Tenemos gente de Los Mochis, de La Paz, de Guamúchil, que se han venido a vivir aquí. Otro caso es el de una abuelita que se vino con su nieto; el niño entró a secundaria, pero se regresaron porque ya era mucho tiempo. Estuvo sin terapia uno o dos años, y los volvió locos; hizo destrozo y medio, hasta que decidieron abandonar el trabajo para venirse acá a vivir, y aquí está otra vez con nosotros.


11

Esto yo lo viví, pero aquí mismo, en Culiacán. Vivía en Barrancos. No me recibieron a mi hijo Julián en la escuela, pudiendo aprovechar su memoria y su capacidad para aprender. Renuncié a mi trabajo, cambié de residencia, me vine a vivir a otra colonia e iniciamos esto de la Asociación. Tuve que hacer un giro de 180 grados en mi vida para poder atenderlo. Lo pude hacer porque mis hijos estaban chiquitos. Pero a la gente que deja pasar el tiempo, que no está informada, que no tiene oportunidad por lo que sea, se le vuelve un conflicto muy grave. Y hablando de la sociedad, licenciada Gaxiola: ¿Qué grado de concienciación perciben ustedes de la sociedad sinaloense, de sus instituciones públicas y privadas, hacia la causa que ustedes encabezan? ¿Qué grado? Pues yo pienso que cada año ganamos un grado, la verdad. Porque también hemos trabajado mucho para eso. Por ejemplo, ahorita que Ana Bertha comentaba de las escuelas, nosotros hemos hecho una gran labor. La directora de la institución está capacitando a maestros de las escuelas oficiales, para que entiendan lo que es el autismo, y para que les abran las puertas a los niños autistas que tienen capacidad de aprender. No cualquier niño autista se integra. Aquí en la institución se preparan para esa integración, y se han hecho campañas de información, de promoción, de sensibilización muy intensas en toda la sociedad; hemos visitado muchas instituciones, muchas escuelas. La directora de la asociación da pláticas, conferencias en guarderías, en todos lados y, sinceramente, la verdad es que la sociedad sinaloense sí está dispuesta a colaborar. Yo siento que la sociedad está cada día más sensible en este sentido, más solidaria con las causas de la discapacidad. ¿Nos falta? ¡Nos falta mucho! Pero como institución tenemos que agradecer que donde quiera que nos paramos a informar la gente se sensibiliza. Nos hemos llevado experiencias bien padres de la sociedad sinaloense; de gentes que incluso se nos aparecen aquí en la institución a ofrecer cómo nos pueden ayudar, que si qué pueden hacer por los niños, lo cual a mí se me hace algo fabuloso. En las instituciones educativas nos han abierto las puertas; los niños responden increíblemente. Los niños se emocionan y se solidarizan. La verdad que sí. Y

HumanarES

Licenciada Beatriz Gaxiola (de pié) y C.P. Ana Bertha Bojorquez

también todas las empresas a las que vamos. La verdad es que en todos lados nos reciben bien. ¿Y los ayudan económicamente? Sí, nos ayudan económicamente. Tenemos patrocinadores, muchos, muchos patrocinadores para los niños, de diferentes cantidades, pero sobre todo de muy buena fe, con mucho corazón. Porque no es nada más lo económico, que desde luego cuenta, y mucho. Porque, obvio, tenemos que pagar todo: terapeutas, capacitaciones, material didáctico, agua, luz, todo lo que necesitamos para poder dar una terapia adecuada. Pero también es muy importante la manera en que dan su aportación, que la dan con el corazón. Dan la aportación económica, pero aparte se están involucrando con la causa, se están solidarizando con los niños, se familiarizan con los niños. Se interesan de sus logros. No es nada más dar el dinero: están participando con nosotros en la causa de los niños. Eso es lo más padre. Y eso es lo que más nos anima a jamás bajar los brazos, a siempre estar trabajando por la defensa de la discapacidad: que se les respeten sus derechos humanos, que la gente los conozca, que sepan que existen, lo que sienten, lo que viven; que sepan de sus logros y cómo los consiguen. Y pues nos ganamos el respeto y la solidaridad de la gente. ¿Están satisfechas con el servicio que ustedes ofrecen a la humanidad?


ENTREVISTA CON Asociación Sinaloense de Autismo es de puertas abiertas. Los papás pueden llegar todos los días a llorar, pero no pueden decir: «Me siento perdido, me siento incomprendido». No; aquí se les ofrece ayuda integral. Y para las terapeutas, mis respetos, porque profesional y humanamente son lo mejor. Aquí son la segunda familia de todos. Y no lo digo yo; se lo puede preguntar a cualquier mamá. Los niños vienen fascinados a las terapias. ¿Cuántos niños atienden?

HumanarES

Los colores brillantes de la cinta del autismo, representan la diversidad de razas y formas en las que se pueden presentar este trastorno. Las piezas también representan esa pieza faltante para tener algo completo y porque se siga investigando acerca del tema

Al mil. Ahí sí que al mil, porque tenemos un equipo de trabajo increíblemente bien integrado. Son terapeutas que respetan al mil los derechos humanos de los niños. Y digo eso porque a mí me tocó recibir terapia particular, y sentir cómo hay terapeutas que aplican métodos inadecuados para un autista. Aquí las muchachas trabajan con niños, trabajan con adolescentes, no trabajan con autistas. O sea, que no los etiquetan. Ellas aprenden a conocer al ser humano integral, con todo y el autismo, pero no nada más al autista. Aquí todos los días se les da calidad de vida, se les da amor, comprensión, solidaridad. Se les da todo. Y se les da terapia. Aquí no estamos viendo nada más conductas inadecuadas, habilidades que quieran aprender; no: estamos viendo a los niños completitos, y queremos que sean felices. No nada más que tengan logros o sigan conductas adecuadas: queremos que cada día de su vida, cada instante de su vida, sean felices. Y que vivan plenamente ellos y sus familias. Por eso aquí trabajamos de manera integral con papás, mamás y hermanos, con maestros y con ellos. Nosotros no nada más atendemos a los niños. Tenemos Escuela para Padres, tenemos Talleres para los hermanos, y estamos capacitando a los maestros. Las terapeutas no están nada más aquí; van a las casas a ver cómo se comportan los niños en el hogar, y a ver qué programas se van a aplicar allá. Aquí, la oficina de la directora

12

Actualmente atendemos a 107 niños, pero además hacemos trabajo comunitario. Los grupos de terapeutas también visitamos las colonias, hacemos valoraciones, se dan terapias, se capacita a los papás. O sea, vamos a las colonias porque hay muchos que tienen problemáticas más fuertes y por muchos motivos les es difícil venir todos los días a la institución. Entonces, nosotros vamos a ellos. Es un trabajo fascinante de las terapeutas, de las mamás, porque aquí no es por una: todas colaboramos. Esta institución está parada porque somos un equipo enorme y muy entusiasta. Aquí todas somos importantes. ¿Desea usted agregar algo? Nada más agradecerle mucho a la CEDH-Sinaloa, porque va a poner un granito de arena para los derechos humanos de los niños autistas, de todas las personas con autismo. Las campañas que hacemos son permanentes; todo el año estamos viendo cómo y a dónde vamos, pero claro, siempre hay gente que nos pregunta: «¿Autismo? ¿Qué es eso?». Entonces decimos: «¡Más duro! ¡Más duro! ¡Más campaña!». Porque hay mucha gente que todavía no conoce el autismo. Y creo que a través de esta entrevista mucha gente se va a enterar, así es que le agradecemos infinitamente a la CEDH Sinaloa.


CONOCE LA RED DE PARTICIPACIÓN DERECHOS Y HUMANOS de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Sinaloa La información y el conocimiento se tornan hoy en día pilares básicos de cualquier grupo social. Un pueblo que no promueve estos elementos, está destinado a quedarse relegado en cuanto al desarrollo y la inclusión con la comunidad internacional. El conocimiento en torno a los derechos de las personas es clave en el logro de una sociedad solidaria, tolerante, respetuosa y afectuosa con sus integrantes. De esto, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Sinaloa (CEDH) tiene plena convicción, por lo que se ha dado a la tarea de priorizar a través de diversas vías, mecanismos de promoción, estudio y divulgación de los derechos de las personas. El institucional boletín electrónico es uno de dichos mecanismos, la presente Revista HumanarES es otro más, nuestra Maestría en Derechos Humanos se suma también, así como las publicaciones (libros), las constantes capacitaciones en torno a temas diversos de derechos humanos, la página electrónica institucional, trípticos, dípticos, foros, congresos, seminarios, etc. No conformes con esto, nos preguntábamos cómo llegar a más personas con información especializada y que las barreras comunes como la falta de personal, de recurso, la distancia y particularmente las dificultades que implican la convocatoria a beneficiarios de la información, no constituyeran más una limitante.

“Con esta Red la CEDH Sinaloa busca mantener un contacto cercano con los usuarios”

Fue así que se planteó la posibilidad de conformar una página electrónica, diferente a la página institucional ya conocida, pero vinculadas por la finalidad que persiguen. Surgió así REPADYH: Red de Participación Derechos y Humanos.

La CEDH Sinaloa en:

Se busca que cualquier persona logre a través de este mecanismo, obtener los servicios que presta la CEDH Sinaloa desde la comodidad de su casa, de su oficina o de cualquier ciber café, con sólo encender una computadora. Deseamos que en tiempo real, a través de un chat, usted tenga acceso al personal que presta sus servicios en esta Institución y plantee dudas, comentarios, solicitudes de asesorías, inclusive, externe alguna problemática en torno a posibles violaciones a sus derechos o de cualquier persona. Encontrará además en esta red, cursos sobre diferentes temas en materia de derechos humanos, novedades legislativas en torno a derechos humanos, noticias relacionadas con derechos humanos, video conferencias, entre muchos otros recursos de transmisión del conocimiento que favorecerán el impulso Búscanos! de la educación a distancia.

Podrán tener acceso a esta Red a través de la página electrónica institucional (www.cedhsinaloa.org.mx) por medio del link correspondiente.


La mujer sentenciada y los hijo

HumanarES

Jhenny Judith Bernal Arellano* Las mujeres que han cometido conductas delictuosas y que han sido sujetas a una investigación, procedimiento y resolución condenatoria por tribunales competentes, al serles establecidas sanciones privativas de la libertad, deben cumplir éstas en lugares diferenciados al que cumplen su sentencia con esta modalidad de pena los varones. Así lo determina el artículo 18 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en la parte final del segundo párrafo: “….Las mujeres compurgarán sus penas en lugares separados de los destinados a los hombres para tal efecto.” No existe en el mencionado numeral otra referencia expresa de la situación que debe prevalecer en torno a las mujeres procesadas o sentenciadas en las prisiones mexicanas. Sin embargo, entendemos que el contenido del artículo 18 Constitucional en cuanto al reconocimiento de derechos y condiciones dignas de estancia en las prisiones del país, les es aplicable en igualdad de circunstancias tanto al hombre como a la mujer. Se da en caso de internas que son sentenciadas cuando están embarazadas, o de aquellas que se embarazan durante el periodo de reclusión y tienen a sus hijos e hijas durante el cumplimiento de su sentencia. En este caso, las leyes que rigen la vigencia y funcionalidad del sistema penitenciario mexicano no han sido uniformes en establecer normas y reconocer los derechos de este grupo poblacional, relacionadas con sus circuns-

14

tancias de encierro. Los Estados de la República Mexicana al ser autónomos, tienen la facultad de expedir su propia normativa para regir los diferentes aspectos de la vida social, funcional y estructural del propio Estado, y en el ámbito de las consecuencias jurídicas del delito, esto no se exceptúa. De este modo, cada entidad federativa del país mexicano cuenta con una propia y muy particular ley que regula la aplicación de las penas privativas de la libertad. Carecemos de una ley general que precise y deje establecido cuáles son los lineamientos generales que regirán la vida en las prisiones del país. Contamos con una ley federal, que no es lo mismo que general, pues no obliga a las entidades federativas a seguir patrones estructurales o funcionales. Por tanto, cada entidad federativa se encuentra en la libertad de delinear aspectos básicos de la vida al interior del sistema y régimen penitenciario implantado dentro de su territorio. Este es el caso que permea en el trato a las mujeres procesadas y sentenciadas. Existe una completa diferenciación en las entidades federativas en cuanto a la regulación de su situación y derechos al interior de los penales, particularmente en cuanto al tema de los descendientes menores de edad. En este contexto, me permití realizar un análisis para comprobar cuál es la posición que guarda el reconocimiento de los derechos de la mujer en relación con la guarda y cuidado de los hijos e hijas al interior de las prisiones del país.


Artículo

“El amor de madre, no lo limitan las rejas”

os e hijas que viven la reclusión Las mujeres conforman tan sólo el 5% de la población penitenciaria nacional1. Este porcentaje tan dispar en relación con el que ocupan los varones, ha servido de excusa para que la atención de las demandas de la población femenil de los reclusorios sea postergada. Gran parte de estas mujeres comparten reclusorios con los varones, sólo separadas por una malla ciclónica. El Gobierno mexicano no ha centrado su atención a la problemática de las mujeres. De las 456 prisiones que funcionan en el país, tan sólo 13 de éstas son exclusivamente para mujeres. En este contexto, los espacios asignados a las mujeres son en proporción al que ocupan los varones, muy reducidos, limitando con ello en primer término una estancia adecuada en cuanto a la posibilidad de la disposición de espacios para el deporte, la educación, el trabajo y la capacitación para el mismo, vulnerándose de esta manera derechos constitucionales. En relación con la guarda y cuidado de los hijos e hijas, la regulación detectada en las leyes específicas de la materia no fue nada alentadora. Debo especificar que la gran mayoría de las leyes son omisas en cuanto a determinar si los hijos e hijas de las mujeres internas pueden permanecer al cuidado de sus madres en los centros penitenciarios. Existe una ausencia de regulación muy desafortunada en este sentido. La maternidad entendida como un proceso natural de vida de las personas, particularmente de las mujeres, y

HumanarES

como un derecho humano inherente a la naturaleza de las mismas no puede verse desatendida, como está ocurriendo en la legislación de muchas entidades federativas de la República Mexicana. Tal es el caso de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Colima, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco y Tlaxcala. Existen Estados que sí contemplan la posibilidad de que particularmente las mujeres sentenciadas mantengan por un periodo de tiempo a sus hijos e hijas bajo su cuidado al interior de las prisiones. El punto es que los periodos de tiempo concedidos para esta labor, no ha sido determinado de manera uniforme en cada entidad federativa. Tenemos el caso de Estados como Aguascalientes, Chiapas y nuestro Sinaloa, que sólo permiten el cuidado de los menores de edad hasta el cumplimiento de los seis meses de edad. Coahuila, en su Ley de Ejecución de Sanciones Privativas y Restrictivas de la Libertad, establece un periodo hasta el primer año de vida del infante. La Ley que regula la Ejecución de las Sanciones Penales de Nuevo León, contempla que los hijos e hijas puedan permanecer con su madre interna hasta los tres años cumplidos, y llama la atención de manera favorable que también contempla la necesidad de una separación gradual del menor de edad, circunstancia ésta no contemplada en

15


ninguna otra normatividad en la materia. Ahora bien, se considera que es necesario prestar facilidades para que los menores de siete años de edad ejerzan contacto cotidiano con la madre interna, por considerar que se trata de cuestiones fundamentales para su desarrollo; sin embargo no se especifica en qué consistirán tales facilidades.

HumanarES

Tamaulipas comparte con Nuevo León el mismo criterio en cuanto al tiempo permitido de estancia de los hijos. Guerrero por su parte, determina que será hasta los primeros cuatro años de vida de los infantes que podrán permanecer al lado de la madre al interior de las prisiones. Igual término establece la Ley de Ejecución de Sanciones Penales del Estado de Michoacán. Inclusive, prevé que en caso de que menores de cuatro años de edad hijos de las mujeres internas que no tengan familiar directo que se responsabilice de su guarda y custodia fuera de prisión, podrán ingresar a ésta para el cuidado directo de la madre. Merece especial señalamiento la existencia de un Capítulo de esta Ley destinado a la atención y trato que recibirán mujeres e hijos en estado de reclusión, y los beneficios de salud y nutrición que se determinan para éstos. Zacatecas establece que será hasta que el infante cumpla cinco años de edad que se permitirá su estancia al lado de su madre reclusa. Querétaro, por su parte, otorga el término más amplio para la estancia de hijos de madres internas en las prisiones del Estado, siendo éste hasta cumplir los siete años de edad. La Ley de Ejecución de Sanciones del Estado de Veracruz no determina, de manera precisa en su texto, el tiempo en que el infante permanecerá al lado de la madre. Remite este tema tan particular al Reglamento correspondiente de la Ley. Esta circunstancia, considero en lo personal, no debe darse de esta manera, puesto que un Reglamento para ser modificado no requiere de la formalidad y de la rigidez que se exige para la modificación, creación, derogación o abrogación de una Ley expedida por un cuerpo parlamentario, lo que puede traer como consecuencia que este tema tan importante se maneje al antojo del Ejecutivo

16

y pueda variar de administración en administración, generándose con esto incertidumbre y, probablemente, manejos discrecionales en el tema. El caso del Estado de Yucatán es muy peculiar, puesto que no establece de manera precisa el tiempo en que los hijos de las mujeres internas permanecerán dentro de prisión, pero además, amplía el derecho de tener a sus hijos con ellos a los internos varones. Es la única entidad federativa que contempla este supuesto, lo que en lo particular no me perece negativo. Lo que si considero en ese tenor es lo general que se encuentra redactada la norma, puesto que no determina si la estancia de dichos menores de edad será en centros penitenciarios especiales o, en su caso, en aquellos clasificados como de mínima seguridad, así como tampoco se precisa qué tipo de valoraciones se realizarán para determinar y autorizar que un hombre sentenciado quede a cargo del cuidado de sus hijos e hijas a la par del cumplimiento de su sentencia. Es un tema de cuidado donde en todo momento y, por supuesto, también en tratándose de determinar si la madre es apta o no para el cuidado de su descendencia, lo que debe dirigir la determinación de la autoridad en estos casos es necesariamente el interés superior del menor. Esto es, que la estancia del pequeño o pequeña al lado de su madre o padre prisioneros, repercuta en el bienestar de su desarrollo. Esto trae como consecuencia la ineludible necesidad de verificar en cada caso en concreto, si la relación del ascendiente con su descendiente es benéfica o no para el infante, ya que de no ser así, tendrán que tomarse medidas para evitar afectaciones en la integridad física y/o emocional de ese menor. Por tanto, ante el derecho de la madre o del padre de permanecer al lado de su criatura, lo está primero el derecho del infante a serle garantizada su seguridad, bienestar y óptimo desarrollo. Llaman la atención algunas particularidades detectadas en las normas de algunos Estados de la República, en cuanto al trato que brindan a las mujeres internas que han sido madres recientemente. Baja California, por ejemplo, en su Ley de Ejecu-


17

ción de Penas y Medidas Judiciales, establece la posibilidad de que una mujer que tenga hijos y/o hijas menores de edad, pueda serle conmutada la sanción privativa de la libertad por una en libertad, una vez cumplida la mitad de su condena. Igual circunstancia se encuentra prevista en la Ley correspondiente del Estado de Tlaxcala. Baja California Sur, por su parte, en su Ley de Ejecución de Sanciones y Medidas de Seguridad, otorga el derecho a la mujer embarazada o madres con hijos y/o hijas menores de seis meses de edad, de suspender la ejecución de la pena privativa de la libertad, en tanto que dichas condiciones perduren. Claro, tomándose las precauciones debidas para evitar la fuga de la mujer. En similares circunstancias prevé la Ley de Prevención y Readaptación Social del Estado de Colima, la posibilidad de que a la mujer en estado de gravidez pueda serle sustituida provisionalmente la pena de prisión por tratamiento en libertad, durante el embarazo y 45 días posteriores al mismo. En el Estado de Nayarit, de conformidad con el numeral 151 fracción IV de la Ley de Ejecución de Sanciones Penales, Medidas de Seguridad y Prisión Preventiva, se prevé el otorgamiento del indulto a las mujeres que reúnen los siguientes requisitos: Las mujeres que tengan uno o varios hijos que sean menores de edad o con capacidades diferentes a la presentación de la solicitud si le ha sido impuesta una sanción privativa de la libertad que no exceda de dos años, o si excediere y no es mayor de diez años, hayan cumplido la mitad de dicha sanción;… La normativa federal en la materia (Ley que establece las Normas Mínimas sobre Readaptación Social de Sentenciados) a través de un párrafo sexto adicionado recientemente (de fecha 19 de enero de 2012) al artículo tercero, estableció que las mujeres internas en reclusorios federales podían hacerse cargo del cuidado de sus hijos e hijas hasta la edad de 6 años, considerando en todo momento el interés superior del menor.

HumanarES

Momentos de convivencia familiar en reclusión

No desconozco que las leyes especializadas en la protección y reconocimiento de los derechos de los infantes en el Estado de Sinaloa, de la República Mexicana, así como de normas internacionales en la materia reconocen como derecho humano de la población infantil el crecer y desarrollarse al amparo de sus padres, al seno de su familia. Sin embargo, insisto, cuando las condiciones que prevalecen en esa familia o entre los padres no son favorables para el bienestar y desarrollo óptimo del menor de edad, deben buscarse las alternativas más favorables para éste. Para favorecer un embarazo en condiciones adecuadas, la ley federal en comento determina la existencia de atención médica y ginecológica, así como atención especializada al momento del parto y con posterioridad a éste. Para evitar que las condiciones de encierro de la madre afecten el desarrollo de sus hijos dentro de prisión, la Ley Federal en la materia determina la necesidad de la existencia de atención pediátrica, educación inicial y preescolar, hasta la edad de 6 años. A excepción del Estado de Michoacán, no se regula de manera expresa en ninguna de las leyes comentadas, si a los menores hijos e hijas que na-


HumanarES

cieron antes del ingreso de la madre a prisión puede serles permitido el ingreso para su cuidado de parte de su madre. Este es un tema delicado, puesto que el mismo derecho de ser amamantados, cuidados y queridos por su progenitora, tienen los que nacieron con su madre en situación de encierro, como los que no (nótese que en este caso se debe ponderar primero el derecho del hijo antes que el de la madre, o, en todo caso, no debe considerarse que el ingreso del menor de edad constituye un premio para la mujer). De tal manera, que estos pequeños y pequeñas quedan excluidos de este derecho, salvo en aquellas entidades federativas en las que es posible el otorgamiento del indulto a la madre, o la conmutación de la sanción, al tener como consideración que éstas tienen hijos o hijas en una edad que requieren de su cuidado y atención.

Como usted puede apreciar estimado lector, existe una regulación nada uniforme en cuanto al tema que nos ocupa y es tan alto el porcentaje de las entidades federativas que guardan silencio en la materia y tan diferenciada la manera en que se aborda la problemática en aquellas entidades que si lo regulan, que por ser el presente un tema que incide en los derechos humanos de la niñez, considero que debiera regularse de manera expresa en la Constitución Política Nacional, o, en su defecto, plasmarse dicha regulación en una norma general que señale el camino a cada entidad federativa en cuanto al reconocimiento de los derechos que perviven a la reclusión, particularmente el de los hijos e hijas de la población reclusa. De esta manera el derecho humano de la niñez no quedaría sujeto a regulaciones discrecionales. *Secretaria Ejecutiva de la CEDH Sinaloa, Doctora en Derecho por la UNAM. 1 www.segob.gob.mx

18


Artículo

LA FLAGRANCIA EQUIPARADA versus

DERECHOS HUMANOS Juan Carlos Coronel Melchor* Para introducirnos en el tema trataré de demostrar que el establecer un tiempo o límite en la legislación secundaria para reglamentar la figura de la flagrancia equiparada, es anticonstitucional. La figura de la flagrancia es la privación de libertad de la persona en el momento de cometer el hecho ilícito, lo que coloquialmente se dice: “lo agarraron con las manos en la masa”; es la forma en que se hace referencia a que se está cometiendo un hecho ilícito. En cambio, la flagrancia equiparada es la que plasmó en el Código Procesal Penal el legislador, y la duración de ese acto lo extendió a términos excesivos, o principalmente no permitidos en la Carta Magna. Los positivistas dicen que el único derecho es el que crea el Estado. Si la legislación principal nada más ordena que se reglamente la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, mas los principios jurídicos dicen que no está permitido excederse cuando se reglamenta porque sería como darle un cheque en blanco al legislador, el cual reglamentaría sin limitación alguna. Y esto es como lo marca Carlos Silva1 cuando señala que: “el constituyente hace encargos al legislador en el sentido de que desarrolle legislativamente un precepto constitucional con la finalidad de tornarlo plenamente aplicable, eficaz.” El problema se da cuando se olvidan los principios de la ciencia jurídica y se genera el exceso. Ante la flagrancia delictiva se nos faculta para aprehender de manera lícita y válida a cualquier

HumanarES

“Casi con las manos en la masa”

persona que veamos cometer un delito. De manera literal, dispone el artículo dieciséis constitucional2: “Cualquier persona puede detener al indiciado en el momento en que esté cometiendo un delito o inmediatamente después de haberlo cometido, poniéndolo sin demora a disposición de la autoridad más cercana y ésta con la misma prontitud a la del Ministerio Público. Ahora bien, en la Carta Magna, en el artículo dieciséis, párrafo quinto, último punto, dice que “existirá un registro inmediato de la detención”3. Un poco antes de avanzar a hablar de la flagrancia, no pasó desapercibido que cuando se detiene a una persona, la autoridad no cumple con el mandato constitucional señalado anteriormente respecto al registro de la detención, y en base a las quejas que se documentan en la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Sinaloa, es la razón por la que se emitió la Recomendación General número seis con el título: “El informe policial homologado,” en la cual se menciona que: “Estas prácticas arraigadas deben de ser prevenidas y erradicadas, ya que desatienden principios de actuación básicos exigibles a los servidores públicos”; también principios básicos de la ciencia jurídica. Y es recomendable leerla porque nos da varios puntos de partida, pero uno de ellos es la autodeterminación. Con esto se pretende que el lector sea autodidacta.

19


Flagrancia equiparada versus litos perseguibles de oficio de que tenga conocimiento, sin necesidad de que la denuncia haya sido ratificada, en tanto que los delitos perseguibles a petición de parte se requerirá ese requisito de procedibilidad, y que exprese la voluntad de que se investigue y se castigue al autor del delito.

HumanarES

La flagrancia se da cuando detienen al autor, es decir, quien realiza hechos ilícitos. El hecho ilícito es el género, porque es todo lo contrario a las leyes de orden público o a las buenas costumbres, y el delito es la especie, el cual se da cuando se reúnen los cinco elementos que lo caracterizan, que son: conducta (acción u omisión) típica, antijurídica, culpable, imputable, y a los elementos del tipo son otros, pero esta es la diferencia entre el género y la especie. Ahora bien, por acusación, denuncia o querella, según el diccionario de la lengua Española4, la acusación es “escrito o discurso en que se acusa”; por denuncia, “noticia que de palabra o por escrito se da a la autoridad competente de que se ha cometido un hecho ilícito o un delito”; por querella, “acusación ante juez o tribunal competente con que se ejecutan en forma solemne y como parte en el proceso de la acción penal contra el o los responsables de un delito”. Por lo que el legislador ordinario equiparó a la acusación en la denuncia, y a la querella como aquel requisito de procedibilidad, pero el problema es que creó la clasificación de los delitos en base a la atribución de perseguirlos. Lo que también quedó al arbitrio del legislador, ya que constitucionalmente no se dice cuáles son los delitos graves ni cuáles se perseguirán de oficio o por querella. Claro que en los de oficio se persiguen por una facultad implícita en el artículo veintiuno constitucional, que ordena que la investigación de los delitos incumbe al Ministerio Público y sin que se satisfaga ningún presupuesto procesal, y en el titulo segundo, que comprende los artículos del 112 al 127 del Código de Procedimientos Penales para el Estado de Sinaloa, ordena que el Ministerio Público y la policía Ministerial están obligados a proceder a la investigación de los de20

Ahora bien, en cuanto al párrafo diez del artículo dieciséis Constitucional y el primero del artículo diecinueve, se estipula en el primero que: “ningún indiciado podrá ser retenido por el Ministerio Público por más de cuarenta y ocho horas, plazo en que deberá ordenarse su libertad o ponérsele a disposición de la autoridad judicial”. En cuanto al segundo: “ninguna detención ante autoridad judicial podrá exceder del plazo de setenta y dos horas a partir de que el indiciado sea puesto a su disposición”. En estos términos me ubico para diferenciar en qué momentos se mencionan plazos para la detención, mas de ninguna manera que el legislador secundario señale que puede crear la figura de la flagrancia equiparada como lo plasma en el artículo ciento dieciséis del Código de Procedimientos Penales para el Estado de Sinaloa. ARTÍCULO 116. En los casos de delito flagrante, cualquier persona puede detener al indiciado poniéndolo sin demora a disposición de la autoridad inmediata y ésta, con la misma prontitud, a la del Ministerio Público. Se considerará que hay delito flagrante cuando el indiciado: a. Es detenido en el momento de estarlo cometiendo; b. Es perseguido material e inmediatamente después de ejecutado el delito; o c. Es señalado como responsable por la víctima, algún testigo presencial de los hechos o quien hubiere participado con él en la comisión del delito, y se encuentre en su poder el objeto, instrumento o producto del delito, o bien aparezcan huellas o indicios que hagan presumir fundadamente su participación en el delito; siempre y cuando se trate de un delito grave, así calificado por este Código, y no hayan transcurrido setenta y dos horas, contadas a partir de la comisión de los hechos delictivos.


Derechos Humanos En esos casos, el Ministerio Público iniciará desde luego la averiguación previa y bajo su responsabilidad, según procediere, decretará la retención del indiciado si el delito es perseguible de oficio o perseguible previa querella u otro requisito equivalente que ya se encuentre satisfecho, o bien, ordenará la libertad del detenido. La violación de esta disposición, hará penalmente responsable al Ministerio Público o funcionario que decrete indebidamente la retención, y la persona así detenida será puesta en inmediata libertad.” Por lo anterior podemos percatarnos que los incisos a) y b) sí están redactados conforme a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pero el inciso c), excede las pretensiones del constituyente, razón que lo torna anticonstitucional, ya que el legislador ordinario va más allá de la pretensión constitucional al señalar una duración en la detención flagrante de setenta y dos horas no autorizado por la Carta Magna. Sin pasar desapercibido que las presunciones o indicios de las que habla la reglamentación secundaria no está permitida constitucionalmente en los delitos que no sean graves o urgentes, ya que se los autoriza en esos términos pero trastocan con el principio de presunción de inocencia, el cual perdura mientras no se declare la responsabilidad mediante sentencia emitida por el juez de la causa. Por lo que se concluye que el inciso c) del artículo 116 del Código de Procedimientos Penales para el Estado de Sinaloa es anticonstitucional, en base a lo dispuesto por la Carta Magna en su artículo 16, porque se reforma el dictado constitucional ampliando por presunción o por equiparación la flagrancia al ordenar la duración hasta por setenta y dos horas contraviniendo la protección constitucional del derecho a la libertad. *Promotor ejecutivo de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Sinaloa. 1 Báez Silva, Carlos. La inconstitucionalidad por omisión legislativa en México, Biblioteca Porrúa de Derecho Procesal Constitucional, 1° edición, México, 2009. 2 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos artículo 16 párrafo quinto. 3 Recomendaciones Generales Número 5 atención a víctimas del delito (Derecho Humano a la Legalidad) y 6 El Informe Policial Homologado (Partes Informativos Policiales), editado por la Comisión Estatal de los Derechos Humanos Sinaloa, Pagina.73, México, 12 de septiembre 2011. 4 Diccionario Enciclopédico Usual Larousse, ediciones, Larousse S.A. de C.V. Segunda Edición, 2006.

Concurso de dibujo infantil del Consejo Pro Cultura de Donación de Órganos de Sinaloa, I.A.P. DONA VIDA Con el objetivo de que los niños y niñas conozcan acerca de la donación y trasplante de órganos y tejidos, el Consejo Pro Cultura de Donación de Órganos, I.A.P. convocó por segunda ocasión al Concurso Estatal de Dibujo. Los que a continuación se muestran son los dibujos que obtuvieron los tres primeros lugares

1

Patricia A g Titulo: Am ramón Mondaca ,1 emos jun tos una n 2 años ueva vida

os g Ramírez, 11 añ Laura Elena Won ás m de los Titulo: Da vida a

3

Oscar Pérez Montoya, 6 años Titulo: Donar es dar vid a

2


La homofobia y la crueldad en la formación cultural del Noroccidente Mexicano. “El hábito no hace al monje” Gilberto J. López Alanís Hoy que lo tradicionalmente prohibido aparece como normal, nos sorprende la naturalidad con que un hombre de empresas imperiales españolas del siglo XVI, relate de manera directa cómo enfrentó una situación inédita para sus acciones de formación espacial del noroeste mexicano.

HumanarES

En efecto, Nuño Beltrán de Guzmán, Presidente que fue de la primera Real Audiencia de México, nada menos que el representante jurídico del Imperio Español, al incursionar por las tierras de los teules chichimecas al occidente de la capital del virreinato de la Nueva España en el año de 1529, que a la postre resultaría en la fundación de villas en su largo recorrido hasta el San Miguel de Culiacán en 1531, topó con un aguerrido hombre vestido de mujer que lo impactó por su valentía y virilidad al enfrentarse cuerpo a cuerpo con los soldados y nativos invasores. Nuño inició su recorrido ya en desgracia, y con un juicio de residencia a cuestas, dejó testimonio en su carta dirigida a la Sacra, Católica y Cesárea Magestad en 1530. Ahí anotó parte de sus acciones, todas llenas de extrema violencia y crueldad. El texto que a continuación seleccioné y que sirve a nuestro propósito, se encuentra en un libro existente en los repositorios del Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa. Nuño incluyó un pasaje relativo a enfrentamientos con nativos michoacanos en el siguiente tono: “…y estubieron más de dos horas peleando, que nunca los pudieron romper, defendiendo la entrada con sus arcos y flechas y espadas y palos, á los ballesteros; al fin les entraron, y hirieron al capitán Vázquez de tres flechazos que el uno fué malo y al licenciado Diego Núñez, que es médico y cirujano de este ejército, y á otros compañeros; mataron los más de ellos, y los otros se echaron a nado, de donde no dejaban de flechar, con tanto esfuerzo y ánimo, como si fueran españoles; y toparon de la otra parte al capitán Verdugo, que yo había mandado quedar hasta que el campo pasase, que los acabó, y trajo mucha gente de hombres y mujeres y niños; entre esta gente que en esta isleta se defendió, peleó un hombre en ábito de mujer, tan bien y tan animosamente, que fué el postrero que se tomó, de que todos estaban admirados de ver tanto corazón y esfuerzo en una muger, porque se pensaba que así lo 22

Refrán era por el ábito que traía, y después de tomado, bióse ser hombre, y queriendo saber la cabsa porque traía el ábito de muger, confesó que desde chequito lo havía acostumbrado y ganava su vida con los hombres al oficio, por donde mandé que fuese quemado y así lo fué; bolbí al real y trabajé por hacer benir los señores principales…” (Crónicas de la Conquista del Reino de la Nueva Galicia en el territorio de la Nueva España. INAHJalisco. 1963:35). Después de tan singular relato, resulta difícil juzgar las acciones de los actores de aquella historia; el contexto de la empresa guzmaniana es de extrema violencia, se jugaba la vida y la muerte y más si la iglesia católica de ese tiempo veía, en el pecado nefando, la presencia de seres para ellos diabólicos que debían ser eliminados a toda costa. Aparte el ánimo de Nuño estaba perturbado, por el pronto arribo de su acérrimo enemigo Hernán Cortes, que venía envestido de nuevas prendas de marques para el valle de Antequera en Oaxaca y con el título de Capitán General para nuevas empresas de conquista. Sin embargo, quemar un humano, que defendió su causa con honor reconocido, fue faltar a los códigos elementales de la guerra que se estaba librando, más en esos tiempos donde el “otro” fue visto por él desde el punto de vista utilitario. Parece por el texto, que la saña de Nuño sobre el guerrero del hábito, se debió más a la condición homosexual del natural michoacano que a su extraordinaria disposición para la lucha. ¿Podemos llamarlo homofóbico, desde nuestra perspectiva y tiempo? Me parece que sí, porque la violencia exhibida en ese hombre con apariencia de mujer, completa la insensibilidad extrema a que se había llegado. La exacerbada condición a la crueldad que Nuño exhibió desde que se adentró en el espacio noroccidental fue notoria; quemó pueblos, arrancó brazos, piernas y narices como castigo, aperreó a los nativos y martirizó a los caciques, aparte de marcar como esclavos a un sinnúmero de naturales. Nuño, versado en leyes, no pudo sustraerse a su condición cultural ni a su circunstancia de invasor, que lo convirtieron en el primer promotor homofóbico del noroccidente mexicano.


23

LA TRATA DE PERSONAS: la esclavitud de nuestro tiempo Aleida Hernández*

Zhai, ciudadana china, llegó a México con la promesa de que tendría un buen trabajo en la empresa KBL Group Internacional, en una fábrica instalada en Guanajuato. Ella no obtuvo el buen trabajo que le prometieron. En cambio, le secuestraron su vida durante varios meses, obligándola a trabajar más de 12 horas diarias de lunes a domingo, con la mínima concesión de salir –una vez a la semana, algunas horas– a dar un paseo a la ciudad, vigilada por personal de la empresa para que no escapara. Le estaba prohibido conversar con compañeros de trabajo mexicanos, enfermarse, embarazarse, mientras que sus papeles migratorios estaban retenidos por los directivos de la fábrica. Hasta que un día logró escapar… Maritza, salvadoreña de 25 años, fue “enganchada” por coyotes (traficantes de indocumentados) que le prometieron ayudarla a transitar la geografía mexicana para cruzar la frontera a Estados Unidos, consiguiéndole un supuesto trabajo temporal mientras avanzaba en su recorrido. Para su infortunio, el “trabajo temporal” que le esperaba a Maritza, y al que fue obligada por sus captores, fue el peor de su vida: en un bar de Tapachula fue obligada a prostituirse por 15 dólares con camioneros o choferes. Después de dos meses de tortura, ella logró darse a la huida… Historias como las de Zhai y Maritza le dan rostro al cálculo frío pero aterrador de los 800 mil casos de adultos y los 20 mil de menores anuales (según la Red Nacional de Refugio), que son víctimas del delito de trata de personas en nuestro país, dejando ganancias de al menos 372 mil millones de pesos al año para las bandas de traficantes. Se trata del tercer ilícito en México –después del tráfico de drogas y de armas– más redituable económicamente. Pero, ¿qué es la trata de personas y en qué consiste? Debido a la expresión un tanto suave con la que se denomina a lo que en realidad es “la esclavitud moderna”, es importante que retomemos con precisión los conceptos de trata de per-

HumanarES

sonas que se han establecido en tratados y convenios internacionales de derechos humanos. A nivel internacional, la trata de personas se encuentra regulada en la Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus dos protocolos: Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire, y el protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños. En este último, también llamado Protocolo de Palermo, la trata de personas se define como “la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o para beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación”. En ese sentido, la explotación puede ser con fines diversos; por ejemplo: para trabajo forzoso, pornografía infantil, prostitución, turismo sexual, adopción ilícita, matrimonio servil, trata para órganos, entre otros fines absolutamente abominables.


LA TRATA DE PERSONAS: La esclavitud de nuestro tiempo redes que se dedican a este ilícito, y sus principales rutas incluyen los estados de Veracruz, Chiapas, Puebla, Oaxaca, Tlaxcala, Baja California, Chihuahua, Guerrero y Quintana Roo, así como países de Centroamérica como Guatemala, Honduras y El Salvador.

HumanarES

Actualmente en la Cámara de Diputados se está discutiendo una nueva propuesta de ley para combatir la trata de personas, la cual abrogaría la ley vigente para prevenir y sancionar la trata de personas, por tener lagunas jurídicas evidentes y por sus insuficiencias.

Existe diferencia entre el tráfico de personas y la trata de personas. Mientras la primera consiste en un negocio que supuestamente ayuda a personas a cruzar fronteras sin los documentos de visado que las leyes del país por el que se transita exige, la trata de personas involucra el sometimiento a la realización de actos contra la voluntad de la persona. La confusión entre uno y otro delito es que muchas veces el tráfico de personas termina en alguna situación de trata de personas; es decir, en situaciones de trabajo forzoso, prostitución u otra condición de sometimiento contra la voluntad. En nuestro país el tema es gravísimo, aunque aún no recibe la atención que realmente se merece. Según la Oficina de las Naciones Unidas para el control de las Drogas y la Prevención del Delito (ONUDD), y el Reporte de Trata de Personas del Departamento de Estado de Estados Unidos de América, México está catalogado como fuente, tránsito, y destino para la trata de personas, con fines de explotación sexual comercial y trabajo forzado. Somos el segundo país que más víctimas de trata provee a Estados Unidos, y el principal consumidor mundial de personas en situación de trata con cualquier fin. Al menos son 47 las

24

La trata de personas es un problema muy delicado, que involucra corrupción de las autoridades de todos los niveles; policías coludidos con las redes de tratantes, y una organización criminal en franco crecimiento, que se aprovechan de las mayores vulnerabilidades que puede tener un ser humano: extrema pobreza, déficits educativos y culturales, e inmigración ilegal con la aspiración de mejorar sus condiciones de vida. Y encima, que todo les suceda en un Estado corrupto y corruptor. El final de las historias de Zhai y Maritza, si bien no tuvieron un final del todo feliz, sí lograron escapar de la esclavitud del siglo XXI; pero no es la regla: hay miles que en este momento no son dueños ni dueñas, ni de su cuerpo ni de su vida. *Dra. en Derecho. Académica de la Universidad Nacional Autónoma de México.


Observatorio de Seguridad Pública y Percepción del Delito.

25

UNA NECESIDAD CIUDADANA.

Convivencia, Seguridad Ciudadana y Derechos, una trilogía urgente Que hay qué atender Arturo y Adriana Jazmín Rocha Peralta* Actualmente el Estado de Sinaloa enfrenta un grave problema de seguridad que sugiere fomentar las bases para resolverlo. Tomemos en cuenta que nuestra entidad federativa carece de una Instancia Estatal que vigile, monitoree y sistematice el índice delictivo que se presenta en todos y cada uno de los municipios que lo integran. Por ese motivo es necesario implementar un Sistema de cuantificación, organización y registro delictual, con el objeto de profundizar en el fenómeno real existente, para que a partir de ahí se puedan crear auténticos programas de prevención del delito, epistemológicos y con perspectiva humanista. En este sentido, el término de Seguridad Ciudadana tiene un significado normativo. Describe una situación ideal que probablemente es inexistente en cualquier lugar del mundo pero que funciona “como un objetivo a perseguir”. [González, Patricia (2003), Seguridad ciudadana]. Así mismo, El PNUD [Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2006)] define la seguridad ciudadana como “la condición personal, objetiva y subjetiva, de encontrarse libre de violencia o amenaza de violencia o despojo intencional por parte de otros”. Conocemos de antemano que existen instituciones que realizan algunas actividades de campo para aportar datos de la situación delincuencial que se vive. Sin embargo, estos informes son parciales y ligeros para llegar a conocer el fondo de la realidad que nos invade. Además, es comprensible que el factor tiempo, entre el evento delictivo y su registro, dificulta la toma de decisiones funcionales y la definición de prioridades. A éste asunto señala el Instituto Interamericano de De-

HumanarES

rechos Humanos: “El Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) considera que todos los Estados de la región deben diseñar e implementar una política nacional de seguridad ciudadana, mediante la cual se establezcan de manera clara las responsabilidades de las autoridades territoriales y de las agencias de seguridad, justicia y defensa de los Estados”. Todo esto conlleva a concretar que es importante que se realice una recopilación de información de manera oportuna, precisa, sistemática y confiable, que nos arroje indicadores que ayuden a ejecutar las acciones siguientes:

 Planear, ejecutar, monitorear y evaluar el impacto de las estrategias preventivas que se deriven de su funcionamiento.  Asignar y coordinar más eficientemente los escasos recursos humanos, técnicos y materiales de que disponen las instituciones que atienden el problema;  Apoyar la participación activa de la ciudadanía a nivel local, así como permitir algún grado de control ciudadano sobre las políticas de seguridad, y  promover el conocimiento y la investigación sobre la inseguridad ciudadana en el país.

Hay otras ciudades que ya están trabajando en éstos observatorios ciudadanos. Tenemos el caso de El observatorio Ciudadano de Jalisco, el cual pretende dotar a la urbe de información de calidad para contribuir a la toma de mejores decisiones en base al conocimiento del panorama del


Estado, y así gobernadores, empresarios y organizaciones sociales, logren una mejor convivencia social. El académico del ITESO, David Gómez Álvarez, es quien encabeza “Jalisco Cómo Vamos”. http://www.informador.com.mx/jalisco/2010/251427/6/ arrancan-las-actividades-del-observatorio-ciudadano-jalisco-comovamos.htm

A. Líneas de acción

HumanarES

Funciones:  Concretar un compromiso que garantice el su-

En ésta propuesta no se trata de crear un registro nuevo, sino de sumar los datos e indicadores que ya existen, dar un valor agregado retomando la información que ya existe, para convertirla en fuente de conocimiento y acciones preventivas. Estos son algunos de los contenidos que podrían contemplar éste sistema:

 Registro de información para tomar decisiones

   

útiles. Boletines elaborados por administradores del sistema. Información sobre artículos de investigación que se producen sobre el tema. Reportes de periódicos nacionales. Datos de investigadores nacionales. Sitios de internet para facilitar búsquedas de información.

B. Las características del Sistema: Lo anterior obedece a crear un sistema de programación consensuada para que sea: a. Aceptado por las instituciones que lo utilizarán. b. Sencillo y flexible para que lo use la sociedad en general. c. Oportuno en recolección de datos. d. Sensible para detectar problemas de interés. e. Que disgregue y permita conocer las características de las víctimas, sus victimarios (si procede) y el contexto, en tiempo y espacio, en que se produjeron los hechos delictivos registrados, y f. Razonable en su costo. g. Como funciona. Para solidificar los objetivos es necesario implementar dos líneas de acciones:

26

1. La creación de un Consejo Consultivo Interinstitucional (CCI), compuesto por representantes de los organismos que proporcionarán información al sistema o que toman decisiones en el campo de estudio. 2. El establecimiento de una Unidad Técnica (UT).

 

ministro de información con la periodicidad, desagregación, oportunidad y calidad requeridas. Concientizar a los diferentes niveles jerárquicos sobre las bondades del sistema. Establecer el proceso gradual que supondrá el desarrollo del sistema para lograr su funcionamiento, sostenibilidad y permanencia. Dar respaldo político y garantizar la calidad técnica del sistema. Aprobar la inclusión de la información, así como de nuevos miembros. Revisar y analizar los resultados (indicadores) que proporcione el sistema. Servir como canal de información para la toma de decisiones.

Por su parte, la UT debe estar compuesta por profesionales expertos en el tema y con capacidad para administrar el sistema. Las funciones encomendadas podrán ser las siguientes:

 Crear, organizar, recolectar, procesar y actuali-

   

zar la base de datos, con el mayor grado posible de desagregación, consistencia y comparabilidad internacional. Evaluar los mecanismos de recolección de información y diseñar estrategias eficientes para su introducción al sistema. Uniformar definiciones, cifras e indicadores a nivel nacional e internacional. Evaluar los datos recolectados. Elaborar reportes periódicos que ofrezcan: Información tabulada en forma de Cuadros, gráficos o sistemas georreferenciados.  Información que permita la formulación eficiente de políticas y facilite la labor preventiva de los cuerpos policiales y de otras instituciones involucradas. 


27  Análisis

e interpretación de los fenómenos relacionados con la inseguridad ciudadana.  Datos y herramientas metodológicas para monitorear y evaluar, de manera desagregada, el impacto de los programas de prevención y disminución de la inseguridad.

 Crear, consolidar y organizar el acopio de bi-

bliografía sobre la temática.  Generar información cualitativa por medio del trabajo de campo (estudios de observación, etnográficos o similares).  Planear una encuesta periódica de victimización para:  Medir el fenómeno por una  Evaluar la cifra oculta que

vía alternativa, arrojan los dife-

rentes registros, y los niveles de percepción de inseguridad de la ciudadanía.

 Conocer

A éste respecto Lucia Dammert en su libro Perspectivas y dilemas de la seguridad ciudadana en América Latina (2007) dice: “El Observatorio ciudadano es una instancia autónoma cuyos objetivos están la de compilar, observar y evaluar la información sobre seguridad pública, referente al desempeño, las acciones y posturas de las instancias que directa e indirectamente participan e inciden en la actuación de seguridad pública y procuración de justicia”.

D. Desarrollar una estrategia de trabajo Una vez establecida, la CCI podrá fortalecer el Observatorio de la Seguridad Ciudadana desarrollando una estrategia inicial de trabajo dirigida a:

 Realizar un trabajo de concienciación política,

con el fin de lograr la voluntad de los jerarcas de cada institución y el apoyo que requiere el proyecto. Promocionar el Observatorio de la Seguridad Ciudadana como un instrumento interinstitucional e interdisciplinario, capaz de facilitar el conocimiento científico sobre la inseguridad y la toma de decisiones para prevenirla. Efectuar un análisis legal de las competencias de cada institución productora de información, con el propósito de determinar las limitaciones que enfrenta cada una de ellas

HumanarES

en materia de divulgación y suministro de información.  Liderar un esfuerzo de capacitación inter e interinstitucional para lograr el apoyo del personal involucrado en el suministro de información.  Hacer un inventario de los recursos tecnológicos y humanos disponibles en cada institución y con capacidad para fortalecer el sistema.  Determinar un mínimo de información cuantitativa, es decir, variables que serán incluidas en el sistema, con niveles de desagregación suficientes, para que el Observatorio de la Seguridad Ciudadana entre en funcionamiento. La UT, bajo la supervisión de la CCI, liderará los aspectos operativos de inicio del sistema y su permanencia. Para ello se requiere que siga una estrategia de trabajo no lineal, cuyas etapas sean consecuencia unas de otras, pero que tengan la virtud de retroalimentarse constantemente, para funcionar como un círculo virtuoso que se fortalece con la operación diaria. La estrategia incluye desarrollar un proceso de conceptualización del sistema, realizar un diagnóstico de las estadísticas existentes, seleccionar y recolectar las variables, procesar los datos y confeccionar boletines. El Observatorio Ciudadano de Seguridad Pública y Percepción del Delito se concibe como un sistema que será útil para la toma de decisiones. Por este motivo, el acceso a la información por medios modernos (Internet, por ejemplo) debería estar garantizado para las instituciones participantes. Sin embargo, dado que también cumplirá la función de informar, se estima conveniente crear una página web, con acceso restringido, para el público en general y particularmente para investigadores interesados en el tema. Con referencia a ésta situación señala Erik Alda (España) en su libro Cual es la salida: La Agenda Inconclusa De La Seguridad Ciudadana) (2007) “es necesario Realizar un balance de la participación de los diferentes actores (instituciones públicas, iniciativa privada, organizaciones de la sociedad civil, etc.) en materia de seguridad pública. Formular propuestas e iniciativas orientadas a fortalecer la seguridad pública”.

CONCLUSIONES. Los actuales índices de violencia y criminalidad en el Estado de Sinaloa han posicionado a la seguri-


dad ciudadana como una de las principales demandas de la sociedad. Esta situación es el resultado de un proceso que lleva ya varias décadas, en el que han coincidido diversos factores de tipo social, económico, cultural e institucional que operaron como posibilitadores para la generación o reproducción de diferentes formas de comportamientos violentos, en relación directa con la agudización de las consecuencias de modalidades delictivas que ponen en riesgo el efectivo ejercicio de algunos derechos humanos.

HumanarES

Dice (José M. Rico, Laura Chinchilla - 2002 Seguridad ciudadana en América Latina: hacia una política integral). “En conclusión, el Observatorio Ciudadano de Seguridad debe ser una palanca de evolución de conceptos y métodos asociados a las políticas de seguridad y a su evaluación” El factor seguridad - inseguridad pública en la ciudad ha sido determinante a la hora de planificar o, mejor dicho debiera haber sido determinante a la hora de planificar políticas públicas al respecto. Dado que los números, estadísticas y valores que conocemos a diario sobre la realidad violenta que sucede en nuestras calles son alarmantes, creemos que es necesario y urgente determinar herramientas útiles para que las políticas públicas se definan basándose en métodos cuantificables. Por ese motivo nace el OCSEPU Observatorio de Seguridad Ciudadana y Percepción del delito en Mazatlán que pretendemos sea un programa a nivel estatal, pues mediante su sistema de organización, cuantificación registro y cursos taller en derechos humanos, derechos fundamentales, cultura de la legalidad y denuncia ciudadana y de desarrollo humano con la formación de valores; podremos crear medidas de prevención epistémicas y humanistas que coadyuven en la disminución de la inseguridad ciudadana. *Académicos de la Universidad Autónoma de Sinaloa

Bibliografía.  Erik Alda (España) en su libro Cual es la salida: La Agenda Inconclusa De La

Seguridad Ciudadana) (2007).  Lucia Dammert en su libro Perspectivas y dilemas de la seguridad ciudadana

en América Latina (2007.  El académico del ITESO, David Gómez Álvarez, es quien encabeza “Jalisco

Cómo Vamos”.http://www.informador.com.mx/jalisco/2010/251427/6/ arrancan-las- actividades-del-observatorio-ciudadano-jalisco-comovamos.htm.  González, Patricia (2003), Seguridad ciudadana.  José M. Rico, Laura Chinchilla - 2002 Seguridad ciudadana en América Latina: hacia una política integral.

28


Derechos humanos en frases

29

DISCAPACIDAD «No es la discapacidad lo que hace difícil la vida, sino los pensamientos y acciones de los demás.» «La discapacidad no está en las personas faltas de una parte de su cuerpo, está en la mente de muchas que se dicen sanas.» «No tengo complejos de ninguna clase; la vida sigue y yo también. Lo único que quiero es que me miren con dignidad.» Anónimos

VEJEZ «Yo pienso que no es justo, que la llamada tercera edad a los 60 años es demasiado prematura.» Laura de Parma «Quien conserva la facultad de ver la belleza no envejece.» Franz Kafka «Una bella ancianidad es, ordinariamente, la recompensa de una bella vida.» Pitágoras «Cuando me dicen que soy demasiado viejo para hacer una cosa, procuro hacerla enseguida.» Pablo Picasso «Los que en realidad aman la vida son aquellos que están envejeciendo.» Sófocles HumanarES


30 de abril: Día del niño Todos los niños y las niñas tienen derecho a la educación Cuando estas estudiando tienes muchos deberes que cumplir. Hablemos del respeto que debes de tenerle a tus maestros y compañeros. No se vale portarse mal con los maestros, así como respetas a tus padres, así se respeta también a los maestros. A tus compañeros no les debes decir cosas feas que los haga sentir mal, como por ejemplo, groserías, insultos, apodos y demás cosas que sean para herir sus sentimientos

Ya sabes que tienes derecho a la alimentación… pero sabes cual es tu deber detrás del derecho a los alimentos? Tú deber es: Comer de manera balanceada, no dejar de lado verduras y frutas, aunque en ocasiones estos nos te gusten mucho. Tienes que comerlos. Tus padres no te darán de comer nada que le haga mal a tu organismo, es su responsabilidad alimentarte correctamente y es tu deber comer todos los alimentos que ellos te proporcionen. 1. Platícanos que alimentos son los que NO te gustan. Escríbelos en este espacio y después pregúntale a alguno de tus padres o la persona que te cuida si esos alimentos que no te gustan le pueden hacer daño a tu organismo.

30


Actividades

2. Cuidar el medio ambiente también es una de tus deberes, Qué propones para el cuidado del medio ambiente?

3. Lee la siguiente historia.

4. ¿Qué haces tú para obtener el agua?

5. El agua es un bien necesario para la salud, pero es escaso, por eso hay que cuidarla. ¿Tú la cuidas? Responde lo siguiente.

31


Actividades CEDH Sinaloa

Conferencia sobre derechos humanos a alumnos de la UdeO campus El Rosario, Sinaloa.

Plática con jóvenes en COBAES 49 en el Llano de los Rochín en Badiraguato, Sin.

Capacitación a elementos de seguridad pública en Escuinapa, Sinaloa.

Plática con jóvenes en Preparatoria UAS Guamúchil, Sinaloa.

Dinámicas con niños. Esc. Sec. Fed. Benito Juárez, Chametla, Rosario, Sinaloa.

Distribución de material con servidores públicos de El Fuerte, Sinaloa.

Conferencia sobre los derechos de los Jóvenes en CBTIS 152, Escuinapa, Sinaloa.

Capacitación a ministerios públicos en las instalaciones de la PGJE en Culiacán, Sin.

Dinámicas con niños en la Esc. Prim. Dr. Luis G. de la Torre en Sinaloa de Leyva, Sin.

Plática con jornaleros agrícolas en la comunidad de Sauz de Baymena, Choix, Sinaloa.

Capacitación para maestros “Taller para la vida creativa” en Villa Juárez, Navolato, Sin.

Plática con jóvenes en CONALEP, El Rosario, Sinaloa.


Si alguna autoridad te ha violentado algún derecho, y deseas recibir orientación o presentar una queja, acude o llama a la Comisión Estatal de los Derechos Humanos. Aquí te podemos ayudar.

01-800-672-92-94 ¿Cómo presentar una queja en la CEDH? Para que la CEDH pueda tramitar una queja , ésta deberá: 1. Ser presentada por escrito en las instalaciones de la CEDH, o enviarse por correo o por fax. En casos urgentes se admitirán las quejas no escritas que se formulen por otro medio de comunicación, como el teléfono o e-mail; en esos casos, únicamente se deberán mencionar los datos mínimos de identificación. Cuando se trate de menores de edad o de personas que no puedan escribir, pueden presentar su queja oralmente.

2. Dirigirse a la CEDH, o a su Presidente, Dr. Juan José Ríos Estavillo, y solicitar expresamente la intervención de este organismo.

3. Estar firmada o presentar la huella digital del interesado; la CEDH no admite comunicaciones anónimas. Por ello, si en primer momento el quejoso no se identifica o no firma su escrito de queja, deberá ratificarlo dentro de los tres días siguientes a su presentación.

4. Contener los datos mínimos de identificación, como son: nombre, apellidos, domicilio y, de ser posible, un número telefónico en el que se pueda localizar a la persona a la cual le han sido o le están violando sus derechos fundamentales, o, en su caso, los datos de la persona que presenta la queja.

5. Contar con una narración de los hechos que se consideran violatorios a los Derechos Humanos, estableciendo el nombre de la autoridad presuntamente responsable.

6. Entregarse, de ser posible, acompañada de todos los documentos con que la persona cuente para comprobar la violación a los Derechos Humanos.

7. Es importante mencionar que todos los servicios que la CEDH proporciona son gratuitos; para solicitarlos no es necesaria la ayuda de un abogado, ya que este organismo público autónomo cuenta con personal capacitado para auxiliar, orientar y asesorar jurídicamente a quien lo requiera.


¿DÓNDE ESTAMOS?

CEDH

Oficina Central Ruperto L. Paliza #566 sur Col. Miguel Alemán, Culiacán, Sinaloa. Teléfonos (667)752-24-21 y 752-25-75 e-mail: información@cedhsinaloa.org.mx

Oficinas Regionales ZONA SUR ZONA DEL EVORA ZONA NORTE Amistad #1166, Int. 3, Edif. Cinema del Valle, Niños Héroes #781 sur Col. López Mateos, local 10, Col. Morelos Col. Bienestar, Mazatlán, Sin. Guamúchil, Sinaloa Los Mochis, Ahome, Sin. Teléfono (668) 817-02-25 Teléfono (669)986-85-99 Teléfono (673)732-80-04

Lada gratuita 01-800-672-92-94 Consulta en internet www.cedhsinaloa.org.mx

Tus derechos son nuestra fuerza!

CEDH


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.