Wambosmarka, Abril 2011

Page 1

Marzo 2011

PUEBLO DE HUAMBOS

Año I - Nº 01 - Lima marzo 2011 - Director: Oscar Alarcón Delgado - S/. 1.00

Juramenta flamante Junta Directiva del Centro Huambino de Lima La Juenta Directiva del Centro Huambino de Lima (CHL) periodo 2011-2012, fue elegido el día 13 de Noviembre del 2010 por el voto democrático de los huambinos que expresaron con su concurrencia un marcado interés en el fortalecimiento institucional con la integración de los paisanos residentes en la capital peruana. La nueva Junta Directiva que preside Carlos Castillo Ly se juramentó el 30 de enero del 2011, en medio de una nutrida asistencia de familias de huambinos y amigos en general. Se proponen un plan de trabajo, que entre otros aspectos señalan revisar, modificar y actualizar los estatuto y reglamentos del CHL, inscripción de la nueva Junta Directiva y del

local institucional ante Registros Públicos, actualización de Padrón de Socios. Igualmente consideran con preocupación la regularización ante la Municipalidad, Sedapal, Edelnor, así como realizar coordinaciones con la Asociación de Damas Huambinas, Hermandad de San Juan Bautista y Virgen del Rosario, Comité Pro Fiestas, arreglar el local institucional (baños, cocina, bar, paredes y en general), socializar con las diferentes instituciones de la Región Cajamarca, Provincia de Chota y distritos vecinos de la localidad, tanto en lo social como en lo deportivo así como organizar eventos de confraternidad e inter actuar con la juventud huambina.

Junta Directiva del Centro Huambino de Lima PRESIDENTE VICE PRESIDENTE DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN DIRECTOR DE ECONOMIA DIRECTOR DE IMAGEN INSTITUCIONAL DIRECTOR DE CULTURA Y EDUCACION DIRECTOR DE FISCALIZACION DIRECTOR DE AUDITORIA DIRECTOR DE PRENSA Y PROPAGANDA DIRECTOR DE RELACIONES PÚBLICAS DIRECTOR DE DEPORTES DIRECCION DE JUVENTUDES

: : : : : : : : : : : :

CARLOS ALEJANDRO CASTILLO LY MANUEL CASTRO SILVA GUILLERMO OTILIO BRAVO MEJIA ORLANDO LACHOS SILVA DORIS MESTANZA SAAVEDRA JESUS MONTENEGRO ARRASCUE JORGE VEGA CHUQUE MARCELO ARRASCUE ALARCON VLADIMIR TERAN ALTAMIRANO ARTURO VELASQUEZ GALLARDO RICHARD LLAMO BRAVO CARLOS BURGOS MESTANZA OSCAR ALARCON ARIAS JULISSA ALARCON ARIAS

ASESOR: NESTOR ALVAREZ GIL, APOYO GENERAL: ASOCIACION DE DAMAS HUAMBINAS, COMITÉ PRO FIESTA SAN JUAN BAUTISTA 2011, HERMANDAD SAN JUAN BAUTISTA Y VIRGEN DEL ROSARIO.


Marzo 2011

Preocupación por la “Patria chica” EDITORIAL

Wambosmarka Pueblo de Huambos Lima , marzo 2011 Oscar Alarcón Delgado Director CPP. 11-3275 Arturo Velásquez Gallardo Coordinador General Dilmer Torres Chupillón Coordinación Huambos Hugo Álvarez Marreros Coordinación Chiclayo Dalila Chumpén Pérez Coordinación Chota Pilar Espino Fernandez Coordinación Cajamarca Arístides Álvarez Bautista Coordinación Madre de Dios Joyce Mejía Pascual Diagramación Leyla Nadia Alarcón Distribución y redes sociales

Editado por:

CECOALPO

Centro de Comunicacion Alternativa y Popular Jr. Iquique 513 - Lima 5 Telf..: 999 690 970 RPM: # 098751 http://cecoalpo.wordpress.com cecoalpo@latinmail.com oscarad@peru.com

Wambosmarka/Pueblo de Huambos, llega a vuestras manos en busca de su acogida con el propósito de contribuir a la articulación de la migración huambina, hoy dispersa en muchas ciudades del país como del extranjero. Aparece como boletín electrónico e impreso, aspiramos a convertirnos, con su apoyo, en una revista. Su nombre es una composición que recoge el lenguaje de nuestros ancestros. En la antigüedad “marka” era la referencia del territorio perteneciente a determinadas familias, de ahí nombres como de Cajamarca, Bambamarca, Changomarca, entre otros tantos con los que se nombran a determinados lugares o pueblos del país. Hay motivos entonces para volver nuestra mirada y preocupación por la “patria chica”, por esa pachamana que silenciosa espera el concurso de sus hijos contribuyendo a su desarrollo en todos sus aspectos económico, político y social. Nos anima en este año fomentar dos grandes iniciativas. Estas son: 1.- Institucionalizar los encuentros de huambinos por el desarrollo. La fecha más apropiada es anteceder a la fiesta del 24 de junio de cada año, sería una buena ocasión para consensuar políticas de desarrollo para el distrito y no sean visitas individuales o familiares sólo de diversión. Hay que superar el criterio de la visita como huida del mundanal ruido de las grandes ciudades. Como resultado del encuentro, un plan estratégico de desarrollo pondría en manos del gobierno local, regional y nacional; propuestas en que nos veríamos involucrados en el seguimiento constante para su cumplimiento. 2.- Celebrar el cincuenta aniversario del Colegio Nacional “Ezequiel Sánchez Guerrero” a

Fomentar dos grandes iniciativas. 1) Institucionalizar los encuentros de huambinos por el desarrollo. 2) Celebrar el cincuenta aniversario del Colegio Nacional “Ezequiel Sánchez Guerrero” realizarse el 6 de noviembre del año en curso: Una comisión central de ex alumnos debe constituirse en lo inmediato, para establecer coordinación correspondientes con las autoridades del colegio, la autoridad edil, padres de familia, comunidad en general para darle el merecido significado a esta importante fecha. Una iniciativa circula aún en círculos aún estrechos, pero amerita socializarla ampliamente y para ello se ha hecho precisamente Wambosmarka/ Pueblo de Huambos. Se trata de “sembrar” la cápsula del tiempo en la plaza de armas donde puedan depositar todos los ezequielinos y/o huambinos su testimonio sobre el presente y se imaginen el futuro y esta cápsula sea abierta dentro de cincuenta años adelante, o sea el 6 de noviembre de 2061. Esa generación hará el segundo eslabón de la cadena y así sucesivamente. Es una iniciativa simbólica que no tendrá mayores costos. Esta propuesta necesita ser madurada y apropiada por todos por ello nos permitimos hacer de estas humildes páginas el centro del debate. Esperamos sus opiniones, sugerencias, críticas si fuera necesario con criterio fraterno, oportuno y constructivo para mejorar nuestros contenidos y el debate sobre los principales problemas de nuestro pueblo, por el que si vale invertir nuestros esfuerzos.


Marzo 2011

El CHL y su local institucional Por: Arturo Velásquez Gallardo. La Junta Directiva del Centro Huambino de Lima (CHL) se juramentó el 30 de enero 2011, en su local institucional ubicado en Jirón La Perfección Manzana BB4 Lote 1, Cuarto Sector de la Primera Etapa de la Urbanización Pro del Distrito Los Olivos. Participaron gran cantidad de huambinos y huambinas, con notable presencia de jóvenes. El Presidente del Comité Electoral Sr. José Raúl Pérez del Campo se encargó de la juramentación al nuevo presidente del CHL Sr. Carlos Castillo Ly, quien a su vez hizo lo propio con cada uno de los integrantes de su junta. Después de las palabras de orden del flamante Presidente, hubo un brindis de honor entre todos los asistentes, quienes ovacionaron a los dirigentes en medio de la algarabía y ánimos de fiesta. El CHL cuenta con un su local institucional ubicado en una hermosa zona, frente a un parque, en la dirección arriba señalada, que invita a la recreación y el feliz reencuentro entre paisanos huambinos y por extensión a todos los cajamarquinos. Por ello es necesario que nuestras actividades de diversa índole se realicen en este lugar. Visitar

Denis Terrones, alcalde de Huambos Candidato por el movimiento Fuerza Social, Denis Terrones Samamé ganó las elecciones de octubre 2010 a la Alcaldía Distrital de Huambos para el período 2011-2014, juramentando como flamante Alcalde el 3 de enero 2011 ante la presencia del Alcalde Provincial de Chota Sr. Jeiner Julón Díaz y de otras autoridades de distritos vecinos así como ante una nutrida participación de notables huambinos. Forman parte de su Concejo, los regidores César Santacruz Torres, Francisco Carpio Chuque Jésica Fernández Villena, Soriano Campos Chupillón y Julio Sánchez Carranza. Denis Terrones Samamé es un destacado huambino que ocupa el sillón municipal por segunda vez. Fue alcalde en el período1996

y 1998 y desde estas páginas le enviamos nuestras felicitaciones, nuestro reconocimiento y deseos de muchos éxitos en su gestión edil.

nuestra sede será asimismo para hacer un acto de conciencia y asumir un compromiso para contribuir al mejoramiento de “nuestra segunda casa”. Lógicamente hay huambinos que colaboran ya sea con dinero o materiales para mejorar nuestra local institucional, sigamos su ejemplo en la medidas de nuestras posibilidades reales.


Marzo 2011

Se buscan a los integrantes de la quinta promoción ezequielina Por: Oscar Alarcón Delgado http://perusindical.blogia.com/ Tema: Epístolas con diástole y sístole Es una satisfacción superlativa el haberme reunido, el 22.08.10 en Chiclayo, con mis compas de la secundaria, quinta Promoción ezequielina/wambina 1969. Se denomina “3 de Octubre” en homenaje al General Juan Velasco Alvarado, Presidente del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas 1968-1975. Estuvimos, Hugo Álvarez, Juan Samamé, Elvira Arrascue, Héctor Saavedra, Malis Alarcón y su escribidor; aunque sea por un instante desempolvando los más anecdóticos recuerdos, haciendo un balance de nuestras deudas con la patria chica ocasionada por nuestras inevitables ausencias; pero mirando el futuro con optimismo juvenil. Con sentimiento autocrítico, coincidimos en nuestra preocupación por el desarrollo de Huambos (Chota, Cajamarca) en particular con nuestro Colegio “Ezequiel Sánchez Guerrero” que el 6 de noviembre del 2011 cumplirá cincuenta años de existencia institucional. Entre otros aspectos se consideró designar como coordinador de la Promoción en Chiclayo a Hugo Álvarez, en

Huambos a Susana Terán y en Lima a Oscar Alarcón. Se sugirió elaborar un directorio de los integrantes de la promoción en cada lugar, crear una red de comunicación y procurar un próximo encuentro en Chiclayo, junto a otros paisanos de promociones varias. Entre otros aspectos se manejó algunos criterios, que hay que madurar, como la necesidad de institucionalizar encuentros nacionales en Huambos con el

propósito de discutir y aprobar políticas para el desarrollo de nuestro pueblo e involucrarnos en ese proceso. Y este encuentro ezequielino es posible; congregaría a los ex alumnos que hoy viven en diferentes lugares del país y del mundo. El compromiso con nuestro pueblo es un compromiso con la madre tierra que necesita el cariño de sus hijos. La articulación de los compas ha comenzado. Ya tomamos contacto con Giminelson Matías, Diego Montenegro, con Nora Silva, con Sixto Vega y pronto tendremos información sobre Aníbal Mendoza. Si usted conoce a los integrantes de la quinta promoción Ezequielina 1969, díganle que les estamos buscando y nos pueden ubicar a través de sus comentarios en esta página, al teléfono 999690970, correo: oscarad@peru.com Necesitamos su nombre, teléfono y correo. Un abrazo para todos y para todas.


Marzo 2011

I.E.“Ezequiel Sanchez Guerrero” Promoción 1969 “3 DE OCTUBRE” EN HOMENAJE A “JUAN VELASCO ALVARADO” Presidente del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas del Perú

1. AHUMADA DIAZ, Abdías. 2. ALARCÓN CHAVEZ, Héctor Antonio. 3. ALARCÓN DELGADO, Oscar. 4. ALVAREZ BAUTISTA, Germán Arístides. 5. ALVAREZ MARREROS, Hugo Germán. 6. ARRASCUE ALARCÓN, Víctor Mariano. 7. BRAVO SAAVEDRA, Oswaldo. 8. CHUQUE GONZALES, Víctor Humberto. 9. ESTELA VEGA, José Rosario. 10. GAMONAL GONZALES, Ernesto. 11. GONZALES SAMAMÉ, Segundo Telésforo. 12. MATÍAS MARREROS, Giminelso. 13. MENDOZA VIDARTE, Oréstedes Aníbal. 14. MESTANZA ALBITES, Víctor Eduardo. 15. MONTENEGRO VARGAS, Diego. 16. MONTENEGRO VERA, Carlos Wilfredo. 17. MONTEZA VALDEZ, Abdías. 18. RIMAPA MONTENEGRO, Aureliano. 19. ROMERO FERNÁNDEZ, Esteban. 20. SAAVEDRA ALVAREZ, Héctor Aladino. 21. SAMAMÉ CHUMPEN, Juan. 22. CARRILLO ACUÑA, Julio. 23. TORRES CHUPILLÓN, Dilmer. 24. TRUJILLANO CHUPILLÓN, Marco Tulio. 25. VEGA CHUQUE, Sixto. 26. VERA MONTEGRO, José Leopoldo. 27. ALARCÓN BAUTISTA, Vilma Rosa. 28. ALVAREZ BARÓN, Olga Consuelo. 29. BAUTISTA CARRASCO, Libia Bercelia. 30. CHUMPÉN PÉREZ, Dalila del Carmen. 31. FLORES ALARCÓN, Nora. (Retirada por traslado de Matrícula) 32. MESTANZA DÍAZ, María Nelly. 33. TERÁN VEGA, Susana Irene. 34. VERA CHUPILLÓN, María Jesús.


Marzo 2011

Huambos

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Huambos

Localización El distrito de Huambos se encuentra ubicado en la sierra norte del Perú, en la provincia de Chota, departamento de Cajamarca. La ciudad capital está ubicada a una altura de 2.276 msnm en una meseta de bellos paisajes e impresionantes celajes. Está ubicado a 55 km al oeste de la ciudad de Chota y a 219 km al este de Chiclayo.

Economía local Es una región agrícola y produce papa, ajo, trigo, arveja,

racacha, frutas, en especial la lima y la naranja, y plantas medicinales como llantén, cola de caballo y yacón. Es también una región dedicada a la crianza de ganado vacuno, ovino y caballar.

Flora y fauna Sabios como Humboldt y Raymondi en el siglo XIX recorrieron las campiñas huambinas inventariando su rica flora y descubirendo una rara especie de orquídea de color violeta y centro amarillo que sólo crece en la peña del Aparíc, mirador que domina Huambos flanqueado de las montañas Oshahuillca y Chentén. Huambos se encuentra ubicado privilegiadamente a medio camino entre el bosque de protección Pagaibamba en Querocoto y la Zona reservada de Chancaybaños en Santa Cruz, donde también se encuentran aguas termales medicinales. además podemos mencionar que existe el majestuoso cerro cuchimac que revela un gran misterio y además se cuenta que en su interior existe valiosos minerales como el oro y plata.

Festividades Huambos es también conocido por su fiesta patronal en honor a San Juan Bautista que se celebra cada año del 22 al 27 de junio, siendo su día central el 24, con tradicionales corridas de toros. Otra de sus reconocidas ferias es la que se hace cada noviembre del 10 al 13 en honor a la Virgen del Rosario.

Reseñas históricas Antes de que el Imperio de los Incas alcanzara su esplendor, en Huambos ya existía una próspera civilización. Aún ahora se encuentran túneles subterráneos que habrían sido refugios militares.


Marzo 2011

Tanto en la ciudad como el campo, se encuentran por todos lados importantes restos arqueológicos prácticamente desconocidos que hacen evidente un pasado de intensa actividad propia de la capital de una importante región. Desde Huambos también se accede a las ruinas de Pacopampa, de las que se ha dicho que pueden haber sido la verdadera capital de la cultura Chavín. Durante el virreinato Huambos fue capital de provincia pero cedió ese puesto

a Chota en la época repúblicana. Sus dominios alcanzaban hasta Ecuador donde hasta hoy subsisten las tribus indígenas de huambas y huambisas. La historia huambina registra una heroica resistencia al ejército invasor chileno durante la Guerra del Pacífico. En el lugar conocido como La Loma de Huambos existe una elevación que hasta ahora lleva el nombre de La Pregonana

en recuerdo a una treja mujer huambina que arengaba a las huestes patriotas. Sucesivos presidentes peruanos han recorrido sus campiñas en épocas electorales prometiendo asfaltar la carretera que la une a la ciudad de Chiclayo, ubicada en la costa peruana. Con el hallazgo de una rica mina de oro en la localidad vecina de Querocoto, debiera estar cerca la realización de ese sueño que permitirá la afluencia de turistas de todo lugar. Entonces ellos también tendrán la oportunidad de recorrer el camino del sabio Raymondi quién bautizó a uno de sus tramos como “El Paso del Credo” pues es imposible pasar por él sin enconmendarse al Supremo por el pavor que provoca dicho abismo. Sin embargo, la ciudad de Huambos se enfrenta ahora a un grave problema tectónico al estar levantada sobre suelo volcánico que, según ha confirmado un estudio del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del Perú (INGEMMET), se viene hundiendo progresivamente. Esto provoca rajaduras estructurales que están destruyendo muchas de sus casas y edificios públicos ante la impotencia de sus pobladores y la inexplicable inacción de las autoridades. Urge una perentoria solución a este problema que podría dejar al norte peruano sin uno de sus enclaves históricos más importantes.


Marzo 2011


Marzo 2011

Apreciación Crítica Sobre Wambina: Cuando leí el mail, respondí de prisa. Recién pude encontrarme con Wambina que, como un espejo, me muestra mi propia esencia... me interpela... me conmueve... y me desafía a seguir luchando por los ideales que rigen mi vida y por los sueños de un mundo en el que quepan todos los mundos… Desde que comencé a escribir a esa tierra y nacieron mis “Latidos andinos” es la primera vez que me encuentro con una voz hermana en la poesía. Salud! Justo en el día del cumpleaños de esta patria argentina que se ofreció generosa a mi padre cuando dejó Yanokuna, sus afectos y sus vaquitas en busca de un futuro mejor. Tu voz hecha verso, relata la mamapacha desde la vivencia y desde sus mismas entrañas…Eso es lo que puedo palpar. Eso es lo que me impacta. Aprecio la amplia presencia que le das a la lengua originaria. No hay mejor camino para contarnos que aquel que reivindica nuestra identidad. Muchas Gracias Oscar! Isabel María Alvarez Poeta y escritora Argentina

Hola Oscar: Quiero en primer lugar felicitarte por esas lindas frases elocuentes a nuestra querida tierra, que por mas lejos que uno se encuentre, jamas nos olvidaremos; desde este país tan lejos donde me encuentro, he leido tu bonito poema, haciendo recordar a nuestros lindos pueblos que rodean nuestro querido Huambos, tal es así como mi inolvidable Chabarbamba, las fiestas que uno se escapaba a Putuchacra, en fin tantas cosas que uno recuerda, en especial la comida nuestra que es incomparable; los ricos tamales, las humitas, los chicharrones, etc. Son cosas que uno aprecia y nunca jamas se podra olvidar; he viajado en dos oportunidades a Huambos en el 2007 y 2009. Segundo Alarcon Arrascue EE.UU.

Oscar: Quien te escribe esta lineas es Guillermo O. Bravo Mejia, mis sinceras felicitaciones, el poema WAMBINA es un poema grandioso, es un himno para Huambos, registralo y te doy una idea que lo pongan en el Programa de Huambos; dile a Calin. Por mi parte yo voy a conversa con él. Un abrazo hermano, cuidate. Guillermo Lima.


10

Marzo 2011

Encuentro con Susana Por: Oscar Alarcón Delgado http://perusindical.blogia.com/ Tema: Epístolas con diástole y sístole Al finalizar el sábado 27 de febrero, marcaré mi agenda como un día importante porque volví, a reencontrarme con mis amigos y paisanos wambinos. Imagínense, ¿dónde? Dentro de una iglesia. Esta se llama Iglesia de la Merced, del Jirón de la Unión. ¡Ahí estaba la hermana Susana! Y no me refiero a sor o abadesa alguna. Gracias a Arturo que obra por ahora, de buena voluntad, como un relacionista, me alcanzó una invitación para participar en una misa en honor a Fredesvinda, que hace un mes viajó al infinito enlutando los sentimientos de sus

hijos Cesar y Susana, su linaje y amigos. Arturo ya me había informado de la presencia de Susana en Lima y desde entonces acosé telefónicamente a su sobrino para que me pusiera en contacto con ella. ¡Quería verla, tocarla, sentir su voz, forzar su sonrisa profanando su dolor por la sentida ausencia de su madre! Así fue y me siento contento de ese encuentro ante el altar y su liturgia aunque me defina irreverente y apóstata. Me basta tu perdón, Susana. Y… ¿por qué tanta alegría?, me preguntarían. ¿Entienden lo que significa encontrarse con una compañera de estudios de la secundaria, después de cuarenta años? Les cuento que Susana, era una niña-adolescente llena de virtudes, moldeada en una educación a la tradición de las buenas gentes y

al sumo cuidado de sus padres. Buena, noble, sencilla y estudiosa. Modestia e inocencia adornaban su imagen como adornan las auras a las vírgenes renacentistas. Con su juventud estacionada Susana es un encanto de mujer, una respetable señora, maestra de profesión. A pesar de haber transcurrido catorce mil seiscientos días, después de nuestra despedida como promoción ezequielina, sigue siendo la misma compañera que yo conocí y compartí las aulas durante cinco años. Siento que el tiempo y la distancia nos separaron, a todos los de la promoción, con sus perversos brazos extendidos. Volver a encontrarnos, es aunque sea por un instante, volver a instalar el reino de la fraternidad, es recuperar la adolescencia y sus confidencias. Susana, estoy feliz de haberte encontrado después de tanto tiempo.


11

Marzo 2011

Carmela Sifuentes, Presidenta de CGTP

Una cajamarquina al Congreso de la República Por: Pilar Espino Fernandez Nacida en Huamachuco, desde los 7 años fue trasladada por sus padres a Cajamarca por lo que se considera natural de la Capital de la Resistencia de Atahualpa, cuya rebeldía se refleja en su discurso, inteligente y combativo, altamente propositivo por lo que se ha ganado la simpatía de sus paisanos y en particular de los trabajadores peruanos a quienes sirve con delicadeza y devoción admirable desde el más alto cargo de la Confederación General de Trabajadores del Perú, por primera vez ocupado por una mujer. Postula con el No. 10 en la lista de Gana Perú para el Congreso de la República por Lima y nos brinda, en medio de sus agitadas actividades, una ligera entrevista. He aquí sus declaraciones: - ¿Cómo se define Carmela Sifuentes? - Difícil definirse una misma, pero te digo que soy una mujer comprometida con el destino de los trabajadores y el pueblo peruano. Profesionalmente soy Ingeniero Agrónomo y Docente de Educación Superior. Para servir mejor a mis compañeros trabajadores y trabajadoras he realizado una Maestría en Formación Socio Laboral en España. Soy Presidenta de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) en cuya representación participo en el Consejo Directivo de Essalud ejerciendo vigilancia y exigiendo atención de calidad a nuestros asegurados. - ¿Qué anima a una cajamarquina a postular al Congreso de la República, por Lima? - En principio, no he tenido ningún interés personal de postular ni en mi propia región. Es en Lima donde acepto

una decisión colectiva de mis compañeros de CGTP de postular al Congreso de la República en la lista de Gana Perú que dirige el Comandante Ollanta Humala, en consideración que el compañero Mario Huamán Secretario General, decide priorizar el fortalecimiento de nuestra confederación. De tal manera que mi compromiso es la defensa de los trabajadores del campo y la ciudad, públicos y privados, asalariados y

Humala y consiste en la defensa irrestricta de los derechos laborales fundamentales, el fomento de la libertad sindical y la negociación colectiva, la generación del trabajo digno o decente y por la derogatoria de sistemas de contratación laboral tramposa, tercerizados, los sistemas CAS en el sector público, entre otros aspectos. Igualmente por una justa distribución de la riqueza mediante aumento de sueldos, salarios y pensiones, con salud, educación de calidad. Una de mi preocupación es la lucha por la dignidad de las mujeres contra la violencia familiar y del sistema, la protección de los niños y la juventud así como el medio ambiente, entre otros aspectos. -¿Cuál es el mensaje de Carmela Sifuentes a los residentes cajamarquinos en Lima?

Carmela Sifuentes junto a Ollanta Humala en el acto de la CGTP por el Día Internacional de la Mujer

autónomos o por cuenta propia. Como entenderán, en este Congreso los trabajadores no están representados, no hay quien hable ni defienda a los trabajadores y a los más pobres de este país. Reitero, ese es mi compromiso y claro está, tendré una particular atención por todos los pueblos del país, pero en particular por mis paisanos de todas las provincias y distritos de la Región Cajamarca. - ¿Cuál es la agenda laboral por la que luchará Carmela Sifuentes? - Es la misma que la CGTP entregó al Comandante Ollanta

- Mi particular aprecio y valoración por sus esfuerzos ya que tuvieron que dejar la Tierra del Cumbe para lograr el progreso familiar en Lima. Un saludo a los paisanos cajabambinos, chotanos, bambamarquinos, cutervinos, celendinos, jaenenses, sanmiguelinos, santacruceños, sanpablinos, sanmarquinos, contumaceños, sanignacinos, etc. Disculpen que no los nombre a todos, son muchas provincias y muchos distritos que tienen colonias o asociaciones de residentes en Lima. Los valoro a todos como indica el himno de Cajamarca que valora a todas sus provincias y a la riqueza singular de esta región. A todos ellos, hombres y mujeres que residen en Lima les invito a votar por el Comandante Ollanta Humala de Gana Perú marcando la letra O y escribir el Nº 10 que postula a su paisana.


12

Marzo 2011

Presidente Ing. Carmela Sifuentes

Presidenta CGTP

Una cajamarquina al Congreso con el respaldo de sus paisanos residentes Marca en Lima

Escribe


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.