PEA - Taller Martín

Page 1

EO

D VI

E

O RT E U

DE

T ON

M

DA

PI

A

P

1

2

L

DE O D O CA RT ER UE M P

PLAZA

A

ZABAL

3

N RA

SA AL

N TO EA

P

L

MB

RA

1

VIDA COLECTIVA

PADRÓN 418651_ Terreno valdío en propiedad del B.H.U. -807 m2 -SE PREVÉN: 35 unidades 38 usuarios

2

PADRÓN 17150_ Finca abandonada en proceso de expropiación por la I.M.M. -355 m2 -SE PREVÉN: 15 unidades 20 usuarios

3

CIA

AN

R AF

PADRÓN 3805_ Finca abandonada en proceso de expropiación por la I.M.M. -514 m2 -SE PROYECTAN: 30 unidades 33 usuarios

El proyecto propone a los sistemas de colectivización como forma de abordaje al déficit habitacional cuantitativo, y a la abundancia de área inutilizada que se presentan en el Municipio B. Se busca atender a un fenómeno que surge originalmente por necesidad, apostando a infraestructuras accesibles que replanteen estas situaciones. Mediante estos sistemas, los usuarios obtienen una gran superficie útil habitable, y una incorporación de servicios adicionales manteniéndose dentro de lógicas de accesibilidad. Además, se les permite ocupar una fracción de ciudad equipada con todas las infraestructuras necesarias, intentando contrarrestar las diferenciaciones socioespaciales en el territorio urbano que remiten a la concentración geográfica de la pobreza. En adición, se entienden como un lugar propicio para la generación de redes de socialización y ayuda mutua, que incorporen nuevas dinámicas en la vida doméstica y cotidiana. Incluso más, aportan a la discusión sobre los núcleos de convivencia en el S. XXI: actualmente no todas las realidades sociales se pueden resumir en la idea de familia, definida por padre, madre e hijos. Es por esto que la propuesta se dirige a un público gregario, flexible y dinámico.

Martina López Bello Cecilia Mautone Doglio

PEA 2021 S1

TALLER MART/N

Las intervención se entiende como una red de acciones de revitalización puntuales, que se complementan a nivel programático. Los distintos núcleos de convivencia se dotan de usos variados, que puedan ser de interés para usuarios heterogéneos. Se entiende que para un buen funcionamiento de dichos sistemas de colectivización, es vital proporcionar una adecuada relación entre las áreas privadas y comunes, así como un correcto grado de transición entre unas y otras. Además, se favorecen las exploraciones en cuanto a unidades habitables mínimas; que liberen la mayor cantidad de metraje a las áreas colectivas, sin perder la condición de habitabilidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.