Informativo CUT Bogotá No. 103 Abril de 2013

Page 1

Nยบ 103 Valor $500

Viva el Primero de Mayo

Bogotรก, Colombia Abril de 2013

7 de junio

Elecciones en la Cut

Fragmento de un afiche del movimiento obrero alemรกn. 1920.

Pรกginas 2,3 y 4

La marcha del 9 de abril Pรกginas 5,6 y 7


2

elecciones cut

Nº 103, abril de 2013

La CUT prepara sus elecciones internas para el 7 de junio de este año

Unos 500 mil trabajadores están habilitados para votar Agencia de Información Laboral

“V

Abril de 2013

amos a desarrollar un proceso electoral de manera tal que se garantice la participación directa de todos los afiliados a la Central, y la absoluta transparencia durante todas las fases del proceso”, aseguró Domingo Tovar, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, refiriéndose al compromiso que próximamente esta confederación sindical tiene con su democracia interna: las elecciones para renovar todas sus estructuras directivas a nivel nacional y regional, con participación universal y mediante voto directo. Se elegirán los 21 miembros del Comité Ejecutivo Nacional que reemplazará al actual, cuyo período estatutario de 4 años se cumplió desde el 4 de julio del 2012. También se elegirán los comités ejecutivos de cada una de las subdirectivas departamentales, el comité ejecutivo de la Federación Colombiana de Educadores, Fecode, y las juntas directivas de varios sindicatos afiliados a Fecode. Precisamente para unificar el proceso con los comicios internos en Fecode se corrió un día la fecha inicial, o sea quedó para el 7 de junio en jornada electoral de 14 horas: entre las 6:00 de la mañana y las 8:00 de la noche. Otro punto que hace importante este proceso electoral, y crucial para el futuro de la organización y del movimiento sindical en general, es que ese mismo día en las urnas los trabajadores escogerán los 800 delegados al Sexto Congreso de la CUT, que por estatutos debe realizarse 6 meses después, o sea en diciembre de 2013. Cada sindicato elige delegados de acuerdo con su número de afiliados. Entre 100 y 300 da derecho a un delgado, y por cada 500 adicionales otro más. Por ejemplo, un sindicato con membrecía de 1.300 trabajadores tiene derecho a 3 delegados. De tal suerte que buena parte de la actividad de la CUT en este primer semestre, desde su cúpula hasta su militancia de base, será preparar estas elecciones, con la mira puesta en alcanzar la mayor y real participación de los afiliados. Con las dificultades propias de un proceso electoral tan arduo y complejo como éste. Pues es de recordar que el esquema eleccionario de la CUT, de voto universal y directo, es poco usado en el movimiento sindical.

Medio millón de electores Ya depurado y ajustado el censo sindical, o sea el número de trabajadores que cumplen los requisitos estatutarios para votar en los sindicatos afiliadas a la CUT, censo que se cerró el 15 de febrero, por lo menos medio millón de trabajadores están habilitados para votar el 7 de junio. “La gran mayoría de los sindicatos cumplieron el trámite de la inscripción en el censo sindical,

Domingo Tovar, Presidente CUT.

Fabio Arias, Fiscal CUT.

Gilberto Martínez, Depto. Comunicaciones.

unos 500 mil afiliados se censaron al final, con una pequeña depuración. Quedaron unos 60 mil afiliados que por diversas circunstancias no participaron en el censo”, señaló Fabio Arias, fiscal de la CUT, y en esa misma condición uno de los garantes de la gesta democrática.

cada plancha que se inscriba tanto a nivel nacional como departamental tendrá un testigo electoral.

éstos no se podrán mover, y todo el tiempo estarán vigiladas por los jurados y los testigos de los candidatos.

Y como un elemento que puede ayudar en la eficacia y transparencia del proceso, las directivas de la CUT acordaron solicitarle al Gobierno el acompañamiento de la Registraduría Nacional en el proceso eleccionario, como una contribución al fortalecimiento del movimiento sindical en el marco de la Constitución Política.

“Puede que eso limite la participación de unos pocos electores, pero nos garantiza más trasparencia. Procuraremos que las urnas queden lo más cerca del lugar de trabajo, y vamos a combinar varias modalidades para garantizar la votación. Habrá sitio donde la una modalidad será acercar la urna al puesto de trabajo, y otro será un solo puesto de votación donde convoquemos a todo el mundo. En municipios de menos de 300 mil habitantes puede haber un solo puesto donde todos los afiliados a un sindicato de ese municipio puedan votar. En las ciudades más grandes, nos toca buscar mecanismos entre puesto de votación único y urnas cercanos al puesto de trabajo”, explicó el fiscal de la CUT.

De tal suerte que cada votante depositará en las urnas tres tarjetones, pero los maestros afiliados a Fecode tendrán uno más, porque ellos ese día eligen el Comité Ejecutivo de su organización. Y en Antioquia el sindicato de educadores (Adida) está estudiando la posibilidad de elegir también ese día su Junta Directiva Departamental, y en ese caso los maestros antioqueños depositarían 5 tarjetones. Se estableció que esta primera semana de abril ya deberán estar inscritas las planchas con los aspirantes a los cargos directivos de la CUT. Un mes antes, o sea el 6 de mayo, se fijarán los puestos de votación y se abrirá un link en la página web de la CUT para que los votantes puedan saber en qué puesto les toca votar.

Los tribunales de garantías “La idea es garantizar un marco de transparencia, sin caer en esos vicios que tiene la burguesía y que también se han dado al interior del movimiento sindical, y que hay que hacer todo lo posible por corregir”, dijo Domingo Tovar, presidente de la CUT. Y agregó: “Este no es un proceso de elección entre dos bloques ideológicos, como se ha querido presentar. En la CUT hay de todas las corrientes políticas e ideologías, y todas tienen el derecho a expresarse en igualdad de condiciones”. Y los órganos establecidos para garantizar transparencia y ausencia de esos “vicios” son los tribunales electorales, que deberán nombrarse en los próximos días. Habrá un Tribunal Nacional Electoral, conformado por cinco principales y sus respetivos suplentes, que deberá replicarse en cada departamento con un tribunal por subdirectiva, y tribunales municipales allí donde haga falta. Además

“Creemos que podemos concretar con la Registraduría un proceso de veeduría en la instalación de las mesas, en el listado de votantes, en el escrutinio final. Pero hasta ahora no hemos recibido respuesta a esa solicitud”, señaló Fabio Arias. Otra solicitud que hizo la CUT en el marco tripartito de la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, es que tanto el gobierno como los empresarios den unas mínimas garantías para que los trabajadores puedan participar. “Por ejemplo, en agosto pasado la Asociación Distrital de Educadores, el sindicato más grande del país: 23.000 afiliados, hizo elecciones internas y les dieron un día compensatorio a los maestros que fueron a votar. Aspiramos que se haga algo similar con los 500 mil trabajadores que participarán en las elecciones de la CUT, tanto del sector público como del privado, que las empresas les garanticen media jornada laboral remunerada para que puedan votar”, explicó al respecto el fiscal de la CUT, Fabio Arias.

Se acaban las urnas móviles “El mayor problema de las elecciones pasadas, y del que se quejó Raimundo y todo el mundo, fue el de las urnas móviles, urnas que no se sabe donde permanecen todo el día de elecciones, no sabemos qué pasa con ellas”, señaló Arias. Agregó que ese tema ya quedó definido y regularizado: será el elector el que tenga que buscar la mesa, y no al contrario. Una vez definidos el puesto de votación y los jurados,

Las urnas de abrirán a las 6 de la mañana y se cerrarán a las 8 de la noche con el objeto de que los trabajadores de todos los turnos de trabajo de las diferentes jornadas puedan participar en la elección. El sector que por tradición y cultura vota más fácilmente, es el magisterio, del que se espera una copiosa votación. Pero hay sectores, como el de la salud, la minería o la agroindustria, en los que a las personas no les queda fácil retirase de su puesto de trabajo para ir a votar. “Por eso llamamos a que la gente haga un esfuerzo para ir a votar, para hacer el día sindical un escenario de la democracia de los sindicatos y la vigencia del movimiento sindical en Colombia”, puntualizó Fabio Arias. Entendemos que en este proceso tenemos que jugarle limpio a los trabajadores y demostrarle a la comunidad nacional e internacional que es uno de los actos más políticos y significativos para los trabajadores colombianos. Es una muestra de que la central, con toda su diversidad ideológica y política, sigue afirmando sus estructuras y fortaleciéndose como la central más democrática del país: progresista, clasista, unitaria”, opinó por su parte Gilberto Martínez, director del Departamento de Organización de la CUT.


Nº 103, abril de 2013

3

elecciones cut

Candidatos para el Comité Ejecutivo de la CUT Bogotá Cundinamarca Período 2013-2017

101

Carlos Arturo Rico Godoy Adec

107

Martha Pineda Guido Sindistritales

113

Jorge Enrique Laverde Ade

119

Luis Fernando Abadía Adec

102

Carlos Alberto Velásquez Sintrateléfonos

108

Francisco Carrillo Anthoc

114

Leovardo Orjuela Ade

120

Pedro Isidro Yepes López Sindess

103

Manuel Ángel Téllez Sintraong

109

Raúl Soto Aseinvías

115

Óscar Gustavo Penagos Sintrateléfonos

121

Carlos Ernesto Castañeda Sintraestatales

104

Marlén Amanda Vásquez Adec

110

Misael Hernández Sinthol

116

Celmira Herrera Ade

122

Guillermo Eduardo Alfonso Sintraude

105

María Victoria Forero Sintrabienestar

111

Álvaro Saumeth Ricaurte Ade

117

Nohora Bulla Gutiérrez Ade

123

Luis Orlando Quiroga Sintraemsdes

106

Esperanza Lozano Atencio Anthoc

112

Bernardo Raúl López Adec

118

Miguel Ángel Delgado R. Sintracntv

124

Alfonso Ahumada B. Sintratextil


Candidatos

4

elecciones cut

Nº 103, abril de 2013

Para el Comité Ejecutivo de la CUT Nacional Período 2013-2017


Nº 103, abril de 2013

El sindicalismo y la paz Miguel Ángel Delgado R. Fiscal CUT Bogotá Cundinamarca “Queremos la defensa de la vida humana, que es lo que puede pedir un pueblo. En vez de esta fuerza ciega desatada, debemos aprovechar la capacidad de trabajo del pueblo para beneficio del progreso de Colombia”. Jorge Eliécer Gaitán, 7 de febrero de 1948

E

l pasado 9 de abril la población colombiana se manifestó, de nuevo, en favor de una salida política al conflicto armado que macera nuestra nación por más de seis décadas continuas. En Bogotá, esta movilización fue de una característica masiva, convergente y dinámica. Se calcula en más de millón y medio el número de personas que participaron, de forma directa, en esta demostración en pro de la paz. La Subdirectiva de la CUT en Bogotá Cundinamarca contribuyó de manera firme a este propósito. El titular de primera página de la edición de marzo de nuestro periódico señaló este proceder: “Marcha Nacional por la paz, la democracia y la defensa de lo público”. ¿Por qué al sindicalismo –y a la CUT en particular– le interesa la paz? En primer lugar, porque va en beneficio de la población colombiana, de la democracia y del progreso. En segundo lugar, porque es una de las principales víctimas de esta violencia indiscriminada, que le ha causado alrededor de tres mil de sus dirigentes asesinados y desaparecidos. En tercer lugar, porque al erradicarse la violencia como método de definir las contradicciones políticas y económicas, el sindicalismo gana. En Colombia, a diferencia de las demás naciones de Latinoamérica, la exacerbación de la violencia política ha llegado a límites inauditos y escabrosos. Esta violencia se entrelaza, además, con el fenómeno del narcotráfico, lo cual profundiza y enrarece aún más esa violencia política. Hoy es el único país en la región donde el conflicto armado es supérstite. Más de cinco millones de víctimas, de las cuales 600 mil han sido asesinadas, reporta la Unidad para la Atención y Reparación Integral de Víctimas del conflicto armado y reconocen que esta cifra “no devela la magnitud del drama”, por no registrar todos los casos y por ser cifras a partir de 1974 (la mitad del conflicto) según Paula Gaviria, directora de esta unidad en noticia de Univisión Noticias el 28 de septiembre de 2012. Además del asesinato a sangre fría, del desplazamiento forzado –Según el informe anual para 2011 de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes), Colombia continúa siendo el primer país del mundo con más desplazados internos y refugiados, con una cifra de 5,2 millones de ciudadanos víctimas del desplazamiento forzado por el conflicto armado–, el secuestro, la desaparición, la violencia sexual, los falsos positivos, la extorsión, el reclutamiento infantil y las minas antipersona, son las acciones que causan

5

opinión sindical

Carta al Presidente Juan Manuel Santos sobre la violencia en Colombia Víctor Báez Mosqueira

mayores estragos entre la población. Toda una tragedia humanitaria. A lo anterior hay que sumarle las pérdidas económicas incuantificables, que aunadas al modelo económico, contribuyen a los altos índices de pobreza y de inequidad que ostenta Colombia. Y si a esta desventura, ya de por sí indescriptible, le añadimos la tremenda dificultad que esta violencia causa para el ejercicio de las libertades políticas y las luchas sociales, nos arroja el panorama más negro en nuestra desvencijada democracia. La paz, entonces, responde a los intereses de la población colombiana y por ello debemos exigirla. La respuesta positiva a la convocatoria por la paz y el alto índice de aprobación a los diálogos de La Habana (67,35%), así lo confirman. La violencia contra el movimiento sindical es escalofriante. Estas son las cifras que desde el Sistema de Información de Derechos Humanos de la Escuela Nacional Sindical se han publicado, entre 1986 y el 2012, de violencia contra dirigentes sindicales: amenazas 6.059, asesinatos 2.937, desplazamiento forzado 1.886, detención arbitraria 682, hostigamiento 438, atentado con o sin lesiones 300, desaparición 227, secuestro 169, tortura 92, allanamiento ilegal 53, asesinato de familiar 3. Total violaciones 12.846. Esta violencia ejercida contra el sindicalismo desde las distintas agrupaciones armadas, con una impunidad escandalosa del 94%, la sustentan en la falsa presunción de la ligazón de este con los actores armados. El papel, en esta violencia, de grandes multinacionales como la Drummon y Chiquita Brands, investigado por la justicia internacional, más la acción de un empresariado reaccionario y antisindical, muestran cómo bajo esta argumentación se esconde el propósito de anular la resistencia que presenta el sindicalismo contra la explotación. El período de esta violencia coincide además con la instauración del neoliberalismo como doctrina económica de los gobernantes colombianos, por ello estuvo acompañada de toda una cruzada propagandística de desprestigio y odio contra el sindicalismo. No de otra forma la tasa de sindicalización descendió del 9,3% al 4,0% en estos años. La conclusión entonces es más que obvia. Al sindicalismo como fuerza social de los trabajadores le interesa el silencio de las armas. Más allá del realineamiento político y social que se vislumbra, y que deberemos analizar para poder orientar al sindicalismo, la verdad es que la salida negociada al conflicto armado le conviene de plano a los trabajadores organizados. Poner a flote a nuestras organizaciones sindicales de métodos equivocados que se codean con la barbarie, poder desarrollar actividades sin tener de cerca la intimidación y la violencia, proscribir la cultura de violencia antisindical, promover la movilización civil, actuar en pie de igualdad con todos los actores sociales, profundizar en la democracia sindical y avanzar en la vinculación política amplia que se planteé cambios estructurales de fondo, son ganancias copiosas para la actividad sindical. Por eso marchamos, sin ningún titubeo, el pasado 9 de abril.

Secretario General CSA São Paulo, 17 de abril de 2013. Señor: Juan Manuel Santos Presidente de la República Bogotá, Colombia Señor Presidente

L

a Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas (CSA), expresión continental de la Confederación Sindical Internacional (CSI), que en la región representa a más de 52 millones de trabajadores/as, se dirige a usted para manifestarle nuestro rechazo a las nuevas amenazas enviadas a organizaciones y líderes sociales y políticos colombianos. Hace algunos días el grupo paramilitar de extrema derecha “Los Rastrojos” prometiera en una declaración pública “cazar y matar” a los destacados sindicalistas colombianos que figuran en la lista. El ataque al sindicalismo colombiano no remite a la existencia de una violencia difusa e indiscriminada, se trata, por el contrario, de una crisis marcada por las violaciones sistemáticas, permanentes y selectivas de los derechos humanos de los trabajadores colombianos, en un contexto general de impunidad que corrobora la fragilidad de la democracia y del derecho fundamental a la asociación sindical y la violación permanente de derechos de los sindicalistas. La mayoría de las violaciones a los derechos humanos de los sindicalistas en Colombia se encuentran ligadas a conflictos laborales (paros, huelgas, negociaciones colectivas y creación de sindicatos). La violencia contra los sindicalistas se inscribe como una acción deliberada, estratégica y sistemática que obedece a un interés específico que busca anular las acciones sindicales de reivindicación y defensa de los derechos laborales.

nazas de muerte a sindicalistas, y 20 asesinatos. En los tres primeros meses de 2013 ha habido ya cuatro asesinatos y dos amenazas colectivas a dirigentes sindicales. Estamos convencidos que es absolutamente indispensable el logro de la paz y la construcción del Estado Social y Democrático de Derecho, para que cese en Colombia la victimización de las organizaciones sociales. Por ello, creemos que en lo inmediato deben ser adoptadas medidas para que el acuerdo de paz sea una salida real al conflicto armado y genere una profunda reestructuración del Estado y sus instituciones, en función de la protección de los derechos humanos. Reiteramos nuestro apoyo al sindicalismo colombiano y solicitamos de inmediato medidas de protección a los sindicalistas de su país y la garantía de respeto a la vida y a los derechos humanos. Atentamente,

Es preciso decir que en Colombia Víctor Báez Mosqueira en 2012 hubo más de 280 ame- Secretario General CSA


6

análisis

Nº 103, abril de 2013

La marcha del 9 de abril: “pelando la cebolla” Mauricio Archila Historiador, profesor titular de la Universidad Nacional, investigador de Cinep (Centro de Investigación y Educación Popular/ Programa por la Paz). Publicado por razonpublica.com

L

ectura histórica y fina de una marcha donde se dieron cita el legado de Gaitán, la variopinta coalición por la paz, las víctimas de la guerra, el ingreso eventual de las Farc a la política y los intereses particulares de los convocantes.

Marcha con muchos colores La multitudinaria movilización del pasado 9 de abril representa una amplia convergencia entre movimientos y organizaciones sociales, grupos políticos, funcionarios públicos y personalidades destacadas de la vida nacional. Aunque se haya hecho publicidad a la participación del gobierno nacional –más bien tímida y tempranera, por demás– o a la más entusiasta de la Alcaldía Distrital, la marcha del 9 de abril no fue una manifestación de respaldo a Santos ni menos a su reelección, o de apoyo a Petro, pero tampoco fue contra ellos: la consignas convocantes fueron la paz, los derechos de las víctimas y la defensa de lo público. Si bien por las calles de Bogotá desfilaron defensores de derechos humanos, grupos de víctimas, sindicatos, asociaciones campesinas, comunidades indígenas y negras, estudiantes, funcionarios públicos –entre ellos el Fiscal–, grupos de gays y lesbianas, animalistas, y se vio una que otra bandera del M19 o de Progresistas, del Partido Conservador o del Mira, y también alguna figura liberal rodeada de guardaespaldas, el tono dominante lo dieron los integrantes de Marcha Patriótica y, en forma menos visible, otros movimientos sociopolíticos como el Congreso de los Pueblos. Esta movilización encierra varios significados con profundidades distintas, que vale la pena desmenuzar. Y nada mejor que usar la metáfora de pelar la cebolla, utilizada por Günter Grass en su autobiografía: cada nivel de significación corresponde a una capa que va recubriendo la cebolla. Propongo comenzar desde el núcleo, para luego salir a las capas más superficiales.

Gaitán, o la unidad popular Un primer significado gira en torno al simbolismo de la fecha misma: este 9 de abril se cumplían 65 años del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. Ello remite al imaginario gaitanista, que se ha tratado de revivir insistentemente para legitimar proyectos de izquierda, liberales, populistas y hasta de derecha. Así, hemos visto cómo desde sectores liberales como el Movimiento Revolucionario

Liberal (MRL) hasta el populismo de la Alianza Nacional Popular (Anapo) –pasando por la insurgencia y por otros movimientos como el Frente Unido de Camilo Torres– ha habido intentos de reapropiarse de la imagen y del legado de Gaitán. No sobra recordar que en las primeras jornadas electorales donde participó el Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario (Moir), sus activistas llenaron las paredes de las ciudades con la consigna “¡A la carga!”. Y no ha faltado el intento de asociar a Álvaro Uribe con Gaitán, dizque por los rasgos “populistas” comunes. Salvo este último –que se cae de su peso por grotesco– de los otros intentos de reapropiación de su legado se rescata el llamado a la unidad del movimiento popular. Y eso se vio el pasado 9 de abril, especialmente desde la convocatoria de Marcha Patriótica, a la cual se sumaron el gobierno nacional y el distrital, además de un sinnúmero de organizaciones sociales y políticas.

Coalición por la paz El segundo nivel de significación –la siguiente capa de la cebolla– consiste en interpretar la marcha como la expresión de una extraña coalición entre tradiciones políticas de izquierda y de derecha, pocas veces vista en nuestro pasado. Si dejamos de lado las muchas coaliciones bipartidistas –que no eran más que acuerdos de caballeros por arriba, sin incorporación del pueblo– y la parcial participación del ospinopastranismo en el Paro Cívico de 1977, el

antecedente más cercano es el Mandato por la Paz. En 1997, la coalición promovida por la Red Nacional de Iniciativas por la Paz y contra la Guerra (Redepaz) y País Libre, obtuvo más de diez millones de votos en las elecciones regionales. Un par de años después, en octubre de 1999, esta coalición convocó a una multitudinaria marcha bajo la consigna del “¡No Más!”. Los frustrados diálogos de paz en El Caguán dieron al traste con esta convergencia de izquierdas y derechas, y cada cual volvió a sus trincheras ideológicas. Esto se puso en evidencia en 2008, cuando hubo dos marchas que demostraron la polarización de la sociedad en torno a la paz y la guerra: El 4 de febrero se dio una movilización masiva contra las Farc, con múltiples puntos de encuentro, aunque el grueso de los manifestantes en Bogotá llegó a la Plaza de Bolívar. Un mes después, el 6 de marzo, se presentó otra marcha, menos nutrida pero más cohesionada, contra los paramilitares. Aunque hubo gente que participó en ambas, era evidente la polarización, propiciada desde altas esferas gubernamentales. No falta quien señale el aparente giro político que se dio en estos cinco años. Pero es solo una apariencia, porque los motivos no son intercambiables: las movilizaciones de 2008 eran contra las Farc o contra los paramilitares, pero no necesariamente a favor de la guerra. La del pasado martes era por la paz y no a favor de las Farc. Pero más allá de esta

asimetría, lo que ha cambiado es el contexto institucional y político donde nos movemos, pues algo va del gobierno de Uribe al gobierno de Santos.

Las víctimas se hacen visibles Un tercer significado de la marcha se enmarca en la trayectoria reciente de las protestas en Colombia. Como señala la Base de Datos de Luchas Sociales del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), desde los años 90 hay una visibilidad creciente de las víctimas del conflicto armado: entre 1975 y 2012, sus protestas representaron el 4 por ciento del total nacional. Se destacan especialmente los grupos de mujeres como Asfamipaz –Asociación Colombiana de Familiares de Miembros de la Fuerza Pública retenidos y liberados por grupos guerrilleros– y Madres de La Candelaria. A la histórica presencia de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Asfades) se suma en 2000 el del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice) y en 2005 el Movimiento Hijos e Hijas por la Memoria y contra la Impunidad, todos ellos convocantes de la marcha. Pues bien, las víctimas han librado durante todos estos años una importante lucha por hacerse visibles: el año pasado lograron que se aprobara una ley que, entre otras cosas, designó el 9 de abril como su día conmemorativo. Este 2013 era el primer año en que se conmemoraba. Tristemente ese día fue asesinado su vocero en Córdoba, Éver Cordero. Pasa a la página siguiente


Nº 103, abril de 2013 Convergencia política en torno a la paz Un cuarto nivel de significación –otra capa más de la cebolla– es la coyuntura actual de un proceso de paz entre las Farc y el gobierno, por ahora, aunque pronto se sumará el ELN. Aquí es justo reconocer que ha habido un cambio institucional: del gobierno anterior –que le mostraba los dientes a la insurgencia mientras le tendía la mano a los paramilitares– al gobierno actual, que de entrada reconoció el conflicto armado y entabló negociaciones con las Farc, sin bajar la guardia en su despliegue militar. Y esa misma voluntad de cambio también hay que reconocérsela a la insurgencia que, si bien ha sido golpeada en su aparato militar, se encuentra lejos de haber sido derrotada. Con la marcha del 9 de abril se refrenda el retorno de la paz a la política. Dejó de ser el deseo aislado de unos cuantos políticos, curas, artistas, defensores de derechos humanos y voceros de las víctimas para tomarse las plazas públicas. La paz fue el catalizador de la gran coalición entre la izquierda y la centroderecha del pasado 9 de abril, que durará si los diálogos de paz fructifican. Y el apoyo de la jerarquía católica y de muchos pastores de otras congregaciones religiosas fue muy importante para legitimar esta convergencia.

La futura participación política de las Farc Pero más allá del contexto general de los diálogos de paz, hay otra capa significativa que se superpone: la propia agenda de discusión en La Habana. La sociedad se ha ido enterando a cuentagotas de los avances de la negociación. Y si bien aún no hay humo blanco en ninguno de los puntos de discusión, se dice que se ha avanzado en todos y especialmente en el más difícil: el problema agrario. La pasada movilización fue un impulso definitivo para otro de los puntos que cubre la futura participación política de la insurgencia y la necesidad más inmediata de refrendar dichos acuerdos con algún tipo de consulta popular.

parte, a las Farc –que no fue un convocante abierto– les convenía que mucha gente saliera a las calles. Así todos aportaron su cuota de particularismo legitimado bajo el discurso del bien común. A esos intereses particulares, no necesariamente mezquinos, la opinión pública no les hizo mucho caso.

La capa podrida Por esto resulta tan miope –por decir lo menos– haberse negado a apoyar la marcha con el argumento de que era a favor de la reelección de Santos o de mero respaldo a Petro o que era en apoyo a las Farc. Razonar así es negarse a ver todas las capas de significados que sugerí más arriba, y pensar que la gente es estúpida cuando sale a hacer política en las calles. Es bueno aclarar que entre quienes usaron estos retorcidos argumentos se encuentran algunos miembros de la cúpula del Polo Democrático Alternativo, aunque me resisto a creer que la razón de esta negativa radique en viejas pugnas que ya pensábamos superadas, entre el Moir, el Partido Comunista y la CGT (Confederación General del Trabajo). Aquí también hay motivo de suspicacia, pues se sabe de la cercanía entre el vicepresidente Angelino Garzón y esta central sindical. Por fortuna las bases no les hicieron caso y salieron a las calles a marchar a favor de la paz. Y con ello, estos personajes terminaron aliándose con la otra orilla del espectro político: el uribismo y sus allegados como el Procurador. La extrema derecha podría considerarse como la capa podrida de la cebolla, pero esto no sería justo con la cebolla. En efecto, estas voces quedaron aisladas en sus trinos contra la paz y a favor de la guerra. Aun Andrés Pastrana, que se había sumado a este tren de la muerte en las últimas semanas, se bajó apresuradamente de él sin cejar en su terquedad, al sostener que tenía razón al dar voces de alerta sobre el proceso de paz en La Habana.

Ahora sí hay un mandato por la paz

Digámoslo claramente: el fenómeno del martes pasado puede ser interpretado como un ensayo de esa participación. Este ensayo, a mi juicio, resultó exitoso. En eso dieron en el clavo los convocantes y a todos les va a dar réditos.

Pero en honor de la verdad, la marcha del 9 de abril mostró gran madurez política: no solo porque no hubo enfrentamientos con la fuerza pública y los comerciantes pudieron dejar abiertos sus establecimientos, sino porque las consignas no fueron contra ningún ave de mal agüero, sino a favor de la paz.

Intereses particulares

En síntesis, las marchas del pasado 9 de abril encerraban –siguiendo la metáfora de Grass– distintos significados como capas de cebolla: en el núcleo, el legado gaitanista de unidad popular; en seguida, las grandes convergencias políticas ante coyunturas críticas; más afuera, el derecho de las víctimas; luego, los temas ligados con la agenda de paz en La Habana, y en la superficie, los intereses particulares de los convocantes. Hay capas más nobles que otras, y por lo común la gente prestó poca atención a los particularismos.

En la última capa de significados están las motivaciones particulares, por no decir personales, de los convocantes. Aunque aparentemente no son tan nobles como las anteriores, y por ello tal vez no fueron las principales razones que explican la gran movilización, no se pueden desconocer: Se trata de la reelección de Santos, a la que sin duda le apostará si sale bien del proceso de paz. También está el afán de Petro por legitimar los pasos necesarios, pero torpes, para garantizar la prestación de los servicios públicos y un hábitat digno en la capital. Marcha Patriótica quería mostrar su capacidad de movilización y algo similar pretendían otras organizaciones convocantes. Por su

7

análisis

Como tituló El Espectador al día siguiente: a partir de esta marcha, ahora sí hay un “mandato por la paz”. Seguramente, Gaitán descansaría más tranquilamente sabiendo que su legado de paz y justicia social ha sido retomado por la vía que soñó.

Orgullo sindicalista Fraydique Alexander Gaitán Departamento de Empresas Multinacionales CUT Bogotá Cundinamarca

L

a CUT es la organización sindical colombiana de tercer grado con mayor numero de afiliados en el país; su trayectoria ha sido de gran reconocimiento no solo en el ámbito nacional si no también en el internacional por su postura crítica a los gobiernos de turno en defensa del trabajo decente, la soberanía, la paz y la democracia. Su lucha es reiterada y constante frente al nefasto y depredador modelo neoliberal, el cual es la punta de lanza del saqueo constante de nuestras riquezas naturales. La oposición a la precarización del empleo, al alto costo de vida, al difícil y inequitativo acceso a educación de calidad en todos los niveles, a convertir la salud en mercancía, en fin, a todas aquellas constantes económicas que hacen de nuestro país un nación cada vez más inequitativa, donde los ricos acumulan mayor riqueza y el resto de la población es más pobre. En un país donde su democracia es muy débil y se legitima el saqueo y la extranjerización de la riqueza nacional, es imposible hablar de una verdadera paz, por ello invitamos a fortalecer nuestras organizaciones sindicales, como componentes esenciales y de avanzada, en una sociedad civil estructurada capaz de afrontar el reto de construir una Colombia soberana, donde todos nuestros sueños no se conviertan en frustración, por el contrario sean símbolo de crecimiento en todos los aspectos del desarrollo humano sustentable.

El trabajo decente, aprobado como política central de la OIT, implica la lucha por salarios suficientes en medio de esta economía de mercado, involucra también la defensa cerrada de los derechos esenciales de los trabajadores como son la organización o sindicalización, la negociación colectiva y la huelga acompañada de la movilización. El disfrute del trabajo decente será, en últimas, la labor de fortalecimiento y la estrategia correcta para orientarse del movimiento sindical. A ello queremos contribuir. En la CUT no somos una persona más, somos un equipo de trabajo que se la juega toda por el fortalecimiento de la democracia y el sindicalismo y por ello acudimos al apoyo de la base sindical y trabajadora, para con ellos realizar un poderoso eje que logre, desde cualquier instancia que nos corresponda, los objetivos de mejores condiciones de vida y de trabajo.

Es hora de definir si la salud es un derecho o un negocio

E

ldia 18 de abril- La Alianza Nacional por la Salud como Derecho Fundamental, Ansa, que recoge diferentes expresiones organizadas en torno a la exigencia de un cambio en el modelo de prestación de servicios médicos en Colombia, entre ellas sindicatos, organizaciones sociales y populares, ha venido profundizando sus discusiones en torno a la ley estatutaria alternativa que se presentó con ayuda de algunos senadores de la República en el presente período legislativo. Ansa definió realizar una movilización nacional en defensa de la salud el próximo 30 de mayo, y un encuentro nacional sobre el derecho fundamental a la salud el cual se realizará en Bogotá los días 30 de mayo y primero de junio, al que se espera que asista el conjunto de las organizaciones

sociales, sindicales, campesinas, afrodescendientes, indígenas y estudiantiles.


8

la hortúa

Nº 103, abril de 2013

Trece años de lucha, engaños y muchas mentiras

S

í, es así que los trabajadores, trabajadoras, enfermeras, enfermeros y mucho personal del Hospital San Juan de Dios e Instituto Materno Infantil, lleven para el San Juan de Dios, trece años de lucha y engaños, para el Instituto Materno Infantil, siete años de engaños y mentiras, comenzando por la Liquidadora, que fue nombrada arbitrariamente por el señor Pablo Ardila, gobernador de Cundinamarca entre el 2004 y 2007, a la Liquidadora Ana Karenina Gauna Palencia, quien ha venido cometiendo errores que van a ser muy costosos para la nación. Pero volviendo al drama en que muchas familias de este centro hospitalario, que en un tiempo fue importante para Colombia y Latinoamérica, en servicio de salud, vienen sufriendo es algo aterrador, muchos se han lucrado de lo poco que tienen los trabajadores; otros han recibido arreglos, otros aún siguen esperando, inclusive con Acciones de Tutela, pero lo curioso del caso, es que hay una Sentencia la SU 484/08, que ordena pagar todo a sus trabajadores, así hayan ganado o perdido, presentado o no Acciones de Tutela y lo rectifica la T010/12, pero nadie ha hecho cumplir estas sentencias, ni siquiera la misma Corte, donde se promulga todo acto judicial. Para esto, El Informativo CUT Bogotá Cundinamarca, habló con la enfermera Ángela Álvarez y esto nos dijo: Llevamos Trece años en esta lucha, continuando para que nos arreglen este conflicto del Hospital San Juan de Dios y el Instituto Materno Infantil, iniciamos plantones desde septiembre del 2012, ante el Ministerio de Hacienda, para que cumpla la orden de las Sentencias de la Corte Constitucional, exigiendo nuestros arreglos laborales y que sean definitivos, y que pasemos todas la personas a un descanso, después de una lucha de más de trece años. Ángela Álvarez, dice que los plantones han servido, “se les ha dado a conocer al pueblo lo que el gobierno nos debe, ya que este sabía que no habían pagado y que por eso el hospital lo querían abrir, y mire esto ha servido para dar a conocer la realidad, a lo cual se viene con expectativa, ya que a nosotros no se ha hecho ningún arreglo, de acreencias laborales, seguridad social,

aportes, indemnizaciones, indexaciones y todo lo que la Corte ordenó para pagar, y las Sentencias donde el Ministerio de Hacienda no ha querido obedecer. También han salido reuniones y la liquidadora que no había querido dar la cara, ahora le toca que responda”.

La Procuraduría y el cumplimento de las Sentencias Pues la Procuraduría, conoce nuestra tarea que hemos venido haciendo, además, a través del Dr. Serrato que ha estado involucrado, tratando que las partes concurrentes asistan a estas reuniones, donde el Ministerio de Hacienda es el más renuente a que esto se cumpla y ellos quieren pagar lo que quieren, apartándose de las sentencias, y lo que ordena las leyes. De aquí en adelante, tendremos una serie de reuniones y tendremos que posponer los plantones, y tan pronto terminen las reuniones, seguiremos con los plantones e invito a todos los compañeros a que vengan al Ministerio de Hacienda, donde debemos reclamar nuestros derechos, ya que si no asistimos, no vamos a conseguir nada. Es el llamado que hace la compañera enfermera Ángela Álvarez. Por su parte Edelmira Arias, quien vive de la venta de dulces, tres por 200 pesos, que le sirven para una llamada o fotocopia, dice: que le toca mendigar para poder comprar al menos una chocolatina para los nietos, esto ha sido muy duro, tanto para mí como para mis compañeros. Siempre he estado al frente al cañón, desde que la Superintendencia de Salud comenzó la intervención del Hospital, comenzamos a trabajar en la Olla Comunitaria y luchar para no llegar a la situación a la cual estamos padeciendo y viviendo, además hay gente que no nos quiere, nos han vetado, diciendo que somos peligrosos, pero, ¿peligrosos en qué? En reclamar nuestros derechos. De aquí en adelante vamos a exigir al gobierno nuestros derechos, a las comunidades, organizaciones sociales y demás a que nos acompañen en lo que estamos reclamando, que son nuestros derechos laborales y la devolución del Hospital San Juan de Dios y Materno Infantil, ella dice además que desde un principio debería estar integrantes de Sintrahosclisas, acompañando estos reclamos y no a lo último.

Edelmira Arias: sobrevivo de la venta de dulces.

Ángela Álvarez: si no actuamos no conseguimos nada.


Nº 103, abril de 2013

GM Colmotores despide a más de 460 trabajadores

D

Sintraime

enunciamos ante la opinión pública, el movimiento sindical nacional e internacional, el Ministerio de Trabajo, el Presidente y Vicepresidente de la República y demás organismos de control del Estado, que la multinacional número uno en producción y venta de autos en Colombia, GM Colmotores, el día 2 de abril de 2013, procedió a despedir a 460 trabajadores de la planta de ensamble que tiene ubicada en Bogotá. El argumento para despedir es la baja en ventas y pérdida de participación en el mercado; pero no pronuncia nada ni responsabiliza al gobierno del efecto negativo que hay con los TLC que han firmado con el mundo entero sin ninguna ventaja para Colombia y sus trabajadores; de otra parte la dirección de GM Colmotores no asume la responsabilidad que tiene al no implementar una política de exportación, a la falta de estudios serios que conduzcan a introducción de nuevos modelos que tengan aceptación en el mercado, a la pérdida de liderazgo en la dirección de la empresa para enfrentar los retos. Escuchamos de algunos mandos medios, con mucha preocupación, que hay un gran número de “yupis” dirigiendo la empresa, sin capacidad de liderazgo, todos saben manejar el portátil y el celular último modelo, pero no ven ni le dan solución a los problemas que hay dentro de la planta de ensamble. Es inaceptable que hayan tomado la decisión de no tener latoneros profesionales para corregir los problemas de lámina, el desorden en esa área y la de soldadura es insoportable, pero los “yupis” no lo ven. De igual forma el departamento de ventas no quiere ver más allá de las fronteras e induzca a los proveedores a consumir sus productos, porque es muy delicado para los trabajadores y la empresa, que una sola marca de la competencia haya enviado al exterior, en 2012, 30.700 unidades y GM Colmotores solo lo haya hecho con 1.300. Lo desafortunado es que de las malas decisiones administrativas siempre las consecuencias las pagamos los trabajadores.

9

sindicales

Asamblea Nacional

Sinedian

Los trabajadores colombianos responsabilizamos a los gobiernos de nuestro país, especialmente al de Juan Manuel Santos, que la debacle que está presentando el país en materia de desempleo, es consecuencia de los Tratados de Libre Comercio con el mundo entero, sin control y sin políticas favorable para la industria y los trabajadores colombianos; a la dirección de GM Colmotores que a la menor dificultad que haya, a lo primero que acude es a despedir trabajadores y no implementa un plan de choque en defensa de la estabilidad en el empleo, para aprovechar la destreza y experiencia de sus empleados productivos y experimentados. Además, protestamos enérgicamente por despedir a trabajadores amparados con fuero circunstancial, afiliados a Sintragmcol, debido a que su conflicto se encuentra sin resolver. Eso es ilegal ante la justicia laboral colombiana y violatorio de la libertad de asociación sindical, consagrado este derecho en la Constitución Nacional como derecho fundamental. Los supuestos representantes del pacto salieron “sacando pecho” diciendo que teníamos que colaborar con el banco de días para ayudar a la empresa y evitar que despidieran personal, pero como vemos los trabajadores firmaron dicho acuerdo, pero más se demoraron en ingresar a trabajar que la empresa en despedirlos. Ese es el pago de la empresa para sus trabajadores. Se ufanaban que habían conseguido contratos a término indefinido, pero eso es falso. Se les acabó su cantinela que los despidos eran consecuencia de las huelgas, pero en este momento estamos sorprendidos porque en la historia de GM Colmotores nunca habían despedido tantos trabajadores masivamente en un solo día. La dirección de Sintraime nuevamente orienta e invita a los trabajadores a que se organicen en el sindicato y hagamos un solo equipo en defensa del empleo y de los derechos de los trabajadores. Ya tenemos claridad que acuerdos mediante pactos colectivos no se cumplen, son tramposos, mentirosos, entre otros tantos calificativos.

Eldia.com.co

L

24 de abril de 2012

os días 10, 11 y 12 de abril se realizó en Cartagena, Bolívar, la asamblea nacional de delegados del Sindicato Nacional de empleados de la Dian, Sinedian, con una participación de 60 delegados de las diferentes subdirectivas del país, esto llena de expectativas al movimiento obrero colombiano porque demuestra el gran interés de los jóvenes empleados públicos de consolidar la organización sindical para obtener sus derechos. Una de las conclusiones fue permanecer constantes en la reivindicación por carrera especial que actualmente necesita la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian, lo que impediría que se sigan generando los desfalcos que en la actualidad están desangrando la institución. En esta asamblea también acordó que se dará inicio a la negociación colectiva nacional y que en ella jugará un papel determinante Sinedian, junto con las demás organizaciones sindicales. Abanderar los temas que quedaron pendientes en el acta de acuerdo que está actualmente firmada entre la dirección y el sindicato como tema vital para la defensa de la Dian “estamos como organización atentos a lo que conlleva este acuerdo tales como la puesta en marcha de la Mesa del Trabajo por la Ética Institucional” explicó Jimena Ortiz, presidenta de Sinedian Bogotá. Dado el arduo trabajo que viene desarrollando la organización sindical llevó a que

se tuviera un alto número de postulados en el momento de la elección de la junta directiva, con sorpresa hubo varios cambios en la junta y esto permite que haya más participación de ciudades como de la costa norte, de Barranquilla, Medellín que han hecho un excelente trabajo para fortalecer la organización. Barrancabermeja que es una de las directivas que se encuentra en este momento más azotada por restricción y por el no derecho a la asociación sindical, Bogotá y los Santanderes continúan en la junta directiva, “de esta manera se pretende seguir procurando porque la voz de Sinedian se escuche en todos los rincones del país” indicó Ortiz. Pedro Giovanny es un líder constante de la organización y en el momento continúa con su cargo como presidente, se tuvieron cambios en la secretaría de educación ahora con Manuel Castellanos actual presidente de la subdirectiva de Barranquilla, ingresó Jairo Rivera de la subdirectiva de Valledupar como secretario, Lupe Álvarez de la subdirectiva de Medellín como secretaria de bienestar y finalmente se tuvieron cambios en la comisión de reclamos con Yanel Martínez de la seccional Barrancabermeja y Germán Osorio de Bogotá. Una de las características de estos cambios es que de las doce personas que conformaron esta directiva nueve son presidentes de subdirectivas locales lo que permite dar de primera mano la información, el acompañamiento y respaldo a los trabajadores y atender todas las necesidades actuales. Los demás cargos permanecen sin cambios.


10

sindicalismo internacional

Nº 103, abril de 2013

CSICSICSICSI Confederación Sindical Internacional (CSI) En línea

Las prescripciones del FMI para el mercado de trabajo condenan a los trabajadores a peores empleos y a mayor desigualdad

L

Nuevo informe rompe los mitos económicos que sustentan las reformas laborales

os consejos para el mercado de trabajo del FMI, en su calidad de parte de la troika, socava la democracia y corre el riesgo de imponer una dictadura económica en toda Europa y más allá, advirtió la Confederación Sindical Internacional (CSI), al tiempo que creará más divisiones y conflictos sociales sin redituar ningún beneficio económico. El informe Nuevos Frentes de la CSI de 2013, “Ideología sin justificación económica: Ataques del FMI a la negociación colectiva”, se publica la víspera de las reuniones de primavera del FMI en un momento en que los extremos niveles de desempleo y el aumento de la desigualdad continúan predominando en la economía mundial. Sharan Burrow, Secretaria General de la CSI, señaló que el nuevo informe proporciona pruebas empíricas que demuestran que no hay justificación económica sólida para arremeter contra los derechos de los trabajadores y las trabajadoras provocando un impacto devastador en las familias, las comunidades y las economías. “La economía mundial no es hoy más segura de lo que era hace cinco años. Las instituciones internacionales no regulan la codicia ni previenen la próxima crisis bancaria. Los instrumentos de distribución de la riqueza tales como la negociación colectiva están siendo suprimidos, aun cuando se ha demostrado que los países con sindicatos fuertes, una alta cobertura de negociación colectiva y sistemas de negociación sincronizados presentan claras ventajas económicas. La aplicación de las reformas del mercado laboral y el debilitamiento de las instituciones de protección

L

del mercado de trabajo en un momento en que la demanda de mano de obra ha disminuido tanto y existe ya un gran desempleo no conseguirá sino condenar a un número mucho más importante de trabajadores y trabajadoras a engrosar las filas de los desempleados”, afirmó Sharan Burrow. En un panel con la Directora Gerente del FMI, Christine Lagarde, Sharan Burrow le advertirá que la austeridad solamente consigue incrementar la desigualdad: “Los países con sistemas de negociación colectiva fuertes han obtenido mejores resultados en términos de desempleo, ya que generan una distribución salarial que es más compatible con la cohesión social y un crecimiento económico estable”. Según la Ocde, los ingresos del 10% de los trabajadores que más ganan han ascendido rápidamente en relación con la mayoría de los casos del 10% que menos gana, sumándose a la tendencia a largo plazo a aumentar la desigualdad de ingresos. Los nuevos datos de Estados Unidos muestran que la proporción de los ingresos de los hogares después de impuestos para el 1% que más gana se ha multiplicado más del doble, cuando en 1979 alcanzaron casi el 8% y en 2007 el 17%. Durante el mismo período, el porcentaje correspondiente al 20% de la población con los ingresos más bajos descendió del 7% al 5%. Utilizando los datos del FMI, la Iniciativa para el Diálogo Político de la Universidad de Columbia y el South Centre analizaron las medidas de austeridad en todo el mundo y concluyeron que 119 de 181 países experimentarán una contracción fiscal en 2013. Se prevé que esta contracción

siga aumentando por lo menos hasta 2016 y, con ella, la desigualdad. La CSI hace un llamamiento para un nuevo programa de reformas basado en lo que muestran las pruebas económicas: “La confianza ha sido destruida por la austeridad y las reformas laborales draconianas. Para recuperar la confianza, es preciso que cesen los ataques a la negociación colectiva y a los derechos de los trabajadores y de las trabajadoras. Pagar más a los trabajadores en los países que registran un constante superávit en su cuenta corriente y la garantía de que sus derechos se respetan plenamente ayudaría a estimular la demanda mundial y a reequilibrar la economía mundial”, afirmó Sharan Burrow. Michael Sommer, Presidente de la DGB de Alemania y de la CSI, señaló: “En Alemania, aquellos que mantienen el país en marcha y generan su riqueza merecen obtener la parte justa que les corresponde.” El informe de la CSI concluye que el crecimiento sostenible, el trabajo decente para todos, la eficiencia económica y la equidad son aspiraciones comunes que requieren sistemas integrales de negociación colectiva y sólidas instituciones del mercado laboral en todos los países. John Evans, Economista jefe de la CSI, indicó: “Incrementar la igualdad económica y contrarrestar los intereses creados son las políticas clave que deben seguir a la Gran Recesión, como lo fueron después de la Gran Depresión y de la Segunda Guerra Mundial”. Bruselas, 17 de abril de 2013 (CSI EnLínea).

Sindicatos internacionales reclaman a la Fifa que repita la votación para la Copa del Mundo 2022

a Confederación Sindical Internacional (CSI) ha escrito hoy a la Fifa solicitando a la federación internacional de fútbol que repita la votación para la Copa del Mundo 2022 y que establezca el respeto de los derechos laborales como criterio indispensable para cualquier nominación futura. La iniciativa se ha materializado tras una serie de promesas rotas y ningún indicio de cambio por parte de la Fifa ni del gobierno de Qatar para abordar el hecho de que cientos de trabajadores pierdan la vida y miles resulten lesionados en el país. La Secretaria General de la CSI Sharan Burrow ha dicho que más de un millón de trabajadores migrantes se enfrentan a una explotación constante, recibiendo unos salarios de miseria y sin poder disfrutar de los derechos más fundamentales. “No es una iniciativa que nos tomemos a la ligera. La Copa del Mundo 2022 se adjudicó años antes de lo previsto, de modo que si se selecciona un nuevo país en los próximos dos

años, sigue quedando tiempo para organizar toda la infraestructura necesaria para la celebración de los juegos. La Fifa tiene que actuar ya, cuánto más espere, más trabajadores sufrirán y morirán. “La Fifa y Qatar han hablado a menudo de la necesidad de reforma, pero sus historiales están repletos de promesas rotas. Los qataríes han prometido asegurarse de que las normas internacionales del trabajo se cumplan, mientras los trabajadores de la construcción mueren a un ritmo ocho veces mayor que en otros países ricos”, explica Burrow. Una copia filtrada obtenida por Equal Times de una “Carta de los trabajadores” escrita por el comité de organización local para los juegos, deja patente las contradicciones con la legislación qatarí y da prueba de que los trabajadores no gozan de derechos reales ni de protección contra unas condiciones de esclavitud. La Copa del Mundo 2022 ha estado plagada de controversia desde que fue adjudicada a Qatar en diciembre de 2010.

“Alegaciones de corrupción y compra de votos entre los ejecutivos de la Fifa, el calor extremo que supone un riesgo para los atletas y los trabajadores migrantes que reciben unos salarios de miseria y escasa protección jurídica, son razones suficientes para que la Fifa reabra el proceso de votación”, añade Sharan Burrow. La campaña de Equal Times de la CSI www. rerunthevote.org pide a los sindicalistas y aficionados del fútbol que presionen a la Fifa para que seleccione otro escenario para la Copa del Mundo 2022, a menos que se respeten los derechos laborales. La campaña mundial está disponible en 11 idiomas: alemán, árabe, coreano, español, francés, holandés, inglés, italiano, japonés, portugués y ruso. Los materiales de la campaña pueden descargarse enwww.rerunthevote.org . Las organizaciones afiliadas a la CSI pueden obtener un Paquete de Campaña contactando apress@ituc-csi.org. Bruselas, 18 de abril de 2013 (CSI EnLínea).

Comentario de la CSI acerca del informe de la OMC sobre el futuro del comercio

L

a OMC ha publicado hoy un informe después de las deliberaciones llevadas a cabo hoy en Ginebra por un “Grupo de Reflexión sobre el Futuro del Comercio” compuesto por 12 personas. La Secretaria General de la CSI Sharan Burrow, que participó en el grupo de reflexión, dijo en respuesta a esta publicación: “Al participar en este grupo de reflexión tenía cuatro ambiciones principales: Que se reconociera el contexto dominante de la desigualdad y el desempleo y se localizara el régimen comercial en el contexto de un modelo de globalización que ha fracasado. Reafirmar el argumento a favor del desarrollo a través de la industrialización y la transformación estructural. Defender las intervenciones de políticas públicas y un mínimo de derechos y normas para la mano de obra y el medio ambiente. Considerar y clasificar los problemas del siglo XXI”. El informe reconoce que el comercio no se puede separar de las realidades nacionales, como el desempleo y la desigualdad graves. Trata la cuestión del espacio político para que los países en vías de desarrollo se industrialicen y pasen a sectores con un valor añadido más elevado, pero nos gustaría ver un reconocimiento más claro de esta cuestión. El informe también argumenta que el vínculo entre el comercio y el desarrollo, el comercio y el empleo y el comercio y la distribución de la renta es inevitable. Sin embargo, se adopta la postura defensiva de que el comercio no tiene la culpa. La cohesión global a través de la convergencia de un marco mundial de normas es muy importante, pero no a costa de la justicia social. El reconocimiento del desarrollo, los derechos laborales, la protección social y el medio ambiente se acoge con satisfacción, pero las referencias en el informe son cautelosas y los compromisos de la OMC deben reforzarse. El poder dominante de las empresas de países industrializados no se reconoce y, por lo tanto, la presión explotadora no se equipara con el crecimiento y la oportunidad. Seguimos siendo cautelosos con respecto a las políticas de competencia a no ser que puedan hacer frente al poder explotador de los oligopolios y el tono del informe en cuanto a la inversión no nos convence. El sistema comercial mundial necesita una reforma importante, en particular para abordar el desempleo, la desigualdad, el desarrollo y los derechos. Todavía nos queda mucho por hacer y la CSI continuará luchando por la justicia comercial. Bruselas, 25 de abril de 2012 (Ituc EnLínea).


Nº 103, abril de 2013

sindicales

Asociación de Trabajadores de Tampa, Asotratampa

Denuncia

L

Junta Directiva

a empresa Tampa Cargo está violando la Convencion Coleciva de Trabajo, y el índice de confianza y credivilidad que la misma empresa pregona, en estas circustancias, no sirve para nada. Imformamos a la opinion pública sobre los despidos selectivos sin justa causa de trabajadores sindicalizados, que viene llevando a cabo la empresa Tampa Cargo a traves de la jefatura de Recursos Humanos. Los objetivos de estos despidos injustos son los de menguar la capacidad organizativa de la asociacion sindical y crear, de hecho, un ambiente de terrorismo laboral. Con el argumento de que la empresa puede despedir a quien quiera, sin importar el desempeño de los trabajadores y su contribución, mediante su esfuerzo y cumplimiento, al crecimiento de la empresa, adelantan esta campaña de aniquilamiento laboral y sindical. Mientras los medios de comunicación muestran el buen crecimiento de la empresa, re-

flejado en la adquisición de una nueva flota de aviones, a los compañeros despedidos, sin razón valedera alguna, que pusieron su granito de arena para que este buen suceso, se les desprecia y envía al desempleo y a la pobreza. Para complementar esta labor en contra de los trabajadores y el sindicato, han ideado un escalafón inaccesible, a causa de los perfiles ocupacionales de los cargos demasiado altos, para que ningún trabajador puede alcanzarlos y si se piden condiciones de tiempo para estudiar se las niegan. ¿Así, cómo se espera el crecimiento de la empresa, sin contar con el progreso de sus tabajadores, a los cuales se les exige compromiso, pero se les niega retribuciones por parte de la empresa? Asotratampa está luchando por mejor calidad de vida por trabajo digno y por respeto al sindicato y a todos los trabajadores. Que cese la utilización de los despidos injustos, como arma contra el derecho de sindicalización. Que viva la clase obrera.

11

Sintraideam negocia pliego de peticiones Junta Directiva Sintraideam - CUT

H

oy se conmemora una fecha muy especial para el país, en especial para las clases sociales más sufridas y débiles, al celebrar un onomástico más del trágico día en que enemigos de la paz y la tranquilidad nacional, callaron la voz de uno de los líderes más representativos para la sociedad colombiana que propugnaba por la igualdad entre todos los hombres y mujeres de este país y por la reivindicación de sus derechos políticos, económicos y sociales: Jorge Eliecer Gaitán. En este día también nos encontramos conmemorando todos los integrantes de la familia Sintraideam, el primer aniversario de haber cristalizado ante las autoridades nacionales la creación de nuestra agremiación sindical y haber podido concretar el deseo que nos convocó y hoy nos anima, de convertirnos en una reunión de voluntades y capacidades humanas que dedicará sus esfuerzos y sus gestiones al engrandecimiento y al mejoramiento de nuestro querido Ideam y el de todas y todos sus funcionarios y servidores públicos, quienes tenemos el orgullo y la posibilidad de poder aportar desde el Ideam, un granito de arena que sirva para llegar al reconocimiento y a la preservación de los recursos naturales y el medio ambiente de nuestro país Colombia. El 9 de abril de 2012, Sintraideam recibió del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social su

reconocimiento como agremiación sindical de tercer nivel en el país y desde entonces, quienes hemos sido honrados para dirigir sus destinos y asumir su defensa y el mejoramiento de las condiciones de vida de sus asociados, hemos iniciado un camino y un derrotero que poco a poco vemos con optimismo y nos tiene hoy día, ad portas de iniciar un diálogo institucional para cualificar nuestra Institución y lograr el reconocimiento y el mejoramiento de las condiciones laborales y la calidad de vida de todas y todos los funcionarios y servidores públicos del Ideam. Sabemos que será un proceso largo y demandará nuestros mejores esfuerzos, pero estamos expectantes y casi seguros, de que llegaremos a buenos puertos y cristalizaremos muchas de nuestras solicitudes como empleados del Ideam. Los resultados que dejó la primera reunión que sostuvimos la semana pasada la Junta Directiva de Sintraideam con el señor director del Ideam, el doctor Omar Franco Torres y parte de su equipo directivo nos llenan de optimismo, en la medida que conjuntamente nos encontramos hacia un mismo objetivo. Como resultado de la misma, hemos acordado continuar con el proceso de fortalecimiento institucional e iniciar la negociación del pliego de peticiones. ¡Felicidades para todas y todos en este primer aniversario! Bogotá D. C., 9 de abril 9 de 2013


Los Mártires 12

edl iescccai op na ec isd caudt

siempre lo había hecho, salvo que ahora tenía un claro tono de urgencia:

Tomado de Internet

C

"La sangre se ha vertido. Ocurrió lo que tenía que ocurrir. La milicia no ha estado entrenándose en vano. A lo largo de la historia el origen de la propiedad privada ha sido la violencia. La guerra de clases ha llegado... En la pobre choza, mujeres y niños cubiertos de retazos lloran por marido y padre. En el palacio hacen brindis, con copas llenas de vino costoso, por la felicidad de los bandidos sangrientos del orden público. Séquense las lágrimas, pobres y condenados: anímense esclavos y tumben el sistema de latrocinio".

orría el año de 1877 y las huelgas de los ferroviarios, las reuniones y las grandes movilizaciones en Estados Unidos eran reprimidas a balazos, golpes y prisión. Estas mismas tácticas represivas y la necesidad imperiosa por la defensa y la asociación para buscar mejoras en las condiciones de trabajo que en ese tiempo eran de semiesclavitud dieron pie a la gestación de un movimiento de resistencia y lucha de trabajadores que algunos años más tarde daría sus frutos. En 1880 quedó conformada la federación de organizaciones de sindicatos y trade unions (Federation of Organized Trades and Labor Unions), y en 1884 se aprobó una resolución para establecer a partir del primero de mayo de 1886, mediante la Huelga General en todo EE.UU., las ocho horas de trabajo. Esto despertó un interés y un apoyo generalizado, ya que por aquella época el horario de trabajo obligatorio era de 10, 12 o 14 horas diarias normalmente. De estas jornadas tampoco estaban excluidos los miles de niño y niñas, ni por supuesto las mujeres a quienes se les pagaban salarios inferiores, sin mencionar que de por sí los salarios eran muy bajos y las condiciones de trabajo insalubres. La efervescencia fue tal en todo EE.UU. que los sindicatos y las trades unions aumentaban geométricamente. Por ejemplo, el número de miembros de los Caballeros del Trabajo subió de 100.000 en el verano de 1885 a 700.000 al año siguiente. En 1885 volaba de mano en mano entre los trabajadores de EE.UU. una octavilla que decía:

de los EE.UU. En Detroit, 11.000 trabajadores marcharon en un desfile de ocho horas. En Nueva York, una marcha con antorchas de 25.000 obreros pasó como torrente de Broadway a Union Square; 40.000 hicieron huelga. En Cincinnati un batallón obrero con 400 rifles Springfield encabezó el desfile. En Louisville, Kentucky, más de 6000 trabajadores, negros y blancos, marcharon por el Parque Nacional violando deliberadamente el edicto que prohibía la entrada de gente de color. En Chicago que era el baluarte de la huelga, paró casi completamente la ciudad. 30.000 obreros hicieron huelga, aunque empresas como en la fábrica de materiales de Mc Cormick y alguna otra se dieron a la tarea de contratar esquiroles. El día 2 se realizó un mitin de los obreros despedidos de Mc Cormick para protestar por los 1.200 despidos y los brutales atropellos policiales.

Mientras Spies dirigía su discurso a un grupo de 6000 a 7000 trabajadores, unos cuantos centenares fueron a recriminar su actitud a los esquiroles que en ese momento salían de la planta. Rápidamente llegó la policía, cuya acción dejó seis muertos y gran cantidad de heridos. La indignación ganó los corazones de los trabajadores movilizados. Spies corrió a las oficinas del Arbeiter Zeitung y publicó allí un manifiesto que fue distribuido en todas las reuniones obreras: "(...) Si se fusila a los trabajadores responderemos de tal manera que nuestros amos lo recordarán por mucho tiempo (...)". El 3 de mayo, el crecimiento de la huelga era "alarmante". En el movimiento participaban más de 340.000 trabajadores por todo el país, 190.000 de ellos en huelga. Solo en Chicago, 80.000 hacían huelga. En este momento candente, el Arbeiter Zeitung hizo un llamamiento a la lucha armada, como

¡Un día de rebelión, no de descanso! (...) Un día en que con tremenda fuerza la unidad del ejército de los trabajadores se moviliza contra los que hoy dominan el destino de los pueblos de toda nación. Un día de protesta contra la opresión y la tiranía, contra la ignorancia y la guerra de todo tipo. Un día en que comenzar a disfrutar ocho horas de trabajo, ocho horas de descanso, ocho horas para lo que nos dé la gana". La víspera del Primero de Mayo, el periódico anarquista Arbeiter Zeitung, dirigido por August Spies, publicó los siguientes comentarios que muestran el tono de confrontación que imperaba: "¡Adelante con valor! El Conflicto ha comenzado. Un ejército de trabajadores asalariados está desocupado. El capitalismo esconde sus garras de tigre detrás de las murallas del orden. Obreros, que vuestra consigna sea: ¡No al compromiso! ¡Cobardes a la retaguardia! ¡Hombres al frente!

El 1º de Mayo de 1886 la paralización de los centros de trabajo se generalizó. La huelga paralizó cerca de 12.000 fábricas a través

Nº 103, abril de 2013

En las salas de reunión de los proletarios rugían intensos debates; "el tigre capitalista" efectivamente había atacado y miles debatían cómo responder. Importantes facciones querían una insurrección. Se convocó una reunión popular en la plaza Haymarket para la noche del 4 de mayo. Preocupados por la posibilidad de una emboscada, los organizadores escogieron un lugar abierto y grande con muchas rutas de escape. Después de una reñida disputa retiran su llamamiento a un mitin armado y en su lugar convocan un mitin con el mayor número de asistentes posible. El 4 de mayo, todo Chicago está en huelga. Por la mañana la policía atacó una columna de 3000 huelguistas. Por toda la ciudad se formaron grupos de trabajadores. Al atardecer, Haymarket era una de las muchas reuniones de protesta, con 3000 participantes. Los discursos siguieron, uno tras otro, desde la parte de atrás de un vagón. Al comenzar a llover, la reunión se disolvió. De repente, cuando solamente quedaban 200 asistentes, un destacamento de 180 policías fuertemente armados se presentó y un oficial ordenó dispersarse, a pesar de tratarse de un mitin legal y pacífico. Cuando el capitán de policía se volvió para dar las órdenes a sus hombres, una bomba estalló en sus filas. La policía transformó a Haymarket en una zona de fuego indiscriminado, descargando salva tras salva contra la multitud, matando a varios e hiriendo a 200. En el barrio reinaba el terror; las farmacias estaban apiñadas de heridos. Siete agentes murieron, la mayoría a causa de balas de armas de la policía. La clase dominante usó este incidente como pretexto para desatar su planeada ofensiva en las calles, en los tribunales y en la prensa. Comenzó una caza de brujas en contra, principalmente, de los anarquistas. Se clausuraron los periódicos, se allanaron las casas y locales obreros y los mítines fueron prohibidos a lo largo y ancho de todo el país. Los medios de comunicación se abalanzaron contra todo lo que tuviera signo de revolucionario o subversivo y a los mil vientos lanzaban proclamas a la horca y al patíbulo.

Disturbios durante la concentración frente a Mc Cormick.

El 5 de mayo en Milwaukee, la milicia del Estado respondió con una masacre sangrienta en un mitin de trabajadores; acribillaron a ocho trabajadores polacos y un alemán por violar la ley marcial. En Chicago, se llenaron las cárceles de miles de revolucionarios y huelguistas. Arrestaron a todo el equipo de imprenta del Arbeiter Zeitung y la policía detuvo a 8 anarquistas: George Engel, Samuel Fielden, Adolf Fischer, Louis


s de Chicago Nº 103, abril de 2013

internacional

horca con plena seguridad". Tuvieron lugar una infinidad de manipulaciones, amenazas y sobornos para que se dieran testimonios ridículos sobre conspiraciones. El asunto era simple y estaba todo muy claro; el mismo fiscal Grinnel lo dijo: "La ley está en juicio. La anarquía está en juicio. El gran jurado ha escogido y acusado a estos hombres porque fueron los líderes. No son más culpables que los miles que los siguieron. Señores del jurado, condenen a estos hombres, denles un castigo ejemplar, ahórquenlos y salven nuestras instituciones, nuestra sociedad". Todos fueron encontrados culpables y sentenciados a muerte, a excepción de Oscar Neebe, condenado a 15 años de prisión. La cuestión de quién arrojó la bomba se ha debatido pero jamás se ha resuelto. Parece que fue un tal Rudolf Schnaubelt y que la fabricó Louis Lingg (quien ciertamente defendía a gritos el uso de la dinamita). Una importante pregunta es quien era realmente Schnaubelt, pero no se ha encontrado respuesta. Tras el estallido la policía cargó contra los manifestantes.

Lingg, Michael Schwab, Albert Parsons, Oscar Neebe y August Spies. Todos eran miembros de la IWPA (Asociación Internacional del Pueblo Trabajador), asociación de corte –de lo que años después se denominaría como– anarcosindicalista. El juicio fue totalmente manipulado, en todos los sentidos, siendo más bien un linchamiento. Se les acusaba de complicidad de asesinato aunque nunca se les pudo probar ninguna participación o relación con el incidente de la bomba ya que la mayoría no estuvo

presente y uno de los dos que estuvieron presentes era el orador en el momento que la bomba fue lanzada. No se siguió el procedimiento normal para la elección del jurado, que acabó siendo formado por hombres de negocios y un pariente de uno de los policías muertos, y en su lugar se nombró un alguacil especial quien se jactó: "estoy manejando este proceso y sé qué debo hacer. Estos tipos van a colgar de una

A los condenados los llamaron a hablar antes de sentenciarlos. No mostraron ni arrepentimiento ni remordimiento, era la sociedad la que estaba en juicio, no ellos.

August Spies, nacido en Alemania en 1855, era un orador ardiente: "Hemos explicado al pueblo sus condiciones y relaciones sociales. Hemos dicho que el sistema del salario, como forma específica del desenvolvimiento social, habría de dejar

13

paso, por necesidad lógica, a formas más elevadas de civilización. Al dirigirme a este tribunal lo hago como representante de una clase enfrente de los de otra clase enemiga. Podéis sentenciarme, pero al menos que se sepa que en Illinois ocho hombres fueron sentenciados a muerte por creer en un bienestar futuro, por no perder la fe en el último triunfo de la Libertad y la Justicia». Y concluyó con estas palabras: ¡Mi defensa es vuestra acusación! Las causas de mis supuestos crímenes: ¡vuestra historia! (...) Ya he expuesto mis ideas. Constituyen parte de mí mismo y si pensáis que habréis de aniquilar estas ideas, que día a día ganan más y más terreno, (...) si una vez más ustedes imponen la pena de muerte por atreverse a decir la verdad y los reto a mostrarnos cuándo hemos mentido digo, si la muerte es la pena por declarar la verdad, pues pagaré con orgullo y desafío el alto precio. ¡Llamen al verdugo!"

Alberto Parsons, nacido en EE.UU. en 1848: "Yo como trabajador he expuesto lo que creía justos clamores de la clase obrera, he defendido su derecho a la libertad y a disponer del trabajo y de los frutos del trabajo. Yo creo que los representantes de los millonarios de Chicago organizados os reclaman nuestra inmediata extinción por medio de una muerte ignominiosa. ¿Y qué justicia es la vuestra? Este proceso se ha iniciado y se ha seguido contra nosotros, inspirado por los capitalistas, por los que creen que el pueblo no tiene más que un derecho y un deber, el de la obePasa a la página siguiente

Grandes oradores harán presencia para denunciar las últimas atrocidades cometidas por la policía, los disparos a nuestros compañeros de clase ayer por la tarde. ¡Trabajadores armaros y haced fuerte presencia!


14

primero de mayo

diencia. El capital es el sobrante acumulado del trabajo, es el producto del trabajo. La función del capital se reduce actualmente a apropiarse y confiscar para su uso exclusivo y su beneficio el sobrante del trabajo de los que crean toda la riqueza. El sistema capitalista está amparado por la ley, y de hecho la ley y el capital son una misma cosa. ¿Creéis que la guerra social se acabará estrangulándonos bárbaramente? ¡Ah no! Sobre vuestro veredicto quedará el del pueblo americano y el del mundo entero. Quedará el veredicto popular para decir que la guerra social no ha terminado por tan poca cosa."

soberanos, en la que la libertad y la igualdad económica de todos producirían un equilibrio estable con bases y condición del orden natural». (...) «Me concedéis, después de condenarme a muerte, la libertad de pronunciar mi último discurso. Me acusáis de despreciar la ley y el orden. ¿Y qué significan la ley y el orden? Yo repito que soy enemigo del orden actual y repito también que lo combatiré con todas mis fuerzas mientras tenga aliento para respirar... Os desprecio; desprecio vuestro orden, vuestras leyes, vuestra fuerza, vuestra autoridad. ¡Ahorcadme!"

Jorge Engel, nacido en Alemania en 1836: "¿Por qué razón se me acusa de asesino? Por la misma que tuve que abandonar Alemania, por la pobreza, por la miseria de la clase trabajadora. Sólo por la fuerza podrán emanciparse los trabajadores, de acuerdo con lo que la historia enseña. ¿En qué consiste mi crimen? En que he trabajado por el establecimiento de un sistema social donde sea imposible que mientras unos amontonan millones otros caen en la degradación y la miseria. Así como el agua y el aire son libres para todos, así la tierra y las invenciones de los hombres de ciencia deben ser utilizadas en beneficio de todos. Vuestras leyes están en oposición con las de la naturaleza, y mediante ellas robáis a las masas el derecho a la vida, la libertad, el bienestar. Yo no combato individualmente a los capitalistas; combato el sistema que da privilegio. Mi más ardiente deseo es que los trabajadores sepan quienes son sus enemigos y sus amigos."

Adolfo Fischer, nacido en Alemania en 1857: "En todas las épocas, cuando la situación del pueblo ha llegado a un punto tal que una gran parte se queja de las injusticias existentes, la clase poseedora responde que las censuras son infundadas, y atribuye el descontento a la influencia de ambiciosos agitadores. La historia se repite. En todo tiempo los poderosos han creído que las ideas de pro se abandonarían con la supresión de algunos agitadores; hoy la burguesía cree detener el movimiento de las reivindicaciones proletarias por el sacrificio de algunos de sus defensores. Pero aunque los obstáculos que se opongan al progreso parezcan insuperables, siempre han sido vencidos, y esta vez no constituirán una excepción a la regla. Este veredicto es un golpe de muerte a la libertad de prensa, a la libertad de pensamiento, a la libertad de la palabra en este país. El pueblo tomará nota de ello. Si yo he de ser ahorcado por profesar las ideas anarquistas, por mi amor a la libertad, a la igualdad y a la fraternidad, entonces no tengo nada que objetar. Si la muerte es la pena correlativa a nuestra ardiente pasión por la libertad de la especie humana, entonces, yo les digo muy alto, disponed de mi vida."

Luis Lingg, nacido en Alemania en 1864: "Para nosotros la tendencia del progreso es la del anarquismo, esto es la sociedad libre sin clases ni gobernantes, una sociedad de

Nº 103, abril de 2013

«Salen de sus celdas. Se dan la mano, sonríen. Les leen la sentencia, les sujetan las manos por la espalda con esposas, les ciñen los brazos al cuerpo con una faja de cuero y les ponen una mortaja blanca como la túnica de los catecúmenos cristianos. Abajo está la concurrencia, sentada en hilera de sillas delante del cadalso como en un teatro... Firmeza en el rostro de Fischer, plegaria en el de Spies, orgullo en el del Parsons, Engel hace un chiste a propósito de su capucha, Spies grita: "la voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora». Les bajan las capuchas, luego una seña, un ruido, la trampa cede, los cuatro cuerpos caen y se balancean en una danza espantable». (Relato de la ejecución por José Martí, corresponsal en Chicago del periódico La Nación de Buenos Aires).

Surgió un gran movimiento en su defensa y se celebraron mítines por todo el mundo: Holanda, Francia, Rusia, Italia, España y por todo Estados Unidos. En Alemania, la reacción de los trabajadores sobre Haymarket perturbó tanto a Bismarck que prohibió toda reunión pública. Al aproximarse el día de la ejecución, cambiaron la sentencia de Samuel Fielden y Michael Schwab a cadena perpetua. Louis Lingg apareció muerto en su celda: un fulminante de dinamita le voló la tapa de los sesos. Sin más opciones, este fue su acto final de protesta. Al mediodía del 11 de noviembre de 1887 sus carceleros los vinieron a buscar para llevarlos a la horca. Los cuatro (Spies, Engel, Parsons y Fischer) compañeros de lucha y de sueños emprendieron el camino entonando La Marsellesa Anarquista en aquel día que después fue sería conocido como el viernes negro. Mucho antes, a finales de mayo de 1886, varios sectores patronales ya habían accedido a otorgar la jornada de ocho horas a varios centenares de miles de obreros. Más de medio millón de personas asistieron al cortejo fúnebre. Años después, en 1893, Fielden, Schwab y Neebe fueron perdonados y puestos en libertad. Cada 1º de mayo, en muchos países del mundo, los anarquistas de Chicago son recordados como símbolo de dignidad de la clase trabajadora, menos en Estados Unidos. En 1938 se impuso la jornada laboral de 8 horas en todo el país. Irónicamente, pasado más de un siglo, en los mismos Estados Unidos y en Europa, cuna del movimiento obrero revolucionario, estas conquistas obreras están siendo revertidas por gobiernos y multinacionales sin apenas disparar un solo tiro, y sin tener que llevar a nadie a la horca. Ahora todo es más sutil, los sindicatos subvencionados están a disposición del mejor postor, traicionando los mandatos y olvidando las luchas y el sacrificio personal de miles de trabajadores y trabajadoras y de quienes, desde el aciago 1886, se les conoce como "los mártires de Chicago".

"Es ya de toda evidencia que el sindicalismo no logra sus fines por la cuota en metálico, aunque la utilice para la vida ordinaria, sino por la cuota en especie, formada por el pensamiento, por la voluntad, por la energía, por la esperanza, cuota que han de pagar con su asistencia, su acción y su responsabilidad todos los trabajadores para alcanzar los bienes individuales y colectivos correspondientes al hombre y a la humanidad, es decir, para realizar la emancipación" (A. Lorenzo).


Nº 103, abril de 2013

privatizaciones

15

Fuerte repulsa al proyecto de privatización de UNE Agencia de Información Laboral

E

stá en discusión en el Concejo de Medellín el proyecto de acuerdo Nº 106 presentado por el Alcalde Aníbal Gaviria y la gerencia de EPM, el cual busca la fusión por acciones entre UNE (empresa 100% pública de propiedad de EPM) y Millicom, multinacional de las telecomunicaciones de origen sueco, que quedaría con el control de la empresa fusionada. Por sus alcances e implicaciones, este proyecto ha polarizado la opinión en el Concejo de Medellín, donde cerca de la mitad de los ediles lo ve con preocupación y reservas, las mismas que ha suscitado entre reconocidos expertos, entre ellos un grupo representativo de ex funcionarios de EPM y UNE. Y tiene la franca oposición de organizaciones sociales de la ciudad y los sindicatos de UNE. “Es un negocio en el que EPM lo pierde todo y Millicom lo gana todo”, es la frase que, con base en argumentos técnicos y políticos, los opositores al proyecto han acuñado para descalificarlo, porque lo consideran nefasto para los intereses del municipio y los ciudadanos de Medellín. Significa, dicen, renunciar a un modelo de administración pública ejemplar y la entrega a Millicom del poder sobre una empresa con capital superior a los $3 billones; entrega que sería una especie de cheque en blanco porque Millicom podría mañana hace cualquier negocio con la empresa fusionada. En resumen: a cambio de promesas de utilidades futuras en el negocio fusionado, el municipio de Medellín entrega sus servicios de telecomunicaciones fijas, con todo el enorme potencial de crecimiento que éstos tienen hoy y a futuro, y pierde su instrumento para desarrollar programas de telecomunicaciones con sentido e impacto social. “Nos parece un proyecto forzado y poco claro. EPM perdería el control de UNE, y por tanto el Concejo pierde control político”, opinó el concejal Luis Bernardo Vélez, uno de los mayores contradictores del proyecto y líder de “Medellín nos Une”, un movimiento ciudadano de oposición al mismo.

Desde el concejo le hemos hecho un largo seguimiento y, por el contrario, hemos visto que ha logrado utilidades favorables para el municipio. De ahí que nos preocupa que en el informe más reciente se nos presenten cifras de una subvaloración de activos y de patrimonio que no corresponde al histórico de UNE, empresa que si bien compite en un mundo globalizado, ha sido salvaguardada por EPM y el municipio de Medellín; se le ha invertido mucho dinero público y tiene un patrimonio muy grande en banda ancha y en 4G. Por eso creemos que no hay ningún riesgo ni urgencia de salir a venderla, o casi regalarla a una multinacional”. Por su parte Néstor Monsalve, presidente nacional de Sintraemsdes, sindicato mayoritario en UNE, y trabajador de EPM desde hace 31 años, fue categórico al afirmar que es Millicom la que está quebrada y puede poner en riesgo a UNE. Además alertó sobre la posibilidad de que con la fusión las tarifas se incrementen, y sobre las consecuencias sociales de la fusión, toda vez que UNE, al igual que EPM, cada año le aportan al municipio el 30% de sus ganancias, recursos que se invierten en programas e infraestructura en educación, vivienda y salud para los medellinenses, y al privatizarse se acaba ese aporte.

Preocupación por lo laboral El otro riesgo tiene que ver con la estabilidad laboral de los trabajadores. UNE tiene 2.750 funcionarios vinculados y 7 mil trabajadores contratistas, y estaría por ver cómo quedarían las condiciones laborales y los derechos convencionales de estos trabajadores en una nueva empresa fusionada. Se les podría imponer retiros compensados o despidos masivos. “De ahí el afán que muestra la Alcaldía para que el Concejo le dé vía libre al proyecto –sostiene Monsalve–, en vista de que en noviembre de este año Sintraemsdes negociará pliego de peticiones, y ello puede afectar la proyectada fusión”. Advirtió que de darse la fusión podría pasar lo que ya está pasando en las empresas contratistas de UNE, las cuales, en aras de ganar los contratos, presentan pliegos de condiciones con menores costos laborales, lo que implica rebaja de salarios y precarización de las condiciones de trabajo.

Varios son los motivos argüidos por la Alcaldía para la pretendida fusión, entre ellos que UNE tiene pérdidas y dificultades financieras; que la telefonía fija se está marchitando en beneficio de la móvil; que EPM Telecomunicaciones necesita inversiones de $1,8 billones para conseguir algo más de un millón de clientes para la telefonía móvil 4G, y que, en general, necesita un socio para poder competir en un mundo de grandes jugadores en telecomunicaciones.

Es de anotar que Sintraemsdes nació con las Empresas Públicas de Medellín en 1955, y es el sindicato titular de la actual convención colectiva. En UNE tiene 1.780 afiliados, mientras Sinpro (Sindicato de Profesionales, también opuesto a la privatización de UNE) tiene unos 500.

“Es falso el argumento de que UNE está quebrada –sigue diciendo el concejal Vélez–.

Tras escuchar a dirigentes de Sinpro y Sintraemsdes, así como a expertos en la mate-

Las principales objeciones al proyecto

ria, como Carlos Guillermo Álvarez, economista y administrador de empresas, profesor honorario de la Universidad Nacional y exmiembro de la junta directiva de EPM, tenemos que las principales objeciones al proyecto de fusión UNE-Millicom, son las siguientes. - Con base en fuentes respetables y de los mismos balances de Millicom, no se ve cómo esta multinacional puede agregar valor a la fusión, dado que tiene muy poco patrimonio y muchos pasivos. Tanto así que todavía le adeuda $260 mil millones a EPM, socia de Millicom (con el 25% accionario) en Colombia Móvil (Tigo). - Es alto el riesgo para EPM, que como socia por partes iguales en la nueva empresa fusionada, quedaría con la obligación de continuar invirtiendo en una compañía más grande que la actual Colombia Móvil-Tigo, lo que implicará mayor esfuerzo financiero. - El proyecto busca que el Concejo autorice cualquier tipo de negociación con UNE, un cheque en blanco en otras palabras. Orbitel, Wimax, y la misma venta de OLA, negocios fracasados, son los espejos de lo que pasa cuando la comunidad no ejerce control político a través de sus representantes en el Concejo. Como Millicom tendría poder decisorio en la nueva sociedad, el patrimonio público de UNE quedaría sometido a sus decisiones. Se corre entonces el riesgo de que la multinacional abuse de su posición dominante y se apropie de las utilidades por la vía de los gastos; o el día de mañana haga cualquier negocio con terceros, incluida la desinversión casi total, ya que con una sola acción que conserve EPM, se estaría respetando el acuerdo en los términos en que se presentó. - No es cierto que UNE esté quebrada. Cerró 2012 con pérdida de $203.213 millones, explicada por los ajustes necesarios para que los estados financieros reflejaran la realidad de la compañía. De no ser por esto, habría tenido utilidades por $156.000 millones en la operación fija y otros $60.000 millones con Tigo. - Millicom ofrece más dudas que certezas. Es un inversionista de portafolio con sede en Luxemburgo, un paraíso fiscal que no es otra cosa que un instrumento formal, de apariencia legal, que permite ciertas elusiones y facilidades mediante el establecimiento de empresas en un sitio diferente a aquel en que desarrollan su acción empresarial. Por otra parte, sus ingresos provienen mayoritariamente del mercado de voz, y en los países donde hace presencia factura menor valor agregado de lo que factura UNE en Colombia. Además tiene mala reputación en varios países de Centroamérica, donde tiene investigaciones por corrupción. - Se ignora a la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB), que podría ser un aliado importante. Desde el punto de vista país tiene más sentido una alianza con ETB que con

un inversionista de portafolio y paraíso fiscal como Millicom. - En el negocio se EPM entrega a Emtelco (empresa de transmisión de datos), que es un buen negocio, genera empleo y está en línea con la estrategia de región de exportación de servicios. Esta empresa, valorada en US80 millones, es un negocio en línea con la estrategia de convertir la región en exportadora de servicios.

No hay tal “marchitamiento” Un argumento que aparece en la parte motiva del proyecto de acuerdo presentado al Concejo, es el supuesto marchitamiento de las redes fijas en el mercado de las telecomunicaciones, que es el fuerte de EPM con sus redes tendidas por todo el país. Por el contrario –afirman los críticos del proyecto– hoy la generación de valor de las redes fijas es inmensa. Por éstas fluye todo tipo de información, nuevos productos que se pueden vender, como voz normal, voz sobre IP, televisión, televisión interactiva, cine, entre otros, que constituyen la nueva estructura del mercado mundial de las telecomunicaciones. Y también del mercado colombiano, desde luego, donde EPM puede competir con lujo dentro de ese segmento. La firma Pyramid, consultora de EPM, calcula que la telefonía móvil podría tener en 2020 un 11% del total de la banda ancha, pero la banda ancha fija llegaría al 40% de los hogares colombianos. O sea algo más de 33% del mercado colombiano de las telecomunicaciones. Apuntarle a una tajada del 35% en ese segmento es una meta cumplible con una adecuada política de alianzas (empaquetamiento por ejemplo) para la movilidad, aportando su licencia de 4G. Un dato bien diciente: en un estudio reciente realizado por la Escuela de Negocios de la Universidad de Columbia, sobre la estructura del mercado estadounidense en los últimos 10 años, las redes fijas facturaron más del 60% de los ingresos en el mercado de telecomunicaciones, y lo mismo pasa en Europa. Entre tanto, las redes móviles de voz, tras una tasa de crecimiento fenomenal, ya estabilizaron su dinamismo. Es claro: el “almendrón” del mercado mundial de telecomunicaciones es la facturación por redes fijas, aunque siga creciendo también la banda ancha móvil. En suma, para los medellinenses, que son los dueños de UNE, la desaparición de esta y su sometimiento a la voluntad de un socio inversionista, puede tener imprevisibles consecuencias. No se entiende la razón por la cual, supuestamente para agregar la movilidad a EPM (en la cual de todas maneras hace rato está a través de Tigo), se decide ahora cambiar la estrategia de la telefonía de banda ancha fija, que tiene futuro.


16

sindicales

Los trabajadores estatales unidos en defensa del pliego de peticiones Francisco Maltés Tello Miembro Comité Ejecutivo CUT Nacional

E

l movimiento sindical estatal atraviesa una etapa importante en la coyuntura actual, que podemos definir de recuperación y acumulación de fuerzas. En los años 90 centenares de instituciones estatales fueron sometidos a procesos de “modernización” cuyo objetivo central fue despedir miles de empleados públicos.

Esta batalla permitió agrupar varios sindicatos estatales, lograra la aprobación de dos actos legislativos, tres leyes y dos decretos, el 1894 es el último de ellos y la estabilidad de los provisionales. Se realizaron diversas movilizaciones a lo largo y ancho del país y dos paros estatales en octubre de 2011 y en mayo de 2012. Desde el 2009 ligado a la estabilidad laboral, agregamos la lucha por la negociación colectiva, presentando pliego en varias entidades públicas. En este proceso de acumulación de fuerzas, venimos trabajando en unidad de acción con las otras centrales y federaciones de estatales. El pasado 7 de febrero presentamos un pliego unificado al presidente Santos que cobija aproximadamente a 1183 empleados públicos, así mismo se han presentado más de 550 pliegos en alcaldías, gobernaciones y ministerios, etc. En el pliego nacional solicitamos aumento salarial, prima técnica, extender el régimen prestacional a las entidades territoriales, ampliación de plantas de personal, modificar el 1092, participación de los trabajadores en órganos de control de la carrera administrativa, etc. Transcurridas seis reuniones con la comisión negociadora del gobierno nacional encabezada por el doctor José Noé Ríos, viceministro del Trabajo; doctora Elizabeth Taylor,

En Tocancipá

Persecusión en Productos Químicos Panamericanos

S

intraquín, el sindicato de la industria química y farmacéutica denuncia la continua persecución sindical y violación de los derechos laborales por parte de la empresa Productos Químicos Panamericanos con sede en Tocancipá, Cundinamarca. El origen de estas violaciones radica en la vieja pretensión de la empresa, a través del gerente regional, Oswaldo Suárez B., de imponer la tercerización laboral, usando empresas fachada como la Cooperativa de Trabajo Asociado Proasomuña, controlada totalmente por el mismo señor Suárez. El pasado 9 de abril, varios trabajadores de esta empresa fueron sancionados por ocho días por exigir la dotación de ley para el ejercicio de sus labores. Ante esta flagrante injusticia de la empresa los trabajadores decidieron paralizar su trabajo y de esta manera no solo protestar contra las arbitrariedades patronales, sino dejar en alto,

En el gobierno del presidente Uribe fueron reestructuradas 550 entidades y despedidos más de 50 mil funcionarios estatales. En el año 2004, Sintrenal y Sindistritales aprueban una táctica estrategia en defensa de los 120 mil empleados públicos llamados a concurso, ya que era clara la intencionalidad del gobierno de aprovechar este recurso para despedir por la vía legal a millares de empleados en provisionalidad que se encontraban en esta situación por omisión del Estado.

Nº 103, abril de 2013

directora Departamento Administrativo de la Función Pública; delegado del Ministerio de Hacienda; Planeación Nacional, no vemos una actitud de llegar a acuerdos que beneficien a los estatales. El gobierno “benefactor” de los empresarios les regalará a partir de este año, más de 13,5 billones de pesos con la reforma tributaria y con el Plan de Incentivos para la Producción del Empleo, regalará otros 5,6 billones aproximadamente, pero se continua mostrando mezquino con sus empleados, como es costumbre Hacienda con cierta “saña” calificó de exageradas las peticiones en materia económica. Igual sucede con las otras negociaciones, incluso en la Fiscalía General de la Nación se desconoce el derecho a que los sindicatos tengan asesores. Por tal razón, el miércoles 24 en asamblea de estatales de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, acordamos: -Participar masivamente el 1º de mayo, denunciando la actitud patrón-Estado. -Hacer una discusión al interior del Comando Nacional Unitario. -Realizar un encuentro de los sindicatos estatales de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, el sábado 4 de mayo a partir de las 8 en Fecode. -Preparar una movilización conjunta con Fecode. -Preparar la documentación necesaria para llevar a la Conferencia 102 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT. franciscomaltestellocut@gmail.com / @maltescut

por enésima vez, la dignidad y coraje de los trabajadores. Estas protestas fueron lideradas, entre otros, por los compañeros directivos sindicales Nancy Moreno y Héctor Augusto Mateus, quienes han sido despedidos cinco veces por esta empresa en los últimos 3 años. Su último reintegro fue ordenado por la Corte Constitucional mediante sentencia T-616 de 2102. La empresa no solo viola la ley, también desconoce los fallos judiciales. El efecto del paro laboral fue positivo para los trabajadores en cuanto ejerció la presión necesaria para que la empresa firmara un acuerdo que solucionó, parcialmente, problemas laborales y sindicales. La organización sindical hace un llamado a la opinión pública y al movimiento sindical para estar alertas ante posibles incumplimientos o retaliaciones por parte de esta empresa, que se obstina en no asimilar una cultura democrática y de diálogo social.


Nº 103, abril de 2013

en memoria

17

A un mes de tu partida July González Villadiego

E

Dpto. Mujer CUT Bogotá C/marca

n cada reunión, en cada movilización, en cada jornada de protesta para denunciar la violación de los derechos humanos; en el barrio, en el sindicato, en los eventos en recintos cerrados, en cada rincón de la ciudad, siempre estabas posicionando tus convicciones, justificando el porqué de la lucha; reseñando cuánto perdía la población bogotana con el cierre del Hospital San Juan de Dios, esa lucha que se convirtió en tu razón de existir durante estos últimos trece años. A un mes de tu partida es más sentida tu ausencia, esa ausencia que se convertirá también en nuestra fortaleza para seguir. Janeth Damián Rodríguez, la incansable “jefe Janeth” como le decían cariñosamente, quienes compartían con ella en su cotidianidad. El pasado 22 de marzo, fuiste víctima de lo que durante tanto tiempo condenaste: la mala calidad de la salud en Colombia. ¡Qué ironía! Siempre estuviste comprometida con la lucha por que la salud en Colombia dejara de ser un negocio, una mercancía y se garantizara como lo que es: un derecho humano, y eso que tanto condenaste, te arrebató la vida. En cada actividad donde denunciabas sobre lo que pasa con la salud y lo que sucede con el San Juan de Dios, tu sensibilidad salía a flote; no podías esconder cuánto te dolía todo lo que ocurre; muchas veces te vimos sollozar y llorar, y otras veces lloramos contigo. Fuiste incansable en la denuncia, en las acciones, pero sufrías. Te angustiaba sentir que la gente se acostumbraba a lo que sucedía, y cesaban en su empeño. Te dolía tanto, así como nos sigue doliendo a muchas y muchos, ver morir a varias de tus compañeras, como consecuencia del trato inhumano y la falta de garantías del gobierno, en cuanto al derecho al trabajo, el derecho a la salud y a los demás derechos que no se garantizan en el San Juan de Dios. Fuiste una luchadora integral: reivindicaste los derechos generales de los trabajadores y trabajadoras desde tu sindicato Anec y desde la CUT Bogotá; defendiste los derechos de las niñas y los niños; denunciaste y condenaste los falsos positivos de Soacha; reivindicaste los derechos humanos en la localidad Antonio Nariño, donde hacías parte del Comité Local de Derechos Humanos de la Personería de Bogotá; te importó mucho la violación de derechos humanos en Bogotá, y por eso los defendiste desde el Comité Distrital de Derechos Humanos de la Personería, y desde allí también te interesó defender los derechos de las mujeres. Tus aportes en el Departamento de la Mujer de la CUT fueron muy importantes; no solo contribuiste a fortalecer este trabajo nacionalmente, sino también en la región: Este trabajo lo defendiste y realizaste desde el equipo

Janeth Damián Rodríguez, al centro, con dos compañeras.

regional del Departamento de la Mujer de la CUT Bogotá Cundinamarca. Tu participación destacada en la Escuela de Formación en Género, Derechos Humanos y Nuevas Masculinidades “Bertina Calderón Arias”, y todo el aporte que nos brindaste, te hicieron merecedora del “Galardón Mujer Sindicalista 2013”, que te otorgó la Subdirectiva de la CUT en Bogotá. Has dejado un vacío muy grande en el sindicalismo y en los espacios de lucha por los derechos de las mujeres; pero en donde estés, puedes estar segura, que no solo dejaste huella en nuestras vidas, sino que fortaleciste nuestras rebeldías y abriste camino a muchas mujeres, para que se pensaran y repensaran y mantengan viva su esperanza, en que muy pronto la sociedad será distinta, más humana, más justa, más incluyente. Gracias Janeth por haber existido; gracias por haber hecho parte de nuestras vidas, de nuestras esperanzas, de nuestras luchas; gracias por habernos dado la oportunidad de ser parte también de tu vida, de tus tristezas y alegrías, de tus pérdidas y triunfos. ¡Gracias por habernos dado la satisfacción de ser una militante de la CUT!

Te recordaremos y extrañaremos todos los días, porque tú eres una de las imprescindibles. Hasta siempre compañera.

Comité Ejecutivo CUT Bogotá-Cundinamarca Héctor I. Bermúdez R. (Presidente); María Doris González (Vicepresidenta, responsable de Asuntos de Salud y Seguridad Social); Carlos Arturo Rico Godoy (Segundo Vicepresidente, responsable Relaciones Internacionales); Manuel Téllez González (Secretario General); Miguel Ángel Delgado Rivera (Fiscal); José Meyer Álvarez (Departamento Tesorería y Finanzas), Winston Francisco Petro (Departamento de la Juventud y Menor Trabajador); Raúl Alfonso Soto Ariza (Departamento de Asuntos Legislativos y Jurídicos); Óscar Gustavo Penagos (Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente); Alfonso Ahumada Barbosa (Departamento de Relaciones Laborales y Negociación Colectiva); July González Villadiego (Departamento de la Mujer, Derechos Humanos y Solidaridad); Nohora Bulla Gutiérrez (Departamento de Educación, Formación, Capacitación, Investigación y Proyectos); Alfredo Manchola Rojas (Departamento de Organización y Trabajadores Informales y Relaciones con Organizaciones Sociales); Carlos Ernesto Castañeda Ravelo (Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas, Publicidad y Propaganda); Fraydique Alexander Gaitán (Departamento de Asuntos Relacionados con las Empresas Transnacionales y Responsabilidad Social Empresarial).

Consejo Editorial Carlos Ernesto Castañeda Ravelo (Director del Departamento de Comunicaciones), Héctor I. Bermúdez R. (Presidente); Miguel Ángel Delgado (Fiscal), Óscar Penagos (Dept. Recursos Naturales y Medio Ambiente), Nohora Bulla (Dep. de Educación), Jorge E. Charry (asesor editorial).

Avenida Caracas Nº 44-54 Of. 402 Teléfonos: 2455966 / Fax: 2 456432 Bogotá D.C. Colombia Email: elperiodicocut@gmail.com cutsubdirectiva@hotmail.com ISSN: 1900-0898 Diseño y diagramación: Éditer estrategias educativas, ctovarleon@gmail.com / 2329558. Caricaturas: Internet. Fotografías: Jorge Becerra, Manuel A. Mora, Manuel Téllez y tomadas de Internet. Asistencia editorial: Yolanda Rodríguez. Edición: 20.000 ejemplares. Tarifa postal reducida Ministerio de Comunicaciones. Las opiniones expresadas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores.


18

ambiente / ens

Nº 103, abril de 2013

Guillermo Correa, nuevo director general de la ENS

G Campaña mundial de Avaaz

Veintiún millones de adherentes Publicado: 18 de abril de 2013

E

n estos momentos los campesinos de Tasco están oponiéndose a la destrucción de uno de los páramos más importantes de Boyacá. Si armamos una protesta gigante que confronte al gobierno, ¡podremos fortalecer la lucha por el agua! Los páramos aseguran el 70% del agua de los colombianos, y ahora el páramo de Pisba está en manos de una multinacional que quiere triturarlo para sacar carbón. El doble discurso del gobierno de dar títulos mineros y licencias ambientales en paraísos naturales es el peor atentado ambiental. Llegó la hora de apoyar a los defensores de los páramos y exigirle al gobierno que de una vez por todas termine con su hipocresía ambiental. Los campesinos de Boyacá necesitan nuestro apoyo ahora –y este mismo viernes le entregaremos la petición directamente a la viceministra de Ambiente–. Firma ya para

cuidar los páramos y el agua de Colombia y comparte esta campaña en tus redes sociales. En pocas horas del día jueves 18 de abril recogieron más de 25.000 firmas de respaldo a esta petición mundial Avaaz, que significa "voz" en varios idiomas europeos, asiáticos y de Medio Oriente, nació en el 2007 con una misión simple y democrática: movilizar a los ciudadanos del mundo para cerrar la brecha entre el mundo que tenemos y el mundo que la mayoría de la gente quiere. Avaaz empodera a millones de personas para que actúen para abordar cuestiones urgentes de interés internacional, ya sea la pobreza mundial, el conflicto de Oriente Medio o la crisis del cambio climático. Nuestro modelo de movilización a través de Internet permite que miles de esfuerzos individuales, por pequeños que sean, puedan combinarse rápidamente formando una poderosa fuerza colectiva.

uillermo Antonio Correa Montoya, hombre de 40 años de edad, es el nombre del nuevo director general de la Escuela Nacional Sindical, elegido por la asamblea de socios de esta organización y electo por 31 votos a favor y 5 abstenciones, Guillermo reemplaza a José Luciano Sanín Vásquez, quien se desempeñó como director general desde el año 2007, y quien ahora fue nombrado como subdirector de la institución. “Soy un convencido de que el objeto central y el corazón de la ENS es y seguirá siendo el sindicalismo, y en ese sentido, sin desconocer que nuestro campo de acción amplio es el mundo del trabajo, mi apuesta será por el fortalecimiento y la modernización del movimiento sindical, por sindicatos más cualificados, innovadores, democráticos, que crecen, se organizan y mejoran su capacidad de negociación”, señaló Correa con respecto a su visión de la institución.

Trayectoria y currículo académico En cuanto a formación académica, Guillermo Correa es graduado en Trabajo Social de la Universidad de Antioquia; se graduó con honores en la maestría de Hábitat en la Universidad Nacional; y actualmente está terminando su tesis doctoral en historia en esta misma universidad. Además lleva diez años como profesor de cátedra en Trabajo Social de la Universidad de Antioquia. Guillermo Correa llegó a las ENS en el 2001 como estudiante de prácticas de último semestre de Trabajo Social en la Universidad de Antioquia, encargado de un proyecto puntual sobre niñez, juventud y trabajo. Luego participó en otro proyecto en el tema de desplazamiento y la violencia antisindical, y posteriormente se vinculó de medio tiempo y se encargó del sistema de información en derechos humanos, área a la cual se vinculó como profesional de tiempo completo en el año 2004. A partir de entonces inició una etapa de formación y ascensión. Pasó a coordinar un importante proyecto en derechos humanos con la Unión Europea, y en el 2007 fue nombrado como director del área de investigaciones. En el 2012 asumió la dirección académica de la ENS y ahora la dirección general. Un detalle significativo en su hoja de vida es también su condición de socio fundador y directivo del Sindicato Nacional de las ONG, Sintrong. En cuanto a su producción intelectual, varios de los estudios e investigaciones que Guillermo Correa ha desarrollado en la ENS se han plasmado en libros y otro tipo de publicaciones. Se destacan sus escritos sobre violencia antisindical: “2.515 o esa siniestra facilidad para olvidar”, libro escrito a propó-

sito de 20 años de violencia antisindical en Colombia; el libro “Imperceptiblemente nos encerraron, exclusión del sindicalismo y lógicas de la violencia antisindical en Colombia, 1979-2010”; y el libro “Tirándole libros a las balas”, recopilación histórica de la violación de los derechos humanos del magisterio antioqueño.

El sindicalismo en el foco de su visión política “Yo no vengo de ningún partido, ni corriente política específica, pero siempre he estado inmerso en los movimientos sociales y de la izquierda, y en particular en el sindicalismo, con una perspectiva democrática y pluralista. Siempre he considerado que mi lugar político son todas las apuestas que puedan transformar y mejorar las condiciones de los trabajadores. Me entusiasma el hecho de que en muchos países de América Latina se estén dando importantes cambios laborales y sindicales, cambios que deberían llegar a Colombia. Y me interesa el proceso de paz y las oportunidades políticas que este pueda abrirle a transformaciones en el campo laboral y sindical”, respondió Correa a la pregunta sobre su visión política. Por su parte, el saliente director, Luciano Sanín, sobre el relevo en su cargo manifestó: “Tenemos la fortuna de tener un director con toda la trayectoria que puede hacer un profesional en la ENS, por lo que tiene conocimiento a profundidad de la lógica de trabajo en todos los cargos y temas de la ENS, especialmente en derechos humanos e investigación. Y Norberto Ríos Navarro, presidente del Consejo Directivo de la ENS, destacó que la elección de Correa se haya dado sin sobresaltos y con amplio consenso, lo que le dará continuidad al accionar y a las políticas exitosas en la ENS y subrayó además la nueva faceta y esfuerzo de la ENS en la creación y acompañamiento de organizaciones sindicales, actividad que se mantendrá con fuerza dentro del espectro de la nueva dirección.


Nยบ 103, abril de 2013

sindicales

19


20

opinión

Nº 103, abril de 2013

Colombia, TLC y crisis cafetera Rodolfo Valderrama Díaz

U

La Nacion.com.co

no de los pilares fundamentales de la concepción neoliberal es la libre competencia en aspectos tales como precios, tarifas salariales, tasas de interés, tipo de cambio, etc., en este sentido ha promovido la firma de los tratados de libre comercio entre los países. En nuestro país, dado el modelo de desarrollo, se insistió durante más de 10 años en que el TLC con Estados Unidos sería la panacea para todos nuestros males, pues sería beneficioso para las partes por el impulso que traería para nuestro desarrollo, pero después de dos años de haberse firmado ese tratado comenzamos a tener problemas y ese bienestar general prometido no aparece por parte alguna. Es bien sabido que los gremios de la producción mediante el Consejo Intergremial siempre han apoyado decididamente a nuestros gobiernos, es decir han respaldado la política neoliberal. El bajo valor del tipo de cambio es primordialmente el resultado de la oferta y demanda de divisas, entonces debido al ingreso masivo de dólares, dada la política oficial, el precio del dólar se ha reducido produciéndose la revaluación del peso, el ingreso de bienes baratos que arruinan nuestra producción es resultado de la política de apertura y los tratados de libre comercio. No tiene sentido solicitar medidas antineoliberales, como es el caso de precios de sustentación, prohibir la entrada de bienes baratos o el famoso control de cambios propio del modelo proteccionista y la intervención estatal.

Independientemente del acuerdo a que se llegó entre gobierno y cafeteros, resulta por lo menos incoherente el tradicional respaldo gremial a la política neoliberal e invocar medidas antineoliberales cuando les conviene.

El Informativo CUT Bogotá Cundinamarca saluda con satisfacción esta nueva publicación sindical, de los compañeros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Previsora de Seguros “Sintraprevi”.

No se puede desconocer la crisis del sector cafetero ni las justas peticiones de sus trabajadores, pero es que el colapso es de todo el sector agrícola, los otros gremios también van a estar exigiendo mejores condiciones, el problema se presenta porque no todos tienen el mismo poder de negociación y deberán resignarse a su suerte, en especial la pequeña economía campesina. Es lamentable que los países que más subsidian al agricultor como es el caso de Estados Unidos y Europa, nos prohíban subsidiar a los nuestros y que seamos el país más obediente, en los países vecinos no ocurre lo mismo, por tal motivo importamos productos más baratos, inclusive café.

Horario de atención Lunes a viernes: 9:00 am a 1:00 pm y 2:00 pm a 5:30 pm Cita previa

FINANCIADO POR CON EL APOYO DE


Nº 103, abril de 2013

21

sindicales / mujer

La mujer Cafam

Paraguay

Chocoana

Prosegur emplazada ante el juzgado de Trabajo

Ana Yolanda Palacios Machado, la galardonada.

E

UNI, Paraguay

l 17 de abril Prosegur Paraguay compareció ante el Juzgado de Trabajo de Asunción para responder ante la demanda de reintegro interpuesta por los 327 trabajadores despedidos en julio de 2012. Desde las primeras horas de la mañana un grupo de trabajadores de Prosegur Paraguay con pancartas que manifestaban su clara intención de “Exigimos nuestro reintegro ya” se apersonaron ante el juzgado de Trabajo de Asunción ante una cita de trámite conciliatorio de conformidad con la ley. “Seguiremos acudiendo a todos los espacios hasta lograr restablecer nuestros derechos” han manifestado los trabajadores despedidos. Dentro del juzgado una pequeña delegación de extrabajadores aguardaba las gestiones y el trámite conciliatorio que se llevó a cabo a puertas cerradas entre la abogada de los trabajadores Sonia Martins y parte del Estudio Jurídico Filemón Del Valle, y Miguel Villamayor Trotte y su secretaria, por parte de la empresa, además de representantes de Sitepropasa. Como era de esperarse la empresa no dio muestras de querer llegar a un arreglo conciliatorio reiterando su posición de no reintegrar a los trabajadores. A 9 meses de los hechos, el Sindicatos de Trabajadores y Empleados de Prosegur Paraguay S.A, (Sitepropasa) continúa en la búsqueda de justicia ante los despidos masivos realizados luego de que hicieran uso de su legítimo derecho a huelga. La huelga de 8 días fue una medida adoptada luego de 8 meses de negociación infructífera en demanda de un convenio colectivo que buscaba condiciones de trabajo justas. La empresa se aprovechó en aquella oportunidad de la situación política del país tras el golpe de Estado perpetrado por el gobierno golpista de Federico Franco. Autoridades del Ministerio del Trabajo dijeron que resolverían

el conflicto, pero, lejos de tomar medidas que salvaguardaran a los trabajadores sucedió el despido masivo y la liquidación del sindicato. Pero no solamente la empresa, sino también el estado paraguayo deberán responder. Recientemente el gobierno de Paraguay ha sido notificado por parte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que deberá responder a un recurso de queja que ha interpuesto Sitepropasa y UNI Sindicato Global, por haber permitido que después de una huelga legal basada en el derecho de negociación colectiva consagrado nacional e internacionalmente, fueran despedidos estos trabajadores, inculpando a las autoridades del gobierno que en materia laboral nunca tutelaron este derecho. Tampoco la Asamblea Nacional y la Comisión de Justicia y Trabajo recibieron informes de lo actuado por Prosegur y el Ministerio de Justicia y Trabajo, ellos también condenaron estos hechos en su momento. Un grupo de eurodiputados denominados S&D también condenó la actuación de Prosegur Paraguay que mantiene un comportamiento distinto con sus empleados en Europa con relación a Paraguay. Nosotros en UNI pensamos que esta empresa se debería comportar de la misma manera a nivel global, ya que Prosegur es una empresa multinacional de origen español que ha incrementado notablemente sus ganancias, sobre todo provenientes de nuestro continente. UNI Américas y la Alianza de Sindicatos en Prosegur están respaldando estas acciones de los trabajadores, porque consideran que lesiona el derechos de los trabajadores a organizarse libremente y reclamar por sus condiciones de vida y trabajo, no solo en Paraguay sino en cualquier parte del mundo, ya que significa un antecedente altamente negativo para los sindicatos en una empresa que firma el Pacto Global de Naciones Unidas y dice ser socialmente responsable.

L

La Nación.com.co

a dirigente chocoana Ana Yolanda Palacios Machado, dedicada al servicio de niños con discapacidad fue proclamada como Mujer Cafam 2013. La exaltación fue hecha ayer en ceremonia presidida por la premio Nobel de Paz 1992, Rigoberta Menchú, y la primera dama de la nación, María Clemencia Rodríguez de Santos. Palacios, de 41 años, fue galardonada por su labor en la Fundación Amigos de Leonardo donde asiste y capacita a 120 niños desplazados, vulnerables o en condición de discapacitados. Ese trabajo lo inició en el 2007 luego que su hijo Leonardo naciera con discapacidad cognitiva. “El caso de Ana Yolanda, en el Chocó, es el de tantas mujeres que han convertido sus propias dificultades en oportunidades para ayudar a los demás. Ana Yolanda, que lleva la mitad de su vida cuidando a su hijo Leonardo, que nació con una incapacidad que le impide valerse por sí mismo, en lugar de lamentarse, en lugar de bajar los brazos, decidió apoyar a otros niños como el suyo, y ayudarlos a vivir mejor”, expresó, la primera dama de la nación, María Clemencia Rodríguez de Santos. La Fundación capacita en manualidades, música, realiza salidas creativas, deportes y suministro de refrigerios en barrios marginales de Quibdó. El jurado estuvo integrado por Nydia Quintero de Balcázar, Ana María Busquets de Cano y María Teresa Peresson de Riaño, el senador Juan Lozano Ramírez y el padre Joaquín Sánchez García, rector de la Pontificia Universidad Javeriana.

El jurado entregó dos menciones de honor y un incentivo de diez millones de pesos. La primera mención fue para la señora Clara Inés Solano de Roa, presidenta de la Fundación Amigos como Arroz, escogida como Mujer Cafam del Huila. La entidad sin ánimo de lucro lidera programas educativos, de vivienda, proyectos productivos, deportivos, artísticos y de educación formal para jóvenes de sectores vulnerables. La Fundación también ayuda a pacientes en el Hogar de Paso de la Liga contra el Cáncer de Neiva, ha contribuido en la dotación de la unidad neonatal del Hospital Universitario y ha entregado 100 becas a estudiantes de bajos recursos e impulsado varios programas de vivienda. La segunda mención fue entregada a la Mujer Cafam de Norte de Santander, Ligia Gutiérrez de Celis, quien desde hace 42 años adelanta una obra social en la Fundación Mario Gaitán en favor de personas que padecen cáncer. En 1970, doña Ligia impulsó además la creación de la regional de la Liga Contra el Cáncer en Cúcuta en donde se ayuda a personas que carecen de recursos y necesitan atención especializada sin costo alguno. En 2012 dio al servicio la unidad de diagnóstico y aplicación de quimioterapia, y en 2007 la consulta externa de ginecología. El director administrativo de Cafam, Luis Gonzalo Giraldo, señaló que en 25 años han sido postuladas más de 4.000 mujeres dedicadas a trabajar por los demás de forma abnegada y a pesar de la adversidad. “El objetivo es exaltar a las mujeres que de forma silenciosa pero con gran compromiso desarrollan programas y obras en beneficio a los sectores vulnerables de la población”, señaló.


22

internacionales

Nº 103, abril de 2013

50 aspectos sobre

Hugo Chávez

Maureén Maya Comunicadora Social. Tomado de Internet El presidente Hugo Chávez, quien falleció el 5 de marzo de 2013 de un cáncer a los 58 años, marcó para siempre la historia de Venezuela y de América Latina. 1. Jamás en la historia de América Latina un líder político alcanzó una legitimidad democrática tan incontestable. Desde su llegada al poder en 1999, hubo 16 elecciones en Venezuela. Hugo Chávez ganó 15, de las cuales la última el 7 de octubre de 2012. Siempre derrotó a sus rivales con una diferencia de 10 a 20 puntos. 2. Todas las instancias internacionales, desde la Unión Europea hasta la Organización de Estados Americanos, pasando por la Unión de Naciones Suramericanas y el Centro Carter, se mostraron unánimes al reconocer la transparencia de los escrutinios. 3. James Carter, antiguo presidente de Estados Unidos, incluso declaró que el sistema electoral de Venezuela era “el mejor de mundo”. 4. La universalización del acceso a la educación instaurada en 1998 tuvo resultados excepcionales. Cerca de 1,5 millones de venezolanos aprendieron a leer y escribir gracias a la campaña de alfabetización denominada Misión Robinson I. 5. En diciembre de 2005, la Unesco decretó que se había erradicado el analfabetismo en Venezuela. 6. El número de niños escolarizados pasó de 6 millones en 1998 a 13 millones en 2011 y la tasa de escolarización es ahora de 93,2%. 7. La Misión Robinson II se lanzó para llevar al conjunto de la población a alcanzar el nivel secundario. Así, la tasa de escolarización en la enseñanza secundaria pasó de un 53,6% en 2000 a un 73,3% en 2011. 8. Las Misiones Ribas y Sucre permitieron a decenas de miles de jóvenes adultos emprender estudios universitarios. Así, el número de estudiantes pasó de 895.000 en 2000 a 2,3 millones en 2011, con la creación de nuevas universidades.

9. Con respecto a la salud, se creó el Sistema Nacional Público para garantizar el acceso gratuito a la atención médica a todos los venezolanos. Entre 2005 y 2012 se crearon 7.873 centros médicos en Venezuela. 10. E l número de médicos pasó de 20 por 100.000 habitantes en 1999 a 80 por 100.000 en 2010, o sea un aumento del 400%. 11. La Misión Barrio Adentro I permitió realizar 534 millones de consultas médicas. Cerca de 17 millones de personas pudieron ser atendidas, mientras que en 1998, menos de 3 millones de vidas tenían acceso regular a la salud. Se salvaron 1,7 millones de vidas entre 2003 y 2011. 12. La tasa de mortalidad infantil pasó de un 19,1 por mil en 1999 a un 10 por mil en 2012, o sea una reducción de un 49%. 13. La esperanza de vida pasó de 72,2 años en 1999 a 74,3 años en 2011. 14. Gracias a la Operación Milagro lanzada en 2004, 1,5 millones de venezolanos víctimas de cataratas u otras enfermedades oculares, recobraron la vista. 15. De 1999 a 2011, la tasa de pobreza pasó de un 42,8% a un 26,5% y la tasa de extrema pobreza de un 16,6% en 1999 a un 7% en 2011. 16. En la clasificación del Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), Venezuela pasó del puesto 83 en el año 2000 (0,656) al puesto 73 en 2011 (0,735), y entró en la categoría de las naciones con el IDH elevado. 17. El coeficiente Gini, que permite calcular la desigualdad en un país, pasó de 0,46 en 1999 a 0,39 en 2011.

18. Según el Pnud, Venezuela ostenta el coeficiente Gini más bajo de América Latina, es el país de la región donde hay menos desigualdad. 19. La tasa de desnutrición infantil se redujo en un 40% desde 1999. 20. En 1999, el 82% de la población tenía acceso al agua potable. Ahora es un 95%. 21. Durante la presidencia de Chávez, los gastos sociales aumentaron en un 60,6%. 22. Antes de 1999, sólo 387.000 ancianos recibían una pensión. Ahora son 2,1 millones. 23. Desde 1999, se construyeron 700.00 viviendas en Venezuela. 24. Desde 1999, el gobierno entregó más de un millón de hectáreas de tierras a los pueblos aborígenes del país. 25. La reforma agraria permitió a decenas de miles de agricultores ser dueños de sus tierras. En total, se distribuyeron más de 3 millones de hectáreas. 26. En 1999, Venezuela producía el 51% de los alimentos que consumía. En 2012, la producción es de un 71%, mientras que el consumo de alimentos aumentó en un 81% desde 1999. Si el consumo de 2012 fuera similar al de 1999, Venezuela produciría el 140% de los alimentos consumidos a nivel nacional. 27. Desde 1999, la tasa de calorías que consumen los venezolanos aumentó en un 50% gracias a la Misión Alimentación que creó una cadena de distribución de 22.000 almacenes de alimentos (Mercal, Casas de Alimentación, Red Pdval), donde se subvencionan los productos a la altura de un 30%. El consumo de carne aumentó en un 75% desde 1999. 28. Cinco millones de niños reciben ahora alimentación gratuita a través del Programa de Alimentación Escolar. Eran 250.000 en 1999. 29. La tasa de desnutrición pasó de un 21% en 1998 a menos del 3% en 2012. 30. Según la FAO, Venezuela es el país de América Latina y del Caribe más avanzado en la erradicación del hambre. 31. La nacionalización de la empresa petrolera Pdvsa en 2003 permitió a Venezuela recuperar su soberanía energética. 32. La nacionalización de los sectores eléctricos y de telecomunicación (Cantv y Electricidad de Caracas) permitió poner término a situaciones de monopolio y universalizar el acceso a estos servicios. 33. Desde 1999, se crearon más de 50.000 cooperativas en todos los sectores de la economía. 34. La tasa de desempleo pasó de un 15,2% en 1998 a un 6,4% en 2012, con la creación de más de 4 millones de empleos. 35. El salario mínimo pasó de 100 bolívares (16 dólares) en 1998 a 247,52 bolívares (330 dólares) en 2012, o sea, un aumento de más del 2.000%. Se trata del salario mínimo más elevado de América Latina. 36. En 1999, el 65% de la población activa cobraba el salario mínimo. En 2012 sólo el 21,1% de los trabajadores disponen de este nivel salarial.

37. Los adultos de cierta edad que nunca trabajaron disponen de un ingreso de protección equivalente al 60% del salario mínimo. 38. Las mujeres desprotegidas así como las personas discapacitadas reciben una ayuda equivalente al 80% del salario mínimo. 39. El horario laboral se redujo a 6 horas diarias y a 36 horas semanales sin disminución del salario. 40. La deuda pública pasó de un 45% del PIB en 1998 al 20% en 2011. Venezuela se retiró del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial rembolsando con anticipación todas sus deudas. 41. En 2012, la tasa de crecimiento de Venezuela fue del 5,5%, una de las más elevadas del mundo. 42. El PIB por habitante pasó de 4.100 dólares en 1999 a 10.810 dólares en 2011. 43. Según el informe anual WorldHappiness de 2012, Venezuela es el segundo país más feliz de América Latina, detrás de Costa Rica, y el decimonoveno a nivel mundial, delante de Alemania o España. 44. Venezuela ofrece un apoyo directo al continente americano más importante que Estados Unidos. En 2007, Chávez dedicó más de 8.800 millones de dólares a donaciones, financiaciones y ayuda energética contra sólo 3.000 millones de la administración Bush. 45. Por primera vez en su historia, Venezuela dispone de sus propios satélites (Bolívar y Miranda) y es ahora soberana en el campo de la tecnología espacial. Hay Internet y telecomunicaciones en todo el territorio. 46. La creación de Petrocaribe en 2005 permite a 18 países de América Latina y del Caribe, o sea 90 millones de personas, adquirir petróleo subvencionado a la altura del 40% al 60%, y asegurar su abastecimiento energético. 47. Venezuela brinda también ayuda a las comunidades desfavorecidas de Estados Unidos proporcionándoles combustible con tarifas subvencionadas. 48. La creación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América (Alba) en 2004 entre Cuba y Venezuela asentó las bases de una alianza integradora basada en la cooperación y la reciprocidad, que agrupa a 8 países miembros, y que ubica al ser humano en el centro del proyecto de sociedad, con el objetivo de luchar contra la pobreza y la exclusión social. 49. Hugo Chávez está en el origen de la creación en 2011 de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que agrupa por primera vez las 33 naciones de la región, que se emancipan así de la tutela de Estados Unidos y de Canadá. 50. Hugo Chávez desempeñó un papel clave en el proceso de paz en Colombia. Según el presidente Juan Manuel Santos, “si avanzamos en un proyecto sólido de paz, con progresos claros y concretos, progresos jamás alcanzados antes con las Farc, es también gracias a la dedicación y al compromiso de Chávez y del gobierno de Venezuela”.


Nº 103, abril de 2013

cultura

23

LA FERIA DEL LIBRO E N B O G O T Á La Feria Internacional del Libro de Bogotá es el evento de promoción de la lectura y la industria editorial más importante de Colombia, uno de los más importantes de América Latina, en el que cada año, los escritores, los libros y los lectores se convierten en los protagonistas del escenario cultural del país; convirtiendo a Bogotá en la ciudad que acoge la más importante fiesta de la lectura. Gracias a una exitosa alianza entre Corferias y la Cámara Colombiana del Libro, se ha realizado desde 1988 la Feria Internacional del Libro de Bogotá. Este esfuerzo permanente ha contado con el apoyo de los Ministerios de Relaciones Exteriores, de Cultura y de Educación de Colombia. Así mismo, junto a la Alcaldía Mayor de Bogotá, participan anualmente las secretarías de Cultura, Recreación y Deporte, Educación Distrital y otras entidades. Además, cuenta con el respaldo de empresas privadas y mixtas. La Feria del Libro fue un proyecto determinante en la designación de Bogotá como capital mundial del libro en 2007, y fue designada por el concejo de la ciudad como bien de interés cultural para el país. Se constituye hoy como una de las tres ferias más importantes de América Latina y la primera para la Región Andina. La industria editorial colombiana ha sido una de las más importantes de América Latina; reconocidos autores y editoriales independientes del país han ganado terreno y han logrado gran acogida entre el público lector. Cada año en la FILBo, se dan cita más de 400 expositores que representan el 95% del mercado editorial colombiano. Los profesionales del libro encuentran en la FILBo una variada oferta de editoriales nacionales e internacionales, oportunidades de gestionar negocios y de realizar ventas al por mayor y al detal, además de la posibilidad de asistir a una amplia oferta de actividades culturales y literarias con invitados nacionales e internacionales de primera línea. La FILBo cuenta con un área de 51.000 metros cuadrados y se ha convertido en un epicentro de negocios del sector editorial latinoamericano.

La feria en cifras 14 días de programación cultural. Más de 400 invitados nacionales e internacionales.

Más de 51.000 metros cuadrados de exhibición. 3.000 metros cuadrados de pabellón dedicado a Portugal, país invitado de honor. Un pabellón dedicado exclusivamente a los niños, coordinado por la Fundación Rafael Pombo y un pabellón juvenil coordinado por Colsubsidio. Más de 400 expositores nacionales e internacionales, entre editoriales nacionales e internacionales, editoriales universitarias e independientes, libreros independientes y distribuidores. Representación del 95% del mercado editorial colombiano. Más de 700 actividades culturales dirigidas a todo tipo de público. Más de 4.500 compradores nacionales e internacionales acreditados. Jornadas profesionales para editores, distribuidores, libreros, escritores, periodistas, maestros y estudiantes. La más completa exhibición editorial, con más de 120.000 títulos, en la que tienen cabida no solamente las grandes editoriales sino los editores y libreros independientes, así como las editoriales universitarias.


La constitución del estado nacional

NÚMERO 29

Paramilitarismo y nación (primera parte) Miguel Ángel Urrego Instituto de Investigaciones Históricas Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

E

l paramilitarismo en Colombia surge no solamente como resultado del agotamiento de amplios sectores de la sociedad ante los desmanes de la guerrilla sino que en él confluyen una serie de fenómenos de orden nacional e internacional en los cuales es necesario detenerse. Antes de abordarlos, es necesario reconocer que el paramilitarismo pudo configurar un proyecto de Estado nacional que intentó hacerse hegemónico y que logró el control del Estado y de amplias regiones del país y, lo que es más importante, tuvo legitimidad debido a que construyó un amplio respaldo popular.

La explicación del capitalismo y el proyecto hegemónico de Bush La etapa más reciente del capitalismo, la globalización neoliberal, ha tenido varios lugares estratégicos donde se realiza la acumulación de capital. Por supuesto, hablamos de la especulación financiera, las grandes ganancias en las telecomunicaciones y, lo más significativo, las actividades mafiosas. Junto a la guerra, el capitalismo ha encontrado que las actividades ilícitas generan unas altas tasas de ganancia y una relativa baja inversión inicial. El contrabando se encuentra entre los negocios más lucrativos del mundo y es la vía para la legalización de dineros provenientes del tráfico de armas y drogas. Aunque con él se destruya la producción local de los países del Tercer Mundo y se acentúe el peso de la economía informal, los grupos dedicados a esta actividad se incrustan en las estructuras de poder local y nacional y construyen redes que articulan, por ejemplo, Asia con América Latina, y triangulan las actividades delictivas, la política y la especulación financiera. De manera que entre la ganancia mafiosa y la legalización a través de las bolsas y los bancos sólo hay un paso. El capitalismo ha hecho de los niños y las mujeres del Tercer Mundo, especialmente de Asia y América Latina, una mercancía y ha elevado la prostitución y la trata de blancas a la categoría de industria. Hoy es uno de los negocios más rentables, comparable con el narcotráfico, del cual se alimentan los grandes grupos de poder. El tráfico de drogas también es una fuente de acumulación altamente valorada por el capitalismo. Desde siempre ha servido a los imperios para someter a naciones débiles y es una fuente de financiación de las aventuras militares imperiales. Gran Bretaña inundó de opio a China durante la primera mitad del siglo XIX. La respuesta del país asiático se dio a partir de 1839 con la destrucción de cargamentos de droga. La réplica de los ingleses fue un rápido ataque militar que les garantizó el triunfo. Los europeos impusieron a China un tratado, denominado de Nanking, en el que se obligó a pagar una indemnización, abrir los puertos al comercio exterior y, al año siguiente, a ce-

Facsimil del periódico cordobés El Meridiano donde aparecen, entre otros, Álvaro Uribe Vélez, Eleonora Pineda y Miguel de la Espriella, estos últimos condenados por parapolítica.

der Hong Kong. A partir de entonces, las guerras imperiales han sido financiadas con drogas. América Latina ha conocido el impacto de este uso político del tráfico de drogas. Estados Unidos financió la guerra contra el sandinismo en Nicaragua inundando con ‘crac’ a los barrios con población afroamericana. Asimismo, se lucró de la acción de los carteles colombianos y cuando éstos ganaron autonomía o se quedaron con el dinero, estimuló los enfrentamientos entre carteles y la lucha antinarcóticos en la región. Indudablemente la consolidación del narcotráfico constituye uno de los factores que más vulnera la existencia misma de las naciones y su sola presencia supone, por su daño a los seres humanos y el uso de la violencia a niveles inaceptables para esta época histórica, una verdadera calamidad. Los carteles acentúan procesos de transformación del ser humano en mercancía, el crecimiento de la prostitución y la inclusión masiva de niños en ella, generan prácticas depredadoras de narcos y sus allegados (políticos que legitiman la ilegalidad). La sociedad se ve incapaz de superar los símbolos emanados del narcotráfico y la corrupción de la política. No menos dificultad entraña para las naciones la violencia ilimitada de los narcotraficantes. Este negocio supone necesariamente la consolidación de monopolios –que controlen la producción, distribución y venta de drogas– y la guerra a muerte para el bando contrario o para quien quiera disputar el control de los mercados. En la protección del monopolio se ha incurrido en magnicidios, sangrientos asesinatos y uso del terrorismo. En no pocos casos han alimentado la formación de escuadrones de la muerte e incluso de ejércitos privados que han desarrollado guerras anticomunistas, como es el caso de los paramilitares en Colombia. Lo que sucedió en Colombia fue precisamente la toma del Estado por parte de los sectores que en la política expresan el poder de las mafias de narcotraficantes y el paramilitarismo. Este ascenso fue posible por los desmanes de la guerrilla, especialmente de las Farc, el golpe infringido por la experiencia del Caguán a la vía del diálogo para la solución del conflicto interno, el agotamiento de los partidos tradicionales y el predominio simbólico de una cultura de la ilegalidad, mafiosa, que permeó grandes sectores de la población y que se hizo dominante en las tres últimas décadas en Colombia.

La expresión política de los intereses del paramilitarismo y sectores del narcotráfico lograron conformar un proyecto de toma del país que fue formalizado en diversos acuerdos de los jefes de las Autodefensas y políticos de diversas regiones del país. Sobre esta base es que es posible entender por qué Álvaro Uribe Vélez se hizo gobernador de Antioquia y luego obtuvo triunfos tan abrumadores en las dos elecciones presidenciales en las que participó. El capitalismo y un sector de la burguesía colombiana favorecieron este asalto al poder del Estado. El gobierno de George Bush, aun sabiendo lo que sucedía en Colombia, favoreció el ascenso de Uribe, pues este representaba el gobierno más servil de la región y el que favorecía todas las acciones del imperio –recuérdese que Colombia fue uno de los pocos países que apoyo la invasión a Irak–. Además, era el único que estaba dispuesto a apoyar todas las acciones estadounidenses contra el avance de las izquierdas en América Latina. Por último, hay que señalar que un sector de la burguesía aceptó el ascenso de los sectores que se amparaban en el paramilitarismo. Por supuesto, este apoyo exigió al primer mandatario distribuir el poder no sólo entre sus aliados del paramilitarismo sino favorecer con el erario a los políticos que lo respaldaban. En síntesis, el capitalismo ha venido consolidando un carácter mafioso. La acumulación se efectúa en los negocios de la guerra, la prostitución y la droga. Lo que sucede en Colombia es sólo la manifestación de una tendencia planetaria. Por ello, la plena autonomía de las naciones, la consolidación de la democracia y el bienestar de los pueblos, pasa por la extinción de toda actividad mafiosa, especialmente de las ligadas al narcotráfico. Evidentemente, es inaceptable que las izquierdas, armadas o no, establezcan acuerdos con las mafias.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.