Informativo CUT Bogota Cundinamarca 105

Page 1

Nº 105 Valor $500

Resultados electorales de la CUT

Al cierre de esta edición se terminaron los escrutinios de las elecciones de la CUT para el Comité Ejecutivo Nacional y la Subdirectiva Bogotá Cundinamarca. Ver los resultados en / 2 y 3

La subasta del 4G

Bogotá, Colombia Junio de 2013

CONFEDERACIÓN SINDICAL INTERNACIONAL (CSI)

En el mundo 215 millones de niños y niñas siguen trabajando en lugar de acudir a la escuela

“También son parte de Colombia, el subsuelo, el mar territorial, la zona contigua, la plataforma continental, la zona económica exclusiva, el espacio aéreo, el segmento de la órbita geoestacionaria, el espectro electromagnético y el espacio donde actúa, de conformidad con el Derecho Internacional o con las leyes colombianas a falta de normas internacionales”. / 10 y 11

Hambre en tierra fértil

L

Parece inaudito que en un planeta como el nuestro, que lo tiene todo, tengamos que enviar delegados de todos los países a tratar el tema de cómo hacer para poder alimentarnos. Pero así es. / 12

Conferencia Anual de la OIT La OIT debe ser cada vez más útil y pertinente Se destacó la determinación de la OIT para cumplir el mandato de la organización con el fin de mejorar las condiciones de los trabajadores palestinos, donde el desempleo, el subempleo, las diferencias en los salarios y la segregación ocupacional son los cuatro factores principales en la economía que afecta más a las mujeres y los jóvenes y las diferencias de género. / 16

a CSI insta a todos los gobiernos a intensificar su compromiso en la lucha mundial contra el trabajo infantil, dado que según nuevos datos publicados por la OIT, los progresos están perdiendo fuerza. Un total de 215 millones de niños siguen trabajando en lugar de acudir a la escuela.

formas de trabajo infantil, mientras que 165 han ratificado el Convenio Nº 138, que constituye el principal punto de referencia global respecto a la edad en que los menores de 18 años pueden iniciar su experiencia laboral, aprendizajes o acceder al empleo a tiempo completo.

"Los dos Convenios de la OIT sobre trabajo forzoso han sido ratificados por la gran mayoría de los gobiernos, pero decenas de millones de niños son víctimas de la explotación y la miseria que conlleva el trabajo infantil, cuando deberían estar recibiendo una educación de calidad. La crisis económica, y la obsesión con las medidas de austeridad, están frenando considerablemente los esfuerzos para sacar a los niños del trabajo y llevarlos a las escuelas", afirmó la Secretaria General de la CSI, Sharan Burrow.

Este año en el Día Mundial contra el Trabajo Infantil se hará hincapié en la situación de los niños y niñas atrapados en el trabajo doméstico, que se enfrentan a algunos de los peores casos de grave explotación y son víctimas de abusos físicos y psicológicos. Hasta la fecha, 10 países han ratificado el Convenio Nº 189 sobre trabajo doméstico, adoptado por la OIT hace apenas dos años.

Son ya 177 gobiernos los que han ratificado el Convenio Nº 182 de la OIT sobre las peores

"Ojos que no ven, corazón que no siente, no puede seguir aplicándose a los niños víctimas de servidumbre doméstica o, de hecho, de cualquier otra forma de explotación. La comunidad global necesita impulsar acciones

encaminadas específicamente a erradicar el trabajo infantil, y centrarse también en una educación de calidad, protección social e inspecciones laborales, en lugar de erosionar estos servicios esenciales para satisfacer unos objetivos fiscales subjetivos que están destrozando comunidades completas", indicó Burrow. Al movimiento sindical le preocupa que gran parte de las acciones sobre trabajo infantil hayan venido estando enfocadas hacia proyectos específicos, sin que los gobiernos establezcan o pongan en marcha políticas exhaustivas. Resulta esencial que el enfoque gubernamental incluya políticas y programas globales. Sin esa premisa, resultará muy difícil o incluso imposible que los proyectos individuales realizados en sectores o localidades particulares tengan un impacto sostenible. Bruselas, 12 de junio de 2013 (CSI EnLínea).


2

Nº 105, junio de 2013

cut regional

Resultados electorales de la CUT Tribunal Regional Electoral CUT Bogotá Cundinamarca Acta Final de Escrutinios N° 005 / 2013 Siendo las 16 horas del día 26 de junio de 2013, después de continuos encuentros en la sala de juntas del Comité Ejecutivo Regional CUT Bogotá Cundinamarca, los integrantes del Tribunal, con el objetivo de finalizar el escrutinio de las elecciones realizadas el 7 de junio del presente año para la elección del Comité Ejecutivo de la subdirectiva CUT Bogotá Cundinamarca, 2013-2017, se reúne con el siguiente orden del día: 1. Verificación del quórum. 2. Escrutinio final regional. 3. Propuestas y varios.

Cuadro 2 No.

Desarrollo de la agenda Se constata que existe quórum decisorio con la asistencia de: Miguel Ángel Castro (presidente); Daniel Yang Serrano (secretario); María Magdalena Ramírez Devia; Luz María Correal Pérez; Jeisson Zubieta Díaz y Helí Bahamón Bahamón. El escrutinio se realizó con las actas enviadas por fax o correo electrónico, que posteriormente se cotejó con el material electoral y las actas originales que llegaron después del proceso de elección del pasado 7 de junio según la circular Nº 001 del Tribunal Regional Electoral CUT Bogotá Cundinamarca. Las diferentes peticiones u observaciones propias del Tribunal, que se presentaron en el proceso electoral, fueron revisadas y analizadas de acuerdo a la normatividad vigente y se tomaron las decisiones correspondientes, que se encuentran relacionadas en las Actas Nº 001, 002, 003 y 004 del Tribunal Regional Electoral CUT Bogotá Cundinamarca. Una vez escrutado el 100% de las mesas instaladas en Cundinamarca y Bogotá, el resultado final es el siguiente (ver cuadro 1):

Cuadro 1 N° en el tarjetón 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124

De acuerdo con lo anterior y realizado el escrutinio regional de la subdirectiva CUT Bogotá Cundinamarca, el Comité Ejecutivo de la subdirectiva CUT Bogotá Cundinamarca para el periodo 2013-2017, queda conformado de la siguiente manera (ver cuadro 2):

Cabeza de lista Carlos Arturo Rico Godoy Carlos Alberto Velásquez Manuel Ángel Téllez Marlén Amanda Vásquez María Victoria Forero Esperanza Lozano Atencio Martha Pineda Guido Francisco Carrillo Raúl Soto Misael Hernández Álvaro Saumeth Ricaurte Bernardo Raúl López Jorge Enrique Laverde Leovardo Orjuela Óscar Gustavo Penagos Celmira Herrera Nohora Bulla Gutiérrez Miguel Ángel Delgado R. Luís Fernando Abadía Pedro Isidro Yepes López Carlos Ernesto Castañeda Guillermo Eduardo Alfonso Luís Orlando Quiroga Alfonso Ahumada B. Votos en blanco Votos nulos Total

N° de votos 2.649 714 1.725 619 1.893 820 1.685 201 116 189 408 977 2.206 467 606 1.538 1.113 1.691 1.881 2.442 1.087 256 1.357 2.119 8.783 4.903 42.445

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Electos Carlos Arturo Rico Godoy Pedro Isidro Yépez López Jorge Enrique Laverde Herrera Alfonso Ahumada Barbosa María Victoria Forero Izquierdo Luis Fernando Abadía Tasama Manuel Ángel Téllez González Miguel Ángel Delgado Rivera Martha Pineda Guío Celmira Herrera Urrea Luis Orlando Quiroga Rodríguez Nohora Bulla Gutiérrez Carlos Ernesto Castañeda Ravelo Bernardo Raúl López Martínez Esperanza Lozano Atencio

No. en el tarjetón 101 120 113 124 105 119 103 118 107 116 123 117 121 112 106

El tribunal publicará la presente acta a partir de la fecha, en la página web de la CUT. Siendo las 18 horas del día 26 de junio de 2013, se da por terminada la reunión. En constancia firman:

Tribunal Regional Electoral CUT Bogotá Cundinamarca

Acta Final de Escrutinios Nº 005/2013 Miguel Ángel Castro Presidente Daniel Yang Serrano Secretario Jeisson Zubieta Díaz, María Magdalena Ramírez Devia, Helí Bahamón Bahamón, Luz María Correal Pérez

Integrantes del Tribunal Electoral.


N潞 105, junio de 2013

3

cut nacional

Horario de atenci贸n Lunes a viernes: 9:00 am a 1:00 pm y 2:00 pm a 5:30 pm Cita previa

FINANCIADO POR CON EL APOYO DE


4

sindicales

Nº 105, junio de 2013

en la cadena de tiendas Easy Colombia

Sintracom, otro sindicato que nace en el sector comercio Agencia de Información Laboral

N

21 de junio de 2012

o se detiene la saludable y bienvenida ola sindical en el sector del comercio. Esta semana el turno es para Easy Colombia, empresa filial del grupo chileno Cencosud que opera con 5 tiendas especializadas en distribución de artículos para hogar: cuatro en Bogotá y una en Medellín, en las que emplea a 718 trabajadores. Se trata del Sindicato Nacional de Trabajadores del Comercio (Sintracom), organización de carácter nacional que se creó con el propósito que alienta a todo sindicato: mejorar las condiciones laborales y hacer propuestas para mejorar el clima laboral y corregir los problemas más sentidos por las y los trabajadores, que en el caso de Easy Colombia tienen que ver con bajos salarios, acoso laboral, extensas jornadas y sobrecarga de trabajo, despidos sin justa causa, entre otros. Es un sindicato de industria, proyectado para agremiar a trabajadores y trabajadoras de establecimientos comerciales al por mayor y al detal, grandes superficies o cadenas de hipermercados, almacenes, tiendas por departamento y otros servicios complementarios y anexos. Por eso, aparte de trabajadores de Easy Colombia, Sintracom nació con algunos afiliados de Homecenter-Sodimac y Falabella. Pero no fue un parto sin dolor. Durante el proceso de creación del sindicato fueron despedidos sin justa causa 7 trabajadores, 6 de ellos comprometidos directamente con su creación, con antigüedades entre 2 y 5 años en la compañía. Con esto la empresa violó el derecho de asociación consagrado en la Constitución, el CST y los convenios de OIT ratificados por el gobierno colombiano. Richar Moreno Casallas, uno de los despedidos, no duda en calificar su despido, y el de los otros cinco compañeros que promovieron el sindicato, como una clara demostración de persecución sindical por parte de la empresa. La cadena de tiendas Easy fue fundada en 1994 en Chile, y hoy tiene presencia en Argentina, Brasil, Perú y Colombia, donde se encuentra desde mayo de 2007. En este año el Grupo Cencosud era propietario del 70% de la cadena, el 30% restante pertenecía al Grupo Casino, hasta el año 2009, cuando el control total lo asumió

Cencosud, grupo empresarial que, como se sabe, en octubre de 2012 también se hizo al control de la cadena de supermercados Carrefour (hoy almacenes Yumbo y Metro), negocio que le valió más de 2.000 millones de euros. Una vez constituido como sindicato, Sintracom se afilió al UNI Sindicato Global, organización que hoy lleva la vocería de más de 20 millones de trabajadores del sector de servicios del mundo, con presencia en 150 países. Y se afilió también a la CUT, confederación que en un comunicado saludó su creación y rechazó las prácticas antisindicales ejercidas por la empresa Easy-Cencosud en contra de sus empleados. El presidente de Sintracom, Hower Javier Riaño, de 34 años de edad, los últimos 5 como empelado de Easy Colombia, explicó que si bien los salarios en esta empresa dejan mucho que desear, la razón principal para crear el sindicato es acabar con las largas jornadas y la recarga laboral a que son sometidos las y los trabajadores; pero sobre todo para defender su estabilidad laboral. “Intentamos el diálogo con la empresa, pero vemos que todo se ha quedado en palabras, nada se cumple. Entonces decidimos que había que agruparnos, hacer algo y formamos el sindicato”, dijo.

El pliego petitorio En este momento el sindicato está preparando el pliego de peticiones que le presentará a la empresa próximamente, y que dará lugar a la negociación de la primera convención colectiva en Easy Colombia. El pliego de peticiones incluye un salario de enganche, y que a partir de este se paguen horas extras, dominicales y festivos de acuerdo con lo establecido por la ley. El sindicato considera que la empresa, dada su solidez económica, está en capacidad de asumir tal reajuste salarial. Según la Superintendencia de Sociedades, en 2010 Easy Colombia tuvo ventas del orden de los $127.100 mil millones, y en 2011 ascendieron a $152.200 mil millones. En 2012 reportó un margen de utilidad neta de 17,19%, es decir, por cada 100 pesos que vendió, la utilidad fue de 17,19 centavos. En lo referido a costos laborales, estos los ha mantenido constantes desde 2010. En el pliego se también pedirá que se amplíe la planta de personal y se reconsidere el tema de la carga laboral, que a juicio del sindicato es excesiva y está generando acoso por parte de los jefes y

mucho estrés e insatisfacción entre las y los trabajadores. Otro tema problemático tiene relación con los accidentes laborales y enfermedades derivadas de la labor desempeñada. De acuerdo con testimonios recolectados entre las y los trabajadores, las enfermedades más frecuentes son las musculares o de articulaciones, derivadas de la carga de objetos muy pesados, y las enfermedades psicológicas, derivadas de la sobrecarga laboral. Es de anotar que el nivel de accidentalidad en las tiendas es considerablemente alto, ante lo cual los directivos optan por llamar a descargos al trabajador cuando sufre un accidente, bajo la premisa de que la causa es su propio descuido, dado que la empresa les brinda instrucción para el autocuidado. La sanción puede ser de 5 días, o el despido. Así que muchos trabajadores optan por no reportar el accidente para evitar la sanción. Lo anterior es más grave en el caso de los del área de construcción, ya que son quienes están más propensos a sufrir accidentes de trabajo.

Se han reportado casos de despedido de trabajadores con el argumento de enfermedad constante, y se utilizan mecanismos para justificar el despido, que incluyen llamados de atención por cumplimiento de metas, cuestiones de desempeño, perfil requerido para el cargo, entre otras. Y aparte de eso, la empresa no tiene una política de reubicación de personal por incapacidad o accidente de trabajo. La insuficiencia de personal por tienda lleva a que en algunos casos mujeres en condición de embarazo deban seguir realizando las mismas labores que hacían antes de su estado, lo que las pone en grave peligro y las lleva a mayores niveles de estrés laboral. Lo otro es que ante una falta disciplinaria no existe un procedimiento amplio que le permita al trabajador apelar la decisión que tome la empresa. Corregir estas y otras anomalías es la tarea que ahora tiene al frente el recién creado Sintracom, aparte, claro está, de fortalecerse y crecer en número de afiliados.


Nº 105, junio de 2013

5

sindicales

La CUT en relación con el trámite del Proyecto de Ley Estatutaria Manifiesta ante la opinión pública: 1. En el proyecto presentado por el Gobierno Nacional, no se termina con la intermediación financiera, con ánimo de lucro, que rige actualmente el sistema a través de las Empresas Prestadoras de Salud, EPS. 2. No se cumple con el principio de la salud como un derecho humano fundamental. Por el contrario, se mantiene la prestación de los servicios de la salud como un negocio, al servicio del capital privado, no reconociendo la responsabilidad del Estado y de las EPS en la crisis actual del sistema. 3. Se somete el derecho fundamental a la salud a la progresividad y sostenibilidad fiscal, administrativa y económica, contrariando la responsabilidad del

Estado de garantizar el derecho fundamental al acceso a los servicios de salud, sin ninguna barrera administrativa, fiscal y económica. 4. Se continúa con las barreras de acceso al servicio en el sistema de salud, dividiendo en una red primaria y una complementaria, acabando con el espíritu de la integralidad en el servicio de salud. 5. Con los proyectos del Gobierno se hace más complejo el uso de la tutela, llenando de obstáculos y requisitos el acceso a este derecho fundamental. 6. Se vulneran los derechos de los/as trabajadores/as de la salud a la estabilidad laboral, la convención colectiva, la carrera administrativa y continuidad en el servicio, lo que se reflejará en la calidad y confianza en el mismo, desconociendo las sentencias

De la CUT al Hospital San Ignacio Bogotá, 25 de junio de 2013 Doctor Julio César Castellanos Ramírez Director General Hospital Universitario San Ignacio Asunto: Solicitud de continuación de turnos dominicales actuales La Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, CUT, a la que se encuentra afiliado el sindicato Sintrasanignacio, se dirige a usted, de la forma más atenta y respetuosa, para manifestar nuestras inquietudes acerca del pretendido cambio de horario en el turno de los días domingo en la institución, del que se habló al sindicato el pasado lunes 24 de junio en reunión de Sintrasanignacio con la jefe del Departamento de Enfermería y la jefe de Personal, donde les informaron de la intensión del Hospital de modificar unilateralmente el horario de trabajo para los días domingo, según ellos para evitar riesgos psicosociales a los/as trabajadores/as de la parte asistencial. Erróneamente pretende el Hospital justificar el cambio del turno dominical en un auto (N° 000234 Gpivc0) por medio del cual el Ministerio del Trabajo sanciona a la clínica Versalles por tener un horario de trabajo superior a las ocho horas; sin embargo es claro que tal premisa no tiene cabida en el particular puesto que la actuación administrativa del Ministerio tiene efectos inter partes y que los hechos y consideraciones discutidos en

ese caso difieren completamente de la situación del Hospital San Ignacio. Pese a que los representantes de los/ as trabajadores/as le recordaron al Hospital que los riesgos psicosociales son superiores los días viernes; ya que desde que existe la institución el horario del turno del día domingo ha sido de 7 am a 7:30 pm y que el mismo no ha generado inconveniente alguno sino que ha servido para la mejor distribución de sus jornadas de trabajo; a que no se ha hecho estudio alguno por parte de la ARL o del Ministerio del Trabajo de los riesgos que alegan y que efectivamente los mismos no existen por el sólo hecho de seguir con la jornada habitual de 12 horas en los días dominicales; tememos que el Hospital continúe con la idea de imponer este innecesario y perjudicial cambio al turno dominical. Muy atentamente la CUT solicita al Hospital mantener los horarios de trabajo actuales en tanto no haya un cambio justificado y concertado con la organización sindical. Cordialmente, Domingo Tovar Arrieta Presidente Luis Alejandro Pedraza B. Secretario General Francisco Maltés Tello Director Dpto. RR.SS. Copia: Dr. José Noé Ríos, viceministro de Relaciones Laborales.

de la Corte Constitucional, que ordenan la formalización del empleo en el sector salud. Las organizaciones sindicales, sociales y de usuarios de la salud, han presentado proyectos de ley, tanto estatutario como ordinario, que rescatan los principios de: obligación del Estado a garantizar el servicio como un derecho humano fundamental, el acceso universal a la salud sin barreras administrativas, económicas y fiscales, la calidad de los servicios y el respeto a los derechos de los trabajadores y usuarios de la salud.

mor de la ciudadanía e incorporar en los proyectos de ley las disposiciones que garanticen un nuevo modelo de salud, esto es un sistema que garantice los derechos fundamentales a la salud, la calidad del servicio a los usuarios y el respeto de los derechos laborales y sindicales de los trabajadores y trabajadoras. Bogotá, 20 de junio de 2013 Comité Ejecutivo Domingo Tovar Arrieta Presidente

Estos principios no han sido considerados y contemplados en los informes de ponencia presentados a las respectivas comisiones de Senado y Cámara de Representantes.

Luis Alejandro Pedraza B. Secretario General

La CUT exige al Gobierno Nacional y al Congreso de la República, acoger el cla-

Witney Chávez Sánchez Director Dpto. de Seguridad Social

Comité Ejecutivo CUT Bogotá-Cundinamarca Héctor I. Bermúdez R. (Presidente); María Doris González (Vicepresidenta, responsable de Asuntos de Salud y Seguridad Social); Carlos Arturo Rico Godoy (Segundo Vicepresidente, responsable Relaciones Internacionales); Manuel Téllez González (Secretario General); Miguel Ángel Delgado Rivera (Fiscal); José Meyer Álvarez (Departamento Tesorería y Finanzas), Winston Francisco Petro (Departamento de la Juventud y Menor Trabajador); Raúl Alfonso Soto Ariza (Departamento de Asuntos Legislativos y Jurídicos); Óscar Gustavo Penagos (Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente); Alfonso Ahumada Barbosa (Departamento de Relaciones Laborales y Negociación Colectiva); July González Villadiego (Departamento de la Mujer, Derechos Humanos y Solidaridad); Nohora Bulla Gutiérrez (Departamento de Educación, Formación, Capacitación, Investigación y Proyectos); Alfredo Manchola Rojas (Departamento de Organización y Trabajadores Informales y Relaciones con Organizaciones Sociales); Carlos Ernesto Castañeda Ravelo (Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas, Publicidad y Propaganda); Fraydique Alexander Gaitán (Departamento de Asuntos Relacionados con las Empresas Transnacionales y Responsabilidad Social Empresarial).

Consejo Editorial Carlos Ernesto Castañeda Ravelo (Director del Departamento de Comunicaciones), Héctor I. Bermúdez R. (Presidente); Miguel Ángel Delgado (Fiscal), Óscar Penagos (Dept. Recursos Naturales y Medio Ambiente), Nohora Bulla (Dep. de Educación), Jorge E. Charry (asesor editorial).

Avenida Caracas Nº 44-54 Of. 402 Teléfonos: 2455966 / Fax: 2 456432 Bogotá D.C. Colombia Email: elperiodicocut@gmail.com cutsubdirectiva@hotmail.com ISSN: 1900-0898 Diseño y diagramación: Éditer estrategias educativas, ctovarleon@gmail.com / 2329558. Caricaturas: Internet. Fotografías: Jorge Becerra, Manuel A. Mora, Manuel Téllez y tomadas de Internet. Asistencia editorial: Yolanda Rodríguez. Edición: 20.000 ejemplares. Tarifa postal reducida Ministerio de Comunicaciones. Las opiniones expresadas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores.


6

laborales

Nº 105, junio de 2013

Tras el cierre de las plantas de Icollantas en Cali y Chusacá

¿Qué va a pasar ahora con sus más de mil trabajadores? Agencia de Información Laboral

E

18 de junio de 2013

l cierre de las dos plantas productoras de neumáticos de la multinacional francesa Icollantas-Michelín en Colombia, hecho que se produjo el pasado 12 de junio, deja sin empleo a cerca de 1.100 trabajadores: 460 de ellos con contrato directo y el resto tercerizados mediante empresas temporales; 240 de los directos en la planta de Cali y 220 en la de Chusacá, al sur de Bogotá. ¿Qué va a pasar con ellos? Es la pregunta que hoy flota en el aire y palpita en las carpas que los trabajadores afiliados a las dos organizaciones sindicales de esta multinacional en Colombia: Sintraicollantas (de base) y Sintraincapla (de industria) instalaron en los alrededores de las plantas cerradas, como medida de rechazo y divulgación de su problemática. Y anunciaron que ahí seguirán hasta que se resuelva su situación, que por ahora ven muy oscura. A esa pregunta la multinacional francesa ya le dio respuesta: está proponiendo acuerdos de retiro voluntario a los trabajadores que así lo quieran, que incluye pago de la indemnización de ley y una bonificación adicional según sea la antigüedad del trabajador, más un supuesto apoyo socio-económico para que consigan otro empleo, algo incierto en un país donde no sólo los puestos de trabajo industrial se están clausurando (el mismo cierre de Icollantas es una prueba palpable de ello) sino que a las personas mayores (gran parte de los trabajadores de esta empresa lo son) les es difícil conseguir empleo. Adicionalmente, la empresa ya radicó en el Ministerio del Trabajo Regional Valle la solicitud de cierre parcial de ambas plantas y el despido masivo de los trabajadores que no acepten arreglar su retiro. El ente oficial tiene 60 días para responder a esa solicitud. Por su parte, la posición de los sindicatos es de rechazo a los tales retiros “voluntarios”, aceptados hasta ahora por los obreros no afiliados a los sindicatos, quienes firmaron sin análisis alguno y por temor. Los sindicatos exigen que el ministro del Trabajo niegue el permiso de despido colectivo, con el argumento de que no es cierto eso de que la empresa esté dando pérdidas, que fue la razón aludida por Icollantas-Michelín para cerrar las plantas de Chusacá y Cali. “Es muy raro, no sabemos cuál es el objetivo de esta decisión. Hace poco nos felicitaron porque la empresa estaba marchando bien y era rentable. La crisis y las pérdidas es el típico

argumento para cerrar empresas, masacrar sindicatos y desaparecer convenciones colectivas”, dijo al respecto Julio César Perea, vicepresidente de Sintraincapla. Con esta apreciación coincide la directiva de la CUT Valle, que en un comunicado calificó el hecho como un cierre liquidatorio y una masacre laboral, similar a lo que en los últimos años ocurrió en Krafd Foods, Tisot, Quintex, Titan, Vajillas Diamante, Fruco, Facomec, Bavaria, Sidelpa, Emsirva, entre otras empresas. “La estrategia de la supuesta crisis se ha convertido en la práctica por excelencia de las multinacionales para aniquilar a las organizaciones sindicales con sus conquistas laborales, y posteriormente reabrir las mismas fábricas, pero esta vez en zonas francas o especiales y con otro nombre, pagando menos impuestos, con personal tercerizado laboralmente, sin sindicato ni convención colectiva”, afirma en su comunicado la CUT Valle. Asimismo, denunció el “sellamiento hermético” de las puertas, ventanas y cualquier sitio posible de ingreso a la planta de Icollantas en Cali, con la intención de no permitir la toma de la empresa por parte de las organizaciones sindicales. Recordaron igualmente que la convención colectiva entres Sintraicollantas y Sintraincapla con Michelin Colombia S.A. no se ha modificado desde 2002, con lo cual el salario de los trabajadores ha venido perdiendo poder adquisitivo. También denunciaron persecución sindical y un llamado Plan de Beneficios que la empresa instituyó para desestimular la afiliación a los sindicatos.

Los efectos nocivos de los TLC El anuncio del cierre de las dos plantas de Icollantas después de 71 años de operación en Colombia, no deja de ser un hecho tan sorpresivo como preocupante, pues se trata de la mayor productora de neumáticos del país. Sus ventas en 2012 ascendieron a $402.000 millones, mientras la segunda en el ranking: Goodyear Colombia, de origen estadounidense, ese mismo año tuvo ventas por $321.000 millones. En un comunicado público la multinacional francesa anunció el cierre de sus plantas en Bogotá y Cali debido a los malos resultados financieros que arrojó en los últimos años, que adjudicó a la importación de llantas con precios más bajos, especialmente asiáticas, a la revaluación del peso, entre otros factores. Al tiempo que anunció que se dedicará únicamente a importar desde otras plantas en el exterior, para lo cual mantendrá una nómina a 60 empleados de fuerza de ventas.

En todo caso, el cierre de Icollantas, según expertos, corrobora el proceso de desindustrialización en que está inmerso el país por efecto del libre comercio. La industria colombiana está en recesión tras completar en marzo dos trimestres de caída en su producción. Según el Dane, en el trimestre febrero-abril el sector industrial registró 250.000 empleos menos que un año atrás.

Un fenómeno que es consecuencia del anterior es que industrias manufactureras que hasta hace poco eran productoras, se están convirtiendo, como Michelín Colombia, en agentes distribuidores y comercializadores, aprovechando que ahora se puede importar sin los impuestos que existían antes de los tratados de libre comercio. Con ello el primer damnificado es el empleo nacional.

El cierre de Icollantas-Michelin consecuencia de firmar TLC

L

a Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras CUT Subdirectiva Bogotá Cundinamarca, denuncia a la opinión pública las pretensiones de la empresa multinacional Icollantas Michelín, de dejar sin trabajo alrededor de 1.500 trabajadores y trabajadoras, directos e indirectos, bajo el supuesto de “baja productividad y resultados financieros negativos”. En días anteriores y, aplicando el artículo 140 del Código Sustantivo de Trabajo, que exonera a los trabajadores de sus obligaciones laborales, se realizó el cierre de las instalaciones de la empresa, ubicadas en Chusacá, Cundinamarca, y en Cali, con el fin de justificar la decisión de eliminar las organizaciones sindicales y la convención colectiva de trabajo, lo cual se constituye en el objetivo fundamental del actual cierre de la compañía. De esta manera, muchos trabajadores y trabajadoras de otras empresas nacionales y multinacionales han quedado en el desempleo; en su mayoría, establecen la figura de “Plan de retiro voluntario”, creando con antelación pánico laboral,

para cumplir con su cometido. La empresa Icollantas Michelín, no es la excepción. Expresamos nuestra solidaridad con los trabajadores y trabajadoras de la empresa Icollantas Michelín, y llamamos al conjunto del sindicalismo colombiano a rechazar estas medidas y rodear a los trabajadores y trabajadoras con su solidaridad. Conminamos al Ministerio del Trabajo a desempeñar su papel de protección de los derechos laborales en Colombia, en cumplimiento a las garantías de un derecho fundamental, como es el derecho al trabajo.

Comité Ejecutivo Héctor I. Bermúdez Rojas Presidente Manuel Téllez González Secretario General July González Villadiego Directora Dpto. DD.HH. y Mujer Nohora Bulla Gutiérrez Directora Dpto. Educación


Nยบ 105, junio de 2013

7


8

sindicales

Nº 105, junio de 2013

En Kimberly, trabajadores deciden destino de conflicto Manuel Téllez González

E

ses de los trabajadores sin poner en peligro la estabilidad.

Secretario General CUT Bogotá Cundinamarca

Queremos agradecer a nuestras federaciones internacionales UNI e IndustriAll, a la oficina de solidaridad de la AFL-CIO en Colombia, a la CUT Bogotá Cundinamarca, a la ENS, en fin, a todas las organizaciones hermanas que han puesto su grano de arena de una forma o de otra para que este proyecto se cristalice.

n torno a la organización sindical Sintrapulcar (que aglutina trabajadores de la pulpa, el papel y cartón), en un proceso democrático con todos los trabajadores se desarrolló la votación para tomar el camino al tribunal de arbitramento o la huelga. Kimbedrly-Colpapel en Colombia opera en 4 plantas con aproximadamente 3.200 trabajadores(as): 2.200 de ellos operativos y el resto del área administrativa. La constituyen 3 empresas, cada una especializada en distintos productos: Kimberly Clark Colombia, con plantas en Tocancipá, Cundinamarca; Barbosa, Antioquia; Kimberly Clark, ubicada en Puerto Tejada (Cauca) y en Cali, Valle. Con la presencia de representantes del sindicato, el compañero Humberto Rubiano en representación de la CUT, representantes de la empresa y supervisión de funcionarios del Ministerio del Trabajo se desarrollaron asambleas donde se dio a conocer el conflicto y las razones de participación de todos los trabajadores para decidir el destino del conflicto laboral ante la negativa de la Empresa de negociar las peticiones de los trabajadores; la reacción de la empresa al pliego de peticiones fue reajustar el pacto en forma inmediata para desvirtuar la organización de los trabajadores.

Los trabajadores eligieron al Dr. Hernán Jaime Ulloa como su representante en el Tribunal de Arbitramento.

Al tener conocimiento de la actitud de la empresa, Andy Snoddy, jefe de UNI Global Union Gráficos y Embalaje, reaccionó con enojo ante la noticia y declaró: “Tenía la esperanza de que la empresa pueda negociar de buena fe, pero, contrariamente, se han negado a aceptar cada una de las propuestas de los sindicatos e incluso la empresa fue más allá y se negó a redactar conjuntamente las actas de la reunión. La negociación debe implicar mucho más que la empresa negándose a todas y cada una de las propuestas”.

En maratónica jornada se realizaron las elecciones en todas las plantas, para el caso de Tocancipá la empresa desplazó desde Bogotá a los trabajadores administrativos para ejercer el derecho al voto (hecho inusual); obteniendo los siguientes resultados: 21 de junio, Tocancipá, participaron 460 trabajadores. 22 de junio, Medellín y Barbosa, Antioquia, 205 trabajadores. 24 de junio, Puerto Tejada, Cauca, 51 trabajadores. Este proceso nos permitió darle a conocer a todos los trabajadores de Colombiana Kimberly Colpapel S.A. en todo el territorio nacional que existe un sindicato que se llama Sintrapulcar y que el sindicato llego para quedarse y para defender los intere-

Sintraelecol espera que la Chec resuelva favorablemente el pliego de peticiones Carlos Bustos Patiño Coordinador de la Industri-All, Colombia

S

intraelecol, organización nacional de la industria de la electricidad de Colombia, presentó pliego de peticiones a la Chec, empresa de energía de Caldas, propiedad de EPM. Trascurrida ya la etapa de arreglo directo sin que se haya firmado la nueva convención colectiva de trabajo, en este momento hacen uso de la prorroga que termina el 1º de julio, fecha en la que deben estar listos los acuerdos. A pesar de que la empresa ha manifestado que tiene toda la intención de llegar a un acuerdo, los trabajadores son escépticos al respecto, por ello han iniciado una asamblea permanente y han obstaculizado la entrada a la estación Uribe, como muestra de su malestar por las políticas de EPM, dueña en 80 % de Chec.

De acuerdo a las informaciones suministradas por Pablo Santos, presidente nacional, y por Óscar Arturo Orozco Sánchez, presidente Seccional, las dudas surgen debido a que la empresa no ha mostrado voluntad en avanzar en temas como la estabilidad laboral, freno a la tercerización, reestructuración y aumento salarial, este último se pretende que sea del 11,46 %, debido a la perdida que los trabajadores han tenido del poder adquisitivo de sus salarios mensuales. Lo más grave según los dirigentes de Sintraelecol es que la empresa tiene un trabajador directo por cada tres contratistas, acción que viene cada día aumentando más con la intención de convertir a todos los trabajadores a la más absoluta precariedad. Es de anotar que aunque la rentabilidad de la compañía creció en el 700% en los últimos 10 años, y bajó el nivel de pérdidas a solo un dígito, esto no se ha retribuido en beneficios ni para los empleados, ni para los usuarios,

pues se sigue teniendo la tercera o cuarta tarifa más costosa del país. El Sindicato Global de los trabajadores minero energéticos y de la química, en representación de sus más de 50 millones de afilados en el mundo, hace un llamado al gerente encargado de la Chec, doctor Jhon Jairo Granada, para que demuestre un real interés en la solución del conflicto tratando todos los puntos del pliego y buscando un acercamiento que permita firmar una nueva convención colectiva de trabajo y a las Empresas Públicas de Medellín, EPM, que intervenga directamente dando solución a las aspiraciones de los trabajadores que con su esfuerzo han hecho de esta empresa un conglomerado poderoso. A los trabajadores de la Chec los exhortamos para que mantengan firmes sus posiciones de defender su pliego de peticiones y que cuenten con nuestro respaldo en las acciones que tengan que adelantar para defender sus derechos y reivindicaciones.


Nº 105, junio de 2013

medios alternativos

9

Declaración del Encuentro Distrital de Comunicación Comunitaria y Alternativa Considerando: 1. Nosotros, participantes del Encuentro Distrital de Comunicación Comunitaria y Alternativa, celebrado en Bogotá, invocando el derecho humano a la libertad de opinión y de expresión de que trata la legislación internacional: La Declaración Universal de los Derechos humanos, Adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217 A (iii) del 10 de diciembre de 1948. Artículo 19; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Artículo 19. 2.; la Convención Americana sobre Derechos Humanos, (Pacto de San José), de noviembre de 1969, Artículo 13.; la Declaración sobre el derecho al desarrollo, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 41-128 del 4 de diciembre de 1986. Artículo 2. 2. Que la comunicación comunitaria es un proceso mediante el cual las comunidades asumen una voz propia y se organizan para integrarse y visibilizarse por intereses comunes (género, edad, etnia, credo, condición social o económica, orientación sexual, condiciones físicas y/o mentales, origen, territorio y asuntos lingüísticos, entre otros), para desarrollar y gestionar procesos comunicativos (medios de comunicación, formación, investigación, organización, entre otros), que reivindiquen a la población y sus derechos humanos. 3. Que nos encontramos frente al paradigma de la sociedad de la información y del conocimiento, por cuanto de un lado existen extraordinarias oportunidades de crear y masificar los medios comunitarios, alternativos y populares basados en las nuevas tecnologías, pero de otro lado existe un acelerado proceso de monopolización transnacional de la Internet, las redes y soportes físicos, satélites, espectro electromagnético y recursos públicos en manos privadas, así como de la producción de contenidos. 4. Que la Alcaldía Mayor de Bogotá, el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, Idpac, la Mesa Distrital de Comunicación Comunitaria y Alternativa y los medios comunitarios y alternativos de Bogotá promovemos esfuerzos para el desarrollo y fortalecimiento de la comunicación comunitaria y alternativa y la creación de las redes de comunicación para la movilización social. 5. Que los pueblos de América Latina, de la Comunidad Andina y del Caribe, venimos adelantando desde ya hace décadas esfuerzos de organización social hacia el logro de mecanismos, espacios y procesos de comunicación comunitaria, alternativa y popular y para el desarrollo social, que hoy nos expresamos en medios y redes, amenazadas por políticas gubernamentales nacionales y por la presión y el monopolio de las transnacionales de la comunicación y las tecnologías de la información. 6. Que los medios comunitarios y alternativos de Colombia expresamos los efectos lesivos de decisiones que han tomado la Agencia Nacional de Televisión, Antv, contra la TV comunitaria, así como las decisiones del gobierno nacional y las mayorías del congresos a favor del monopolio de las telecomunica-

Mesa Central en el auditorio Huitaca de la Alcaldía Mayor, entre otros Rodrigo Acosta B, Aura Deissy Ruiz y Emilio Cartoy. ciones, la radio, la prensa y la televisión, así del uso de las frecuencias del espectro y los servicios de movilidad, 4G, frecuencias AM y FM y la afectación a la producción de contenidos nacionales por la aplicación de lesivos tratados internacionales. Por todo lo anterior.

Declaramos que: 1. El derecho a la información, a la libre expresión, la de crear y gestionar medios y procesos de comunicación, son derechos humanos universales y fundamentales a todos los seres humanos, que deben ser respetados y que se debe garantizar el pluralismo, la diversidad de género y la participación de la mujer, el reconocimiento de las identidades de los grupos poblacionales étnicos, de las poblaciones en condición de discapacidad, los derechos culturales el derecho a la educación, la investigación y el entretenimiento. 2. Todos nosotros ciudadanía y actores de los medios comunitarios alternativos y populares queremos generar una nueva cultura política de paz, con justicia social, democracia, participación, promoción y de respeto a los derechos humanos, civiles y culturales, una vida pública justa, igualitaria y digna, y consideramos inminente democratizar los medios masivos de comunicación altamente concentrados. Y que se hace necesario desde Bogotá como capital de Colombia desarrollar acciones urgentes que permitan cumplir estas metas. 3. Nos proponemos promover los procesos de integración y desarrollo de los países latinoamericanos, la construcción de una identidad y ciudadanía regional con la población de la Comunidad Andina de Naciones, CAN, la Unasur, y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Celac, por lo cual expresamos nuestra voluntad de impulsar una “Decisión” y normativa que permita

establecer una armonización positiva de las legislaciones de los países miembros y el desarrollo de los derechos humanos integrales inherentes. Establecer unos mínimos en el uso de las infraestructuras (satélites, cable submarino, redes de acceso) y un estándar para la asignación del espectro electromagnético (frecuencias, bandas y potencia) que permita el desarrollo de los medios de comunicación comunitaria y alternativa. 4. Promoveremos la implementación de medidas que permitan prevenir y democratizar la concentración de la propiedad de los medios, el control de los servicios de comunicación y de la producción y emisión de contenidos, así como detener la lesiva integración horizontal de los medios tradicionales con los sectores financieros y sectores estratégicos a la economía y la soberanía. 5. Proponemos que en Bogotá y en todo el territorio nacional exista una equitativa participación de un 33% de los recursos estatales provenientes de las asignaciones de licencias al sector privado, la democratización de fondos de comunicaciones, así como la democratización en un 33% mínimo del pautaje de la gestión pública en beneficio de la comunicación comunitaria y en forma realmente equitativa frente al pautaje que se hace de común a través de los medios masivos de difusión. Para lo cual recordamos a la administración distrital la existencia de la normativa y de normas expresas del Plan de Desarrollo vigente que integra la política pública de comunicación comunitaria y la necesidad que desde la Alcaldía Mayor de Bogotá se den instrucciones precisas a las secretarias, dependencias, funcionarios del sector central y del sector de las localidades para proceder con la mayor urgencia y realidad al proceso de democratización de lo que aquí se enuncia. 6. Expresamos nuestra admiración y apoyo a Canal Capital en su nueva función social

en la defensa y promoción de los derechos humanos e identidades culturales, como canal público de Bogotá D.C. y la necesidad imperiosa para que el gobierno de Colombia resuelva los aportes financieros de transferencias y llamamos a la comunidad a su apoyo y audiencia. 7. Nos convocamos para continuar consolidando las redes de comunicación comunitaria y alternativa para la movilización social, e integrarnos haciendo uso del software, las redes y el hardware libre y de plataformas como www.redesbogota.com y promover la construcción de la memoria de las poblaciones y de Bogotá a partir del conocimiento propio de las comunidades expresados a través de los medios comunitarios y alternativos. En este sentido nos autoconvocamos para la realización de foros, redes locales, y regionales, proyectos tecnológicos y educativos, veedurías ciudadanas, acciones jurídicas y procesos intensos y persistente de movilización social que permita la democratización de la información, y de los medios y elementos sustantivos para garantizar la libre opinión y expresión. 8. Finalmente, expresamos nuestra voluntad de acompañar procesos que lleven al cumplimiento de las metas trazadas a través de la movilización social, la unidad de propósitos y la convocatoria de la Constituyente Cultural y por la democratización de los medios de comunicación y/o una Ley de Medios que cumpla los fines propuestos y la Ley de Política de Televisión en desarrollo el Acto Legislativo del 2011, todo ello en una convergencia amplia de poblaciones y territorios. Se suscribe por: Asistentes y adherentes al Encuentro Distrital de Comunicación Comunitaria y Alternativa Auditorio Huitaca, Alcaldía Mayor Bogotá D.C., 6 de junio de 2013.


10

telecomunicaciones

Nº 105, junio de 2013

Nº 105, junio de 2013

La subasta de 4G aumenta el duopolio y las tarifas de los servicios de telecomunicaciones Rodrigo Acosta B.

* Movilidad 4G o LTE es un sistema de movilidad versátil que permite el uso para aplicaciones relacionadas con video conferencias, streaminng de video, telemedicina, señales de TV, vigilancia remota, en forma general es una modalidad de banda ancha con característica de movilidad que alcanza velocidades comerciales de 12 Mbps[1] a 150 Mbps siendo un servicio sustituto de la banda ancha alámbrica.

Asesor Sintraemcali. Secretario General Unión Nacional de Usuarios

E

l gobierno nacional, a través de su ministro de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, acaba de diseñar, dirigir y ejecutar este 26 de junio de 2013 la subasta de asignación del espectro electromagnético para el servicio de movilidad 4G* con las consecuencias que podemos observar así: 1. No se reservaron frecuencias para las empresas públicas regionales: de esta forma se castiga de nuevo el esfuerzo de la población y a empresas públicas como las Empresas Municipales de Cali, que estuvo intervenida hasta 24 horas antes de la subasta. A ETB que entró a participar indirectamente en consorcio minoritario con Tigo. Desde luego a EPM-UNE quien frente a la presión de no disponer de 4G ni la banda reservada y por autorización errática de las mayorías del Concejo de Medellín fue absorbida pocos días antes por Millicom. 2. Pocos meses pasaron desde que el ministro de las TIC y la Antv (Autoridad Nacional de TV) le quitaron la asignación de frecuencias a Emcali (Empresas Públicas Municipales de Cali) y a Edatel (Empresas Departamentales de Antioquia) previstas para el servicio de movilidad en la banda de 1.900 MHz y se las entregó a Telefónica Moviles por la suma de US$15,6 millones para el Plan Vive Digital y, de paso, les quitó a estas empresas la posibilidad de ingresar realmente a la prestación de los servicios de movilidad. 3. Se promueve el duopolio en manos de Claro-Comcel y Movistar, y en especial de Claro quién pudo participar de la subasta siendo favorecida con la adjudicación de 30 Mhz en la banda de 2.500, adicionales a los 30 Mhz que viene explotando en la banda privilegiada AWS de 1900 Mhz y otros 25 Mhz en la banda de 850. Por otro lado, Movistar obtiene 30 Mhz en la banda privilegiada de AWS de 1.900. El consorcio ETB-TIGO obtiene 30 Mhz, el operador norteamericano Directv logra 70 Mhz en la banda de 2.500 y Avantel, 30 Mhz en la banda AWS de 1.900 Mhz.

4. Esta asignación de mayor espectro en favor de las transnacionales Claro y Movistar produce una mayor concentración de los servicios de movilidad y una expansión de esa dominancia en especial de Claro-Comcel hacia otros servicios como el servicio Internet y sus aplicativos asociados en la producción y comercialización de contenidos y aplicativos para los servicios inalámbricos fijos y móviles. La entrada de la norteamericana Directv quien controla el costoso servicio de televisión satelital permite ahora la integración de sus ofertas ya que con 70 Mhz de la banda de 2500 superior a la que se asignó en su momento a UNE, permite la prestación del servicio anunciado de banda ancha fija inalámbrica. 5. Pierde Colombia por dos razones: Primero: Al hacer entrega adicional de un patrimonio natural escaso que a su vez es territorio: el espectro electromagnético**. Segundo: La subasta maximiza el valor a recibir pero otorga a su vez el derecho a las empresas favorecidas a substraer de los bolsillos de la ciudadanía, la recuperación de la compra de la licencia, con lo cual observaremos que se mantengan o aumenten los costos de movilidad y de servicio de datos móviles 3G y el traslado de todos estos costos a los usuarios del servicio 4G. Esta decisión del gobierno nacional de Colombia, favorece entonces a las transnacionales de las tecnologías de la información y las comunicaciones TIC y la televisión, en contraste con los “vientos del

sur” de los países como Argentina con su Ley 26522 o Ley de medios radio y televisión, Ecuador, Venezuela, Bolivia y otros en donde se ha avanzado en la democratización de las licencias, las frecuencias, la producción de contenidos y se fortalecen las identidades y la cultura nacional.

Cómo los funcionarios se venden al duopolio En Colombia, los dos operadores Claro y Movistar concentran el 88% del mercado de la movilidad, Claro el 65% de los ingresos por ventas y así también concentra más del 80% del tráfico de telefonía móvil y también posee el 78% de los usuarios por demanda. Comcel firma de propiedad de Telmex dispone de 28,8 millones de usuarios móviles y Movistar de propiedad de Telefónica de España registra 11,4 millones; mientras Colombia Móvil Tigo de propiedad mayoritaria de Millicom solo 5,7 millones. Comcel obtiene $960.000 millones de ingresos por ventas, Colombia Móvil alcanzó los $193.748 millones. Comcel-Telmex como grupo económico obtuvo utilidades por el orden de los 2,8 billones de pesos, Telefónica $298.456 millones, de tal forma el grupo Claro retiene el 74,35% de las utilidades totales del sector, Telefónica el 7,83%, Colombia Móvil solo el 2% del total de utilidades.1 Todo pasa y sucede con el silencio de las autoridades y la complacencia del gobierno, quien ahora empezará a recibir las tabletas para obsequiarlas a los niños pobres de algunas escuelas en los municipios

lejanos, mientras se produce el enriquecimiento y la transferencia de casi toda esta riqueza al extranjero. La Superintendencia de Industria y Comercio admite en complicidad este ilegal monopolio. Recordemos cómo ante la presión de la ciudadanía, la Comisión de Regulación de Comunicaciones mediante la Resolución 2058 de 2009 determinó la posición dominante para Comcel en el mercado relevante susceptible de regulación “voz saliente móvil”. Constatada por la Resolución Nº 2062 de 2009 y confirmada por la Resolución No 2152 de 2009, pero no se produce ninguna acción y por el contrario las bajas inversiones de Claro frente a sus ingresos y utilidades ocasionan el servicio de movilidad más deficiente del mundo. La Oecd en el estudio realizado sobre las políticas de regulación en estructura del mercado de las telecomunicaciones en México, que reporta una estructura de mercado similar a la colombiana, al contar con pocos participantes y la dominancia de uno de ellos con una cuota de mercado del 70% seguido por tres participantes con cuotas del 21%, 6% y 3% respectivamente, indica que “la pérdida de beneficios derivada de la falta de competencia, que se traduce en sobrecostos a los consumidores y en suscripciones no realizadas, supera los 129.200 millones de dólares (2005-2009), lo que constituye una pérdida del 1,8% del PIB al año.2 La falta de competencia generó bajos niveles de inversión, baja calidad de servicios y tarifas altas para los usuarios.

** La Constitución Nacional establece en el artículo 101 que son territorio y “Forman parte de Colombia, además del territorio continental, el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, la isla de Malpelo, además de las islas, islotes, cayos, morros y bancos que le pertenecen. También son parte de Colombia, el subsuelo, el mar territorial, la zona contigua, la plataforma continental, la zona económica exclusiva, el espacio aéreo, el segmento de la órbita geoestacionaria, el espectro electromagnético y el espacio donde actúa, de conformidad con el Derecho Internacional o con las leyes colombianas a falta de normas internacionales.” La asignación del espectro en la subasta para 4G, podría haberse convertido en un mecanismo para controlar el lesivo duopolio de Claro y Movistar. La entrega de más espectro reducirá la inversión de estas empresas establecidas, por cuanto en lugar de practicar el re-uso de frecuencias por celdas o áreas de servicio, ahora asignarán nuevo espectro, dejando de instalar equipamiento y antenas. Se contradice entonces la debida asignación de recursos públicos, como en los casos ejemplares recientemente sucedidos en Brasil y también da testimonio el caso norteamericano y canadiense3 en donde con menos espectro se tienen mayores coberturas y calidad, siempre y cuando se hagan inversiones en proporción a los beneficios recibidos. Fue desde 1999 cuando inicia el proceso monopolista: la Comisión Nacional de Televisión reglamenta la adjudicación regional de televisión por suscripción que sirvió de base para la creación del control del sector de la televisión por suscripción en el 2008 por parte de Telmex, así es como na-

11

telecomunicaciones cen los operadores: EPM Televisión, Cable Unión de Occidente, Cable Bello, Cable Señal de Occidente (Quién pierde la licencia varios meses después), Visiónsatélite, Satelcaribe, Supercable, Costavisión, Tv Cable del Pacífico (Cablepacífico), TV Cable Bogotá, Cablecentro, Teledinámica, Superview, entre otras. En el 2008, la multinacional Telmex adquiere las operaciones de televisión por suscripción de Superview, Teledinámica, Cablepacífico, TV Cable Bogotá y Cablecentro, convirtiéndose en el principal operador del servicio de televisión por cable en todo el territorio nacional. Todo ello mientras en el 2004 el presidente Álvaro Uribe liquidaba a Telecom, y se inicia la entrega de su infraestructura a Telefónica de España. A inicios del año 2013 el Congreso de la República de Colombia, aprobó la Ley de capitalización de Colombia Telecomunicaciones, que hace explotación de la infraestructura de la anterior estatal (Telecom) y que se beneficia de una inyección de recursos de $3,5 billones de pesos provenientes de los impuestos que pesan sobre todos los colombianos. El Congreso de la República expidió la Ley 37 de 1993 que regula los servicios de telefonía móvil celular y partir de ella fue que se establecieron los contratos a los concesionarios firmados el 28 de marzo de 1994. Se estipuló en dichos contratos que "al finalizar el término de la concesión, los elementos y bienes directamente afectados a la misma pasan a ser propiedad de la Nación" Sobre estos fundamentos fue como se estableció el valor de la concesión y el plan de negocios. Dicho de otra forma el Estado previó que los equipos e infraestructuras deberían ser revertidos y pasar a su propiedad estatal. Pero lamentablemente se rompió el equilibrio económico inicial y en contra de los intereses del Estado la Ley 422 de 1998 introdujo un “mico”, el artículo 4 del proyec-

to de Ley presentado al Senado por los senadores María Cleofe Martínez, Samuel Moreno Rojas y Bernardo Guerra Serna establece que "en los contratos de concesión de servicios de Telefonía Móvil Celular, la reversión solo implicará que reviertan al Estado las frecuencias radioeléctricas asignadas" y ese fue el texto aprobado4 haciendo “reversión de la reversión de la infraestructura” y se deja supuesta obligación solo sobre las frecuencias como si no existieran los artículos constitucionales sobre la titularidad y plenos derechos como bien público y territorio frente al espectro electromagnético. Es una historia para no olvidar: Queda seguir el camino de la investigación, el diseño de propuestas, el debate público, la persistencia, la amplitud, las acciones jurídicas y la movilización social que como ejemplo permite a hoy testimoniar resultados como el logro de artículos de la Ley 1341 de 2009 (Ley de las tecnologías de la información y las comunicaciones TIC) y la introducción de modificaciones a la Ley 1507 de 20125. Pero debemos actuar con anticipación, planeación y unidad. Los tribunales solo podrán otorgar resultados positivos si las acciones se interponen a tiempo y cuando existe un contexto social y ciudadano favorable.

Los retos Nos queda a los colombianos avanzar en un debate nacional contra la monopolización de las infraestructuras, y los medios que permita una Constituyente por la Cultura y la Ley de Medios: con el fin de avanzar en la democratización en el uso de frecuencias, segmento satelital, plataforma continental y la protección al patrimonio público regional representado en ETB y Emcali. Se pone de presente la defensa de la televisión pública, la televisión comunitaria.

Finalmente se precisa la recuperación urgente de EPM-UNE, el fortalecimiento de la lucha social alrededor de Sintraemcali para la recuperación de Emcali y mantener su integralidad ante la amenaza de la escisión de su componente de telecomunicaciones y desde luego el respaldo ciudadano a la continuidad y fortalecimiento de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá y la recuperación de la operación y propiedad de Telecom.

Notas 1 Fuente web Mintic, 1383-ministrerio.tic.presenta-documento-de-analisis-de-la-subastade-4g. 2 Oecd (2012), Estudio de la Oecd sobre políticas y regulación de telecomunicaciones en México; Oecd Publishing 3 Colombia, digital e incluyente. Una propuesta de política para el crecimiento y la innovación de las TIC. 2011. Une, Página 75. “Canadá 2003-2009. Se relajaron los topes en el 2004. En el 2008 se establecieron medidas pro-competencia para la banda 1.7 Ghz, 2,1 Ghz (AWS) cuyo objetivo fue la promoción de nuevos entrantes. Se establecieron bloques de espectro específicos para entrantes, compartición de infraestructura y roaming o itinerancia. 4 Ley 422 de 1998: Artículo 4. En los contratos de concesión de servicios de telecomunicaciones, la reversión sólo implicará que revertirán al Estado las frecuencias radioeléctricas asignadas para la prestación del servicio concedido. La reversión de frecuencias no requerirá de ningún acto administrativo especial. 5 Ley 1507 artículo 14. Distribución de funciones en materia de otorgamiento de concesiones. Que en su parágrafo segundo indica que : Parágrafo 2o. Dentro de los seis (6) meses siguientes a la expedición de la presente ley la ANTV otorgará las concesiones de televisión por suscripción a las empresas públicas proveedoras de redes y servicios de telecomunicaciones que así lo soliciten, previo cumplimiento de las condiciones establecidas por la entidad para el efecto.

ASIGNACIÓN TOTAL DEL ESPECTRO MÓVIL Y 4G 90

80

70

60

50

40

30

20 10

0 CLARO 2500 Mhrz

MOVISTAR

TIGO+ETB

30 30

30

1900 Mhrz

1900 Mhrz 30

30

25

850 Mhrz

25

25

UNE

DIRECTV

50

70

AVANTEL

30


12

soberanía

Nº 105, junio de 2013

en palmira, valle

Hambre en tierra fértil Los acuerdos de Roma serán muy importantes, no cabe duda. En unos días los delegados concluirán que uno de los problemas que más afecta al agro es el de los monocultivos que cierran las opciones a la variedad y con ello a la nutrición equilibrada. Nos dirán que la erradicación del hambre no da espera, porque miles de latinoamericanos, africanos y asiáticos, especialmente, están muriendo de causas asociables a una mala alimentación, sobre todo quienes viven en zonas de miseria, cercados por monocultivos. Que la especulación financiera con las tierras ha cobrado vidas humanas en todos los continentes y que hay que ponerle coto. Que el abuso con los precios de los productos agropecuarios es responsable de promover una escasez artificial de alimentos. Que hay comida para todos, pero que los mecanismos de integración de los países no permiten que los productos circulen, se

Teresa Consuelo Cardona G.

P

Periodista

almira tipifica la tragedia del hambre anunciada. Escasas y pobres vías de acceso, nulos mecanismos de comunicación y mediocres controles ambientales, han convertido a la despensa agrícola de Colombia en un moridero. Parece inaudito que en un planeta como el nuestro, que lo tiene todo, tengamos que enviar delegados de todos los países a tratar el tema de cómo hacer para poder alimentarnos. Pero así es. Durante una semana los delegados de los países miembros de la ONU discutirán dentro de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) todas las cuestiones relativas a la alimentación y la agricultura, para que, mediante políticas internas, los Estados miembros y los miembros asociados las lleven a término. No es la primera vez que se hace. Desde 1945, cuando se creó la FAO, los países se han venido reuniendo cada dos años para lo mismo y, al parecer, han tenido poco éxito en garantizar que los alimentos lleguen a todos los habitantes del planeta. Según datos de la misma FAO, una de cada ocho personas de la Tierra está desnutrida. Es una cifra espantosa si se tiene en cuenta que la alimentación de calidad sirve para prevenir enfermedades, fortalecer la inteligencia, facilitar el aprendizaje y vigorizar nuevas formas productivas, especialmente en el agro. Es decir, una alimentación adecuada puede ayudar a vencer muchas de las formas de pobreza. Las Naciones Unidas fijaron metas de reducción de pobreza extrema y el hambre para todos los países miembros. Esas metas deben ser alcanzadas al terminar el 2015. Actualmente, sólo Cuba, Venezuela, Chile, Guyana, Nicaragua, Perú, Uruguay, Armenia, Azerbaiyán, Fiji, Georgia, Ghana, Samoa, Santo Tomé y Príncipe, Tailandia y Vietnam, han logrado ese objetivo de manera anticipada. Valdría la pena notar que estos países tienen políticas de Estado tendientes a la protección del agro, al fortalecimiento de los pequeños cultivadores y mantienen algunos subsidios, al tiempo que no tienen consideraciones especiales con los terratenientes, no protegen los monocultivos y han revisado la calidad de vida del campesinado. Pero mientras los delegados presentes en Roma, bien nutridos y atendidos a cuerpo de rey, discuten sobre el hambre, la situación de nuestros territorios es lamentable.

El caso de Palmira tipifica la tragedia del hambre anunciada. Escasas y pobres vías de acceso, nulos mecanismos de comunicación y mediocres controles ambientales, han convertido a la despensa agrícola de Colombia en un moridero. Mientras las carreteras de las zonas planas construidas con dineros de todos son trituradas por vagones cargados con miles de toneladas de caña, las carreteras por las que baja la comida no pasan de ser caminos polvorientos. La generación de empleo por hectárea en la producción de caña de azúcar no se asoma mínimamente a la que requerida para producir comida. Las absurdas excepciones de impuestos a los cañicultores se suman a los beneficios que reciben de modo permanente. La capacitación técnica del agro nunca llegó completamente, pero las entidades del Estado dedican gran parte de su presupuesto a la investigación de especies de caña resistentes al clima, a los bichos y, muy seguramente, a los humanos. Mucho menos se invierte en investigar sobre comida. Y los índices de desnutrición, en todas las edades, son vergonzosos. La tierra más fértil del planeta está siendo cultivada para favorecer la elaboración de biocombustibles y no de comida. Los campesinos tienen las tasas más altas de desnutrición y de hambre, desde antes de ser desplazados violentamente hacia las urbes, en donde su situación se ha agravado notablemente. El valle geográfico del río Cauca, en donde podría sembrarse la solución a todos los problemas, está cooptado por monocultivadores a los que poco les importa el destino de los habitantes marginados de sus parcelas. La caña de azúcar empieza a subir las faldas tendidas de la cordillera Central sin que ninguna autoridad, ni ambiental ni agrícola, ponga los límites.

siembren o se cosechen adecuadamente. Que la ciencia ha avanzado mucho, pero que la asistencia técnica agropecuaria sigue siendo costosa y debería ser subsidiada por el Estado. A todas estas conclusiones, por demás ciertas, los ciudadanos de a pie nos preguntaremos: ¿qué es lo nuevo? ¿Hay algo que no supiéramos? Para evitar una posible disputa por alimentos, que tal vez sea a muerte, la FAO le recomendará al Gobierno Nacional y al Local que tome medidas urgentes al respecto. ¿Tendrán nuestros gobiernos la intención de evitar esa lucha inminente? ¿O esperarán a que se produzca esa catástrofe, para empezar a tomar las medidas que deberían evitarla? ¿Estaremos condenados a morir de hambre en la tierra más fértil del planeta?


Nº 105, junio de 2013

soberanía

13

Seguridad alimentaria versus soberanía alimentaria ECOagricultor

Y

Blog, Transgénicos / 3 marzo de 2013

a se ha dicho hasta el cansancio que el 90% de la población vive con el 10% de los recursos del planeta y que el 10% de ellos está concentrado en las pocas manos de la dimensión transnacional, promotora del biocidio. Pero estos datos se refieren a la economía traducida en dinero, no a la economía traducida en medios de vida, porque si así fuera los campesinos agricultores o los indígenas de las selvas, tienen a su disposición los principales medios de vida, a pesar de que estén siendo avasallados por los gobiernos instrumento de las transnacionales y aunque solo tengan un pedacito de tierra, en ella poseen un poder especial, una cuota de vida por encima de los demás, una cuota de soberanía. Gracias al libre mercado, desaprendimos qué significa alimentar y alimentarse con soberanía La soberanía alimentaria es una definición muy amplia y compleja que, así como el vivir bien, no hemos alcanzado a entender todavía y para eso lo primero que debemos hacer es desligarla del concepto de seguridad alimentaria, porque este último se enmarca en las necesidades del libre mercado que busca exclusivamente vender –que no es lo mismo que poner los alimentos a disposición de la gente– para lo cual gestiona permanentemente que los gobiernos favorezcan una dinámica productiva que sobreexplota la tierra para cubrir con agroindustria “subdesarrollada” a los mercados primermundistas. Si bien en su momento la soberanía alimentaria surgió como un aporte fundamental del campesinado, concretamente la Vía Campesina introdujo el concepto en el seno de las Naciones Unidas en 1996, no hay consecuencia en la práctica agrícola, porque entre sus demandas a la fecha siguen pidiendo crédito agrario, facilidades de exportación, mecanización del agro, fertilizantes químicos y no dudan en someterse a la agresión del monocultivo cuando la demanda internacional así lo instruye. Es decir, que ha sido planteada como un concepto nuevo, amplio y superior a la seguridad alimentaria de dos décadas atrás, pero no se ha implementado y no existen políticas públicas soberanas respecto a la alimentación, la mentalidad de los gobiernos sigue siendo de la dependencia. Así pues, la soberanía alimentaria tiene que ver con un complejo de elementos que empiezan, terminan y vuelven a empezar

según la dinámica cíclica de la tierra, la semilla, el fruto, las interacciones naturales biodiversas, el agricultor y quien se alimenta (que para el libre mercado, sería el consumidor), todo dentro de un marco cultural de conocimientos, hábitos y preferencias que es la riqueza que heredamos de nuestros padres, desde cocinar hasta comer, así que quienes además saben cultivar la tierra o recolectar de la selva, tienen mejores posibilidades de enfrentarse a la economía del desastre y sus vástagos como el cambio climático o la deuda externa. Para aproximarse a las contradicciones que tienen los dos conceptos, tal vez un sencillo listado comparativo ayude. En el caso de la seguridad alimentaria, los elementos que se citan tienen correlación con la economía de libre mercado, no hay planteamiento nuevo para solucionar el hambre en el mundo y las determinaciones de la FAO se inscriben en esta línea para asegurar alimentos a la gente, una línea que plantea comprar para comer como la única posibilidad para alimentarse, no importa si el que tiene que comprar también es productor, por lo cual la cantidad de personas subalimentadas en el mundo, según los informes de desarrollo humano (IDH), siempre están en incremento. Seguridad alimentaria: Propiedad privada de la tierra, acumulación de tierras, ampliación frontera agrícola, concesiones forestales, crédito agrícola, productores condicionados a la demanda, monocultivos, transgénicos, agroquímicos, tierra, precios transnacionales, publicidad sin ética, cantidad o apariencia más que calidad, consumidores, sustentabilidad... Soberanía alimentaria: Uso comunitario de la tierra, rotación de la tierra, protección de bosques, economía comunitaria, producción biodiversa, respeto a la naturaleza, sistemas agrícolas tradicionales, precios locales, información integral, cultura alimentaria, personas, Madre Tierra, armonía con la naturaleza... La seguridad alimentaria quiere sustentar a la economía de libre mercado, la soberanía alimentaria busca respetar los ciclos vitales de la tierra y todo el complejo de interacciones naturales que hacen a la reproducción de la vida. Existen propuestas, aunque todavía de bajo impacto, pero que indican que ya hay conciencia con principios soberanos, hay campañas, redes sociales y documentales orientados a despojar del poder de decisión y control de la economía de los alimentos a la agroindustria, partiendo del poder de decisión que tiene el consumidor, es decir, originar consumo masivo responsable, em-

pezando por saber qué es lo que estamos comiendo. Este es un emprendimiento que por ahora se plantea fácil porque depende de cada persona, sin costo, pero al mismo tiempo difícil porque hay que sumar la decisión de todas las personas. Para esto ayuda ver los datos que indican que el cáncer más frecuente se origina en la alimentación industrial, así como las nuevas alergias, la diabetes y la osteoporosis a corta edad, lo que está provocando que la gente vuelque la mirada hacia las alternativas alimenticias más saludables, naturales y orgánicas, tanto que en Europa es este el tipo de alimentación la más cara, en contradicción con América Latina, don-

de las frutas y verduras del campesinado son más bien baratas. Otra iniciativa importante que merecerá amplios análisis y discusión es la agricultura familiar, que estará siendo debatida e impulsada el año 2014, con orientaciones que romperán esquemas urbanos de vida porque plantean que también en las ciudades la gente empiece a producir sus propios alimentos. Así que la expectativa está fijada. Si comprendemos que la seguridad alimentaria es otro mecanismo del libre mercado, podremos suscribirnos a la soberanía alimentaria como mecanismo de defensa de la dignidad humana.


14

trabajo infantil

Nº 105, junio de 2013

Es hora de pasar de la preocupación a la acción Ana Teresa Vélez Coordinadora del tema trabajo infantil de la ENS “Analizar el hecho social de ser pobre o, más particularmente, la situación de la infancia pobre, sin relacionarlo con procesos de ingresos, riqueza, y poder, es como trabajar por y para su reproducción”. Eduardo Bustelo.

C

olombia continúa presentando cifras preocupantes e inaceptables frente al fenómeno del trabajo infantil. Según reportes oficiales, en 2012 en el país trabajaban 1.111.000 de niños y niñas. O sea más de un millón de historias, de vidas concretas, de familias completas inmersas en esta problemática, que claramente limita el desarrollo y la equidad social. No obstante, es una cifra que resulta paradójica, pues supone una reducción de más de tres puntos en la tasa de trabajo infantil de un año a otro. En efecto, en 2011 la tasa fue de 13%, y en el 2012 de 9,8%. Es decir, en cuestión de un año 354 mil niños y niñas dejaron de trabajar. ¿Será posible esto en un país que no tiene una política pública en materia de trabajo infantil y no hace el esfuerzo necesario para disminuirlo? Además, en un contexto de cambio de gobiernos municipales y regionales, en los que la tendencia es a reducir y descontinuar programas mientras se reacomoda la planta de personal y la asignación presupuestal. La respuesta a esta paradoja hay que encontrarla en el cambio metodológico de una encuesta a otra: en el año 2011 las respuestas publicadas fueron de adultos, y en el año 2012 correspondieron a las de niños y niñas. Además, si se revisan los datos de trabajo infantil ampliado, es decir, los niños y niñas que trabajan más los que realizan oficios en el hogar por más de 15 horas a la semana, vemos que la disminución de la tasa no es real. En el 2012 ascendió al 15,2%, similar al del año 2011, que fue del 15,4%. Pero independientemente de la relativa disminución de la problemática de trabajo infantil, lo que hay que revisar es la gravedad del hecho en sí, lo que en términos tangibles y humanos significa para una sociedad que tantos niños y niñas vivan en dicha condición. Otro fenómeno preocupante es el desplazamiento de niños y niñas a otras formas de trabajo menos visibles a los ojos de la sociedad, que a la larga pueden ser hasta más riesgosas para su integridad. Son los casos del trabajo infantil doméstico, y del reclutamiento de niños y niñas por

parte de grupos delincuenciales, ambos considerados como las peores formas de trabajo infantil. Según el último estudio de la OIT y el Ministerio de Trabajo1, en Colombia existen 20 mil niñas y niños entre 10 y 17 años vinculadas al trabajo en el hogar, actividad que supone riesgos para su salud física y emocional, alta vulnerabilidad a los accidentes y exposición al abuso sexual por parte de los miembros de la familia empleadora. Y según el último informe de Naciones Unidas sobre niñez en Colombia2, entre 2009 y 2011 se reportaron 343 casos de reclutamiento de menores, que los delincuentes usan en labores de inteligencia, fabricación y colocación de minas, compra de medicinas, entre otros.

La caracterización del trabajo infantil La precarización laboral de los adultos (trabajadores cuenta propia, informales y desempleados) es la causa directa de que sus hijos se inserten en la lógica de generación de ingresos familiares. Por eso encontramos que la principal razón para trabajar (35%) es la necesidad de ayudar en la actividad económica del hogar. Con el agravante de que el 48% de los menores trabajadores no reciben remuneración, es decir, su trabajo se considera complementario a la actividad laboral de la familia. El 36,6% del trabajo infantil se concentra en la rama económica Agricultura, Pesca y Ganadería, actividades de propias del sector rural, que sigue siendo el más afectado por este fenómeno; un sector donde las políticas públicas llegan rezagadas y padece sin miramientos los rigores del conflicto armado. En el área rural las precarias condiciones laborales, los problemas de acceso a la tierra, y el conflicto armado se conjugan y repercuten con agresividad sobre la población infantil. En esta área

trabaja el 17% de la población entre 5 y 17 años, frente al 7,1% de las cabeceras, esto es 522 mil niños y niñas. En cuanto al trabajo infantil por ciudades, las tasas más altas se presentan en aquellas que tienen mayor desempleo adulto e informalidad: Ibagué 9,3%, Bucaramanga 8,9%, Sincelejo 8,7%, Bogotá 7,5%. El 89,7 % de las niñas y niños trabajadores está adscrito al régimen subsidiado de salud, lo que indica que en su gran mayoría pertenecen a los sectores más pobres de la sociedad, y también a la población objetivo del programa Red Juntos y Familias en Acción, que propenden por la superación de la pobreza y la erradicación del trabajo infantil. El tema educativo también está en el centro de la problemática. El trabajo infantil se convierte en causa de deserción escolar. Pero a la vez la escuela es limitada para impedir su deserción, lo que se puede explicar en los costos asociados a la educación, las metodologías inadecuadas y las dificultades de identificación de niños trabajadores o en riesgo de serlo. El 34% de los menores trabajadores (384 mil en total) no asisten a la escuela, con lo que su futuro se ve seriamente comprometido. Al no tener formación en habilidades sociales ni capacitación para el trabajo en la vida adulta, inevitablemente pasarán a engrosar las cifras de desempleo y la economía informal. El rango de edad menos afectado por la condición de trabajadores es el 5 a 14 años (tasa del 5,4%), en tanto el más afectado es el rango de 15 a 17 años, que presentó una tasa de 24,3%. Esta es la edad de mayor presión familiar y social para la generación de ingresos, formación a través del trabajo, posibilidad de consumo como herramienta de estatus y de integración social.

Con todo, es contradictorio que en los años en que el país más inversión y agenda le ha asignado a la problemática del trabajo infantil, no se vean progresos significativos. Por el contrario, este fenómeno se vuelve más complejo con nuevas formas de trabajo infantil, y con situaciones de mayor vulneración de sus derechos. El Plan Nacional de Desarrollo y la Estrategia Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil y Protección al Joven Trabajador traza lineamientos a las políticas públicas frente a la problemática, pero la materialización en los entes territoriales es limitada y no cuenta con los recursos necesarios. Los esfuerzos de la política de infancia no pueden estar desligados, como hasta ahora, de la mejora de las condiciones laborales de los adultos, y de la reducción de la pobreza y la inequidad. Pero ante esto resulta tibio y acomodado el llamado a la responsabilidad del sector empresarial y privado en la generación trabajo decente para los adultos. Nos resignamos a sus aportes paliativos a través de programas de responsabilidad social empresarial que ayudan a mejorar su imagen corporativa, pero que no aportan a la solución estructural del problema. Igualmente, la negligencia y la poca capacidad operativa en el restablecimiento de derechos de los niños y niñas a través del sistema colombiano de bienestar familiar, es un cuello de botella que limita las acciones de denuncia o identificación de niños trabajadores.

Notas 1 http://www.portafolio.co/economia/trabajoinfantil-domestico-colombia. 2 http://www.unicef.com.co/noticia/ informe-del-secretario-general-delas-naciones-unidas-sobre-ninez-afectadapor-el-conflicto-armado-en-colombia.


Nยบ 105, junio de 2013

15


16

Nº 105, junio de 2013

laborales

Conferencia Anual de la OIT

La OIT debe ser cada vez más útil y pertinente En lo relacionado a las mujeres en el trabajo, precisaron que es necesario presentar un panorama del lugar que ocupa la mujer en el mundo del trabajo, sus condiciones de trabajo, la igualdad de oportunidades y de trato, que recibió menos comentarios que las otras. Sobre esta iniciativa el Director General esperaba que esto reflejase un compromiso más consolidado entre los delegados.

Carlos Ortiz Cornejo Director General del ILA y Secretario General Adjunto de la FGP

E

n Ginebra ha finalizado la 102 Conferencia Anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales que fue fundada el 11 de abril de 1919, en virtud del Tratado de Versalles, después de una guerra destructiva basada en una visión según la cual una paz duradera y universal solo puede ser alcanzada cuando está fundamentada en el trato decente de los trabajadores. Deberíamos estar seguros que la estructura tripartita de la OIT donde trabajadores y empleadores, se supone, tienen el mismo derecho a voto que los gobiernos durante las deliberaciones de los órganos principales de la OIT lo que debería garantizar que las opiniones de los interlocutores sociales queden firmemente reflejadas en las normas, políticas y programadas de la OIT, pero vemos que muchas de ellas, las principales, se incumplen por parte de algunos gobiernos. Esta Conferencia Internacional que reúne a la mayor cantidad de representantes de organismos representativos de los trabajadores y de los empleadores cuyo rol en la sociedad civil es importante para el fortalecimiento de la democracia, recibieron el informe del Director General de la OIT, el sindicalista Guy Ryder, que exhortó a todos los delegados a emprender acciones urgentes en un número de áreas críticas para responder a las demandas de un mundo del trabajo en rápida transformación. Seguro que los más de 4.700 delegados acreditados oficialmente y los observadores que participaron del sector laboral, empresarial y del Estado lo tomaran en serio dadas las circunstancias complicadas que vive el mundo sumergido en una profunda crisis económica y moral donde los trabajadores son los más afectados. Se destacó la determinación de la OIT para cumplir el mandato de la organización con el fin de mejorar las condiciones de los trabajadores palestinos, donde el desempleo, el subempleo, las diferencias en los salarios y la segregación ocupacional son los cuatro factores principales en la economía que afecta más a las mujeres y los jóvenes y las diferencias de género. Las cifras que se conocen es que el 82% de mujeres entre los 18 y 29 años están en situación de desempleo.

El Director General ha reafirmado su compromiso de llevar a cabo las siete iniciativas para el centenario de la fundación de la OIT –relativas a la gobernanza, las normas, las empresas, los empleos verdes, la pobreza, las mujeres y el futuro del trabajo– que fueron descritas en su informe el cual recibió un amplio apoyo por parte de los delegados. Agregó que estas iniciativas proporcionarán a la Organización las herramientas y la dirección estratégica que necesita para que su labor sea mejor, más pertinente e influyente ya que se hace necesario un examen innovador del lugar de trabajo en la vida de los trabajadores y las sociedades en un marco de opciones políticas que será oportuno para la celebración del aniversario 100 de la OIT. Como la OIT es una organización tripartita se refirió que había habido "una gran convergencia" sobre la necesidad de establecer una plataforma de colaboración con las empresas. Tratándose de un problema serio hubo un amplio interés por definir y ejecutar el papel de la OIT en relación a las cadenas de abastecimientos mundiales y de forma más general, en relación a la responsabilidad social de las empresas. Sin embargo, lo que percibimos muchos es que los que sacan mejor provecho del tripartismo son los gobiernos y los empleadores. La iniciativa para poner fin a la pobreza, cuyo objetivo es favorecer que la OIT desempeñe un papel más importante en la erradicación de la pobreza extrema para 2030, recibió un gran apoyo. Pero vemos, que a estas alturas las cifras son escalofriantes porque en Liberia, Haití, Moldova, Zimbawe, Zambia, la pobreza bordea entre el 80 y 86%, mientras que en Angola, Surinam Guatemala está entre 70 y 75% y estas cifras ponen en duda que en 17 años se pueda revertir estas estadísticas. No están muy lejanas estas cifras en muchos de los países emergentes como se denomina ahora a los países en vías de desarrollo.

Un tema que merece la atención de todos, en particular de los trabajadores, es lo que anticipó sobre el papel de la OIT en la transición hacia un modelo de desarrollo con bajos niveles de carbono y sostenible que será "el factor que distinguirá con mayor claridad el segundo siglo de actividad de la Organización del primero", la iniciativa verde será un instrumento para avanzar. Esperamos que los delegados de las centrales sindicales den a conocer a los trabajadores y a la opinión pública sobre el peligro que significa para el planeta Tierra, no tomar con responsabilidad lo manifestado por el Director General de la OIT. Las Iniciativas relativas a las normas y a la gobernanza tienen una naturaleza más institucional, pero son de igual importancia y están más estrechamente vinculadas al programa de reforma de la OIT. De cara al futuro, el Director General reiteró que las siete iniciativas serán desarrolladas a fin de establecer una hoja de ruta, ya que la Organización Internacional del Trabajo se aproxima a su centenario en el año 2019, por lo que la OIT debe ser cada vez más útil y pertinente. Es importante que en estos momentos de crisis se tome en cuenta el trabajo decente que es esencial para el bienestar de las personas. Además de generar un ingreso, el trabajo facilita el progreso social y económico, y fortalece a las personas, a sus familias y comunidades. Pero todos estos avances dependen de que el trabajo sea trabajo decente, ya que el trabajo decente sintetiza las aspiraciones de los individuos durante su vida laboral pero lo que ocurre es que las diferentes modalidades de contratación colectiva alejan cada vez más el trabajo decente como señala la OIT. La OIT también ha desarrollado una agenda para la comunidad del trabajo, representada por sus mandantes tripartitos, con el fin de movilizar sus considerables recursos. La OIT ofrece apoyo a través de programas nacionales de trabajo decente desarrollados en colaboración con sus mandantes. La puesta en práctica del Programa de Trabajo Decente se logra a través de la aplicación de los cuatro objetivos estratégicos de la OIT que tienen como

objetivo transversal la igualdad de género y que vale la pena reiterarlos: crear trabajo; garantizar los derechos de los trabajadores; extender la protección social, y promover el diálogo social. Todos los que estamos involucrados en el quehacer sindical sabemos que el mundo corre el riesgo de perder una generación si no se enfrenta con urgencia la crisis de empleo juvenil, así lo ha señalado la OIT en un llamado a la acción sobre la crisis del empleo juvenil, un documento destaca las cifras alarmantes de la crisis: 75 millones de jóvenes están desempleados, 4 millones más que en el año 2007. De ellos, 6 millones han abandonado por completo la búsqueda de trabajo y de aquellos –que tienen la suerte de conseguir un empleo– más de 200 millones ganan menos de 2 dólares al día, una vergüenza, en un mundo donde la mayoría de gobiernos informan sobre el crecimiento económico, la inclusión social, pero lo cierto es que alguien se enriquece con estos salarios de hambre. Pero también, habría que tomar en cuenta que la mayoría de los que tienen "trabajo formal" solo ganan el sueldo mínimo que no cubre ni la tercera parte de una canasta familiar. Lo que parece no interesar mucho a los delegados en estas conferencias es sobre las pensiones de hambre de los jubilados y la pésima atención que reciben por parte del Estado y de los Seguros Sociales. La mayoría de ellos cuya edad va más allá de los 70 años sobrevive gracias al apoyo familiar y los que no tienen esa suerte viven sumergidos casi en la indigencia pero nadie se preocupa de ellos. En el caso de Perú, un trabajador con 30 años de aportaciones recibe menos de la Remuneración Mínima Vital que ahora bordea los 750 nuevos soles. Sin embargo, dicen que uno de los propósitos del Estado es garantizar una vejez tranquila, con una pensión justa. Creo que es importante difundir los trabajos realizados por las comisiones como lo ha venido haciendo Rebanas de Realidad durante los 15 días que ha durado la 102 Conferencia Anual de la OIT y que la mayoría de los trabajadores no tienen conocimiento de lo que ha ocurrido, mucho menos, sobre los acuerdos adoptados. También, hay que señalar que la mayoría de los gobiernos solo financian la participación de un delegado de una central y, hay países donde existen más de cuatro centrales, como es el caso de Perú. Los gobiernos en general no cuentan con recursos para financiar más delegados de los trabajadores pero sí tienen para financiar varios delegados gubernamentales. FGP, Lima, 28/06/13.


Nº 105, junio de 2013

17

internacional

Brasil y Turquía

Dos protestas distintas, ambas de clase media Carlos Elordi Periodista español. Fuente: eldiario.eslaonda

H

ay un punto en común entre las protestas que se están produciendo en Brasil y en Turquía: sus principales protagonistas forman parte de la nueva clase media que se ha creado como consecuencia del gran crecimiento económico que ambos países han registrado últimamente, sobre todo en la última década. Y aunque sus principales reivindicaciones son distintas, ambas expresan una ambición muy similar: la de que el poder político, muy afianzado, hasta el momento, tanto en el caso turco como en el brasileño, dé plena carta de naturaleza a esta clase que prácticamente no existía hasta hace muy poco y cuyas demandas ya no coinciden con las de los sectores más pobres de la población. En Turquía, la reivindicación ecológica, la defensa de un espacio verde como el parque Gezi –banderín de enganche inicial de las concentraciones de Estambul– está a un nivel superior respecto de las más básicas. Tiene un carácter estrictamente urbano y refleja un nivel de conciencia ciudadana que, normalmente, solo se da en sectores sociales que tienen más o menos cubiertas sus necesidades económicas elementales. Otras demandas de los manifestantes turcos expresan el hastío de una parte de la sociedad, la más moderna, hacia la islamización creciente y hacia la intolerancia religiosa y de las costumbres, que impone el régimen presidido por el primer ministro Tayip Erdogan. Y también responden, por tanto, a una sensibilidad social no sólo laica, sino también avanzada. En las ciudades brasileñas, empezando por Sao Paulo, la chispa ha sido el aumento de 20% en el precio de los transportes públicos. Pero inmediatamente detrás han llegado las denuncias por el gasto excesivo –que dobla los presupuestos iniciales– de los preparativos del Campeonato Mundial de Fútbol de 2014 y de los Juegos Olímpicos de 2016, así como las reivindicaciones de mayor gasto en vivienda, sanidad y educación. Y, también, la corrupción, que a pesar de los intentos, tanto de Lula da Silva como de Dilma Rouseff, sigue campando libre por el país. Todas las crónicas coinciden en que la mayoría de los manifestantes son estudiantes o técnicos y profesionales jóvenes. Es decir, de gente que tiene una ocupación y que no está acuciada por el paro. Los analistas brasileños no dudan en atribuir las manifestaciones a una reacción de

lo que allí se llama la clase “C”, es decir, a la clase media baja, nacida del formidable crecimiento que la economía brasileña ha venido registrando hasta 2011. Se cree que buena parte de los manifestantes son hijos de campesinos que huyendo del hambre de las zonas rurales emigraron a las ciudades en las últimas dos décadas, como mucho, y que, gracias los trabajos estables que en ellas encontraron, han alcanzado un cierto nivel de bienestar económico y de consumo –que en Brasil crece de forma exponencial– y, además, han logrado que sus hijos estudien. La protesta de esos jóvenes, o no tan jóvenes, no es por tanto la de los habitantes de las favelas, ni la de los estados más pobres del país, particularmente los del norte. Mejorar la suerte de esas decenas de millones de brasileños postergados hasta extremos sólo comparables a los africanos, ha sido uno de los principales objetivos de la política de Lula y también de Dilma Rousseff. Y sus resultados han sido extraordinarios: según los cálculos oficiales, 37 millones de personas han dejado de ser estadísticamente pobres en la última década. Pero los gobiernos del izquierdista Partido del Trabajo parecen no haber atendido suficientemente los intereses de la nueva clase “C”. Y los problemas económicos que Brasil está sufriendo desde hace dos o tres años, unidos al derroche de los fastos deportivos, parecen estar agravando la inquietud de esos sectores. En 2010, último año de Lula, el PIB brasileño creció un 7,5 %; en 2011, un 2,7 %, en 2012, un 0,9 % y para este año se espera una subida del 2,9 %. La inflación crece a un inquietante 6 %, la moneda se está debilitando y los capitales extranjeros se muestran cada vez más renuentes a invertir en el país. El Gobierno atribuye buena parte de esos males a la crisis económica que padece Occidente, que están limitando las exportaciones de productos brasileños. Los economistas no vaticinan una crisis de proporciones más serias. Pero el gobierno tiene cada vez más limitada su capacidad de acción social. Y la clase “C” no quiere ser la perdedora del entuerto.

Manifestación en Río de Janeiro, Brasil.

fortaleza política del Tayip Erdogan sigue siendo también muy grande. Las enormes, muy pobladas y muy religiosas zonas rurales de Turquía siguen apoyándole, como se ha visto en estos días, cuando el primer ministro ha recurrido a los baños de masas en el campo para contrarrestar la protesta de las ciudades.

que cabe hacerse tras las manifestaciones –que continúan, a pesar de que están siendo reprimidas cada vez con más dureza– es qué futuro tiene a medio plazo un proyecto islamista como el suyo, si concita el rechazo de los sectores sociales que han nacido del bienestar económico que ese régimen ha propiciado.

Erdogan volverá a ganar las elecciones, dicen todos los analistas. Pero la pregunta

Y una incógnita muy parecida podría formularse en relación con Brasil.

Aunque últimamente ha perdido un 8 % de popularidad, Dilma Rousseff sigue gozando del apoyo del 57% de los votantes, lo cual excluye la posibilidad de cualquier cambio político importante en el futuro a medio plazo: los pobres o semipobres de Brasil siguen estando con ella. Tras años de crecimiento, aunque no tan espectacular como el brasileño, la economía turca le sigue yendo bien, aun apoyándose demasiado en la construcción. Y la

Manifestación en Ankara, Turquía.


18

Nº 105, junio de 2013

cultura

En el colegio Inem Kennedy

Banda sinfónica Pienso que una vida dedicada a la música es una vida bellamente empleada, y es a eso a lo que he dedicado la mía. Luciano Pavarotti

L

a banda sinfónica del Inem es un proceso que surgió con la intención de generar un espacio en el que se permitiera que el alumno que cursa sus estudios de primaria y secundaria pudiese complementar su formación académica con la inclusión en el estudio de un arte, en este caso la música, con el fin de lograr una formación integral. Este proceso se ha convertido en un reto toda vez que la formación en un arte lleva consigo la formación de la vida y esta apreciación es el motor que impulsa la generación, transformación y las apuestas con las que cuales se ha ido consolidando esta banda sinfónica. Con la generación de este espacio lo que se pretende es que el estudiante no solo se piense como ello, sino como un sujeto generador de cambios en sus espacios inmediatos, tales como el salón de clases, la familia, su grupo de amigos, es decir, la sociedad a la que pertenece y la cual en el caso de nuestro país ofrece una serie de escenarios que deben ser transformados. Es la única banda con formato sinfónico de un colegio distrital a nivel de Bogotá consolidada y la única propuesta generada con este formato en la localidad de Kennedy. Esta banda sinfónica de igual manera pretende lograr que sus integrantes puedan participar en el proyecto que pretende la formación integral, esto permitiría que el estudiante estableciera directrices diferentes en su forma de pensar y desarrollar su plan de vida orientado por la disciplina y dedicación así como la posibilidad de abrir espacios de participación que trascienden la institución y que generen un verdadero impacto en la sociedad.

11 años de edad cuando ingresó a la Banda Sinfónica Experimental del colegio Inem de Kennedy como trompetista, bajo la dirección del maestro Julio Velasco Moncada. Adelanta sus estudios de canto lírico en el Conservatorio de la Universidad Nacional, bajo la cátedra de la maestra Ángela Simbaqueba.

Presentación de la agrupación La Banda Sinfónica Experimental del Inem Francisco de Paula Santander, fue fundada en 1974 con alumnos de 12 a 18 años de edad, bajo la dirección de los maestros Efraín Medina Mora y Julio Velasco Moncada. Fue una de las primeras y más importantes que haya tenido la ciudad en el pasado reciente, ofreciendo a los estudiantes de la institución una motivación a una de las ramas del arte como lo es la música. Galardonada en varios concursos bandísticos a nivel nacional. Es un proyecto en el cual se ofreció a todos los estudiantes la oportunidad de disfrutar los tiempos libres y aprender a interpretar diversos instrumentos musicales, de la misma forma que se enseñaba a los estudiantes métodos de solfeo y la lectura del pentagrama, el proyecto del director de la banda, maestro Julio Velasco, hacía referencia a aprovechar las oportunidades que el colegio brindada al estudiantado para que nuestra cultura no solo se limite a las bases que nos ofrece la educación primaria y el bachillerato sino a nuevos conocimientos que permitan en el alumno una nueva manera de expresarse.

Con la Banda Sinfónica Estudiantil se busca crear un espacio que permita al estudiante formarse como músico y ser sujeto capaz de integrar los conocimientos que recibe de las otras áreas de aprendizaje con miras a lograr una participación activa y dinámica en los procesos de transformación propuestos tanto a nivel institucional, local y social.

La banda estuvo conformada por más de 50 estudiantes contando con el semillero, los estudiantes de prebanda y los niños de primaria ya antes mencionados, una de las grandes motivaciones que tenían los estudiantes de la banda eran las invitaciones que llegaban a la institución en aras de conocer su proyecto musical. La última presentación que realizó la Banda Sinfónica del Inem de Kennedy fue en el año 2008 bajo la dirección del alumno graduante Jeisson Germán Segura Herrera, quien desde el mes de septiembre del año 2011 recuperó tan importante proceso partiendo de cero, y actualmente se desempeña como su director.

El director de la banda es el egresado Jeisson Germán Segura Herrera, su acercamiento con la música sinfónica y ritmos colombianos se produjo a los

En el año 2012 la Banda Sinfónica participó de un homenaje realizado al maestro Julio Velasco Moncada en donde se integró con diversas bandas del Distrito,

El rector del Colegio Inem, Jorge Pérez (en el recuadro), quien facilitó el material de esta nota, en una presentación de la Sinfónica Inem.

también fue partícipe del VII Encuentro Distrital de Bandas Sinfónicas realizado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá en el auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia, para este año la banda ya cuenta con varias invitaciones a nivel local y nacional, habiéndose presentado en Corferias en el marco de la Feria Internacional de Libro, y en el teatro Jorge Eliécer Gaitán en el marco

de música a la carrera organizado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Entre sus compromisos se encuentra participar en el VIII Encuentro Distrital de Bandas Sinfónicas y el XXVII Concurso Nacional de Bandas Sinfónicas Estudiantiles realizado en La Vega (Cundinamarca). La banda actualmente está integrada por 32 niños y jóvenes entre los 9 y 17 años de edad estudiantes de la institución.

Año 1987, dirige Julio Velasco.


Nº 105, junio de 2013

Banda Sinfónica Inem

DECLARACIÓN Colombianos y trabajadores del sistema de salud: Unidos por el derecho a la salud

Año 1988, dirige Julio Velasco.

Año 2004, dirige: Julio Velasco.

Año 2011, dirige Jeisson Segura.

19

cultura / salud

Año 2008, dirige Jeisson Segura.

Año 2012, dirige Jeisson Segura.

La crisis del sector salud ha llegado a uno de los puntos más agudos de los últimos 20 años. Pacientes que claman por que les autoricen servicios médicos, medicamentos y exámenes especiales sin que nadie responda; niños y niñas que mueren a causa de las demoras en la atención o en el inicio de los tratamientos establecidos. Hospitales al borde del cierre y médicos, enfermeras, y demás trabajadores de la salud de las EPS e IPS públicas y privadas en condiciones laborales que violan todas las normas establecidas en la legislación colombiana: pululan los contratos por cooperativas y otras formas de tercerización y deslaboralización, el no pago de salarios, ausencia de seguridad social y muchas otras aberrantes situaciones que constituyen una verdadera crisis humanitaria para todos los colombianos sin que el Estado asuma su responsabilidad para una verdadera solución. La reciente aprobación de la Ley Estatutaria en el Congreso de la República, que pasó de tener 14 puntos estructurales propuestos por la Junta Médica y que pretendía un cambio que garantizara el derecho fundamental a la salud, terminó sucumbiendo ante las presiones ejercidas por los poderosos grupos económicos de la salud y sus representantes en el Congreso, y por lo tanto mantiene el modelo económico basado en el negocio de la enfermedad, dejando de nuevo a los colombianos a

merced de aquellos que se lucran de la enfermedad y la vida de los pacientes y a los trabajadores en las peores condiciones. En resumen, seguimos a merced de los mercaderes de la salud que aumentan sus ganancias gracias a la negación de servicios a los pacientes y al no reconocimiento de los derechos laborales de los trabajadores del sector. Más allá de lo que acontece en el Congreso de la República, los enfermos, las familias, los médicos y enfermeras de las clínicas y hospitales privados, de la Red Pública de Hospitales y todos los trabajadores de las EPS somos los afectados y por tanto los llamados a intervenir para que se garantice el derecho a la salud de los colombianos y los derechos laborales de los trabajadores del sector. Impulsemos un gran movimiento social por el derecho fundamental a la salud, por el papel del Estado como único responsable y garante del mismo, y por el respeto y cumplimiento de los derechos y leyes laborales con los trabajadores del sector. ¡Paro cívico nacional por la salud de los colombianos y el respeto por los trabajadores del sector: unidos para exigir! Síganos en twitter: @porlasaludencolombia

Sintrasaludcol, Sintrahosmic, Asintraf, Simo

Marcha de usuarios y trabajadores de la salud, junio 12 de 2012


estatales


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.