Carrusel 28

Page 1

REVISTA DE CREACIÓN E INFORMACIÓN DEL CENTRO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS

28

DE LEGANÉS

“ROSALÍA DE CASTRO” ABRIL 2012

BLU


SUMARIO: MANIFIESTO DÍA DEL LIBRO NOTICIAS DEL C.E.A.L Yodul: Acercando generaciones y culturas PARA EL DEBATE Defender la enseñanza pública es defender nuestro futuro ¿Religión en la escuela pública? CREACIÓN El espíritu de la Navidad La Navidad Entra en un mundo de ensueño La leyenda de la calle del Buen Suceso Nací en mi casa Semblanza de mi madre Por ti Regálame Miedo A mi caballo Monólogos La imagen de las palabras El último viaje de mi abuela Anhelo Nuestros refranes La adversidad de la vida ANIMACIÓN A LA LECTURA Quemar las naves Bicentenario de Dickens OPINIÓN ¿Por qué el poder teme tanto decir la verdad? Cultura versus intolerancia ORIENTACIÓN Pareja: ¿Un futuro lejano es posible? UN POCO DE HISTORIA El crack del 29 INVESTIGAMOS, CREAMOS, APRENDEMOS Los mapas “hablan” más y mejor con la ayuda de la pizarra digital CIENCIA Lo que el cielo esconde RECREACIÓN, OCIO Y TIEMPO LIBRE Marc Chagall en Madrid LA IMAGEN

Edita: C.E.P.A “Rosalía de Castro” de Leganés. Dirección y diseño: Juan Bueno Ortega.


También este curso, básicamente por las mismas razones– las medidas de ahorro como consecuencia de la crisis económica- la revista Carrusel tiene una sola e ineludible cita con todos los curiosos que se animan a poner los ojos en ella, hojearla y, tal vez, encontrar alguna página en la que detener su mirada atraído por un titular o una imagen. Pero a todos los que hemos participado en su elaboración nos gustaría, además, que la revista se leyera, para eso se hace, y por eso intentamos que sea variada, amena y atractiva; para que la mayoría encontréis alguna página interesante. Hay historias y poesías de creación propia de alumnos y compañeros de los diferentes niveles, artículos de divulgación de profesores de diferentes ámbitos, artículos de opinión y propuestas para el debate tranquilo y razonado, propuestas para recrearnos en nuestro tiempo libro (exposiciones, lecturas…) Esta única cita no podía tener lugar en mejor momento, en torno al día del libro, el 23 de abril, cuyo propósito es el fomento de la lectura, y cuando el curso ya está bastante avanzado, los grupos de los diferentes niveles y talleres están consolidados -algunos frutos del trabajo en los mismos son los que se muestran en la revista-, pero todavía tenemos la oportunidad de integrarnos más como Centro de Adultos echando una mirada a la revista y teniendo en cuenta, lo que nos dice en su manifiesto el filósofo Emilio Lledó que “El acto de leer es salir del pobre, monótono, vacío diálogo que arrastramos con nosotros mismos y abrirnos a infinitos paisajes nuevos, a mundos insospechados donde comenzamos a respirar el soplo de la solidaridad y amistad”.

1


23 DE ABRIL

DÍA DEL LIBRO

MANIFIESTO Como si una voz nos dijera “No estéis dormidos”. El sueño, el descanso, es imprescindible para la vida, igual que la amistad que decía el filósofo. Pero para dormir, para amar, hay que saber estar despiertos y despiertos quiere decir estar en la luz. La luz nos enseña el mundo, nos alumbra y también nos guía, nos presenta las formas de las cosas y, en el fondo de nuestra existencia, hace relucir ese maravilloso y sorprendente descubrimiento de la ideas. Tener ideas es una forma suprema de humanidad, un ejercicio de clarividencia. Tener ideas es tener vida, tener la mente abierta para entender, para entendernos a nosotros mismos. El mundo ante los ojos y en la luz nos ofrece múltiples objetos, cosas, para tocar, para construir, para transformar. Pero hay un objeto privilegiado, una cosa, a la que llamamos libro y que tiene el poder de transformarnos. El ser humano es, efectivamente, el animal que habla y que en muchos casos puede recoger eso que habla en escritura. El habla es un soplo significativo que desaparece nada más pronunciado. Desde no hace mucho tiempo ese aire semántico puede guardarse por diversos procesos tecnológicos, pero todo ello es ya muy distinto de la escritura, de las páginas de un libro. El tiempo del que escribe y, por supuesto, el tiempo de lo escrito, requiere reposo, reflexión en la soledad, con la esperanza de que alguien posará sus ojos sobre esas líneas y, como en los surcos de la tierra, hará fructificar ideas, sentimientos, deseos. Eso que llamamos cultura occidental se sustenta y pervive gracias a esos millones de páginas donde se inmortaliza y se hacen eternas las experiencias de los seres humanos. Una soledad terrible si no tuviéramos las palabras; una soledad infinita si no tuviéramos la escritura, si no fuera posible esa maravillosa amistad, ese diálogo siempre inacabado que los libros nos ofrecen. Tal vez no somos conscientes del regalo que significa la escritura: el poder, por ejemplo, dialogar con Homero, con Platón, con Cervantes, con Shakespeare, con Goethe, con Galdós, con Machado, con Lorca… con todas esas miles de voces que nos han obsequiado las letras. Tendríamos que agradecer a los grandes escritores que nos siguen acompañando a lo largo de la existencia esa posibilidad de iluminarnos, de enriquecer nuestra sensibilidad y, con ello, nuestras ideas, nuestras visiones del mundo y de la vida. Una riqueza superior a cualquier otra, porque lo que verdaderamente somos está en nuestra mente y ella es la única que nos puede abrir las puertas de la siempre difícil felicidad. En el mundo de la miseria, de la desinformación, de la crueldad y las injusticias, los libros nos permiten entrever ese otro mundo de las ideas, de los ideales que deben alimentar la democracia y que es una función de amistad hacia los otros. Es cierto que ello requiere un cambio de valores, un principio de generosidad y filantropía, y ese principio arranca de los libros y la lectura y, por supuesto, de una política democrática capaz de crear las instituciones para que esa educación se haga posible.

2


23 DE ABRIL

DÍA DEL LIBRO

El acto de leer es salir del pobre, monótono, vacío diálogo que arrastramos con nosotros mismos y abrirnos a infinitos paisajes nuevos, a mundos insospechados donde comenzamos a respirar el soplo de la solidaridad y amistad. Es cierto que la vida se encarrila en las líneas de un oficio, una profesión, una determinada tarea y, a veces no podemos detenernos, parar un instante, apearnos en una estación distinta de aquella que nos asignó el destino que no pudimos elegir y con el que hemos identificado cada vida individual. Por la monotonía de semejante trayectoria, el cerebro acaba agrumándose, resecándose. La lectura es la mejor posibilidad de abrir otras salidas, de escapar a la miseria mental, a la pobreza intelectual. Con la lectura iniciamos el diálogo inacabable con quienes hablaron antes que nosotros, con quienes nos escribieron para que percibiéramos, en ese lenguaje el soplo de la solidaridad, de la humanidad, de la eternidad.

Emilio Lledó (Filósofo)

3


NOTICIAS del Centro Educación Adultos Leganés YODUL: ACERCANDO GENERACIONES Y CULTURAS Conocer otro país, sobre todo si es completamente diferente al tuyo, constituye uno de los mejores viajes de crecimiento personal que puedes realizar. Es el tesoro más preciado que te llevas de tu estancia allí y que perdura mucho tiempo después de que hayas vuelto. Más aun, la mayoría de las veces, queda grabado por siempre en la memoria y en lo más profundo del ser, por el enriquecimiento sensorial y cultural que conlleva: imágenes, gestos, paisajes, olores, sonidos… Forman un amplio abanico multicolor que se convierte en recuerdos y sensaciones que aportan infinitamente más que cualquier bien material. Con esta idea en mente y con una enorme ilusión por parte de todos los profes que participamos en este proyecto, el Centro de Educación de Adultos de Leganés entramos a formar parte de un proyecto de cooperación europeo, financiado por el Fondo Social Europeo, junto con otros dos Centros Educativos: uno situado en Orhaneli (Turquía) y otro en París. El nombre del proyecto es YODUL (Youngs and Adults) y está basado en la idea de salvar distancias entre la generación más adulta y la más joven que forma el alumnado de los Centros de Adultos y que es un factor común, a pesar de los miles de kilómetros que nos separan. El próximo intercambio será en París en este curso escolar, en el mes de mayo. Los alumnos que van a viajar tendrán la oportunidad de conocer en persona a los alumnos de otros países con los que han mantenido contacto vía email durante estos meses y practicar una de las destrezas básicas de una lengua extranjera: hablar en dicha lengua, en este caso en inglés. Además, se empaparán de otras culturas, otras formas de aprender, otros alumnos y, seguramente, serán conscientes de algo que, en su subconsciente, ya sabían: las dificultades que encontramos a la hora de comunicarnos en otra lengua o de adaptarnos a un país y cultura diferentes a los nuestros son siempre salvables. Sólo acercándonos y viviendo esa cultura tenemos la mayor parte del camino andado. El resto del camino se camina con humor y manteniendo la mente abierta a nuevas experiencias y culturas.

4


DEBATE DEFENDER LA ENSEÑANZA NUESTRO FUTURO

PÚBLICA

ES

DEFENDER

Con el argumento de la crisis económica se están aplicando todo tipo de recortes en los servicios públicos y especialmente en educación. Los gobiernos autonómicos, con la finalidad de disminuir sus problemas económicos, están reduciendo la protección social y los derechos sociales que tantos años nos han costado conseguir. Sin embargo, estas políticas restrictivas en gasto educativo buscan el deterioro del derecho fundamental de formarse a lo largo de toda la vida que sólo garantiza la educación pública. Los recortes que se están produciendo en estos momentos reducirán la igualdad y la calidad de la educación. La cesión de terreno público para centros concertados, la participación de empresas privadas en la gestión educativa, la fusión de colegios e institutos, masificación de los mismos, el recorte de en torno al 15% del profesorado (unos 3200 profesores en la primera etapa) son realidades cada vez más habituales en el panorama cotidiano de nuestros centros escolares, con las gravísimas consecuencias para la educación de todos. Ahora más que nunca la lucha contra el fracaso y el abandono escolar debe ser el objetivo prioritario. Sin inversión en educación no habrá avance posible. En primer lugar deberíamos dignificar la educación pública y defenderla de las amenazas que pretenden relegarla a un papel secundario. Muchos de sus usuarios son personas humildes de clase trabajadora que no se pueden permitir otro tipo de educación. En segundo lugar estamos convencidos que el profesorado de la enseñanza pública, el personal de servicios educativos, los padres y madres de alumnos, los estudiantes y la gran mayoría de nuestra sociedad, democrática y defensora de un estado del bienestar, que tiene en la educación uno de sus pilares básicos, quiere que esta siga teniendo los recursos y el prestigio que se ha ido ganando a lo largo de los años. En definitiva, debemos concienciarnos de que luchar por defender la enseñanza pública debe ser objetivo de todos, es algo fundamental y necesario para nuestro progreso y el de toda la sociedad. No debería haber distinciones. ¿No es cierto que la constitución dice que todos somos iguales?. Que lo demuestren con hechos. ¿Qué sería de nosotros sin educación pública?, que formación tendrán nuestros hijos en el futuro? Recortando la enseñanza pública recortan nuestra libertad.

Lamia Benauda, Elena Ibancos y Óscar Abanades

5


DEBATE ¿RELIGIÓN EN LA ESCUELA PÚBLICA? En el estado laico en el que vivimos, con tanta diversidad de religiones, se dedican muchas horas en algo que queda fuera del currículum escolar. Desde nuestro punto de vista estas horas serían muy importantes para el reforzamiento del alumno en asignaturas como matemáticas, lengua e idiomas. En este texto, vamos a demostrar mediante diversos argumentos que la religión no es una asignatura y debería quedar fuera del horario escolar. En primer lugar, según U.G.T., se destina un 7% del P.I.B. a la educación y la enseñanza confesional de las religiones queda fuera de la educación. Es decir que para garantizar la estabilidad del sistema educativo se debe apostar prioritariamente por la inversión de la educación como “un autentico derecho fundamental y servicio público”. No entendemos que parte del dinero (impuestos que todos pagamos) sea destinado a religión cuando ésta no es considerada una asignatura puntuable y además los profesores de religión no son examinados y son elegidos por el arzobispado. Del mismo modo pensamos que tiene que existir una libertad de religión e ideología sin ser obligado en horario escolar, discriminando de alguna manera a la personas de otras ideologías religiosas. Por otra parte, una alternativa sería una clase extraescolar para los alumnos que lo deseen. Según datos que hemos constatado, con un calendario escolar del curso 2011/2012 y con un horario de una clase de 5º de primaria, se dedican un total de dos horas semanales a esta asignatura (unas 70 horas anuales). A esto último debemos indicar también que aparte de estas dos horas de religión hay que sumar otras dos más de ciudadanía. Total cuatro horas (unas 140 horas anuales) entre religión y ciudadanía. Para el resto de asignaturas se dedican entre tres o cuatro horas semanales e incluso de sólo una hora compartida para música y plástica. Más de la mitad de los alumnos de esta clase de 5º no van a religión y se dedican a otras actividades pero sin adelantar materia para no perjudicar al resto. De esto se puede deducir que hay una mala organización y distribución de las horas lectivas. Por último también queremos hacer una reflexión ¿Los alumnos van por vocación o van con el fin de hacer la comunión y la costosa celebración que muchas veces nada tienen que ver con los valores religiosos? En conclusión entendemos que se debe educar en una moral, e incluso se deberían conocer otras religiones, pero no se debe dedicar tantas horas lectivas en perjuicio de otras, que a nuestro entender son más importantes y máxime estando en una sociedad cultural y religiosa muy variada. No se debería obligar a estudiar una religión en concreto. “Más educación y menos religión”.

Laura Millán y Magdalena Jiménez 6


CREACIÓN LITERARIA Los dos textos siguientes fueron los ganadores del concurso de relatos de tema navideño.

EL ESPÍRITU DE LA NAVIDAD La Navidad, esa fuerza que hace que nuestro espíritu se inunde de bondad, amor, alegría, buenos deseos y mejores sentimientos. Un estado que vuelve y nos cautiva todos los años. Muchos lo adoran, otros rehúyen de ella, pero independientemente de creencias, ideologías o religiones, la Navidad siempre estará con nosotros porque siempre existirá el espíritu de la Navidad. Esto me hace recordar una historia que sucedió hace mucho, mucho tiempo. En un pequeño reino llamado Luar, vivía un bondadoso Rey que llevaba un tiempo triste y melancólico pues su reino estaba sumido en la austeridad y la pobreza. Aunque inundado en grandes problemas, el Rey no hacía más que pensar en una cosa, poder regalar a su hijo Toll un regalo por Navidad. Un buen día se le ocurrió una idea. Cogería de sus, hasta ahora, intocables ahorros una parte para comprar unos juguetes y un libro. Así lo hizo y, por fin, el pequeño Príncipe Toll tuvo su regalo. A la mañana siguiente, cuando el príncipe se despertó y vio que era tan afortunado que tenía regalo de Navidad, no cabía en sí de gozo, estaba pletórico, entusiasmado. ¡Qué bonita es la Navidad! –exclamó-. Y sin perder un segundo se dispuso a abrir sus regalos. Cuando al fin terminó, no dudó un segundo en llamar a sus amigos, unos pequeños campesinos del pueblo, para compartirlos y jugar con ellos. ¡Viva la Navidad! –decían los amigos del Príncipe Toll-. Todos empezaron a jugar sin descanso, nunca habían visto algo así. Todos estaban alucinados con los juguetes, todos menos el mejor amigo de Toll, Dex. Él se interesó por el libro. Lo abrió, lo ojeó y comenzó a leer. - ¡Dex, deja eso y ven a jugar con nosotros, tenemos muchos juguetes! –le decía el Príncipe-. Pero Dex no podía, estaba tan maravillado con el libro que siguió y siguió hasta que anocheció. A esas horas él y los demás niños, muy a su pesar, tenían que regresar a casa, tenían que seguir ayudando a sus padres con las tareas. - ¡Dex, llévate el libro, te lo regalo! –le dijo al despedirse el Príncipe Toll-. - ¡No puedo Toll, es tu regalo de Navidad! -respondió Dex con gran pena-. - ¡Eres mi mejor amigo y sé lo que te ha gustado, llévatelo, es tu regalo de Navidad! –le gritó Toll con enorme ilusión-. - ¡Sí, qué ilusión, muchas gracias Toll! –exclamó el pequeño Dex-. Ya con su regalo en la mano e inundado de una enorme felicidad, Dex regresó a casa. Corrió para poder contar cuanto antes la gran noticia a sus padres. La humilde familia de Dex lo recogió con la misma ilusión que su hijo y todas las noches, después de terminar sus tareas en el campo, lo leían juntos. Estaban entusiasmados con el gran regalo que le había hecho el Príncipe.

7


CREACIÓN LITERARIA Durante los años siguientes el Rey volvía a hacer a su hijo el mismo regalo, unos juguetes y un libro. Y todos los años el Príncipe, que era bondadoso como su padre, le regalaba a Dex el libro; él prefería jugar con sus juguetes y así, además, podía hacer feliz a su amigo. Pasó el tiempo y llegó el día en que al pequeño Príncipe Toll le coronaron Rey. Era el único cambio que hubo en muchos años, porque hasta la fecha todo seguía igual. Hasta el reino seguía siendo lo que era, aún no había salido de su crisis, de su pobreza, y el ahora Rey Toll tendría que demostrar su valía aportando nuevas soluciones, siendo capaz de sacar a su reino de este problema. Un día por Navidad el Rey Toll pensó por qué no pedir ayuda a su mejor amigo, el campesino Dex, pues sabía que éste había adquirido mucha sabiduría y conocimientos con los libros que le había regalado. Al ofrecimiento Dex fue gustoso e ilusionado. Comenzó a trabajar para su amigo y pronto encontró soluciones. - ¡Es muy fácil, tenías que haber leído más y jugar algo menos, mi buen amigo! – le dijo Dex al Rey entre risas-. Poco a poco, y gracias al Rey y la incondicional ayuda de su fiel amigo Dex, el reino comenzó a evolucionar, progresó y salió de la crisis en que estaba sumido. Ahora, por fin, todo era ilusión. El Rey, contento y agradecido por la labor de su amigo, le recompensó cumpliendo un deseo. Éste no lo dudó y le pidió que todas la Navidades regalara a sus vecinos un juguete y un libro. Con el deseo de su amigo en mente, el Rey así hizo. El mismo Dex se encargaría de que en ninguna casa faltara el regalo de Navidad. Con el paso del tiempo el pueblo adquirió más sabiduría y conocimientos. Los campesinos tenían los más buenos cultivos, los ganaderos los mejores animales, los nobles grandes comercios…¿Y el Rey? El Rey, que contagiado por Dex comenzó a leer y era un entusiasmado de la lectura, tenía la mejor biblioteca de todos los tiempos. Así, el reino se convirtió en el más rico, próspero y feliz de cuantos había. ¡Y todo por un libro! Una vez más el espíritu de la Navidad consiguió su objetivo: llenar a todos de felicidad e ilusión.

Óscar Abanades Navarro 8


CREACIÓN LITERARIA LA NAVIDAD Era diciembre y estaba a punto de llegar la Navidad. La tarde estaba al caer. Violeta decidió salir a pasear, se puso su abrigo, cogió su sombrero, la bufanda y los guantes, tenía que abrigarse bien; habían caído los primeros copos de nieve. Decidió ir a donde la llevaran sus pasos, y los mismos la llevaron hasta el centro del pueblo. Al llegar, Violeta se encontró con las calles cubiertas ya de una capa blanca. Las calles, escaparates, todo estaba iluminado, parecía de día, excepto uno, y a Violeta le llamó la atención. Sólo se veía luz en una parte de él, y su curiosidad la hizo acercarse y ¡oh!... Era un Portal de Belén lo que allí había, ¡Cómo resplandecía! “Se quedó absorta mirando” ¡Cuántos recuerdos! De repente y sin saber por qué empezó a rememorar su niñez, evocaba las navidades pasadas. El olor a los pollos recién asados en la cocina de carbón, recordó como su madre los daba la vuelta con mucho primor, para que no se derramara nada del contenido que tenían dentro, el olor de la lombarda hervida y ese embriagador olor a dulce de las rosquillas que se habían elaborado durante los días anteriores. Recordaba que después las ponían en una caja de cartón para cuando llegara el día tan señalado servirlas con una bebida dulce. Violeta seguía embelesada con sus pensamientos, recordando cómo fue su niñez en el día de Navidad. El sonido de la pandereta y el de una zambomba hecha de piel curtida, a la que se le untaba ajo para que no se cuarteara, el rascar de una botella (tenía que ser de anís, sólo esas botellas servían) que cuando se le frotaba con una cuchara emitía un sonido único, se convertían por unos momentos en instrumentos musicales que acompañaban al cántico de los villancicos que se cantaban al final de la cena acercándose al Portal de Belén y otras veces todos juntos alrededor de la mesa. Esa mesa que tantas Navidades había estado allí. Su padre, que había sido carpintero en sus años mozos, la talló con sus manos, las mismas que ahora apenas si podían sostener un vaso de agua ¡Cómo recordaba ese olor a madera que se almacenaba en el taller!, el de la viruta cuando salía de la madera trabajada con la gubia, el del serrín, los olores de una carpintería. Recordó que su familia era humilde, pero a pesar de todo tenían ese espíritu de la Navidad, ¡Antes si lo había!, se decía para sus adentros. Seguía absorta con sus recuerdos mirando el Portal de Belén. De repente, Violeta salió de su ensimismamiento, se dijo así misma que los recuerdos eran sólo recuerdos, esbozó una sonrisa y puso rumbo a su casa sumergida en sus pensamientos. ¿Ya no quedaba nada del espíritu navideño? Las personas con su ir y venir no se paraban a contemplar el Portal de Belén, sólo ella se había parado allí, ¡Que diferente era ahora todo! Se decía a sí misma.

María Martín 9


CREACIÓN LITERARIA ENTRA EN UN MUNDO DE ENSUEÑO Cuando era pequeña siempre estaba cuidando de mi hermana, que era un poquito más pequeña que yo; bueno, más o menos. Nos gustaba mucho jugar por el patio de la casa, que era como un jardín grande, con muchas flores y muchas mariposas revoloteando. Nos tumbábamos en el suelo y mirábamos al cielo para ver las estrellas, hasta que de pronto me desperté del sueño tan bonito y me di cuenta de que es bueno soñar porque eres libre como el aire.

Dolores Herrera

LA LEYENDA DE LA CALLE DEL BUEN SUCESO Esto era una chica que estaba sirviendo en Madrid. Un día desaparecieron las joyas de la señora, las buscaban y no las encontraban, y le echaron las culpas a la pobre sirvienta, a la que metieron en la cárcel. Pero un día vieron a una urraca que entraba por la ventana y llevaba en el pico una joya. La vigilaron y siguieron hasta la torre de una iglesia y allí encontraron las joyas. Se descubrió el robo y por eso le pusieron a esa calle, que está en Argüelles, calle del Buen Suceso.

María Jaramillo

10


CREACIÓN LITERARIA NACÍ EN MI CASA Nací en un pueblo de La Mancha, situado al sureste de la provincia de Toledo. Es un pueblo llano, sin montañas, con plantaciones de trigo y vid. Mi casa está en la entrada del pueblo, blanca y de una sola planta, con entrada por un gran patio con un pozo en el centro, de donde sacábamos el agua para todo lo necesario. Había muchas puertas, todas ellas diferentes: unas con cristales, otras de madera y otras con cortinas de tela. Y muchas, muchas macetas con flores de muchos colores. La puerta del fondo nos daba paso a los corrales, la de madera pintada de blanco a la cueva donde se hacía el queso, y la más importante, la de cristales, era la habitación donde yo nací, grande y pintada de verde manzana. Tenía un gran armario, una cama de madera con colchón de lana, donde, cuando fui mayor, saltaba con mis hermanas. También tenía dos mesillas y un comodín donde nos gustaba mirarnos en el espejo.

Riansares Martínez

11


CREACIÓN LITERARIA El día 8 de marzo, día internacional de la mujer, en algunas clases los alumnos escribieron semblanzas sobre mujeres a su juicio admirables, aunque sólo fueran conocidas por ellos mismos. He aquí dos ejemplos:

SEMBLANZA DE MI MADRE Te dedico estas palabras a ti, que ya no me conoces, tú que me diste la vida. Gracias por ello. Tú, que antepusiste tu felicidad a la nuestra, la de tu familia. Tú, que me educaste en un tiempo malo y lo hiciste sola. A ti, que ya no te acuerdas de mí, te quiero decir lo mucho que te quiero. ¡Lo que echo de menos tus broncas, tus llantos y tu desesperación cuando las cosas no iban bien! ¡Y tus bromas y tus alegrías cuando todo salía perfecto! Tú, que en Reyes eras la primera en despertarnos y contagiarnos la emoción y la alegría al abrir los regalos. Te quiero decir, aunque no sepas quien soy, que gracias a ti soy quien soy. Y lo que tú me enseñaste, yo lo estoy enseñando. Gracias a tu tesón y tu empeño en que siguiera estudiando, aunque yo no te hiciera caso, ahora me arrepiento. Y ahora practico con mi hijo lo que antes hacía contigo. Te agradezco que me hayas enseñado a ser una buena persona y a respetar a los demás. Déjame ahora que sea yo el que te cuente un cuento, el que te dé achuchones, como hacías tú, el que te cante una nana para que te duermas, y el que te recite la poesía que tanto te gustaba: Mamita preciosa mi dulce embeleso deja que en tu cara deposite un beso

Manuel A. Sánchez López 12


CREACIÓN LITERARIA POR TI Querida mamá: Hay tantas cosas que me gustaría decirte, pero necesito buscar las palabras adecuadas porque me embarga una emoción inmensa. No he encontrado ni visto a nadie como tú, aunque seguro que las habrá. Contigo he aprendido los valores de la vida, a luchar contra los obstáculos, el amor incondicional hacia tus hijos, tus cinco hijos. Te lo debo todo, tú me diste la vida y si necesitas la mía te la ofrecería sin condiciones. Cuánto has sufrido desde pequeña, cuántos golpes emocionales y físicos has recibido, cuántas veces te ibas a trabajar, de madrugada, a veces sin dinero para pagar el billete del metro –gracias a la taquillera que te dejaba entrar-. Salías de un trabajo y sin comer te ibas a otro, a limpiar, venías agotada, pero sacabas fuerzas para atendernos, para que no nos faltara la comida y la ropa limpia, incluso un regalito en el día de Reyes.

Cuánta lucha, tristeza, soledad y cansancio. Pero ahí estabas y sigues estando. Dios sabe que tienes ganado el cielo. Siempre he soñado, como hija mayor, con poder ayudarte, tenerte en bandeja para que pudieras seguir viviendo como lo que eres, toda una Reina. Ahora somos mayores, con nuestros problemas, y tú sigues sufriendo y ayudándonos. No es justa la vida, no lo es. ¡Dios mío! Cada vez que hablo contigo te digo que te quiero, que lo eres todo para mí. Pero ahora, en el día de la mujer trabajadora, quería manifestar públicamente mi cariño y admiración. Tu hija.

Susana Pérez Luis

13


CREACIÓN LITERARIA REGÁLAME Una tarde contigo El calor de tu mirada Parte de tu tiempo Y tus ganas de vivir Una canción tuya El calor de tus manos El placer de tus caricias Tu capacidad de quitar importancia a lo que no la tiene Un poco de cariño Una conversación interesante Tu complicidad Un “te quiero” cuando menos lo espero Tu comprensión Una sonrisa Tu dulzura Todo el amor que te sobra Tu ilusión Amistad La agenda que tus manos tocan Los oídos con frases de amor Un abrazo en el momento que lo necesito sin tener que pedirlo Un saludo Tu silencio Contemplarte mientras duermes.

Colectivo del Taller de Creación Literaria

14


CREACIÓN LITERARIA MIEDO Miedo, te odio te tengo miedo. Me produce miedo el fuego cuando arde y no para. Tengo miedo al enemigo que me ataca por la espalda. Tengo miedo del amigo que me adula en la cara. Al deudor que no me paga tengo miedo. Miedo, vete de mí nunca te quiero sentir

Mely Escobar Sánchez (Taller C. L.)

A MI CABALLO Corrías por la campiña cortando el aire, lozano caballo trotón, buen caballo. Cómo mecías en tu grupa a mi amor, año tras año caballo trotón, buen caballo. Y siento que pase el tiempo pero habrá que disfrutarlo caballo trotón , buen caballo. Aunque mi pelo sea blanco y tu crin gris se ha tornado seguiremos como entonces corriendo, amando, soñando.

Amparo Pascual Francín (Taller C. L.) 15


CREACIÓN LITERARIA MONÓLOGOS -Hoy es uno de esos días en los que por una cosa o por otra me encuentro cabreado, estoy que echo las muelas. A quien se le diga que después de estar esperando un año y medio a que me llamen para ir a la piscina, voy y a los tres días: …¡zas! ¡me han echado!... Y todo porque me he hecho pis en el agua. Y lo que yo digo: …¡Ni que fuera yo el único! Estas cosas pasan porque uno no aguanta y llega un momento en el que pasa lo que pasa. Aunque en honor a la verdad tengo que decir que algo de razón tenían, porque tengo que aclarar que el pis lo hice desde el trampolín.

Jose Antonio Molina (Taller C. L.)

Pedro es un hombre de unos treinta años, de mediana estatura, pelo castaño, ojos grandes, coqueto, con la autoestima por las nubes. Está soltero y es albañil. Pedro salió la tarde noche del sábado dispuesto a ligar y entró en un disco bar. -Ésta es para mí… y esa… aquella… la otra… ¡Madre mía como está el patio! Mira esa rubia… ¡Cómo está! Me está mirando, seguro que le he gustado, ¡Qué leche! Que le he gustado, me está sonriendo. ¿Queeé, pero de dónde sale este tío ahora? ¡No me lo puedo creer, le está besando! ¡Pero si estaba coqueteando conmigo!... ¡Bah, mujeres! Mira la que está entrando ahora… ¡Qué curvas! Entre lo que se ve y lo que se intuye, menudo tormento para la imaginación. Esto si que es una mujer, y lo demás no es nada, pero… ¿qué hace?... pasa de largo, ni me ha mirado, será estúpida ¡Pues no era para tanto, mujeres como ésta las hay a montones! Aquella… aquella es la mía. Eso es carne y no lo que pone mi madre en el cocido… ¡Guapa!... ¿Qué? Me está llamando gilipollas, pero… ¿qué dice esta tía? Se están riendo las amigas de mí. Que ji, ji, ji; que ja, ja, ja… ¡Bah, una mala noche la tiene cualquiera! Creo que lo mejor es recoger velas e irse a dormir.

Isabel Loro Martín (Taller C. L.) 16


CREACIÓN LITERARIA LA IMAGEN DE LAS PALABRAS Mi palabra es como un cuadro abstracto, de no exageradas dimensiones, pues como la libertad, con poco nos vale para reconfortarnos. Su marco es sencillo, liso, blanco y brillante, pero no es un cuadro cuadrado, sus esquinas son desiguales, como desigual es para cada persona el término que yo he escogido para pintar. El fondo estaría pintado en un tono entre gris y negro y ello representaría la rutina. Por encima de esa rutina o fondo, pintaría unos trazos en color azul y otros en blanco, pero muy luminosos, con ello estarían presentes el agua y la luz, muy importantes para poder sentir esa libertad. Como si de un arco iris de sensaciones se tratara, con colores que van desde el anaranjado del comienzo del atardecer hasta el rojo intenso en el que acabaría poniéndose el cielo en ese momento de libertad que tanto ansío, plasmaría la calidez del momento vivido. Por último, por encima de todo ello, dibujaría unos trazos con forma de V en colores suaves de tonos púrpura, los difuminaría muy bien, pues eso sería el sentir de una brisa que te acaricia cuando en verdad te sientes libre y feliz. Agua, luz, calidez y brisa que vienen a socorrerme en esos momentos de rutina que, de vez en cuando, te atrapan sin poder hacer nada.

Rocío Moreno (Taller C. L.)

17


CREACIÓN LITERARIA

EL ÚLTIMO VIAJE DE MI ABUELA Ya se acabó todo, ha llegado el llanto ella ha podido con su fortaleza todo incertidumbre, todo tristeza aquí está ya el dolor, por perder tanto. Todo quedó atrás, se marchó su encanto he perdido el amor de tu belleza te llevaste tu entrega y tu tristeza por tu alma inmortal, yo rezo y canto. Recuerdo bien tu amor y tu alegría siento tu luz que ha sido bendecida te siento junto a mí, que sigues todavía. Nunca te fuiste, sólo estás dormida tu imborrable recuerdo es mi guía tu ayer, yo lo tendré toda mi vida.

ANHELO Eres tú, mi mejor canción de cuna eres como la brisa y suave viento serás siempre, princesa de mi cuento eres baño de sal, suave vacuna. En la noche oscura eres la Luna la luz y el Sol de todo el firmamento colmas de alegría mi sentimiento al nacer tú, has sido mi fortuna. Eres una razón que no se olvida cuando cerca estás eres mi anhelo tu presencia alivia mi alma herida. En la larga noche eres desvelo te amamos más que a nuestra vida hija, siempre serás nuestro consuelo.

Desiderio Galán Godoy (Taller C.L.) 18


CREACIÓN LITERARIA NUESTROS REFRANES Los antiguos decían que con pan y vino se hace el camino, y es verdad porque el comer y el rascar todo es empezar. Por eso, en Noviembre, haz la matanza y llena la panza. Luego, en Diciembre, con el mazapán y el turrón llenas el zurrón. Aprovéchate a comer, porque en Enero se congela el agua del puchero, y si por esta época el grajo vuela bajo es que hace un frío del carajo. Menos mal que llegando Febrero busca la sombra el perro, y este inteligente animal sabe que el que a buen árbol se arrima buena sombra le cobija. Luego, Marzo airoso y Abril lluvioso sacan a Mayo florido y hermoso. Y así, poco a poco, van desapareciendo los nueve meses de invierno para dar paso a los tres de infierno.

Amelia Morillo (Taller C. L.) Año nuevo vida nueva. Por eso disfruta, come y bebe que la vida es breve. No te metas en camisas de once varas, que cuando el diablo no tiene que hacer, con el rabo mata moscas. Que es bien sabido que, en boca cerrada no entran moscas. En vida ajena no te metas, que salen perdiendo las alcahuetas. Que, en esta vida tan loca unos bailan y otros tocan. Y si quieres las cosas a tu gusto tendrás en la vida muchos disgustos. Haz bien y no mires a quien, pues de bien nacidos es ser agradecidos. Y en esta vida insensata ni al rico le sobra plata. Y recuerda, la vida es un tango, si te resbalas sigue bailando.

Eusebia Segovia (Taller C. L.) 19


CREACIÓN LITERARIA LA ADVERSIDAD EN LA VIDA Como todas las mañanas, el herrero encendió el fuego en la fragua mientras su hijo colocaba los martillos y demás útiles para que él los tuviera al alcance de sus manos. El herrero observó a su hijo, le noto distraído, como ausente, le preguntó que le preocupaba. Éste se quejó amargamente de su vida, le resultaba muy difícil seguir adelante, no se veía capaz de luchar contra tanta adversidad. Cuando tenía un problema solucionado surgía otro, y empezaba a darse por vencido. El herrero tomó un pedazo de mineral de hierro, un pequeño tronco de madera y un cubo de agua, y sin decir palabra los puso en la fragua. El hijo le miró intrigado, preguntándose qué estaba haciendo su padre, quien, a su vez, mirando al hijo le dijo: -¿Qué ves? -Un trozo de mineral candente, un tronco medio quemado y el cubo de agua hirviendo, -respondió el muchacho-. - El ser humano necesita pruebas para forjar su carácter y poder manejar la adversidad, pero lo más importante es saber cómo vencerla. Cuando la adversidad entra en tu vida puedes responderla como ese trozo de mineral, como el tronco de madera o como el agua del cubo. Si golpeas fuertemente el mineral candente, lo que era una roca, al pasar por el fuego, se convierte en una pieza maleable. El tronco de madera, que un día fue parte de un árbol alto y vigoroso, ha servido para dar más fuerza al fuego. Por último, si miras dentro del cubo verás que parte del agua ha desaparecido, pero en forma de vapor, que al mezclarse con el aire produce humedad y vuelve a ser útil. Los tres elementos han tenido que enfrentarse a la misma adversidad, el fuego, pero reaccionan de manera diferente. -Hoy te pregunto: ¿Qué quieres ser hijo mío? ¿Un pedazo de mineral que, cuando la vida te golpea con fuerza, pierde su fortaleza? ¿Un tronco de madera que empieza una vida con una fuerza vital y ante un suceso inesperado se seca y pudre inútilmente? ¿O el agua del cubo que cuando llega a un punto se evapora para no sufrir? -Piénsalo. Le pidió su padre.

Ramiro Sánchez (Taller C. L.)

20


ANIMACIÓN A LA LECTURA QUEMAR LAS NAVES El día o la noche en que por fin lleguemos habrá que quemar las naves pero antes habremos metido en ellas nuestra arrogancia masoquista nuestros escrúpulos blandengues nuestros menosprecios por sutiles que sean nuestra capacidad de ser menospreciados nuestra falsa modestia y la dulce homilía de la autoconmiseración y no sólo eso también habrá en las naves a quemar hipopótamos de wall street pingüinos de la otan cocodrilos del vaticano cisnes de buckingham palace murciélagos de el pardo y otros materiales inflamables el día o la noche en que por fin lleguemos habrá sin duda que quemar las naves así nadie tendrá riesgo ni tentación de volver es bueno que se sepa desde ahora que no habrá posibilidad de remar nocturnamente hasta otra orilla que no sea la nuestra ya que será abolida para siempre la libertad de preferir lo injusto y en ese sólo aspecto seremos más sectarios que dios padre no obstante como nadie podrá negar que aquel mundo arduamente derrotado tuvo alguna vez rasgos de mención por no decir notables habrá de todos modos un museo de nostalgias donde se mostrará a las nuevas generaciones como eran parís el whisky claudia cardinale.

Mario Benedetti,(1969) Escritor y poeta uruguayo 1920-2009. (Se ha respetado la ortografía del autor). 21


ANIMACIÓN A LA LECTURA BICENTENARIO DE DICKENS Los aniversarios suelen convertirse en la excusa perfecta para recordar y animar a conocer acontecimientos diversos; o la obra de creadores de las diferentes ramas artísticas (pintores, escritores, directores de cine, etc.) Este año se cumple el bicentenario del nacimiento del escritor inglés Charles Dickens (7 de febrero de 1812), y este aniversario se ha convertido en el acontecimiento literario de la temporada en todo el mundo. Sin embargo, todo este despliegue tiene algo de innecesario, porque Dickens jamás se ha ido, siempre ha estado presente. Sus novelas no han dejado de editarse y de ser leídas, y han inspirado multitud de versiones cinematográficas. Una encuesta reciente en el diario británico The Guardian arrojaba que el libro favorito de los ingleses era Grandes esperanzas y la razón era que "Dickens nos habla de nuestras miserias, aspiraciones, frustraciones, y cuando lo lees no puedes evitar sumergirte en él". Y es que nuestro mundo, por desgracia, todavía se parece en demasiadas cosas al suyo y en sus libros se proclaman las verdades que todos sentimos. Como dice su biógrafo Peter Ackroyd: “En su obra lo real y lo irreal, lo material y lo espiritual, lo concreto y lo fantástico, lo mundano y lo trascendente conviven en precario equilibrio. En eso consiste la magia de Charles Dickens”. Su habilidad para crear personajes creíbles es otra de sus grandes virtudes, junto a su enorme habilidad como narrador, su capacidad para contar historias llenas de fuerza. Una parte muy importante de esa fuerza se la dio la ciudad en la que vivió y en la que situó la inmensa mayoría de su obra, “Londres y Dickens van juntos”. Dickens era un escritor con gran capacidad de observación y describió la ciudad de Londres como ningún otro escritor supo hacer. En Londres, Dickens pasa prácticamente toda su vida, caminando millas cada día y experimentando todos los aspectos de la metrópoli: las luces, los sonidos, los colores, los olores. Leer Oliver Twist hoy da una idea real de como podía ser Londres en 1800, una ciudad, (la capital de la nación más poderosa de su tiempo), en continua transformación, pero con enormes problemas sanitarios y sociales. Londres influyó tanto a Dickens que se puede decir que su genio dependió del entorno londinense, fue un gran visionario que vio en las calles de Londres un universo entero, de alegría, de sufrimiento. Los dos estaban profundamente

22


ANIMACIÓN A LA LECTURA conectados y entre los dos crearon el más maravilloso retrato de la humanidad en el siglo XIX”. Pero Dickens no se limitó a describir y a captar la esencia de esa transformación: luchó por cambiar las condiciones de vida. Y en cierta medida lo logró. No es ninguna casualidad que Dickens, Marx y Engels escribiesen lo que escribieron en aquellos años en Londres. Dickens describió la explotación y represión de los pobres y condenó a las instituciones públicas oficiales que permitían la existencia de tales abusos. Su más estridente acusación sobre estas condiciones está en Tiempos difíciles (1854), su única novela que trata de la clase obrera. En este trabajo, utiliza tanto la virulencia como la sátira para ilustrar como este marginado estrato social fue denominado como «Manos» por los empresarios, esto es, que no eran realmente personas, sino sólo apéndices de las máquinas que operaban. Hoy, en plena crisis, con la Bolsa en números rojos, los impuestos (para algunos) por las nubes y los sueldos por los suelos; con los Gobiernos de Europa intentando llenar con dinero público el pozo sin fondo del sistema financiero y las cifras del paro creciendo en nuestro país hasta el borde del abismo, es muy posible que el lector se asombre al ver cómo esa novela publicada en 1854 describe la actualidad. La popularidad excepcional de sus novelas, Casa desolada, La pequeña Dorrit, no sólo mostraban su casi natural habilidad para crear apremiantes historias e inolvidables personajes, sino que también aseguraban que los temas públicos sociales y de justicia, que normalmente eran ignorados por los políticos, fuesen mostrados al mundo. Charles no comenzó a asistir a la escuela hasta cumplidos los nueve años de edad, pero sus estudios quedaron interrumpidos cuando su padre fue encarcelado, en 1824, por no pagar unas deudas. El joven Charles se vio obligado, pues, a mantenerse por sí mismo, y con doce años entró a trabajar en una fábrica de tintes durante diez horas diarias. Ganaba seis chelines semanales, unos treinta euros en la actualidad. Con este dinero, tenía que pagar su hospedaje y ayudaba a la familia, la mayoría de la cual, al permitirlo la ley, vivía con su padre, que permanecía en la cárcel. Esta desagradable experiencia, que más tarde describiría, sólo levemente alterada, en su novela David Copperfield (1850), marcaría su vida como escritor, dedicando gran parte de su obra a denunciar las condiciones deplorables bajo las cuales sobrevivían los obreros. Pero sus novelas, a pesar del enorme realismo que reflejan, rezuman idealismo y la posibilidad de que todos podemos cambiar a mejor. Dickens creía en los milagros. Como dijo una vez: "El hombre nunca sabe de lo que es capaz hasta que lo intenta". En 2012, pues, conmemoramos el bicentenario del nacimiento de un clásico que nos enseño a creer en el ser humano.

Juan Bueno Ortega

23


OPINIÓN

¿POR QUÉ EL PODER TEME TANTO DECIR LA VERDAD? "La verdad os hará libres" (Juan 8:32) "Hombre soy; nada humano me es ajeno" (Terencio). En “Cortina rasgada” (Alfred Hitchcock 1966), hay una secuencia memorable en la que el protagonista intentando escapar de sus perseguidores, dentro de un cine, con el patio de butacas abarrotado, en plena proyección de un film, grita ¡fuego! e inmediatamente se produce una situación de pánico producido por el deseo urgente de librarse del peligro que representa para todos esa palabra, en ese momento y lugar. Sin embargo, los espectadores que estamos viendo la película de Hitchock sabemos que se trata de una argucia del personaje para escapar. Este proceder es una representación clara del egoísmo humano: Sálveme yo y allá las consecuencias para los otros. George Orwell, con 1984, obra escrita en 1948, creó una de las novelas que mejor resiste el paso del tiempo. El autor negaba haber tenido la pretensión de hacer una novela futurista, adivinadora del porvenir, pero sesenta y cuatro años después, una gran parte de la población occidental reconoce la obra, o al menos ha oído hablar de ella o utiliza palabras o expresiones que el escritor acuñó dentro de su neolenguaje. "Los ojos que le siguen a uno adondequiera que esté" "El gran hermano te vigila" " la tele pantalla" y numerosas expresiones recorren toda la obra y dan una idea del mensaje que Orwell estaba lanzando dentro de su libro. En cierto modo se trataba de un desesperado mensaje dentro de una botella. Según declaraciones propias, su objetivo con 1984 era avisar del peligro que se cernía sobre la humanidad si no reaccionaba y hacía frente al control progresivo del Estado sobre los ciudadanos, que paulatinamente iba avanzando y podría llegar a la asfixia total del individuo y a la eliminación del bien más preciado, la libertad. En lo que va de siglo XXI, estamos viviendo la primera gran crisis global (aunque muy mal repartida) y circula por internet lo que llaman "Los 11 principios de propaganda de Goebbels". Si éstos se enseñaran en la universidad, y como contraste "La declaración universal de los derechos humanos" y se recordaran de vez en cuando por TV, como se ponen los partidos de fútbol o se repiten las películas más mediocres, ¿qué ocurriría? Veamos como muestra tres de esos principios del líder del fascismo: * Principio de la vulgarización. Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar. * Principio de orquestación. La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentarlas una y otra vez desde diferentes perspectivas, pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas. De aquí viene también la famosa frase: «Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad».

24


OPINIÓN * Principio de la silenciación. Acallar las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos y disimular las noticias que favorecen al adversario, también contraprogramando con la ayuda de medios de comunicación afines. La muestra deja claro el análisis de la sociedad alemana de los años 30 y 40, y en general el concepto que tenía el líder nazi sobre la sociedad que les había votado. En dos mil doce, tantos años después de la aparición de la novela que estamos comentando, vemos un sin fin de ejemplos que muestran hasta dónde estamos controlados: El ojo que todo lo ve está presente en carreteras, aeropuertos, ministerios, centros comerciales, centros públicos en calles y plazas de grandes y medianas ciudades. Grabaciones secretas de momentos íntimos que son expuestas luego públicamente. Control económico a través de nuestro IRPF, el historial clínico mediante nuestro número de identificación de la tarjeta sanitaria está en los ordenadores de la SS, estadísticas o encuestas mensuales sobre la población activa (EPA) o cifras de paro, inscritos en las oficinas del (INEM). El correo electrónico a través de la red así como las conversaciones telefónicas pueden ser pinchados (y lo son cuando le conviene al poder) y todo ello aliñado con una continua modificación del lenguaje usado por personajes públicos y medios de formación de masas, enmascarando la cruda realidad. Se utilizan eufemismos de manera sistemática y cambiante. Si prestamos atención al lenguaje de políticos, financieros y empresarios de alto nivel, veremos de qué manera se van enmascarando las realidades con palabras que las ocultan. Así, podemos ver cómo al impuesto que quieren poner en Cataluña para recaudar por las recetas lo han bautizado como “ticket moderador sanitario”. A los recortes salariales y otros se les llama “reformas”. Al conocido canon digital se le llama “subvención directa”. Lo que durante tantos años fue crimen pasional o crimen a secas, aunque se cometiera en familia, se le bautizó como “violencia de género” y, ahora, la ministra del ramo lo llama “violencia en el seno familiar”. Para evitar decir que entrábamos en crisis los que mejor debían saberlo dijeron que se trataba de “desaceleración”. El reciente ministro de justicia, en públicas declaraciones, rehuyendo decir cadena perpetua habló de la “prisión permanente revisable”. Ya rara vez se cita capitalismo, ahora se habla de “mercados”. Como resumen, podemos añadir: prestemos atención a las palabras y mensajes de los que detentan el poder. Miremos bien detrás de las palabras y no permanezcamos ajenos e inhibidos a lo que está pasando. Todos podemos hacer algo.

Fabián Castillo Molina 25


OPINIÓN CULTURA versus INTOLERANCIA En los tiempos de dureza social y económica que estamos viviendo, en los que la cultura y la educación están siendo duramente embestidas y abatidas, está tomando forma otro peligroso fenómeno que es consecuencia directa de la caída de la cultura y la Educación: la radicalización de posturas intolerantes ante la diversidad racial y cultural. Si bien es cierto que estas inclinaciones racistas y xenófobas ya existían en tiempos de “prosperidad” económica, en estos años duros y extremadamente difíciles que estamos atravesando, se han radicalizado de manera alarmante y a una velocidad vertiginosa. Cada vez son más frecuentes los comentarios teñidos de racismo y odio en todos los ámbitos, que se expanden como una epidemia y que forman un amplio abanico de intolerancia. Así, podemos escuchar “joyitas” tales como: “la culpa de la crisis es de los inmigrantes que trabajan por dos duros”; o “ que se vayan a su país, que nos están robando el poco trabajo que hay” e incluso comentarios intolerables cargados de ira y violencia como: “muerte a los inmigrantes”. El origen de estas peligrosas ideas se encuentra en la ignorancia y la necesidad de buscar un culpable. Es entonces cuando el diferente, el extranjero, se convierten en blancos fáciles para descargar la ira y la frustración de estas personas radicales e ignorantes. Quizás lo más peligroso y alarmante es la facilidad con que estas ideas se contagian. Probablemente el chaval con ideas racistas haya tenido un progenitor o un hermano mayor que haya alimentado su intolerancia desde su infancia. Por desgracia, “desaprender” estas creencias que se han convertido en “tumores” ideológicos para quienes las sufren, se convierte en una tarea dura y muy difícil. A pesar de ello, no es imposible. Como docentes, tenemos el deber de ayudar a nuestros alumnos en este proceso y hacerles ver que esas ideas radicales y racistas nos alejan de nuestro verdadero ser, nos deshumanizan y, en definitiva, nos convierten en “anti-personas”.

Beatriz Hidalgo Profesora del Ámbito de la Comunicación

26


ORIENTACIÓN PAREJA: ¿UN FUTURO LEJANO ES POSIBLE? Los psicólogos y terapeutas de pareja, se muestran de acuerdo en asegurar que la clave para una relación de pareja estable y satisfactoria no está en una atracción física que seguro influyó en un principio, sino en una actitud receptiva, en interesarse y conocer bien a la pareja y en trabajar cada día y a lo largo del tiempo para cuidar y mimar esa relación, única forma de que perdure. El amor romántico se manifiesta durante el principio de la relación y forma parte del mecanismo evolutivo de elegir pareja, pero no garantiza la estabilidad de la relación en el tiempo. En una relación que consigue durar, la pasión y el amor cambian a través del tiempo, esto no significa que desaparezcan. Durante veinte años el equipo del psicólogo John Gottman, especialista en relaciones de pareja, ha estudiado la trayectoria de parejas que continúan siendo estables, de todas las edades, y las ha comparado con parejas que han roto. Gottman asegura que hay cuatro faltas graves que hacen que las relaciones terminen: 1- Sentirse superior al otro, lo que hará que en determinadas ocasiones se le trate con desprecio. 2- Criticar de forma constante a la pareja. Esto suele ser muy corrosivo para los cimientos de la relación. 3- Estar a la defensiva, enfadándose frecuentemente, mostrándose susceptible y sintiéndose víctima sin responsabilidad en los problemas. 4- Encerrarse en sí mismo, no dejando paso al diálogo y acercamiento. Estos aspectos también pueden aparecer en relaciones duraderas, pero el que posee inteligencia emocional intentará reparar los errores y aceptará el intento de reparación del otro. Las parejas deben poner esfuerzo en su relación y no pretender que marche sola. Todas las parejas sufren crisis, pero lo que las diferencia es la forma de afrontarlas. Hasta ahora hemos visto puntos negativos que no permiten evolucionar a la pareja, pero lo más importante es saber qué ingredientes son necesarios para que una relación mejore, crezca y permanezca en el tiempo haciendo felices a los que participan de ella. No se han encontrado grandes diferencias, ya que son pocas (pero muy importantes) las condiciones que hacen que las personas tengan relaciones duraderas. Vamos a ver una serie de mecanismos que hay que poner en práctica a diario y que debemos entrenar para conseguir nuestra ansiada meta:

27


ORIENTACIÓN COMUNICACIÓN: sin ella una pareja no puede funcionar. Comunicarse no es sinónimo de hablar mucho, es poder expresar a nuestra pareja sentimientos, inquietudes, proyectos y obtener un adecuado feedback por su parte. Hay que hablar de lo bueno y de lo malo, expresar lo que se siente, lo que se piensa, hablar sobre los problemas y buscar juntos soluciones. Ocultar y actuar a espaldas del otro, especialmente en lo referido a asuntos que incumben a ambos sólo aportará negatividad a la relación. ESCUCHA ACTIVA: es tan importante como ser capaz de hablar y comunicarse. Si hablas constantemente y no escuchas al otro (aunque para ti se trate de un asunto banal) estás fallando en un punto clave. No se trata de estar callado y oír, sino de escuchar y tratar de entenderle. Tu pareja debe sentir que te puede contar cualquier cosa porque le vas a prestar atención. Estos dos puntos ayudarán a crear lazos de complicidad y saber mejor qué quiere y necesita el otro. COMPRENSIÓN Y EMPATÍA: ponerse en el lugar del otro antes de juzgarle. Por grave o absurdo que nos parezca lo que dice, hace o piensa, hay que averiguar qué siente y por qué se ha comportado así. Tu pareja no tiene que comportarse como tú y es un error intentar cambiar a otra persona a nuestro gusto. Aunque debe haber cierta afinidad, no hay por qué pensar igual. Entender al otro nos hará más comprensivos, tolerantes y justos.

TOLERANCIA: hay que llegar a acuerdos y negociar. Cada miembro de la pareja tiene derechos a tener libertad, independencia y proyectos, sintiéndose apoyado por el otro. Controlar a la pareja, querer estar siempre con ella o prohibirle hacer ciertas cosas, es una actitud que, por el contrario, dará como resultado el alejamiento. La mejor postura es apoyar a la pareja de forma constructiva en su desarrollo individual.

28


ORIENTACIÓN RESPETO: pilar de la convivencia. Respetarse a sí mismo y al compañero, nunca imponiendo cosas que resulten desagradables al otro. Dentro del respeto se incluye la manera de hablar y los gestos, es decir la forma en nuestra relación. CONFIANZA: pero no ciega sino real, creada a partir de los elementos antes mencionados, como el respeto y la comunicación, pero además hay que añadir la sinceridad para trabajar dicha confianza. La falta de confianza hace difícil una relación, el que es objeto de dicha desconfianza suele desenamorarse porque la actitud de su pareja no le deja disfrutar de las situaciones más simples y para no caer en situaciones incómodas acaba renunciando a muchas cosas. TENER VIDA SOCIAL: igual de importante es que cada uno tenga su parcela particular, que disfrutar juntos de una vida social, amigos comunes con los que hacer planes y saber divertirse juntos en ese contexto enriquecerá la relación. AFECTO: la demostración de amor es fundamental en el día a día de la pareja. Tener una actitud cariñosa hacia la pareja con frecuencia es alimentar la relación, enriquecerla y mejorarla. Enemigos de esto son el tiempo y la rutina. Conoces tanto a tu pareja que crees que no necesita tus mimos y caricias y es un gran error. Hay que hacer un esfuerzo diario que, sin duda, revertirá en la buena salud de la pareja. PASIÓN: una sexualidad activa es un punto importante para que funcione la relación, pero no puede ser el único. Dentro de una sexualidad activa, nos referimos también a la sensualidad y al erotismo: transmitirle a la pareja que nos gusta y tratar de gustarle cada día, dejar tiempo para abrazos y caricias hace que la llama del amor se mantenga encendida. Es importante que las dos partes disfruten con las relaciones sexuales. El sexo como el cariño, hay que cuidarlo y no es bueno volverse cómodo con el paso del tiempo. El cansancio, el estrés, las preocupaciones, pueden hacer estragos en la vida sexual. Cuando el deseo está inhibido hay que buscarlo, debe ser un trabajo activo y una cuestión de dos. Todas estas claves de las que hemos hablado para que nuestra relación de pareja dure, son el agua que necesita, no sólo para mantenerse, sino para crecer y mejorar en el tiempo, haciéndonos felices como pareja y como seres independientes.

Patricia Escribano Fierro Orientadora

29


UN POCO DE HISTORIA EL CRACK DEL 29 En los momentos actuales de crisis y recesión económica, muchos analistas se esfuerzan en descubrir coincidencias entre la actual situación económica del capitalismo con la crisis más aguda que hasta el momento ha golpeado a este sistema económico: el llamado crack del 29. No es mi intención ahora establecer las coincidencias de la situación actual con las de aquellos años del siglo XX. Mi objetivo es solamente exponer un breve resumen de aquel momento de la historia del mundo occidental. Con todo, pueden ser fácilmente deducibles por el lector algunas semejanzas o parecidos con las circunstancia y características de la crisis actual. El jueves, 24 de octubre de 1929, se ponen a la venta en la Bolsa de Nueva York trece millones de acciones que por supuesto nadie compra. Sigue la oferta el lunes 28, y el martes 29 son ya 16 los millones de acciones que buscan comprador. Aquellas acciones de las que unos días antes nadie había querido desprenderse porque como decía Groucho Marx “estaba seguro de que iban a doblar su valor en pocos meses” ya no valen nada, nadie las compra. Muchos se han arruinado. Aquellos que tienen algunos dólares en el banco corren angustiados a retirar su dinero. Un dinero que los bancos no tienen, solo poseen ingentes cantidades de letras del Tesoro que no pueden traducirse en dinero para abonar a sus clientes. Esta situación conduce inevitablemente a la más terrible recesión que se extiende como un reguero de pólvora a todo los países capitalistas de Occidente. Solo en EE.UU., en los tres años siguientes han caído 5.783 bancos. La recesión económica es brutal, provocando la quiebra de empresas y el desempleo generalizado en la clase trabajadora así como la ruina y desaparición de la clase media. Si en la época anterior al crack, los “felices años veinte”, se disfrutaba de una situación próspera, en la que el optimismo había prendido en la población, que mantenía la creencia de que se había iniciado un camino de de infinito bienestar, ¿por qué se había llegado a esta situación? El catedrático de Historia de la economía de la Universidad Autónoma de Barcelona, Jordi Maluquer apunta que la crisis pudo ser consecuencia del final de la expansión producida por las innovaciones tecnológicas de la segunda revolución industrial de finales del siglo XIX (la electricidad, el automóvil, industrias químicas...) que facilitó la recuperación de la crítica situación que trajo consigo la Primera Guerra Mundial. Aunque esta guerra supuso un fuerte retroceso para las economías europeas, no lo fue tanto para los EE.UU. que no sufrieron en su suelo los destrozos bélicos y que, acabada la guerra, vieron cómo se había producido una reactivación de su economía promovida por la industria bélica y por el cobro del enorme endeudamiento que países beligerantes habían contraído con la potencia americana. La bonanza se extendió por todos los

30


UN POCO DE HISTORIA países de occidente, pero llegó el momento en que esta prosperidad no dio más de sí. A continuación el problema que se planteaba era cómo salir de la depresión. Enseguida Keynes propuso suspender el patrón oro y acabar con el “santo temor al déficit” promoviendo desde el Estado la actividad económica y la inversión pública. Defendía que era preciso tener déficit en momentos de recesión. Sus propuestas no fueron escuchadas en un primer momento pero fueron adoptándose aunque muy lentamente. Se iba superando la recesión cuando entre 1937-38 se produjo una nueva recaída que desembocaría en la Segunda Guerra Mundial. La verdadera recuperación se inicia al finalizar la guerra. Ciertamente la producción de guerra fue un revulsivo importante, pero la destrucción fue de tales dimensiones que la economía se hundió todavía más. La recuperación de la economía se iniciará en 1947 con la llegada a Europa del Plan Marshall. Habrá que considerar también con el profesor Maluquer que el gran desarrollo de la economía a partir de la Segunda Guerra Mundial pudo ser motivado también por la expansión de nuevas tecnologías como la aeronáutica, la petroquímica, la rapidez de las comunicaciones o la energía nuclear. ¿Tal vez, se pregunta el profesor, la crisis actual es el fin de las posibilidades que ofrece esta nueva era tecnológica? Si así fuera, la recuperación llegaría cuando otros avances tecnológicos comenzaran a dar sus frutos, es decir, que no será ni a corto ni a medio plazo. Por otra parte, para entender la crisis del 29, comenta el catedrático emérito de Historia de la economía en la Universidad de Alcalá, Gabriel Tortella, hay que tener también en cuenta el paso del Estado liberal del siglo XIX al Estado socialdemócrata, el Estado de bienestar en el que se van estableciendo seguros de desempleo, de sanidad, pensiones, etc. lo que obliga a introducir en la política económica reformas muy profundas como la aceptación del déficit por causa del mayor gasto del Estado y la necesidad de que los bancos financien al Estado para no subir mucho los impuestos. A partir de esta última consideración del profesor Tortella es posible preguntarse si ahora -al contrario de lo ocurrido en la depresión iniciada con el crack del 29- lo que está en el fondo de la crisis es la inducida transición del Estado de bienestar al neoliberalismo que sin darnos cuenta se está produciendo y exige profundas transformaciones económicas, sociales y políticas. Porque el Estado neoliberal propone que no haya límites a la acción empresarial, que el Estado se desentienda de la atención a los menos beneficiados, que no dedique recursos a promover el bien común y que se empeñe en controlar el orden público, lo que supone la limitación de las libertades políticas y sociales de los ciudadanos. Si esto es así, advertimos que está en peligro el pacto tácito que se diera en Europa Occidental al finalizar la segunda guerra mundial entre el capitalismo y las fuerzas revolucionarias: renuncia a la revolución a cambio de estado de bienestar.

Macario Hernández Profesor de Historia

31


INVESTIGAMOS, CREAMOS, APRENDEMOS LOS MAPAS "HABLAN" MÁS Y MEJOR CON LA AYUDA DE LA PIZARRA DIGITAL El diccionario de la Real Academia Española de la lengua castellana dice que: * Un mapa es la representación geográfica de una parte de la superficie terrestre, en la que se da información relativa a una ciencia determinada. * La Geografía es la ciencia que trata de la descripción de la Tierra. * Describir es dibujar algo representándolo de modo que dé cabal (exacta, perfecta, completa) idea de ello. En el mapa político siguiente se representa la España Autonómica en blanco y negro. En él están dibujadas las líneas que indican los límites del país, de las comunidades autónomas y de las provincias. Con puntos negros aparece la ubicación de las capitales de las provincias y de la capital de España. Pero con esta representación, ¿se da una información cabal (exacta, perfecta, completa) de la actual España política?

32


INVESTIGAMOS, CREAMOS, APRENDEMOS Fijémonos ahora en este otro mapa de la España Autonómica:

Es el mismo mapa político, pero con una información más exacta, perfecta y completa porque con los colores "nos habla" más y más claro: • • •

diferencia con exactitud el territorio español del de los países limítrofes; destaca perfectamente las variadas superficies de las distintas comunidades y ciudades autónomas; completa el mapa mostrando el agua que baña las costas de las diferentes partes que forman España.

Efectivamente, los mapas "hablan" más y mejor con la ayuda de los colores. Pero hasta hace muy poco éstos solo los podíamos ver en los tradicionales mapas murales del aula, en los atlas o en sesiones ocasionales con medios audiovisuales e informáticos, casi siempre con el consiguiente traslado del grupo al salón de actos, la biblioteca o el aula de informática. Hoy, la pizarra digital interactiva instalada en el aula nos permite diariamente, y de manera habitual: • •

traer a la clase en pocos segundos, y ver en una gran pantalla, los infinitos mapas que hay en Internet; proyectar presentaciones en "PowerPoint" (las antiguas diapositivas a las que se puede añadir movimiento); 33


INVESTIGAMOS, CREAMOS, APRENDEMOS • •

colorear en el momento mapas mudos con, por ejemplo, el programa "Paint"; hacer observaciones en la pizarra digital sobre los mapas proyectados o bajados de Internet mediante signos, colores y dibujos.

Pues bien, todo esto es lo que, desde hace dos cursos, estoy intentando aplicar al ámbito de la sociedad del 2º nivel de las Enseñanzas Iniciales (antiguo 4º de Formación Básica). Así, por ejemplo, el primer mapa político en blanco y negro (casi "mudo") se transforma en el segundo mapa político coloreado (más "hablador") después de un proceso de elaboración y posterior presentación al grupo de clase: 1º. Se dibuja el mapa mudo y se escanea, o se baja de Internet si se encuentra el mapa adecuado. 2º. Se adapta y colorea el mapa utilizando el programa "Paint". 3º. Se hacen diferentes diapositivas animadas con "PowerPoint" y se prepara una presentación. 4º. Se proyecta la presentación en la pantalla de la pizarra digital, apareciendo en la secuencia de imágenes animadas, sobre el mapa en blanco y negro: mares y océano (azul), fronteras (rojo), comunidades y ciudades autónomas (colores variados). Además, a estas presentaciones, basadas en las diferentes clases de mapas (físicos, políticos, de clima, económicos...), les incorporo imágenes con las que "viajamos" por España para ver y conocer, por ejemplo: montañas, cordilleras, sistemas montañosos, mesetas, llanuras y depresiones; nacimiento, ciudades de su recorrido y desembocadura de los principales ríos de la Península... Y con esta forma de proceder, voy constatando que se hace más amena y atractiva la clase, se estimula el interés y la motivación de las personas con las que trabajo, y éstas desarrollan más habilidades y destrezas en el manejo e interpretación de los mapas.

Gregorio Delgado Profesor del Ámbito de la Sociedad en Enseñanzas Iniciales

34


CIENCIA LO QUE EL CIELO ESCONDE Vete, bien abrigado y con una buena manta, una noche de esta primavera a un lugar donde no te deslumbren las luces de la ciudad, túmbate en el suelo y mira hacia arriba. Sumérgete en el Universo. Cierra los ojos y escucha su música……la música de las estrellas. Esos rasgos de luz, esas centellas que cobran con amagos superiores alimentos del sol en resplandores aquello viven, si se duelen de ellas.

De esa, pues, primavera fugitiva, ya nuestro mal, ya nuestro bien se infiere; registro es nuestro, o muera el sol o viva. ¿Qué duración habrá que el hombre espere, o que mudanza habrá que no reciba de astro que cada noche nace y muere?

Flores nocturnas son; aunque tan bellas, efímeras padecen sus ardores, pues si un día es el siglo de las flores, una noche es la edad de las estrellas.

CALDERÓN DE LA BARCA

Para todos los pueblos de la antigüedad, el conocimiento del cielo ha sido fundamental; su observación les permitió calcular los momentos precisos para realizar siembras y cosechas, prepararse para el invierno o protegerse de los rigores del verano. La aparición de ciertas estrellas en el cielo marcaba las futuras condiciones climáticas, gracias a ello, establecían diferentes acontecimientos de la vida comunitaria y, en un mundo en el que aun no se conocía la brújula, el cielo daba pistas a los marinos o viajeros para encontrar el camino a casa. El cielo era para ellos un gran misterio y pronto empezaron a ver en las agrupaciones de estrellas elementos sobrenaturales; conectaron estrellas mediante líneas imaginarias, trazando así figuras sobre la bóveda celeste (La Osa Mayor, La Osa Menor, Orión, El Cisne, Casiopea, El Boyero, Andrómeda, las doce constelaciones del Zodiaco….). Estas figuras, eran personajes temidos o amados, benéficos o maléficos que podían interceder ante sus dioses. Asociaban sus dioses y divinidades con muchos planetas o estrellas conocidas por ellos; así, Mercurio era el dios del comercio, de la elocuencia y de los ladrones además de ser el mensajero de los dioses. Venus, el objeto más brillante del cielo después del Sol y la Luna debe su nombre a la diosa del amor, la belleza y la fecundidad. Marte, de color rojizo, era el dios de la guerra. Júpiter (Zeus en la mitología griega), el planeta más grande del sistema solar, recibe el nombre del dios del cielo y soberano de los dioses del Olimpo. Saturno el dios del tiempo. Neptuno gobierna todas las aguas y mares, cabalgando las olas sobre caballos blancos. Con su poderoso tridente agita las olas, hace brotar fuentes y manantiales donde quiera y encauza su ira provocando los temibles terremotos. Urano es el dios del cielo estrellado y por último, Plutón el dios de la muerte.

35


CIENCIA Hay estrellas que brillan más que otras. La estrella llamada Sirio, en la constelación del Can Mayor, es la que se ve más brillante desde la Tierra. Sirio refulge como un faro de navegación que no estuviera muy lejos. Otras estrellas brillan con menor intensidad y se ven como luciérnagas en el cielo; otras, las más tenues y abundantes, parecen en conjunto nubes de polvo. Las estrellas no son todas del mismo color. Sirio es muy blanca con un toque de azul, pero Aldebarán, la estrella más brillante de la constelación de Tauro, es anaranjada, y nuestro Sol es amarillo. Hoy sabemos que el color de las estrellas depende de su temperatura y de su composición química. Los astrónomos usan el color de las estrellas para clasificarlas. Cuando se observa el cielo es fácil distinguir las estrellas de los planetas; las estrellas al mirarlas parece que titilan; los planetas tienen un brillo fijo y lucen en solitario. Una constelación es una agrupación de estrellas. En la actualidad sabemos que las estrellas de una constelación pueden estar a cientos de años luz unas de otras (un año luz es la distancia que recorre la luz en un año; equivale aproximadamente a unos 10 billones de kilómetros). Hoy en día, partiendo de las antiguas figuras, la Unión Astronómica Internacional ha dividido la esfera celeste en 88 costelaciones. De las 88 constelaciones del cielo, las más conocidas son las doce del Zodíaco: Leo (el león), Piscis (los peces), Cancer (el cangrejo), Géminis (los gemelos) ... y que se pueden observar a lo largo de la ECLÍPTICA (camino que sigue el Sol en su recorrido por el cielo) saliendo por el Este y poniéndose por el Oeste (consecuencia del movimiento de rotación de la Tierra). Las constelaciones que se encuentran más cerca de los polos celestes se llaman CIRCUMPOLARES; son visibles durante cualquier época del año, ya que nunca se ocultan ni se ponen; en el hemisferio norte estas constelaciones son: la Osa mayor, la Osa Menor, Casiopea y Cefeo. Otra constelación cercana al polo norte es el Dragón, que se extiende entre las dos Osas. Es una cadenita de estrellas terminada en un cuadrilátero que representa la cabeza del Dragón. Esta zona cercana al polo norte celeste es la más oscura de todo el cielo del hemisferio norte.

36


CIENCIA LEYENDA SOBRE LAS CONSTELACIONES DE LAS DOS OSAS Los griegos antiguos contaban distintas leyendas sobre la Osa Mayor y Menor. Una de ellas relata que hace muchísimo tiempo, el rey de Arcadia, tenía una hija llamada Calisto. Su belleza era tan grande que decidió rivalizar con Hera, diosa y esposa del todopoderoso Zeus. La celosa Hera se vengó de Calisto y la convirtió en una horrible osa. Cuando el hijo de Calisto, el joven Arcas, vio la osa a la puerta de su casa quiso matarla, sin sospechar que era su madre. Pero Zeus impidió el crimen sujetando la mano de Arcas y, llevándose a Calisto al cielo, le convirtió en una constelación. Al mismo tiempo, el fiel perro de Calisto fue convertido en la Osa Menor y Arcas en la constelación del Boyero, destinado eternamente a cuidar a su madre en el cielo.

EL CIELO DE UNA NOCHE DE PRIMAVERA El Planetario de Madrid, realiza proyecciones relativas a lo que se puede observar en el cielo nocturno de invierno, de primavera, de verano o de otoño. La información que damos a continuación proviene de la página del Planetario de Madrid. El cielo de primavera es realmente muy oscuro. Solamente llaman la atención tres estrellas de primera magnitud que lucen solitarias en el fondo de las pocas, y no brillantes, estrellas primaverales; estas estrellas son: Arturo, la segunda más brillante observable en el firmamento y que pertenece a la constelación del Boyero, Spica, la estrella más destacable de la constelación de Virgo y Régulo, la estrella más brillante de la constelación de Leo. En el cielo de primavera todavía es posible contemplar al atardecer, hacia el oeste, las constelaciones invernales como Orión (fácil de reconocer por su gran tamaño), Tauro y Géminis. LEYENDA SOBRE LA CONSTELACIÓN DE ORIÓN Orión, según la mitología griega, era un gigante y un gran cazador. Según una leyenda, Artemisa (diosa de la Luna y de la Caza) se enamoró de él y dejó de cumplir con su trabajo de iluminar la noche. El hermano gemelo de Artemisa, Apolo (dios de la Luz y el Conocimiento), no estaba muy contento con que su hermana se distrajera con Orión. Un día, estando Apolo en la costa, vio a Orión entrar en el mar. Apolo aprovechó entonces para desafiar a su hermana. Siendo Artemisa experta con el arco, le retó a lanzar una flecha hasta un distante punto entre las turbulentas aguas del mar. Sin saber que era Orión, Artemisa disparó una flecha y le mató. Cuando vio lo que había hecho, lloró sin consuelo y colocó su cuerpo en el cielo junto a sus dos fieles perros de caza (el Can Mayor y el Can Menor). Dice la leyenda que su pena explica por qué la Luna tiene esa apariencia tan fría y triste. 37


CIENCIA La constelación primaveral por antonomasia es Leo (el León). Es muy antigua y de las pocas cuya configuración se parece al animal que la representa. Otras constelaciones que podemos observar en la primavera son el Boyero, Virgo (la Virgen) y las zodiacales de Cáncer y Libra, así como las constelaciones circumpolares que ya dijimos que se pueden ver en cualquier época del año. Aunque no es la mejor época del año para su observación, ya que se encuentra muy cerca del horizonte, en estas noches se despliega ante nuestros ojos la Vía Láctea, una gran franja de luz que cruza el cielo de lado a lado: es nuestra Galaxia, la galaxia a la que pertenece nuestro Sol junto a otros 200.000 millones de estrellas más. La observación del cielo en días sucesivos, nos recuerda que la Tierra también gira alrededor del Sol; al avanzar la estación, nos vamos asomando a un nuevo paisaje de estrellas; cada vez vemos más pronto en la noche constelaciones típicas de la primavera, y dejamos de ver antes las que caracterizan al invierno. Otros astros van cambiando de aspecto con los días: la Luna varía su fase (luna nueva el 21 de abril y tendremos luna llena el 6 de mayo), algunos planetas se dejan ver y otros no... Durante el mes de mayo, entre las 21 y 24 horas sólo podremos observar los planetas Marte (de color rojizo) y Venus (el primer punto de luz que aparece en nuestro cielo al anochecer). Cada noche tenemos ante nuestros ojos un cielo nuevo, diferente al del día anterior.

Luisa Hernández Bernalte y Yolanda Laso Villegas (profesoras del Ámbito Científico-tecnológico)

Páginas consultadas en Internet para la elaboración del artículo y para una mayor información: • http://www.elcielodelmes.com/ - muy interesante y buena información; además, a los que estéis más interesados en estos temas os enseña como construir un planisferio. • http://www.windows2universe.org/mythology/- para saber más sobre leyendas y mitología de las constelaciones. • Enciclopedia Wikipedia • La Bitácora de Galileo • Planetario de Madrid • http://www.wicca.vzla.org/Constelaciones.htm - explica como es cada constelación y como poder reconocerla por su forma en el cielo.

38


RECREACIÓN, OCIO Y TIEMPO LIBRE MARC CHAGALL EN MADRID Hasta el día 20 de mayo permanecerá en Madrid la mayor exposición antológica sobre la obra de Marc Chagall que jamás haya visitado España. La muestra está organizada por el Museo Thyssen y la Fundación Caja Madrid. Es una ocasión única de admirar y recrearse con la obra de este singular pintor. La exposición destaca el gran papel que su obra ocupa en la Historia del Arte. Las salas del Museo Thyssen-Bornemisza expondrán trabajos de sus primeros años y de su periodo en París, la capital de la vanguardia en ese momento; también se recogerá su experiencia en la Rusia revolucionaria y en Francia, hasta llegar al exilio forzado en Estados Unidos en 1941 (consultar horarios y precios). En las salas de exposición de la Fundación Caja Madrid la atención se centrará en el período americano y en su evolución artística posterior; se insistirá en los asuntos bíblicos que preocupaban al artista y en su relación con los poetas contemporáneos, además de presentar distintas obras de escultura y cerámica (entrada gratuita).

39


RECREACIÓN, OCIO Y TIEMPO LIBRE Marc Chagall cultivó durante más de ochenta años un arte inspirado en el amor, los recuerdos, las tradiciones rusas y judías, los acontecimientos históricos o los hitos artísticos de los que fue testigo y en muchas ocasiones protagonista. Esta retrospectiva presenta su evolución artística en orden cronológico, así como los grandes temas que recorren la obra de este artista imprescindible para imaginar el siglo XX. El reto de Chagall a la pintura supone una auténtica ruptura con la tradición. Instalado en París en la década de 1910, se reaviva allí su querencia profunda por sus raíces culturales, ahora potenciado todo ello por la distancia. Los sueños pueblan entonces su imaginación, entre lo real y lo irreal, entre la tierra y el cielo… Crea así un mundo insólito y maravilloso, desconocido en la pintura de la época. La vida de Chagall recorre todo el siglo XX. Conoce dos guerras mundiales, la Revolución de Octubre en 1917, países y culturas diferentes, éxodos continuos. Pinta los desastres de la guerra y el infortunio del pueblo judío, pero no por ello pierde la esperanza que siempre ha tenido en el hombre y en su amor por la vida. La luz que impregna la pintura de Chagall nace de una paleta cuyos colores, de transparencias y tonalidades orientales, construyen las grandes secuencias de su obra. Con el tiempo, la paleta de Chagall va adquiriendo otras derivaciones. A veces se vuelve más sombría, con una nueva densidad de los negros y de sus contrarios, los blancos. El negro es así un contrapeso que vigoriza los sueños de la noche. El agente revelador será la límpida y viva aguada de tinta china. Instalado en Vence, y después en Saint-Paul, localidades del sur de Francia en el que ha decidido vivir, Chagall recorre la región mediterránea. Su luz impalpable dota al color del cielo, en las obras de esta última época, de una condición de eternidad. La luz es, también, un vehículo de su fe en el hombre y en su pensamiento. Con sus incursiones en otros medios, en otros soportes, la cerámica, la escultura y la vidriera, Chagall enriquece su obra con otra posibilidad de lectura. El corte de las telas y la viveza de los estampados intensifican el frescor y la energía de los gestos. Este esplendor revela también, en su producción última, una renovación de su poesía. Chagall ha vivido siempre en contacto con escritores. Muchos poetas le han dedicado composiciones. Y él les ha fascinado con sus grandes libros ilustrados, iluminados por unas estampas en las que se reflejan sus pensamientos. Con ayuda de la litografía y del grabado a buril, da a su obra un nuevo e innovador impulso. Chagall ama el mundo de los animales y las gentes del circo. Canta la gloria de los payasos y de los equilibristas, transfigurados por el sonido de los músicos y de unos animales suntuosamente ataviados. La gran fiesta del circo amplifica los sueños del artista, que vivifica ese mundo mágico mediante el poder y el concurso del color.

40


LA IMAGEN

POEMA VISUAL

SUSTENTO, de José María López Medina


Realiza:

Colabora:

Centro de Educación de Personas Adultas de Leganés

“Rosalía de Castro” Consejería de Educación COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.