Carrusel 25

Page 1

REVISTA DE CREACIÓN E INFORMACIÓN DEL CENTRO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS

25

DE LEGANÉS

“ROSALÍA DE CASTRO” Febrero 2010

Le Fifre (El Pífano); Édouard Manet.


Sumario INFORMACIÓN Viernes Culturales Navidad Otras diversas Actividades. TALLERES OPERATIVOS La epidemiología del Papiloma humano. NOTICIAS DE ASOCIACIONES Actividades previstas (A.C.E.A.L ) “No hay camino para la paz, la paz es el camino” (L.V.E.) DEBATE La píldora del día Después. OPINIÓN La Mercadotecnia. CREACIÓN ORIENTACIÓN ¿Cómo tener éxito ante los exámenes? CIENCIA Las Tortugas Marinas UN POCO DE HISTORIA El Golpe del General Pavía. TALLERES Manualidades. Recorridos por Madrid. INVESTIGAMOS, APRENDEMOS ESPECIES ARBÓREAS: Descripción Botánica de las más abundantes en el municipio de Leganés. UN POEMA Canción del Esposo Soldado. (Miguel Hernández.) LA IMAGEN Edita: C.E.P.A “Rosalía de Castro” de Leganés Dirección y diseño: Eugenio Cordero de Ciria Redactora jefe:y ayudante Irene Martín Doval, Jorge Berciano Villalón. Equipo de Redacción:Carmen Casado, Inmaculada Lafuente, Vicente Heredia.


Carrusel 25 El nuevo número de “El Carrusel” que llega ahora a tus manos, cumplimos ya 25, quiere ser uno más pero también quiere ser especial. 25 números comienza a ser ya una cantidad considerable; significa 12 años siendo reflejo de vuestros intereses y vuestras preocupaciones. 12 años abiertos a vuestra creatividad, a vuestras opiniones, siempre esperando vuestras colaboraciones, y 12 años tratando de comunicar informaciones y experiencias estéticas, siempre pensando en vosotros; en mejorar nuestra comunicación y vuestra formación. Tratando de que aprendáis pero también, por supuesto, aprendiendo nosotros. La portada de este número está dedicada al impresionismo: coinciden en estas fechas dos muy buenas exposiciones dedicadas a este estilo que es, hoy por hoy, el más popular de los estilos artísticos “clásicos”. No tenemos ninguna duda de que ambas exposiciones os van a encantar: una está titulada Impresionismo un nuevo renacimiento se puede ver de forma gratuita en la Fundación MAPFRE (atención a las colas) y está formada por obras de primera categoría del Museo de Orsay de París que está en fase de reformas. Se puede ver hasta el 22 de abril. http://www.exposicionesmapfrearte.com/impresionismo/. La otra se encuentra repartida entre la Fundación Caja Madrid y el Museo Thyssen y se centra en la figura de Monet como padre de la abstracción que, como sabéis constituye la rama principal de la pintura contemporánea. Esta exposición es fundamental para ayudaros a entender la pintura del siglo XX, a veces tan difícil. Estará abierta hasta el 30 de mayo. http://www.museothyssen.org/microsites/exposiciones/2010/Monet-y-laabstraccion/index.html Nuestro espacio de poesía en esta ocasión está dedicado a Miguel Hernández igual que lo estarán las jornadas culturales que realizaremos en el centro los días 21 a 23 de abril. Ello es debido a que este año, el 12 de octubre, se celebra el centenario del nacimiento del poeta, fundamental en nuestra historia literaria. Si quieres saberlo todo sobre el poeta,,su obra y las celebraciones del centenario no dejes de visitar el site: http://miguelhernandezvirtual.com/xml La imagen que hemos elegido para la penúltima pertenece a Haití. Desde aquí queremos hacer un llamamiento a ese país y a ese pueblo tan castigado por la injusticia como, ahora, por la naturaleza. Proponemos a Ena Zizi como símbolo de su país y te proponemos un ejercicio: anota todas las palabras (por ejemplo: constancia, suerte,…) que puedas asociar con esa imagen. Además encontrarás todas las demás que ya van siendo nuestras habituales secciones en un esfuerzo por hacer de Carrusel un foro más o menos ameno, variado y multidisciplinar. (Al tiempo de redactar este editorial hemos recibido la noticia del fallecimiento de Juan Gracia, de la asociación Leganés, Verde y Ecológico y habitual colaborador con esta revista. A él queremos dedicar este número).

3


4

Carrusel 25

INFORMACIÓN VIERNES CULTURALES 2009/10 El Centro Rosalía de Castro desarrolla desde hace años lo que llamamos viernes culturales. Se trata de un completo programa de actividades culturales : todos los viernes, en horario de mañana y tarde, se lleva a cabo una charla a cargo de algún profesor invitado. Este curso, tratando de mantener el nivel de calidad que venimos sosteniendo desde hace ya muchos años, hemos invitado al biógrafo Ian Gibson, autor de las más reputadas biografías de Antonio Machado y Federico García Lorca, quien nos presentó la faceta menos conocida de Antonio Machado como profesor de Instituto y al poeta Luis Alberto de Cuenca, quien fuera director de la Biblioteca Nacional, además de secretario de Estado. Ambos aceptaron venir para lo que hemos contado con la inestimable ayuda del Ministerio de Cultura. Por parte del Ayuntamiento ha venido Eugenio Villarreal para hablar del injustamente desconocido entre los leganenses, Archivo Municipal. Han aceptado nuestra invitación, igualmente, las ONGs Amnistía Internacional y la Plataforma de Solidaridad con Oaxaca y Chiapas. Distintos profesionales de prestigio en sus campos laborales nos han ofrecido sus conocimientos y su experiencia: Manuel Román, quien fuera director de los informativos de la Segunda Cadena de Televisión Española, el fotógrafo Antonio Piñeiro, Ascensión Marcos, del CSIC, Paco Anguita de la Universidad Complutense y José Pedrosa de la de Alcalá de Henares, María Tirado, psicóloga, Claudia Bonfiglio que habló de seguridad alimentaria y Rafaela Martín colaboradora con el Instituto de la Mujer. Como cada año hemos de dar las gracias al centro de Salud Mª Ángeles López Gómez (Los Pedroches), que contribuye siempre generosamente en la difusión del conocimiento para prevenir enfermedades, y a las asociaciones Leganés Verde y Ecológico y ACEAL por las charlas con las que año tras año colaboran con nosotros. esta última asociación, además, ha representado en esta ocasión la obra de teatro Si te mueres nos casamos de Jorge Llopis. Dejamos para el final la mención a la visita de nuestro alcalde don Rafael Gómez Montoya a quien queremos agradecer especialmente la deferencia que tuvo con nosotros al venir a hablar del futuro de Leganés.

Santiago Amón 20 /11/10

11:30

LA VIOLENCIA EN LA PAREJA Rafaela Martín Raquel Sigüenza

19:30

EROTISMO EN LA PINTURA BÍBLICA A.C.E.A.L.

11 /12/10 Pablo Sigüenza ALPINISMO Y ESCALADA A.C.E.A.L. FOTOGRAFIA DE NATURALEZA Antonio Piñeiro

05/02/10

07/05/10

Ascensión Marcos

Ana Mª Domínguez Silva

NUTRICIÓN C.S.I.C. Clara Redal Plataforma de Solidaridad con Chiapas, Oaxaca y Guatemala

EL CAMBIO CLIMÁTICO

María Germana Pérez LA AUTOESTIMA


Carrusel 25

5

INFORMACIÓN El Roncal 30/10/10 LEGANÉS Y SU FUTURO 11:30 Encuentro con el Alcalde

19:30

06/11/10

13/11/10

20/11/10

Pablo Sigüenza Montañismo: LA PEDRIZA

María Tirado CONTROL DE LA ANSIEDAD

Manuel Román LOS INFORMATIVOS EN TELEVISIÓN

Teatro A.C.E.A.L.

Gregorio Hernández MICOLOGÍA L.V.E.

27/11/10

11/12/10

Paco Anguita. Eugenio Villarreal EL SISTEMA SOLAR: ARCHIVO MUNICIUna Caja de PAL Sorpresas DE LEGANÉS Científicas 11:30

19:30

Claudia Bonfiglio SEGURIDAD ALIMENTARIA

05/02/10

Pablo Sigüenza ESCALADA Y ALPINISMO A.C.E.A.L.

19/02/10

12/03/10 11:30

19:30

11:30

Clara Redal Plataforma de Solidaridad con Chiapas, Oxaca y Guatemala

Ricardo Fernández. EDUCACIÓN PARA LA PAZ Amnistía Internacional

Juan García Méndez Laura Bonilla. Fernando García García EDUCACIÓN PARA LA EL MUNDO DE LOS PAZ BONSÁIS Amnistía Internacional L.V.E.

ORIENTACIÓN: Mesa Redonda con representantes de distintos centros Educativos

Maria Germana Pérez LA AUTOESTIMA

Pedro Mendo SEGURIDAD Y DESALOJO DE EDIFICIOS L.V.E.

Raquel Sigüenza EROTISMO EN LA PINTURA BÍBLICA A.C.E.A.L.

Luís Alberto de Cuenca SU POESÍA Ministerio de Cultura

16/03/10

30/04/10

07/05/10

Ascensión Marcos NUTRICIÓN C.S.I.C.

Rosa de Blas CINEFORUM: CORTOS A.C.E.A.L.

Rosa de Blas CINEFORUM: CORTOS A.C.E.A.L.

Ana Mª Domínguez Silva EL CAMBIO CLIMÁTICO

Silvia Grijalba PALABRA DE ROCK

Santiago Llorente SOSTENIBILIDAD L.V.E.

14/05/10

21/05/10

Educación Vial D.G.T.

Patricia Falcón Andrés El SIDA en África A.M.R.E.F.

baum EL HOLOCAUSTO

22/01/10

05/03/10

CONCEPTO DE JORNADA SINDICAL SALUD Mesa Redonda con Jeannette Sánchez distintos representantes sindicales Los Pedroches

19:30 Leandro Kierszen-

15/01/10

26/02/10

ANOREXIA Y Ian Gibson TRASTRONOS DE ANTONIO MACHALA ALIMENTACIÓN 11:30 DO PROFESOR DE Julio Sánchez INSTITUTO Salvador Ministerio de Cultura Los Pedroches José Manuel Pedrosa. EL MUNDO DE 19:30 LO FANTASTICO

Antonio Piñeiro Rafaela Martín FOTOGRAFÍA DE LA LA VIOLENCIA EN LA NATURALEZA PAREJA

Educación Vial D.G.T.

Los días señalados con este color son los días en los que hay taller de drogodependencias


6

Carrusel 25

INFORMACIÓN VIERNES CULTURALES

Rafael Gómez Montoya, Alcalde del Leganés, fue el encargado de inaugurar el Curso Escolar con la ponencia titulada Leganés y su futuro.

Manuel Román, ex—director de los informativos de la Segunda Cadena de Televisión Española, habló de cómo se realiza un telediario.

Rafaela Martín, colaboradora del Instituto de la Mujer, trató de un tema tan grave y de tanta actualidad como es la Violencia en la Pareja.

Pablo Sigüenza (A.C.E.A.L.), quien habló del montañismo y de la escalada.

María Tirado, psicóloga, expuso acerca de las técnicas de control de la ansiedad.

Francisco Anguita, profesor de geología de la Universidad Complutense de Madrid, impartió una conferencia titulada El Sistema Solar, Una caja de Sorpresas Científicas.

Integrantes de las ONGs Amnistía Internacional y Plataforma de Solidaridad con Oaxaca y Chiapas, quienes nos mostraron que es posible contribuir para crear un mundo mejor y que existen formas de luchar, desde nuestros medios, sin renunciar a nuestra forma de vida, por la paz y contra la injusticia .

Antonio Piñeiro, fotógrafo que nos ayudó a valorar mejor la fotografía de la naturaleza.


Carrusel 25

7

INFORMACIÓN

Eugenio Villarreal, director del Archivo Municipal del Ayuntamiento de Leganés, quien nos ayudó a conocer mejor nuestra historia.

José Pedrosa desentrañó los secretos de algunas de las historias fantásticas que, a veces, nos cuentan.

Tuvimos el honor de ser visitados por el muy conocido historiador Ian Gibson.

Robert Bravo y Julio Sánchez, médicos de los Pedroches hablaron de la Anorexia y Trastornos de la Alimentación.

Claudia Bonfiglio, habló del concepto de Seguridad Alimentaria.

Profesoras del Taller de Drogodependencia organizado por el Ayuntamiento de Leganés.

Gregorio Hernando, Fernando García García y Pedro Mendo, de la Asociación Leganés Verde y Ecológico que, como cada año han colaborado generosa y activamente en nuestro programa de actividades culturales,además de impartir talleres de cuidado de bonsáis y de micología.


8

Carrusel 25

INFORMACIÓN NAVIDAD Esta página está ilustrada con imágenes de los dibujos premiados en el concurso de Christmas, realizados por Jorge Carlos Rojas, Luz Marina Rodríguez, Marisa de la Fuente López, Christopher Juárez y por los dos que han obtenido Mención Especial. Una vez más el Centro Rosalía de Castro ha roto, por un día, la habitual rutina de clases, deberes, exámenes y, para aprender de otra manera, ha celebrado la fiesta de Navidad, llevando adelante algo que constituye ya una de nuestras principales señas de identidad. La celebración de esta fiesta ha estado en cuestión, en los centros educativos, debido a la propuesta que hizo el Consejo Escolar de Cataluña de no celebrar ni Navidad ni Semana Santa sino las fiestas de Invierno y de Primavera. La fiesta -las fiestas- constituyen un buen instrumento para la búsqueda de los objetivos de fomento del compañerismo y de la solidaridad y otros valores que pueden ser aceptados por todos. La denominación de la fiesta tiene, sin duda su importancia pero hemos optado por mantener, dentro del respeto a todas las culturas, la celebración tradicional pues, como dijo el Conseller Ernest Maragall “no debemos renegar de nuestra tradición e historia”. Entre las actividades con las que hemos contado es de señalar la ya tradicional Otras culturas, otras celebraciones, que nos acerca a los oriundos y los venidos de otros lugares y nos enseña a conocernos mejor; hemos contado con un taller de manualidades, con el mercadillo de productos de Comercio justo; además de las actuaciones de una coral del C.E.P.A de Pozuelo, que nos mostraron un recital de canciones sobre la Navidad, También hubo competiciones deportivas y otras actividades diversas más en turnos de mañana y tarde.


Carrusel 25

9

INFORMACIÓN ACTIVIDADES DE NAVIDAD

Actuación del Humorista. José campoy.

Taller de Manualidades llevado por Paqui Martínez Arce.

Como parte de la colaboración habitual entre los distintos CEPAS, nos visitó la Coral del de Pozuelo de Alarcón.

Puesto de Comercio Justo.

Puesto de Venta de christmas Solidarios, a favor del Comedor de Paquita Gallego.

Conociendo mejor y aprendiendo de las culturas de nuestros compañeros de otros países.

Proyección de la Película “El Jardinero Fiel”, en la actividad de Cine forum.

Campeonato del Fútbol, como árbitro Fermín Sánchez.

Cartel de actividades de Navidad.

Fiesta de navidad en colaboración con la Universidad Popular.


10

Carrusel 25

TALLERES OPERATIVOS ES LA NUEVA EPIDEMIOLOGÍA DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO QUE PREOCUPA A LA HUMANIDAD Este virus está relacionado con las alteraciones del epitelio del cuello uterino denominadas neoplasia intraepitelial cervical (NIC), las cuales se han clasificado en tres grados 1, 2 y 3I. La NIC 3 en particular se considera una lesión precancerosa precursora del cáncer cervicouterino. Se trata de un virus que se manifiesta con alteraciones de la piel, se constata que hay más de 100 tipos de virus y de estos se estima que al menos 40 son transmitidos sexualmente e infectan el aparato genital masculino y femenino. Cuando no la infección es tratada a tiempo, hay una gran probilidad de producir cáncer.

El virus del papiloma humano produce varias infecciones: La infección de la piel en las mucosas del tracto anogenital, el oral (boca, garganta) y respiratorio. Las lesiones anogenitales incluyen las verrugas genitales (condiloma acuminado, cresta de gallo) que son formaciones carnosas con aspecto de coliflor que aparecen en las zonas húmedas de los genitales. En la boca y garganta, el virus del papiloma humano, produce el papiloma oral y el papiloma laríngeo. También producen el papiloma de la conjuntiva del ojo y el papiloma nasal.

Hay dos tipos de VPH: VPH de Bajo Riesgo Virus de papiloma humano de bajo riesgo se les llama a aquellos cuyo riesgo de provocar cáncer es bajo. Los tipos de VPH de bajo riesgo pueden causar cambios leves en el cuello del útero de una mujer. Estos cambios no conducen al cáncer. No son perjudiciales y desaparecen con el tiempo.

VPH de Alto Riesgo Los virus de papiloma humano de alto riesgo son los que se encuentran con mayor frecuencia asociados en los casos de cáncer de cuello uterino .Por lo general, la infección de VPH de alto riesgo no causa problemas de salud a nadie. Pero, en ocasiones, la infección por este tipo de virus puede provocar cambios celulares. Con el tiempo, estos cambios celulares pueden conducir al cáncer, si no son tratados.


Carrusel 25

11

TALLERES OPERATIVOS Modo de Transmisión Las infecciones en el cuello uterino y en la vagina por lo general se transmiten por contacto sexual; no obstante, hay evidencia de otras formas de contagio como son: instrumentos médicos inadecuadamente esterilizados y juguetes sexuales. Otra forma de contagio, aunque poco frecuente, es de la madre al niño durante el parto en los casos que existen verrugas genitales en el canal vaginal Las verrugas vulgares pueden autoinocularse. Las verrugas genitales pueden transmitirse por contacto directo de la piel con las verrugas.

Algunos hechos relevantes en la infección por el virus del papiloma humano son los siguientes: 1.La gran mayoría de las infecciones por el virus del papiloma humano remitirán espontáneamente sin dejar secuelas graves. 2.El tiempo habitual de resolución espontánea de las infecciones transitorias por VPH es de 6 a 18 meses. 3.Es necesario que se dé una infección por VPH de alto riesgo persistente para el desarrollo, mantenimiento y progresión a neoplasia cervical intraepitelial grado 3 ( NIC-3). 4.El cáncer de cuello uterino constituye una complicación poco habitual de una infección cervical común producida por un VPH de alto riesgo.

Factores de Riesgo asociados al VPH para el Desarrollo de Cáncer Cervicouterino Se han encontrado algunos factores de riesgo asociados al VPH que son determinantes para que esta evolución hacia el cáncer se dé, los más importantes son: 1. Conducta sexual 2. Consumo de tabaco. 3. Mujeres con alto número de embarazos 4. Sistema inmunológico deprimido. 5. Uso prolongado de anticonceptivos 6. Malnutrición.

Recomendaciones Generales para Prevención del Cáncer Cervicouterino 1. Un control riguroso, periódico, mediante el examen de Papanicolaou (al menos una vez al año o más frecuente si así lo indica su médico). 2. Las mujeres mayores de 30 años también es recomendable que se sometan a una prueba de ADN de VPH, además de la citología.


12

Carrusel 25

TALLERES OPERATIVOS 3. No fumar. El fumado aumenta el riesgo de que las lesiones provocadas por este virus evolucionen hacia cáncer. 4. Limitar el uso de anticonceptivos orales como método de planificación. Investigaciones médicas han demostrado que el uso de anticonceptivos orales, en forma continua, por más de 5 años puede incrementar el riesgo de carcinoma cervical hasta 4 veces en mujeres infectadas por VPH. 5. Estimular el sistema inmunológico. Para ello es conveniente tener una alimentación muy sana y variada. •Aumentar el consumo de sustancias antioxidantes. Para ello debe comer mucha fruta y verdura. •Consumir mucha vitamina C natural presente en el jugo de naranja fresco, limón, tomate, kiwi, fresa. •Consumir alimentos ricos en fibra vegetal. •Evitar comer o comer poco carnes en conserva (jamones y similares) y reducir el consumo de carnes rojas. •Consumir alimentos ricos en ácido fólico. •Evitar el estrés dado que éste baja las defensas del organismo. Se pueden utilizar técnicas para ayudar a manejar el estrés tal como el yoga y la meditación. •No consuma drogas ni alcohol dado que reducen las defensas de su organismo. •Duerma al menos ocho horas diarias. Si le quita el sueño a su organismo sus defensas bajan.

La vacuna contra el virus del papiloma humano En este momento varias vacunas contra el virus del papiloma humano se encuentran en investigación. No obstante, solo una ha sido aprobada para su uso en seres humanos por la Food en Drug Administration de los Estados Unidos (FDA). La vacuna combate la enfermedad y crea resistencia. No es un virus vivo ni muerto. La vacuna previene las infecciones de los VPH tipo 6, 11, 16 y 18. Es una vacuna que no contiene el virus de papiloma humano y por ello no hay peligro de contagiarse para aquellas personas que se apliquen las tres dosis recomendadas. Son 3 inyecciones. Una vez aplicada la primera, necesitará vacunarse por segunda vez 2 meses después. La tercera vacuna debe ser inyectada 6 meses después de la primera.

Curso de Técnicas Básicas de Enfermería


Carrusel 25

13

TALLERES OPERATIVOS PERO YO ME PREGUNTO: ¿QUIÉN EDUCA A QUIEN?: Ya que un niño nos da lo mejor de si. Y nos lo da, sin pedírselo, sin presiones, sin prejuicios. Da lo mejor de sí, porque así lo siente y lo expresa, de la mejor manera que sabe: Con un beso, una caricia, un abrazo, una sonrisa. Nos están ENSEÑANDO, a nosotros los EDUCADORES, lo sencillo y fácil que es demostrar el cariño sincero a los demás.

¿QUE ES EDUCAR? Educar es lo mismo que poner motor a una barca… hay que medir, pesar, equilibrar… … y poner todo en marcha. Para eso, uno tiene que llevar en el alma un poco de marino… un poco de pirata… un poco de poeta… y un kilo y medio de paciencia concentrada. Pero es consolador soñar mientras uno trabaja, que ese barco, ese niño, irá muy lejos por el agua. Soñar que ese navío llevará nuestra carga de palabras hacia puertos distantes, hacia islas lejanas. Soñar que cuando un día esté durmiendo nuestra propia barca, en barcos nuevos seguirá nuestra bandera enarbolada.

Gabriel Celaya

Por eso, como educadores que somos, tendríamos que bajar todos los días unos peldaños, y ponernos a su altura, y solo entonces, sabremos y podremos entender, lo que es “EDUCAR”, porque, mirando a un niño a los ojos, veremos reflejados los nuestros y recordaremos esos besos, esas caricias, esos abrazos y todas aquellas y sinceras sonrisas. Porque una sonrisa… No cuesta nada y produce mucho, enriquece a quienes la reciben sin empobrecer a quienes la dan. No dura más que un instante, pero su recuerdo es a veces eterno. Nadie es demasiado rico para prescindir de ella. Da felicidad en el hogar, apoyo en el trabajo, es símbolo de amistad. Una sonrisa da reposo al cansado, anima a los deprimidos. No puede ni comprarse ni robarse, pues es una cosa que no tiene valor hasta el momento en que se da. Y si alguna vez te tropiezas con alguien que no sabe dar una sonrisa, se generoso, dale la tuya, porque nadie tiene tanta necesidad de una sonrisa como el que no se puede dar a los demás.

Carolina Gamero


14

Carrusel 25

NOTICIAS de Leganés Verde y Ecológico ESPECIES ARBOREAS En este artículo presentamos una descripción botánica de las especies más abundantes dentro del Municipio de Leganés y que puedes observar en nuestros parques y entorno natural. PINUS PINEA (Pino Piñonero): Conífera de gran tamaño con hojas dispuestas en espiral, y en grupos de 2, 3 ó 5 acículas. Los estróbilos maduran al cabo de 2 años. Tiene porte erguido con ramificaciones reticuladas pero que madurar se abren y se desarrollan una copa de aspecto redondeado. Altura de 20 a 25 m. La corteza está cuarteada y es de color pardo. Sus hojas son de color verde. PLATANUS (Falso Platanero): Árbol caducifolio con una corteza y follaje particulares. Flores muy pequeñas, frutos esféricos y dispuestos en ramilletes que cuelgan de las ramificaciones de invierno. Incluye especies resistentes y otras moderadamente resistentes. Necesita exposición a pleno sol y suelos fértiles y drenados. Se multiplica por semillas y esquejes de madera dura obtenidos a principio de verano. ULMUS PUMILA (Olmo): Árbol caducifolio. Produce flores inconspicuas, que aparecen en primavera. Muy resistente, necesita exposición soleada y suelos fértiles y drenados. Se multiplica por esquejes de madera tierna o bien por semilla o brotes. Altura 15 m. hojas ovales, dentadas de color verde oscuro. Resistente al “mal del Olmo”. POPULUS BOLE (Chopo): Árbol caducifolio, de porte erguido y vigoroso. Altura 20 m. Las hojas ovales presentan los bordes ondulados, de color verde oscuro con la superficie blanquecina, toman tonalidad amarillenta en otoño. Resistente, necesita suelos húmedos. Su sistema radicular se extiende enormemente. Se multiplica por esqueje de madera. ROBINA PSE (Falsa Acacia): Árbol caducifolio de floración estivales. Adecuado para suelos pobres y secos. Se multiplica por semilla o esqueje. De rápido desarrollo. Altura 25 m, hojas de color verde oscuro compuestas por 11 – 23 foliolos ovales. Las flores dispuestas en racimos compactos y péndulos son aromáticas y de3 color blanco. ACER NEGUNDO (Arce): Árbol caducifolio de rápido desarrollo y de porte extendido. altura 15 m. Resistente, hojas de color verde brillante, presentan 3 foliolos ovales. A finales de primavera produce ramilletes de flores de color rosa purpúreo parecidas a espiguillas. Los frutos son alados, resistente a las heladas. Se multiplican mediante semillas. Poco resistentes a las orugas y áfidos. CEDRUS (Cedro): Conífera de porte cónico. Altura 15 – 25 m. Resistente a las heladas. las hojas se disponen en espiral y son de color verde según especies. Posee estróbilos ovoidales. Se multiplica a través de semillas. Son capaces de crecer en suelos encharcados y ácidos. Sensibles a los hongos.


Carrusel 25

15

NOTICIAS de Leganés Verde y Ecológico OLEA EUROPEA (Olivo): De porte extendido y perennifolio de muy lento desarrollo, resistente y muy longevo. Hojas estrechas y oblongas de color verde grisáceo en el haz, y plateado en el envés. Flores diminutas y aromáticas y blancas, aparecen dispuestas en cortos racimos a finales de verano, que dan lugar a frutos comestibles. PYRACANTHA (Piracanta): Arbusto perennifolio, espinoso de floración estival, resistente. Altura 3 m, hojas estrechas y oblongas de color verde oscuro en el haz y afieltrado en el envés. Produce ramilletes de flores pequeñas pentapetales de color blanco que dan lugar a frutos esféricos de color rojo, naranja o amarillo. MERIUM OLEAN: Arbusto perennifolio, sensible a las heladas. Necesita exposición a pleno sol. Se multiplica por esqueje o semilla. Hojas coriáceas de color verde oscuro con flores rosadas, blancas, rojas o amarillas. ROSMARIUM (Romero): Arbusto perennifolio, muy resistente, de porte erguido y compacto. Produce flores pequeñas, dispuestas entre hojas oblongas y estrechas, aromáticas y de color verde oscuro. LAVANDULA (La Lavanda): Arbusto perennifolio de floración estival. Hojas enteras de color verde grisáceo. Necesita exposición a pleno sol. Posee espigas de flor pequeña de color púrpura oscuro, coronadas con brácteas de color azul. COTONEASTER: Caducifolios o perennifolios. Resistente, prefieren la instalación a pleno sol. No toleran los suelos encharcados. Con hojas de diferentes tamaños y formas según la variedad, de las que podríamos destacar: Láctea, horizontales, frachetii, salicifolius. GINERIUM AR: Hierba perennifolia de buen porte. Altura hasta 2,5 m. Resistente a las heladas. Hojas estrechas, de bordes agudos y curvados hacia fuera. A finales de verano, produce panículas erguidas, plumosas plateadas de hasta 60 cm. dispuestas encima de las hojas. Los sexos aparecen sobre pies distintos. ROSAL: Arbusto de porte abierto y también trepador. Caducifolio. Con abundante producción de flores en general aromáticas. Las hojas están divididas en 5–7 foliolos ovales, a veces dentados. Los tallos están en general cubiertos de espinas. Resistentes, aunque prefieren exposición soleada y suelo fértil y húmedo. Deben podarse a principios de invierno, eliminándose la madera muerta. Se multiplican por esqueje e injerto. SPIRAEA: Arbusto caducifolio, resistente, necesita exposición soleada. A finales de verano produce abundantes flores. Las hojas son verdes oscuras. FORSYTHIA: Arbusto caducifolio de floración primaveral, resistente. Después de la floración, debe podarse. Se multiplica por esqueje de madera tierna en verano o de madera dura.

Juan Gracia


16

Carrusel 25

NOTICIAS de Amigos Cultura Educación Adultos Leganés Como suele ser habitual en estas fechas y a petición de la revista “Carrusel”, a la que estamos muy agradecidos por darnos la oportunidad de darnos a conocer entre todos sus lectores, pasamos a contaros un poco por encima las actividades que llevamos a cabo en nuestra asociación. Se realizan a lo largo de la semana varios talleres, unos en horarios de mañana y otros por la tarde. Hay talleres de pilates, danza del vientre, bailes de salón, manualidades y teatro, todos ellos están abiertos, es decir, si cualquier persona quiere apuntarse a lo largo del curso escolar no hay ningún Representación de la obra problema, es más, concretamente para el grupo de teatro son SI TE MUERES NOS CASAMOS, necesarios más participantes, pues para la próxima obra a reen el C.C. Julián Besteiro, el día 30 de Octubre de 2009. presentar se necesitan más personas para actuar. Hace poco el grupo de teatro ha representado en el centro Julián Besteiro la obra : Si te mueres, nos casamos, de Llopis, con gran éxito de público y magnífico trabajo de las personas que actuaron. Debido al éxito de la obra está previsto que se volverá a representar en el futuro. En cuanto a las salidas culturales en Octubre fuimos en viaje de fin de semana a conocer Palencia y el Románico Palentino. En Noviembre se visitará Toledo desconocido (termas romanas, baños árabes. etc..) Ya en el mes de Enero hacia finales se irá a conocer Carmona-Ecija en visita de fin de semana.

Foto de Gran parte del grupo de Teatro de A.C.E.A.L, después de la representación.

En Febrero o Marzo está previsto hacer un viaje de 8 o 10 días a Siria-Jordania. Durante el mes de Mayo habrá otro viaje para conocer Portugal más a fondo, también en un viaje de 8 o 10 días. También se hacen salidas a teatros, exposiciones y otros actos culturales, a los que quedáis invitados todos los lectores de la revista. La asociación cuenta con un panel de corcho en la planta baja en el pasillo hacia la cafetería, en él se ponen carteles con todas las salidas y actividades previstas por la asociación. La sede de la asociación la tenemos casi enfrente de la cafetería del Centro, allí estamos a vuestra disposición de lunes a jueves, en horario de 18,00 a 20,00 horas, para atender todas las preguntas y sugerencias de mejora que nos tengáis que hacer. Muchas gracias por atención que nos prestáis.

Mª Luisa Martínez Para todos los que estéis interesados en conocernos, nuestra sede está situada en la planta baja, cerca de la cafetería, ahí estaremos a vuestra disposición de lunes a jueves inclusive, de 18,00 a 20,00 horas, También en la planta baja tenemos un tablón de anuncios propio, en él se informa de todos los proyectos que están en marcha (talleres, viajes, fechas, precios, horarios, etc...) El teléfono de contacto es 655468426, en el mismo horario de despacho.


Carrusel 25

17

OPINIÓN MERCADOTECNIA El diccionario de la Real Academia Española (RAE) reza: “mercadotecnia (De mercado y –tecnia) f. Conjunto de principios y prácticas que buscan el aumento del comercio, especialmente de la demanda, y estudio de los procedimientos y recursos tendentes a este fin”, que es justamente lo que entendemos por marketing. Una profusión de anglicismos (business –negocio­-, briefing –reunión informativa-, cash –dinero en metálico-, management –dirección, gestión, administración-, profit –beneficio-, schedule –programa-…) salpica el discurso de multitud de profesionales del mundo empresarial. Este fenómeno se produce con parecida intensidad en los ámbitos de la moda y del diseño, del deporte y, muy singularmente, en el de la publicidad, que impregna todos los demás. Ni siquiera la política, también en el mercado, se sustrae a esta tendencia, pues cada vez son más frecuentes los calcos del inglés, incluyendo los sintácticos (“…hemos precisamente dedicado nuestros esfuerzos a…”), en las intervenciones de los políticos de las que se hace eco la prensa o, viceversa, que adoptan los políticos de sus comentaristas, críticos o analistas. Estos anglicismos, en mayor o menor medida, son difundidos por los medios de comunicación y su uso se generaliza hasta el punto de que, en algunos casos, la traslación se impone al término propio, como ocurre con los vocablos marketing (del inglés) y mercadotecnia (del español). La reciente evolución y expansión de los medios de comunicación audiovisual, amén de otros cambios trascendentes de índole variada, ha supuesto la aparición de un nuevo mercado global y una situación de internacionalización lingüística tal vez sin precedente. Esta nueva situación lingüística refleja la variedad de mecanismos de que dispone nuestro idioma para adoptar términos ajenos. Los mecanismos no son nuevos, la novedad radica en el volumen de adquisiciones y en la velocidad de su implantación. En muchos casos, nuevas situaciones, procesos, artículos o elementos tecnológicos se importan junto con su término extranjero (play, off the record, i-phone…). En otros, traducimos el término extranjero, dotando a vocablos ya existentes en nuestro idioma de nuevos valores denotativos (ratón, navegar, red, congelar, en línea…). O bien, adaptamos el término extranjero a la morfología y fonética propias de nuestro idioma (pixelar, cliquear, DVD, USB, PSP…). En ocasiones, cohabitan el extranjerismo y la traslación (horario de máxima audiencia y prime time, porcentaje de audiencia y share, correo electrónico e email…). Así pues, innumerables extranjerismos, mayoritariamente anglicismos, se han asentado con toda normalidad en nuestro idioma superando diferencias dialectales y regionales (aunque sin menosca-


18

Carrusel 25

OPINIÓN bo de la importancia del factor geográfico: celular y computador/a se usan en Latinoamérica). En ocasiones, los extranjerismos se “democratizan” plenamente: ¿alguna vez hemos bebido ginebra con tónica en vez de gin-tonic?, ¿no dejamos el coche en el parking en lugar de hacerlo en el aparcamiento o estacionamiento? Otras veces, nuestra opción lingüística es distintiva: ¿no parecemos más modernos si vamos de shopping y no de compras?, ¿no es más elitista pasar en el campo el weekend que el fin de semana?, ¿y qué decir si en vez de comprar nuestra ropa encargamos esta tarea a nuestro shopping assistant? No es casual que casi ninguno de los anglicismos empleados hasta el momento se escape de la órbita del consumo. Podría entenderse que los extranjerismos suponen un recurso de economía lingüística cuando se adoptan al adoptarse el concepto que denominan (bidet, goulag, Internet, parka, perestroica, tatami, robot…) o cuando aportan matices significativos diferentes (élite, esnobismo…) y que, en ambos casos, enriquecen el idioma. La consolidación de alguno de ellos, sin embargo, resulta, al menos en apariencia, caprichosa. Entre éstos, el ya mencionado parking o los deportivos hacer footing y hacer puenting. Este último, particularmente peculiar, se construye por la adición de un sufijo extranjero a un lexema del español. En los casos de parking y footing proceden del inglés tanto lexemas como sufijo pero, paradójicamente, los vocablos resultantes no corresponden en aquel idioma con su significación ni con su categoría gramatical en español*. Haciendo footing o haciendo puenting estamos tomando del idioma extranjero un doble préstamo morfológico: ¿por qué, si nos referimos a acciones, no decir “futear” o “puentear”? Hacer puenting es una actividad reciente (como hacer zapping, que, sabiamente, hemos dejado en “zapear”), pero ¿no corría y a distintos ritmos el hombre de Neardenthal?, ¿y no existen en nuestro idioma desde hace siglos los verbos correr y trotar? Quizá a los hispanohablantes de este lado del Atlántico nos parezca humorístico el verbo trotar referido a un deporte que se practica con ropa deportiva, pero los hispanohablantes de allende el océano trotan de la misma guisa sin dar patadas al diccionario. La mercadotecnia, pues, no sólo incide en nuestros hábitos de consumo sino que hace que sus tentáculos alcancen nuestro modo de expresión y nuestra conducta. Herramienta poderosísima y necesaria para que los negocios de los llamados “bienes de consumo” puedan llegar a transformar nuestra identidad social es la publicidad. Esta actividad ha creado y desarrollado un lenguaje


OPINIÓN propio, un lenguaje con un doble estrato de significación simbólica: el producto que nos vende se asocia a un valor determinado y ese valor resultante se asocia, a su vez, a una determinada conducta. Veamos dos ejemplos de publicidad en televisión. El primero es de difusión nacional y publicita un cacao soluble de gran implantación, dirigido a adolescentes. Dicho producto se asocia en un primer estrato con el valor autenticidad; en un segundo estrato, la autenticidad se asocia con elegir lo que se quiere, vestir de una determinada manera, practicar un determinado deporte y utilizar las redes virtuales de comunicación social. El segundo ejemplo es de difusión internacional, publicita una marca de café de nueva implantación y se dirige a adultos con mayor nivel adquisitivo. El producto anunciado, el café, se asocia al valor exclusividad. Este valor, la exclusividad, con conseguir lo que realmente es valioso, tomar decisiones inteligentes, mostrarse elegante en cualquier circunstancia y hablar inglés. Vemos en estos ejemplos que la publicidad selecciona los grupos sociales a quienes se dirige (adolescentes, ya sean urbanos o rurales, en el primer caso; clases medias-altas, ya sean de Alcobendas o de Tegucigalpa, en el segundo) y que, paralelamente, apela al deseo particular del individuo que recibe el mensaje, por lo que adscribe la identificación de ese individuo a un tipo social de consumidor. Si los seres humanos siempre han tenido la necesidad de sentirse parte integrante de un grupo, han creado códigos propios de expresión y conducta, y con ellos, vínculos y fronteras, la publicidad o, más ampliamente, la mercadotecnia, explota esa necesidad unidireccional y uniformizadoramente. Un hispanohablante y un individuo que hable suahili difícilmente podríamos entendernos, no sólo por utilizar códigos lingüísticos diferentes sino por tener percepciones y referentes culturales dispares. A no ser que cualquiera de los dos pronunciara vocablos como cámara, fútbol, Intenet o… ! marketing!. *Hacer footing (español)- Jog (inglés). Parking (español)- Car park/Parking lot (inglés). Hacer puenting (español)- Go/do bungee-jumping (inglés).

Inmaculada Lafuente García


20

Carrusel 25

DEBATE LA PÍLDORA POSTCOITAL O PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS Me parece un buen método contra el embarazo pero con la nueva ley mi opinión es que se puede abusar mucho tomándola sin ningún control, así lo único que consiguen es que la juventud no tome la prevención desde un principio para evitar algo que está en nuestras manos. El embarazo se puede evitar con otros métodos sin necesidad de tomar fármacos cuya composición es algo fuerte para el organismo de la mujer así como las hormonas que no son recomendable tomarlas más de dos veces, debería de estar más controlado y no dejar que a la corta edad de dieciséis años puedan tomar la píldora tantas veces como quieran.

Jorge Hermógenes Gualda Es un tema muy delicado pues aunque ya está a la orden del día cada persona tiene su opinión y como hablamos de algo muy personal, solo nos queda respetar lo que cada uno piense. Esta píldora es anticonceptivo de “emergencia”, es una forma de prevenir un embarazo si se han mantenido relaciones sexuales sin protección, o si ha un accidente con el método habitual (por ejemplo: rotura de preservativo). En mi opinión el único inconveniente con el que podemos encontrarnos es que la gente no esté bien informada y la utilice como método anticonceptivo habitual, y eso si es un problema, porque esta no previene enfermedades de transmisión sexual. Por lo que lo único que habría que hacer es fomentar más el uso del preservativo, hacer más campañas publicitarias y por supuesto abaratarlo para que adolescentes sin recursos económicos puedan acceder a él. La píldora del día después no tiene un mínimo de edad para poder adquirirla. Se debe tomar antes de las setenta y dos horas siguientes a la relación sexual para que tenga una mayor eficacia. No tiene contraindicaciones clínicas. Y sobre todo dejar claro que lo que esta píldora hace es impedir la implantación del embrión en la pared del útero, no interfiere si el embarazo ya se ha producido por lo que no es un método de aborto. Ya se puede comprar en la farmacia sin receta médica, cosa que veo bien pues cuanto antes te la tomes mejor. Yo opino que mientras que su uso se ocasional, me parece estupendo poder poner remedio embarazos no deseados que puedan acarrear una mala vida para un niño/a que no tiene culpa de nada.

Vanesa Simal


Carrusel 23

21

DEBATE En mi opinión la píldora postcoital popularmente conocida como” píldora del día después” me parece muy útil y necesaria ya que gracias a ella se subsanan errores o irresponsabilidades por parte de cualquier pareja de cualquier edad. Me opongo a su precio, se puede adquirir gratuitamente en varios centros de planificación familiar de la comunidad de Madrid, pero estos, permanecen abiertos las mañanas de Lunes a Viernes y la mayoría de las necesidades de este producto se solicita los fines de semana o por la tarde- noche para lo cual debes ir a la farmacia donde tiene un importe de 20 euros a parte de no estar disponibles en todas las farmacias. Estoy de acuerdo con su existencia y su uso pero me preocupa el uso que muchos jóvenes le dan ya que no es un método anticonceptivo y hay gente que lo piensa como tal inconscientes de que pueden provocar nauseas, vómitos, trastornos en el aparato reproductor (sangrados) o en los senos, Trastornos circulatorios, trastornos gastrointestinales, atrasar el día de la menstruación y muy raramente trastornos de la piel (picor, hinchazón…) y del tejido subcutáneo. Si aprovechando la confianza de haberla tomado se mantiene más relaciones sin prevención se puede producir un embarazo. También me preocupan las edades a las que se toma ya que si vas a centro de planificación familiar la edad mínima son de 16 años pero en una farmacia eso no se pregunta y puede ser adquirida por cualquiera; hay que tener en cuenta que es un medicamento y como tal si es tomado muchas veces el organismo lo asimila y deja de producir efectos y se debe tener cuidado porque si viene en pastillas individuales de 1500 microgramos es porque no debe de ser abusada. En conclusión, me parece un gran invento de la medicina y fomento su uso, pero con precaución y en el último de los casos.

Apolinar Mechera Wodson Considero que no es la forma más adecuada de afrontar el gran problema que hay con los embarazos no deseados en adolescentes sobre todo. Estoy en contra porque considero que tiene que tiene unos efectos secundarios desconocidos, ante un abuso de esta pastilla, y porque al poder adquirirla sin receta y sin autorización de los padres, dentro de su irresponsabilidad no ponen otros medios anticonceptivos que a la vez protejan ante enfermedades venéreas. Y ante un abuso de ésta, surgen problemas de salud hasta ahora desconocidos ya que son medicamentos hormonales. En mi opinión el gobierno debería buscar otra alternativa al problema, como facilitar anticonceptivos alternos y quizás aunque ya la hay, más información a padres e hijos.

Mª Dolores López Prieto


22

Carrusel 25

DEBATE Las ventas en farmacias sin receta de la píldora del día después han levantado cierta polémica. La mayor parte de los especialistas coinciden en que si bien la medida es positiva no se puede dar de forma indiscriminada. Debe tomarse en un plazo de 72 horas tras el coito de riesgo y tiene una eficacia del 90% en las primeras 24 horas. Es necesario informar a la población de que se trata de un anticonceptivo de emergencia. El tratamiento debe de iniciarse lo antes posible después de haber mantenido relaciones sexuales sin protección. Para mantener relaciones siempre hay que tomar precauciones convenientes y no recurrir como norma a este método anticonceptivo. Todos estos métodos están muy bien pero como todo tenemos que tener una información exhaustiva para poder utilizarlo sin poner en riesgo nuestra salud. Desde Enero a hasta Octubre del 2009 se han duplicado las ventas de la píldora del día después. Han batido el record desde que no es necesaria la receta. La píldora es seguro… para la cuenta de resultados de los laboratorios que la comercializan. De venderse con receta a sin receta la ventas se han disparado; cuando decía el gobierno, que esto no sucedería. La conclusión pues, está clara; en apenas un año, a pesar de que el gobierno aseguró que no iba a aumentar la demanda con la modificación, las ventas del fármaco se han multiplicado por tres. Todo esto se debe al cambio de estatus decidido por el ejecutivo con la consecuencia del Ministerio de Sanidad. Como en todo, hay gente que está a favor y gente que está en contra. La confederación de padres católicos apoyados por el P.P y también por las farmacias que no de acuerdo en vender este medicamento sin receta médica. La farmacias que no están por dispensar este medicamento sin receta médica es porque dicen que las mujeres que la solicitan son reincidentes; esto se dice por un estudio hecho por la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria. Creo que tanto padres, como hijos deberíamos tener una mayor información sobre este tema y saber cuáles son, lo pros y los contras que este medicamento puede tener. Si esto funciona de esta manera, la gente que lo utilice sin tener la bastante información no se va concienciar que esto no es un método para usarlo todas las veces que nos apetezca y que para evitar esto tenemos que tener claro que existen otros métodos y que sobre todo tenemos que pensar en lo que puede traer consigo, tener relaciones sexuales sin protección. Creo que como en todo lo importante es que nos falta información.

Mª Luz Díaz Guillén

El fotógrafo con una modelo y con su esposa June.


Carrusel 25

23

DEBATE Es un ANTICONCEPTIVO DE URGENCIA al que se puede recurrir cuando falla o no se ha usado un método anticonceptivo planificado en unas relaciones sexuales después de un coito sin protección. Puede prevenir un embarazoso deseado, pero no protege contra las enfermedades de transmisión sexual. La presentación más habitual es una pastillas, al precio del producto ronda los 20 Euros. Todas las mujeres en edad fértil pueden tomarla. Es importante saber que si la mujer ya está embarazada la píldora postcoital no es eficaz. Una vez producida la implantación del embrión, este fármaco ya no puede evitar la gestación. Si se vomita dentro de la tres horas siguientes a la ingesta del comprimido, es posible que este no haya surtido efecto. En mi opinión, “me parece bien y mal” ya que las puedan vender en las farmacias, ya que va a ser habitual tomarse una. Sólo se debería de usar por emergencia, lo cual no implica que siempre haya que tomarla por norma. Habría que llevar un seguimiento de las personas que la toman, ya sea por DNI o por cualquier otro método, cada vez que se requiera de ella. Un descuido lo puede tener cualquiera, dos, pero por norma general NO. Por otra parte está bien, porque en cualquier momento vas a la farmacia y te la dan, no te tienes que ir a ningún médico para que te la recete, y mucho menos si no eres mayor de edad pedirle a alguien que te la compre por ti. Otra cosa es que no todas las farmacias están de acuerdo en venderlas, y la verdad es que si se mira por un lado tienen razón, debería estar prescrita por un facultativo y no que te la de un farmacéutico. Las fotografías que ilustran este debate pertenecen a Helmut Newton, uno de los autores que mejor han sabido retratar a la mujer moderna; una persona fuerte e independiente. Este autor que trabajó para revistas sobre todo de moda pero también de actualidad y eróticas, nació en Berlín en 1920, se naturalizó australiano y murió en un accidente de tráfico en 2004

El valor es “poco” por eso hago hincapié en que el dinero se puede sacar con poco del bolsillo de tus padres si no trabajas o de tu bolsillo si lo haces. Con un control, ya sea por DNI o por cualquier otro método, nos tendrían que permitir 2 ó 3 píldoras al mes para no ser una acción habitual y que no se disparen las ventas como en este último tiempo lo están haciendo.

Aroa Crespo


24

Carrusel 25

CREACIÓN UN CIPRÉS Yo no entiendo por qué a todos los árboles de mi especie nos colocan, casi exclusivamente, en los cementerios. La verdad es que, pensándolo bien, somos un poco desgraciados casi todos los de mi familia, algunos tienen la suerte de que les planten en un jardín, pero yo creo que son muy pocos los afortunados. En fin, como son cosas que no tienen remedio ¿para qué me voy a lamentar?, al fin y al cabo nos pasa como a los humanos: tenemos que conformarnos tal y como nos vayan surgiendo las situaciones. Nosotros, los cipreses, tenemos facilidad para ser muy longevos (¡quizá sea por la buena calidad de nuestra madera!) si tenemos la suerte de que no nos parta un rayo, pues las tormentas y los vientos huracanados suelen ser nuestros peores enemigos. Generalmente nuestra vida es muy larga, alguno de mis parientes creo que pasa de los quinientos años. De cualquier manera, yo estaría mas contento si me hubieran plantado en un cementerio grande donde poder conversar con otros compañeros de especie. Pero, no sé si fue casualidad o fue hecho con la pura intención de fastidiarme, lo cierto es que hace ya muchos años, una mañana fría y con niebla, me sacaron del tiesto donde había nacido y me colocaron en un cementerio de pueblo, sin más compañía que un par de acacias que siempre están de mal genio y a todas horas tienen las espinas de punta. La primera noche que pasé en el cementerio, pasé un miedo de aúpa, vamos, ¡es que cada vez que me acuerdo se me erizan las ramas! Después ya me fui acostumbrando. E incluso pienso que los muertos son buenos vecinos, pues jamás protestan por nada y yo diría que se llevan bien entre ellos. Alguna vez, cuando me encuentro aburrido, me pongo a dialogar con los más cercanos y ellos me cuentan sus cosas, sobre todo los muertos recién llegados. Todos se quejan de la soledad, sobre todo los hombres jóvenes dicen que sí, que estaban hartos de sus mujeres, pero las echan mucho de menos. Otros me cuentan que de cuando en cuando se ponen su sábana blanca y se dan una vuelta por la habitación de su mujer. Si encuentran su lado de la cama ocupado por otro tío, la verdad es que se cogen un gran cabreo, sobre todo Juan Contreras (alias el Ruanillo para los amigos), un tipo que enterraron aquí muy cerca de mi tronco. De verdad que es un muerto muy majo, pero algo quisquilloso: el “jodío”, se tiró lo menos tres meses sin hablarme después de aquel paseo nocturno que se dio por su casa cuando se encontró al Manolo ocupando su lugar. Aquel Manolo siempre le había caído gordo, y al verle al lado de la que había sido su mujer, le entraron muchas ganas de hacerle cosquillas en los pies y despertarle, para ver si se moría del susto, pero lo pensó mejor y lo dejó en paz. Hubiera sido una faena ver a su mujer enviudando otra vez, así que no lo hizo por ella. En el fondo reconocía que ella, Francisca Peñascales, siempre “Siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar lo que enseñas”

José Ortega y Gasset


Carrusel 25

25

CREACIÓN fue una mujer de corazón duro y tenía muy poco de santa, pero él la había querido mucho, y por lo menos le estaba agradecido porque una vez al año le llevaba unas flores a su tumba, el día de todos los santos.

Ningún ciprés puede compararse en importancia con el que preside el extraordinario Claustro del Monasterio románico de Silos (Burgos) A él dedicó un bellísimo soneto Gerardo Diego que comienza calificándolo de Enhiesto surtidor de sombra y sueño.

Les contaría muchas historias de muertos, pero no quiero alargarme demasiado, quizá otro día tenga más ganas de hablar y les cuente más cosas de las que suceden en el cementerio. Algunas noches de luna llena he visto casos tan espeluznantes que al recordarlos se me hielan hasta las raíces (por cierto, algunas de ellas llegan muy cerca de la calavera de San Teodosio, santo varón que fue muchos años obispo del pueblo. Claro está, que del Señor Obispo no les puedo contar nada de sus intimidades, todo lo que me cuenta lo hace en secreto de confesión).

Ángel Muñoz Gutiérrez

AQUÍ Aquí, la esperanza. Allá, intensamente el infierno. Aquí, jardines hermosos. Allá, un solo jardín quemado. Cerca, la alegría efervescente de los que estamos aquí y después allá y más tarde aquí de nuevo. Pero… lejos, lejos para ellos que se quedarían. Aquí, y también allá, el mar. El mar en medio, el mar en medio.

Taller de creación literaria “Si das pescado a un hombre hambriento le nutres durante una jornada. Si le enseñas a pescar, le nutrirás toda la vida”.

Lao Tsé


26

Carrusel 25

CREACIÓN EL CAMINANTE Los pasos seguían acechándome desde hacia un buen rato, yo lo presentía pero no podía echarme atrás, ese día no. Estaba nervioso, no voy a mentir porque sería una verdadera estupidez, no era la primera vez que lo hacía, pero jamás pensé cuando acepté el trabajo que sería algo tan fuerte, ahora no podía retroceder, hoy no. Bajé la cabeza y seguí caminando mientras pensaba en mi hija, pobre niña mía, su padre era un asesino y de los buenos. Esa misma noche tendría que matar a una familia entera, solo por cumplir con mi trabajo y si no lo hacía, el caminante nocturno que me seguía acabaría conmigo de un disparo en la sien. Él también hacia su trabajo. Pobre Irene, me repetía una y otra vez, no puede quedarse sin padre, no puede. Lo cierto es que no tenía miedo a la muerte, pero sentía miedo por mi hija, todo lo que estaba a punto de hacer era por ella. -Ganarás mucho dinero, me repitió Gabriel antes de aceptar. Pero qué gilipollas fui en ese momento, debí rechazar la oferta, debí retirarme para siempre, pero ahora no hay vuelta atrás tengo que hacerlo y tengo que hacerlo hoy. Sentía el aliento del caminante tras de mi, no se si escuche como se cargaba el arma que portaba o fue producto de mi imaginación. Por fin llegué a mi destino, una inmensa casa se mostraba ante mi, la casa de mis futuras víctimas, eché la vista atrás y el hombre se paró en seco. —Voy dentro— le advertí. Él asintió con la cabeza sin mediar palabra, el gorro que llevaba no me dejaba ver su rostro. Me fue fácil abrir la puerta, sí, era un verdadero experto.

¿Te gusta este cuadro? ¿Te interesan los personajes románticos? Infórmate acerca de este autor: Caspar David Friedrich. Te apasionará

Saqué la escopeta y la cargue en el pasillo, temí que el ruido despertara a la familia pero no sucedió así. Subí las escaleras hasta la habitación de matrimonio, en ella se encontraban abrazados ese par de tortolitos. Disparé un par de veces, las únicas que necesite para acabar con la vida de mi hermano y su mujer. Caminé hasta la habitación de mi sobrina, pero para mi sorpresa se encontraba despierta —¿Qué sucede? Tito— me preguntó

Un buen libro es aquel que se abre con expectación y se cierra con provecho

Louis May Alcott


Carrusel 25

27

CREACIÓN —No pasa nada, cariño— la contesté mientras me ponía de rodillas a su altura. Mientras la abrazaba apunté a su cabeza con el arma y me lo pensé dos veces antes de disparar, pero lo hice, tenía que hacerlo, ese día sií Salí de la casa y miré al individuo de traje y sombrero, que esperaba mi llegada. Me acerqué hasta él para cobrar el dinero, Gabriel lo tenía todo planeado. Para mi sorpresa al acercarme a él, me percaté de que no tenía rostro, simplemente se trataba de un espectro repugnante, es raro decir que, lo que vislumbré fue un saco de huesos, pero en cierto modo era así. Me entregó el sobre, como esperaba. Yo empecé a temblar como un niño pequeño antes de abrir un regalo en día de reyes. Por el tacto, no era el dinero. Saqué un papel que estaba escrito, era una carta. ''Estimado John, te escribo para comunicarte que jamás obtendrás una recompensa, el pecado no es perdonado en mi mundo, tampoco aquí '' No entendía nada pero continué leyendo, cada vez temblaba más. ''Debes saber que tu hija y tu mujer han muerto, han sido asesinadas de un disparo, por tu hermano”. No me lo podía creer, no podía ser cierto, habían matado a mi mujer y mi hija... eso nunca. Algo estaba fallando, tenía que ser una pesadilla. El hombre sin rostro comenzó a reír tenebrosamente, parecía el panorama de una típica película de terror, me desmayé allí mismo, no podía ser, mi pequeña y risueña Irene. Desperté de una terrible pesadilla, en efecto todo lo que sucedió era una pesadilla. Miré a mi lado y estaba mi mujer, dormía profundamente, me hacer que hasta la habitación de Irene y allí estaba abrazada a su oso. me dirigí a la cocina y me prepare un café, todo esto mientras cogía el teléfono para llamar a Gabriel, tenia que rechazar ese trabajo por mucho dinero que fuera, el sueño me hizo reflexionar, rechazaría el trabajo y dejaría ese mundo para siempre, solo por ella, Irene.

Nabil Dorado Sánchez Los libros tienen su orgullo cuando se prestan, no vuelven nunca

Teodor Fontane


28

Carrusel 25

CREACIÓN TOLERANCIA CERO Un día te pregunté, que si algo te pasaba, y cerrando tú los ojos dijiste que no era nada. Las ojeras en tú cara no las vi en aquel momento, pero fue pasando el tiempo la pena te delataba. Una tarde te encontré con unas marcas negras y granas, ya no supiste tapar lo que yo me imaginaba ¿Cómo pudiste aguantar las palizas que te daba? Toleraste a un animal, y al mal diste por callada

No quisiste delatar a quién a ti te mataba, la sumisión fue tu verdad esclava de sus patadas. Para ti fue tu final, terminaron tus desgracias bajo coronas de flores, una gran losa en tu alma. Me enseñaste la verdad y nunca consentiré que un asesino ande suelto o que pegue a la mujer unamos todos las manos limpiemos todo el veneno de seres tan despreciables siempre tolerancia cero.

Rosa Mª Martínez López LOS DIEZ MANDAMIENTOS DEL VAGO 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º -

Se nace cansado y se vive para descansar. Ama tu cama, como a ti mismo. Si ves a alguien descansar ayúdale. Descansa de día para dormir por la noche. El trabajo es sagrado. No lo toques. Aquello que puedas hacer mañana, no lo hagas hoy. Trabaja lo menos posible que puedas. Lo que tengas que hacer, que lo que haga otro. Cuando sientas deseo de trabajar, siéntate y espera que se te pase. 10º - Si el trabajo es salud que trabajen otros.

Irene Martín Doval “Es detestable esa avaricia espiritual que tienen los que sabiendo algo no procuran la transmisión de esos conocimientos.”

Miguel de Unamuno


CREACIÓN MEMORIAS DE UN LOCO Hoy ha vuelto a visitarme, pero no he ido con ella, aún se que no estoy preparado todavía. Hoy viene mi Psicólogo, me verá como cada día, le contaré todo como siempre y me dirá lo que tengo que hacer. No confío mucho en él y es que quieren hacerme creer que estoy loco. ¿Un loco podría escribir todo esto?, ¿Un loco tendría capacidad suficiente como para pensar en que no esta loco? yo no estoy loco. Y el caso es que después de tanto tiempo casi empiezo a creérmelo y no es fácil el que cada día te despiertes pensando que estas loco y que encima te lo recuerden. ¿Qué es la locura? ¿Cómo expresar lo que siento sin que me tomen por loco? No sé cuanto tiempo podré aguantarlo, pero sé que me estás escuchando y esto te dará que pensar. Porque cuando me vaya de este lugar, habré vivido igual que tú, habré sentido, habré llorado y me habré enamorado como tú. Sí, ya sé que mientras lees esto pensarás que estoy loco, pero no me importa, ya no. Puede que esté loco, pero ahora el que escribe es un loco feliz. Y Puede que tú jamás hayas visto esa felicidad. La muerte no tiene amigos. Me está llamando con su mirada, ya sí me voy, prefiero la eternidad de la paz, que un mundo que me toma por enfermo no entender mi realidad. Gracias a todos por escuchar mi testimonio, podéis creerme o no, pero si tú también sientes lo mismo, es qué en lo más profundo de tu corazón sientes un poco de locura. Ya sea de odio, de amor, de tristeza o felicidad, la locura es una barrera inseparable que no tiene cura. ¿Qué es la locura sin cordura? Estoy loco por amar... Loco por soñar... Loco por vivir... Loco por aprender… Loco por pensar que no estoy loco... Otro día hablare de la muerte... Cuando sepa lo que es.

Nabil Dorado Sánchez Por el grosor del polvo en los libros de una biblioteca pública puede medirse la cultura de un pueblo

John Steinbeck


30

Carrusel 25

CREACIÓN UN DÍA CUALQUIERA Todas las mañanas cuando más tranquila estoy toca fuerte la campana, o sea, el despertador pues quiere que me levante y empiece con el estrés de un nuevo día.

EL CAMINO DE LA VIDA El camino de la vida no es un camino de rosas, unas batallas se ganan otras son muy espinosas. La rosas como la vida no perduran para siempre, pero cuando son capullos su color es persistente. Siempre buscando un porqué aunque no obtengan respuesta, luchando por un saber solo el tiempo lo demuestra. La edad es sabiduría que se adquiere con los años, a base de zancadillas y también de desengaños.

La monotonía de siempre que si llamas a tus hijas, que si preparas las cosas para el colegio de ellas que si “mamá ¿donde está esto?”, que si “no encuentro lo otro”, en fin ¡qué bonita mañana! Se van todos a sus tareas y que bien quedo sola pero claro date prisa porque no llegas al curro, que si se va el autobús, que si el metro se retrasa, que no llegas a fichar…

¡Qué maravilla! Llegas al trabajo y cuando menos te lo esperas detrás de ti está tu jefe que solo con la mirada ya te dice lo que quiere y empezamos otra vez, que si prepárame esto, que no encuentra alguna cosa, que date prisa que hay que terminar pronto, menos mal que una se toma el café y así me pongo las pilas para continuar después. Por fin la hora de marcharse a casa y crees que ya descansas. Vas, preparas la comida y cuando miras el reloj tienes que seguir corriendo porque no llegas a clase, que si te toca Lengua, que si después viene Inglés, que si Sociales. Te aburren. Terminamos otra vez.

SIN PENA Yo no quiero que me quiten la alegría de la cara, con lo que cuesta tenerla. y a mí me sale muy cara. Yo no quiero que mis ojos se humedezcan con el alba, no quiero verlos tan tristes, ni llorosos, ni con lágrimas. Quiero que mi cuerpo vibre cuando llegue la mañana y el sol caliente mi vida, mi corazón, y mi alma. Quiero ver crecer el campo con sus flores y sus plantas, apoyada en esa higuera, escuchando a la cigarra.

Salgo ya derecha a casa pero, entrando por la puerta… Que “mamá déjame un boli”, que “¿qué has hecho para cenar?”. El caso es que no te relajas, y hay que dar gracias a Dios pues todo esto que ha pasado en un día como tantos siempre tengo que decir que yo vivo el día a día y por eso soy feliz.

Rosa Mª Martínez López


Carrusel 25

31

CREACIÓN EL SUEÑO Mi nombre es Alex y os contaré algo con lo que soñé antes que todo esto empezara ... Acababa de cenar con mi novia y después de dejarla en su casa como siempre, yo volvía a mi casa en coche, ya que yo vivo en una ciudad cercana a la de mi novia. La carretera entre ambas no está muy bien iluminada, así que cuando iba en dirección a mi casa, algo que n o había visto se cruzó en medio de la carretera. Lo único que vi antes de atropellarle fue a un hombre con muy buen aspecto, incluso juraría que iba con las ropas manchadas de sangre, pero no podría decirlo con seguridad ya que iba muy rápido. Por supuesto el golpe fue tremendo y por lo visto tropecé con aquel tipo, mandándolo a decenas de metros. Yo no lo vi porque me golpeé en la cabeza y me quedé inconsciente, pero a juzgar por el estado en que quedó mi coche, no quería imaginarme como había quedado él. Me desperté en una cama del hospital, rodeado por mi familia que me miraba con precaución, ya que estaba en un estado lamentable. Tenía una buena brecha en la frente que me habían cosido y que me dolía tremendamente, también tenía todo el cuerpo lleno de golpes y alguna que otra costilla partida. − ¿Sabe algo del hombre al que atropellé? − Le pregunté a mi novia. Esta me miró con extrañeza y me dijo: − Increíblemente sobrevivió al golpe y lo trajeron contigo a este hospital. − ¿Cómo es posible?- pregunté confusamente. − El golpe fue horrible. − Suerte, supongo. Mi familia se despidió de mí y se fueron todos, quedándose conmigo esa noche para velarme. Poco después vino una enfermera y me puso morfina, pues los dolores que tenía eran horribles y justo antes de quedarme dormido, miré en el calendario y vi que era el treinta de julio, después los párpados se me cerraron y me sumí en un sueño muy pesado. Abrí los ojos con pereza e intenté reconocer donde estaba, de pronto empecé a recordar, el accidente, el hospital, mi hermano. Un momento, mi hermano no estaba en la habitación ¿dónde se había metido? Supuse que habría ido ha tomar café o dar una vuelta para despejarse pero me di cuenta de un detalle que no me gustó demasiado, volví a mirar el calendario y ponía 2 de agosto. ¿Cómo era posible? ¿Había estado tres días durmiendo? Poco a


32

Carrusel 25

CREACIÓN poco, mientras se pasaba el efecto de la morfina empecé a darme cuenta de que algo no iba bien. Olí a humo y lejanos pero evidentes se oían chillidos de personas y carreras por los pasillos. Algo ocurría y no era nada bueno. Intenté bajarme de la cama pero la morfina todavía mantenía torpes mis miembros, así que lo único que conseguí fue caerme de la cama y darme un buen golpe contra el suelo. Me arrastré penosamente hacia la ventana y agarrándome a la silla conseguí con mucho esfuerzo ponerme en pie. Se ve que me habían puesto más dosis de morfina en estos días para mantenerme dormido. Lo que vi por la ventana no hizo sino confirmar mis sospechas. La cosa pintaba muy mal lo que se veía desde la ventana era la otra parte del hospital. Un incendio se había declarado en la parte baja del hospital, de ahí el olor a humo, pero cuando recorrí con la mirada la fachada empecé a ver que en algunas ventanas estaban salpicadas de sangre, de echo vi un paciente luchando con un enfermero, bueno más que luchar, el paciente intentaba morder al enfermero y este forcejeaba para quitárselo de encima, vi como le mordía en el antebrazo y como corría la sangre que brotaba de la mordedura. El enfermero se apartó asustado al ver la sangre, pero el otro lo que hizo fue agarrarle y morderle esta vez en el cuello mientras el enfermero gritaba de dolor. Ya no vi más pues se habían caído al suelo, y quedaban fuera de mi ángulo de visión. Aquella escena me había asustado sobremanera y ahora respiraba agitadamente mientras pensaba en lo que hacer. Miré en derredor y busqué mi ropa. La encontré encima del pequeño sofá que estaba a los pies de mi cama. Me puse muy deprisa la ropa mientras mi nerviosismo crecía. De pronto algo golpeó en la puerta y después se oyó como un gemido, lo golpes empezaron a crecer la intensidad y a la par empecé a oír como unos pasos que se arrastraban por el pasillo en dirección a mi puerta. Estuve un buen rato atenazado por la mezcla de pavor y nerviosismo, mientras sin pausa lo golpes y gemidos habían ido en aumento. Esos seres no tardarían en tirar la puerta abajo. Tenía que salir de ahí fuera como fuera. Saqué la cabeza por la ventana, parecía que justo debajo había una repisa pero intentar saltar hasta ahí era un suicidio. Miré hacia la habitación buscando algo con lo que poder descolgarme. Se me vino una idea a la cabeza así que cogí todas las sábanas que había en la habitación y las até formando una cuerda de unos cuatro metros de largo. Miré un tanto escéptico a la cuerda, no parecía muy resistente y se me empezaron a quitar las ganas de descolgarme por la ventana, pero al mismo tiempo oír como la puerta crují y empezaba a ceder me convenció de lo contrario. Até la precaria cuerda a la pata de la cama y me encaramé al borde de la venta-


Carrusel 25

33

CREACIÓN na. Poco a poco empecé a descolgarme hasta que me quedé totalmente colgado de las sábanas. No me había parado a pensar en lo débil que estaba, y nada más colgarme supe que no resistiría así mucho tiempo. Los brazos me ardían y el corazón empezó a latirme violentamente a causa del esfuerzo. Al mismo tiempo oí como la puerta con un sonoro crujido se abría y vi como uno de esos monstruos sacaba la cabeza y me miraba con furia en los ojos. Al ver al monstruo me alarmé y un subidon de adrenalina me dio las fuerzas para bajar el trozo de cuerda que me quedaba. Tantee sin mirar con el pie hasta que encontré la repisa y me apoyé en ella. La suerte no estaba de mi lado … La ventana estaba cerrada. Intenté abrirla, pero no había manera, de pronto oí un gemido y noté un golpe tremendo que me empujó contra el cristal. Me que dé tirado en el suelo de la habitación notando cientos de pinchazos en la piel y preguntándome que me había golpeado. Miré hacia la ventana y vi que uno de esos tipos que intentaban entrar se había quedado colgado con el brazo enganchado en los puntiagudos trozos de cristal que no se habían arrancado del cerco de la ventana. Me acerqué muy lentamente, y vi que todavía intentaba llegar hasta mí gruñéndome. ¿Qué pasaba no notaba el dolor? Entonces me percaté de que tenía aspecto de cadáver, por no mencionar que tenía la boca manchada de sangre. Entonces caí en la cuenta de lo que estaba pasando. El tipo al que atropellé tenía el mismo aspecto, ¿sería un zombi? Solo así se explicaba como había sobrevivido al atropello..., aunque si esto era cierto teóricamente ya estaba muerto. Seguramente ese zombi había indicado la plaga en el hospital. Como podía tener tan mala suerte, se desata una plaga de muertos vivientes y a mi me pilla en lo peor sitio posible ¡Un hospital! Todo el mundo sabe que en una plaga de zombis, los hospitales son los primeros focos de infección. Deje de pensar y me dispuse a salir de la habitación. Mire con cautela hacia el pasillo asomándome por la puerta, aquí la cosa tenía peor pinta, no había ningún zombi pero sin embargo había sangre por todas partes y las luces parpadeaban. Todo estaba demasiado tranquilo, el único sonido que se percibía era el zumbido de los fluorescentes cada vez que parpadeaban. Todo estaba demasiado tranquilo, el único sonido que se percibía era el zumbido de lo fluorescentes cada vez que parpadeaban y los lejanos ecos de griterío que llevaba oyendo desde que me desperté. Avancé despacio por el pasillo, mientras miraba hacia el umbral de una de las habitaciones del cual salía un enorme charco de sangre. De pronto las luces se apagaron y me quede a oscuras. La única luz provenía de la que se colaba por las


34

Carrusel 25

CREACIÓN ventanas, la cual no era mucha. Me acerqué a la pared a tientas y la seguí cuando de pronto pisé algo resbaladizo y me caí al suelo. − ¡Joder! - Exclamé. Me había puesto perdido de lo que supuse sería sangre que había en el suelo. En ese instante oí como un gemido que venía del fondo de la habitación, se me helo la sangre mientras oía como algo se arrastraba hacia mí. Yo retrocedí asustado resbalándome en el charco de sangre y en ese momento la luz volvió y vi un asqueroso zombi al que le faltaba de cintura para abajo que se arrastraba grotescamente con las tripas y otros órganos saliéndosele por detrás. Estaba destrozado pero aunque su novia y sobre todo aún intentaba morderme. Conseguí ponerme en pie y comencé a correr con cuidado de no resbalarme de nuevo. Traspasé esa zona de habitaciones mientras veía como a mí paso más zombis unían a la cacería. Por suerte eran bastante lentos, así que salí de la zona de habitaciones A y cerrado la puerta tras de mí, seguí corriendo por el pasillo en dirección a las escaleras. El plan era conseguir llegar hasta la calle y luego buscar un sitio seguro donde refugiarme. En si el plan era sencillo, en realidad no sabía cuantos zombis había, a lo mejor no habían salido todavía del hospital… Justo cuando llegué a la escalera mi brillante plan se fue al traste, ya que docenas de zombis se apiñaban en la parte de debajo de la escalera. Todas las criaturas se giraron y con multitud de gemidos y gruñidos empezaron a subir las escaleras hacia mí. − ¡Vaya mierda de plan! − grité furioso a la vez que angustiado al ver a tantas criaturas siguiéndome. Empecé a subir las escaleras de dos en dos tan deprisa como pude, la luz volvió a apagarse, lo que hizo que me tropezara con un escalón y me cayera de nuevo al suelo. Comencé a subir las escaleras mientras oía como decenas de gemidos me daban alcance. Nuevamente la luz se encendió y pude levantarme a seguir subiendo. La única escapatoria que me quedaba era llegar a la azotea, atrincherarme allí y esperar que algún helicóptero o algo así me rescatase. Las escasas fuerzas que tenía empezaban a flaquear, respiraba agitadamente, el corazón parecía que me iba a estrellar y las piernas me dolían enormemente. Por fin, llegué al último piso y vi la puerta que llegaba a la azotea, en la puerta había un cadáver apoyado vestido con un mono azul, sería el de mantenimiento. Llegué a la puerta con los zombis pisándome los talones, giré la maneta de la


Carrusel 25

35

CREACIÓN puerta y como no, estaba cerrada… − ¡No! ¡No! − grité mientras aporreaba la puerta. Los zombis estaban a solo unos pasos, cuando vi que algo brillaba en la mano del cadáver. ¡Las llaves! Las cogí rápidamente rogando a dios que esas fueran las llaves de la puerta, ¿Pero cual era? había por lo menos veinte tipos de llaves distintas. Rebusque nerviosamente y elegí la que me pareció que podía ser. Si esa no era esa ya podía despedirme. La metí en la cerradura y la giré mientras un zombi me agarraba del pelo por la espalda, empuje y la puerta se abrió. Adiós mi plan de atrincherarme en la azotea. Se me había arrancado el mechón de pelo por el que me había agarrado el zombi, y yo estaba a unos cuatro metros de la puerta observando con horror como un montón de zombis se colaban en tropel y seguían dándome caza. Corrí hasta la otra punta de la azotea y mire hacia la ciudad. Si tenía alguna esperanza de que me rescataran era porque no había visto aquello. La ciudad estaba sumida en el caos, por doquier centenares de zombis recorrían las calles persiguiendo a los pocos supervivientes que quedaban, había muchos coches y edificios ardiendo. Vi a un policía que se defendía bastante bien de las hordas de zombis. Estaba subido encima de un furgón y disparaba con una escopeta a todo el que trepara hacia el, Por desgracia se le agotaron los cartuchos y no pudo sino dejarse coger y ser devorado por decenas de zombis. Para mi la cosa no pintaba muchos mejor, estaba completamente rodeado de zombis. Mire hacia la jauría de zombis que me acosaba y ante un final tan horrible preferí que fuera al menos una muerte rápida. Corrí hacia la cornisa y me lancé al vacío, pronto acabaría todo ... Justo cuando iba a estrellarme contra el suelo desperté gritando y entre sudores en la cama del hospital. Todo había sido un sueño, a mí lado estaba mi hermano, que se había despertado también y me preguntó: − ¿Qué te pasa? ¿Estas bien? − Si solo ha sido una pesadilla −. Dije respirando aliviado. De pronto se levantó y dijo: − Ahora vuelvo. − ¿Dónde vas? −. Pregunté. − Voy a ver qué pasa. − ¿Qué pasa dónde? − Abajo −. Contestó − Antes he oído unos gritos — dijo olfateando el aire mientras abría la puerta de la habitación − ¿No hueles como a humo?...

Josué Zamora Cifuentes


36

Carrusel 25

ORIENTACIÓN ¿CÓMO TENER ÉXITO ANTE LOS EXÁMENES? A todos nos pasa, cuando leemos el título de un artículo en un periódico o escuchamos el encabezado de una noticia en televisión generamos una serie de expectativas en torno a lo que nos plantean: ¿de qué va la noticia?, seguro que se refiere a esto, me van a dar la solución para…. Supongo que al leer este título habréis pensado lo mismo: ¡qué suerte!, ¡seguro que a partir de ahora mi expediente académico va a brillar por su excelencia! Cierto es que no existen recetas magistrales que puedan garantizar la consecución de unos excelentes resultados, miento; sí existen, pero el éxito o fracaso de las mismas depende de nuestro compromiso a la hora de asumirlas e implica dedicación, esfuerzo y cierto sacrificio por nuestra parte. Los estudios demuestran que todos los estudiantes que son brillantes y obtienen magníficos resultados académicos no lo hacen única y exclusivamente gracias a sus dotes intelectuales, a sus aptitudes de cara al aprendizaje, tal aspecto resulta de cierta relevancia, pero lo que se constata es que la combinación de una serie de elementos es la que suele garantizar los mejores logros. ¿Qué elementos son éstos? La motivación, el desarrollo y aplicación de estrategias de aprendizaje y el dominio de técnicas que nos sirvan para controlar la ansiedad. Analizaremos a continuación cada uno de estos aspectos con objeto de proporcionaros determinadas pistas, cuya aplicación se traducirá en la mejoría de vuestras notas escolares. La motivación es lo que nos impulsa a realizar una tarea, si tomas un diccionario la define como “el ensayo mental preparatorio de una acción para animar o animarse a ejecutarla con interés y diligencia”, en otras palabras, la motivación es lo que nos proporciona los motivos y éstos, a su vez, son lo que nos mueven, los que nos impulsan a iniciar una tarea y a concluirla. Si careciésemos de ellos no emprenderíamos nada, no iniciaríamos nada, no lucharíamos por nada. En el ámbito educativo parece ser que la motivación más efectiva es la intrínseca, es la que nace de dentro de uno, es la motivación que se vincula con aprender por aprender, por la satisfacción de conocer, de adquirir un bagaje cultural extenso de poseer conocimientos, este tipo de motivación produce mejores resultados porque uno se siente a gusto en el desempeño de la tarea a realizar y porque cuando surgen dificultades no se viven desde la frustración sino que se conciben como un nuevo reto que me da la oportunidad de experimentar, buscar alternativas, ensayar nuevas propuestas e improvisar soluciones creativas. Resultaría idóneo disponer de este tipo de motivación, que nuestro esfuerzo se hallase apoyado por el deseo que nace de


Carrusel 25

37

ORIENTACIÓN nosotros mismos, por el gusto que proporciona el aprendizaje, mas esto no siempre es así, en ocasiones las tareas ni gustan, ni interesan; ¿quiere esto decir que si carezco de motivación intrínseca no seré capaz de obtener buenos resultados?, en absoluto, has de buscar otras motivaciones: motivación extrínseca, externa a la tarea, así, si lo que planificas para el estudio no te satisface, ni te gusta, ni te interesa, para poder lograr una buena nota debes buscar otras metas, en el caso de los estudiantes la motivación viene dada normalmente por la nota, céntrate en el resultado que deseas conseguir y esto te motivará de cara a mantenerte constante e insistente en los aprendizajes. Normalmente la nota suele ser uno de los motivos externos que más nos ayudan de cara a trabajar en el ámbito educativo, a resolver ejercicios a realizar un examen, pero existen otro tipo de elementos que pueden convertirse en aspectos positivos en los que apoyarnos, nos referimos a los refuerzos sociales: la felicitación del profesor, el parabién de los familiares, el reconocimiento de alguno de nuestros amigos, el reconocimiento social que valora los expedientes más brillantes, etc…. Otro aspecto que puede contribuir es pensar a largo plazo, generar expectativas de futuro que no hagan la tarea tediosa, por ejemplo si pienso en que mis notas son el medio para conseguir un buen trabajo o para poder facilitarme el acceso a un ciclo formativo, sin duda el estudio resultará menos oneroso. No es suficiente con estar motivado, un segundo elemento que resulta clave de cara al logro de unos buenos resultados es el desarrollo y aplicación de estrategias de aprendizaje; cuando hablamos de estrategias de aprendizaje estamos pensando en las técnicas de trabajo intelectual. Dichas herramientas se constituyen en el mejor aliado de todo estudiante y todo ello por varios motivos: cuando disponemos de estrategias nos resulta más fácil aprender, retener la nueva información, memorizar conceptos, enlazar las nuevas adquisiciones con los contenidos previos, al apreciar que el esfuerzo es recompensado nos motivamos frente a la tarea y nuestra persistencia, tiempo y dedicación lo damos por bien empleado aspecto que redunda nuevamente en mantener un mayor interés y en lograr buenas notas. Las técnicas de trabajo intelectual son saberes que desde el ámbito psicopedagógico calificamos de procedimientos. Este adjetivo conlleva que para dominarlas y aplicarlas correctamente hay que ensayar mucho, hemos de practicarlas de forma sistemática. Un aprendizaje procedimental se logra haciéndolo. Un ejemplo muy ilustrativo es la conducción, también se trata de un aprendizaje de procedimiento de tal forma que para obtener buen dominio y destreza como conductor resulta fundamental la práctica, conducir mucho. Cuanto más realizamos esta actividad más ex-


38

Carrusel 25

ORIENTACIÓN pertos nos volvemos, con las técnicas de trabajo intelectual ocurre lo mismo, en un principio resultan tediosas, duras, complicadas de aplicar difíciles de sistematizar e implican mucha dedicación y mucho empleo de recursos cognitivos, mas en la medida que más las ponemos en práctica acaban siendo automáticas. Debemos conocer diferentes estrategias con objeto de poder dedicar el menor tiempo al estudio pero, eso sí, obteniendo el mayor y el mejor rendimiento. Las técnicas se enseñan y se aprenden, a continuación recogemos, algunas pautas concretas y citamos las técnicas más adecuadas pero no las desarrollamos, esto sería objeto de gran número de artículos y no es el tema que nos ocupa en este momento, pero para tener un punto de partida fijaos en estos aspectos. No estudies nunca de memoria, transcurrido el tiempo lo aprendido de memoria se diluye, y no tiene sentido dedicar horas y horas a memorizar datos que, en el mejor de lo tiempos vas a retener hasta el día del examen. Trata de comprender la información, establece vínculos con lo que ya sabes, busca sentido a lo que estudies, piensa en las causas y las consecuencias de los acontecimientos y nunca te conformes en el porque sí, trata de buscar la explicación lógica, todo posee un porqué. Dedica más tiempo a las asignaturas que te resulten más tediosas y complicadas, las que nos gustan siempre son aquéllas en las que obtenemos mejor rendimiento porque nos resultan a menos, les dedicamos más horas y esto se traduce en el mejor resultado. El planteamiento debe ser el inverso: dedica más esfuerzo y tiempo a aquellas asignaturas que te son más “antipáticas”. Debes cuidar todos los aspectos físicos que rodean el estudio: la organización de la habitación, la luz, la temperatura, el descanso, las horas de estudio, la eliminación de elementos distractores. Elabora un plan de estudio, establece una especie de agenda en la que recojas las actividades prioritarias, la fecha de los exámenes, el momento de entrega de los trabajos, en una palabra: planifica. Estudia todos los días, no esperes a la víspera del examen. Aplica las distintas técnicas de estudio: lectura general del tema, lectura de detalle, subrayado, resumen, esquema y mapas de contenido. Disponer de técnicas de estudio supone una serie de ventajas: Facilita el aprender mejor y consecuentemente poder aprobar más asignaturas. Ahorra tiempo. Crea hábitos que son de gran importancia en otros aspectos de nuestra vida. El tiempo queda organizado de manera racional para todas las actividades del día. Todas las materias a estudiar están presentes en el horario y adquieren una distribución adecuada.


Carrusel 25

39

ORIENTACIÓN Ayuda a prepararse a su debido tiempo, evitando el "a última hora", con todas las consecuencias negativas que conlleva. Obliga a un trabajo diario. Evita vacilaciones ("no sé ni por dónde empezar") sobre lo que se debe hacer. Ayuda a dar importancia al trabajo bien hecho, evitando las improvisaciones.

El esfuerzo se aprovecha mejor. Da seguridad y eleva nuestra imagen en la medida en que cumplimos lo que nos proponemos. Hasta ahora hemos ahondado en el conocimiento de dos factores claves de cara a obtener un buen rendimiento en los exámenes: la motivación y el conocimiento y desarrollo de diversas técnicas de estudio, si aprendemos a trabajar estos ámbitos tendríamos una buena parte del camino logrado, sin embargo, hay ocasiones en las que los alumnos manifiestan que dominan los contenidos y que han estudiado pero que cuando han de hacer el examen se quedan en blanco, esto no es inusual y se debe a factores vinculados de forma directa con la ansiedad y el estrés de cara a la realización de las pruebas académicas, por ello hemos de aprender también a dominar este tercer factor. ¿Qué puedes hacer para controlar la ansiedad y angustia que producen los exámenes? Ante todo utiliza técnicas de relajación, muchas de éstas se centran en aprender a controlar la respiración y focalizan la atención en diferentes partes del cuerpo realizando contracciones y relajaciones sistemáticas. Por otra parte puedes practicar deportes, o buscar la activación física pues con ello se logra eliminar tensiones y está demostrado que tras la actividad física el rendimiento y la concentración en el estudio aumentan. Otra alternativa es practicar actividades como el yoga. A modo de síntesis nos tendría que quedar claro que: Para conseguir una buena nota en los exámenes debes estar motivado, si tu motivación no es intrínseca, no se centra en la tarea busca otra forma de motivarte: piensa en obtener una buena nota, concibe el examen como el elemento necesario que te va a permitir avanzar en tu desarrollo académico y profesional, busca la aprobación de tus padres, la felicitación de tus compañeros, etc…cada uno sabemos nuestros motivos y lo que nos motiva, no importa dónde se ubique tu motivación, lo que resulta trascendental para lograr tu meta es disponer de una. Resulta fundamental, por otra parte disponer de diferentes estrategias y técnicas de aprendizaje pues van a facilitar nuestra labor, y hemos de aprender a controlar nuestros nervios y ansiedad. No penséis que esto es la panacea universal, pero creedme cuando os digo que si aplicáis estas pautas veréis como mejoran vuestros logros, no tardéis en poner manos a la obra y mucho ánimo.

Marigé Pérez


40

Carrusel 25

CIENCIA Las tortugas marinas eternos nadadores. En el artículo de hoy os voy a hablar de un grupo de animales que desde siempre me han llamado la atención, los recuerdo desde niño cuando los veía en las aguas del estrecho. Más reciente, los he visto en una playa de Costa Rica cuando una gran tortuga verde excavó un inmenso hoyo y depositó los huevos en la arena con un gran esfuerzo que hizo llorar al animal. También recuerdo en el caribe mejicano al recorrer el arrecife coralino en busca de peces loro, como tuve la suerte de ver una tortuga marina nadar a mi lado para comerse unos pequeños calamares que acababa de ver. El orden Quelonios, al que pertenecen las tortugas marinas, se divide en dos subórdenes: el primero, que comprende especies capaces de retraer la cabeza al interior de la concha con un movimiento telescópico del cuello, y un segundo que comprende las especies que esconden la cabeza doblando el cuello hacia un lado. La parte superior del caparazón o coraza de las tortugas, bajo la que pueden recogerse en mayor o menor medida la cabeza y las extremidades, recibe el nombre de caparazón o espaldar. La parte inferior del caparazón, de forma plana, recibe el nombre de plastrón. El caparazón de dos piezas está unido a las vértebras y a las costillas; la estructura y tamaño del espaldar y el plastrón varía de una especie a otra. Las distintas especies exhiben también cambios adaptativos en su comportamiento y forma de vida. El caparazón típico de una tortuga está formado por dos capas: una interior ósea, cuyas secciones reciben el nombre de placas, y una capa superior córnea (de queratina), formada por los llamados escudos. Aunque es duro, y en ocasiones considerablemente grueso, el caparazón de las tortugas es una estructura muy sensible debido a la gran cantidad de terminaciones nerviosas que contiene. El animal carece de dientes, pero las mandíbulas sostienen placas córneas que utilizan para masticar el alimento. Carece también de esternón. El corazón, como el de los demás reptiles, a excepción de los cocodrilos, tiene tres cámaras, pero actúa como si tuviera cuatro debido a la presencia de una partición incompleta en el ventrículo. La respiración se realiza con la ayuda de los músculos abdominales y pectorales ya que, al vivir dentro de un caparazón rígido, no pueden expandir el pecho para ayudarse en la respiración. Las tortugas marinas son básicamente carnívoras, pudiendo comer incluso hasta medusas. Todas las tortugas presentan fecundación interna y son ovíparas. Entierran los huevos en nidos que construyen en la playa y luego los abandonan. Normalmente son longevas; algunas especies viven cerca de 100 años. Las tortugas marinas más conocidas son: la tortuga verde, la tortuga carey y la


Carrusel 25

41

CIENCIA tortuga boba, que pertenecen a una misma familia, y la tortuga laúd, que pertenece a una familia distinta. Esta última es la tortuga viva de mayor tamaño y alcanza un peso de hasta 540 kilogramos. Las tortugas marinas viven sobre todo en aguas cálidas y son buenas nadadoras. Sus extremidades están modificadas en forma de aletas que les permiten emigrar a lugares muy lejanos. La tortuga boba habita en las aguas costeras de los mares tropicales y realiza grandes migraciones en la época reproductora. La falsa carey es la quelónida de mayor tamaño, pues llega a pesar unos 200 kg. y a medir 1,2 m; se encuentra desde el Caribe hasta el sur del Atlántico americano. La olivácea o bastarda es la tortuga marina de menor tamaño, con apenas 75 cm. de longitud; vive en las Guayanas y en la costa de Chiapas. La famosa caguama mexicana o tortuga lora vive en el golfo de México y anida en las playas del estado de Tamaulipas. La tortuga verde emigra desde las costas de Brasil para reproducirse en la pequeña isla de Ascensión, a unos 3.340 km. de distancia en el interior del Atlántico. Cuando las hembras de las tortugas marinas se arrastran por encima de la línea de marea para enterrar sus huevos, ellas y sus grandes puestas son presa fácil para los depredadores y, en especial, para los cazadores de tortugas que aprecian especialmente la carne de la tortuga verde. Además, debido a la reducción de las zonas de anidamiento provocada por la urbanización de las costas, y a la mortandad de las tortugas en las redes y palangres (hilo con múltiples anzuelos de varios kilómetros de longitud) utilizado por los pescadores comerciales. La tortuga boba, en otra época era muy abundante en las costas españolas del Mediterráneo e incluso llegaban a tener puestas en las playas. Hoy en día es muy escasa. Al ir extendiéndose la ocupación humana, las poblaciones de tortugas van disminuyendo de forma rápida. Las especies actuales son bastante parecidas a los fósiles de tortugas que se conocen. Los fósiles más antiguos pertenecientes a este grupo se remontan al triásico, que se inició hace 245 millones de años y finalizó hace 208 millones de años. Al contrario que los dinosaurios y muchos otros animales que se extinguieron a finales del mesozoico, hace unos 65 millones de años, las tortugas han seguido adaptándose y prosperando.

Carlos Nieto


42

Carrusel 25

UN POCO DE HISTORIA GOLPE DE ESTADO DEL GENERAL PAVIA (1874) Por estas fechas se nos suele recordar, con programas de televisión o artículos de prensa, el golpe de estado protagonizado, el día 23 de febrero de 1981, por el Teniente Coronel Tejero que sobrecogió a toda España. En este artículo se nos recuerda otro acontecimiento de nuestra historia con el que el golpe de Tejero presenta grandes similitudes. No en vano se afirma que “la Historia se repite”. Erguido, en un caballo alazán, el general Pavía mantiene la mirada en la puerta principal del Palacio de las Cortes donde brillan las primeras luces del alba. El capitán general de Madrid acaba de llegar con un destacamento militar de infantería y dos cañones con cartuchos de fogueo ante el Palacio de las Cortes. El coronel de la Guardia Civil, Valencia, a las órdenes del capitán general, se hace con el mando de los guardias que custodian la sede de los representantes del pueblo. En el interior del edificio los diputados de la República siguen la sesión iniciada en la tarde del día 2 de enero que no ha podido concluir cuando el amanecer del día siguiente llega a las calles de Madrid. Se ha votado una moción de censura contra el cuarto presidente de la primera República española, Emilio Castelar. Desde su proclamación, la República no ha conseguido asentarse, llevando casi un año de existencia entre continuos sobresaltos. Este será el más grave y definitivo. -Comuniquen al presidente de la Cámara que en cinco minutos todos los diputados deben desalojar las Cortes -ordena, autoritario, el general Pavía a sus ayudantes, Cubas y Villalonga1. Los diputados están procediendo a la votación de un nuevo presidente del Gobierno que recaería en Eduardo Palanca, ex ministro y diputado malagueño de opaca personalidad. El presidente de las Cortes, Nicolás Salmerón - anterior presidente de la República- interrumpe la sesión y dice: - Señores diputados, acabo de recibir una orden del capitán general por la que se nos conmina a abandonar el local en cinco minutos. La votación no puede continuar con la presión a que son sometidos los representantes del país por la fuerza pública; es por esto que las Cortes se constituyen en sesión permanente resistiendo hasta que se disuelvan por la violencia. Pido 1

Los diálogos, aunque no son textuales, no contradicen la verdad histórica .


Carrusel 25

43

UN POCO DE HISTORIA un voto de confianza al Gobierno dimitido para que asuma los poderes del Ejecutivo. - De ninguna manera - responde Castelar-, no puede parecer que un Gobierno ha sido impuesto por la fuerza, contra la voluntad del pueblo soberano. Pero asumiré mi responsabilidad resistiendo en mi escaño. Moriré y moriremos todos. Un gran tumulto se levantó entre los diputados: -¡Todos unidos aguantaremos hasta el final! - ¡Moriremos todos! - ¡Morir no, vencer! Los soldados aparecen en la puerta derecha del hemiciclo, algunos diputados se abalanzan sobre ellos, otros salen por diferentes puertas. Los militares tienen orden de no causar daño a los diputados. Pero se oyen disparos en los pasillos. Los diputados nerviosos empiezan a abandonar el edificio, la guardia civil les abre paso. Salmerón ha hablado con el oficial que dirige la tropa y se le ve, enfundado en su abrigo y puesta la chistera, salir del salón de plenos. Castelar espera impasible en su escaño hasta que es desalojado por la fuerza. El diario de Sesiones - según el historiador Fernández Almagro- recoge los últimos momentos de las Cortes de la República española: “Varios señores diputados: -¡Qué escándalo! El señor Castelar: ¡Qué vergüenza! Varios señores diputados: -Soldados: ¡Viva la República federal! ¡Viva la Asamblea soberana! Otros señores diputados apostrofan a los soldados, que se repliegan a la galería, y allí se oyen algunos disparos, quedando terminada la sesión en el acto. Eran las siete y media de la mañana.” Así acabó la corta vida de la Primera República española. Tras la abdicación del Rey Amadeo de Saboya la mañana del día 11 de febrero, se proclama el mismo día, con gran entusiasmo popular, la República. La falta de madurez política, los problemas sociales y económicos que vivía España y el acecho de las clases dominantes que veían su poder comprometido hicieron que este primer intento republicano fuera demasiado efímero. España asistirá, poco más de medio siglo después, a un nuevo intento republicano con la proclamación de la Segunda República, el 14 de abril de 1931.

Macario Hernández


44

Carrusel 25

TALLERES

Comenzamos el curso como todos los años con ganas de ver a los antiguos amigos de clases anteriores y conocer a los nuevos para que así conociendo más gente enriquecernos de amistades nuevas y salir de casa para no dar vueltas a la cabeza que en estos últimos tiempos nos hace falta para no pensar muchas cosas que están pasando. Bueno como todos los años comenzamos el taller de manualidades, es un taller del colegio Rosalía de Castro en el cual las alumnas se apuntan porque en el taller se puede conocer a mucha gente de todas partes Tenemos el gusto de invitaros a que paséis si queréis ver lo que hacemos como todos los años hacemos pintura en tela, tercera dimensión y estaño. Aquí pongo unos ejemplos de lo que hacemos.

El ejemplo de estaño es una pequeña parte de los trabajos que se pueden hacer es fácil de hacer se comienza con un abanico pequeño o una caja pequeña para posteriormente continuar con trabajos mayores como cuadros, porta retratos, relojes, retablos.

Este es el ejemplo del retablo que con el tiempo se puede hacer claro que hay que practicar bastante no se suele hacer el primer año pero con practica se puede conseguir esto y muchas más cosa que tiempo y paciencia es la que tenemos.


Carrusel 25

45

TALLERES

De nuevo con todos vosotros un año más con ganas de continuar el curso. Espero que os animéis hacer diferentes trabajos manuales que como supongo habréis visto en la exposición de todos los años que se celebra en junio. En la asociación de A.C.E.A.L se dan diferentes talleres uno de ellos es el de Manualidades. Entre ellas se dan papier, pintura en seda, estaño, diferentes texturas, decoración de figuras, arenas, falso tiffany, pintura en tela decoración en madera. En la asociación podéis informaros todos los días de 18 horas a 20 horas. En clase los martes por la mañana de 9,30 a 11,30 y por la tarde de 16 a 20 En decoración se suele decorar toda clase de objetos como el mueble que se ve en la derecha es solo un ejemplo es madera de pino natural y pintada del color que se desee y a continuación se le añade la decoración como papel decupe o pintada a mano el objeto deseado.

Carey El carey es un material que se usa para brazaletes, gargantillas, pendientes y las clásicas peinetas es un material fácil de manejar y muy agradecido y manejable a la hora dé manipularlo se puede hacer de diferentes colores. Por eso esperamos que os animéis y espero veros en nuestros talleres de A.C.E.A.L

Francisca Martínez.


46

Carrusel 25

TALLERES UN RECORRIDO POR EL MADRID MEDIEVAL. Con el propósito de profundizar en los aspectos más sobresalientes de la herencia cultural de Madrid a través de la observación y el conocimiento, no solo de sus monumentos, sino también de los personajes y de la población de Madrid a lo largo de los diferentes periodos de su historia, desde hace más de diez años se realiza en nuestro Centro el Taller de “Recorridos por Madrid”, dentro de las “Enseñanzas para el desarrollo personal y la participación”. Es un intento de acercarnos a los múltiples recursos, de las distintas épocas, de que dispone Madrid (históricos, artísticos, urbanísticos, etc.), de una forma asequible y amena, aprendiendo sobre el terreno, observando, descubriendo, relacionando, recorriendo sus calles, monumentos, rincones, plazas, historia, museos, etc. Trabajamos unos mínimos conceptos teóricos de historia y arte, que facilitan una aproximación a los diferentes aspectos históricos-urbanos de Madrid de cada época que estudiamos y del recorrido que realizamos. El taller se realiza los viernes por la mañana con una duración de dos horas, los días que hacemos un recorrido el tiempo no cuenta.

Iglesia de San Pedro.

En el primer trimestre hemos realizado cuatro salidas, visitando: El Museo de Sorolla, el Palacio Real, El Madrid Medieval y la Real Basílica de San Francisco El Grande.

Quizás el recorrido que más disfrutamos fue el de Madrid Medieval: musulmán y cristiano, el primer viernes del mes de diciembre, un día frío, con una luz y un sol que unido al ambiente prenavideño de Madrid, contagió al grupo una fuerza y optimismo del que sólo fuimos conscientes al finalizar la visita, pues al parar y sentarnos no podíamos con nuestras piernas. Salimos de la estación de cercanías de Zarzaquemada a las 9:30 horas con destino Puerta del Sol, ya habíamos visitado la nueva estación y la remodelación de la Puerta del Sol, por la calle Arenal nos dirigimos a la Plaza de Oriente, para comenzar nuestra visita frente a Palacio, imaginando lo que fue Madrid en la época medieval, la pequeña población a las orillas de un arroyo, que crecía en torno al Alcázar, su muralla, los arrabales, las calles del primitivo Madrid que conservan parte del urbanismo musulmán de calles estrechas, tortuosas y de pronunciada pendiente, abriéndose a pequeñas plazuelas con nombres medievales, como son las del barrio de la MoreViajes del agua.


Carrusel 25

47

TALLERES ría: del Alamillo, Toro, Alfonso VI, Morería, Yeseros, del Granado, Caños Viejos o Mancebos. Pasamos por todas ellas y en la Plaza de la Paja olimos los productos del antiguo mercado de cereales y de ganado, visitamos la parroquia de San Andrés, una de las primeras parroquias cristianas de Madrid. Desde San Andrés y plaza de Carros nos dirigimos a la iglesia de san Pedro que conserva de la construcción primitiva la bella torre campanario de estilo mudéjar y que en su interior posee una importante imagen de Jesús Nazareno, llamada Casa de Cisneros ( Madrid). Jesús el Pobre, para diferenciarla de Jesús de Medinaceli, el rico. Visitamos la casa Museo de San Isidro, hicimos un detenido recorrido por la calle del Nuncio con sus palacios reformados recientemente y que hoy son sedes de organismos oficiales, Puerta Cerrada, donde estuvo una de las puertas de la muralla del siglo XII que se cerraba en ocasiones por que al tener recodos, los ladrones se escondían y robaban a los que pasaban, hoy es un espacio con gran densidad de tráfico en el que convergen nueve calles, algunos de cuyos nombres nos recuerdan el periodo medieval, como Cuchilleros, Tintoreros, o Latoneros, que hacen referencia a los artesanos que en ellas se establecieron y las Cavas, que aluden al foso que existía en esta parte como defensa de la muralla. Por Cuchilleros y Cava de San Miguel (dos calles que discurren sobre el antiguo foso o cava de la muralla) llegamos a la calle Mayor, nos recreamos viendo el Mercado de San Miguel recientemente rehabilitado y nos dirigimos a la Plaza de la Villa para admirar las fachadas de tres edificios de gran valor histórico-artístico levantados en diferentes siglos, la Casa y Torre de los Lujanes (siglo XV), construida en estilo gótico-mudéjar, la Casa de Cisneros (siglo XVI), un palacio plateresco y la Casa de la Villa (siglo XVII). Iglesia de San Nicolás.

Estábamos cerca del final del recorrido y eran la 13:30 horas, apretamos un poco el paso y nos dirigimos a la iglesia de San Nicolás, una de las parroquias medievales del Madrid cristiano, es la edificación cristiana más antigua de Madrid, con una torre del siglo XII de ladrillo de estilo románico mudéjar con adornos de arquerías de formas claramente islámicas. Por la calle de San Nicolás nos dirigimos a la plaza de Ramales, tan modificada que nada recuerda aquel urbanismo que tuvo esta zona tan cercana al Alcázar, aquí finalizó nuestro paseo. Parte del grupo aprovechó el estar en el centro de Madrid para hacer las compras navideñas y un grupo bastante numeroso nos dirigimos a reponer fuerzas a un castizo restaurante donde finalizamos la mañana entre anécdotas y buen comer. ¡Lástima no fue un cocido madrileño!

Taller de Recorridos por Madrid


48

Carrusel 25

INVESTIGAMOS, APRENDEMOS “No hay camino para la Paz, la Paz es el camino”. Mahatma Gandhi. Cuando me siento frente a uno de mis bonsái y contemplo su pequeño tronco, sus pequeñas ramitas y a veces hasta sus diminutas flores y frutos, me invade esa sensación de paz y sosiego, ese equilibrio entre el espíritu y el cuerpo, que no puedo por menos que recordar esa gran frase de Gandhi. Y es que, a veces entre las cosas mas pequeñas se encierran los mas sublimes valores. Esta idea, tiene una especial vigencia en la actualidad, en la cual por lo general todos nos esforzamos en conseguir “grandes cosas” una gran casa, un gran coche, un gran puesto de relevancia, etc., por aquello de la ostentación y toda la parafernalia que ello conlleva. Y sin embargo, con nuestras prisas por “escalar la montaña del éxito” nos olvidamos de que la felicidad no se encuentra en la cumbre, sino en el camino que hemos de recorrer para llegar la cima. Y es ahí donde mis pequeños bonsáis cumplen con toda su maravillosa labor, porque pese a ser pequeños, ellos se saben fuertes, quizá la fuerza de los pequeños seres que sabedores de que no pueden competir en tamaño, suplen su estatura con una enorme fuerza de voluntad para llegar a las mismas metas o incluso superar a los que creen que todo lo tienen conseguido con su sola presencia. Llegados a este punto cabría preguntarse, ¿dónde reside su fuerza para, ser admirados desde el obrero hasta el Emperador? La respuesta es sencilla: en LA HUMILDAD. Desde su pequeño tiesto de barro, un pequeño arbolito nos ofrece, la alegría de la primavera al iniciar sus primeros brotes, y en su caso, seguidos de sus flores y frutos, cumpliendo así desde su pequeña estatura, con su misión de perpetuar su especie y todo esto con la HUMILDAD de los seres pequeños, sin ostentaciones ni alharacas, no necesita mas, desde su tamaño ya cumplió. Por eso cuando me pongo frente a uno de mis arbolitos y lo contemplo veo que me devuelve con creces, esas satisfacciones que yo puse sobre él cuando lo adopté, es cuando llegas a entender esa frase tan sencilla y tan profunda, de Gandhi: “No hay camino para la paz, la paz es el camino”

Juan García Méndez


Carrusel 25

49

UN POEMA

Canción del Esposo Soldado He sembrado tu vientre de amor y sementera, he prolongado el eco de sangre a que respondo y espero sobre el surco como el arado espera; he llegado hasta el fondo. Morena de altas torres, alta luz y ojos altos, esposa de mi piel, gran trago de mi vida, tus pechos locos crecen hacia mí dando saltos de cierva concebida. Y me parece que eres un cristal delicado, temo que te me rompas al más leve tropiezo, y a reforzar tus venas con mi piel de soldado fuera como el cerezo. Espejo de mi carne, sustento de mis alas, te doy vida en la muerte que me dan y no tomo. Mujer, mujer, te quiero cercado por las balas, aislado por el plomo. Sobre los ataúdes feroces en acecho, sobre los mismos muertos sin remedio y sin fosa te quiero, y te quisiera besar con todo el pecho hasta en el polvo, esposa. Cuando junto a los campos de combate te piensa mi frente que no enfría ni aplaca tu figura, te acercas hacia mí como una inmensa de hambrienta dentadura. Escríbeme a la lucha, siénteme en la trinchera; aquí con el fusil tu hombre evoco y fijo, y defiendo tu hijo. Nacerá nuestro hijo con el puño cerrado, envuelto en un clamor de victoria y guitarra, y dejaré a tu puerta mi vida de soldado sin colmillos ni garras.


50

Carrusel 25

UN POEMA Es preciso matar para seguir viviendo. Un día iré a la sombra de tu pelo lejano, y dormiré en la sábana de almidón y de estruendo cosida por tu mano. Tus piernas implacables al parto van derechas, y tu implacable boca de labios indomables, y ante mi soledad de explosiones y brechas recorres un camino de besos implacables. Para el hijo será la paz que estoy forjando. Y al fin en un océano de irremediables huesos tu corazón y el mío naufragarán, quedando una mujer y un hombre gastados por los besos.

Miguel Hernández

Miguel Hernández y su mujer.


Carrusel 25

51

LA IMAGEN

Ena Zizi, de 69 años de edad, fue rescatada viva tras permanecer 7 días enterrada bajo las ruinas del arzobispado en Puerto Príncipe. Dijo que durante algunos días hablaba con el vicario, también atrapado, pero que en las últimas jornadas este ya no le respondía. Desde entonces, la mujer pasó el tiempo rezando.


Realiza:

Centro de Educación de Personas Adultas de Leganés

“Rosalía de Castro” Consejería de Educación COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.