Carrusel 26

Page 1

REVISTA DE CREACIÓN E INFORMACIÓN DEL CENTRO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS

26

DE LEGANÉS

“ROSALÍA DE CASTRO” Junio 2010


Sumario INFORMACIÓN Viernes Culturales. Jornadas culturales y día del libro. TALLERES OPERATIVOS ¡¡Hablemos de sexo!! NOTICIAS DE ASOCIACIONES El Patrimonio Desconocido de Toledo. (A.C.E.A.L.) XV Concurso de Narración y Poesía.(L.V. E) ¿Qué puedo hacer por ti? DEBATE Terremoto de Haití. OPINIÓN Maternidad CREACIÓN CIENCIA ORIENTACIÓN Mapas mentales. UN POCO DE HISTORIA Porrajmos TALLERES Taller de Manualidades. (Cepa. “Rosalía de Castro”.) Taller de Artesanía (A.C.E.A.L.) INVESTIGAMOS, APRENDEMOS UN POEMA LA IMAGEN

Edita: C.E.P.A “Rosalía de Castro” de Leganés Dirección y diseño: Eugenio Cordero de Ciria Redactora Jefe, Irene Martín Doval, Ayudante Jorge Berciano Villalón. Equipo de Redacción: Carmen Casado, Inmaculada La fuente, José Vicente Heredia Web master: Tomás Donaire


Un fin de curso más y, con él, un nuevo número de la revista. Pero, con el curso, también se acaba una época más de nuestra revista. Este editorial es el de la despedida de quien los ha estado redactando durante los últimos cuatro años. Transcurrido este tiempo, tal vez sea el momento de que la tome alguien con más creatividad. En este número traemos un montón de información que pretende ser reflejo de lo importante que es la vida de este centro que presume de ser un centro vivo y muy dinámico. Entre otras personalidades hemos logrado este curso que nos visitaran Luis Alberto de Cuenca e Ignacio Bosque que presentó aquí la Nueva gramática de la Lengua Española. Nuestra portada en esta ocasión está dedicada a la revista Karussell. Esta revista homónima, fue publicada durante unos meses en el gueto de Lodz durante la ocupación alemana. Pretendemos dedicar con ello un recuerdo a quienes son capaces de comportarse con humanidad a pesar de las enormes dificultades y de mantener la dignidad.


4

Carrusel 26

INFORMACIÓN VIERNES CULTURALES Concluye el curso y también concluye un ciclo en la organización de nuestro programa de actividades culturales de los viernes. Nuestro proyecto de Viernes Culturales es un elemento de la vida de nuestro centro del que estamos particularmente orgullosos. Nuevamente tenemos que agradecer la entrega de las personas a las que pedimos que colaboren. Acuden todos con entusiasmo e ilusión y todos ellos aportan profesionalidad y conocimientos. Todos ellos son personas de reconocido prestigio en los campos en los que trabajan El centro está cambiando y el alumnado está cambiando. Eso repercute en la organización de los viernes culturales. Es posible que para el curso que viene los viernes culturales cambien en su modo de organizarse pero nuestro deseo es que no se noten esos cambios. No queremos caer en la autocomplacencia y no queremos parecer vanidosos; sabemos que tenemos cosas que mejorar y que cada año hay que esforzarse también por no repetirse. Sin embargo, creemos que tenemos el listón de calidad muy alto y esperamos seguir siendo referentes en la vida cultural de Leganés. Ascensión Marcos, presidenta de la Sociedad Española de Nutrición y directora del Grupo de Inmunonutrición del departamento de Metabolismo y Nutrición del Instituto del Frío del Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Hubo lugar también para la sonrisa con Angelines San José colaboradora en varias revistas y que ha publicado ilustraciones para varios libros, quien habló sobre el arte del humor gráfico.

Pero no es este el momento de hablar del curso que viene sino de evaluar y procedemos a informaros de alguna de las charlas que se han impartido este cuatrimestre.

Mesa Redonda de Directivos de los distintos centros educativos de Leganés, que nos hablaron de las distintas ofertas educativas.


Carrusel 26

5

INFORMACIÓN VIERNES CULTURALES

Miguel Ángel González, Pío Maceda y Gregorio Hernando, representantes sindicalistas, los cuales nos informaron de la realidad sindical hoy en España

Luís Alberto de Cuenca fue uno de los “famosos” que han visitado este curso nuestro centro. Este poeta fue director de la Biblioteca Nacional.

Rosa de Blas, directora y responsable de la organización del concurso de cortos de Leganés. Que nos habló sobre su realización.

Cristina Falcón, de la ONG “ A.M.R.E.F”, que nos habló sobre uno de los grandes problemas de África. El Sida.

Marigé Pérez, Orientadora del Centro, y habitual colaboradora con la revista, en la que tiene una sección fija, nos expuso las distintas salidas formativas que existen actualmente.

Ana Maria Domínguez, que nos habló sobre el Cambio Climático y sobre el concepto de Medio Ambiente.

Santiago Llorente, concejal de sotenibilidad. Que nos habló de los distintos proyectos de sostenibilidad de leganés.


6

Carrusel 26

INFORMACIÓN ACTIVIDADES DE LAS JORNADAS CULTURALES Como viene siendo habitual, en los días en torno al día del libro hemos celebrado las Jornadas Culturales. El programa de estas jornadas se pretende que sea variado y la respuesta vuestra ha sido, como en cada año, excelente.

Ha habido actividades dos cine forum y hemos visto las películas Harvey Milk en versión original y Persépolis, una muy seria película de dibujos animados. Hemos visitado el museo Geominero y ha habido diversas actividades de laboratorio como toma de tensión o elaboración de jabones.

La botánica ha estado muy presente este año, con visitas al Jardín Botánico, concurso de reconocimiento de fotografía botánica y laboratorio de Fotosíntesis.

La música estuvo a cargo de la Rondalla Municipal de Centro de Mayores “Juan Muñoz” de Leganés.

Hubo una muestra ce cocina de distintos países.


Carrusel 26

7

INFORMACIÓN ACTIVIDADES DEL DÍA DEL LIBRO El día 23 hemos celebrado el día del libro poniendo en escena nuestro II Festival de la Palabra que, este año, ha tenido como eje temático la figura de Miguel Hernández, a quien ya dedicamos un comentario en nuestro anterior número de Carrusel con motivo del centenario de su nacimiento. Hemos contado, como siempre, con la colaboración del Ayuntamiento y un grupo de miembros de la Universidad Popular también ha participado leyendo textos.

Ignacio Bosque El día 21 de mayo vino a presentar la nueva gramática de la Lengua Española el miembro de la Real Academia Ignacio Bosque.


8

Carrusel 26

NOTICIAS de Amigos Cultura Educación Adultos Leganés EL PATRIMONIO DESCONOCIDO DE TOLEDO El Alcázar, La Casa de El Greco, el Barrio judío… ¡ay que me he ido de barrio!, pues esta visita a Toledo era para conocer nuevos lugares; la otra parte del patrimonio toledano, desconocido para el turismo habitual. Así que con el programa “Descubra otro Toledo” nos pusimos en marcha en una mañana no muy fría del mes de Noviembre, con el autobús a tope, y eso que tenía un par de plazas más de las habituales en otras ocasiones. Es decir, cincuenta y siete, fuimos los que compusimos este grupo. A las nueve de la mañana el autocar ya había tomado la carretera hacia la cercana capital castellano–manchega, a la que llegaríamos en un pis–pas, pues la distancia es corta. Y ya en ella, todos juntos, a través de las escaleras metálicas, que comunican la zona nueva con ala parte antigua, nos dirigimos hacia su parte más turística. Hacía mucho tiempo que teníamos hasta la hora concertada con el guía que nos enseñaría los Otros Monumentos, así que mientras tanto, nada mejor que patear el casco antiguo, perdiéndonos por sus sinuosas callejuelas que nos llevarían hasta sus lugares más emblemáticos: Catedral y Plaza de Zocodover, pasando a la vez por cualquier Oficina de información y Turismo para agenciarnos algún plano más completo que el que llevábamos de la ciudad, para después poder dirigirnos a otros lugares. Y a las once, todos detrás del indicado cicerone en busca de esos novísimos lugares. Debido a la estrechez de las calles, los muchos que éramos íbamos formando alguna que otra congestión al tráfico rodado, al impedir la fluida circulación de los coches que nos seguían. Una empinada pendiente nos dejó en el barrio de los Curtidores, donde estaban los Baños Árabes de Tenería, nuestra primera visita, descubiertos entre los años 1988 y 1989, debidamente restaurados , accediendo a ellos a través de un pasillo que los rodea y desde donde se puede apreciar todo su entorno. Baños que mucha importancia debieron tener en su época donde cubrir la demanda de casi todos los grupos sociales, cuando el agua era un bien restringido y carente en la mayoría de las casas de la ciudad. Y casi en frente, la Mezquita - Iglesia de San Sebastián, antigua mezquita árabe, existente ya en el año 1041 como así denota una lápida encontrada, correspondiente a la construcción de una nueva nave o ampliación del edificio. En el año 1159 fue convertida a templo cristiano, siendo objeto de numerosas transformaciones desde entonces, incluidos dos incendios; uno en el siglo XVI y el otro en el año 1822, fecha de la última reconstrucción conocida, exceptuando esta actual que llevó a cabo entre el 2004 y 2005. Consta de tres naves, soportando su arquería siete columnas, de las que seis son romanas y una visigoda, decoradas con escenas de los milagros de Cristo y otros motivos geométricos. Sobre ellos arcos herraduras enjarjados construidos en ladrillo, a excepción


Carrusel 26

9

NOTICIAS de Amigos Cultura Educación Adultos Leganés de la clave que está formado por un sillar. Concluimos la mañana con la visita a las Termas Romanas de la plaza de Amador de los Ríos, lugar donde se ubica el Centro de Gestión de estos monumentos. Termas correspondientes a los siglos I y a mediados del II D. C, cuya construcción se convierte en referentes de los sistemas y procesos contractivos de la época, algunos de los cuales, como el empleo del hormigón de cal o el uso del arco formado por dovelas de piedras, supusieron una autentica revolución tecnológica. Consta de una galería abovedada que debido a formar parte del canal de suministro de aguas limpias a la ciudad. Asimismo y sobre estas estructuras se dispuso un complejo termal o balneario, apareciendo documentados dos estancias del recinto. Finalizadas estas visitas, a comer y después tiempo libre para que cada uno pudiera dirigir sus paso donde quisiese. Unos visitaron la Catedral y la Iglesia de Santo Tomé a contemplar el famoso cuadro de El Greco El Entierro del conde Orgaz. Hubo quién visitó el Barrio Judío, como yo. Como empezaba a llover, no subimos en un trenecito que circulaba por los alrededores de Toledo y la verdad es que toda la vida pasando por aquí y no habernos ocurrido hacer este recorrido antes, pues las vistas que se divisan por la zona del Cigarral son impresionantes. Y poco más tarde terminamos en el Museo de la Santa Cruz, lugar destinado en la actualidad a exposiciones temporales, habiendo en estos momentos una dedicada a diversos trajes diseñados por Dalí y Picasso, para la obra de teatro de don Juan Tenorio, en sus diferentes representaciones. A las cinco nuevas visitas de la mano del mismo guía anterior, acompañados de una fina capa de lluvia, es decir el clásico calabobos, acercándonos hasta la plaza de El Salvador, donde en el año 1997 practicándose unas catas del terreno para la instalación de unos depósitos subterráneos de basura se encontró un sótano abovedado lleno de escombros. Años después, 2002, se limpió de estas inmundicias descubriéndose en su parte central el brocal de un pozo, el llamado Pozo de El Salvador, que correspondiendo todo el recinto a un deposito de agua, más un canal de recogida de agua del exterior dirigido hacia el mismo. Obra que puede situarse entre los siglos XII y XIII, anterior al claustro del convento de Trinitarios que se extendía en dicha plaza que data del siglo XVI. Con ello acababa la visita a estos interesantes y desconocidos monumentos, que han estado ocultos durante muchas décadas de años y que gracias al Centro de Gestión de Recursos Culturales del Consorcio de Toledo han salido a la luz y están siendo recuperados y restaurados para la historia local. Ya juntos, con el “niño perdido” incluido, a Madrid, donde finalizaban los servicios prestados, como así rezan los panfletos de las agencias en los anuncios de sus viajes, después de un día muy interesante, que nos ha permitido recordar lo cercano que tenemos Toledo para visitarlo más a menudo.

A.C.E.A.L


10

Carrusel 26

NOTICIAS de Leganés Verde y Ecológico CONCURSO ANUAL DE NARRACIÓN Y POESÍA El árbol caído Aquel árbol cayó junto a la orilla de un río, al lado de los juncos jóvenes que le miraban horrorizados, incrédulos, impotentes. Una vez árbol ya ha caído, lo único que queda por hacer con él es recogerlo, y así hicieron con éste: lo recogieron y lo llevaron junto a otros como él caídos en otras batallas, más duras o injustas quizás; o a lo mejor más placenteras o suaves. Lo único que estaba claro es que ya más nada podía hacer, y su destino era igualmente el mismo: esperar a que la naturaleza siguiera su curso y, que todos aquellos que alguna vez habían sido portadores de la semilla que en ellos había dejado, no lo olvidasen nunca; que cuidase esa raíz que se enredaba en el pecho, que la dejasen crecer, y que cuando les hiciera falta, escucharan ese murmullo interno que producen las hojas de esa pequeña, o grande planta que se desarrolla en su interior.

El tercer premio en la categoría de narración lo obtuvo el cuento titulado “El agua” de Joel López Sánchez

El árbol cayó, pero no se llevó con él los momentos que juntos vivimos. No se llevó los partidos de fútbol; no se llevó lo que plantaron en el huerto que tenía al lado; no se llevó la cuentas que algún enamorado de las matemáticas y la naturaleza escribió y de las que muchos nos impregnamos, y , por supuesto; no se llevó al resto de árboles que viven en la orilla del río y que, con unas ramas menos por el dolor, siguen demostrando a los jóvenes juncos cómo es el mundo y cómo, siendo un simple árbol en la orilla de un río, se puede llegar a ser tan grande y confortante como éste: nuestro árbol caído.

Laura López Sánchez; 2ª Categoría de Narración Cuando te sientas Árbol Cuando talen tus ramas Cuando te sientas árbol golpeado del viento, abandonado solo sin refugio, fatal… Te empaparán las lluvias y el implacable llanto de las nubes bosquejen la desnudez total.

manos que acariciaste, protestarás al instante sorprendido del mal… La savia de la herida te curará el quebranto, cuando te sientas árbol te llegará la paz…

Carmen Barrios Rull


Carrusel 26

11

NOTICIAS de Leganés Verde y Ecológico Concurso de Cáctus y Bonsái. En conmemoración de la semana del medio ambiente, la Asociación Leganés Verde y Ecológico, tiene instituido los Premios Bonsái, Cactus, para agradecer aquellas personas o entidades que se hayan destacado a favor o en contra del Mundo de la Ecología. Recayendo este año, el premio Bonsái en la persona desgraciadamente fallecida de Juan Antonio Gracia y el premio cactus recayó en la Dirección Técnica del Parque Polvoranca.


12

Carrusel 26

NOTICIAS de Leganés Verde y Ecológico ¿QUÉ PUEDO HACER POR TI? El pasado día 22 de Abril, se conmemoró el día de la Tierra y se realizaron diversos actos encaminados a poner de manifiesto las continuas agresiones a que el medioambiente esta constantemente sometido. En ese momento se me viene a la memoria una frase dicha por el gran pacificador Mahatma Gandhi refiriéndose al problema de la violencia, la cual decía: “No hay camino para la paz, la paz es el camino”. Esta grandísima frase posee la fuerza concentrada de las pequeñas cosas, de las que no abultan en tamaño, pero sí en contenido. Desde que el ser humano deambula sobre el planeta, se ha erigido como juez y parte de lo que ha de ser y lo no ha de ser, sin importarle las consecuencias que su necio proceder vayan a causar a su propio hábitat y encima tenemos la desfachatez de autoproclamarnos “civilizados”. Desde los tiempos tan remotos hasta nuestros días el ser humano ha sido destruyendo todo lo que le ha sido de algún beneficio, unas veces por necesidad, pero otras por simple deseo de ostentación, de estar en la cumbre, de ser envidiado, en una palabra: de Vanidad. Ejemplos tanto de lo bien hecho, como de lo malo, no nos han faltado, solo está en nosotros el que hayamos elegido lo uno o lo otro. ¿Nos hemos parado a analizar las actuaciones de esos seres que llamamos salvajes? Por ejemplo esos pajarillos que limpian los excrementos de sus polluelos en el nido y los arrojan fuera de él con la doble función de limpieza y fertilización del suelo. O por otro lado el de la previsión ahorrativa de ciertos perros, lobos y zorros que cuando están con el apetito saciado y encuentran comida la recogen y hacen un hoyo en el suelo, la guardan y lo entierran en previsión de épocas de escasez. Y así una gran cantidad de ejemplos que esos “salvajes” nos dan a diario a los “civilizados”. Cave preguntarse el por qué de que nuestro comportamiento sea así, en comparación con el de los animales y la respuesta la encontramos otra vez en las pequeñas cosas, si algo como la leal caricia de un perrito al recibirnos cuando llegamos a casa. En esa caricia y ese movimiento del rabito dándonos la bienvenida, no hay maldad, no hay evidencias, no ay intereses ocultos, solo hay sinceridad, alegría sana, agradecimiento por ese hueco que le has dado en tu familia y de la cual ese perrito se siente tan integrado y tan contento. Todo esto está muy bien, pudiéramos decir pero… ¿Nos hemos parado a pensar que posiblemente esa señora que es recibida con todas esas caricias por parte de su perrita pequinesa, venga luciendo un abrigote piel de crías de foca muertas a golpes de estaca? Posiblemente, si el perrito tuviera esos datos, no estaría tan alegre al recibir a su dueña.


Carrusel 26

13

NOTICIAS de Leganés Verde y Ecológico Y es aquí donde tiene cabida la frase de aquel Presidente americano, J. Kennedy, que dijo:” no preguntes qué puede hacer tu nación por ti, pregúntate qué puedes hacer tu por tu nación”. Desde el mundo es mundo ecologista nos sumamos a este grito de advertencia a todos los seres para que miremos un poco más hacia las pequeñas cosas, esas que cada día en nuestro que hacer diario son insignificantes pero como decía Atahualpa Yupanki en su “Historias del Payador perseguido”… la arena es solo un granito, pero hay montañas de arena… esas pequeñas cosas que sumadas pueden llegar a ser muy grandes. Y tomado prestada la frase inicial de Gandhi y acomodándola a la ecología pudiéramos decir “No hay camino para la Ecología, la Ecología es el camino”.

Juan García Méndez FIN DE SEMANA ECOLÓGICO CULTURAL A LA SIERRA DE SAN VICENTE LEGANÉS VERDE Y ECOLÓGICO Y LAS CONCEJALÍAS DE CULTURA Y SOTENIBILIDAD DEL AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS, organizan con motivo de la semana Mundial de Medio ambiente un fin de semana a la Sierra de San Vicente los próximos días 11,12 y 13 de Junio. Realizaremos una marcha a pie por el Cerro de las Cruces — El Piélago – Cerro de San Vicente “para conocer un lugar no hay nada mejor que caminarlo como lo hizo Viriato”.Nos hospedaremos en El Albergue, EL CHORTALILLO, en Navamorcuende (Toledo). Precio del evento,80 Euros para socios, autobús, seguro de viaje, albergue, pensión completa, guías de montaña y alguna sorpresa. Para más información, reservas, consultas o cualquier otra duda, poneros en contacto con nuestra sede de Leganés Verde y ecológico, CEPAL — Rosalía de Castro, C/ Roncal S/N .Teléfono: 91—685— 14— 81. También se efectuarán reservas en Humanos Siglo XXI, teléfono 91 694—45—28 y en la Concejalía de Cultura (Juan Andrés) teléfono 91 248—95 - 53.

Leganés Verde y Ecológico


14

Carrusel 26

TALLERES OPERATIVOS ¡¡HABLEMOS DE SEXO!! Si eres joven tienes derecho a decidir y ejercer con autonomía tu vida tanto sexual, como reproductiva. Prevenir enfermedades de transmisión sexual o embarazos no deseados, vivir la sexualidad de forma libre, saludable y placentera, sin temores es un derecho para un óptimo desarrollo de tu salud sexual. Para ello debes tener información y atención adecuada, que responda a tus necesidades y expectativas Uno de los primeros obstáculos para el correcto desarrollo de la salud y derechos sexuales, es el desconocimiento y la desinformación no existe un método anticonceptivo ideal, sino que varía en función de la situación personal de cada uno/a, así como de la edad, de la frecuencia de las relaciones.., cada método presenta una serie de ventajas e inconvenientes, por ello es bueno conocer las diferentes opciones que tenemos para poder encontrar la más apropiada para nosotros/as en cada etapa de nuestra vida.

Anticonceptivos Un método anticonceptivo es el que reduce o impide la posibilidad de embarazo o enfermedades de transmisión sexual (E.T.S) ej. Sida, Papiloma Humano, Gonorrea, Sífilis.


Carrusel 26

15

TALLERES OPERATIVOS METODOS DE BARRERA Preservativo o condón es una funda delgada de látex diseñada para recubrir el pene erecto durante el coito y retener el semen eyaculado con lo que los espermatozoides no entran en la vagina y se evita el embarazo. En general, el preservativo está recubierto con una sustancia lubricante para facilitar tanto su colocación sobre el pene como la penetración. El preservativo no contiene hormonas. Es muy importante colocarlo correctamente, ya que los fallos suelen ser debidos a una mala colocación o retirada, más que por una rotura del preservativo. El preservativo protege frente a las enfermedades de transmisión sexual y del SIDA. Debe colocarse con el pene erecto antes de la penetración, presionando la punta del preservativo y desenrollarlo a lo largo del pene hasta su base. Es necesario dejar un espacio libre y sin aire en el extremo para retener el semen sin producir la rotura del condón. Hay que retirar el preservativo en el momento adecuado, antes de perder erección. Es básico para la eficacia del método. Es un método muy seguro, con una fiabilidad del 88-96%. La eficacia siempre aumenta si se combina con espermicidas, sustancias (cremas, supositorios, espumas) que se aplican en la vagina y que destruyen o inactivan los espermatozoides.

¡Cuidado! Donde lo guardamos, la exposición prolongada a la luz, calor, cambios de temperatura hace que haya peligro de rotura, por lo que no es aconsejable utilizarlo en éstas ocasiones, hay que mirar la fecha de caducidad, poner mucho cuidado al abrirlo, no hacerlo con los dientes o con algún objeto punzante. También existe el preservativo femenino, es una funda de goma (poliuretano) que cubre la vagina. Tiene dos anillos flexibles, uno se coloca dentro de la vagina y el otro queda en el exterior, en la entrada. Se saca girando el anillo exterior. Es de un solo uso, pero es un poco más caro que los preservativos masculinos, no necesita receta para adquirirlo. Usado de forma correcta, tiene una alta efectividad y evita el contagio de enfermedades de transmisión sexual.

Diafragma es un anillo o disco de goma (látex) normalmente, aunque también puede ser de silicona que se coloca en el interior de la vagina tapando la entrada al útero por lo que impide el paso de los espermatozoides. Debe acudir al médico para que se asesore antes de usarlo la chica, ya que hay de diferentes tamaños y es necesario medir la longitud de la vagina para colocar el tamaño adecuado.


16

Carrusel 26

TALLERES OPERATIVOS Es bastante aconsejable utilizar sustancias espermicidas para lograr una mayor efectividad, poniendo la crema por ambas caras del diafragma. Se coloca antes del coito por la chica, y pueden tenerse varios coitos sin necesidad de cambiarlo simplemente volviendo a añadir crema espermicida. Después del coito no debe retirarse hasta pasadas al menos 6 horas y no realizar lavados vaginales porque la crema espermicida puede perder su eficacia. No previene de enfermedades de transmisión sexual, incluido el SIDA.

DIU es un método anticonceptivo a largo plazo (3-5 años), 98% eficaz, discreto. La eficacia no disminuye en caso de vómitos o diarrea, menor posibilidad de olvidos. Existen varias formas y tamaños, con carga de cobre o sin, con hormonas o sin, es el médico quien lo coloca en el útero. Impide a los espermatozoides fecundar el óvulo. También dificulta la implantación en el útero si se hubiera producido la fecundación. Debe ser también retirado por personal médico, preferiblemente durante el período menstrual. Pese a llevar este dispositivo se pueden producir un embarazo normal o incluso un ectópico. En caso de tomas antiinflamatorios es aconsejable utilizar otro método anticonceptivo esos días pues se pueden ver reducido el efecto.

MÉTODOS HORMONALES La Píldora es un método anticonceptivo diario. La toma debe ser cada día a la misma hora durante 21, 22 ó 28 días. Es importante no olvidar ninguna toma, ya que su eficacia no está garantizada en caso de olvido, en ese caso hay un margen de 12 horas para tomarla sin que pierda efectividad, pasadas esas doce horas hay que utilizar otro método anticonceptivo alternativo y continuar con las dosis diarias. Tiene una eficacia del 99%. Existen varios tipos, difieren en cantidad, en el tipo de hormonas y en la pauta de administración. La píldora no debe recomendarse a mujeres que presentan, por ejemplo; cardiopatías, alteraciones de circulación o coagulación, hipertensión arterial, enfermedades hepáticas, diabetes, ni en mujeres fumadoras, muy obesas o con alteraciones en los niveles de colesterol, o con neoplasias hormono-dependientes Sólo un médico puede aconsejar cuál es el, método más apropiado para cada mujer o pareja en particular. Por lo tanto debes visitarlo antes de empezar con cualquier método anticonceptivo hormonal, hay medicamentos que pueden disminuir el efecto de la píldora por lo que debes decir al médico que tratamiento estás to-


Carrusel 26

17

TALLERES OPERATIVOS mando ¿Puede ocasionar efectos secundarios? Como todos los fármacos, en mayor o menor medida, los anticonceptivos hormonales pueden causar efectos secundarios. Los más frecuentes de la anticoncepción son, cefalea, náuseas, dolor en los pechos y sangrado irregular, especialmente cuando se inicia la toma de la píldora, pero pueden desaparecer a los dos o tres meses. Si persisten, consulta a tu especialista. ¿Protege frente a las enfermedades de transmisión sexual y el sida? No, ningún método de anticoncepción hormonal protege contra las enfermedades de transmisión sexual y el SIDA. Es por ello que en las relaciones de riesgo, es recomendable usar también un preservativo aparte de su efecto anticonceptivo. ¿La píldora anticonceptiva engorda? No, la píldora no engorda. ¿Puede causar infertilidad? No, el hecho de haber utilizado anticoncepción hormonal, no afecta la fertilidad después. ¿A partir de qué momento ya es eficaz? Si se toma la píldora el primer día de la regla (es decir, el primer día del sangrado menstrual), ésta es eficaz desde el primer día. Pero si se empieza a tomar la píldora entre el segundo y el quinto día de la menstruación, ésta no es eficaz como anticonceptivo hasta 7 días después de tomarla. Por consiguiente, durante estos 7 días es necesario utilizar adicionalmente un método anticonceptivo de barrera, como el preservativo, si se mantienen relaciones sexuales

Anillo menstrual. Su uso una vez al mes le confiere: niveles hormonales constantes ultra bajos durante todo el mes, con una eficacia del 99,7%, es discreto, cómodo, con menor posibilidad de olvidos, la regla cuando tú la esperas La eficacia no disminuye en caso de vómitos o diarrea e incluso tomando antibióticos, está disponible en un solo tamaño, adecuado para todas las mujeres, se coloca en el interior de la vagina como si fuera un támpax, durante un período de tres semanas dejando la cuarta de descanso, en la que bajará la menstruación. La eficacia no disminuye en caso de vómitos o diarrea e incluso tomando antibióticos, está disponible en un solo tamaño, adecuado para todas las mujeres, se coloca en el interior de la vagina como si fuera un támpax, durante un período de tres semanas dejando la cuarta de descanso, en la que bajará la menstruación. La eficacia no disminuye en caso de vómitos o diarrea e incluso tomando antibióticos, está disponible en un solo tamaño, adecuado para todas las mujeres, se coloca en el interior de la vagina como si fuera un támpax, durante un período de tres semanas dejando la cuarta de descanso, en la que bajará la menstruación.

Implante,

un método anticonceptivo a largo plazo (3-5 años),

pudiéndose retirar en cualquier momento por el médico. 99% eficaz, discreto, cómodo de usar con menos posibilidad de olvi-


18

Carrusel 26

TALLERES OPERATIVOS do, la eficacia no disminuye en caso de vómitos o diarrea. Una o dos varillas de plástico flexible. Aplicación subdérmica, en la parte interna del brazo (menor tamaño que una cerilla) aconsejado para mujeres que no toleran estrógenos sólo contiene progestágenos, también aconsejado para mujeres durante la lactancia, no afecta a la cantidad ni a la calidad de la leche materna. No tiene efecto sobre el crecimiento del niño.

Parches Anticonceptivos (Evra) Es un tratamiento combinado de anticoncepción hormonal, se presenta en forma de parche muy fino que se adhiere a la piel. Es resistente al agua y al sudo, tan sólo hay que buscar un lugar para pegarlo (nunca e n el pecho).Se pone el primer día de la regla, se usa durante tres semanas y se descansa una, en la que aparecerá la menstruación. Hay que cambiar el parche cada semana (el mismo día), es tan eficaz como la píldora, libera las hormonas de forma más constante por lo que también reduce los efectos secundarios de esta. Si accidentalmente se despegara se tiene un margen de doce horas para volver a ponerse otro.

La Píldora del día después; es muy importante tener en cuenta que su uso debe ser excepcional, no es un método anticonceptivo, sino de emergencia, al que se puede recurrir cuando falla el sistema planificado de protección. NO protege contra el VIH/SIDA, ni contra otras enfermedades de transmisión sexual (E.T.S), El preservativo es el único anticonceptivo planificado que previene las enfermedades de transmisión sexual. ¿Como actúa? Inhibe la ovulación. Evita la fecundación si el óvulo se encuentra en la trompa Impide la implantación del óvulo fecundado. No es efectiva si la mujer está embarazada. ¿Cómo se utiliza? Tomando la píldora del envase lo antes posible, preferentemente antes de que transcurran 24 horas desde que ocurrió la relación sexual, su efecto disminuye notablemente cuando han pasado más de 72 horas y no tiene ninguno cuando han pasado más de 5 días.

Curso de Técnicas Básicas de Enfermería


Carrusel 26

19

DEBATE HAITÍ Haití, uno de los países más pobres de América Latina, con un umbral de pobreza del 80%, el pasado 12 de Enero se vio afectado por un terremoto de magnitud 7,3 en la Escala de Richster. El efecto fue devastador: 200.000 muertos, miles de edificios derrumbados, huérfanos por todas partes… Entonces se abre el debate:

¿Cómo se Coordina la ayuda para reconstruir Haití? Muchas organizaciones que trabajan habitualmente allí se vieron desbordadas por la situación que aparece: gente sin hogar, heridos, hospitales destruidos… Rápidamente todos un mundo se pone en alerta para ayudar a Haití: Bomberos, voluntarios, policías provenientes de todos puntos se ponen manos a la obra. En multitud de sitios también se organizan campañas para ayudar económicamente al país. Las ONG´S, se vuelcan con ellos, pero entonces hay quienes plantean otra cuestión: ¿Si se ayudara más a los países pobres, se podría haber evitado una catástrofe de tal magnitud? Yo animo a participar siempre que se pueda con organizaciones como Cruz Roja, Caritas, Médicos Sin Fronteras, para colaborar con ellos siempre y no sólo cuando ocurre algo así, porque cuando los telediarios dejan de informar sobre Haití, y de otros países pobres, se seguirá necesitando ayuda.

Verónica Navarro Redacción sobre Haití El martes 12 de enero de 2010, un terrible terremoto de grado 7.00 en la escala de Ritchter sacude Haití, El caos es total y un gran porcentaje de los edificios quedan destruidos, además del puerto de la capital: Puerto Príncipe y otros lugares de tránsito como carreteras, puentes, etc. La provincia más afectada es al oeste con una población estimada de 2,2 millones de habitantes. A 25 de Enero las cifras de muertos ascienden hasta 112.250 personas pero se teme que hay muchos más y un total de 194.000 personas heridas. Cerca de un millón se han quedado sin hogar y un número sin determinar con daños graves en sus hogares. Los hospitales están saturados y no puede atender más pacientes, fuera de ellos la atención a los heri-


20

Carrusel 26

DEBATE dos se está organizando cada vez mejor. No dejan llegar materiales sanitarios y de otra índole al país desde numerosos lugares del mundo. Diferentes organizaciones, asociaciones y ONG´S hacen su donativo para ayudar a recuperar el país del desastre que están viviendo, por ejemplo Cruz Roja Española mandó 25.000 euros en primera respuesta de apoyo a la Cruz Roja Haitiana y 60.000 euros de fortalecimiento de la capacidad de respuesta a la Cruz Roja Dominicana. Esto son los datos, parte de lo que incluye toda la estadística de ayuda y apoyo que se le está dando a el pueblo haitiano pero detrás de todo estoy hay más. Detrás de la tragedia, podemos encontrar más desgracias, aprovechándose de la incertidumbre que reina en el lugar varios saqueadores aprovechan para realizar su “trabajo” y arrasan con todo lo que ven. Más cruel y más inhumano lo tenemos con las mafias que se llevan a los niños del lugar para hacer de ellos algo que solo puede colmarles de dinero a costa de aprovecharse de ellos. Y es que es muy triste, y da bastante rabia cómo hay personas que quieren sacar provecho de los acontecimientos terribles que están ocurriendo, como hay seres humanos (si es que se les puede llamar así) que de la desgracia, sacan aún más. Sólo gente insensible, cruel, egoísta y con poco respeto hacia la vida de los demás es capaz de hacer algo así. Un caso aparte es el de los bancos de todo el mundo que con el mensaje de “Mande su donativo a Haití a través de nuestra cuanta bancaria” se quedan con el dinero de las comisiones y se lucran con ellos. este es el caso de seres humanos que solo ansían el dinero y que no le importan los medios para conseguirlo, aunque tengan que pasar por no respetar tanto a los clientes que muy amablemente quieren hacer un donativo a la causa como a la personas a las que realmente debería de estar destinado ese dinero. O es que no saben la falta que hace toda esa ayuda, o es que son demasiado insensibles para querer verlo. Menos mal que aún hay personas que si quieren ayudar, que se han desplazado allí a ayudar en todo lo que se pueda, a pesar del peligro que puede acarrear porque después del primer terremoto ha habido otras varias sacudidas en el país caribeño. Aún así se la juegan para dar algo de sí mismos, para ayudar a las personas que más lo necesitan, para intentar mejorar un país que ha quedado destruido, desolado y en gran parte en ruinas, Y la verdad es que eso es de agradecer.

Elena Gallo Perales


OPINIÓN MIGUEL DELIBES Miguel Delibes falleció el pasado 12 de marzo. Aunque él nació en Valladolid, seguro que se pueden aplicar a su biografía las palabras con las que comienza, La sombra del ciprés es alargada: “Yo nací en Ávila, la vieja ciudad de las murallas, y creo que el silencio y el recogimiento casi místico de esta ciudad se me metieron en el alma nada más nacer”. Este hombre tímido y retraído tuvo, sin embargo, durante toda su vida una gran necesidad de comunicar. La primera manera que tuvo de manifestarse como artista, fue dibujando: "El artista que lo es de verdad, dispone de un mundo personal e insobornable; su único problema -y no baladí- reside en la elección de voz… Al artista siempre le será factible derivar, iniciar otro camino, poner en circulación nuevos recursos expresivos. Lo único imposible será reducirle al silencio cuando verdaderamente tiene algo que decir". Fue licenciado en derecho y en comercio, publicó en periódicos caricaturas y críticas de cine, además de artículos de opinión y fue durante varios años director del diario “El Norte de Castilla”. De Miguel Delibes es muy difícil decir algo nuevo u original. Pese a que obtuvo todos los premios son muchos los que piensan que en vida no fue suficientemente reconocido como uno de los más grandes del siglo XX, no menor que ningún otro escritor. En cierta ocasión en que le preguntaron cómo le gustaría ser recordado, respondió: “Más o menos como lo que fui, si fui alguien”. Seguro que sí fue alguien y, con toda probabilidad, en el futuro su estimación seguirá creciendo.

Delibes, fe y desesperanza en el progreso Hay un aspecto de Miguel Delibes, novelista del campo y de sus gentes que consideramos especialmente interesante. Cuando ingresó en la Real Academia de la Lengua, en 1973, afirmó que, si el progreso moderno, el de la técnica y el de las máquinas, el del consumo desmedido y el del confort, es sinónimo de la destrucción del campo y de los pájaros, él renunciaba a ese progreso. Así de simple y así de contundente. Ese dramático discurso de recepción en la Academia, que él definió entonces como un análisis del “sentido del progreso desde mi obra”, sostiene que “el progreso consiste en establecer las relaciones Hombre-Naturaleza en un plano de concordia”. “De no hacerlo así, -añadió el novelista- consumaremos el suicidio colectivo en un plazo relativamente breve… La industria se nutre de la Naturaleza, y la envenena y, al propio tiempo, propende a desarrollarse en complejos cada vez más amplios, con lo que día llegará en que la Naturaleza sea sacrificada a la tecnología”. Miguel Delibes nos propuso entonces, “un replanteamiento”. Quedémonos con la obra del gran autor, disfrutemos de la calidad de su literatura y con la facilidad de su lectura, admiremos la precisión –jamás un exceso- de sus calificativos, pero no despreciemos la sabiduría profunda de sus textos. Miguel Delibes fue un hombre del que aun nos queda mucho que aprender.


22

Carrusel 26

OPINIÓN MATERNIDAD Ya de por sí, la palabra impone por todas la implicaciones culturales, sociales y de género que tiene. Imaginemos, entonces, la mezcla de emociones que puede desatar una simple rayita en ese pequeño aparato que confirma que una minúscula sospecha se ha convertido, de repente, en una realidad aplastante “¡Estoy embarazada!”.De pronto, la mente se ve sacudida por tremendos vaivenes emocionales: ilusión, seguida de miedo, duda acompañada de euforia… “¿Seré buena madre?” ¿Estaré a la altura para cuidar a este nuevo ser dentro de nueve meses?” Maternidad… mágica palabra y, a la vez, impregnada de dudas y responsabilidad. Y, entonces, aparece la segunda gran pregunta:” ¿Y qué significa ser una buena madre?” Tengo treinta y dos largas semanas por delante para reflexionar sobre esta cuestión. Mientras tanto, comienza el peregrinaje por las consultas de los ginecólogos, los análisis clínicos, las ecografías… Es curioso cómo se van perfilando esas pequeñas células en nuestra imaginación, cómo le ponemos nombre y sexo antes de que haya empezado a existir. Sin tomar conciencia de los que se avecina, las semanas van pasando y con ellas se acrecientan las dudas y los arrebatos hormonales. Asaltas las panaderías para saciar tu ansia de chocolate, te sientes vulnerable ante los cuestionarios de los demás, y cada día queda más lejana la visión de tu cuerpo enfundado en sus pantalones vaqueros sobre unos tacones. Pero… ¡Si ni siquiera me lo veo los pies! ¿Y dónde se perdió mi cintura? Me pregunto cuánto puede estirarse la piel del abdomen y qué ingenioso mecanismo natural lo controla para que no estalle, y yo con él. Por fin el día “D”, aunque debería ser ”P”, de parto, porque hasta el día de hoy todavía no se ha librado tantas guerras como partos ha habido en el mundo. Y, como en la guerra, en el parto todo vale: muecas, gritos, respiraciones profundas, alguna mirada asesina hacia tu pareja por su cara inocente y sus torpes comentarios del tipo: “respira, respira, pero… ¡Así no! ¿No te acuerdas de las clases de la preparación al parto?” A lo que le respondes con mirada inyectada en sangre y hormonas: ¡Me voy a acordar de tu madre y de la mía, si sigues diciendo más tonterías! “En ese momento se te ha olvidado hasta cómo te llamas y bastante es intentar no moverte para que te pongan la bendita epidural en el punto exacto de la columna. “¡Avísame si tiene una contracción porque es imprescindible que no se mueva mientras le pongo la anestesia!” Y de esta guisa, con esa bata verde sexy y la cara desencajada, te agarras a la enfermera y resoplas intentando no moverte ni un centímetro, aunque a estas alturas, ya has perdido la noción del espacio y el tiempo y te has convertido en un gigantesco abdomen que ansía deshincharse. Pasan los minutos como si fueran horas en aquél habitáculo aséptico y por su blancura y frialdad. De pronto aparece la matrona con la bata engrasada y cara de pocos amigos. “¿Es usted la matrona que me va atender?” Y contesta la bata verde: “¡O lo que queda de ella! ¡Eres la tercera para el paritorio!” Y, sin previo avi-


Carrusel 26

23

OPINIÓN so, introduce la mano enguantada y sientes líquido fluyendo por tus piernas “Ya tienes la bolsa rota. A partir de ahora, depende de tu bebé. Ponte del lado derecho”. Esposada a la dichosa maquinita, te colocas de la mejor manera posible, aunque a estas alturas ya ni sientes ni padeces. Más desfiles de batas blancas y verdes, más manos enguantadas y, de repente, caras de preocupación y la tímidas palabras “¡Sufrimiento fetal!” El bebé viene con el cordón enganchado en la cabeza y no puede salir. Tenemos que practicarte una cesárea de urgencia” El tiempo se ha parado, el temor se adueña de todo tu cuerpo y desaparece, de golpe, lo poquito autodominio que te quedaba. Te sientes indefensa. Te sientes impotente. Sólo puedes temblar y llorar en silencio. Tu pareja te mira asustado mientras te sacan rápidamente de la blancura aséptica y te llevan, en medio de un nerviosismo encubrimiento, a quirófano. Oyes, a lo lejos, su voz que emana precaución: “Tranquila cariño, que todo va a salir bien”. Te sientes como Jesucristo: con los brazo en cruz mientras ochos batas blancas y verdes te toman vías y se afanan con rapidez en preparar todo. Es curiosa la coordinación silenciosa que existe entre ellos y con qué precisión trabajan. Mil y un pensamientos oscuros pasan por la mente y la precaución y el miedo martillean las sienes. Una mano te acaricia la cara y pronuncia unas palabras afectuosas” Tranquila. Tu bebé y tú estáis en buenas manos. Respira hondo”. No recuerdo nada más. La ausencia de dolor, la ausencia y precaución, la nada. “¡Despierta! Todo ha salido bien. El bebé está bien” Nunca antes nueve palabras me habían hecho sentir un alivio tan absoluto. Con un hilo de voz que parece salir de otro cuerpo preguntas “¿Dónde está? ¿Puedo verlo? “Sólo un momento” te contestan. Entonces, en ese mágico momento, tu cuerpo inerte vence a la anestesia y se llena de un sentimiento vivo, inexplicable, nuevo, infinito, eterno, Un pequeño ser, que clava su mirada en ti, es la parte y, a la vea el todo, de tu persona, para siempre. En ese mismo momento se sella un acuerdo vital, un contrato incondicional que perdurará mucho después de que te hayas marchado de esta vida. Esa mirada cómplice entre los dos contiene toda la fuerza que mueve el mundo. En ese preciso instante entiendes el misterio de la vida y la muerte, el principio y el fin. Una nebulosa envuelve el recuerdo de esos días: el horario trastocado, el dolor de los puntos, el ajetreo de las visitas, la falta de sueño…y ese nuevo ser que estrena todo su cuerpo y te reclama mientras se adapta a un mundo desconocido y extraño. Recuerdo la primera vea que me puse en pie y parecía que me iba a partir en dos, las dificultades para caminar, la subida de leche y los cambios hormonales. Pero, sobre todo, lo que ha permanecido en la memoria de forma clara es esa pequeña carita que miraba sin ver y necesitaba lo que cogieran y lo mimaran. Sólo por eso, yo repito.

Beatriz Hidalgo


24

Carrusel 26

CREACIÓN SUEÑOS DE UNA GOTA DE AGUA Tintineaba entre las rocas el incipiente cauce del pequeño arroyuelo recién nacido en la montaña el cual estaba formado por diminutas gotitas nacidas desde el seno de la tierra, de entre ellas, una, las más redondita y alegre se sintió especialmente feliz al ser inundada por aquél rayo de Sol primaveral, que le insuflaba calor, que la hacía brillar; ella al verse de esta manera agasajada quiso agradecerlo devolviendo la caricia solar con su más alegre destello luminoso para todos los componentes de aquella alegre mañana de Primavera, de entre estos seres había sobre las ramas de un árbol un pájaro que con su cántico parecía emitir una burlona risa. Ella se dejó llevar por la inercia de la Vida que inundaba todo su alrededor. De repente su atención se fijó en una frágil y etérea libélula que con sus colores llamativos y sus desplazamientos alocados pululaba por encima de ella, acto seguido se fijó una temprana florecilla que al borde del arroyuelo se mecía en su frágil tallo al compás de la tenue brisa como tratando de llamar la atención de algún insecto para ofrecerle su más preciado tesoro: unas gotas de néctar a cambio de unos granos de polen; quiso quedarse con ella, pero la inercia de la Vida la siguió empujando montaña abajo, de nuevo le pareció sentir aquel pájaro invisible para ella, que se reía; en su bajada encontró una roca que ocupaba el hueco del arroyuelo y por lo tanto formaba una especie de remanso, el cual le proporcionó un leve respiro en sus cortos pero intensos momentos de vida, allá en el fondo de este improvisado estanque, unos alevines de pez que también con ella acababan de hacer su aparición en este inmenso escenario llamado Mundo; sus saltones ojos y su enorme boca parecían demostrar su asombro al contemplar las mil formas de la Vida que les rodeaba, ella al verlos, se sintió feliz y los miró con un poquito de comprensión y algo de orgullo, quiso dirigirse a ellos para decirles que aún no habían visto nada, que ahí fuera había un mundo maravilloso, pero de nuevo la inercia de la Vida la hizo saltar sobre el borde de la roca y precipitarse al vacío de nuevo montaña abajo, pero según inició la caída aquel pájaro le hizo sentir su risa, como una burla ¡Oh, maravilla! Estaba volando, no cabía en sí de gozo, verlo todo desde la altura le causaba una sensación gloriosa que la transportaba al reino de la felicidad. Desde su altura pudo ver como un jilguero se afanaba en recoger lana dejaba por algún animal en los cardos, para hacer su caliente nido en donde poder traer al mundo sus llamativos y alegres polluelos, su tarea la enterneció, de nuevo le pareció oír la risa de su invisible y alado acompañante. Al finalizar su corto vuelo, el arruelo se hizo menos pronunciado, su velocidad era más reposada, casi lo agradeció, estaba como mareada, tantas emociones en tan corto espacio de tiempo le habían hecho vivir de una forma un tanto agitada, pero una vez tranquilizada y concediéndose una pausa valorativa, pensó: si he vivido todo esto en mi primer día, ¡Qué digo, en mis primeras horas de vida! Qué será lo que me quede


Carrusel 26

25

CREACIÓN pervivir a lo largo y ancho de este Mundo! Seguramente esta montaña será altísima y seguiré bajando y bajando hasta que llegue a algún río más grande en el cual sin duda, conoceré tantas y tan distintas criaturas que será como un desfile de personajes, visitaré igualmente parajes que con su gran belleza harán que mi vida sea como un torbellino de ilusiones, y cuando este río termine en el Mar con toda su inmensa llanura podré dar la vuelta al mundo. El arroyuelo se había vuelto más perezoso en su viaje, ya no saltaba de roca en roca, como al principio, sino que transitaba haciendo eses como si caminara de mala gana. La Gotita de agua sumida en sus propósitos de aventuras, dejándose llevar por inercia de la Vida, fue a desembocar a una laguna de alta montaña a escasos metros de su lugar de nacimiento y procedente de los deshielos primaverales sin posibilidad alguna de salir de allí y en donde a duras penas en Verano se mantenía con vida. En su desolación y procedente de entre las ramas de algún árbol cercano le pareció oír el cántico de un oculto pájaro parecido a una burlona risa…

Juan García Méndez ¿HASTA CUANDO? ¿Hasta cuándo en el túnel sin salida, en el bosque de púas, en el pozo? ¿Hasta cuándo instalada en la esperanza De los que nada esperan? ¿Hasta cuándo perdida en laberintos, En ciudades sin luz, en pesadillas Que no terminan cuando acaba el sueño? ¿Hasta cuándo tragando la niebla espesa, el desconcierto, el vértigo? ¿Hasta cuando sin ti? ¿Hasta cuando con otros?

Irene Martín Doval QUISIERA SER Quisiera ser como tu sujetador, para estar cerca de tu corazón, para decirte lo guapa como te has levantado y lo mucho que te extraño.

David Martín Barroso

LA PÉRDIDA He perdido el poder de vivir, un solo latido con el que poder sentir, el suave sonido de mi triste latir al haber dejado esa parte de mí. No te lleves mi voz ni un segundo ni tampoco la alegría de todo el mundo, dejamos unidos a todos juntos y un sentimiento de lo más profundo. Un dulce recuerdo que yo pueda ver, cuando despierte y no sepa qué hacer y todo lo bueno que pude perder. Una mirada que pueda mirar unas palabras que pueda escuchar, cuando un día sienta que no puedo más ni le encuentre sentido a un despertar. hace frío y estoy temblando me miro fijamente como escuchando el triste sonido de mi suave llanto por no poder tocar y seguir mirando. Se hace tarde y me tengo que ir la noche se acaba y el sol va a salir, pero dime que mañana estarás aquí y estaré deseando volverme a dormir.

Francisca Ortega


26

Carrusel 26

CREACIÓN EL BOSQUE MISTERIOSO Había una vez en un pueblecito muy pequeñito llamado Asturias, donde vivan unos pequeños duendes que pasaban todo el día alegres de la buena vida que llevan. Un día decidieron salir del pueblo, a ver lo que se encontraban por la ciudad aquella tan extraña, porque decía que si iban por un bosque que estaba al norte no volverían al pueblo. Esos dos chavales decidieron ir al bosque para haber por que no se volvía al pueblo cuando se iba por aquel bosque tan extraño, porque no era un bosque cualquiera; un bosque un poco extraño por que nadie regresaba. Al día siguiente los dos chavales se pusieron en camino hacia aquel bosque tan extraño pero les esperaba un duro viaje porque el camino era muy largo. Empezaron a caminar aquella mañana de verano por aquella montaña tan rocosa y peligrosa, pero esos dos chavales no tenían miedo de nada, llevaban consigo a si gran amigo Joe, pero Joe ya era muy viejo entonces Joe quería conocer ese Bosque porque era tan bueno. Pasaron dos días y los chicos y Joe ya estaban muy cansados de tanto andar y entonces llegaron a una casita y decidieron entrar, pero en la entrada había 2 calaveras. Cuando las vieron decidieron seguir el camino porque no les gustaba la pinta de esa puerta. Entonces Joe se empezó a encontrar muy mal cuando recordaron que Joe sufría una fuerte enfermedad en las piernas al día siguiente Joe regreso al pueblecito por que decía que no podía andar más, pero Joe nunca llegó al pueblo. En cambio cuando los chicos llegaron al bosque vieron que la gente no volvía por que al final se encontraba la felicidad eterna pero los chicos dijeron que mejor en su pueblecito que en ningún lado, pero cuando llegaron a la mitad de camino se encontraron esta noticia: La felicidad eterna se encuentra Cuando estas con los que más quieres No cuando estás fuera de tu casa Por eso yo escribí esto Firmado Joe. Los chicos al ver esta nota se extrañaron qué le habría pasado a Joe. Resulta que Joe se murió en el intento de llegar al pueblo. Pero Joe no se murió porque al ir un poco más adelante le vieron medio muerto, en el suelo, por el hambre que tenía. Cuando Joe se recuperó dijo lo siguiente: “chicos, hay que volver a casa con las personas que más queremos”. Al llegar al pueblo después de 3 semanas parecía que por aquel pueblo tan pequeñito había pasado un ricachón, porque está el pueblo tan cambiado que no lo reconocían, porque esas 3 semanas que pasaron por ahí andando no fueron 3 semanas, fueron 4 años.

Isaac Soto


Carrusel 26

27

CREACIÓN NUNCA ES TARDE Soy una mujer de mediana edad, como muchas de mis compañeras, no pude ir al colegio cuando era pequeña. Pero ahora que tengo tiempo voy a aprender todo lo que pueda. Soy la tercera de once hermanos, nunca pude ir al colegio, y de pensar que mi madre sabía leer y escribir y yo no la tenía mucha rabia y se lo echaba en cara. Cuando tuve a mis hijos y me decían: ¡Mamá, ayúdame a hacer los deberes!, para mí era una tristeza muy grande. Es lo único que he sentido, no poder ayudar a mis hijos a hacer los deberes. Por lo demás no me puedo quejar, pero pienso que en todas las épocas todos teníamos que saber leer y escribir. Ahora puedo rellenar un impreso y no tengo que engañar a los chicos diciendo que no veo.

Margarita Muñoz Soy una mujer guineana de 45 años. La vida no me dio la oportunidad de estudiar, aunque mis padres me internaron en el colegio de monjas de Nuestra Señora Inmaculada Concepción, en Basile. Había más de 80 alumnas, pero no había maestros ni maestras, solamente las monjas nos daban algunas clases. Pero en Guinea las cosas no son como aquí, muchos días teníamos que abandonar el colegio para ir a recoger el cacao. Y no sólo eso, otros días venían los soldados para inquietar y amenazar a loas monjas. Por esa razón no pude aprender casi nada porque después de eso ya era una mujercita. En 1980-81 empecé a tener niños. Ahora quiero aprovechar el tiempo, que es oro, ¡No quiero perder esta oportunidad!

Misericordia Sopale


28

Carrusel 26

CREACIÓN Esto era una vez una señora que no sabía leer, pero hace tres años se apuntó al colegio de adultos y entró a clase muy callada, le daba vergüenza. Me sentí unida a ella, a mí me había pasado lo mismo. Ninguna tuvimos medios de poder ir al colegio de pequeñas. Llevamos tres años y tenemos una amistad muy buena. Mi compañera se llama Carmen y nos sentimos muy a gusto con los profesores. Carmen tiene un corazón muy grande, pero la vida le ha dado un palo muy fuerte y le ha arrebatado lo que más se quiere: dos hijos. El colegio, además de para aprender, le sirve para seguir un poco adelante.

Tomi García Mi historia es la siguiente: El venir yo ahora al colegio es porque cuando era niña no pude ir, porque éramos ocho hermanos, cuatro chicas y cuatro chicos. Pero en aquellos tiempos, sólo tenían derecho los varones; y por supuesto, a mí no me tocó por ser mujer. Pero yo, cuando vine a Madrid, ¡erre que erre!, me empeñé en que tenía que saber leer y lo conseguí. Preguntando a la gente que dónde podía aprender, me informaron que en el Rosalía de Castro. Por razones de la vida y de cosas que van sucediendo, he faltado mucho, pero ya llevo varios años en el Rosalía. Los profesores que tenemos son de lo mejor que existe y gracias a ellos estamos aprendiendo cosas buenas.

María Sánchez Yo pasé mucho, porque no sabía nada y me daba mucha vergüenza venir al colegio, pero ahora estoy muy contenta. Tengo una hermana que no sabe nada, ¡Es una pena no saber ni firmar¡ Así que me dice que se alegra mucho de que yo pueda defenderme más que ella.

María Martín


Carrusel 26

29

CREACIÓN Yo soy una mujer de sesenta años y no pude ir nunca al colegio porque mis padres eran campesinos y estábamos siempre en el campo. Siempre ha sido una cosa que me ha llevado a sentir vergüenza y a no poder expresarme en muchas situaciones. También por eso he sido muy tímida, pues me daba vergüenza que se enterara la gente; y eso lo arrastraré toda la vida. Cuando he llegado al colegio, he visto que en esta situación estamos cantidad de personas; y veo que para todos fue muy difícil. ¡Qué afortunados son los jóvenes y no lo valoran

Delfina Ruiz Soy un hombre jubilado que antes no pudo ir al colegio, porque cuando yo era pequeño mis padres no tenían para vivir. Mi hermano y yo teníamos que trabajar. Yo iba al campo con mi padre, no hacía mucho, pero mi padre me llevaba cuando había vendimia o a quitar mala hierbas; por eso no iba al colegio. A mí me daba mucha pena cuando venía a Madrid y no sabía leer las calles. Cuando me jubilé empecé a ir al colegio de adultos para aprender a leer y a escribir. Ahora ya se leer, pero escribo muy mal, junto algunas palabras y confundo las “erres” y las “eles”, pero estoy muy contento con lo que sé porque sé leer y de matemáticas.

Luis Jiménez Cuando era pequeña mi madre me mandaba al colegio, pero yo no quería ir porque era muy vergonzosa y siempre que me preguntaban yo me callaba y me castigaban; así que me pasaba todo el rato castigada. Así que determiné no ir más. Mi madre me obligaba, pero yo no quería. Un día me dijo: ¡Ya te acordarás de lo que te digo! Pero yo no fui más y tan contenta. Aprendí a leer con los tebeos. Ya de mayor yo me daba cuenta de que no sabía escribir bien y quería aprender, pues me daba vergüenza. Un día escuche que daban clases en el Rosalía y decidí venir al colegio. Ahora me gusta venir a aprender a leer bien y a escribir.

Araceli Segovia


30

Carrusel 26

CREACIÓN HAIKÚ El haiku (俳句, haiku?), consiste en un poema breve de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente. Es una de las formas de poesía tradicional japonesa más extendidas y populares. Mostramos aquí una selección de los haikus realizados por

Las hojas caen para luego renacer como en el edén.

Melancolía de los besos robados en ese día.

Daniel Coba Muñoz Dulce reflejo en las aguas tranquilas de tus espejos.

Ángela Membrado Hablar es cantar, es el silencio de una gota en el suelo.

María González Tus dulces labios, sabor a caramelo. Yo los anhelo.

Tristes los ojos que envuelven de lágrimas los sueños rotos. Súbitos labios, susurros sobre las letras en ti apresadas. Como una flor marchitando su paso, hacia el Amor.

Mónica Sánchez Lejos está tu calor del invierno, árbol sin hojas.

Mónica Moreno María González

Sombra de almendro, nata de flor marchita. tierra bendita.

Marta Elena Rey

Montaña blanca en un lugar perdido, mirada helada. Montaña blanca en un lugar perdido sin ser mirada.

José Mª Cesar y Oscar García


Carrusel 26

31

CREACIÓN ¿Por qué hablar tanto? si todo el amor se expresa con un beso.

Sólo la luna y el sereno vieron llegar la lluvia.

Ramoni Pérez

Francisca Ortega Cuando no esté quisiera ser una estrella y verte cada noche.

Ángeles Flores Hilos plateados tienen los cabellos que fueron dorados.

Mª Carmen Gómez

Tu negro pelo con reflejos de luna mi almohada besa.

El tren se aleja y mientras voy durmiendo te estoy soñando. Bebe en mi boca, yo apuraré tu aliento gotita a gota.

Elvira de la Osa

Sol de los soles te haré una cunita de caracoles.

Bernardo Carabaño

Laguna grande una rana chapotea y salpica el agua.

Eusebia Segovia Qué desatino que la verdad aleja, amor fingido. El fuego quema la llama está loca, son nuestras bocas.

Milagros Martín

Hoy eres lluvia mañana serás arroyo y río en agosto.

Amelia Morillo Tornan las nubes sabed que desde hoy andan desnudas. Aunque tengan espinas las rosas no restan belleza.

El hombre sabio No disputa peleas, Busca el amor.

Feli Guzmán

Ángel Muñoz


32

Carrusel 26

CIENCIA SEÑALES DE VIDA “Señales de vida” es el nombre de la exposición organizada por el grupo local SEOAlectoris, que se ha podido ver del 9 al 23 de abril en la facultad de Ciencias Biológicas y del 23 al 6 de mayo en la facultad de Veterinaria, ambas de la Universidad Complutense de Madrid y del 31 de mayo al 1 de junio en el CEPAL Rosalía de Castro de Leganés. En ella se mostraban restos y señales producidos por los animales en su entorno, que cualquiera puede encontrarse en una jornada en el campo. Sin embargo, al estar cada uno identificado y explicado, nuestra intención era dotar al público de unas nociones básicas que le sirvan para identificar rastros de animales que quizás hasta ahora le pasaban desapercibidos, o que no se habían detenido a mirar con atención. Además, cada resto iba acompañado de una ilustración del animal que lo ha producido, realizada con lápiz de color o acuarela. Pretendíamos así unir el arte y la ciencia, para intentar conservar una relación que poco a poco va perdiéndose, a pesar de resultar muy enriquecedora y de enseñar a observar mejor a los seres vivos que nos rodean. Aunque organizó SEO-Alectoris, la mayoría de los restos y la elaboración de los textos explicativos corrió a cargo de Manuel Flores, ayudado por Marta Cruz y Borja Cuevas; otros compañeros del grupo, como Pablo Capilla, Jesús Gómez, y nuestro amigo Carlos Talabante nos dejaron o regalaron alguno de sus restos. La maquetación y las ilustraciones fueron realizadas por Alejandra Toledo (con la que se puede contactar a través de alejandravtoledo@gmail.com). Garduña (Martes foina) y marta (Martes martes)

Pito real (Picus viridis) y Perdiz roja (Alectoris rufa)

Analizando zonas mineras en Asturias Los excrementos de ambas son alargados (5-10cm) y acabados en punta, y los depositan en elevaciones del terreno con el fin de marcar su territorio. Valle del Lena (Asturias)

Restos recogidos en Polvoranca y recogiendo aceitunas en la Mancha. El cráneo del pito presenta el surco característico provocado por el aparato hioides, necesario para atrapar larvas en el interior de los troncos.


Carrusel 26

33

CIENCIA Cigüeña común (Ciconia ciconia) Censando en un embalse El cráneo es liso y redondeado, y el pico tiene forma de lanza y es muy largo. Las egagrópilas son de gran longitud y están constituidas normalmente por plumas, pelos, restos de invertebrados. La Población (Embalse del Ebro, Cantabria)

Lechuza común (Tyto alba)

Gaviota sombría (Larus fuscus) Paseo marismeño en la costa Atlántica El pico es grande, comprimido lateralmente y poderoso. Su fuerza le permite alimentarse de animales con partes endurecidas como moluscos y crustáceos, aunque también se alimenta de peces, aves de pequeño tamaño y desperdicios. Marismas, Universidad de Aveiro (Portugal)

Urraca (Pica pica) Visitando iglesias románicas en Cantabria Las egagrópilas suelen presentar restos óseos de pequeños mamíferos y aves y se suelen encontrar en zonas planas o alfeizares en campanarios, ruinas…, donde este ave anida. Colegiata románica de San Pedro (Cantabria)

Ruta en bicicleta por un parque urbano Las primarias presentan una coloración brillante.

Cráneos y demás restos óseos Los restos óseos también son útiles a la hora de determinar la presencia de una especie en cierto lugar. Hay pautas dentarias típicas de cada especie de mamífero y formas de pico propias de cada ave. Su morfología nos indica sus pautas alimenticias y el tamaño, peso, grado de osificación y presencia de estructuras determinadas en el resto del esqueleto que se encuentro ayudan en la labor de identificación. A la derecha vemos “camisas” de serpientes; el resultado de su muda anual de piel que nos permiten conocer su área de expansión.


34

Carrusel 26

ORIENTACIÓN ¿QUÉ ES UN MAPA MENTAL? Supongo que todos hemos oído hablar de los mapas de contenido, y los mapas conceptuales, ambos elementos se nos han presentado como dos estrategias fundamentales de cara a desarrollar el aprendizaje, es decir a adquirir nuevos conceptos, a vincular lo “nuevo con lo dado” o, lo que es lo mismo, lo que aprendemos de nuevo con lo que ya sabemos, a retener la información, a reproducirla y a ser capaces de desarrollar un discurso coherente lleno de datos significativos y sustancial. De un tiempo a esta parte parece que estas estrategias de aprendizaje pueden haber quedado obsoletas, pues se está hablando de un nuevo recurso que cada día está tomando más fuerza de cara a estructurar aprendizajes, nos estamos refiriendo a los mapas mentales. Los mapas mentales poseen una fundamentación que podríamos denominar neurofisiológica, se apoyan en estudios realizados sobre el cerebro humano a partir de los cuales se ha constatado que la forma de aprender de los sujetos no es lineal, ni en escalas o jerarquías sino que el individuo aprende estableciendo conexiones múltiples, elaborando una red de información, construyendo una metáfora: imaginaos toda la red de autopistas y carreteras de nuestro estado, si sacásemos una foto aérea el resultado sería un mapa en el que se establecen múltiples conexiones entre diversos elementos, se entrecruzan caminos, se juntan y separan unas de otras, etc… algo así sería un mapa mental. El descubridor e inventor de este concepto es Tony Buzan, escritor y consultor educativo., si le preguntásemos ¿qué es un mapa mental? Nos contestaría : “ el mapa mental o mind map, en inglés, es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, organización, solución de problemas, toma de decisiones y escritura. Es un diagrama de representación semántica de las conexiones entre las porciones de información. Presentando estas conexiones de una manera gráfica radial, no lineal, estimula un acercamiento reflexivo para cualquier tarea de organización de datos, eliminando el estímulo inicial de establecer un marco conceptual intrínseco apropiado o relevante al trabajo específico. Un mapa mental es similar a una


Carrusel 26

35

ORIENTACIÓN red semántica o modelo cognoscitivo pero sin restricciones formales en las clases de enlaces usados. Los elementos se arreglan intuitivamente según la importancia de los conceptos y se organizan en las agrupaciones, las ramas, o las áreas. La formulación gráfica puede ayudar a la memoria. A la hora de elaborar un mapa mental hemos de tener en cuenta una serie de pautas, así, el autor antes citado, nos dice que empleemos múltiples colores, que busquemos ideas absurdas para vincular unos conceptos con otros y así retenerlos con facilidad. En un principio parece que cuesta elaborar un mapa mental, mas como aprendizaje instrumental parece ser que una vez que se automatiza resulta eficaz y un buen elemento de cara a planificar y recuperar información. Os animo a que probéis y así comprobaréis por vosotros mismos su efectividad.

Marigé Pérez Ejemplos de aplicaciones Escritura creativa Un mapa mental permite producir, rápidamente, un número casi infinito de ideas, y al mismo tiempo las organiza colocando cada una junto con aquella con la que está relacionada. Esto los hace ser un instrumento muy poderoso para la escritura creativa o los informes escritos, dónde lo más importante es bajar todas las ideas primero. De esta manera, leer el mapa mental y escribir una oración o párrafo a partir de cada palabra clave hace todo mucho más sencillo.

Exponer un tema Cuándo tienes que exponer un tema, tener un conjunto de notas que formen un solo mapa mental ofrece varias ventajas sobre otros auxiliares de memoria. Por ejemplo, es posible resumir la información, pues no se necesita más de una página. Asimismo, no existe necesidad de lectura, pues las ideas son reducidas a palabras que hacen referencia a un concepto, las cuales no serán necesarias leer en su discurso. Por último, se logra una mayor flexibilidad, pues si alguien hace una pregunta, podrás moverte instantáneamente al lugar de su mapa mental que está relacionado con esa pregunta, para entonces regresar a dónde estabas previamente, sin por eso perderse en medio de una pila de tarjetas o papeles.

En síntesis Como habrás podido observar, la creatividad y la capacidad de retención de información no tienen que ver sólo con una inteligencia "innata", sino también con metodologías que se podrían aplicar para lograr estos atributos que tanto puede estar buscando.


36

Carrusel 26

UN POCO DE HISTORIA PORRAJMOS Es bien conocido que los judíos fueron masivamente asesinados durante el nazismo. Sin embargo, no todo el mundo sabe que, entre 250.000 y medio millón de gitanos fueron igualmente asesinados en las cámaras de gas de Belzec, Auschwitz y de otros campos. Este proceso es el que los gitanos denominan Porrajmos que en romaní quiere decir “ser devorados”. Desde el punto de vista del sistema nazi de valores, los gitanos fueron clasificados como un grupo “racialmente criminal” debido a su forma de vida, pero existía el problema de que se consideraba un grupo racialmente originario del norte de India, de donde supuestamente también provenía la raza aria. Esta distinta consideración llevó a que, mientras fueron desde el principio sometidos a En esta curiosa fotografía puedes ver al doctor Robert Ritter interrogando a una mujer gitana con objeto de campañas de esterilización y sujellevar adelante sus investigaciones pseudocientíficas tos en 1935 a las leyes raciales de sobre la pureza de esa raza. Es interesante observar Nuremberg por las que les eran recómo los médicos alemanes, cuya obligación era sutirados los derechos de ciudadanía, puestamente salvar vidas, se pusieron al servicio de se consideró también que debía ser esas supercherías y muchos colaboraron con los planes de exterminio. protegido especialmente el valor genético de los gitanos puros. Desde este punto de vista era necesario determinar quiénes eran gitanos puros, es decir arios, y quiénes no. Para estudiar el problema a profundidad, los nazis establecieron la Unidad de Investigación de Higiene Racial y Biología Demográfica (Rassenhygienische und Bevölkerungsbiologische Forschungsstelle, Departamento L3 del Departamento de Salud del Reich) en 1936, comandado por el doctor Robert Ritter y su asistente Eva Justin, que se encargó de conducir un estudio a profundidad de la cuestión gitana (Zigeunerfrage)” La información recabada debía servir para formular una nueva ley referente a la población gitana del Reich. Luego de un estudio de campo extensivo durante la primavera de 1936, consistente en entrevistas y exámenes médicos para investigar información genealógica y genética, los nazis concluyeron que el 90% de los gitanos eran mestizos, que durante las migraciones se habían mezclado con poblaciones cercanas convirtiéndose en una raza oriental asiática con rasgos indios y europeos. Uno de los ideólogos raciales del nazismo, Hans F. K. Günther, añadió un componente socioeconómico a la teoría de la pureza racial. Si bien concedía que los gitanos de hecho descendían de los arios, procedían de las clases más pobres que se habían mezclado con varias razas "inferiores" que encontraron en su paso errante.


Carrusel 26

37

UN POCO DE HISTORIA Esto fue posible, explica, considerando por su pobreza extrema y estilo de vida nómada. Se determinó que la mayoría de los gitanos representaba un peligro para la pureza racial alemana y, debido a sus hábitos y valores culturales, contrarios a la idea nazi de civilización, no merecían que sus vidas fueran conservadas: debían ser eliminados. A continuación se planteaba el problema de qué se debía hacer con el 10% restante que era puro. El gobierno nazi nombró a nueve representantes gitanos para que elaborasen una lista de gitanos puros que debían salvarse de la masacre por su pertenencia a grupos supuestamente arios, ante todo de las tribus Sinti y Lalleri que vivían en Alemania. En este punto se produjo una importante discrepancia entre Himmler, líder de las SS y Martin Bormann, lugarteniente de Hitler. Mientras el primero propuso una especie de Reserva que pudiese servir de museo antropológico para generaciones futuras, el segundo quería que todos los gitanos fuesen exterminados. En la práctica esa distinción entre gitanos puros y mestizos en los campos de exterminio nunca se produjo, por lo que finalmente todos los que fueron encerrados, estaban destinados a morir y, la mayoría fueron de hecho gaseados. La esterilización de gitanos empezó tan temprano como en 1933, también en este año los nazis establecieron campos para encerrar gitanos en Dachau, Dieselstrasse, Mahrzan y Vennhausen. En enero de 1940 tuvo lugar la primera matanza del holocausto gitano (Porrajmos): en el campo de concentración de Buchenwald 250 niños son utilizados en diversos experimentos científicos causándoles la muerte. Las masacres, a partir de este momento, se sucedieron tanto en Alemania como en el resto de territorios ocupados. A finales de 1940 Hitler dio la orden de matar a todos los gitanos de la Unión Soviética y el año siguiente, Heydrich, ordenó la muerte de todos los judíos, gitanos y minusválidos psíquicos. Se desconoce el número exacto de víctimas. Las estimaciones van desde 50.000-80.000 (Denis Peschanski, La France des camps, l'internement 1938-46, Gallimard, 2002, p. 379) hasta "500.000-1.500.000… Sólo en Auschwitz-Birkenau murieron más de Grupo de gitanos esperando la muerte en Belzec. Bel20.000 gitanos. El 3 de agosto de zec era uno de los campos de la llamada “Operación 1944, los últimos 2.897 habitantes de Reinhard”. En estos campos no había barracones para las barracas gitanas de Auschwitz fueprisioneros. En los campos de la “operación Reinhard” ron asesinados en las cámaras de gas los prisioneros no permanecían más de dos horas vivos. en una sola noche, que se recuerda como la “Zigeunernacht” (Noche de los Gitanos), incluyendo mujeres y niños, “dejaron para siempre de cantar y darse entusiasmo". El genocidio gitano es un fenómeno relativamente desconocido, en el que colaboraron con más o menos interés las poblaciones autóctonas.


38

Carrusel 26

TALLERES TALLER DE MANUALIDADES Pintura sobre tela Las clases o talleres, como todos los años se inician a mediados de noviembre después de seleccionar los diferentes grupos y programar los talleres del colegio. Se realizan tres técnicas, pintura sobre cualquier clase de tela, para cuadros, sabanas, manteles, sabanas, cojines, camisetas, que este año se realizo un taller con plantilla sobre camisetas. Para todos los alumnos del colegio y diferentes personas del barrio. El cual como todos los años ha tenido una gran acogida. Los alumnos han quedado muy contentos y les ha gustado mucho, con ganas de repetir el próximo año. Por lo tanto os esteramos que estéis pendientes para apuntaros el próximo curso.

Pintura de Bordado Mallorquín La pintura de dibujo mallorquín se puede usar como el ejemplo para pintar sobre tela y añadir en una bandeja pintada a pincel con pintura de tela poniendo un cristal por encima, esta técnica la solemos usar normalmente en mantelerías pitadas con dibujos como si fuese bordado mallorquín y queda muy fino al poner diferentes colores degradados procuramos hacer tres tipos de degradado.

Repujado de estaño El repujado de estaño como de plata, cobre latón y el resto de metales se suele hacer para diferentes trabajos como por ejemplo cajas, abanicos, cofres, espejos, cuadros. Con la plata el latón y el cobre se pueden hacer pendientes. Esperamos vernos el próximo año 2010-2011 para conocernos y hacer cosas nuevas

Paqui Martínez Arce


Carrusel 26

39

TALLERES

Este año como todos los anteriores, se han hecho muchos trabajos dedicados a diferentes personas en el curso 2009- 2010 A.C.E.A.L, se ha preocupado que el curso salga para adelante preocupándose de diferentes problemas si los hubiese aunque en este taller no hemos tenido ninguno por haber reinado muy buen ambiente en las diferentes técnicas que hemos hecho . Ejemplo. DECORACIÓN DE FIGURAS CON PATINA. DORADOS, PAPEL MACHE, ARENAS, TARACEA, DECORACIÓN DE MADERA, SERVILLETAS, PINTURA POPULAR, PLUMILLA, FALSA TARACEA, MASAS, CAREY. DECORACIÓN DE RESINAS, ETC. PIROGRABADO EN MADERA Y CUERO, REPUJADO, COBRE, LATÓN Y PLATA, FLORES DE ESTAÑO, CRAQUELADO DE MADERA, GRABADO EN CRISTAL, TIFFANY Y EL RESTO DE TECNICAS. La decoración de relojes con pintura sobre madera como los de antiguos o modernos como los de Dalí que son de marmolina y se decoran con diferentes pinturas (oleos acrílicas vitrales) cofres, cajas, espejos y muchos más detalles se pueden hacer con esta técnica. Como se puede apreciar por los ejemplos. Los talleres son muy entretenidos por lo tanto os esperamos en la exposición que realizaremos en junio en la semana cultural que como todos los años se realiza en el salón de actos del colegio y en el curso próximo os esperamos para que os apuntéis en A.C.E.A.L., en el taller de manualidades que se dará como otros años y suele comenzar en octubre. Un saludo a todos los alumnos del año pasado y espero Veros el próximo año a todos que tengáis felices vacaciones.

Paqui Martínez Arce


40

Carrusel 26

TALLERES UN RECORRIDO POR EL PASEO DEL PRADO En un día de nubes y claros, propio de esta primavera madrileña, el grupo de alumnos del Taller de Recorridos por Madrid, la mañana del viernes 16 de abril, viajó en el tiempo al siglo XVIII. Centramos nuestro recorrido en el Paseo del Prado, por ser el mejor espejo de las actuaciones borbónicas en el siglo de las Luces, XVIII, y en especial al reinado de Carlos III y su política urbanística. Cuando Carlos III llega al trono, toma conciencia de que debe transformar profundamente Madrid, para ello, desde el primer momento dotó a la Corte de servicios modernos e imprescindibles para el funcionamiento de todo el Estado. Para esto levanta instituciones como la Real Casa de la Aduana y la Real Casa de Correos, continúa las obras del Hospital General e impulsa la creación de fábricas reales, que supuso una pre industrialización del país, la Real Fábrica de Porcelanas del Buen Retiro (1760), la Real Casa del Vidrio (1790) y la de Aguardientes, Licores y Naipes (1798). Podemos resumir la política urbanística de Carlos III en los siguientes puntos: embellecimiento del entorno de la ciudad, paseos, alamedas y fuentes, creación de infraestructura, alcantarillado, empedrado e iluminación de calles, construcción de edificios de la Administración y transformación del Paseo del Prado como alternativa al Madrid de los Austrias. El Salón del Prado (actual Paseo del Prado) era el lugar de esparcimiento y recreo del pueblo de Madrid, sus arboledas y abundancia de fuentes así como su proximidad con el santuario de Atocha, cuya virgen era la de mayor devoción popular, hicieron del Prado un paraje ideal de uso festivo y el lugar preferido para el cortejo y galanteo de damas y caballeros, así como para la exhibición de la nobleza, que a pie o en coche, se dejaban ver, con sus galantes ropas, pretendientes y lacayos. Fue la pasarela social y las reformas llevadas a cabo con Carlos III, urbanizando y embelleciendo el paseo, le otorgó la condición de ser el lugar más hermoso de Madrid para el paseo, solaz y esparcimiento. Se llevaron a cabo grandes reformas a cargo de José de Hermosilla (ingeniero) y Ventura Rodríguez (arquitecto). Hermosilla diseña un paseo con planta de hipódromo, estrecho y alargado, con un paseo peatonal central y dos vías laterales, de circulación para carruajes. Los extremos acababan en curvas con dos grandes fuentes circulares, dedicadas a Neptuno, dios del Agua, y Cibeles, diosa de la Tierra, que se orientaban mirando a otra fuente en el centro del paseo, dedicada a Apolo, dios del Fuego y el Aire, y que centralizaba todo el desarrollo del conjunto, (estas fuentes junto el conjunto de la cuatro fuentes situadas entre el Botánico y Museo del Prado, fueron diseñadas por Ventura Rodríguez). Ventura Rodríguez diseñó un gran pórtico cubierto, de columnas, de forma semicircular, capaz de guarnecer al pueblo (hasta dos o tres mil personas) de las lluvias repentinas, con establecimientos de bebidas y


Carrusel 26

41

TALLERES fonda, además de comercios, pero el elevado coste, millón y medio de reales, impidió que fuese realidad. En 1774, Grimaldi promueve la creación del Jardín Botánico, sabía la gran afición que Carlos III sentía por la botánica, los trabajos recaen en Sabatini que proyecta el diseño del jardín, puertas, pabellones, etc. En 1776, continúa las obras Juan de Villanueva, inaugurándose en 1781. Pero la obra más importante y de mayor envergadura que realizará Villanueva, es la construcción del Gabinete de Historia Natural, entre las fuentes de Neptuno y el Jardín Botánico (hoy Museo del Prado). Contemplamos con detenimiento y asombro El Jardín Botánico, sus puertas: la Real de Sabatini que da al paseo principal y la Norte, de Villanueva, da a una plazoleta que la separa del Museo; el Museo del Prado, la obra más importante de Juan de Villanueva, estudiamos con detalle sus volúmenes, los tres diseños de su fachada, su arquería corrida con hornacinas, la columnata jónica, el peristilo (pórtico de más de cuatro columnas) coronado por el frontón rectangular (Puerta de Velázquez), las puertas Norte y Sur de gran belleza y singularidad. Dedicamos un tiempo especial a las fuentes del Salón del Prado (Cibeles, Neptuno y Apolo), lo que representan, los cuatro elementos de la Naturaleza (Agua, Aire, Fuego y Tierra). Cibeles: la Tierra, la Agricultura, las fuerzas naturales, la minería, la fecundidad, la familia, el hogar, etc. Neptuno: dios de los mares, el Agua; Apolo, el Aire y el Fuego, pero también el comercio y la industria y la protección de Carlos III a las Artes y las Ciencias. El recorrido incluyó la visita al Banco de España y la contemplación de los palacios de Villahermosa (museo Thyssen-Bornemisza), Buenavista (Cuartel General del Ejército de Tierra), el Obelisco del 2 de Mayo, la Puerta de Alcalá y entrando por los Jardines del Retiro iniciamos la vuelta al siglo XXI, no si antes haber disfrutado de un paseo deteniéndonos en las fuentes de los Galápagos, la Alcachofa, la estatua al Ángel Caído y el Observatorio Astronómico. Fue una mañana deliciosa, disfrutamos de todo aquello que en el día a día vemos pero no sentimos ni admiramos por las prisas y la rutina. Os invitamos a participar en este Taller en el próximo curso, seguro que no os arrepentiréis, os va a gustar.

Taller de Recorridos por Madrid


42

Carrusel 26

INVESTIGAMOS, APRENDEMOS En memoria de J.D. Salinger J.D. Salinger falleció el pasado 27 de enero a los 91 años de edad.

¿TE CREES UN REBELDE? En España apenas sabemos lo que es un rebelde. Aquí nos creemos que un rebelde es alguien en situación de enfrentamiento con la sociedad por ser víctima de una injusticia o por estar en situación de tener que luchar por la justicia (no es Marlon Brando con exactamente lo mismo). Rebeldes creemos que son Luis CandeSalvaje (1954), terminó las, Robin Hood o el Che Guevara. Se trata una tradición decipor definir el estilo del monónica romántica pasada de moda de la que participarían macho estadounidense. incluso Arturo Barea con su La forja de un rebelde o El Lute, Todos los que vinieron después, lo copiaron. Eleuterio Sánchez, el ladronzuelo que coloreó las tardes de verano de mi infancia; se trata de personajes con causa. Personajes a los que podemos admirar pero con los que no nos identificamos. Pero la rebeldía del siglo XX es una cosa más profunda, algo existencial. El rebelde moderno es mucho más próximo al Quijote que a los personajes que hemos mencionado anteriormente. La rebeldía existencial es una rebeldía sin causa ni motivo; aunque su precedente obvio es El extranjero de Camus, el rebelde moderno es un arquetipo anglosajón. Rebelde sin causa es el título de la primera y mejor película de James Dean. Marlon Brando con chupa de cuero y los ángeles del infierno son los iconos. Es fácil confundir al rebelde existencial con el rebelde hormonal. A todos nos ha sucedido en nuestra adolescencia que llega un momento en que no puedes aguantar a tus padres ni por un segundo más; que mandarías a tu profesor a la mierda, te levantarías y te marcharías de clase. Constantemente te sentías lleno de ira y solo podías estar tranquilo con la pandilla de los amigos. Recordamos la sensación de pasar delante de un banco y tener que reprimirte para no tirarle piedras a la luna y de ver a un tipo con corbata o con pinta de obrero tener que quedarte con las ganas de insultarle. Mirando atrás con ira (1958) es una desasosegante interpretación (tal vez su mejor interpretación) de Richard Burton.

Pero si esta rebeldía no está completamente libre de consideraciones prácticas y de cálculo, si no te impulsa a estar siempre contra la autoridad, si no te lleva a liarte a patadas y puñetazos cuando ves que un policía está deteniendo a un ladrón y si no acaba contigo en el calabozo junto al desgraciado… olvídalo: no eres un verdadero rebelde.


Carrusel 26

43

INVESTIGAMOS, APRENDEMOS Aunque hayas tenido tus líos con chicas… llega un buen día una que resulta ser distinta a las demás. Sin saber por qué, al estar con ella, no sientes esa ira que ya te venía resultando tan familiar. Es el amor. Estás tan perdido como Danny Zucco cuando se encuentra con Sandra Dee en el instituto el primer día del nuevo curso. Aunque se resista, juegue con sus amigotes a los cochecitos y haga el tonto, todos sabemos que mucho antes de lo que él se cree acabará escuchando que ella le dice: “¿Quieres bajar los pies, de una vez, de la mesa y cambiar los pañales al niño? ¿Es que no ves que está llorando?” El amor nos civiliza. Olivia Newton-John canta que Sandra Dee está muerta y se pone ese traje de cuero. Es cierto que está tremenda, pero todo es una trampa; el que está muerto es el Zucco que se ríe con los amigos sin ton ni son y que juega a las carreras Sábado noche, domingo mañana con el Relámpago. Te creías que eres un rebelde, pero un buen día, después de haber tenido una pelea, es una gran película inglesa de después de una discusión en la que ella ha llorado y te ha 1960. La película concluye con el protagonista y su novia mirando dicho que ya no quiere saber nada más de ti, te encuenlos chalés que se están construtras en las afueras de la ciudad escuchando “Que dice mi yendo en una nueva urbanización. madre que si queremos podemos ir a vivir en mi casa temporalmente”. Tu respuesta, en vez de ser salir corriendo, es mirar las casitas de la urbanización que están construyendo y pensar si, con un poco de esfuerzo y de ayuda para la entrada, podrías pagar las letras de una de ellas. En el momento en el que te oyes diciéndolo en alto, ya no hay marcha atrás. No es Sandra Dee sino tu rebeldía la que ha muerto. Nadie puede decir que es un rebelde si no ha leído El guardián entre el centeno, publicada en 1951. Actualmente es de lectura obligatoria en muchos institutos de Estados Unidos pero es, a la vez, una lectura prohibida que sigue causando gran escándalo por su utilización de palabrotas y por sus referencias a las drogas y la prostitución. La historia narra, en primera persona, la huída de un adolescente, Holden Caulfield al ser expulsado por bajo rendimiento de la escuela privada Pencey. Se dice que es una novela que ha sido curiosamente citada como favorita por muchos asesinos en serie y otros inadaptados. Posteriormente, Salinger publicó algunos (pocos) libros más pero, después de haber obtenido la fama y la notoriedad se apartó del mundo exterior. Se mudó de Nueva York a Cornish (New Hampshire) para proteger al máximo su privacidad (según él, los sentimientos de anonimato y oscuridad de un escritor constituyen la segunda propiedad más valiosa que le es concedida). Aunque continuó escribiendo obras, nunca las publicó y se recluyó en el budismo zen. La ira y la rebeldía de Caulfeld nacen de la ira y la rebeldía interior, incondicional y sin causa, que toda su vida sintió su autor. Sin embargo, se vio obligado a luchar continuamente contra toda la atención no deseada que recibió, como figura de culto que llegó a ser.


44

Carrusel 26

INVESTIGAMOS, APRENDEMOS DOS RAZONES POR LAS QUE LEER La lectura nos permite soñar de una forma barata y segura. Por un tiempo ilimitado podemos convertirnos en reyes o reinas, villanos, investigadores, faraones, policías o agentes secretos, cualquier personaje que podamos imaginar. Con unos, nos sentiremos más identificados con otros menos, muchos de ellos nos harán llorar. Con otros podremos reír, pero indudablemente, ninguno de ellos nos dejará impasibles.

Ana Isabel Abileo Hay que leer porque te enriqueces viendo las palabras y puedes aumentar el conocimiento de vocabulario. Personalmente un libro puede servir de distracción y a la vez te puede servir para saber lo que pasa en el mundo.

Cristina López Robles Pienso que leer nos ayuda a comprender el significado de las palabras, el lenguaje y a corregir faltas de ortografía, la cual cada uno pondrá sus límites. También es una manera de comprender pensamientos e incluso vivir sensaciones.

Carmen Arias Bueno En esta vida hay muchos placeres. La lectura, es uno de ellos que nos ayuda a soñar despiertos, encontramos con nosotros mismos, despertar nuestro poder de imaginación. La imaginación nos da la oportunidad de vivir dos veces, nuestra propia vida y la vida en la cual nos sumergimos cuando leemos un libro. La lectura estimula nuestra imaginación y de esa manera nos podemos olvidar aunque sólo sea un momento de nuestros problemas de la vida cotidiana.

Eva María Sánchez La primera razón sería que, desarrollas muchísimo la imaginación, al imaginar las situaciones, los personajes y los escenarios. Siempre hay una puerta abierta para que el lector juegue con la cabeza, y aporte su granito de arena.

Ángel Luís García La verdad es que yo no he leído muchos libros, pero recuerdo que leían libro que me gustó mucho: Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo. Hace poco la he vuelto a leer y me ha gustado mucho es una obra de Teatro de la Postguerra.

Corín Hidalgo Domínguez


Carrusel 26

45

INVESTIGAMOS, APRENDEMOS Con la lectura aprendes sobre otras culturas, de otras costumbres, de sucesos de hace cientos de años. Y ¡Qué mejor manera de relajarse que leyendo un libro! Sin lugar a dudas leer es apasionante. Desde que en mi niñez aprendí a leer, he disfrutado mucho. Comencé leyendo cuentos, después historias sencillas y luego me aficioné a las aventuras de Tintín, Los Cinco, Los Siete Secretos, siempre encontraba un rato para leer.

Mª Reyes Bravo Como se ha demostrado a través de la historia, las personas con carencia de educación y cultura siempre han estado más expuestas a ser engañadas, influenciadas y dominadas por aquellos que sí tenían. “El Conocimiento, es Poder”. Además cuando un libro cae en nuestras manos debemos ser lo suficientemente ingeniosos para reproducir mentalmente todo aquello que nos quiere transmitir el autor en su relato. De ahí que nuestra imaginación se tenga que estimular aunque nosotros no seamos conscientes de ello.

Manuel Gil Ramírez Leer nos abre un mundo hacia lo real, hacia lo desconocido, hacia la fantasía, el amor, la soledad, la belleza… Todo está escrito: bueno, malo, verdadero, falso… Un libro nos ayuda, nos hace reír, soñar, llorar, comprender, viajar… Leer es estupendo, maravilloso.

Marta Sánchez M e encanta leer. Mi carácter natural es introvertido, nunca estuve sólo y pase grandes momentos en la biblioteca para mejorar. La segunda razón puede ser cualquier otra: - Evasión espiritual. - Viajar desde un sillón. - Soñar. - Relajarme.

Pedro Hermoso Razón es porque mientras lees, viajas a un espacio o a jugar y un tiempo con unas características concretas. En definitiva, puedes imaginarte un mundo diferente al tuyo.

Pedro Moratilla Sánchez


46

Carrusel 26

UN POEMA

Cuando emprendas el viaje a Ítaca pide que el camino sea largo, lleno de aventuras, lleno de experiencias. No temas a los lestrigones ni a los cíclopes, ni al colérico Posidón,

TERMÓPILAS Honor a aquellos que en sus vidas se dieron por tarea el defender Termópilas. Que del deber nunca se apartan; justos y rectos en todas sus acciones, pero también con piedad y clemencia; generosos cuando son ricos, y cuando son pobres, a su vez en lo pequeño generosos, que ayudan igualmente en lo que pueden; que siempre dicen la verdad, aunque sin odio para los que mienten. Y mayor honor les corresponde cuando prevén (y muchos prevén) que Efialtes ha de aparecer al fin, y que finalmente los medos pasarán.

Constantino Cavafis


LA IMAGEN

MAVI MARMARA El Mavi Marmara es el barco que, tratando de romper el bloqueo al que está sometido el territorio de Gaza, fue abordado por soldados israelíes que causaron nueve víctimas mortales en el asalto. Nuestra imagen es un grito por la paz y por el fin de todos los bloqueos y, ya de paso, de todas las fronteras.


Realiza:

Centro de Educación de Personas Adultas de Leganés

“Rosalía de Castro” Consejería de Educación COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.