Cuadernos de Material Eléctrico nº 82

Page 1


material eléctrico uadernos profesionales de

Nueva

línea Vega. Lo mejor de cada casa.

LO TIENE TODO.

Hemos puesto muchas cosas en nuestra nueva colección Vega. Diseño, tecnología, acabados, sostenibilidad y, por supuesto, toque humano. Pero, sobre todo, hemos unido lo mejor de Niessen. Nuestra experiencia y nuestro cariño por hacer bien las cosas.

veganiessen.es

8 Industria de los centros de datos: oportunidades de negocio y nuevos retos para la cadena de valor

C de Comunicación reúne en esta mesa redonda a distintos expertos de la industria de los data center

16 Mercado de la automatización de edificios

Dinuy, Fermax, Jung y Simon analizan las tendencias y los obstáculos de este creciente segmento

22 Máximo Escriche, experto en centros de datos y CEO de Escriche Consulting

"Sería un despropósito perder la oportunidad de negocio que traen los centros de datos"

28 Centros de datos y SAIs Gaestopas, Maxge Europe, Salicru, Schneider Electric, Siemens y Vertiv comparten su visión y previsiones

36 Markel González, director general de Gaestopas

"Fabricamos productos, pero vendemos soluciones y servicio"

44 Mercado de los porteros automáticos 2024 / 2025

Beñat Zudaire (Alcad), Francisco Alapont (Fermax) y Antonio Yanes (ABB), repasan las tendencias de este mercado

74 Especial EFINTEC

Maxge Europe, Dewalt y Lovato Electric desvelan todo lo que podrás encontrar en esta cita para los instaladores

82 Raúl Rodríguez, director general de FEGiCAT "Necesitamos más agilidad administrativa y una regulación más clara y estable"

I Pep Bordonada Salas, director comercial de Rittal

I Félix Ortiz, director de marketing EMEA de Simon

62 I CAE Groupe, propietario de Ekselans y Openetics, se convierte en Adaltra

66 I Daniel Saurina, Channel Sales Manager de Hikvision Iberia

70 I Hager presenta su renovada gama de cargadores Witty

86 I Actualidad AFME Además...

7 I Opinión: Un año más impulsando al sector

48 I Conectando el cloud: Miguélez lanza su nuevo dosier para data centers

La distribución de Cuadernos de Material Eléctrico es discrecional. Si quiere asegurarse la recepción de todos los números, los ordinarios, que aparecen cada dos meses, los especiales, y disfrutar, además, de otros servicios exclusivos, suscríbase llamando al 913 884 777. No se hacen envíos de números sueltos.

Nueva línea Vega. Lo mejor de cada casa.

La seguridad y la protección del futuro

Protección contra sobretensiones Transitorias y Permanentes

La solución adecuada para cada aplicación:

DEHN Ibérica atencionalcliente@dehn.es +34 913 756 145 www.dehn.es

DEHNduo es una solución integral combinada de POP, IGA y DPS con la que se garantiza la protección total de las instalaciones eléctricas contra las sobretensiones Transitorias y Permanentes para viviendas, industria, o cualquier edificio que requiera protección contra sobretensiones. Diseñado para proporcionar la seguridad y fiabilidad necesaria para la protección del hogar o negocio cumpliendo con la normativa vigente IEC 63052 e IEC 61643.

Protección total contra sobretensiones:

- Facilidad de Integración. Diseñados para adaptarse perfectamente a cualquier cuadro eléctrico o panel.

- Monitorización continua gracias a los indicadores visuales.

- Seguridad en la Reconexión. La reconexión solo se realiza cuando las condiciones son seguras, evitando daños a los equipos conectados.

- Certificado CE y cumplimiento RoHS, garantizando la seguridad y el respeto al medio ambiente.

- Amplia gama de productos y soluciones para la protección de viviendas, industrias e instalaciones especiales como vehículo eléctrico, alumbrado,...

DEHN protects.

Un tren imparable

La irrupción, desarrollo y crecimiento del sector de los centros de datos en todo el mundo es algo que, guste o no, no tiene vuelta atrás en esta sociedad digitalizada.

Teletrabajar, reservar un hotel desde una app del móvil, ver una serie en una plataforma de TV, acceder al historial clínico, hacer la compra en el súper sin moverte de la oficina mientras escuchas un podcast o simplemente compartir un video en ese grupo de wasap de los amigos del instituto, son procesos que pasan por un centro de datos, esas “cajas negras” que, por lo que circula entre la opinión pública, parece que van a capitalizar toda la energía eléctrica del planeta tierra.

Pero los centros de datos no sirven solo para llenar nuestros momentos de ocio o entretenimiento. Estas infraestructuras de alta tecnología -algunas calificadas como críticas-, que ahora pasan a ocupar grandes edificios convertidos prácticamente en fortalezas infranqueables, acogen en su seno los procesos informáticos de todo tipo de empresas: banca, seguros, gran distribución, medios de comunicación… e incluso instituciones, organismos o administraciones públicas, con las que, gracias a estos data centers, podemos relacionarnos de manera segura, ágil y remota. Pero también facilitan que otros pequeños negocios, pymes y startups, que encuentran en la digitalización y en las nuevas tecnologías su nicho de negocio o de diferenciación, puedan desenvolverse en un enorme océano de oportunidades. Los distintos servicios que los centros de datos ponen a disposición de la economía y de la sociedad, permiten que haya posibilidad de competir y, por tanto, de que haya desarrollo en igualdad de oportunidades.

El sector de los centros de datos, que es una industria en sí misma, es una oportunidad de reindustrializar el país

El sector de los centros de datos, que es una industria en sí misma, es una oportunidad de reindustrializar el país, de subir un escalón en el escaparate internacional (más allá del turismo), de atraer talento y a otras nuevas (e innovadoras) empresas que ven estratégico estar cerca de estas instalaciones. Pero también es una oportunidad para asegurar la independencia del dato, es decir, tener alojado en nuestro propio territorio los cientos de miles de millones de datos que cada día generamos en nuestras transacciones. Esto puede traducirse en inversiones por valor de 58.000 millones de euros de aquí a 2030, según las previsiones de la patronal del sector, Spain DC.

Al mismo tiempo, la sostenibilidad, la eficiencia energética y las necesidades de potencia son, igualmente, cuestiones irrenunciables que deben ser atendidas y asumidas

En los distintos foros profesionales sobre centros de datos se escucha frecuentemente la frase “es un tren que no podemos perder”. Ya no es que sea un tren que pase y tal vez no vuelva, es que es un tren imparable

EDITADA POR Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L C/ Bueso Pineda, 12 28043 Madrid Teléf.: 913 884 777 www.cdecomunicacion.es info@cdecomunicacion.es

DIRECTOR

Lorenzo Tasso Vilallonga Móvil: 689 791 966 lorenzo.tasso@cdecomunicacion.es RESPONSABLE DE CONTENIDOS Lola Sánchez lola.sanchez@cdecomunicacion.es REDACCIÓN

Sara Portillo sara.portillo@cdecomunicacion.es ÁREA DE DATOS

Jessica Domínguez jessica.dominguez@cdecomunicacion.es COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

Alberto Cotrina Móvil: 617 002 673 alberto.cotrina@cdecomunicacion.es DISEÑO E IMPRESIÓN DISPUBLIC y COYVE SERVICIOS GENERALES Raquel Guerra raquel.guerra@cdecomunicacion.es

PRESIDENTE

Juan Manuel Fernández juanma.fernandez@cdecomunicacion.es DIRECTORA GENERAL Marta Jiménez marta.jimenez@cdecomunicacion.es RESP. DESARROLLO DE NEGOCIO Borja Fernández borja@hacemoscosas.es PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL Enrique Nogueira enogueira@knr.es

© Copyright Grupo C de Comunicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de las informaciones aparecidas en esta publicación, su tratamiento informático o electrónico y la transmisión y difusión por cualquier medio y en cualquier soporte, sin el permiso previo del titular del Copyright.

Depósito Legal: M-14540-20103 ISSN: 2340-2350

Portavoz oficial de:

SOMOS SOLUCIONES +EXPERIENCIA

La experiencia de nuestros equipos nos permite ofrecerte las mejores soluciones para tus proyectos a través de una variedad de especialidades.

Visita nuestra web

Un año más impulsando el sector

Los días 8 y 9 de octubre Barcelona volverá a acoger una nueva edición de EFINTEC, la exposición y fórum de las empresas instaladoras y nuevas tecnologías, encuentro para profesionales del sector de las instalaciones eléctricas y de climatización.

EFINTEC, promovido por la Federació de gremis d'instal·ladors de Catalunya (FEGiCAT), ha conseguido labrarse un nombre propio gracias al empeño y esfuerzo incesante de sus promotores, así como por el apoyo de asociaciones profesionales que, desde sus respectivos campos, fomentan la participación de sus asociados. También, gracias al compromiso de administraciones como el Ayuntamiento de Barcelona o la Generalitat de Cataluña, que decidieron sumar su apoyo y reconocimiento en 2021, cuando el evento celebraba su segunda edición.

Una feria no será tal sin la confianza -e importante- inversión económica de las empresas expositoras, que ven en la misma un escaparate ideal para dar visibilidad a sus productos, soluciones y servicios, al tiempo que refuerzan su posicionamiento e imagen de marca. En esta nueva edición, la sexta ya, son cerca de 200 empresas expositoras las que el visitante podrá encontrar, representando a toda la cadena de valor.

Pero una feria moderna y dinámica no puede conformarse únicamente con embolsarse cientos de miles de euros “metiendo” en el mismo espacio a 200 expositores durante dos días para que el visitante “queme moqueta” pasillo a pasillo y stand por stand, al tiempo que llena su bolsa de tela con todo tipo de folletos y regalos de merchandising más o menos inútiles… Y esto es algo que FEGiCAT, el padre de la criatura, ha sabido entender.

Ha sabido virar hacia una oferta de contenido mucho más interesante y especializada

Desde las primeras ediciones, donde EFINTEC ofrecía distintos espacios de debate, charlas y ponencias más o menos comerciales -que conseguían atraer a escasos parroquianos- la organización ha sabido virar hacia una oferta de contenido mucho más interesante y especializada y, por tanto, más profesional, contando con la participación de ponentes de perfiles y trayectorias de los que, sin duda, merece la pena dedicarles unos minutos a escuchar y enriquecerte con lo que tienen a bien compartir.

Normativas y su impacto en el sector, oportunidades de negocio en tendencias de segmentos, relevo generacional y atracción de talento o el papel de la mujer en estos sectores industriales, son algunos de los diversos temas que se desarrollarán en esta edición de EFINTEC.

El Área de Material Eléctrico de C de Comunicación vuelve a ser un año más, media partner de este evento líder en Cataluña, para contribuir a impulsar al sector y contar las sensaciones de expositores y visitantes. Ya está todo listo ¿te lo vas a perder?

El blog de Lorenzo Tasso

Centros de datos en España: una industria entre la oportunidad y el desafío

Un encuentro organizado por C de Comunicación y donde diferentes expertos se reunieron para analizar y debatir acerca de las oportunidades de negocio, riesgos y retos que enfrenta el sector del data center

La digitalización se ha convertido en la columna vertebral de la economía global. Cada transacción en línea, cada vídeo en streaming, cada interacción con una inteligencia artificial pasa, de una forma u otra, por un centro de datos. Estas infraestructuras críticas son los cimientos invisibles de la sociedad digital, y su peso no deja de crecer. En España, el sector de los data centers vive un momento de expansión, con inversiones multimillonarias previstas para los próximos años. No obstante, su consolidación como industria madura depende de resolver retos profundos: desde el acceso a energía competitiva hasta la formación de profesionales cualificados, pasando por una regulación más ágil y una cadena de valor capaz de reinventarse.

Con este telón de fondo, el pasado 10 de julio, se celebró en Madrid la mesa redonda 'Industria de los Centros de Datos: oportunidades de negocio y nuevos retos para la cadena de valor', la primera jornada sobre este mercado organizada por C de Comunicación. El encuentro reunió en el Hotel Crowne Plaza Madrid Retiro a representantes de fabricantes como ABB, Gaestopas, Rittal y Vertiv; operadores como Walhalla Data Center y Quetta Data Centers; la compañía instaladora Montajes Delsaz;

consultores como Escriche Consulting; y portavoces institucionales del Ayuntamiento de Madrid, ANESE y APPA Renovables. La cita sirvió para analizar las oportunidades y obstáculos del sector, ofreciendo un retrato realista del momento que atraviesa en España.

¿Una infraestructura estratégica sin suficiente reconocimiento?

A lo largo del debate hubo un punto que generó un consenso generalizado: los centros de datos deben ser considerados una infraestructura estratégica nacional Son motores de digitalización y competitividad, sin embargo, no parecen contar con el grado de visibilidad ni el respaldo institucional acordes a su papel.

En este sentido, Fernando de Pablo, director de la Oficina Digital del Ayuntamiento de Madrid, fue contundente: “Los centros de datos son una infraestructura crítica y estratégica para el futuro digital de las ciudades. La soberanía digital también pasa por tenerlos cerca”. Por su parte, José Luis Herrero, CEO de Walhalla Data Center, coincidió en esta falta de visibilidad: “No estamos siendo percibidos como una industria en crecimiento, y eso es un problema que trasciende gobiernos o partidos. No se trata de sustituir consumo, sino de atraerlo”.

Sara Portillo

La paradoja es evidente: mientras en países como Irlanda, Países Bajos o Alemania los centros de datos han sido objeto de planes estratégicos nacionales, en España todavía existe cierta descoordinación

La industria avanza con fuerza gracias a la iniciativa privada, pero aún carece de un marco público que reconozca su peso.

España, un país con ventajas… y un gran cuello de botella energético España parte con varios puntos a su favor. Su ubicación geográfica la convierte en puerta de enlace natural entre América, Europa y África. Además, posee una red de telecomunicaciones internacional robusta, suelo disponible para nuevas implantaciones y, sobre todo, un enorme potencial de generación renovable

No obstante, esta posición ventajosa se ve comprometida cuando se analiza el precio final de la electricidad. Al respecto, Javier

Alberto Muñoz, director de Comunicación y RR.II de APPA Renovables fue muy claro: “España es mucho más competitiva en fotovoltaica y eólica, pero no consigue bajar la factura en el coste final. El precio de mercado en Francia y Alemania es más competitivo gracias a incentivos y ayudas al consumo. Nosotros tenemos más sol, pero una energía más cara”.

“La energía supone en torno al 40 % de los costes operativos de un centro de datos”, recordó Carlos Fernández, director de Operaciones de Quetta Data Centers Este sobrecoste energético redunda en una falta de competitividad que supone un obstáculo de primer orden. Como remató con ironía José Luis Herrero: “Nos llenamos la boca diciendo que tenemos renovables, pero el coste al consumidor no es competitivo. Y eso es uno de los grandes cuellos de botella que tenemos como país”.

Los expertos coincidieron en la necesidad de que los centros de datos sean considerados una infraestructura estratégica nacional, contando con la visibilidad y el respaldo institucional acordes a su papel como motores de digitalización y competitividad.

El debate sobre el estatus electrointensivo y los modelos off-grid Uno de los puntos más repetidos durante la jornada fue la necesidad de que los centros de datos sean reconocidos como industria electrointensiva. Este estatus permitiría acceder a tarifas energéticas más competitivas y apoyos específicos.

Daniel Navarrete, director de RR.II de ANESE, destacó que herramientas como los Certificados de Ahorro Energético (CAEs) pueden ser útiles. No obstante, son insuficientes frente a las necesidades reales del sector.

Tal y como explicó Carlos Fernández: “Los CAEs pueden ayudar, pero su impacto real en nuestro sector es mejor que en otros donde no se parte de una eficiencia tan alta”. En la misma línea, José Luis Herrero zanjó: “El impacto que tendría ser reconocidos como industria electrointensiva sería mucho mayor que el que puedan tener los CAEs, que son una gota en el océano”.

Por otro lado, durante el debate emergió con fuerza el interés en explorar mode-

los off-grid o de autoconsumo con almacenamiento. El apagón eléctrico de abril de 2025 actuó como catalizador de la conversación sobre resiliencia. Aquí, Markel González, director general de Gaestopas, recordó: “Muchos centros resistieron gracias a sus sistemas redundantes; pero si el generador se queda sin combustible te caes”. Además, lanzó una pregunta al aire: “¿Está la administración contemplando modelos que garanticen esa resiliencia?”.

Para Máximo Escriche, CEO de Escriche

Consulting, la solución pasa por avanzar hacia el autoabastecimiento: “Si España no tiene una red adecuada, deberíamos ser capaces de autoabastecernos. En Estados Unidos ya se está haciendo”.

La lentitud administrativa frente a la velocidad del mercado

Otro de los grandes frenos identificados es la excesiva lentitud administrativa. El diseño de un centro de datos puede llevar entre cuatro y seis meses, la tramitación de permisos otros tantos, y la construcción al menos 18 meses. En total, más de

Adiós al standby.

Ahorre energía y dinero con los enchufes SCHUKO® JUNG HOME Energy y la app JUNG HOME: controle el consumo y desconecte los dispositivos que se encuentren en standby.

tres años para un proyecto que, en muchos casos, debería responder a las demandas de mercado en plazos mucho más cortos. “La realidad técnica choca con los plazos regulatorios”, resumió Carlos Fernández.

Por su parte, Máximo Escriche fue más gráfico: “Pensamos como comunidades autónomas, no como país. Y eso nos impide avanzar. Hay regiones que lo están haciendo muy bien, pero otras no han entendido aún el tren que está pasando por delante”. En un entorno donde la innovación tecnológica avanza a un ritmo de vértigo, este desajuste puede convertirse en una desventaja competitiva frente a otros hubs europeos.

Talento y formación, el gran reto humano Más allá de la energía o la regulación, otro de los problemas estructurales del sector, al igual que sucede en otras muchas industrias, es la falta de profesionales cualificados. Instalación, mantenimiento y operación son áreas donde la escasez de mano de obra especializada es evidente. “Para que una empresa instaladora pueda competir, tiene que tener personal propio, solvencia económica y experiencia. Sin eso, los grandes proyectos no te consideran”,

expresó Iker García, director de la división de Data Centers de Montajes Delsaz

Una situación compleja, puesto que el sector aún es poco conocido fuera de los círculos técnicos. José Alfonso Gil, Service Sales Director Sourthern Europe de Vertiv, ilustró la situación con un ejemplo llamativo: “Nos encontramos con alumnos de último curso de ingeniería que no saben lo que es un centro de datos. La brecha entre lo que necesita el sector y lo que ofrece la formación reglada es muy grande”.

Y a ello se suma una brecha de género: solo el 8 % de los perfiles técnicos en este área son mujeres. Para Jorge Lis Belvis, Segment Leader Data Center de ABB, la situación viene dada por un problema de divulgación: “Tenemos que comunicar mejor; el problema no es solo de vocación, sino de visibilidad”.

La buena noticia es que algunos propietarios y operadores están impulsando posgrados especializados en data centers y comienzan a surgir alianzas con universidades, así como con centros de formación profesional para conseguir personal más cualificado. No obstante, los expertos coin-

De izquierda a derecha: Jorge Lis Belvis (ABB); José Luis Herrero (Walhalla Data Center); José Alfonso Gil (Vertiv); Markel González (Gaestopas); Carlos Fernández (Quetta Data Centers) e Iker García (Montajes Delsaz).

cidieron en la necesidad de contar con un plan mucho más ambicioso.

El equilibrio entre la rapidez y la calidad

La industria de los centros de datos avanza y debe crecer de manera rápida, aunque sin sacrificar la calidad. Ante este gran reto durante la jornada aparecieron la industrialización de procesos y el mantenimiento predictivo como soluciones estratégicas.

En este sentido, José Alfonso Gil, explicó cómo la sensorización y la inteligencia artificial están transformando el mantenimiento: “Estamos pasando de mantenimientos correctivos y preventivos a modelos predictivos. En sistemas de refrigeración líquida, por ejemplo, incluso hay que sensorizar la calidad del fluido. Todo esto reduce el riesgo de fallo y mejora la continuidad operativa”.

Por su parte, Carlos Fernández añadió el papel del gemelo digital: “Supone una evolución enorme; nos permite anticipar problemas antes de que se manifiesten, gracias al análisis de datos en tiempo real”. Mientras que Máximo Escriche defendió la

industrialización como vía para escalar: “La única solución frente al crecimiento y la falta de mano de obra es fabricar. Estandarizar y prefabricar todo lo que se pueda; hay que reducir plazos y llegar con soluciones cada vez más cerradas”.

Con la premisa de la rapidez, el sector vive bajo la constante presión de reducir los plazos de ejecución, aunque, tal y como destacaron los expertos durante el debate, la calidad no puede verse comprometida. Al respecto, Jorge Lis Belvis recordó cómo ha cambiado el ritmo de innovación: “Antes lanzabas una gama de producto y era la más innovadora durante 10 o 15 años. Ahora el cliente te pide todos los bloques en menos de dos años. Tenemos que adaptarnos a esa velocidad, sin perder la calidad ni la fiabilidad”.

Por otro lado, Iker García advirtió sobre los riesgos de trabajar con materiales inadecuados: “La placa de yeso parece atractiva por precio, pero a largo plazo da problemas de mantenimiento. Es mejor invertir en acero, que reduce tanto el mantenimien-

De izquierda a derecha: Daniel Navarrete (ANESE); Rubén García (Rittal); Lorenzo Tasso (CdeC); Javier Alberto Muñoz (APPA Renovables); Máximo Escriche (Escriche Consulting) y Fernando de Pablo (Ayuntamiento de Madrid).

“Tenemos el deber, como administración, de acompañar al sector de los centros de datos”, advirtió Fernando de Pablo, director de la Oficina Digital del Ayuntamiento de Madrid.

to como los riesgos”. Aún más concreto fue Markel González: “Muchas veces se subestima el impacto que tiene un mal cableado en los costes de mantenimiento y en el calor generado dentro de los centros de datos”.

Inteligencia Artificial, promesa frente a realidad

La Inteligencia Artificial (IA) es uno de los términos más repetidos en los discursos empresariales. Sin embargo, en la práctica aún no ha llegado al ecosistema de los centros de datos en España. Los ponentes coincidieron en que su impacto futuro es innegable, pero de momento se trata más de una narrativa comercial que de una realidad tangible.

“Estamos viendo muchos anuncios que usan el reclamo de la IA, pero la realidad técnica va más lenta. No hay salas operativas todavía para ello”, señaló con contundencia Carlos Fernández. José Luis Herrero

fue aún más crítico: “El término de la Inteligencia Artificial se está pervirtiendo para justificar proyectos o buscar financiación. En España no hay ninguna sala de IA activa hoy”, apuntó.

Tarea pendiente para la distribución profesional

La última gran reflexión de la mesa redonda giró en torno a la transformación de la cadena de valor. En un ecosistema en el que el cliente exige rapidez, soporte especializado y soluciones técnicas completas, la distribución profesional aún no ha sabido adaptarse. “El cliente acude al fabricante directamente cuando tiene una necesidad técnica porque quiere asegurar todo el proceso desde el origen”, explicó Rubén García, Data Center Sales Director South Europe de Rittal

Para Jorge Lis Belvis el problema es de modelo de negocio: “Los grandes contratistas sí están sabiendo cambiar, pero la distribución no ha encontrado aún su sitio en los centros de datos. Debe aportar valor añadido o quedará fuera”. Para rematar la idea, Markel González, agregó: “Los distribuidores se han vuelto generalistas y eso les hace perder especialización

Y si no aportas valor, los pequeños eslabones de la cadena lo sufren”.

No dejar pasar el tren

España tiene ante sí una oportunidad histórica para consolidarse como hub europeo de centros de datos. Sus ventajas competitivas son evidentes, pero debe enfrentar también retos complejos. Energía, regulación, talento, industrialización y adaptación a la cadena de valor son piezas de un puzle que deben encajar si el país pretende atraer inversión y ser líder de la economía digital.

“Tenemos el deber, como administración, de acompañar al sector”, advirtió Fernando de Pablo. Lo cierto es que la industria de los centros de datos refleja la capacidad del país para innovar, formar talento y asegurar su soberanía digital. Tal y como pronuncian hasta la saciedad en Spain DC, se trata de un tren ya en marcha y que no se puede dejar escapar

Monitor Enara Wi-Fi

Modelo MVC-152

TECNOLOGÍA ACTIVE VIEW integrada

CON WDR SIN WDR

Colores como nunca habías visto

Función WDR: ofrece una calidad de imagen asombrosa, incluso en condiciones extremas

INSTALA SIN COMPLICARTE

Todo son ventajas, tanto para el profesional como para el cliente final:

Fácil instalación: montaje en superficie con bornas enchufables.

Sin obras: gracias al marco de reposición.

Recepción de llamadas también desde el móvil, en cualquier parte del mundo.

Captura inteligente de llamadas no atendidas: fotos y vídeo para mayor control y seguridad.

La demanda de sistemas integrados y escalables impulsa el sector de la automatización de edificios

Con el propósito de cumplir con las exigencias medioambientales y lograr espacios cada vez más adaptables, seguros y eficientes energéticamente, la automatización se ha convertido en una industria aliada que mantiene su crecimiento en 2025. En este reportaje, representantes de Dinuy, Fermax, Simon y Jung analizan las tendencias actuales y los principales obstáculos del mercado, entre otras cuestiones.

El sector de la automatización y la conectividad de edificios sigue avanzando como consecuencia de la creciente adopción de tecnologías que permiten una gestión centralizada e inteligente de los espacios.

Sin embargo, los fabricantes tienen por delante importantes desafíos, incluyendo la inversión inicial elevada, la escasez de la vivienda o la falta de mano de obra cualificada.

“Aunque la automatización de edificios todavía se enfrenta a barreras como la diversidad de sistemas que no siempre se comunican entre sí y las dudas relacionadas con la ciberseguridad, lo cierto es que el sector vive un momento de crecimiento sólido y sostenido en España. Las cifras muestran un mercado dinámico acompañado, además, de un marco regulatorio favorable que impulsa su expansión”, declara Neme Oliver, responsable del Área de Negocio KNX y DALI de Dinuy

Lola Sánchez

De cara al futuro cercano, indica que el avance dependerá, en gran medida, de las políticas públicas, los incentivos económicos y la consolidación de soluciones tecnológicas estandarizadas, factores clave para acelerar la digitalización y conseguir un parque de edificios más eficiente y sostenible.

La evolución también está siendo positiva este año para Fermax, con un incremento superior al 10 % respecto a 2024. “El aumento de la obra nueva en España, aún lejos de

los niveles de los años 2000, y la necesidad de renovar tecnológicamente un amplio parque de edificios que se está quedando obsoleto son elementos que explican este buen resultado”, apunta José Miguel Pinazo, IoT Product Manager de la compañía.

En línea con lo mencionado, fuentes de Simon mantienen que la digitalización de los espacios, tanto residenciales como terciarios, ha dejado de ser una opción para convertirse en un estándar. La demanda de

La domótica en el ámbito residencial, sobre todo en viviendas de gama alta, está ganando protagonismo.

soluciones conectadas se ha intensificado, especialmente en proyectos de rehabilitación energética y en nuevas construcciones que buscan certificados como LEED, WELL o BREEAM.

“Cada vez más promotores, arquitectos e ingenierías apuestan por sistemas integrados que permiten una gestión inteligente de la iluminación, climatización, accesos y consumos energéticos. Esta tendencia responde a las exigencias de sostenibilidad y al deseo de crear espacios más adaptables, seguros y confortables para sus ocupantes”, señalan.

Por su parte, Antonio Moreno, director técnico de Jung Electro Ibérica, considera que hablar de un ejercicio en concreto es demasiado restrictivo, “debido a que el mercado está experimentando una evolución muy positiva y camina hacia una presencia total de la automatización en los edificios terciarios de nueva construcción o rehabilitados”.

Áreas en auge

Dentro de la industria de la automatización y la conectividad de edificios, ciertos nichos de mercado muestran un desempeño superior, impulsados por variables como la regulación, los costes energéticos, el grado de madurez tecnológica y su atractivo comercial.

“En términos porcentuales y de penetración, la vivienda de gama alta sigue siendo el principal mercado de estos sistemas. El sector hotelero también está empujando con fuerza y estamos observando un avance progresivo en el sector residencial de nivel medio”, reflexiona Antonio (Jung).

Formando parte de los segmentos con mejor evolución para Dinuy se encuentran los edificios de oficinas y corporativos, en los que la presión normativa en materia de eficiencia energética y la búsqueda de ahorros en climatización e iluminación marcan la pauta. Al mismo tiempo, destaca el sector hotelero y turístico al apostar por

 ¿CUÁLES SON LAS TENDENCIAS EN EL SECTOR DE LA AUTOMATIZACIÓN DE EDIFICIOS?

◗ Sistemas de gestión integral de edificios (BMS) que permiten controlar, de manera estandarizada, climatización, iluminación, seguridad, alarmas, ascensores, ventilación y consumos energéticos. Con estas soluciones, las empresas buscan no solo cumplir con las exigencias regulatorias -como la Directiva Europea de Eficiencia Energética en Edificios (EPBD) o certificaciones internacionales tipo LEED y BREEAM-, sino también mejorar su eficiencia energética y aplicar herramientas de análisis avanzado para optimizar consumos y anticipar el mantenimiento.

◗ La domótica en el ámbito residencial, sobre todo en viviendas de gama alta, está ganando protagonismo. Este tipo de soluciones abarca desde la automatización de la iluminación, climatización y persianas hasta el entretenimiento, la seguridad y la gestión del consumo.

◗ Experiencia personalizada del usuario. La iluminación y climatización adaptativas basadas en presencia, hábitos y ritmos circadianos.

◗ Sistemas abiertos y escalables. Soluciones compatibles con otros fabricantes y que permitan crecer o adaptarse a futuros requerimientos tecnológicos.

◗ Automatización sostenible. Soluciones que reducen el consumo energético y ayudan a cumplir con los estándares medioambientales.

◗ Uso de sensores inteligentes para mejorar la eficiencia, la seguridad y la prevención de fallos mediante mantenimiento predictivo.

◗ Nuevos sistemas de climatización

la tecnología para mejorar la experiencia del cliente y optimizar sus gastos operativos.

“Otras líneas en expansión son la vivienda de gama alta, donde la domótica se asocia con el confort y el estatus, y los centros comerciales y espacios de retail, ya que la automatización se ha vuelto clave para gestionar el consumo energético de grandes superficies. Igualmente, los edificios públicos avanzan con fuerza gracias al respaldo de normativas europeas y la llegada de fondos destinados a modernizar sus instalaciones”, expone Neme.

Por naturaleza, gran parte del volumen de negocio de Fermax está centrado en el ámbito residencial, aunque el fabricante está ganando presencia en el sector terciario por la propia evolución de su producto. “Más que por segmentos, el terciario se

organiza en verticales, donde observamos un crecimiento notable en sanidad (hospitales y residencias) y turismo (hoteles y apartamentos turísticos)”, matiza José Miguel.

A su vez, los segmentos residencial y terciario lideran la demanda en automatización y conectividad de Simon. La consolidación del concepto de hogar inteligente -Smart Home- ha generado una mayor adopción de tecnologías que controlan la iluminación, la climatización y otros dispositivos desde una sola plataforma.

“La interoperabilidad con asistentes de voz y sistemas de inteligencia artificial (IA) hace más atractiva esta solución para los usuarios finales, mientras que en el sector terciario se están priorizando sistemas como Simon SB (Smart Building), que posibilitan una gestión centralizada e inteligente

Cada vez más arquitectos e ingenierías apuestan por una gestión inteligente de la iluminación, la climatización, los accesos y los consumos energéticos.

del edificio. De esta manera, optimizamos recursos, mejoramos la experiencia del usuario y reducimos la huella de carbono”, sostienen.

¿Qué frenos debe superar la industria?

Entre los principales desafíos del sector de la automatización y la conectividad de edificios, Neme (Dinuy) hace referencia a la inversión inicial elevada, la fragmentación tecnológica, los problemas de interoperabilidad, las dudas sobre ciberseguridad, la falta de cultura digital, la escasez de profesionales especializados y la resistencia al cambio de una industria inmobiliaria todavía muy tradicional.

“Frente a estas barreras, existen palancas que pueden acelerar la transformación. Algunos ejemplos son la ampliación de

ayudas procedentes de fondos europeos, el refuerzo de normativas que establecen requisitos mínimos de automatización en nuevas construcciones y rehabilitaciones, la adopción de protocolos abiertos e interoperables, y una mayor inversión en ciberseguridad y formación de instaladores, técnicos y gestores de edificios”, recalca.

Bajo el punto de vista de José Miguel (Fermax), el problema de la escasez de vivienda en España supone un freno para el desarrollo del negocio, por lo que el primer gran reto pasa por impulsar iniciativas políticas que ayuden a cubrir la elevada demanda de hogares.

“Adicionalmente, -prosigue-, existe una gran cantidad de edificios ya construidos en los que es posible aplicar tecnologías

actuales de automatización. Con planes de digitalización apoyados por la Administración pública, estas edificaciones podrían modernizarse e incorporar sistemas inteligentes en proyectos de reforma o rehabilitación sin necesidad de realizar grandes inversiones”.

De acuerdo con lo expuesto, desde Simon estiman que otra de las barreras que encara la industria es la falta de interoperabilidad entre sistemas de distintos fabricantes, así como la insuficiente formación técnica especializada en automatización. A ello se suma la necesidad de acercar estas soluciones al usuario final, haciéndolas más intuitivas y accesibles, y la presión creciente derivada de las regulaciones y normativas ambientales, que exigen sistemas más eficientes y documentados.

En última instancia, Antonio (Jung) argumenta que el principal obstáculo del mercado es el propio proceso tecnológico, puesto que cada día surgen nuevos equipos y sistemas propietarios amparados por el concepto del Internet de las cosas (IoT).

“Si bien contribuye a la popularización de este tipo de tecnologías, conlleva el riesgo de generar malas experiencias para el usuario final. Quienes apostamos por sistemas estándar de largo recorrido tenemos que asegurarnos de que nuestros productos se actualicen constantemente y sean capaces de responder a las nuevas necesidades que van apareciendo”, expone el director técnico.

Visión prospectiva

Sobre la evolución del sector de la automatización y la conectividad de edificios a nivel tecnológico, Antonio (Jung) señala que se trata de una cuestión compleja: “Nos encontramos ante disyuntivas como la elección de sistemas cableados o inalámbricos, sistemas de funcionamiento autónomo o dependientes de la nube, etc. Pero el futuro nos lleva, sin duda, hacia la convergencia y la estandarización de sistemas”.

De igual modo, Neme (Dinuy) coincide en que la innovación tecnológica será el

gran motor de transformación de la industria y que el futuro estará determinado por la capacidad de integrar estas soluciones con los objetivos de sostenibilidad, eficiencia y mejora de la experiencia del usuario.

“Entre las tendencias predominantes, se encuentran la integración total con el Internet de las cosas y las plataformas abiertas, el desarrollo de edificios que sean energéticamente autosuficientes, la incorporación de la inteligencia artificial en la gestión y el mantenimiento de las instalaciones, la creación de entornos cada vez más centrados en las necesidades del ocupante y la conexión natural con el ecosistema de las ciudades inteligentes”, augura.

José Miguel (Fermax) afirma que la conectividad en los edificios constituye la clave para impulsar la innovación tecnológica, cuyo desarrollo se orientará hacia soluciones que mejoren la seguridad, la accesibilidad y el confort de los usuarios; que faciliten y optimicen el trabajo de los instaladores; y que contribuyan a hacer los edificios más sostenibles y eficientes, reduciendo la huella de carbono del parque inmobiliario en consonancia con las nuevas normativas europeas.

“La innovación vendrá de la mano de soluciones que conecten los sistemas y las aplicaciones de los edificios entre sí, combinando, además, tecnologías de inteligencia artificial. A partir de los datos recopilados, estas permitirán analizar la información e, incluso, actuar en tiempo real para mejorar la experiencia de los residentes y reducir el impacto ambiental”, añade.

Como cierre, desde Simon proyectan que el mercado evolucionará hacia edificios inteligentes, autónomos y adaptativos, donde la automatización se basará en datos y no solo en programación previa. “La conectividad, el desarrollo de redes IoT más robustas y la incorporación de inteligencia artificial permitirán crear sistemas capaces de aprender el comportamiento de los usuarios y anticiparse a sus necesidades”, finalizan

Máximo Escriche, experto en centros de datos y CEO de Escriche Consulting
“Sería un despropósito perder la oportunidad de negocio que traen los centros de datos”

Ingeniero Industrial por el ICAI (Universidad Pontificia de Comillas), este madrileño de 52 años acumula cerca de 30 de experiencia en la industria eléctrica. Experto en generación y transporte eléctrico, ha participado en grandes proyectos de ámbito internacional en ABB y Schneider Electric, lo que le ha permitido conocer y entender esta industria en todos sus niveles. Los últimos 22 años los ha desarrollado prestando servicios en el ámbito de la industria de los centros de datos, asesorando a empresas nacionales e internacionales para la implantación y desarrollo de negocio de nuevos CPD´s a nivel internacional. Nos atiende en exclusiva en esta entrevista para charlar de todo lo que rodea al negocio de los data centers en España.

Pregunta. ¿Quién es Máximo Escriche? Respuesta. Por mi trayectoria profesional puedo definirme como experto en temas de generación y transporte eléctrico, un tema muy en boga ahora especialmente por la irrupción de los centros de datos. Antes de iniciar mi carrera profesional de manera independiente, trabajé en proyectos de ámbito internacional para grandes

multinacionales del sector eléctrico, como ABB y Schneider Electric, lo que me sirvió como una magnífica herramienta de conocimiento y experiencias en proyectos de envergadura.

En ese camino me cruzo hace 22 años con AST Modular, una pyme española que estaba en sus primeros pasos y en la que, como

Lorenzo Tasso

socio fundador, asumí la responsabilidad de liderar el mercado Iberia y LATAM, con clientes como IBM, HP, Airbus o Repsol. Aquí es cuando, de forma indirecta, entro en contacto con el mundo de los centros de procesos de datos (CPD).

Actualmente y desde los últimos 10 años, tras vender AST Modular a Schneider Electric, lidero Escriche Consulting, donde junto con un equipo de expertos, asesoramos y ayudamos en todo lo que necesiten tanto a empresas que ya están o son “nativas” de la industria de los centros de datos, como a empresas que tienen intereses en adentrase en este negocio, bien en proyectos que se desarrollen en España, como fuera, y en todas las fases del mismo.

P. Este sector de los centros de datos habrá cambiado mucho desde entonces… R. Desde luego. Desde el nombre que los define, hasta la percepción de la sociedad y de las empresas con respecto a lo que es un centro de datos. Tengo una anécdota muy cariñosa con mi hijo, que cuando era pequeño explicaba que “su papá hacia las casas para los ordenadores”. Más o menos, la definición en aquel entonces era bastante acertada.

Tanto es así que en AST Modular fuimos pioneros a nivel mundial en desarrollar centros de procesos de datos en contenedores logísticos. Gracias a ello comenzamos a trabajar en los inicios del año 2000 en proyectos internacionales para empresas como IBM y HP. Los centros de datos han pasado de un contenedor o sala sin relevancia, a ser grandes edificios o instalaciones hyperescalares que procesan una cantidad ingente de información y donde, sin ellos, la sociedad digitalizada que conocemos hoy no existiría.

P. Y de ahí, al salto que ha supuesto la irrupción de la inteligencia artificial R. Totalmente. La irrupción de la inteligencia artificial es una revolución industrial por sí misma. Y lo más apasionante de todo es que aún estamos en los albores de la IA. En este ámbito, hace tres años comen-

zamos a detectar las oportunidades que podría suponer el desarrollo de la inteligencia artificial y las necesidades que tendrían los centros de datos. Para ello nos pusimos a trabajar en dos vías. Por un lado, todo lo relacionado con medidas y políticas Carbon Neutral, donde la eficiencia energética es la clave de la rentabilidad y viabilidad de los centros de datos y, por otro, en que estos centros de datos estuvieran preparados para asumir el reto tecnológico que supone la IA.

P. España está ahora en una situación de oportunidad, pero también de riesgo o dificultades para implantar centros de datos ¿qué está ocurriendo?

R. Lo primero que quiero resaltar es que el crecimiento de España en el segmento de los centros de datos ya se está produciendo. En el año 2024 cerramos con 194 MW. instalados, lo que ha supuesto un crecimiento con respecto al año anterior del 30 %. Pero si hablamos de las previsiones de crecimiento para esta industria de aquí a cinco años, y más teniendo en cuenta el impulso de la IA, la cifra más optimista podría colocarnos en el entorno de los 2 GW. Desde mi perspectiva, con alcanzar 1 GW., ya estamos hablando de enormes inversiones.

Llevado a cifras de negocio, supone un escenario de 20.000 millones de euros Las previsiones de Spain DC, la asociación de los centros de datos en España, elevan la cifra hasta los 58.000 millones. Y esto, son inversiones que vienen al país, es decir, que redundarán directamente en nuestra economía.

Desafortunadamente, la falta de transparencia del sector público y la demora en el otorgamiento de permisos, favorece comportamientos ineficientes en la implantación de los centros de datos.

P. Las “malas lenguas” argumentan que los centros de datos no generan tanto empleo como predican y que son grandes consumidores de energía y recursos… R. Sí, hay mucho mito en ambos aspectos. Al igual que las carreteras y autopis-

Según Spain

DC, de aquí a 2030 se estiman unas inversiones cercanas a los 58.000 millones de euros en centros de datos.

tas son absolutamente necesarias para el transporte de las cosas y las personas, los centros de datos lo son para que, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, la digitalización sea un hecho. Los centros de datos generan empleo en toda su vida útil, tanto en la fase inicial, como en la constructiva y en la posterior de explotación, con profesionales dedicados de manera directa como indirecta.

Además, ya no se trata sólo de un edificio dedicado a procesar datos. Hablamos de Campus Tecnológicos, entornos donde se están construyendo edificios multifunción y que, con la puesta en marcha de la inteligencia artificial, atrae a su vez a otras empresas que ven estratégico estar en esos mimos entornos, generando más empleo de alta cualificación.

En cuanto al consumo de electricidad o agua, hay grandes avances. Existen centros de datos de reconocidas empresas a nivel internacional que no es solo que no consuman agua, es que aportan agua. Los fabricantes de sistemas de refrigeración están desarrollando con sistemas de circuito cerrado, que garantizan que no se pierda ni una sola gota.

Es cierto que los centros de datos requieren de una gran cantidad de energía eléctrica, pero también es cierto que hay mucha generación renovable que se está perdiendo y que, además, los fabricantes ofrecen cada vez soluciones tecnológicas más eficientes. Se ven soluciones de hibridación, de almacenamiento, etc.

Lo que está claro es que el Estado tiene que invertir en la red eléctrica de distribución, para hacer llegar a quien quiere consumir, lo que se está produciendo y no se está aprovechando.

P. En este sentido ¿cómo se puede ser cada vez más eficiente?

R. Ser energéticamente eficiente es algo que exige la normativa, pero también lo exige el cliente, por tanto, la eficiencia energética viene de serie. En los próximos 5 –10 años se va a producir un gran desarrollo de centros de datos para inteligencia artificial, es un periodo de tiempo muy corto -en términos industriales- y por tanto, las decisiones que haya que tomar hay que tomarlas ya. Como se dice en el sector “este tren no va a esperar” y, trabajando entre todos, debemos conseguir que estas inversiones se queden en España, lo que nos permitiría sumarnos a la región FLAP, conformada por Frankfurt, Londres, Ámsterdam y París.

P. ¿Podemos permitirnos perder ese tren?

R. Sería un despropósito perder la oportunidad de negocio que traen los centros de datos. Hay que atraer a esta nueva industria a nuestro país y no están las cosas para desperdiciar oportunidades.

Estamos en una posición estratégica inigualable. Somos el hub de las conexiones de datos con América, África y Europa, tenemos una climatología propicia que permite una enorme capacidad de generación renovable, disponibilidad de suelo… estamos en el centro de la mirada internacional para acoger estas inversiones millonarias.

Impulsa el Rendimiento, Impulsa la Eficiencia

Cuando tienes que crecer con rapidez pero sin sobrepasarte, lo que necesitas es escalar con confianza.

Vertiv se asocia contigo para mejorar las prestaciones de tus equipos actuales, desplegar rápidamente nueva infraestructura y equilibrar con precisión capacidad y demanda.

A través de Escriche Consulting, Máximo y su equipo de expertos asesoran a empresas interesadas en la industria de los centros de datos.

P. La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (AELEC) acaba de publicar el informe de saturación de los nudos eléctricos en la red de distribución ¿cómo afecta esto?

R. La red no ha evolucionado al mismo tiempo que la demanda. El Gobierno de España tiene que hacer mayores inversiones para mejorar y ampliar la red de distribución, ya no solo para que no se vuelva a producir un cero energético como el sufrido el 28-A, sino para atender toda la demanda que el país necesita para la electrificación de la sociedad y de la economía.

No podremos tener más industria o más electromovilidad, por ejemplo, si la red

no tiene capacidad. El sinsentido de esta situación es que por un lado hay empresas que quieren generar electricidad y por otro, empresas que la quieren consumir, pero nos encontramos con que no hay forma de canalizar esa energía.

P. ¿Qué tipos de centros de datos tenemos en España y qué es lo que está por venir?

R. Los centros de procesos de datos comenzaron a existir con los mainframes de IBM en los años 50 del siglo pasado. Ahora estamos viviendo una evolución debido al avance de la digitalización y a la irrupción de la inteligencia artificial. Las necesidades de procesamiento que requiere la IA conllevan otro tipo de infraestructuras y en la mayoría de los casos, lo que había hasta ahora ya no sirve y, además, como hay tanta demanda, hay que multiplicarlo.

La previsión es que toda la potencia que tenemos instalada a nivel mundial para centros de procesos de datos habrá que multiplicarla por tres en los próximos años. Desde mi punto de vista, a día de hoy, me parece una previsión conservadora.

Por tipología, la tendencia es ir a grandes centros, los hyperescalares tipo Amazon, Google, etc. con potencias por encima de los 20 MW y que en algunos casos llegan a superar los 250 MW. Otros son los colocation, espacios alquilados a terceros (empresas tecnológicas, plataformas digitales…), cuyos clientes serían firmas como Netflix, Spotify, etc. con potencias de entre 10 y 100 MW. Y por último, con una tendencia decreciente, los privados, propiedad de empresas o instituciones para uso interno. El siguiente paso serán los centros de datos tipo Edge Computing que, por decirlo así, son pequeñas instalaciones repartidas por cualquier rincón de la ciudad, algo parecido a lo que hace Ikea con sus tiendas urbanas. Estos centros de proximidad ofrecerán una mejor experiencia de usuario y mucha mayor rapidez en las respuestas al disminuir la latencia. En cuanto a potencia, no tienen nada que ver con esas megainstalaciones, ya que hablamos de potencias de entre 1 y 5 MW.

P. ¿Qué zonas o Comunidades Autónomas están recibiendo más proyectos?

R. Si nos basamos en las cifras de 2024, Madrid es la primera región por número de instalaciones con un total de 46 centros de datos, tanto en marcha como proyectados. Esto es más del 50 % del total de la potencia instalada en España. Cataluña sumaba el 18 % y Aragón, que ya absorbe el 11 % de esa potencia instalada, ocupa la tercera plaza gracias a los grandes proyectos de Amazon y Microsoft. No obstante, todo apunta a que Aragón adelantará dentro de poco a Cataluña.

Otras regiones que pueden beneficiarse de la implantación de centros de datos, por sus condiciones y disponibilidad de suelo, son Andalucía, Extremadura, País Vasco, Galicia o el Levante. Algunas Comunidades Autónomas están declarando este tipo de proyectos como Proyectos Singulares o Planes de Interés Autonómico, lo que les permite ser más rápidos y facilitar de esa forma la atracción de las inversiones. Lo que falla es que a veces no hay un interlocutor adecuado dentro de la Administración correspondiente, sería ideal crear una especie de “ventanilla única” para estos proyectos, que evidentemente son muy complejos en todas sus aristas.

P. ¿Hay talento y profesionales cualificados para la demanda actual de los centros de datos?

R. La falta de talento es una de las grandes problemáticas del sector. Hacen falta perfiles cualificados para todas las áreas que necesita un centro de datos. Ahora mismo, según Spain DC, se necesitarán al menos 2.000 nuevos profesionales de aquí al próximo año. Lo más demando son perfiles de ingenieros eléctricos y, sobre todo, mecánicos. Para las labores de operación y mantenimiento el perfil es más de expertos en comunicaciones, electricistas y mecánicos

Para solucionar esta falta de profesionales, ya hay alguna iniciativa de ámbito privado donde promotores y propietarios de centros de datos, junto a entidades educativas, están ofreciendo distintas opciones formativas que contribuyan a que quien

quiera desarrollar su carrera dentro de este segmento de negocio, pueda hacerlo y donde, además, encontrarán condiciones económicas muy interesantes.

Otra de las vías que se están desarrollando para solventar la falta de mano de obra y la reducción de plazos de entrega es la industrialización, es decir, que parte de la labor constructiva del propio centro de datos, así como de la instalación de los sistemas, vaya prefabricado de origen, desde las instalaciones, al propio edificio con prefabricados de hormigón o las divisiones internas.

P. ¿Cuánto puede suponer la inversión de un centro de datos?

R. El plazo de puesta en marcha de un centro de datos se mueve entre los 24 y los 36 meses. Los cálculos de necesidades de inversión se realizan estimando que por cada Megavatio se requieren entre 500 y 1.000 m2 de superficie. Dependiendo de la ubicación del terreno y el nivel de avance de concesión de potencia eléctrica, el precio oscilará entre los 250.000 y el millón de euros por MW. Hoy, casi más que terrenos, se buscan puntos de conexión con energía. El terreno ha llegado a ser secundario en determinadas zonas de España.

A grandes rasgos, la inversión de infraestructura física de un data center estaría en torno a los 10 millones de euros por Megavatio. Es decir, para un centro de 10 MW, la inversión estaría en el entorno de 100 millones de euros. A eso hay que sumar la partida de hardware, software y demás tecnología, lo que puede llegar a multiplicar entre 3 y 10 veces la inversión inicial dependiendo de la tecnología y aplicaciones que se alojen. Esto nos da a entender el incremento del PIB que podemos generar en un país como España, donde en 2024 representó casi el 2,5 %.

Para evitar la especulación de las solicitudes de conexión se han establecido avales para reserva de potencia de 40 euros/kW y esto ya supone cifras suficientemente importantes como para entender que, quien reserva, verdaderamente quiere ir adelante con el proyecto

Centros de datos y SAIs:

IA, sostenibilidad y resiliencia como ejes de futuro

El dinamismo que aporta la inteligencia artificial, la presión por la sostenibilidad y la necesidad de resiliencia marcan el pulso de un sector que avanza con rapidez, pero también con desafíos energéticos, regulatorios y de talento. En este contexto, expertos de Gaestopas, Maxge Europe, Salicru, Schneider Electric, Siemens y Vertiv comparten su visión sobre las tendencias, desafíos y oportunidades que tiene ante sí toda la cadena de valor.

Sara Portillo

En la actualidad, se está experimentando una carrera por capacidad de cómputo y almacenamiento sin precedentes y que, además, no da respiro: la ola de inversión que impulsa la inteligencia artificial (IA), el big data y la nube continúan redibujando el mapa de los centros de datos tanto en España, como en Europa. Además, el mercado no solo crece en volumen, sino que cambia de naturaleza, ganando densidad eléctrica por rack, exigiendo rapidez de despliegue y demandando una mayor combinación entre energía, refrigeración y gestión digital.

Por su parte, los sistemas de alimentación ininterrumpida (SAIs) dejan de ser únicamente ‘un respaldo’ para convertirse en un elemento estratégico de resilien-

cia operativa y eficiencia energética, capaz de integrarse con renovables, microrredes y algoritmos de gestión.

2025, un año de fuerte dinamismo

Si en algo coinciden las empresas es que este 2025 es un año de fuerte dinamismo. En algunos segmentos, las previsiones de comienzos de año no solo se están cumpliendo, sino que se están superando, impulsadas por la demanda vinculada a IA, cloud y edge. “El mercado está atravesando una evolución cada vez más veloz, impulsada principalmente por el crecimiento exponencial de la inteligencia artificial, el edge computing y la demanda global de infraestructura digital resiliente y sostenible”, explican desde Vertiv

A pesar de ello, el crecimiento es desigual por zonas y está condicionado por limitaciones externas. Por ejemplo, se detecta una ralentización en hubs consolidados por la saturación de acceso a potencia eléctrica y por cuellos administrativos; como resultado, parte de la nueva inversión se desplaza hacia áreas periféricas.

Como recuerda Markel González, director general de Gaestopas, atendiendo a datos aportados por Spain DC y consultoras internacionales, el sector español ha incrementado su capacidad instalada en torno a un 20 % interanual durante el primer semestre de 2025, situando la capacidad operativa en unos 355 MW. Si se cumplen los planes de desarrollo en curso, las previsiones apuntan a alcanzar los 500 MW a corto plazo y hasta 2.180 MW en 2030.

En paralelo, la inversión acumulada entre 2022 y 2025 supera los 3.500 millones de euros, con un impacto económico total estimado de hasta 58.000 millones en la próxima década. El desafío ahora es sostener ese impulso sin que los cuellos de botella energéticos o regulatorios frenen el ritmo de los proyectos.

Además, González advierte de un riesgo adicional para la industria local: “Este fenómeno no solo supone una pérdida de volumen de negocio para la cadena de

valor local, sino que debilita el tejido técnico y empresarial que ha sostenido históricamente la electrificación y digitalización del país”.

Tres grandes ejes convergen en el ecosistema tecnológico

Las aportaciones de las firmas dibujan un ecosistema tecnológico en el que convergen tres grandes ejes: eficiencia energética, densificación térmica/eléctrica y digitalización operacional.

◗ Eficiencia y refrigeración. La refrigeración líquida, el free cooling y soluciones híbridas ganan peso por su capacidad para gestionar racks de alta densidad derivados de cargas de IA. En entornos intensivos en inteligencia artificial “hasta el 80 % del calor puede disiparse mediante refrigeración líquida”, según explica Víctor Gago, Data Center y Cloud & Service Provider Sales Manager de Schneider Electric Iberia. Y como agrega Markel González desde Gaestopas, el enfriamiento representa una parte sustancial del consumo global de algunas instalaciones (supone el 40 %).

◗ SAIs y baterías. Existe un claro desplazamiento hacia SAIs con baterías de iones

de litio y hacia arquitecturas modulares capaces de ofrecer redundancia y autonomía optimizada. Aquí, las compañías remarcan que los SAIs actuales integran ya capacidades de monitoreo, analítica y conexión con plataformas DCIM/IoT. “Los sistemas equipados con baterías de iones de litio, autonomía optimizada, redundancia modular y capacidad de integración con plataformas de supervisión remota se están posicionando como estándar en entornos críticos”, plantea Gago. Además del litio, Jordi Ribalta, Chief Global Sales Officer de Salicru, también observa una tendencia hacia SAIs con mayor inteligencia integrada, con algoritmos de ajuste en tiempo real capaces de reducir pérdidas y anticipar incidencias.

◗ Modularidad y despliegue rápido. Los módulos prefabricados y los centros modulares aceleran el time-to-market y reducen el TCO (Coste Total de Propiedad) en muchos escenarios; de hecho, como apunta Víctor Gago, pueden estar operativos en menos de diez meses frente a los dos o tres años de los centros tradicionales.

◗ Mantenimiento predictivo e IA. Las compañías coinciden en señalar que el

La hibridación con energías renovables y sistemas de almacenamiento en baterías (BESS) es ya una exigencia creciente en el sector.

CLAVADORA A GAS

PULSA 27E

Instalación

más LIGERA y compacta

alta autonomía sin emisiones de polvo

8x1 más rápida que el anclaje tradicional www.spitpaslode.es

mantenimiento predictivo deja de ser un complemento para convertirse en un factor de continuidad operativa y control de costes. “Hoy ya trabajamos con un mantenimiento predictivo muy avanzado, que nos da seguridad en la detección y la tranquilidad de poder actuar correctivamente de forma inmediata cuando surge cualquier anomalía”, añade Ribalta sobre la evolución técnica.

◗ Integración con renovables y esquemas híbridos. La hibridación con energías renovables y la capacidad de operar parcialmente off-grid son exigencias crecientes, tanto por sostenibilidad como por resiliencia de suministro. Asimismo, los centros de datos comienzan a participar activamente en mecanismos de flexibilidad de red, como el programa DCFLEX, las microrredes o los sistemas de almacenamiento en baterías (BESS), como bien señalan desde Siemens. Estas soluciones permiten que las instalaciones no solo consuman de manera eficiente, sino que también puedan aportar estabilidad al sistema eléctrico, reduciendo picos de demanda y reforzando su autonomía.

Cadena de valor: retos y palancas de colaboración

Distribuidores, integradores e instaladores aparecen como actores críticos del ecosistema, aunque no están exentos de tensiones estructurales. La escasez de talento especializado y la velocidad con que evolucionan las tecnologías obligan a redoblar esfuerzos en dos frentes: la formación técnica y la colaboración temprana entre fabricantes y canal.

Desde Siemens lo resumen subrayando la importancia de trabajar con partners homologados, capaces tanto de garantizar estándares de calidad como de reforzar su preparación con diversas iniciativas diseñadas para mejorar la oferta de talento disponible en el sector (como la microcredencial sobre centros de datos en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid).

Desde la óptica del canal local, Markel González reclama evitar la exclusión del tejido profesional nacional de grandes proyectos para “democratizar el acceso a la construcción y el suministro de centros de

La escasez de perfiles especializados obliga a reforzar la formación técnica y la colaboración con universidades.

La masificación de la inteligencia artificial (IA) impulsa la densificación de cargas y la digitalización operacional de los centros de datos.

datos en España, evitando que se convierta en un entorno exclusivo reservado a un pequeño grupo de operadores internacionales”. Para ello, apuesta por formación, soluciones adaptadas y mayor implicación del canal en fases tempranas.

Especialización, oferta de servicios gestionados con algún componente digital, y la capacidad del canal para acelerar despliegues locales cuando recibe formación y acceso a prescripción son oportunidades claras. Sin embargo, la condición necesaria es que esta colaboración sea real y se inicie desde la fase de diseño y prescripción y no solo en la ejecución final.

Previsiones optimistas

En general, “las previsiones para el cierre de 2025 son optimistas, y se espera que el dinamismo continúe”, aseguran desde Siemens, una visión respaldada por su reciente inauguración de un nuevo hub tecnológico en la Península Ibérica. Según apuntan los expertos, se proyecta un final de año marcado por nuevas implantaciones, la modernización de parques existentes y la demanda sostenida por IA y servicios cloud

Sin embargo, este optimismo tiene matices ante trabas concretas, como el acceso a la potencia, la burocracia y los tiempos urbanísticos o la escasez de perfiles cualificados. Del mismo modo, existe cierto riesgo de concentración de proyectos en grandes operadores internacionales, lo que puede reducir oportunidades para el canal local en caso de que no se actúe a tiempo para integrarlo. Son precisamente estos factores los que, en la hoja de ruta de los operadores y fabricantes, condicionarán el ritmo real del mercado.

En el corto plazo, las compañías coinciden en varios vectores que marcarán el rumbo de 2026:

◗ IA y cargas más densas. La masificación de la IA generativa exigirá más potencia eléctrica por rack y soluciones de refrigeración avanzadas.

◗ Regulación y transparencia ambiental Normas europeas sobre eficiencia, trazabilidad de emisiones y uso del agua serán más exigentes, obligando a desarrollar informes en tiempo real y soluciones de diseño con menor huella.

Tal y como apunta Víctor Gago, Data Center y Cloud & Service Provider Sales Manager de Schneider Electric Iberia, en entornos intensivos en IA, hasta el 80 % del calor puede disiparse mediante refrigeración líquida.

◗ Sostenibilidad y microrredes. La integración de BESS y renovables, y la participación de centros de datos en mecanismos de flexibilidad, serán requisitos tanto de financiación como de permisos.

◗ Talento y formación. La escasez de perfiles especializados redundará en programas formativos y microcredenciales, una línea que ya han comenzado diferentes actores.

Por su parte, desde Maxge Europe describen también un impacto social-empresarial reciente que tiene efecto en la demanda: “Prevemos un aumento de las ventas puesto que el eco del apagón eléctrico sigue hasta hoy resonando en empresas e instituciones”. Una sensibilidad a la resiliencia que está empujando a las inversiones en mayor autonomía (baterías + grupos) y en SAIs más resilientes.

Convertir el crecimiento cuantitativo en una transformación cualitativa España tiene ante sí una oportunidad estratégica como hub digital (inver-

sión, proyectos y modernización), aunque también debe tener en cuenta una lista de condicionantes que pueden frenar o deformar ese crecimiento siempre que no se gestione, como son el acceso a potencia, la agilidad regulatoria y la capacitación del canal.

El reto no está solo en desplegar más infraestructura, sino en hacerlo bajo los parámetros de eficiencia energética, resiliencia operativa y colaboración con la cadena de valor local.

Y la receta para aprovechar esta ola es relativamente sencilla de ver, aunque no por ello fácil de realizar. Pasa por especializarse, formar, participar en fases tempranas de diseño y ofrecer servicios integrados (mantenimiento predictivo, integración BMS/DCIM, participación en esquemas de flexibilidad…). De este modo, la industria podrá convertir el crecimiento cuantitativo en una transformación cualitativa que, a la postre, beneficie a operadores, clientes finales y al tejido industrial nacional

Markel González, director general de Gaestopas

“Fabricamos productos, pero vendemos soluciones y servicio”

Ante una necesidad, una solución. Así puede definirse el inicio de Gaestopas. Una historia que comienza en 1969 en un pequeño local de 40 m2 y que hoy, 56 años después, se ha convertido en una empresa referente en el sector, donde la innovación, la calidad y la sostenibilidad son los pilares sobre los que se sustenta su -casi obsesiva- vocación de servicio, enfocada a aportar soluciones a sus clientes. Nos adentramos en el corazón de Gaestopas, en el municipio guipuzcoano de Astigarraga, para conocer, de la mano de su director general, Markel González, todos los procesos, planes y estrategias que llevarán a la compañía, antes de 2030, al nivel de los 50 millones de euros de facturación.

Pregunta. ¿Cómo definirías Gaestopas? Respuesta. Antes éramos un proveedor de producto de material eléctrico, pero a raíz de cómo evoluciona el mercado en los últimos años, me gusta definir a Gaestopas como “un proveedor de soluciones, tanto en el ámbito técnico, como logístico, ya que la flexibilidad, la rapidez, la eficiencia y la excelencia en el servicio, son cada vez más determinantes”.

Evidentemente vendemos productos, pero no productos sin más. Nuestra misión es ayudar a nuestros clientes y, para ello, trabajamos en ofrecer soluciones técnicas para diferentes tipos de aplicaciones. De esta forma, hemos pasado de un catálogo único general, a encuadrar soluciones para necesidades concretas, como pueda ser la solar térmica, el ferroviario, el higiénico, el clínico o para los grandes cuadristas, a la vez que contamos también con un catálogo multisolución. Además, en esta constante por la especialización, de unos años a esta parte nos hemos introducido en el segmento de las telecomunicaciones, donde estamos experimentando grandes crecimientos.

“No hay producto en Gaestopas que sea una isla, siempre estará enmarcado en una solución concreta”.

P. ¿Cómo y cuándo se inicia la historia de Gaestopas?

R. Todo comienza hace 56 años, en 1969. En aquella época había implantado en el País Vasco un importante tejido industrial y precisamente, cuatro industriales de la zona relacionados con la fabricación de máquina-herramienta detectaron la necesidad de contar con un elemento que resultaba crítico. “Si esto era una cuestión crítica para ellos, probablemente lo sería también para toda la industria”. La respuesta estaba en la prensaestopa tipo DIN. Y de ahí nace todo.

Desde la prensaestopa incial se fueron incorporando cada vez más productos, hasta llegar a ser un gran mayorista.

P. ¿Cómo ha evolucionado Gaestopas en estos 56 años?

R. Como otras grandes historias empresariales, Gaestopas también comenzó en

Lorenzo Tasso

un pequeño local de 40 m2, con un reducido número de productos que distribuíamos para instaladores eléctricos. “A lo largo de los años nos hemos mudado en cinco ocasiones, siempre debido a que cada ubicación se nos ha ido quedando pequeña”.

Pero estos cambios no han venido solo debido a la necesidad de sumar mayor espacio, también han sido provocados por las decisiones en cuanto a la estrategia de la compañía. En este sentido, cuando distribuíamos la gama de tubos, nos enfrentamos a una decisión que fue clave: comprar o fabricar. En ese momento entendimos que el tubo era estratégico para nosotros, porque nos permitía vender otro tipo de accesorios y, por lo tanto, seguir creciendo.

“La apuesta por poner en marcha nuestra propia fábrica en aquel momento fue determinante”. El lugar elegido fue el municipio de Hernani, también en Guipúzcoa, donde pudimos concentrar el almacén logístico y la fábrica, sumando en total unas instalaciones de 9.000 m2, donde hemos estado hasta mediados de 2024.

P. Y ahora nuevas instalaciones, con la digitalización y la robotización como ejes… R. Sí, así es. Las nuevas instalaciones de Gaestopas están en Astigarraga, a apenas un kilómetro de la anterior planta de Hernani. A su vez, estamos a sólo 7 kilómetros de la emblemática playa de la Concha, lo que genera un reto importante debido a la carestía del suelo industrial del entorno.

Hace un año que iniciamos la actividad en esta nueva planta, en septiembre de 2024. “Aquí contamos con el almacén logístico, la fábrica y las oficinas, en una superficie total de 25.000 m2”.

Al ser unas instalaciones más modernas, nos permite trabajar con mayor calidad, mejores condiciones y de manera más segura, tanto en la planta de fabricación como en el almacén. La estrella de todo el conjunto es el nuevo almacén robotizado. Esta solución, que ha supuesto una inversión de dos millones de euros, nos permite manejar de manera óptima cada día las miles de referencias de pequeño producto con las que trabajamos. Actualmente cuenta con 15.000 cubetas y 7 robots, pero tenemos margen para

El moderno almacén automatizado con capacidad hasta 15.000 cubetas y 14 robots, convive con el sistema de estanterías convencionales para los productos más voluminosos.

crecer tanto en cubetas como en robots y seguir afrontando de esta manera el creciente volumen de servicio, donde actualmente atendemos 40.000 pedidos al año, lo que supone unas 290.000 líneas en total

Para el producto de mayor volumen, contamos con una instalación de estantería convencional. “Todo esto nos permite generar unos flujos de trabajo mucho más optimizados y eficientes, donde además hemos realizado también importantes esfuerzos en digitalización para conseguir consolidar la gestión de ambas tipologías de almacén”. Gracias al almacén automatizado y a las herramientas de digitalización adoptadas, nos hemos convertido en una empresa mucho más productiva

P. ¿Qué es lo que fabricáis aquí, en Astigarraga?

R. Aquí fabricamos toda la gama de tubo corrugado flexible, tubo flexible helicoidal, tubo flexible metálico, tanto con recubrimiento plástico como sin él, así como tubo rígido de diferentes gamas: PVC, libre de halógenos, etc. También fabricamos todo lo correspondiente a carril DIN, para los cuadros eléctricos, con pre-galvanizado, zincado y el bricomatado.

P. ¿Qué inversión ha supuesto todas estas nuevas capacidades?

R. La inversión total del nuevo regulador logístico y oficinas, junto con el plan de inversiones de fábrica ha supuesto un desembolso de 20 millones de euros. Esto ha permitido, además, la incorporación de nuevas máquinas de última generación de Industria 4.0 y avanzar en la digitalización de la compañía.

P. Además de máquinas, instalaciones y productos, las empresas las hacen las personas…

R. Es algo de lo que me siento enormemente orgulloso. El equipo humano de Gaestopas lo forman a día de hoy un total de 90 personas. La empresa que hemos constituido en Portugal suma otros siete compañeros. Un equipo totalmente comprometido con la empresa y con los objetivos. Nuestro nivel de rotación de personal es muy bajo y buena prueba de ello es el número de compañeros que llevan más de 25 años en la empresa. No podemos concebir la empresa sin las personas que, día a día, ponen su talento y su empeño en Gaestopas

P. ¿Hay dificultad a la hora de atraer talento?

R. Efectivamente. Esto es algo común en las regiones industriales y, en el caso del País Vasco, esta es una dificultad añadida. En nuestro caso luchamos contra dos elementos complejos. Por un lado el éxodo de ingenieros al extranjero, donde encuentran mejores condiciones económicas principalmente. Por otro lado, los que deciden quedarse aquí, encuentran en el sector siderometalúrgico, ferroviario y de la automoción -todos ellos sectores muy fuertes en esta zona- enormes atractivos en cuanto a condiciones económicas. Las grandes empresas y corporaciones, frente a las pequeñas como la nuestra, ponen sobre la mesa sueldos muy por encima de la media, lo que nos hace muy difícil competir en ese ámbito. La fórmula que aplicamos para competir con esas ofertas y atraer talento es ofreciendo flexibilidad, un verdadero desarrollo de carrera a largo plazo y un proyecto de empresa que te permita sentirte que eres parte de algo

P. ¿En qué mercados o segmentos estáis enfocados?

R. Nuestro único cliente es la distribución profesional, es decir, los almacenes que venden material eléctrico. Dentro de esta única tipología de cliente, trabajamos, como decía al inicio de esta conversación, en distintos segmentos o áreas. El mercado de las telecomunicaciones, el ferroviario, el industrial fabricante de máquina-herramienta y los cuadristas de medio y gran tamaño, sin obviar evidentemente al pequeño instalador, que están ahí en el día a día, es donde desarrollamos nuestra actividad y ofrecemos servicio.

Geográficamente hablando estamos en España y Portugal. Así mismo, debido a las afinidades del idioma, estamos cada vez más presentes en distintos países de Latinoamérica, lo que supone ya una importante cuota de nuestras ventas totales.

Por su parte, vender nuestros productos en distintos mercados de Europa se nos antoja hasta ahora complejo, debido a la tipología de producto que tenemos. No obstante, esto no ocurre, por ejemplo, en el segmento de telecomunicaciones, donde al tratarse de productos y soluciones más tecnológicas, la penetración en esos países es más viable.

P. ¿Qué peso tienen vuestros distintos segmentos de negocio?

R. Gaestopas nació centrado exclusivamente en prensaestopas, tubería industrial y

tubería doméstica. Pero como suelo decir, Gaestopas está siempre en permanente transformación

En 2016, vimos la necesidad de cambiar el perfil de la empresa, y ese fue el punto de inflexión donde comenzamos a desarrollar el segmento de las telecomunicaciones. En este campo hemos experimentado un crecimiento exponencial, donde gracias también al apoyo de nuestras fábricas y partners, que nos han ayudado a desarrollar un catálogo muy completo de soluciones, las telecomunicaciones suponen hoy un 15 % de la facturación total, convirtiéndose así en la segunda familia más importante de la empresa. Estoy convencido de que las telecomunicaciones, en los próximos años, será el segmento de mayor facturación

“En el mercado, aunque se nos conozca tradicionalmente como una empresa “tubera”, vemos que la percepción de nuestros clientes está comenzando a cambiar hacia una visión de empresa proveedora de soluciones de alta tecnología en el sector de las telecomunicaciones”.

P. Ligado a esta última respuesta… ¿Cómo se pasa de fabricar prensaestopas a racks para Data Centers?

R. Debido a mi formación como ingeniero, y a mi curiosidad e inquietud constante, me gusta estudiar nuevas tecnologías y estar muy al tanto de todas las novedades que van apareciendo. Con todo el auge de la IA, los centros de datos y demás, fue un acierto en 2016 sumarnos a ese ámbito de las telecomunicaciones.

Aunque evidentemente seguimos fabricando tubos, prensaestopas y material auxiliar para las instalaciones, actualmente estamos desarrollando CPD´s (centros de procesos de datos), que nada tienen que ver con nuestra actividad inicial. Nos alegra ver como también, nuestros clientes, muestran interés en este segmento y van tratando de subirse a esta corriente.

“Ahora, podemos vender a un almacén desde un producto de céntimos, hasta un producto de alta tecnología orientado a un centro

Markel Gonzalez, director general (izquierda), José Luis González, CEO (derecha) y Pedro Díez, director comercial (de espaldas).

de datos”. Esto también nos ayuda a agrupar pedidos, lo que refuerza nuestra posición como proveedor multisolución, acompañando así a nuestro cliente.

P. ¿Cómo se combina precio y calidad?

R. Lo bueno, bonito y barato no existe. En Gaestopas siempre hemos optado por productos de gran calidad, donde la innovación siempre va por delante y, además, certificándolos por laboratorios independientes y acreditados. En la gama de productos para telecomunicaciones certificamos con laboratorios internacionales, lo que supone una inversión económica importante.

Buscamos siempre productos de calidad porque queremos llegar a clientes y obras de calidad. Ganar por precio no es nuestro objetivo y, en ocasiones, nos vemos obligados a rechazar proyectos porque no están alineados con el nivel de calidad con el que nos gusta trabajar. Tenemos producto certificado y de calidad, y esa es parte de la clave del éxito. No todo el producto es igual.

P. ¿Qué ofrecéis al instalador?

R. Ofrecemos soluciones basadas en una amplia gama de productos, la facilidad de trabajar con un proveedor multisolución a través del canal de la distribución y, además, bajo una marca fiable y de calidad. El instalador encuentra en Gaestopas un buen producto, una buena calidad y un buen servicio.

Trabajar hacia el instalador lo consideramos algo fundamental. Es muy importante que esté bien informado y formado, que pueda conocer todo lo que hacemos para ofrecerles las mejores soluciones y ahí es donde nuestra red comercial también trabaja junto a ellos, con formaciones, asesoramiento, etc.

En resumen, ofrecemos al instalador formación, acompañamiento técnico y garantía de calidad. “Contamos con un servicio de atención al instalador donde pueden trasladarnos sus dudas, preguntas, y sugerencias”.

P. Vuestro crecimiento en facturación es muy llamativo. ¿Qué ha pasado en los últimos cinco años?

En la nueva fábrica se produce toda la gama de tubos corrugados flexibles, helicoidales, flexibles metálicos con o sin recubrimiento y los rígidos de PVC.

R. Efectivamente llevamos un nivel de crecimiento muy bueno, que sin duda es fruto de los cambios implementados, de la constante evolución de la empresa y nuestros clientes y del buen comportamiento de los segmentos clave, todo ello respaldado por la labor de todos los que formamos Gaestopas. En el periodo 2015 – 2019 el crecimiento fue moderado, pasando de 11 millones de euros en 2015 a 16,55 millones en 2019, es decir, en cuatro años incrementamos nuestra facturación en 5 millones de euros, pasando también de 33 a 50 empleados. 2020, el año de la pandemia, supuso un pequeño bache en la facturación con respecto al año anterior, cerrando en 15,68 millones.

“Es a partir de ese momento cuando hemos experimentado un auténtico crecimiento, sumando prácticamente 5 millones de euros más de facturación, cada año”. De esta forma, hemos pasado de los 20,43 millones de euros de 2021, a los cerca de 34 millones con los que tenemos previsto cerrar este ejercicio 2025, donde además, el número de empleados se ha duplicado con respecto a 2019, hasta casi el centenar de profesionales.

P. ¿Qué es la sostenibilidad para vuestra empresa?

R. Es el camino por el que transita cada decisión que tomamos y cada proceso que realizamos. En lo que respecta al consumo eléctrico, contamos con una instalación de autoconsumo fotovoltaico que hoy en

La sostenibilidad es una parte fundamental del ADN de la compañía, tanto como la calidad o la innovación en sus productos.

día nos aporta ya la generación suficiente como para abastecer toda la energía y potencia que requiere la fábrica. Esta instalación está en las cubiertas de la nave logística y de la de fábrica.

El agua es otro bien que cuidamos muchísimo. Nuestros procesos productivos se realizan con maquinaria que requiere refrigeración por agua y, siendo conscientes de este compromiso ambiental, hemos implementado un circuito cerrado de agua con el que hemos conseguido reducir el consumo prácticamente a cero

Medioambientalmente hablando contamos con la Certificación ISO 14001 y estamos trabajando en optimizar de la manera más eficiente posible la separación de residuos a lo largo de toda la cadena de procesos, desde la entrada de las materias primas, hasta los embalajes que utilizamos. Tenemos un firme objetivo de reducir la huella de carbono y prueba de ellos es nuestra metódica gestión de residuos. “Por todas nuestras instalaciones se reparten distintas compactadoras de residuos industriales orientadas a realizar una exhaustiva separación de los mismos, muchos de los cuales ya conseguimos valorizar, con lo que potenciamos la economía circular Además, reducimos los materiales de un único uso, y apostamos por materiales reciclables y reutilizables. Hemos reducido la

cantidad de plástico de nuestro packaging y en algunos productos hemos sustituido el plástico por embalajes biodegradables según los estándares de la Comunidad Europea”. Sin duda es un esfuerzo económico, pero compensa enormemente ser consciente del beneficio que estamos aportando al medioambiente. Al igual que apostamos por la calidad, también lo hacemos con la diferenciación por la sostenibilidad.

P. Y para terminar, Markel, ¿cómo ves a Gaestopas de aquí a los próximos cinco años?

R. Me encantaría tener una respuesta y saber qué va a ocurrir en los próximos años. “Lo qué si puedo decirte es que seguiremos apostando por aportar productos de calidad, de alto valor, que ayuden a nuestros clientes y a los instaladores y seguir esforzándonos cada día para ser una empresa líder”.

En este sentido, estamos haciendo también un importante esfuerzo en la digitalización de la compañía. Por un lado, aplicando Inteligencia Artificial a nuestros sistemas ERP y CRM, lo que nos da una enorme cantidad de información y nos permite conocer mucho mejor lo que nuestros clientes y los profesionales del sector están buscando

Por otro, pensando en facilitar el trabajo a nuestros clientes y prescriptores, avanzamos en el modelo BIM. “Trabajamos con ETIM Internacional donde están codificados todos nuestros productos. Al mismo tiempo estamos desarrollando las librerías BIM, especialmente debido al desarrollo del segmento de telecomunicaciones. Esto facilita el trabajo con plataformas y herramientas como Revit, para las empresas de arquitectura. En Eplan también están presentes nuestros productos”.

Todas estas innovaciones en nuestros propios procesos, así como la estrategia clara que tenemos definida, y el refuerzo de la colaboración con nuestros partners y proveedores, contribuirán sin ninguna duda a que Gaestopas alcance los 50 millones de facturación antes de 2030

CEMBRE PRESENTA SU NUEVA GAMA DE PASACABLES DIVISIBLES:

CALIDAD Y PRACTICIDAD SIN CONCESIONES

La serie EWO de CEMBRE es una innovadora familia de pasacables divisibles que ofrece un nuevo nivel de calidad y practicidad en esta categoría de productos.

Estos pasacables cuentan con un armazón desmontable ergonómico y una junta sobreimpresa que proporciona una alta protección contra cuerpos extraños y la penetración de agua.

Su diseño compacto y versátil los hace ideales para aplicaciones en automatización industrial. Además, su estructura fina y poco voluminosa, junto

con su sistema de fijación sin junta externa, los convierte en una solución práctica y eficaz para controlar el paso de cables en diversos entornos.

Los pasacables EWO también ofrecen una instalación rápida y sencilla, gracias a su diseño versátil y a la amplia gama de accesorios disponibles.

En resumen, los pasacables EWO de CEMBRE son una opción de alta calidad que garantiza seguridad, protección y facilidad de instalación en cualquier entorno. Making the right connections

Mercado de los porteros automáticos 2024 - 2025

Tecnología, funcionalidad y diseño se encumbran como los ingredientes principales que los dispositivos de acceso, principalmente los porteros automáticos, deben tener a la hora de ser elegidos por usuarios y consumidores, pero también por los instaladores, donde la facilidad de instalación y de mantenimiento posterior son un plus. La reposición de equipos, un año más, es la principal locomotora del segmento, donde la obra nueva no termina de despegar al ritmo deseado. Expertos de ABB; Alcad y Fermax aportan su visión sobre el comportamiento del mercado, las tendencias tecnológicas y sus sinergias con la distribución profesional y el colectivo de los instaladores.

Beñat Zudaire, CEO de Alcad; Francisco Alapont, director de estrategia en Fermax y Juan Antonio Yanes, Product Business Developer Electrification de Smart Buildings de ABB, participan en este reportaje sobre el mercado de los porteros automáticos 2024 – 2025 trasladándonos su visión y distintos datos de interés del mercado de estos dispositivos, prácticamente ya imprescindibles en cualquier vivienda, establecimiento, empresa o industria.

La primera conclusión de estos expertos es que 2024 ha sido un año de crecimiento para sus respectivas empresas, así como para el segmento en su conjunto en el ámbito europeo, gracias en gran medida a las políticas impulsadas desde la Comisión Europea en materias de sostenibilidad, eficiencia energética y digitalización de edificios. “Se estima que el mercado supere los 3.300 millones de euros, con un crecimiento constante que refleja el compromiso de Europa. En España, la tendencia es similar y proyecta crecer durante la próxima década”, nos traslada Juan Antonio Yanes, Product Business Developer Electrification de Smart Buildings de ABB. A este impulso generado por el desarrollo normativo se suma además, tal y como comenta Fran-

cisco Alapont, director de estrategia en Fermax, la puesta en el mercado de nuevas soluciones tecnológicas, especialmente basadas en 4G y enfocadas a aportar más facilidad a los instaladores, lo que ha contribuido también a la buena marcha del ejercicio pasado. “Para 2025 observamos una tendencia continuista con los buenos resultados de 2024, si bien mantenemos la prudencia para el resto del año dada la complejidad y volatilidad de la situación geopolítica global”.

La reposición sigue siendo el motor de las ventas

Aunque el año 2024 terminó con la cifra más alta de visados de obra nueva de los últimos 10 años, rondando los 130.000, todavía está lejos de los 180.000 visados que la Asociación de Promotores Constructores de España estima que deberíamos alcanzar para tener un ritmo “normal” de construcción y avanzar hacia la reducción del déficit de vivienda, cifrada en 600.000 según el Banco de España. De esta forma, “en términos de volumen, el mercado de reposición continúa siendo el dominante”, indica Beñat Zudaire, CEO de Alcad, aspecto que corroboran de la misma forma los representantes de ABB y de Fermax. Para este último, se debe en

Lorenzo Tasso

gran parte “a la necesidad de renovación del alto número de instalaciones que se realizaron en la primera década del 2000 y que ahora llegan al fin de su ciclo de vida”.

En paralelo, y tal y como remacha Juan Antonio Yanes, “el segmento terciario, oficinas, hoteles, centros comerciales, etc… sigue siendo clave en ABB para optimizar consumos, integrar seguridad avanzada y mejorar la experiencia de los usuarios”.

El videoportero y la tecnología, dominantes

Los tres expertos consultados coinciden también al identificar al videoportero como el producto más demandado. Según Zudaire, el perfil de los usuarios más jóvenes contribuye a que “cada vez se demanden más soluciones basadas en videoporteros conectados a dispositivos móviles, que permiten responder desde cualquier lugar”.

A esta idea de liderazgo del videoportero y la conectividad se suma también el representante de Fermax. Para Alapont “la gran evolución del sector viene, sin duda, de la mano de los sistemas de videoportero conectado, donde proponemos un modelo de conectividad universal y accesible a todos, con productos y servicios que van desde los monitores con tecnología Wi-Fi

a las placas de calle con conectividad 4G de serie”.

Y sin perder de vista el videoportero, desde ABB ven en las soluciones centralizadas la clave del mercado. “Existe una creciente demanda por sistemas centralizados que permitan controlar fácilmente climatización, iluminación y seguridad en edificios desde una única interfaz, integrando incluso funciones de videoportero. Además, la domótica inalámbrica y la integración con asistentes virtuales están marcando tendencia” enfatiza Yanes.

No todo es tecnología. El diseño y la estética se imponen Hoy en día se hace prácticamente imposible poder concebir un producto tecnológico que no lleve una importante capa de diseño y estética. Y en este caso estos tres fabricantes vuelven a coincidir al entender que el diseño, la estética y la funcionalidad para el usuario son hoy por hoy un must

“El diseño y la estética son importantes porque sirven para reflejar y transmitir algunos de nuestros valores de marca, como innovación, calidad, usabilidad y respeto por el medio ambiente”, comenta el director de estrategia de Fermax. En la misma línea

se expresa el CEO de Alcad “En este sector muchas decisiones se toman en el seno de comunidades de vecinos, por lo que los gustos del usuario final son determinantes. Estos dispositivos son la “cara visible” del edificio: dan la bienvenida a los visitantes (placas de calle) y ocupan un lugar destacado en la entrada del hogar (telefonillos y monitores)”. Desde ABB, su Product Business Developer Electrification de Smart Buildings incide “Los usuarios valoran cada vez más que los dispositivos no sean un añadido funcional, sino que formen parte del concepto arquitectónico y de interiorismo, con líneas limpias y acabados que dialoguen con el entorno. Una interfaz intuitiva y accesible simplifica la interacción tanto para los residentes como para los visitantes”.

Ciberseguridad, elemento clave Más allá de productos de atractivo diseño o que aporten un uso sencillo y amigable, la ciberseguridad se ha convertido, al mismo tiempo que la conectividad y las APPs se extienden y expanden, en elemento clave y, a su vez, en un reto para asegurar a los

usuarios que los datos no solo “viajan” de forma segura, sino que también se gestionan con altos niveles de seguridad

“La industria del videoportero está transformándose como consecuencia de la conectividad de nuestros productos, provocando que el software esté ganando mucho peso en nuestro equipo de desarrollo de producto. Contamos con un equipo multidisciplinar especializado en seguridad, dedicado a reforzar la seguridad de nuestros productos y a velar por el cumplimiento normativo en materia de privacidad en todo su ciclo de vida. Analizamos y resolvemos las posibles vulnerabilidades en el código fuente de nuestras aplicaciones de desvío de llamada, utilizamos protocolos seguros como HTTPs o mensajería segura, y ciframos de extremo a extremo las transmisiones de audio y vídeo mediante protocolos como el SRTP”, expresa Francisco Alapont, director de estrategia en Fermax.

En el caso de Alcad, conscientes de la importancia de la seguridad de los datos y dentro de su apuesta por la especialización y foco en desarrollo de producto y soluciones, apuestan por garantizar la seguridad en sus productos mediante acuerdos con partners tecnológicos de primer nivel. “Somos conscientes de la importancia crítica de la ciberseguridad, por eso confiamos en aliados que aseguren la tranquilidad del usuario final en este ámbito”, comparte Beñat Zudaire, CEO de Alcad. Por su parte, Juan Antonio Yanes, Product Business Developer Electrification de Smart Buildings de ABB, traslada el absoluto compromiso de su compañía en la implementación de tecnologías que garanticen la ciberseguridad y la protección de datos en sus productos, siendo plenamente conscientes de que “es una preocupación creciente para usuarios y empresas a la hora de integrar más dispositivos conectados en sus entornos”.

Sinergias con el canal de la distribución profesional

El valor añadido de la distribución y las enormes sinergias que se generan entre fabricantes y distribuidores vuelve a generar unanimidad entre estos tres profesiona-

les, que ven en este eslabón de la cadena de valor la palanca que les permite hacer llegar a cada rincón de nuestro país las soluciones que fabrican.

“La distribución profesional valora cada vez más a los fabricantes que ofrecen soluciones completas, escalables y respaldadas por soporte técnico especializado. En un entorno donde la tecnología avanza rápidamente, se trata también de garantizar un asesoramiento, formación y un catálogo coherente de soluciones que se integren entre sí”, defienden desde ABB. En la misma línea se expresan desde Alcad “El canal profesional valora especialmente la fiabilidad de la marca. Busca sistemas robustos y que generen el menor número de incidencias posible”. Desde Fermax ponen en valor la confianza mutua entre fabricante y distribución “Creemos que las relaciones comerciales exitosas y duraderas se basan en la confianza mutua, ofreciendo a nuestros socios comerciales no sólo precios competitivos, sino también atención comercial, soporte técnico, plazo de entrega y formación en nuestros productos”.

Instaladores profesionales, los verdaderos protagonistas

Aunque el instalador es la última parada del viaje que recorren los productos desde el fabricante, pasando por la distribución profesional, es este profesional el verdadero y auténtico protagonista, ya que son ellos quienes enfrentan el día a día en el terreno y quienes, además, cuentan cada vez con un mayor peso de prescripción, especialmente en el campo de la reposición.

Para Fermax, “El instalador es una figura clave, pues es quien hace posible que nuestros productos lleguen al usuario final. Ponemos al instalador en el centro del diseño de nuestros productos, escuchándole de forma activa y ordenada a través de una interlocución continua con nuestro equipo técnico o llevando a cabo iniciativas como nuestro programa “Fermax Ambassadors”. Nuestro objetivo es ofrecerles productos que minimicen el tiempo y el coste de instalación, así como que puedan realizar labores de mantenimiento remoto de la instalación”.

De la misma forma, para Alcad el instalador es el eje sobre el que giran sus esfuerzos, “Por una parte, ofreciendo un acompañamiento cercano para resolver posibles cuestiones técnicas sobre el terreno. Y, por otro lado, poniendo a su disposición más formación técnica que les permita ampliar su cartera con soluciones de mayor valor añadido”.

Ampliar las oportunidades de negocio para los instaladores es la línea de ABB “Utilizamos la tecnología más actual en el mercado para que nuestros productos estén siempre a la orden del día y se adapten a las necesidades de los consumidores y también del instalador, para que sean sencillos y rápidos de instalar, con una arquitectura modular que permite poder trabajar en 2 hilos, IP o híbrido. Que puedan reutilizar el cableado existente, reduciendo tiempos y costes, es otro de nuestros objetivos. Esto facilita tanto las instalaciones en obra nueva como en reformas, ampliando las oportunidades de negocio”

Conectando el cloud: MIGUÉLEZ lanza su nuevo dosier para Data Centers

La Península Ibérica se ha convertido en un enclave estratégico para la transformación digital global. Gracias a sus condiciones geográficas favorables, su magnífica red de interconexión, la disponibilidad de suelo donde poder desarrollar estos proyectos industriales y su potencial en energías renovables, el sur de Europa lidera la revolución digital, promoviendo la creación de nuevos centros de datos de gigantes tecnológicos como Amazon, Microsoft y Oracle.

Así, el sector de los centros de datos experimenta un crecimiento acelerado y una demanda energética en constante aumento, impulsado especialmente por la Inteligencia Artificial (IA). Este dinamismo se refleja en su impacto económico: según el Estudio del impacto de los centros de datos en España de Spain DC, en 2022 estos centros generaron el 2,33 % del empleo total en España (más de 480.000 puestos de trabajo) y aportaron 73.000 millones de euros a la economía. En este contexto, MIGUÉLEZ se posiciona como un aliado estratégico, ofreciendo soluciones de cableado eléctrico diseñadas específicamente para Data Centers. Con un firme compromiso medioambiental, la compañía ha desarrollado una gama de productos que conjugan innovación, sostenibilidad y máxima eficiencia, factores clave todos ellos en una industria crítica y de alta disponibilidad como la de los centros de datos.

El portafolio de MIGUÉLEZ destaca por su adaptabilidad, reducido impacto ambiental y alineación con los principios de la econo-

mía circular. Reúne una gran variedad de gamas especializadas, entre las que destacan soluciones como:

◗ AFIRENAS X RZ1-K (AS) 0,6/1 kV: Cable con un reducido impacto ambiental y una excelente reacción al fuego (Cca-s1b,d1,a1). En caso de incendio, minimiza su propagación de las llamas, así como la emisión de gases y humos tóxicos, corrosivos y conductivos. Disponible tanto con cubierta exterior de color negro como verde.

◗ AFIREFENIX MICA RZ1-K 0,6/1 kV PH120 (AS+) & SZ1-K 0,6/1 kV PH120 (AS+): Garantizan la integridad de los circuitos eléctricos y su continuidad durante más de 120 minutos en situaciones críticas, incluso estando directamente afectados por el fuego.

◗ AFIRENAS-L H07Z1-K TYPE 2 (AS):

Con una reacción al fuego excepcional (B2ca-s1a,d1,a1), resulta perfecto para instalaciones en espacios públicos y de alto riesgo.

Miguélez ofrece un amplio portafolio con soluciones de cableado eléctrico diseñadas específicamente para centros de datos.

◗ AFIRENAS SHIELD Z1C4Z1-K (AS)

300/500 V & RC4Z1-K (AS) 0,6/1 kV: Especialmente recomendados cuando se requiera proteger al propio cable, a cables de señal o equipos electrónicos cercanos frente a posibles perturbaciones e interferencias electromagnéticas.

◗ AFIREFENIX SHIELD SOZ1-K (AS+)

300/500 V PH120: Con resistencia intrínseca al fuego (clasificación PH120) y protección electromagnética, resulta ideal para el cableado de circuitos de seguridad y alarma.

◗ PRECAB Z1-K: Tubo precableado que permite optimizar tiempo y recursos. Ideal para montajes empotrados en pared, embebidos en hormigón o en huecos de la construcción, falsos techos y suelos elevados.

◗ TERRANAX, conductor de cobre desnudo para sistemas de puesta a tierra seguros y duraderos.

En palabras de los expertos del sector, “La transición digital ha convertido a los centros de datos en el nuevo motor económico del siglo XXI”. Y no solo por lo que representa en sí la industria de los Data Centers, sino también por todo lo que, según datos del IDC EMEA Cloud Survey 2023, en términos de impacto indirecto, las prioridades de las empresas al seleccionar plataformas en la nube, como la seguridad (44 %), el cumplimiento normativo (31 %) y la sostenibilidad (25 %), refuerzan la posición de España como un mercado confiable y competitivo en Europa. Estos beneficios atraen empresas tecnológicas y potencian sectores estratégicos, fortaleciendo el ecosistema digital del país.

MIGUÉLEZ responde a esta realidad con soluciones a la altura del reto, liderando el camino hacia una infraestructura tecnológica más sostenible, eficiente y preparada para el futuro

Estos valores se hacen patentes mediante un proceso de fabricación responsable, que engloba un completo Sistema de Gestión Ambiental (S.G.A.), la aplicación de principios de economía circular con el uso de materias primas de origen reciclado (p. ej. cobre, plásticos de los embalajes…), envases 100 % reciclables para sus presentaciones, reducción de la demanda de madera certificada para sus bobinas PEFC/FSC a través del programa “Bosques Viajeros” y una firme estrategia de minimización de la huella de carbono, entre otros numerosos hitos de sostenibilidad de la compañía

Para conocer en detalle sus soluciones y gamas especializadas, MIGUÉLEZ te invita a descubrir su dosier completo para Data Centers. Escanea el código QR y accederás a una guía imprescindible con información técnica y precisa que la infraestructura digital necesita.

Tubos LED

Los verdaderos profesionales confían en los tubos Philips LED

NOVEDAD

Pep Bordonada Salas, director comercial de Rittal S.A.
“Llevamos más de una década ayudando a automatizar cuadros eléctricos con productos y servicios de Value Chain”

Rittal S.A., filial española de la multinacional alemana de Friedhelm Loh Group, comercializa y adapta soluciones para la industria y las TIC como envolventes, climatización y distribución de corriente. Junto a Eplan, otra compañía del grupo, también ofrece consultoría, soluciones de ingeniería eléctrica y automatización de la producción de cuadros eléctricos. Para conocer sus principales desafíos y apuesta estratégica, conversamos con Pep Bordonada Salas, director comercial de Rittal S.A.

Pregunta. Como director comercial de Rittal en España, ¿cuáles son sus funciones?

Respuesta. Prácticamente no hay sector en el que Rittal no tenga algún producto o servicio que aportar, por lo que nuestro equipo está orientado a gestionar un enorme abanico de soluciones. Para ello, contamos con un potente equipo de consultores comerciales y un gran equipo interno de atención al cliente.

Mis funciones como director comercial son facilitar y coordinar nuestro equipo, procurando su crecimiento y buen desempeño para cumplir nuestros objetivos estratégicos, entre los que destaca mantener el nivel de atención y servicio que nos exige el mercado.

P. Desde Rittal, ¿qué retos se han marcado para 2025 y cuáles son los frutos que han conseguido hasta ahora?

R. Los cuadristas, clientes clave de Rittal, cuentan con un proceso de fabricación bastante artesanal, por lo que suelen tener problemas de competitividad.

En Rittal y Eplan llevamos más de una década ayudando a nuestros clientes a automatizar la fabricación de cuadros eléctricos con productos y servicios de Value Chain. Para los cuadristas, los resultados son extraordinarios y compiten en otra liga, ya que su mercado ya no se limita a su entorno inmediato. Además, este año hemos añadido un servicio de Consultoría de Diseño de Taller y de Consultoría de Procesos de Taller.

Por otro lado, sabíamos que las turbulencias en el sector de las exportaciones industriales estaban garantizadas con el cambio de administración en Estados Unidos. Para ayudar a estos exportadores en posibles

Pep Bordonada es licenciado en Ingeniería Técnica Industrial por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC).

reorientaciones geográficas, es esencial tener productos que cumplan las normativas de cualquier lugar y capacidad de fabricación y servicio internacional.

En este sentido, hemos potenciado nuestras capacidades con productos con certificaciones como C4H para entornos enormemente agresivos como los que se pueda encontrar una plataforma energética off shore y que algunos de nuestros clientes ya están usando.

P. ¿Cómo ven el mercado para los próximos meses? ¿Qué oportunidades y retos detectan?

R. El mercado español goza de buena salud en comparación con el resto de la Unión

Europea (UE). Pese a que el sector industrial está estancado, es probable que se compense con otros segmentos de mercado. También tenemos el enorme reto de la transición energética, al que se suman otras oportunidades en el sector de la alimentación, la industria química, la descarbonización y los Centros de Proceso de Datos.

Tampoco se pueden obviar las inversiones en defensa. Independientemente de la lógica controversia que genera dicho sector, está por verse si estas inversiones tendrán repercusión en el mercado industrial nacional o si se orientarán a la importación.

P. ¿Cómo evoluciona la estrategia de Rittal en España para el próximo año? ¿Cómo se

están organizando para potenciar la unidad de negocio de Energy & Power?

R. La complejidad administrativa y el tamaño del país condiciona a todas las empresas con vocación de dar servicio a nivel nacional. Teniendo en cuenta el compromiso entre capilaridad y atención a cada sector, nuestra estrategia pasa por mantener una buena distribución a nivel local, con consultores capacitados para atender al mercado en cualquier punto del territorio nacional.

Sin embargo, debemos conocer las particularidades de cada negocio al máximo. Por ello hemos reforzado las unidades de Industria, Climatización, Data Center, Maquinaria para Automatización y Servicio. La última que hemos añadido es la Business Unit de Energy & Power

El objetivo de esta última es ofrecer soluciones de envolventes y herramientas de ingeniería para el sector de la energía tradicional y renovable, así como nuevos productos disruptivos para la distribución de potencia en todos los sectores, como RiLineX. Para reforzar este lanzamiento, hemos incorporado a Gerard Casals como nuevo director, quien cuenta con una dilatada experiencia en el sector.

P. En cuanto al canal de la distribución profesional, ¿qué papel juega dentro del sector eléctrico?

R. En Rittal consideramos a la distribución del sector eléctrico, y en concreto del

subsector industrial, un canal imprescindible para mantener nuestra estrategia de capilaridad. Su profesionalidad especializada en industria es reconocida en Europa como un referente a la hora de aportar valor añadido a los clientes a nivel de disponibilidad de producto, soporte técnico, solvencia financiera y servicio.

Asimismo, estamos atentos al rápido proceso de concentración en el que está sumido el canal de la distribución y que está llevando a importantes cambios en los modelos de negocio con los clientes finales. En este marco, el comercio electrónico jugará un papel clave, por lo que estamos preparando soluciones que aceleren la adopción de esta nueva manera de relación de toda la cadena de suministro.

P. ¿Y cómo ven el sector de las infraestructuras TIC?

R. Sin duda, la saturación del espacio en el resto de Europa, el acceso a suelo a precios competitivos, la energía a precios más bajos que las grandes economías de la UE, la situación geográfica estratégica entre el norte de África y el resto de Europa, la disponibilidad de talento formado y una cierta dosis especulativa de inversores de otros sectores han hecho que las infraestructuras relacionadas con las TIC y, en especial en el sector de los CPDs, hayan tenido la gran expansión que esperábamos hace años en España.

Pero la inteligencia artificial (IA) y las soluciones en cloud van a seguir siendo el principal motor de estas enormes inversiones en el sector. Rittal lleva más de 30 años ofreciendo soluciones premium para CPDs y, de hecho, nuestras fábricas producen miles de envolventes para las grandes empresas del sector a nivel internacional.

Fruto de la experiencia adquirida con estos gigantes de las TIC, en los meses iniciales de 2025 hemos lanzado al mercado un nuevo producto de climatización DLC (Direct Liquid Cooling) para racks de servidores, que va desde los 70 kW a 1 MW.

P. Otro potencial negocio es el sector energético. ¿Cuál es su valoración?

R. Lo ocurrido con el gran apagón del 28 de abril es un punto de inflexión. El sistema de generación energética y de distribución eléctrica en España precisa grandes inversiones. Aparte de todas las que se realicen para evitar un nuevo blackout, un hecho imparable es que la transición energética está siendo uno de los grandes dinamizadores del mercado.

Es un vertical en el que los buques insignia de la industria están invirtiendo, pero donde también están surgiendo emprendedores con ideas disruptivas y arriesgadas que pronto se convertirán en grandes estándares de su sector.

Rittal estará con ellos desde su inicio para desarrollar productos y soluciones desde las primeras fases. De ahí la importancia de la nueva división Energy & Power

P. Para finalizar, ¿en qué ámbitos de investigación están trabajando para innovar y proporcionar productos vanguardistas?

R. Rittal y Eplan se distinguen por la gran inversión en I+D. Seguimos tendencias de mercado, pero también fijamos estándares. Por ejemplo, ahora estamos trabajando en la siguiente generación de gases para refrigeración para encontrar la manera de tener un impacto cero en el medio ambiente, tal y como pronto exigirán las economías más avanzadas del mundo.

A su vez, el grupo está desarrollando soluciones de ingeniería para incluir agentes de IA entrenados, capaces de colaborar en el diseño de los gemelos digitales de envolventes y máquinas. Y pronto habrá novedades en nuestro portfolio de máquinas para la automatización de la producción de cuadros eléctricos, a fin de llevar el sector a otro nivel. Lo que está por venir es absolutamente fascinante

Conectando energías, creando nuevas oportunidades.

“Con el acompañamiento y los recursos adecuados, los instaladores se convierten en embajadores de nuestras innovaciones”

En esta entrevista, Félix Ortiz, director de marketing EMEA de Simon, explica cómo el CLUB by Simon busca acercarse al instalador, ofreciendo formación, soporte y ventajas exclusivas. Más que un programa de fidelización, es una comunidad profesional que reconoce su trabajo, facilita su día a día y les convierte en protagonistas de la innovación tecnológica del sector.

Pregunta. ¿Qué es exactamente el CLUB by Simon y qué papel juega en la estrategia de cercanía de la compañía con los instaladores?

Respuesta. CLUB by Simon es mucho más que un programa de fidelización: es la gran apuesta de Simon para crear una comunidad profesional cercana y activa. Nace para acompañar a instaladores y reformistas en su día a día, ofreciéndoles formación continua, visitas personalizadas a nuestras instalaciones y ventajas exclusivas. Un programa 360º que refuerza nuestra apuesta y cercanía con el instalador, reconoce su trabajo y le ofrece un canal directo con la marca para crecer juntos.

P. ¿Cómo y por qué surge esta iniciativa?

¿Qué necesidad detectaron en el sector que les llevó a crear el CLUB by Simon para instaladores?

R. Surge de nuestro compromiso con el profesional del canal instalador. Detectamos que, en un sector cada vez más digital y competitivo, los profesionales valoran no solo la calidad del producto, sino también el acompañamiento, la formación y la comunicación directa con la marca. El CLUB by Simon responde a esa necesidad creando una comunidad que les facilita el acceso a soluciones innovadoras, formación práctica y recompensas reales por su confianza.

P. En un contexto marcado por la digitalización, la eficiencia energética y la domótica, ¿cómo ve Simon la evolución del papel del instalador en los próximos años?

R. El instalador se está consolidando como asesor tecnológico del cliente final. Ya no solo instala: prescribe, integra y mantiene sistemas conectados, eficientes y sostenibles. Por eso, su formación y contacto directo con las marcas serán claves para impulsar hogares y edificios más inteligentes. Ahí es donde queremos estar, a su lado.

P. ¿Cómo busca Simon, a través del CLUB, dar respuesta a estas nuevas necesidades de los instaladores?

R. El CLUB by Simon no es solo un programa de puntos: es una plataforma integral de apoyo. Además de incentivos, ofrece asesoramiento especializado y ahora también un nuevo canal vía WhatsApp, que permite atención inmediata, resolver dudas técnicas o comerciales y mantener a los instaladores informados de novedades, lanzamientos y oportunidades. Así reforzamos la relación y les damos herramientas para crecer con nosotros.

Simon ofrece al instalador una propuesta de valor integral que incluye incentivos, formación técnica continua, acceso a La Casa de la Luz en Madrid y La Casa de la Llum en Barcelona, así como visitas a nuestros centros productivos en España, entre ellos el de Olot (Gerona) y ahora también dos nuevos canales de WhatsApp:

◗ CLUB by Simon Soporte, para resolver dudas técnicas, solicitar catálogos, imágenes o visitas comerciales.

◗ CLUB by Simon al Día, para estar informados de lanzamientos, tips de reglamento, promociones, eventos y ferias del sector.

Con casi más de 110 años de historia, Simon ha sido, es y sigue siendo la marca de referencia para los instaladores en España. Por eso, todo está pensado para que el instalador disponga de respuestas inmediatas y de las herramientas necesarias para crecer junto a nosotros.

P. El CLUB también incluye un programa de recompensas que funciona de una manera muy directa: compras, registras tu factura y eliges un regalo. ¿Por qué apostaron por un modelo tan sencillo?

R. Porque la sencillez es clave. Queremos que el profesional dedique su tiempo a su negocio, no a trámites. Con un registro rápido y transparente, puede subir su factura y canjear regalos directos, sin pasar por el distribuidor. Un sistema fácil y beneficios reales desde el primer momento.

“El CLUB by Simon es un programa 360º que refuerza nuestra apuesta y cercanía con el instalador, reconoce su trabajo y le ofrece un canal directo con la marca para crecer juntos”, explica Félix Ortiz.

P. Más allá del incentivo, ¿qué aporta este programa en la relación de Simon con los instaladores?

R. Aporta proximidad, atención y reconocimiento. Gracias al CLUB podemos conocer mejor sus necesidades, ofrecerles formación y soporte personalizados y construir una comunidad alrededor de la innovación y el intercambio. Es una relación bidireccional: ellos nos dan feedback y nosotros respondemos con soluciones y ventajas reales.

P. Como director de Marketing para EMEA, ¿qué le ha sorprendido más de la relación con los instaladores y qué ha aprendido de ellos?

R. Nos sorprende su capacidad de adaptación y su voluntad de formarse en las nuevas soluciones y tecnologías que lanzamos al mercado año tras año. Hemos aprendido que, si les damos apoyo y herramientas, se convierten en embajadores de nuestras innovaciones y en sus mejores prescriptores.

P. ¿Qué evolución prevén para este tipo de programas en el futuro y cómo planean desarrollar el CLUB by Simon?

R. Queremos que evolucione de un programa de fidelización a un verdadero ecosistema profesional Simon.

Facilitando el trabajo diario de los instaladores y su relación con la compañía.

P. De momento, ¿cuál ha sido las respuestas de los instaladores al respecto de esta iniciativa y qué esperan de ellos?

R. La acogida en estos primeros meses ha sido muy positiva: más de 1.000 instaladores ya disfrutan de los beneficios, y uno de ellos incluso ganó un CUPRA en el sorteo que realizamos hace unos meses.

P. ¿Algún mensaje que le gustaría trasladarles?

R. Gracias por confiar en Simon. El CLUB by Simon es nuestra apuesta para estar más cerca de vosotros, reconocer vuestro trabajo y ofreceros formación, soporte y ventajas reales desde el primer momento.

Queremos seguir creciendo juntos y construir un futuro más conectado, eficiente y sostenible

MEJORA TU POSICIONAMIENTO ONLINE

y atrae nuevos negocios

Nuevo Informe SEO de Material

Eléctrico

Más de 400 páginas

Análisis de más de 100 marcas

Comparativa en 30 categorías

Evolución SEO de los últimos 5 años

Indicadores clave y consejos SEO

Escanea este QR y COMPRA EL INFORME

CAE GROUPE, corporación propietaria de EKSELANS (EK) y OPENETICS, se convierte en ADALTRA: un nuevo nombre, una ambición mayor

Con casi 40 años de trayectoria, CAE Groupe da un paso decisivo en su evolución y se convierte en ADALTRA, una nueva marca global con una visión y ambición renovadas. En España, ADALTRA es la corporación propietaria desde 2024 de las marcas fabricantes EKSELANS (EK) y OPENETICS, que este mes protagonizan importantes lanzamientos de producto y que estrenarán en breve un nuevo catálogo unificado.

De CAE Groupe a ADALTRA: un cambio con un propósito claro

Durante más de tres décadas, CAE Groupe ha sido sinónimo de solidez, cercanía a los clientes y marcas de gran valor como Multimedia Connect (MMC), S2CEB, AXINDUS, Casanova, Axitronic o Axceb. Muchas de ellas, líderes en su segmento. Y desde 2024, el grupo también es propietario de las marcas EKSELANS (EK) y OPENETICS.

Ahora, con orgullo y visión de futuro, CAE Groupe se convierte en ADALTRA. Este cambio va más allá de una simple modificación de nombre: representa la unión de capacidades, el refuerzo de sus marcas y la ambición de abrir nuevas vías en la conectividad.

El nuevo nombre refleja una visión compartida y un impulso renovado: una marca con vocación de futuro, apoyada en los cimientos construidos durante años junto a clientes y partners

Una marca global, una ambición mayor ADALTRA es hoy un referente europeo en soluciones integradas de cableado y conectividad, con presencia en 14 mercados verticales: smart building, infraestructuras críticas, industrial, naval y offshore, nuclear, defensa, sanitario, energético y hospitality, entre otros.

La corporación tiene su sede central en Francia, varias delegaciones en el país y filiales internacionales en España (2024) y Arabia Saudí (2025). En nuestro país, la compañía opera con dos marcas consolidadas: EKSELANS (EK) y OPENETICS, que mantienen su identidad, sus gamas de producto y su experiencia, ahora reforzadas por la solidez de un grupo internacional y la fuerza de la nueva marca global.

Para el instalador eléctrico, el integrador de telecomunicaciones y el distribuidor, todos estos cambios suponen disponer de un proveedor global de material profesional de telecomunicaciones, con soluciones activas y pasivas más simples de gestionar, inteligentes y sostenibles. Una oferta clara e integral, con proyectos a medida y soporte ágil y cercano. En definitiva, un servicio “todo-en-uno” que aporta tranquilidad en cada fase de la instalación.

La nueva identidad de ADALTRA El nombre ADALTRA está inspirado en la expresión latina ad astra per aspera —hacia las estrellas a través de las dificultades—, y refleja el compromiso de la compañía con la innovación y la superación de límites.

El logotipo se centra en la “A”, símbolo de unión y conexión, y se viste con un color violeta índigo que combina la fuerza del rojo y la confianza del azul. Una tipografía

limpia y contemporánea, junto a un territorio gráfico dinámico, refuerzan la idea de interconexión y apertura de caminos.

Más allá de lo visual, ADALTRA es un manifiesto de futuro: una marca híbrida, global y más humana, que mantiene la cercanía y la confianza como base de cada relación.

Y todo resumido en un lema que lo dice todo: We make the connection

Una nueva tarifa unificada para EKSELANS (EK) y OPENETICS

En nuestro país, la fuerza de ADALTRA se materializa a través de EKSELANS (EK) y OPENETICS, dos marcas con una sólida trayectoria en el mercado español que ahora evolucionan de forma conjunta con un catálogo-tarifa unificado, pensado para que instaladores y distribuidores dispongan de una de las ofertas más potentes del sector.

Innovación y nuevos productos: el salto adelante de ADALTRA

Novedades OPENETICS

OPENETICS presenta un catálogo renovado y adaptado a los requisitos actuales del mercado, fruto de la innovación continua y la atención al detalle que caracteriza a la marca. Además, apuesta por mejorar la disponibilidad de todas las referencias e invierte en medios para cortes de cable y confección de troncales a medida.

El cableado estructurado de cobre se amplía con nuevos artículos para disponer de una solución completa en cualquier proyecto. Se realiza además una importante labor de certificación de cables de categoría 6A hasta 650 MHz en los laboratorios propios de ADALTRA, con ensayos realizados con equipamiento AESA COBALT que garantiza precisión y calidad. En línea con la sostenibilidad, la marca ha rediseñado todos sus packagings, reduciendo plásticos y apostando por materiales responsables.

En infraestructura, se ha rediseñado la gama de armarios racks, incorporando propuestas como el Kit Mini Rack, UniRack y la familia Smart Rack Plus. Esta última evoluciona con los modelos Smart Rack Plus CONNECT, que incorporan sensores con conexión WiFi para control de temperatura, histéresis y detección de apertura de puertas —según modelo—, además de gestión de alarmas desde la aplicación EK Smart. También se incorporan armarios de exterior IP66 en acero galvanizado e inoxidable, preparados para instalaciones en intemperie. La innovación alcanza igualmente a la nueva gama HIGHWAY PLUS, concebida para ofrecer garantías en entornos críticos.

Por último, el apartado de fibra óptica se amplía tanto en fibras multimodo, monomodo y accesorios como en la disponibilidad de stock de todas las referencias.

Portada del nuevo Catálogo-Tarifa de precios 2025-2026 de ADALTRA EKSELANS (EK) y OPENETICS.

Novedades EK

La marca especialista en soluciones de activos continúa su política de inversión en I+D propio en España, fruto de la cual aparecen nuevos productos en distintos apartados del catálogo.

En WiFi, se presenta un nuevo punto de acceso WiFi 6 de 8800 Mbps, diseñado para entornos de alta densidad.

Asimismo, aparece un nuevo switch gestionable L3 con 48 puertos PoE, capaz de alimentar puntos de acceso, cámaras de seguridad o teléfonos IP y de gestionar redes complejas con IPTV IGMP y mDNS.

Se amplía la gama de switches gigabit básicos con modelos de 8 y 16 puertos, uno de ellos opción excelente en instalaciones ICT2 como alternativa al multiplexor pasivo en viviendas, una tendencia cada vez más aceptada entre ingenieros y constructores.

EK apuesta también por la conectividad en entornos exigentes, con una gama completa de media converters y switches industriales, una importante novedad que abre horizontes hacia nuevas verticales de mercado.

En hospitality, una de las señas de identidad de EKSELANS, se mejoran soluciones firmware y aparece la posibilidad de realizar instalaciones de IPTV (EK HOTEL) y casting (EK CAST) con un único dispositivo en la habitación. Esto, combinado con el mando universal MU CAST, convierte a esta solución en simple de instalar y utilizar.

Por último, en la gama GPON se amplía la familia de cabeceras OLT con dos modelos con 1 y 2 PON respectivamente, que buscan universalizar la implantación de soluciones FTTR en hoteles y edificios más pequeños. En combinación con estas OLTs se lanza también un servidor de gestión específico.

Una oferta integral, de principio a fin

El valor de ADALTRA no está solo en sus productos, sino en la capacidad de ofrecer una experiencia completa: asesoría técnica, logística eficiente y soporte postventa.

Una forma de trabajar que se traduce en proyectos más rápidos, seguros y fiables, y que convierte a ADALTRA en un socio integral para el sector eléctrico y de telecomunicaciones.

Conclusión: un socio que abre nuevos caminos

La transformación de CAE Groupe en ADALTRA simboliza el inicio de una nueva etapa en la conectividad, marcada por innovación, simplicidad y cercanía.

En España, gracias a EKSELANS (EK) y OPENETICS, ADALTRA refuerza su compromiso con instaladores, integradores y distribuidores: un catálogo más completo, más soluciones, mejor soporte técnico y un servicio logístico mejorado.

Porque en un mundo donde la información, la energía y los datos fluyen sin descanso, abrir nuevos caminos es la única forma de avanzar.

ADALTRA. We make the connection

Los videoporteros se transforman: inteligencia artificial, conectividad y diseño

La evolución tecnológica del acceso residencial avanza hacia sistemas más inteligentes, seguros e integrables. Daniel Saurina, Channel Sales Manager de Hikvision Iberia, detalla las actualizaciones del nuevo catálogo del fabricante.

En un contexto de creciente demanda de viviendas conectadas y sistemas de seguridad automatizados, los dispositivos tradicionales están evolucionando hacia soluciones más completas e inteligentes. El videoportero, históricamente limitado a funciones básicas de comunicación y apertura de puertas, se ha convertido en un componente estratégico dentro de la arquitectura tecnológica de los hogares.

La necesidad de gestionar accesos de forma remota, garantizar una identificación fiable y sin contacto, e integrar los dispositivos con plataformas domóticas ha impulsado el desarrollo de sistemas más versátiles. En este escenario, Hikvision actualiza su gama de videoporteros incorporando mejoras en imagen, audio, accesibilidad y seguridad, así como nuevas opciones de integración con su propio ecosistema y soluciones de terceros.

Videoporteros IP: más allá de la imagen

En la línea IP, los avances se centran en tres áreas clave: calidad de imagen, gestión de accesos y mejoras en el diseño interior. “Las nuevas placas de calle incorporan cámaras de 4 y 5 megapíxeles, lo que permite una identificación visual más precisa, especialmente en condiciones lumínicas variables.

Este aumento de resolución no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también contribuye a reforzar la seguridad en entornos residenciales”, explica Daniel Saurina, Channel Sales Manager de Hikvision Iberia.

La gestión de accesos también da un paso adelante. Los nuevos dispositivos permiten establecer horarios de acceso, aplicar limitaciones personalizadas y registrar la actividad de forma detallada. A esto se suma la posibilidad de autenticación mediante diferentes tecnologías: tarjetas RF seguras, PIN, conexión Bluetooth y reconocimiento facial, cubriendo así múltiples escenarios de uso.

“En el interior de la vivienda, los nuevos monitores apuestan por una estética más cuidada, con acabados metálicos y opciones de montaje en superficie o empotrado, facilitando su integración en el diseño arquitectónico”, argumenta.

Inteligencia artificial aplicada a la seguridad doméstica

Uno de los cambios más significativos en la nueva generación de videoporteros es la incorporación de tecnologías de análisis inteligente, tanto en audio como en vídeo. Lejos de limitarse a mejorar la calidad de transmisión, estas funcionalidades permiten detectar comportamientos o eventos que pueden representar una alerta para los ocupantes.

El sistema Audio AI, por ejemplo, es capaz de filtrar el ruido ambiental y, al mismo tiempo, detectar sonidos anómalos, como rotura de cristales, llanto de un bebé o gritos, generando una alarma en tiempo real. “Estas funciones convierten al videoporte-

ro en un dispositivo activo de seguridad, más allá de su papel comunicativo”, matiza.

En paralelo, el módulo Video AI incluye reconocimiento facial como método de acceso y añade funcionalidades como detección de caídas, clasificación inteligente de personas y vehículos o protección perimetral basada en IA, reforzando su utilidad tanto en entornos residenciales como comunitarios.

Placas adaptables a los acabados arquitectónicos

La ampliación de la familia de productos incluye nuevas placas de calle IP, disponibles en varios acabados para adaptarse a diferentes configuraciones arquitectónicas. Estas placas están pensadas tanto para instalaciones unifamiliares como para bloques de viviendas.

Una de las novedades destacadas es el lanzamiento de una pantalla Android, que actúa como interfaz para integrar sistemas domóticos de terceros. Esta incorporación apunta hacia una visión de hogar donde el control de accesos, la automatización y la seguridad comparten una misma plataforma de gestión.

Evolución de los sistemas 2 Hilos HD

La línea 2 Hilos HD, orientada a instalaciones donde se busca mantener el cableado existente, también recibe importantes actualizaciones. Se incorporan tres nuevas placas de calle: dos para viviendas unifamiliares, fabricadas en acero inoxidable 316, y una versión all-in-one compacta para bloques de viviendas, que concentra todas las funcionalidades principales en un solo módulo.

Más allá del hardware, se introduce un conversor de módulo IP, cuya función es ampliar las capacidades del sistema. Este dispositivo permite:

◗ Integrar cámaras externas al sistema de videoportero.

◗ Conectar con centralitas de conserjería IP.

◗ Controlar módulos de ascensores.

◗ Activar el mantenimiento y la monitorización remota.

“Este último punto es especialmente relevante para instaladores e integradores, que pueden gestionar el sistema a distancia, facilitando el soporte técnico y reduciendo tiempos de intervención”, indica.

Hacia una arquitectura conectada e interoperable

Tanto en la gama IP como en la 2 Hilos HD, los nuevos dispositivos han sido diseñados bajo una lógica de convergencia tecnológica. Esto significa que pueden integrarse con otros productos del ecosistema Hikvision, como cámaras de videovigilancia, grabadores, sensores o sistemas de alarma, pero también con plataformas domóticas de terceros.

Este enfoque responde a una demanda creciente en el mercado residencial: contar con un sistema único, interoperable, desde el que controlar distintos aspectos del hogar sin depender de múlti-

ples aplicaciones o dispositivos independientes.

“La evolución del videoportero refleja una transformación más amplia en el ámbito de la seguridad y la automatización del hogar. De ser un elemento pasivo, limitado a la comunicación puntual con la calle, pasa a convertirse en un nodo central de la vivienda inteligente, con funciones que van desde el control de accesos hasta la generación de alertas por eventos críticos”, sostiene.

Además, la incorporación de inteligencia artificial, conectividad remota y compatibilidad con sistemas domóticos abre nuevas posibilidades para su uso en entornos asistenciales, residencias, edificios inteligentes o, incluso, proyectos de vivienda colaborativa, donde la gestión compartida de espacios y servicios requiere soluciones flexibles.

“Por tanto, la renovación de la gama de videoporteros de Hikvision representa un cambio de paradigma en cómo entendemos el acceso a la vivienda. Ya no es solo un punto de entrada, sino un sistema de supervisión, comunicación y prevención, integrado en la lógica de hogares cada vez más conectados y autónomos”, finaliza

ESCANEA EL QR Y
A LA WEB

PUBLIRREPORTAJE

witty la energía que te mueve

Hager presenta una gama completamente renovada de soluciones para la carga de vehículos eléctricos

witty one

carga sin complicaciones en vivienda unifamiliar

¡Más fácil y cómodo, imposible!

Con Hager y witty one, los usuarios pueden disfrutar de un acceso sin complicaciones a la e-movilidad. Ya sea completamente eléctrico o híbrido: no podría ser más sencillo para sus clientes que con este punto de carga de 7,4 kW en monofásico o 11 kW en trifásico. Gracias a la App intuitiva, el instalador puede configurar rápidamente el punto de carga witty one y brindar a los usuarios la alegría inmediata de conectar y cargar.

◗ Monofásico 7,4 kW, trifásico 11 kW.

◗ Versión toma.

◗ Versión cable.

◗ Protección 6 mA CC incluida.

◗ App Hager Charge.

◗ Gestión de acceso con tarjetas / llaveros RFID.

◗ Gestión dinámica opcional.

◗ OCPP 1,6J opcional.

◗ IP55 / IK10.

Elegantes, compactos y diseñados para encajar de forma segura en espacios reducidos. Concebidos para mejorar la experiencia de uso en el momento de carga de los vehículos eléctricos. Se instala en 5 minutos. Sin complicaciones.

witty plus

comunicación incluida y carga optimizada con energía solar

witty plus es el cargador premium de hasta 22 kW para residencial, con todas las características necesarias para una carga precisa. Junto al gestor de energía Flow ofrece una solución de carga solar fiable y optimizada para el hogar. Si además eres conductor de vehículo de empresa, witty plus te lo pone muy fácil garantizando un intercambio seguro de datos con el sistema de facturación.

◗ Monofásico y trifásico hasta 22 kW.

◗ Versión toma.

◗ Versión cable.

◗ Protección 6 mA CC incluida.

◗ App Hager Charge.

◗ Gestión de acceso con tarjetas / llaveros RFID.

◗ Gestión dinámica opcional.

◗ Conexión Ethernet / WiFi.

◗ Full OCPP integrado.

◗ Contador MID integrado.

◗ Opción solar con Flow.

◗ Hasta 8 puntos conectados con Flow.

◗ IP55 / IK10.

App

Hager Charge

Ventajas para el usuario final

◗ Interfaz de usuario amigable para la carga y la gestión de usuarios.

◗ Con conexión automática y rápida vía Bluetooth.

◗ Elección del nivel de potencia de carga (lenta o normal) en función de las necesidades del usuario.

◗ Información detallada sobre el consumo de carga, con datos históricos.

◗ Acceso multiusuario simultáneo.

◗ Elección entre gestión dinámica de carga u optimización de la carga mediante energía generada por energía fotovoltaica.

◗ Opción de utilizar tarifa nocturna para economizar.

Todo lo que necesitas para cargar, en una sola App

Configura y gestiona el punto de carga witty one o witty plus desde tu smartphone mediante una sencilla aplicación de manera fácil y cómoda.

Descarga la App gratuita Hager Charge

Ventajas para el instalador

◗ Diseñado para una instalación sencilla y segura de los puntos witty one y witty plus.

◗ Menú fácil de usar para configurar parámetros (nombre, brillo del LED, idioma, modo, etc).

◗ Capacidad de diagnosticar errores directamente en la aplicación, con exportación de informes a PDF.

◗ Selección de conexión de entrada para comando remoto para carga de tarifa nocturna, reducción de corriente de carga o arranque forzado.

◗ Garantiza un rendimiento óptimo y nuevas funciones mediante actualizaciones de software periódicas

¿QUIERES CONOCER TODO SOBRE

Accede diariamente a la mejor información en tu ordenador, teléfono móvil o tablet

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

¿Qué es y a qué se dedica vuestra empresa? MAXGE Europe es el fabricante especialista en sistemas para protección y control smart de instalaciones energéticas. Soluciones que aportan valor en automatización industrial, energías renovables, conectividad, infraestructura para la movilidad eléctrica, gestión eficiente de la energía, etc.

La marca ha llegado a Europa para potenciar la tecnología al servicio de las personas, reduciendo la huella de carbono y los costes energéticos. En otras palabras: ser eficientes y sostenibles. La firma apuesta por la innovación y el diseño de equipos fiables que mejoren la protección y calidad del suministro eléctrico en hogares,

negocios e industrias. La sede central se ha establecido en San Fernando de Henares (Madrid), que servirá de almacén regulador y centro de producción.

MAXGE Europe es un actor clave para re-diseñar el material eléctrico, dando herramientas al instalador para que sea el gestor especializado de la transición energética.

¿Por qué os decidís a participar en EFINTEC?

EFINTEC se ha ganado un hueco en el calendario ferial del sector, siendo el evento que potencia a las marcas en el mercado catalán. La capacidad de convocatoria de toda la cadena de valor del sector del material eléctrico es un motivo suficientemente importante como para plantear nuestra participación.

Para MAXGE Europe, la feria es una oportunidad de encuentro con todo el mercado, con todos los profesionales, donde el visitante podrá descubrir todo nuestro portfolio de soluciones en gestión de la energía.

¿Qué podrán descubrir los visitantes en vuestro Stand?

Nuestro espacio expositivo va a ser un lugar de encuentro y de conocimiento. Vamos a presentar nuestra gama completa de envolventes, tanto plásticas como metálicas, que cubren todas las exigencias de los instaladores y son 100 % integrables y compatibles con nuestra afamada aparamenta modular. También incidiremos en los cargadores de vehículo eléctrico y en los cuadros de protección.

¿Y a quién de vuestro equipo encontrarán?

El stand estará atendido por todo el equipo comercial de la zona Noreste, tanto el responsable como los ejecutivos de cuentas. Un personal altamente cualificado y que siempre está en contacto con los distribuidores e instaladores de zona.

¿Presentáis alguna novedad?

Tenemos un catálogo muy completo de soluciones, e incidiremos en la serie de armarios y envolventes, además de en toda la gama de equipos para la infraestructura de recarga del vehículo eléctrico

¿El visitante podrá beneficiarse de alguna promoción comercial especial durante la feria?

Tendremos alguna sorpresa y detalles con los profesionales que nos visiten.

¿Quieres más info? Escanea el QR

¿Qué es y a qué se dedica vuestra empresa?

Nuestra historia centenaria comenzó en 1924 con Raymond DeWalt, inventor, educador de taller mecánico, innovador y emprendedor. Durante 100 años, el nombre DEWALT ha sido sinónimo de calidad, innovación, rendimiento, y profesionalismo, ganándose el respeto y la lealtad de las personas y empresas que trabajan con él. 100 años de ambiciones, retos, logros y trabajo duro. Desde el primer día, DEWALT ha estado en el lugar de trabajo, ayudando a los profesionales de la construcción a desarrollarse de forma inte-

ligente, segura y rápida, siempre con soluciones integrales. Herramientas que rinden al máximo cada día, incluso en situaciones extremas, y que aportan total confianza. Es una prioridad que los productos con los que trabajan los profesionales sean seguros y por esto DEWALT está a la vanguardia en la prevención de accidentes.

¿Por qué os decidís a participar en EFINTEC?

El sector de la eficiencia energética e instalación está en continua evolución y es muy

importante para nuestra compañía, por lo que es clave participar en esta feria junto con otras marcas y distribuidores. DEWALT se preocupa para optimizar el uso de la energía a través del diseño, la fabricación y la implementación de tecnologías, obteniendo los mejores resultados con un menor consumo. La disminución de la huella de carbono y la mejora de la competitividad son cruciales. Además, la zona de Cataluña es especialmente fuerte con este sector y el poder establecer contacto directo con los instaladores y poder intercambiar opiniones de primera mano es una oportunidad muy enriquecedora.

¿Qué podrán descubrir los visitantes en vuestro Stand?

Tendremos una representación de las novedades y principales herramientas de la marca DEWALT, tanto de herramientas eléctricas a batería (taladros, atornilladores, lijadoras), de accesorios (brocas, puntas, grapas, juegos varios…), de lásers y de soluciones de almacenaje (cajas con ruedas, arcones, organizadores…). Todo ellos con el sello de innovación y calidad DEWALT.

¿Y a quién de vuestro equipo encontrarán?

Estaremos presentes todo el equipo comercial de Cataluña y una representación del equipo de Marketing.

¿Presentáis alguna novedad?

Si, presentaremos varias novedades, pero entre todas, destacan:

◗ Ventosa electrónica GRABO que puede elevar por vacío hasta 120 Kg. facilitando así el transporte y manipulación de diversos materiales de construcción tanto en superficies lisas, semiporosas y texturadas.

◗ El nuevo láser con control remoto que tiene un alcance de hasta 100 m. con el detector permite una configuración precisa (ajuste fino de líneas, encendi-

do/apagado e intensidad del haz), tiene protección IP54 y rosca 5/8" para trípode.

◗ Gama de herramientas con baterías POWERSTACK que utilizan celdas de bolsa para brindar una productividad muy superior al resto y un menor peso.

¿Habrá demostraciones de producto y/o alguna acción destacada?

Si, enseñaremos el funcionamiento de las herramientas y novedades que tendremos en el stand, para que todas las personas interesadas en conocerlas puedan experimentar con ellas.

¿El visitante podrá beneficiarse de alguna promoción comercial especial durante la feria?

Si, habrá descuentos para los usuarios finales que ayudarán a incentivar la venta. De momento, no os desvelamos nada, será una sorpresa para todos los que vengan a visitarnos.

¿Realizaréis algún sorteo o animación?

Si, realizaremos un sorteo con alguna herramienta, ¡pero es mejor que vengas y participes!

¿Alguna cuestión que queráis destacar?

Estamos muy contentos de poder participar en esta feria y estamos seguros de que será un éxito. Es una muy buena oportunidad para que los profesionales vengan a conocernos en persona y podamos mantener un diálogo enriquecedor y estrechar relaciones, y también para que aquellos que no nos conozcan puedan tocar y descubrir nuestras herramientas.

¿Quieres más info?

Escanea el QR

¿Qué es y a qué se dedica vuestra empresa? Lovato Electric es una empresa familiar de cuarta generación especializada en el diseño y fabricación de soluciones eléctricas de baja tensión para aplicaciones industriales y gestión energética. Fundada en 1922 en Bérgamo (Italia), su filial española opera desde el año 2000 en Llinars del Vallès

CONMUTADORES MOTORIZADOS TIPO GLCM

(Barcelona), ofreciendo soporte técnico, formación especializada y atención comercial a nivel nacional. Nuestro catálogo incluye soluciones para automatización, protecciones eléctricas, eficiencia energética y sistemas de supervisión avanzada, siempre con un fuerte compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la proximidad al cliente.

Descubre más

¿Por qué os decidís a participar en EFINTEC?

Participar en EFINTEC representa para nosotros una oportunidad estratégica para reforzar nuestra presencia en el mercado nacional, especialmente en Cataluña, donde se concentra una parte importante de nuestra red de instaladores y distribuidores. Este evento nos permite conectar directamente con profesionales del sector, mostrar las novedades, compartir conocimiento técnico y mostrar de forma tangible cómo nuestras soluciones contribuyen a una gestión energética más eficiente, segura y conectada.

¿Qué esperáis de este encuentro?

Esperamos que EFINTEC sea un punto de encuentro dinámico donde podamos:

◗ Presentar nuestras últimas innovaciones tecnológicas.

◗ Escuchar de primera mano las necesidades del instalador profesional.

◗ Establecer nuevas colaboraciones comerciales.

◗ Reforzar nuestra imagen como marca de referencia en soluciones de automatización y de gestión energética.

Además, valoramos mucho el contacto directo con los asistentes, ya que nos permite ofrecer asesoramiento personalizado y generar relaciones de confianza a medio y largo plazo.

¿Qué nuevos productos vais a presentar?

Durante EFINTEC 2025 presentaremos una selección de nuestras últimas novedades, diseñadas para responder a los retos actuales de eficiencia, seguridad y conectividad:

◗ Relés de seguridad: para aplicaciones críticas donde la protección de personas y equipos es prioritaria.

◗ Conmutador motorizado GLCM: solución innovadora para la conmutación automática de fuentes de red, ideal para garantizar continuidad en instalaciones industriales y terciarias, solucionando problema como los apagones.

◗ Contadores de energía DMED: medición precisa y comunicación avanzada para entornos industriales y estaciones de carga para movilidad eléctrica

◗ Gateway EXGGLB: pasarela de comunicación para integración de dispositivos en sistemas de supervisión.

◗ Contactores de seguridad BF: diseñados para entornos exigentes donde la fiabilidad y la robustez de los elementos electromecánicos es crítico.

¿Vais a hacer alguna presentación?

No realizaremos ponencias en formato abierto, pero sí ofreceremos presentaciones individuales y personalizadas en nuestro stand. Queremos que cada visitante pueda conocer nuestras soluciones en profundidad, con demostraciones adaptadas a sus necesidades concretas y con el acompañamiento de nuestro equipo técnico y comercial.

¿Tenéis alguna sorpresa?

¡Por supuesto! Pero no podemos desvelarla aún. Solo diremos que quienes se acerquen a nuestro stand podrán descubrir una experiencia diferente, con contenido exclusivo, obsequios y alguna que otra novedad que no hemos anunciado aún.

¡Os esperamos!

¿Quieres más info?

Escanea el QR

STANDF2

PLANO EXPOSITORES

STANDC3
STANDF12

Raúl Rodríguez, director general de FEGiCAT

“Necesitamos más agilidad administrativa y una regulación más clara y estable”

La feria EFINTEC (Exposición y fórum de las empresas instaladoras y nuevas tecnologías), celebrará estos próximos días 8 y 9 de octubre, en Barcelona, la que será su sexta edición. Un evento que se ha convertido, por derecho propio, en punto de encuentro para los profesionales de las instalaciones eléctricas y de la climatización, así como de toda la cadena de valor del sector. Una iniciativa de FEGiCAT (Federació de gremis d'instal·ladors de Catalunya), de la que Raúl Rodríguez, director general de la entidad, nos da todos los detalles en esta entrevista.

Pregunta. ¿Podemos decir que con esta edición EFINTEC se consolida definitivamente como la feria referente de las instalaciones en Cataluña?

Respuesta. Sí, sin duda. EFINTEC 2025 supone la consolidación de un proyecto que nació con la vocación de ser la feria de referencia del sector de las instalaciones en Cataluña y en España. Lo hemos conseguido gracias al compromiso de las empresas, gremios, fabricantes, distribuidores y, sobre todo, de los instaladores, que son el corazón del evento.

Además, este año contamos con el respaldo de asociaciones sectoriales relacionadas con la energía, la ingeniería, la arquitectura, el facility management y los grandes decisores de la industria, que se han volcado para atraer a sus empresas asociadas y, a su vez, participar activamente en un conjunto de jornadas donde se debatirán los principales retos que aborda el sector. Todo ello refuerza a EFINTEC como el gran punto de encuentro del ecosistema.

P. Esta nueva edición cambia de ubicación ¿cómo es ese nuevo espacio y a qué es debido este cambio?, ¿Qué novedades va a encontrar el visitante?

R. EFINTEC da un paso más para convertirse en una experiencia global, en la que no solo se generen oportunidades de negocio y conocimiento, sino también momentos de relación y convivencia. En este sentido, hemos querido cuidar la parte gastronómica ofreciendo a expositores y visitantes la posibilidad de disfrutar de comidas gratuitas durante los dos días de feria, creando un entorno agradable y distendido que fomente la interacción profesional y personal. En conjunto, el visitante encontrará un espacio renovado, tecnológico e inspirador, pensado para vivir EFINTEC con mayor intensidad.

P. ¿Cuántos expositores y qué oferta podrán encontrar los visitantes en esta edición?; ¿Qué porcentaje de expositores son del ámbito de la Climatización y cuántos del sector Eléctrico?

R. En esta edición reuniremos cerca de 200 expositores que representan a toda

Lorenzo Tasso

la cadena de valor del sector: fabricantes, distribuidores, ingenierías, software y servicios profesionales. Aproximadamente, un 60% corresponden al ámbito eléctrico y un 40% al de climatización, aunque es cada vez más difícil separar ambos sectores porque la transición energética está difuminando fronteras: la electrificación, las renovables y la eficiencia energética integran soluciones conjuntas.

P. Además de expositores de todo tipo de soluciones, productos y servicios, EFINTEC viene con un interesante programa de contenidos y conferencias ¿Qué contenidos y conferencias destacarías?

R. El programa de conferencias de EFINTEC 2025 es, sin duda, uno de los grandes valores añadidos de esta edición. Hemos trabajado con asociaciones sectoriales, instituciones y expertos para construir un itinerario de ponencias que abordan los

retos reales del presente y futuro de nuestro sector.

Destacaría, por un lado, las sesiones estratégicas, como la mesa sobre “El sistema eléctrico en jaque: la red ante el reto de la transición eléctrica”, donde representantes de la administración, de la distribución y del propio sector debatirán sobre planificación, inversión y digitalización. También la jornada dedicada a la eficiencia energética en la industria, con casos prácticos sobre cómo transformar los procesos en una ventaja competitiva, o la mesa sobre contratación pública y acceso de las pymes a los servicios de mantenimiento en los municipios, un tema de enorme interés para nuestras empresas instaladoras.

Por otro lado, hemos querido dar un espacio destacado a los contenidos técnicos de gran utilidad para el instalador, como la

presentación de las guías prácticas elaboradas por FEGICAT en ámbitos clave: agua y reutilización, evacuación de humos y bombas de calor con R-290.

Además, se abordarán cuestiones tan actuales como la movilidad eléctrica, la actualización del REBT, la irrupción del almacenamiento distribuido o la rehabilitación energética de edificios.

No menos importante es el espacio que dedicaremos a la formación, con la participación de escuelas gremiales y centros de referencia, y a la diversidad en el sector, con una mesa pionera sobre el papel de la mujer en las instalaciones. En definitiva, un programa completo que combina visión estratégica, rigor técnico y debate sectorial, pensado para que cada profesional encuentre contenidos de valor aplicables a su realidad.

P. Hablemos del perfil del visitante. Inicialmente este encuentro iba muy enfocado a los instaladores, pero ¿está cambiando el perfil del visitante de EFINTEC?

R. La empresa instaladora continúa siendo el eje central de EFINTEC, porque es quien materializa la transición energética en el día a día. Sin embargo, en esta edición hemos apostado también por atraer a otros decisores dentro de la cadena de valor. Cada vez participan más ingenierías, arquitectos técnicos, responsables de mantenimiento, gestores energéticos, técnicos de la Administración y directivos de la industria, así como profesionales del facility management. Todos ellos son actores que, con

sus decisiones, influyen directamente en la manera de concebir, diseñar y gestionar las instalaciones.

A ello se suma la implicación de numerosas asociaciones sectoriales, que han visto en EFINTEC una oportunidad única para que sus empresas asociadas se actualicen en contenidos de vanguardia y conozcan de primera mano a los fabricantes y distribuidores líderes del sector.

En definitiva, EFINTEC pretende ser un evento abierto, en el que participen de forma activa todos los grandes decisores del ecosistema energético e industrial, creando un espacio transversal y de referencia para el conjunto del sector.

P. Entre los expositores podemos encontrar empresas fabricantes conviviendo con empresas de la distribución profesional ¿veis algún tipo de conflicto en este sentido?, ¿qué os trasladan unos y otros?

R. No vemos conflicto, sino todo lo contrario. En EFINTEC conviven fabricantes y distribuidores en un marco de colaboración muy definido, con unas reglas claras que delimitan la participación de cada agente. Este marco aporta seguridad, mejora la interacción con el visitante y pone en valor el papel específico de cada eslabón de la cadena profesional.

Los fabricantes tienen la oportunidad de presentar sus novedades de primera mano, mientras que la distribución refuerza su rol de proximidad y servicio a la empre-

La sexta edición de EFINTEC reunirá a cerca de 200 expositores y espera superar la cifra de visitantes de la edición 2024.

sa instaladora. Lo que nos trasladan unos y otros es que EFINTEC se ha consolidado como un espacio en el que todos ganan: el instalador obtiene acceso directo a soluciones, el distribuidor se afianza como canal imprescindible y el fabricante gana visibilidad e influencia.

P. Siendo un evento con enfoque a la eficiencia energética, entiendo que la sostenibilidad es un eje importante para EFINTEC ¿qué medidas impulsáis en esta materia?

R. Así es, la sostenibilidad es un eje transversal en EFINTEC y queremos predicar con el ejemplo. En esta edición hemos puesto el foco en la reducción del plástico, distribuyendo fuentes de agua potable, ofreciendo botellas rellenables y utilizando acreditaciones sin plástico.

Además, no se trata solo de pequeños gestos, sino de una visión integral: trabajamos con todos nuestros proveedores para asegurar una correcta gestión de los residuos y garantizar que estos sean siempre mínimos y estén bien gestionados. Con ello, buscamos que la experiencia de feria esté alineada con los mismos valores de eficiencia, circularidad y responsabilidad que promovemos desde el sector de las instalaciones.

P. Hablemos ahora del sector. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) tiene unos objetivos comprometidos para 2030 en distintos ámbitos que os afectan, ¿Cómo se está avanzando?, ¿Alcanzaremos los objetivos?, ¿Qué le pedirías a las Administraciones Públicas?

R. El avance es insuficiente. Se han hecho progresos en autoconsumo y electrificación, pero aún estamos lejos de cumplir las metas del PNIEC. Necesitamos más agilidad administrativa, una regulación más clara y estable, y sobre todo una apuesta firme por la formación y la cualificación de profesionales. A la Administración le pedimos menos burocracia y más confianza en el sector instalador, que es quien realmente hará posible la transición energética.

P. El sector de las instalaciones tiene un futuro lleno de oportunidades, pero

también de grandes retos. ¿Cuáles son a tu juicio unas y otros?; ¿Cómo podéis contribuir a avanzar?

R. Las oportunidades son enormes: la electrificación, el autoconsumo, la climatización eficiente, la digitalización o el despliegue de nuevas soluciones energéticas. Todo ello abre un abanico inmenso de posibilidades para las empresas instaladoras. Pero también afrontamos retos importantes: la falta de mano de obra cualificada, el exceso de burocracia y, en ocasiones, una regulación que no acompaña al ritmo de transformación que vive el sector

Desde FEGICAT y con EFINTEC queremos contribuir en dos direcciones complementarias: por un lado, ser un altavoz reivindicativo, una voz fuerte ante la Administración para reclamar condiciones que permitan al sector avanzar en positivo; y, por otro, acompañar a las empresas para que puedan identificar y aprovechar las oportunidades estratégicas que este nuevo escenario ofrece, traduciéndolas en nuevas líneas de negocio y en un crecimiento sostenible para el conjunto del sector.

P. No puedo terminar esta entrevista sin preguntarte algo sobre FEGiCAT… Éric Martí, vuestro nuevo presidente, acaba de cumplir 9 meses en el cargo. ¿Qué destacarías de los pasos dados durante este periodo?

R. Éric Martí ha asumido la presidencia con una enorme dedicación y con una calidad humana que ha sabido transmitir a todo el equipo y al conjunto del sector. En estos meses ha demostrado una gran capacidad para escuchar, dialogar y generar consensos, siempre con el objetivo compartido de mejorar las condiciones del sector de las instalaciones.

Su liderazgo se caracteriza por una visión abierta e integradora, en la que no solo se tiene en cuenta a las empresas instaladoras, sino también al resto de agentes que forman parte de la cadena de valor. Ese compromiso y cercanía están reforzando la cohesión dentro de FEGICAT y consolidando un proyecto que mira al futuro con optimismo y responsabilidad

AFME ACTUALIDAD 70

Nueva Ley de Economía Circular: ¿Qué impacto tendrá en el sector eléctrico?

La nueva Ley de Economía

Circular de la Unión Europea –Circular Economy Act– será el marco clave para impulsar un modelo económico más sostenible en Europa. “Esta nueva norma va a impactar en la actividad de toda la cadena de valor del sector, especialmente en la futura legislación sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos”, explican desde la Asociación de Fabricantes de Material Eléctrico (AFME)

El 1 de agosto de 2025, la Comisión Europea lanzó la esperada consulta pública sobre la Circular Economy Act, cuya fecha límite para comentarios expira el 6 de noviembre de 2025

El objetivo de esta legislación es reducir residuos, fomentar el reciclaje y garantizar un suministro estable de materias primas secundarias de alta calidad, esenciales para la competitividad industrial y la transición verde

Al mismo tiempo, busca simplificar las cargas administrativas y aprovechar la digitalización para crear un mercado único de residuos más eficiente y resiliente.

Varias organizaciones sectoriales europeas, entre las que se encuentran CECAPI y ORGALIM, firmaron el pasado mes de julio un documento de posición sobre la futura Ley de Economía Circular para expre-

La Unión Europea cierra un histórico

La Comisión Europea ha adoptado el acuerdo comercial con Mercosur, un pacto que llevaba esperando 25 años y que se prevé que eliminará hasta el 93% de los aranceles a las exportaciones europeas. Dicho acuerdo podría hacer crecer hasta un 40% el comercio bilateral.

Los actuales aranceles que se aplican al sector de material eléctrico varían según el país de desti-

sar sus inquietudes. El documento plantea seis alegaciones principales: desafíos regulatorios y nivelación de condiciones; mercados fragmentados; suministro de materiales secundarios; calidad de materiales reciclados; objetivos de recolección de RAEE; y aplicación de la normativa.

Cabe señalar que AFME está realizando el seguimiento y las acciones de influencia sobre la Ley de Economía Circular europea a través del Grupo Legislativo de Sostenibilidad. Cualquier empresa miembro de la entidad interesada en participar puede ponerse en contacto con José Miguel Solans (jmsolans@afme.es)

acuerdo comercial con Mercosur

no y la partida arancelaria en la que esté encuadrado el producto. En muchos casos, superan el 10% y pueden llegar incluso al 35%

La entrada en vigor del acuerdo significará una reducción gradual de estos aranceles, lo que reforzará la relación comercial con mercados estratégicos para las empresas de AFME, aportará mayor seguridad jurídica y generará un marco más previsible para

las inversiones. De igual modo, promoverá la colaboración en términos de normas técnicas y estándares de calidad.

El crecimiento del sector hasta agosto se sitúa en el 2,89 %

La variación de las ventas de los miembros de la Junta Directiva de AFME en el mercado nacional para el período enero – agosto 2025 respecto al mismo período de 2024 y la TAM agosto 2025 (comparación de las ventas de septiembre 2024 – agosto 2025 con las ventas de septiembre 2023 – agosto 2024) ha sido de 2,89 % y 4,47 %, respectivamente.

En esta estadística, las empresas de cable dan sus resultados en volumen (toneladas) para

evitar distorsiones por las fluctuaciones de los costes de las materias primas.

El Reglamento europeo de datos para los equipos conectados y sus servicios asociados entra en vigor

El 12 de septiembre de 2025 entró en aplicación el Reglamento (UE) 2023/2854 sobre las reglas armonizadas para un acceso justo a los datos y su utilización, conocida como la Ley europea de Datos (Data Act, en inglés).

Con el objetivo de facilitar el cumplimiento de este reglamento, la Comisión Europea ha publicado unos modelos de cláusulas contractuales no vinculantes para que los fabricantes puedan incluirlos en sus contratos de acceso y uso de los datos que generan los equipos conectados. También para los contratos de servicios en la nube.

El Reglamento aplica a los datos que los productos conectados obtienen, generan o recogen,

relativos a su uso o entorno. Los datos pueden transmitirse por comunicación inalámbrica, por conexión física o mediante un acceso en el dispositivo, es decir, desde equipos en el que se puede descargar la información con una memoria USB o tarjeta SD, a equipos que se descargan los datos con un móvil, hasta equipos conectados a Internet.

Las obligaciones de este Reglamento no aplican a los productos conectados y servicios relacionados, fabricados o diseñados por microempresas y pequeñas empresas, es decir, con menos de 50 empleados y un volumen de negocio inferior a 10 millones de euros. A su vez, la Data Act obliga a los fabricantes o provee-

dores de productos conectados y servicios relacionados permitir a los usuarios acceder a los datos de forma gratuita a partir del 12 de enero del 2027

La Data Act se basa en el principio de que el usuario es el propietario de los datos y pretende impulsar servicios innovadores, fomentar los servicios postventa y prolongar la vida útil de los productos a través del fomento de la competitividad y evitando prácticas abusivas.

AFME está haciendo el seguimiento e implementación de la Data Act a través del Grupo de Trabajo de Ciberseguridad Cualquier empresa miembro interesada en participar puede ponerse en contacto con Carlos Vives (carlos.vives@afme.es)

AFME te invita a la Semana Internacional de la Electrificación y la Descarbonización

AFME participará en la Semana Internacional de la Electrificación y la Descarbonización, que se celebrará en Madrid del 18 al 20 de noviembre. El evento aúna las muestras Matelec y Genera por primera vez, aunque también coincidirá con C&R, el Salón Internacional de Climatización y Refrigeración.

A lo largo de tres jornadas, Ifema Madrid recibirá al sector eléctrico, electrónico y de energías renovables, convirtiéndose en el lugar de referencia del sur de Europa en tecnología e innovación para la Industria, Smart Factory e Iluminación en sus distintas facetas.

Con el fin de compartir las últimas novedades del sector, desde AFME invitan a los profesionales a visitar su stand (Hall 4 – Stand B04). En este sentido, los interesados tienen a su disposición un código de invitación para obtener sus entradas. Para canjear el código:

1. Accede al siguiente enlace: https://www.ifema.es/matelec/entradas

2. Introduce el código AFMEINVMA25 en el apartado de "código promocional".

3. Al finalizar el proceso de “compra”, la entrada aparecerá con coste 0 euros

AFME visitará la feria Elec Expo Casablanca

Con el apoyo del ICEX, AFME está preparando una misión de estudio a Marruecos que coincidirá con Elec Expo. La muestra, que se celebrará del 26 al 29 de noviembre de 2025, vuelve al recinto ferial de Casablanca, por lo que se espera una mayor afluencia de visitantes.

Marruecos es uno de los principales socios comerciales de España, así como uno de los destinos principales de las exportaciones de los asociados de AFME. En este sentido, la feria Elec Expo es el evento de referencia de la industria eléctrica en el país.

Las empresas que vayan a visitar o exponer en la feria y estén interesadas en coincidir en los

La pasada edición de Matelec, en coincidencia con la Semana Internacional de la Construcción, reunió a 550 expositores y 24.276 visitantes procedentes de 65 países. Para más información, puedes contactar con general@afme.es.

posibles eventos de networking que se organicen pueden escribir al correo electrónico export@afme.es. Adicionalmente, aquellas compañías que lo deseen pueden pedir una agenda de trabajo institucional organizada por la Oficina Económica y Comercial de España en Casablanca.

AFME estará presente en Light + Building 2026 con stand propio

AFME contará con un stand de 35 metros cuadrados en la próxima edición de Light + Building, que se celebrará del 8 al 13 de marzo de 2026 en Frankfurt (Alemania). Desde este espacio, que estará ubicado en el pabellón 12.0, stand C36, se ofrecerá información sobre las empresas del sector a los visitantes.

Por un coste reducido, las empresas podrán disponer de entre 1 y 4 metros de lineal de pared del stand y acceder a los siguientes beneficios:

◗ Uso del espacio del stand y almacén durante la feria.

◗ Paquete de medios.

◗ En las paredes del stand de AFME, se colocará una imagen a facilitar por la empresa. Los metros cuadrados de imagen

Éxito

gratis dependerán de los metros de lineal contratados.

◗ Distribución de catálogos o folletos en el stand.

◗ Posibilidad de enviar tarjetas del responsable de exportación para ser entregadas a visitantes.

◗ Apoyo en la organización previa y durante la feria.

Para conocer las opciones de participación y costes, los interesados pueden contactar con el departamento de Comercio Exterior en export@afme.es

de participación en el webinar de AFME sobre Declaraciones Ambientales de Producto

Con la participación de AENOR, AFME celebró el pasado 9 de julio el webinar sobre Declaraciones Ambientales de Producto y exportación. José Miguel Solans, responsable de Sostenibilidad de la asociación, presentó una visión general del Pacto Verde Europeo y el amplio marco legislativo en materia de sostenibilidad.

Entre otros, citó el Reglamento de Ecodiseño, la legislación sobre residuos (RAEE, baterías, envases), la legislación sobre sustancias químicas (REACH, RoHS, PFAS), así como los nuevos requisitos en materia de informes de sostenibilidad cor-

porativa (CSRD), diligencia debida (CSDDD) y la Taxonomía de la Unión Europea. Sobre este punto, Solans explicó cómo estas iniciativas están estrechamente relacionadas con el papel creciente de las DAPs como herramienta clave para la transparencia ambiental y la competitividad empresarial

La presentación principal del webinar corrió a cargo de Carlos Alonso Bahamonde, coordinador del Área de Industria en AENOR, quien señaló el funcionamiento del sistema Global EPD de AENOR y sus fundamentos normativos y metodológicos.

Para solicitar la presentación y la grabación del webinar, escribe a general@afme.es. Del mismo modo, puedes apuntarte al Grupo Legislativo de Sostenibilidad de AFME contactando con José Miguel Solans en el correo jmsolans@afme.es

Antoni Ruiz

Divulgador de FP, Consultor de Formación y Conferenciante.

Mi hija que sea… ¡Universitaria!

Hace unas semanas, en una charla con padres de un centro educativo, al hablar del futuro de sus hijos e hijas, una madre dijo en voz alta lo que muchas veces queda flotando en el ambiente: “Mi hija que sea universitaria. Para eso hemos luchado tanto”.

Y no lo dijo con desprecio, ni mucho menos. Lo dijo con esa mezcla de orgullo, aspiración y miedo que sienten muchas familias al llegar el momento de tomar decisiones sobre el futuro académico y profesional de sus hijos a los 16 años. A esa edad, en la mayoría de hogares todavía se repite el mantra de que la universidad es el único camino hacia el éxito. Todo lo demás, incluida la Formación Profesional...

Emilio J. Díaz

Consultor en Estrategízate.

Un nuevo papel para los grupos de compra

Desde hace décadas, los inicialmente denominados grupos de compra han jugado un papel principal en la distribución de material eléctrico y climatización. Pronto superaron la fase de unirse para comprar mejor y abordaron otras cuestiones de mayor implicación, como formación, información de mercado, marketing conjunto, logística centralizada o marca propia.

Desde la experiencia de haberlo vivido en primera persona, creo que los grupos están ante otro momento esencial en el que deben redefinir un nuevo papel que siga aportando valor a sus socios y resulte atractivo para nuevos...

Los blogueros de Material Eléctrico

Tomás Simón

del sector eléctrico.

¡Por qué no te marchas!

Este mes nos hemos saltado la reunión que solemos tener el empresario y yo, aunque a cambio he tenido una conversación muy amena con un íntimo amigo que está “muy quemado” en su puesto de trabajo y me ha pedido consejo.

Dentro de mi día a día, me encuentro con muchos profesionales que quieren cambiar de trabajo, pero a los que le da miedo el salto por diferentes razones: aversión al riesgo; cómo voy a cambiar después de 20 años en la misma empresa y sin indemnización; dudas sobre ellos mismos a la hora de desarrollar el trabajo nuevo; etc. Cuesta tomar la decisión de renunciar al trabajo actual; no es nada fácil...

Juanjo Catalán

Consultor Energético y Cofounder de Mentakers.

Combatir el paro juvenil es uno de los principales desafíos de España

El principal motivo de insatisfacción de los jóvenes es la falta de empleo. Facilitar el acceso al primer trabajo es crucial. Más adelante con experiencia pueden evolucionar. Por ello urge alinear la formación con el mercado laboral sin renunciar a una educación integral. Una de las soluciones es orientar a los estudiantes desde una edad más temprana para despertar vocaciones que les ofrezcan mayores oportunidades de desarrollo profesional en el futuro. La empleabilidad de los jóvenes debe ser un objetivo esencial para cualquier sociedad. En España, el desempleo juvenil sigue siendo uno de los principales retos, pese a la mejora experimentada en los últimos años...

Consultor

Nueva gama SLC TWIN PRO3 y RT3

Nueva gama SLC TWIN PRO3 y RT3

SAI On-line doble conversión con IoT y app Nimbus

SAI On-line doble conversión con IoT y app Nimbus

De 1 kVA a 10 kVA FP=1

De 1 kVA a 10 kVA FP=1

Formatos torre (PRO) y torre/rack (RT)

Formatos torre (PRO) y torre/rack (RT)

Síguenos en:

Síguenos en:

FABRICANTES DE CABLES INDUSTRIALES DE BAJA TENSIÓN

2 plantas de producción en España perfectamente equipadas para el diseño y fabricación de soluciones para todos los sectores.

NUESTRAS GAMAS

Cables trenzados y apantallados

Cables armados y protección ATEX

Cables para variadores VFD

Cables sumergibles de alta resistencia

Cables LSZH extra flexibles

Cables RH instrumentación y control

CONTÁCTENOS

info@amokabel-iac.com www.cablesiac.com (+34) 937 719 034

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.