6 minute read

I Refrigeración industrial ¿hacia dónde camina?

La refrigeración industrial, ¿hacia dónde camina?

La normativa F-Gas sigue marcando la evolución de las instalaciones de frío industrial, donde, en los últimos meses, han cobrado protagonismo todos aquellos productos que facilitan su mayor eficiencia y su control remoto. Eliwell Ibérica y Purever Coldkit España nos cuentan en este reportaje las tendencias emergentes en el sector.

El sector del frío industrial ha experimentado grandes cambios a lo largo de los últimos meses. El marco legal europeo, la pandemia y los desarrollos tecnológicos han sido los grandes propulsores de estas nuevas tendencias.

“Durante el año pasado, mientras sufríamos el mayor pico de la pandemia, el sector agroalimentario experimentó una fuerte demanda. Algo que, a día de hoy, se mantiene y todo parece indicar que perdurará durante, por lo menos, el primer trimestre de 2022”, explica Silvia Rodríguez, directora general en Purever Coldkit España.

“Hemos evolucionado siguiendo la línea de actuación marcada por la normativa F-Gas de ámbito europeo que limita la utilización de gases contaminantes y perjudiciales para el medioambiente, lo que ha introducido el CO2 y los gases A2L como nuevos gases refrigerantes que emplear en las instalaciones”, explica Pepe Royo, responsable comercial de Eliwell Ibérica.

Esto -especifica- “ha implicado un cambio tanto en los componentes como en los diseños de las instalaciones”. “En la parte concreta de la regulación electrónica se han desarrollado nuevos controles con mayores capacidades para poder realizar el control de las instalaciones de Co2 que requieren de mayor rango de control, precisión y flexibilidad”.

Además, tal y como agrega el experto, se han adaptado formas de transmisión de información inalámbrica como el Bluetooth y el Wifi, y se han desarrollado nuevas plataformas de gestión de instalaciones para poder obtener y gestionar información global que permita tener beneficios para los clientes finales.

Es en este último aspecto, donde el sector del frío se ha digitalizado en gran medida gracias a la telegestión de instalaciones y la conectividad cada vez más demandadas, “junto a la Inteligencia Artificial o el Machine Learning (aprendizaje automático) que, aunque estén en una fase inicial de incorporación al sector, son las grandes tendencias tecnológicas de los próximos años”.

¿Lo más demandado?

Tal y como nos cuentan desde el fabricante de controles de refrigeración y climatización, “cada vez hay más demanda de los

Las instalaciones de refrigeración están avanzando mucho en control remoto y aprendizaje automático.

elementos que permiten mejorar la eficiencia de la instalación frigorífica como son las válvulas de expansión electrónica en vez de la válvula de expansión termostática, controles avanzados que disponen de nuevos algoritmos para buscar el mayor ahorro posible y que sean sencillos de instalar y configurar”.

“En este sentido -especifica Royo-, y obviando los productos puramente necesarios para cumplir la función de generar el frio, los artículos que más se solicitan son los sistemas de telegestión para monitorización remota de instalaciones y los productos necesarios para el cumplimiento de la normativa legal existente tanto para el RSIF como para metrología legal como los registradores homologados de los diferentes reales decretos vigentes”.

Por su parte, Rodríguez -que aporta la visión propia de un fabricante de paneles y puertas frigoríficas o cámaras modulares para el sector industrial- afirma que, en cuanto al aislamiento, el panel frigorífico continuo es el producto más demandado, ya que este tipo de fabricación da al mercado la posibilidad de grandes producciones de metros cuadrados en pocas semanas a un precio competitivo”.

Además -añade-, “este panel producido con espuma PIR, ofrece, frente un buen coeficiente de conductividad térmica, (en nuestro caso la capacidad aislante es de 0.0184 W/mk), una gran resistencia mecánica y la mejor Euroclase que se puede conseguir en paneles en espuma PIR (Bs1d0)”.

De nuevo, la especialista incide en la eficiencia térmica del producto y otros beneficios que hoy son clave en la demanda del frío industrial: la reducción del consumo y la huella de carbono.

Oportunidades de mercado

Todas estas exigencias de eficiencia energética y control remoto son hoy, con los nuevos

 ASÍ ESTÁ AFECTANDO LA CRISIS DE MATERIAS PRIMAS AL SECTOR DEL FRÍO

El incremento del precio de las materias primas, los costes del transporte marítimo y los fletes llevan meses afectando al sector del frío. Un mercado en el que el cobre, el acero, el aluminio o los derivados del petróleo son imprescindibles para las instalaciones y, como consecuencia, está viendo escasear materiales como la tubería de cobre para CO2, valvulería y otros elementos de control. “La escasez de este tipo de materias primas y la consecuente alza de los precios, en algunos casos de hasta el 80 %, está dificultando tanto el cumplimiento de las entregas de instalaciones nuevas como el mantenimiento de otras”, afirma Susana Rodríguez, presidenta de AEFYT. Rodríguez, que señala que “no se puede hablar de homogeneidad en esos retrasos o incrementos de precios ya que todo depende del tipo de instalación, del momento en el que se comenzó a trabajar en ella, de la familia de materiales...”, subraya que “tanto los fabricantes como los instaladores están haciendo grandes esfuerzos para abastecerse del material necesario y minimizar al máximo la repercusión que estos problemas pueda tener en el usuario final”. “Aunque intentan repercutir esta alza de precios lo menos posible en el cliente final, en algunos casos, se hace inevitable”, cuenta a este medio. La presidenta de la Asociación de Empresas del Frío y sus Tecnologías confiesa que “los principales problemas que detectamos es que se podría llegar a producir la paralización de algunas actividades no esenciales, una desaceleración en la inversión y el retroceso en soluciones sostenibles basadas en tecnologías limpias, al tener que dar soluciones adaptadas a la disponibilidad de materiales o componentes que haya en cada momento”. “Las previsiones apuntan a que nos espera un otoño muy complicado y quizá la situación comenzará a remitir a finales de año”, augura.

avances de los fabricantes, grandes oportunidades para el sector: “Las principales oportunidades van a venir relacionadas con la utilización de controles eficientes conectados que permitan una gestión óptima de las instalaciones”, tiene claro el director comercial de Eliwell Ibérica. “Y no solo de parte de la instalación de refrigeración -matiza-, sino también de la climatización, la informática, la iluminación, los hornos… Todo será necesario para una monitorización y una gestión completas de todas las instalaciones que existan en un centro si queremos conseguir la optimización del consumo energético y disponer de unas instalaciones preparadas siempre para el servicio”. Además, y la directora general de Purever Coldkit España la califica como “principal oportunidad”, tenemos que seguir desarrollando tecnología que nos ayude a fa-

bricar cada día productos más eficaces y más eficientes, en fábricas también sostenibles y eficientes, con los máximos estándares de calidad. “Nos preocupa la situación de estrés que estamos “Esto se ha convertido, al mismo tiempo en nuestra mayor preocupación”, puntualiza Silvia Rodríguez. sufriendo en ¿Cómo ven los próximos meses? nuestro stock” “En los próximos meses, sin duda, lo que más nos inquieta es la situación de estrés que estamos sufriendo en nuestro stock”, confiesa Pepe Royo a Cuadernos de Climatización y Confort. Esto se debe a la alta demanda de materiales que estamos teniendo como consecuencia de la recuperación de la actividad tras el parón de la pandemia y, en paralelo, la falta de recepción de elementos de control y, por tanto, producto, que estamos sufriendo debido a la crisis mundial de materias primas. Una situación que se va a prolongar durante 2022”, concluye

www.visitlapalma.es

This article is from: