Revista Redacción #9

Page 1

URABĂ fortalece su sector CACAOTERO





Índice

4 Urabá, fortalece su sector cacaotero

6

12

Cacao fino de sabor y aroma: granos que viajan por el mundo

Señor Empresario registre sus libros empresariales

Urabá mira hacia Alemania: una apuesta para el fortalecimiento del sector del cacao

El Parque del Emprendimiento sigue consolidándose

Foro internacional de transformación de cacao supera expectativas

18 El Código de Policía y su importancia para el comerciante Conozca sobre las Zomac

26 “Crece Cedecámara y con ella su oferta educativa” CEDECÁMARA: años formando con calidad

30 Registro de bases de datos, no es obligación de todos, pero sí deben cumplirse normas de Habeas Data Formación para el fortalecimiento EMPRESARIAL Tarde del EMPRESARIO


URABÁ,

fortalece su sector cacaotero

ortalecer la cadena productiva de cacao en la región de Urabá, es uno de los principales proyectos que se ha trazado la Cámara de Comercio de Urabá desde hace cinco años. Gracias al trabajo conjunto entre productores e instituciones aliadas es posible evidenciar importantes resultados como la formalización de las asociaciones de cacaoteros, su formación en conocimientos técnicos sobre el cultivo, la comercialización de su producto, entre otros logros que convergen en la producción de un cacao de buena calidad. Desde el año 2013 las Cámaras de Comercio de Medellín para Antioquia, Magdalena Medio, Nordeste y la Cámara de Comercio de Urabá, suscribieron un convenio con Innpulsa para desarrollar la ruta competitiva, iniciativa Clúster de Cacao de Antioquía, por medio de la cual se desarrollaría proyectos para fortalecer la cadena productiva de cacao en las subregiones. Con el trabajo realizado por el clúster de cacao, se ha logrado la consolidación en Urabá de 26 asociaciones de primer piso y dos de segundo piso, llevando a que los cacaoteros perciban una mayor ganancia en su relación con las grandes empresas. Para la Cámara de Comercio de Urabá la formalización y la formación son la clave para alcanzar cada uno de los objetivos que se han trazado con el sector cacaotero, ya que en la actualidad los productores de la región han participado en escenarios nacionales e internaciones que les ha permitido mejorar su producto, incluir buenas prácticas en sus cultivos, y lograr con esto una mayor aceptación en el mercado. El acompañamiento a los procesos de transformación, la apertura a mercados internacionales, la continuación de los procesos de formación y el incremento de hectáreas sembradas, son los grandes retos del año 2018 hacia la consolidación de esta importante cadena productiva para Urabá.



Cacao fino de sabor y aroma: granos que viajan por el mundo n el 2017 la producción de cacao en Colombia llegó a 60.535 toneladas, lo que significó un incremento de 6,6 % frente a la producción en su año anterior cuando se ubicó en 56.785 toneladas. El presidente Ejecutivo de la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao), Eduard Baquero, destacó que además del aumento en la producción, las exportaciones también crecieron mientras las importaciones llegaron al mínimo histórico (portafolio). La gran fortaleza de la producción de cacao colombiano está enmarcada en características altamente valoradas por los mercados extranjeros que resaltan entre muchas otras, el ser un cacao fino de sabor y aroma, propiedades que sólo posee el 5% de la oferta mundial. La Cámara de Comercio de Urabá viene trabajando de la mano con los productores de la región y hace parte del Proyecto Alianza Región, en el que participan las cinco Cámaras del Departamento de Antioquia y en el que se busca fortalecer el sector cacaocultor. Los datos demuestran que durante 2016 en el mundo se movilizaron cerca de USD $ 10.345.016; y que aún, sin dato consolidado del 2017, cuatro fueron los países a los que los granos de cacao llegaron como destino final para ser industrializados y trasformados: Países Bajos importó USD 2.435.863, Estados Unidos de América USD 1.213.240, Alemania USD $1.186.912 y Bélgica USD 808.676. De otro lado, Costa de Marfil es considerado el mayor productor de cacao del mundo así como el principal proveedor del grano para los Países Bajos con exportaciones valoradas en USD 694.047, Estados Unidos sobre USD $ 673.099, y Bélgica USD 502.911. Por su parte en Colombia, los principales países de destino para el cacao son México, país al que fueron exportados USD $ 5.911, Países Bajos USD $ 5.587 e Italia con USD $ 4.198. De acuerdo con Procolombia, agencia gubernamental encargada de promover las exportaciones colombianas, siete países son considerados campeones estrella de acuerdo a dos variables: alto potencial de exportación y alto potencial de importación, del cual Colombia ya viene desarrollando actividades de comercio con Países Bajos, Bélgica, Francia, Italia, México y España. Por lo anterior, es hora de mirar con visión estratégica al cacao, más con la ventaja comparativa que posee Colombia de hacer parte del 5% de la oferta mundial que posee los granos con características de cacao fino de sabor y aroma, pues de esta manera se continuará llenando de sabor y deleitando paladares alrededor del mundo.



Urabá mira hacia Alemania: una apuesta para el fortalecimiento del sector del cacao La Ruta Competitiva de Cacao sigue consolidándose como una de las agendas temáticas más importantes para la Cámara de Comercio de Urabá y del clúster cacaotero para Antioquia. Iniciando el año y priorizándose los procesos de transformación, diez asociaciones del departamento, cuatro de ellas de Urabá, participaron de un curso intensivo en transformación de Cacao en el Instituto de Ciencia y Tecnología Alimentaria – INTAL en Itagüí, para después participar del Foro Internacional de Transformación de Cacao donde socializaron saberes y avances en el campo. Sin embargo, la apuesta para fortalecer la cadena productiva es de largo plazo, porque en el marco del proyecto Alianza-Región representantes de estas cuatro organizaciones de Urabá viajaron para Zolingen en Alemania para participar en la academia ZDS. La sumatoria de todos estos ciclos formativos tiene una clara apuesta: generar productos derivados del cacao con mayor calidad y aceptación en el mercado, así lo expresa Adolfo Zapata Betancur, presidente de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Urabá, “Hace muchos años hubo una gran producción de cacao en Urabá y nos dimos a la tarea de rescatar a los pequeños productores y fortalecer sus 7000 hectáreas. Nos dedicamos primeramente a realizar una especie de censo para después firmar convenio con la Gobernación de Antioquia y el Ministerio de Industria y Comercio a través de sus Secretarías de Agriculturas.


Entendemos que es necesario la educación, y qué mejor forma que realizar esta visita internacional porque cuando no sales del terreno difícilmente puedes fortalecer tu visión.” Para Julia Kieck, consultora del Colegio Central de la Industria de Confitería Alemana y quien participó además como panelista del pasado foro, recibir a la delegación colombiana abrió la posibilidad de transferir el conocimiento de un país que no cultiva cacao pero que es uno de los principales trasformadores y consumidores de chocolate en el mundo. “Hay que tener un panorama amplio sobre el tratamiento del cacao para la producción de chocolate y licor, y las personas que nos visitan pueden saberlo desde el proceso industrial pero también artesanal. Es una gran oportunidad para la gente de la zona y estamos muy felices de poder recibirlos.” Para Felipe Otagri de la Asociación Aguabibe de San José de Apartadó, esta visita encerró muchas

expectativas entre ellas la exposición a sus chocolates. “A pesar del potencial en la región nos falta mucho por avanzar. En Alemania pudimos llevar muestras de nuestros productos y saber de las tendencias mundiales.” De otro lado, junto a este importante evento, se impulsan otras actividades para mejorar la calidad de vida de los productos de cacao según cuenta Juan Carlos Muñoz, Profesional de Proyectos de la Cámara de Comercio de Urabá. “Antes del 2013, los intermediarios hacían que los productores percibieran pocos ingresos y que terminaran con poca motivación para seguir cultivando. Desde ese año, con el fin de lograr que adquirieran un mayor valor del precio final del cacao, intensificamos el trabajo con las asociaciones de productores para que estas comercializaran directamente con Nacional de Chocolate y Casa Luker, las empresas más importantes en Antioquia para comprar y transformar cacao.”


supera expectativas Después de la producción de banano y plátano, el cacao es el renglón agroindustrial más importante de Urabá y uno de los más competitivos ante el departamento; no en vano de 52 asociaciones de productores de cacao existentes en Antioquia, 26 son de Urabá que representan cerca del 60% de la producción departamental. La Cámara de Comercio de Urabá en su calidad de mejor aliada para el desarrollo empresarial, realizó el pasado 27 de febrero en cooperación con la Cámara de Comercio de Hannover, la Cámara de Industria y Comercio Colombo Alemana y el Proyecto Institucional para la Competitividad de Antioquia - Alianza Región, el Foro Internacional de Transformación de Cacao en su Auditorio José Eustaquio Zapata Arbeláez. El evento donde participó una comisión alemana de expertos en cacao y tuvo como antesala el recorrido por una finca cacaotera en Chigorodó junto a una cata del producto a manos de varias asociaciones, fue el perfecto escenario para pensar en mejoras y tejer relaciones.


“Pretendemos que la gente reciba educación y formación para que nuestra base empresarial crezca de manera organizada. Le apuntamos a que el productor se motive a expandir sus hectáreas, que el producto se inserte en la cadena de exportación, y que más personas ingresen al negocio del cacao.” Adolfo Zapata Betancur, Presidente de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Urabá.

“La visita fue necesaria para tener una impresión de la región y saber cómo se organizan los productores de cacao. Me ha sorprendido como trabajan en grupo, son creativos y tienen visión. Hay un gran potencial de transformación por la calidad de los granos aunque se podría mejorar los procesos de post cosecha, fermentación y de secado para pronunciar el sabor de los productos finos aromáticos.” Julia Kieck – Panelista Internacional

“Tenemos un plan de acción para el cacao en grano y otro para el cacao transformado, donde identificamos que líneas como el licor y la cubierta de chocolate estaban siendo trabajadas por tres microempresas y siete asociaciones; en ese sentido el foro enfocado en la trasformación fue muy oportuno.” Juan Carlos Muñoz, Profesional de Proyectos de la Cámara de Comercio de Urabá.

“Es importante seguir desarrollando materiales finos de aroma porque diferenciarse es una oportunidad. También seguir trabajando en la selección de los perfiles sensoriales, los materiales genéticos y una evaluación del potencial de mercadeo, porque sólo un producto de alta calidad tiene un buen sentido de comercialización” Daniel Kadow – Panelista Internacional.

“El foro fue un espacio muy interesante para mostrar lo que estamos haciendo y fortalecer al gremio cacaotero. Gracias a la Cámara de Comercio de Urabá por esta oportunidad.” Bernardo Arias, Representante legal de la Asociación Acefuver de Chigorodó.


SEÑOR EMPRESARIO, registre sus libros empresariales a Superintendencia de Industria y Comercio desde octubre de 2014, estableció como las sociedades deben llevar sus libros empresariales y su registro ante la Cámara de Comercio correspondiente. Lo anterior, dando cumplimiento a las disposiciones que provienen del Código de Comercio, sobre los deberes que tienen las personas jurídicas de inscribir en el registro mercantil los libros comerciales que exija la normatividad. La Cámara de Comercio de Urabá, invita a los comerciantes a realizar el registro de sus libros, no sólo por el cumplimiento de la normatividad, sino porque estos son un soporte histórico y probatorio de sus actividades.

Personas Jurídicas

(Libros que debe llevar según tipo de sociedad)

Libros de actas de Asamblea de Accionistas

Libro de Registro de Accionista

S.A. (Sociedad Anónima)

SI

SI

S.C.A (sociedad en comandita por acciones)

SI

SI

S.A.S ( Sociedad por Acciones Simplificada)

SI

SI

Libro de Junta de Socios

Libro de Registro de Socios

Sociedad Colectiva

SI

SI

S.C.S. (Sociedad en Comandita Simple)

SI

SI

LTDA (Sociedad Limitada)

SI

SI

E.U(Empresa Unipersona)

SI

NO

Tipo

Tipo

Entidades sin anímo de lucro Libros de Actas de Asamblea

Libro de Registro de Socios

SI

SI


SeĂąor Empresario, registre sus libros empresariales


El Parque del Emprendimiento sigue consolidándose El Parque del Emprendimiento – Urabá, con puertas abiertas desde febrero de 2017 gracias a los esfuerzos de La Cámara de Comercio de Urabá, Augura, Bancolombia y la Universidad de Antioquia; fortaleció dos iniciativas luego de resultar ganadoras de su primera convocatoria, ellas fueron Apistograma Films y Ecobio-Oil. “Por las condiciones de Urabá, le apostamos a lo diferente, pues buscamos sensibilizar y ayudar a crear empresas de alto impacto que sean escalables y replicables” expresa Stiven Ramírez, asesor de Parque E. Luisa Muñoz y Diego Sierra, con siete años de experiencia en el campo audiovisual, identificaron que las pymes necesitan estar a la vanguardia de los recursos comunicativos para lograr competir y fidelizar. Es por ello que a través de Apistograma Films, una agencia de vídeo-marketing, buscan principalmente capacitar en video y fotografía a equipos de comunicación al interior de las empresas para mejorar la producción de sus contenidos digitales y con ello proyectar su imagen. “Urabá necesita en una mejor posición tecnológica ante su fortalecimiento portuario, hotelero, comercial e industrial, y el video es una gran alternativa porque el 88% del tráfico en internet para el 2019 será en este formato.” Cuenta Diego, quien además resalta la importancia del Informe Socioeconómico de la Cámara de Comercio de Urabá para detectar el nicho de mercado, “Ahora queremos desarrollar toda una industria desde el conocimiento, desde la cultura. Nos proyectamos como clúster de creativos que trabajan en pro de la imagen de la región.” Agrega Luisa.


De otro lado, bajo el liderazgo de Juan Pablo Coneo y Óscar Solórzano, Ecobio-Oil busca procesar el aceite usado de cocina para convertirlo en biocombustible, y de esta manera contribuir a la reducción de emanación de CO2. La iniciativa ha podido llegar no sólo a establecimientos comerciales para capacitar en manejo y disposición final del aceite, sino también certificarlos con el aval de autoridades competentes. Para Juan Pablo el acompañamiento de Parque E fue indispensable, ya que lograron fortalecer competencias como formulación de proyectos, sistema de costos, vigilancia tecnológica y contratación. “Nuestra empresa va creciendo y optimizando cada vez más los procesos, pues pasamos de recolectar cuatro a seis toneladas de aceite, buscando llegar a diez para mediados de año. Queremos abarcar a todas las casas y establecimiento de Urabá como sea posible, porque sólo un 1 litro de aceite usado puede llegar a contaminar hasta 1000 litros de agua potable”. Trascender los emprendimientos de subsistencia es un gran reto para Urabá, es por ello que El Parque del Emprendimiento acompañará nuevas propuestas con validación técnica y comercial. Se espera continuar con el respaldo de aliados como La Cámara de Comercio de Urabá, seguir incentivando la calidad productiva en la región desde la diversificación de los mercados y la cualificación de las competencias técnicas, profesionales y humanas de los emprendedores; esta vez con la puesta en marcha de un capital semilla y el acompañamiento de diez nuevos emprendimientos en su fase de incubación.

Juan Pablo Coneo, Óscar Solórzano y cliente ecobio-oil


Beneficios de nuestro selecto grupo de Afiliados

Personas visionarias que ademรกs de matricularse, acceden voluntariamente a esta condiciรณn para participar activamente en los procesos de desarrollo regional, obteniendo beneficios y servicios preferenciales.


SacarĂ­as Provecho Te invita a conocer los servicios que presta para ti el

Centro de AtenciĂłn Empresarial CAE


Asesoría Formación Consultoría Capacitación Actualización Fortalecimiento Acompañamiento



EL CÓDIGO DE POLICÍA y su importancia para el comerciante La Ley 1801 de 2016 por medio de la cual se expide el Código Nacional de Policía y Convivencia de Colombia, en vigencia desde el 30 de enero de 2017, expone un capítulo especial para quienes desarrollen en la diversidad de sus intereses una actividad comercial. Es por ello que la Cámara de Comercio de Urabá en su firme propósito de impulsar la formalización y el desarrollo económico regional, pone en conocimiento algunas píldoras sobre infracciones que pueden representar desde un importe económico de intereses moratorios hasta la suspensión temporal y/o definitiva de la actividad o establecimiento de comercio. Entonces ¿Qué hacer para no incurrir en tales faltas? Para desarrollar una actividad comercial, industrial, de servicios, social, cultural, de recreación, de entretenimiento, con o sin ánimo de lucro; se deberá cumplir las normas referentes al uso del suelo sujetas al POT del territorio, mantener vigente la matrícula mercantil y notificar la apertura del establecimiento al comandante de estación o subestación del lugar a funcionar. Posteriormente, cumplir las normas sobre los niveles de intensidad auditiva, los horarios establecidos para la actividad, las condiciones sanitarias, ambientales y de seguridad, el estricto cumplimiento del objeto registrado en la matrícula mercantil, y de aplicar, el pago de los derechos de reproducción de obras musicales. Infringir los horarios establecidos o no informar los protocolos de seguridad y evacuación en caso de emergencias a las personas que se encuentren en el lugar, puede representar una multa tipo 1, es decir de (4) Salarios Mínimos Diarios Legales Vigentes. No

obstante, incurrir en escenarios más específicos como permitir la permanencia de animales que afecten las condiciones de higiene, salubridad y seguridad o que impidan la correcta prestación del servicio, o comercializar y/o poseer bienes de procedencia ilícita, puede acarrear una multa tipo 3 y tipo 4 respectivamente, es decir (16) SMDLV y (32) SMDLV. El comerciante podrá solicitar ante la autoridad de Policía que las multas tipo 1 y 2 sean reemplazadas por su participación en actividades pedagógicas de convivencia, siempre y cuando lo haga dentro de los cinco días hábiles siguientes a la imposición del comparendo; sin embargo, el no estar de acuerdo con la aplicación de la multa señalada, habilita su derecho a objetar dentro de los tres (3) días inmediatos. Después de un mes, el no pagar la multa supondrá unos intereses moratorios y el reporte al Registro Nacional de Medidas Correctivas, a los tres meses se procederá al cobro coactivo, y luego de seis meses el comerciante no podrá ser nombrado o ascendido en cargo público, contratar o renovar contrato con cualquier entidad del Estado, obtener o renovar el Registro Mercantil en las cámaras de comercio, así como valerse de otros beneficios.


CAMPAÑA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Policía Nacional Cámara de Comercio de Urabá


Conozca sobre las

ZOMAC

Son las Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado que tendrán tarifas reducidas en el impuesto a la renta por varios años para cerrar brechas de desigualdad. ZOMAC de Urabá: Apartadó, Carepa, Chigorodó, Murindó, Mutatá, Necoclí, San Pedro de Urabá, Turbo, Vigía del fuerte.

En qué consiste los beneficios para las empresas que se instalen en las ZOMAC Así, las nuevas sociedades, sean micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, que tengan su domicilio principal y desarrollen toda su actividad económica en las ZOMAC efectuarán el pago del impuesto de renta y complementarios así:

0%

Las nuevas sociedades que sean micro y pequeñas empresas que inicien sus actividades en las ZOMAC por los años 2017 a 2021 pagarán 0% por concepto de impuesto de renta y complementarios.

Desde el año 2022 y hasta el 2024 la tarifa será del 25% del impuesto sobre la renta para personas jurídicas o asimiladas. Para los años 2015 a 2017 la tarifa será del 50% y en adelante tributarán con la tarifa general.

50%

Las medianas y grandes empresas que inicien sus actividades en las ZOMAC por los años 2017 a 2021 pagarán el 50% de la tarifa general del impuesto sobre la renta y complementarios. A partir del año 2022 y hasta el 2027 la tarifa será del 75% y en adelante las nuevas grandes sociedades tributarán con la tarifa general.

25%


Para que los beneficios se apliquen las empresas deberán cumplir con los montos mínimos de inversión y generación de empleo de este modo:

Microempresas:

NO superen 501 SMLMLV Cuyos activos totales

Pequeña empresa:

Mediana empresa:

superiores a 501 SMMLV

sean superiores a

Cuyos activos totales sean

pero inferiores a

SMMLV

Cuyos activos totales les

5.001

BENEFICIOS

SMMLV pero inferiores a 15.000 SMMLV

Gran empresa: Cuyos activos totales sean iguales o superiores a

SMMLV

501

15.000

¿Para quienes aplica este beneficio? Sociedades que se constituyan e inicien su actividad económica a partir del 29 de diciembre de 2016. Se considerará como inicio de la actividad económica a la fecha de inscripción en el registro mercantil de la correspondiente Cámara de Comercio Empresas que se encuentren en condición de informalidad al 29 de diciembre de 2016, pero que al momento de optar por beneficio hayan culminado su formalización y cumplan con los requisitos establecidos en la Ley 1819 de 2016.


¿Cómo se

mueve la región?

El progreso económico de una región está dado por múltiples factores, entre ellos el crecimiento del tejido empresarial de la mano con la formalización. En este sentido los municipios donde la Cámara de Comercio de Urabá tiene jurisdicción, muestran significativos avances y la confianza suficiente para el desarrollo de nuevas apuestas y proyectos. 1,81 % San Juan de Urabá 13 empresas

Empresas Matriculadas

Arboletes 43 empresas San Pedro de Urabá 33 empresas Necoclí 65 empresas

Dinámica Empresarial de la Zona de Urabá Empresas matriculadas (acumulado 31 de mayo 2018)

Mutatá 41 empresas

2,99 %

3,89 % 5,89 %

1,51 % 37,32 Turbo 201 empresas % 11,68 Apartadó 412 empresas % 12,50 Carepa 129 empresas % Chigorodó 138 empresas

3,71 %

Dabeiba 29 empresas

1,51 % San Juan de Urabá 124 empresas

Empresas Renovadas

Arboletes 231 empresas San Pedro de Urabá 265 empresas Necoclí 454 empresas

Dinámica Empresarial de la Zona de Urabá Empresas renovadas (acumulado 30 de abril 2018)

Mutatá 288 empresas Dabeiba 282 empresas

3,22 %

2,63 %

2,81 % 5,52 %

18,06 % 41,60 Turbo 1485 empresas % 8,87 Apartadó 3420 empresas % 11,47 Carepa 729 empresas % Chigorodó 943 empresas

3,50 %

2,43 %



“Crece Cedecámara y con ella su oferta educativa”

Técnico Laboral en

Producción Agropecuaria

Resolución del programa N° 220 del 05 de Junio de 2018, por la S.E.M. Apartadó.

3

Semestres

DESCRIPCIÓN: El técnico laboral en Producción Agropecuaria prepara terrenos, planta, cultiva, recoge cosechas, opera equipos agropecuarios, apoya el sistema de producción en plantaciones, haciendas e invernaderos y contribuye con calidad, asertividad, y eficacia al fortalecimiento del renglón económico más tradicional del país.

PERFIL OCUPACIONAL

Auxiliar Agrícola

Auxiliar Agropecuario

Agente Promotor de Productos Agrícolas

@ccuraba



5

CEDECÁMARA:

años formando con calidad El Centro de Desarrollo Empresarial y Educativo Cámara de Comercio de Urabá – CEDECÁMARA sigue consolidase como una institución de vanguardia ante las necesidades educativas de Urabá. Sus grupos de interés perciben positivamente los cinco años de su labor, planteando con ello nuevos retos en la búsqueda de la excelencia. Sebastián Vásquez Balanta egresado del programa Gestión Administrativa, califica de provechosa su experiencia en Cedecámara pues con ella pasó de ventas esporádicas de ropa a crear dos tiendas en Apartadó y fidelizar a un público. “Con Cedecámara no sólo me familiaricé con áreas como la contabilidad y el mercadeo, sino que fortalecí un espíritu emprendedor ya que empecé a identificar algunas necesidades insatisfechas en la venta de ropa y accesorios. Comencé en mi casa vendiendo prendas urbanas y deportivas, pero a los seis meses, con la aceptación y los aprendizajes que brinda el comercio, abrí una nueva tienda en el barrio Ortiz y continuo proyectándome en crecer, abrir nuevos punto de ventas, y por qué no, explorar otros sectores” Por su parte, docentes del programa Diseño Gráfico y Producción Digital, señalan que fortalecer esta industria en la región desde Cedecámara llevó todo un proceso cultural, pero uno muy satisfactorio por el nivel de compromiso que presentan los estudiantes y la demanda desde empresas no sólo publicitarias. Cabe agregar que “En Urabá se venía trabajando el componente gráfico, editorial e impreso, más no el aspecto audiovisual y de marketing digital, entonces lo primero fue brindar un formación teórica especialmente a quienes trabajaban en el campo de manera empírica, y luego una formación práctica para fortalecer los aspectos creativos y de innovación en las empresas. Con los años la malla curricular del programa se ha ido mejorando y los aprendices generando buena recordación, lo que es motivante para ellos pero también para uno como instructor” Para Cedecámara estas impresiones se ven respaldadas por nuevos avances, ya que en conformidad con el acuerdo 04 de 2014 ahora los aprendices de cinco de sus programas técnicos certificados ante INCONTEC, gozarán las garantías que brinda el sistema de gestión virtual de aprendices Sena como la posibilidad de realizar prácticas en empresas de la región de manera remunerada.


Ventana Empresarial

Apartadรณ stereo 103.3 fm

Programa radial para comunicar eventos, convocatorias y servicios de la Cรกmara de Comercio de Urabรก


Registro de bases de datos, no es obligación de todos, pero sí deben cumplirse normas de Por: Juan Pulgarin Acosta Twitter: @juanfpulgarin

Habeas Data

través del decreto 90 del 18 de enero de 2018 el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo acaba de tomar importantes medidas de cara a los sujetos obligados a Registrar las bases de datos ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Según la norma solamente las Sociedades y entidades sin ánimo de lucro que tengan activos totales superiores a 100.000 Unidades de Valor Tributario (UVT) ($3.315.600.000 en 2018) y las personas jurídicas de naturaleza pública, deben cumplir con la carga operativa de inscribir sus bases de datos ante el RNBD. Así mismo el decreto 90 establece los siguientes plazos: a) Los responsables de tratamiento, sociedades y entidades sin ánimo de lucro que tengan activos totales superiores a 610.000 UVT ($20.225.160.000 en 2018), deberán realizar la referida inscripción a más tardar el 30 de septiembre de 2018; b) Los responsables del tratamiento, sociedades y entidades sin ánimo de lucro que tengan activos totales superiores a 100.000 y hasta 610.000 UVT, deberán realizar la referida inscripción a más tardar el treinta (30) de noviembre de 2018; c) Los responsables del tratamiento, personas jurídicas de naturaleza pública, deberán realizar la referida inscripción a más tardar el treinta y uno (31) de enero de 2019. Según el decreto las bases de datos que se creen con posterioridad al vencimiento de los plazos referidos en los literales a), b) y c), deberán inscribirse dentro de los dos (2) meses siguientes, contados a partir de su creación. En todo caso debe tenerse presente que el hecho de no estar forzado a cumplir con la “especial obligación de registrar” las bases de datos no exime del cumplimiento de los demás deberes derivados de la ley 1581 de 2012, así lo recuerda la SIC en los considerandos del referido decreto: “Que la limitación del universo de vigilados frente al deber de registrar sus bases de datos no implica de ninguna manera que las personas jurídicas y naturales que se exceptúan de efectuar dicho registro mediante el presente decreto queden relevadas del cumplimiento de los demás deberes establecidos para los responsables del tratamiento de datos personales. En consecuencia, si bien no están obligadas a registrar sus bases de datos ante la Superintendencia de Industria y Comercio, siguen sujetas al cumplimiento de las disposiciones contenidas en la Ley 1581 de 2012”..



Formación para el Fortalecimiento Empresarial

El fortalecimiento del tejido empresarial de la región continúa siendo el principal objetivo de la Cámara de Comercio de Urabá. Mediante difrentes estrategias de formación, los comerciantes han podido adquirir nuevas capacidades y destrezas para actualizar sus procesos y ser más competitivos. Seminario de Actualización Tributaria 92 asistentes

Seminario de Medios Magnéticos 47 asistentes

Curso certificado de Inglés nivel 3 26 asistentes

Curso de Contabilidad básica 71 asistentes

“Código de policía y deberes de los comerciantes” 83 Asistentes

“Facturación Electrónica” 231 Asistentes

(Turbo, Apartadó, Carepa, Chigorodó)

(Turbo, Apartadó, Carepa, Chigorodó)

Tarde del Empresario “liderazgo y empoderamiento de los equipos de trabajo” 25 asistentes

“Gestión del riesgo en la cadena de abastecimiento” 30 asistentes


Nuestras Sedes



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.