NATURIA EKO-AUZOAK. Eco-transformación social y revitalización urbana por medio de la Naturaleza

Page 1

NATURIA EKO-AUZOAK ECO-TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y REVITALIZACIÓN URBANA POR MEDIO DE LA NATURALEZA “NATURIA EKO-AUZOAK” tiene como objetivo el desarrollo de acciones y metodologías operativas para la transformación y revitalización de distritos urbanoindustriales mediante instrumentos, procesos y propuestas basadas en el binomio Naturaleza – Comunidad como herramientas para la transformación social, medioambiental, económica y urbanística de esa tipología de distritos (residenciales y/o industriales).

DESCRIPCIÓN “NATURIA EKO-AUZOAK” hace referencia a la recualificación urbana integral de barrios residenciales y distritos industriales desestructurados a través de soluciones brindadas por la Naturaleza y desarrolladas desde un enfoque participativo de implicación ciudadana. NATURIA EKO-AUZOAK propone, por tanto, una metodología concebida desde el reencuentro de la ciudadanía con la Naturaleza como mecanismo de rearme colectivo en comunidades y entornos urbano-industriales que un día fueron espacios centrales en nuestras urbes y que hoy día están muchos de ellos excluidos de cualquier oportunidad de futuro por las complejas condiciones y problemáticas a las que se enfrentan. En NATURIA EKO-AUZOAK hablamos de conectividad verde, micro-corredores naturales, cubiertas ajardinadas, huertos colectivos, muros y fachadas verdes, microjardinería compartida, mejoramiento de áreas verdes, recuperación de viales en desuso, microclimas de agua, instalaciones fotovoltaicas participativas, revegetación de espacios degradados, naturalización de patios de manzana y de muchos otras actuaciones basadas en la Naturaleza e impulsadas por la Comunidad con el apoyo institucional que se necesite en cada caso. Hay numerosos ejemplos en el entorno vasco (y muchos más fuera de nuestro territorio) que resultan inspiradores en la medida que han sabido transformar las oportunidades que brinda la Naturaleza en iniciativas colectivas impulsadas por la

Pág. 1


comunidad en colaboración con las instituciones locales con resultados francamente positivos en la transformación de entornos urbanos e industriales degradados. El elemento innovador que incorpora NATURIA EKO-AUZOAK es precisamente la oportunidad de disponer de una herramienta metodológica que integra, sistematiza, facilita y acompaña a la comunidad en el proceso de revitalización de esos entornos urbano-industriales con la Naturaleza como elemento transformador y la participación social como instrumento dinamizador del proceso de co-creación. El proyecto ambiciona convertir a los barrios en una prolongación de la Naturaleza con los vecinos como sus acupuntores urbanos y a los polígonos industriales en auténticos espacios naturalizados donde la Naturaleza es la nueva clave de su competitividad. La vocación de este proyecto es crear una marca compartida por los habitantes de un barrio residencial o los usuarios de un distrito industrial donde la Naturaleza forme parte tanto del paisaje urbano como del imaginario compartido de la comunidad. Un nuevo concepto de ciudad natural que se replique y extienda en mancha de aceite por nuestros municipios y confiera a todo el conjunto una capacidad transformadora y de reinvención basada en la conciliación con la Naturaleza y en la co-creación de oportunidades en auzolan.

ÁMBITO URBANO PREFERENTE El proyecto está especialmente orientado a la transformación de aquellos desarrollos residenciales de calidad urbanística y equipacional significativamente débil para las exigencias actuales de accesibilidad, dotaciones y equipamientos, vulnerabilidad social, habitabilidad y calidad urbanística. Sin descartar otras localizaciones, NATURA EKIMENA concentra sus esfuerzos en comunidades residentes en aquellos desarrollos urbanos realizados en nuestros municipios en las décadas de los años 50, 60 y 70 del siglo pasado en la época del desarrollismo urbano. También desea incorporar a sus procesos a distritos empresariales e industriales desarrollados también en aquella época, especialmente aquellos que configuran un mismo entorno urbano-industrial que ha de abordarse en su conjunto. Se trata de barrios y distritos que comparten características comunes en cuanto a INFRAURBANISMO (edificaciones amontonadas de alta densidad, infraestructura viaria insuficiente, cicatrices urbanísticas complejas en forma de vías de alta capacidad, plantas industriales incompatibles), ACCESIBILIDAD (próximos a áreas industriales o a zonas rurales, periféricos, barrios altos de los municipios, espacios de transición, complicada orografía del lugar, polígonos industriales con dificultades de acceso etc.), EQUIPAMIENTOS BÁSICOS (alejados de servicios básicos del municipio, con estándares de dotación inferiores a los adecuados), EDIFICACIÓN (problemas de eficiencia energética y accesibilidad de los edificios, falta de aislamiento térmico y calefacción, falta de instalaciones), HABITABILIDAD (existencia de infra-viviendas, problemas de conservación de los edificios) VULNERABILIDAD (perfil social de población envejecida y/o bajos recursos económicos, altas tasas de desempleo, Pág. 2


inmigración, jóvenes residentes de forma transitoria, habitantes con bajo nivel de estudios). NATURIA EKO-AUZOAK no pretende solucionar de forma integral todos estas carencias y debilidades sino contribuir de una manera transversal y regenerativa a la superación de todas ellas configurándose como un elemento complementario de otras actuaciones estructurantes necesarias impulsadas desde las instituciones.

OBJETIVOS GENERALES NATURIA EKO-AUZOAK contribuye a recualificar entornos urbanos e industriales especialmente desfavorecidos o desestructurados gracias a los beneficios ecosistémicos que proporciona las soluciones basadas en la Naturaleza y en la fuerza de la participación colectiva y la suma de voluntades de la ciudadanía. El proyecto persigue sistematizar unas bases metodológicas para realizar actuaciones de naturalización promovidas, diseñadas, ejecutadas y mantenidas por los propios vecinos de los distritos residenciales que se sumen a la iniciativa y de los usuarios y empresas de los polígonos industriales desactualizados o en decadencia. 1. REGENERACIÓN. Reducir la vulnerabilidad de manera integral y fortalecer el hábitat La ambición de NATURIA EKO-AUZOAK es superar la problemática de estos hábitats urbanos desde un enfoque multidisciplinar, articulando acciones que redunden de forma efectiva en la mejora del paisaje urbano de estos enclaves, favorezcan la movilidad y accesibilidad, mejoren los parámetros ambientales y energéticos, favorezcan la generación de nuevas oportunidades económicas y refuercen los valores de participación en torno a proyectos colectivos que construyan comunidad arropados por la Naturaleza. 2. RESILIENCIA. Apostar por la capacidad de resiliencia y de transformación urbana Con la adopción de infraestructuras verdes y soluciones naturales como bandera se busca la transformación de los barrios en auténticos mantos verdes o puentes por los que la Naturaleza llega a la ciudad en suave transición ecológica favoreciendo la conectividad con los espacios naturales por medio de enlaces y corredores verdes. También articular la vocación natural va a permitir afrontar con mayor eficacia la necesaria adaptación al cambio climático de estos entornos muchas veces especialmente en riesgo ante sus efectos. 3. REVITALIZACIÓN. Imbuir a la comunidad de nuevos valores asociados a la naturaleza, participación y convivencia Las actuaciones que emanen de esta iniciativa no harán sino reposicionar el compromiso de los ciudadanos con el desarrollo sostenible de sus barrios y a las empresas con el de sus distritos empresariales. En un proceso continuo se irán articulando nuevos valores de convivencia, participación y construcción Pág. 3


compartida de comunidad. La Naturaleza como aliado es un valor seguro en la generación de complicidades, en la generalización de valores sostenibles y en la configuración de entornos urbanos atractivos y generadores de oportunidades. 4. ARRAIGO. Activar el desarrollo de proyectos colectivos que favorezcan el sentimiento de comunidad y arraigo La re-construcción colaborativa de barrios, núcleos urbanos y distritos empresariales hoy desestructurados mediante el sello de la marca Naturaleza permite una rápida y eficaz implicación ciudadana en el diseño, ejecución y conservación de estos nuevos espacios donde la Naturaleza fluye y contagia su energía propiciando motivos para el encuentro, generando comunidad y favoreciendo el arraigo. 5. TRANSFERIBILIDAD. Carácter innovador y demostrativo La iniciativa se concibe como un ejercicio innovador y demostrativo que nace con ánimo de ser transferido a barrios y distritos de municipios con problemáticas similares deseosos de contagiarse de iniciativas inspiradoras para su propia regeneración y transformación espacial y social. 6. OPORTUNIDADES ECONÓMICAS. Favorecer el desarrollo de nuevas oportunidades económicas El proceso de naturalización de los distritos empresariales como mecanismo de reposicionamiento competitivo de los mismos permitirá revertir la tendencia decadente de muchos de ellos y convertirse en escenario propicio de nuevas actividades económicas.

TIPOLOGÍA DE ACCIONES Es esencialmente el ciudadano, trabajando de forma colaborativa, quien diseña, ejecuta. NATURIA EKO-AUZOAK favorecen tanto actuaciones en colaboración ciudadana de iniciativa puramente privada como otras que requieran una participación de agentes público-privados. Dada la naturaleza de responsabilidad civil que caracteriza NATURIA, se ha estimado que las acciones que nazcan tendrán la siguiente estructura: • • •

50% acciones de impacto a corto plazo (2-3 años); 30% acciones de impacto de medio plazo (3-8 años); 20% de acciones de impacto a largo plazo (8-15 años)

Los proyectos son concebidos para intervenir en la fisonomía urbana y garantizan simultáneamente su propia sostenibilidad a medio largo plazo, la financiación más apropiada dependiendo del tipo de proyecto, la participación abierta a cualquier público, la prioridad de la naturalización sobre otros ámbitos, la colaboración efectiva, la proactividad y la atracción y generación de empleo. La finalidad de la aplicación de la metodología es convertir a un barrio en un medio ecologizado por la Naturaleza. Esta reconquista debe ser conducida por los ciudadanos quienes irán ejecutando unas acciones de diversa índole y alcance que conduzcan a la Pág. 4


naturalización del entorno urbano. La tipología de actuaciones se categoriza en función de su grado de alcance natural. •

MICRO-ACCIONES: las micro acciones son aquellas que se pueden llevar a cabo a corto plazo y que no necesitan una gran gestión para su ejecución ni mantenimiento. Se deben realizar numerosas de estas acciones para proveer los espacios de puntos verdes como jardineras, maceteros, huertos urbanos, cubiertas vegetadas, plantación de especies arbustivas en zonas de pequeña superficie, vegetación de alcorques, mantenimiento de jardines, plantación de hiedras en muros y muretes, vegetación de espacios degradados, plantación de flores en parques, balcones y terrazas, recuperación de viales en desuso, microclimas de agua, instalaciones fotovoltaicas participativas, revegetación de espacios degradados, naturalización de patios de manzana, entre otros. Con las micro-acciones se van generando puntos vegetados que a priori parecen aislados pero que, a medida que se multiplican, van cambiando la tendencia grisácea del paisaje urbano para convertirse en un parque florado.

ACCIONES DE CONECTIVIDAD. El objetivo de estas acciones es ir conectando los puntos “aislados” que se han ido formando con las micro-acciones de forma que vayan estructurando una malla verde a modo de armazón. Buscan la conectividad con la intención de construir una infraestructura verde que sirva de corredor ecológico y dote de una mayor solidez al ecosistema urbano-natural.

ACCIONES ESTRUCTURANTES. Tienen una mayor envergadura y, en la mayoría de los casos, requerirán una mayor involucración de agentes institucionales para su ejecución: creación de parques verdes, reverderación de espacios públicos, naturalización de infraestructuras de dominio público, fitodermia urbana (sustitución de pavimentos impermeable por poroso y/o vegetados, tapizar fachadas con vegetación, creación de supermanzanas de naturaleza), entre otras. Las actuaciones estructurantes también engloban aquellas que necesiten de consorcios y colaboraciones para afrontar proyectos de rehabilitación de edificios, de edificación biófila, de instalación de plantas de energía renovable, de nuevos planeamientos urbanísticos, y en definitiva, proyectos de gran calado y potencial transformador.

MODELO DE GESTIÓN Con la correcta proporción de estas medidas y el compromiso adquirido se articula una estructura equilibrada que aspira a crecer y a ser autogestionada por la comunidad al tiempo que el entorno urbano evoluciona en una densa zona verde protegida y mantenida por sus habitantes habilitando una nueva manera de hacer ciudad por el bien común. Cada actuación responde a un modelo diferente de financiación, co-responsabilidad y conservación para el diseño, ejecución y mantenimiento del proyecto de naturalización del barrio o distrito. Se establecen convocatorias de participación, búsqueda de financiación, rotación de responsabilidades para la conservación urbana colaborativa, y otras herramientas de gestión que se completan con campañas ciudadanas, formación y talleres, coordinación y gestión de espacios de encuentro, de intercambio de experiencias y materiales de jardinería y cultivo, etc.

Pág. 5


EJEMPLOS DE NATURALIZACIÓN PARTICIPATIVA

Micro-acciones de accesibilidad Casería de Montijo (Granada) Esta zona con una elevada tasa de paro y con elevada proporción de la población sin estudios, con serios problemas en su parque residencial llevó a cabo un proyecto participativo de la ciudadanía durante toda la duración del mismo con el propósito de mejorar las condiciones del espacio público y su accesibilidad.

Espacios verdes comunitarios Leipzig (Alemania) Esta ciudad tiene una reconocida trayectoria como actuaciones promovidas por la sociedad. En este caso se han creado unos espacios verdes comunitarios por iniciativa ciudadana que son autogestionados con el apoyo de las comunidades de vecinos y de las oficinas de distrito.

Paseo naturalizado Barcelona (España) La ciudad destaca por muchas cosas, pero en este caso es por el corredor verde de Sant Joan. Este paseo naturalizado tuvo una importante aceptación ciudadana desde su concepción y ahora logrado mejorar la conectividad tanto ecológica como social de la ciudad, además de lucir mucho mejor.

Pág. 6


Forestación participativa Sofia (Bulgaria) La capital de Bulgaria ha estado anclada a su pasado industrial desde la era soviética. Su transformación actual se basa sobre la forestación del entorno urbano, purificando el colapsado aire gris de antaño con la creación de frondosos bosques urbanos. Lo más llamativo es que el proyecto nació y fue financiado por los ciudadanos y que encima son ellos quienes cuidan de el con programas de voluntariado y formación práctica activa.

Parques de bolsillo Utretch (Países Bajos) La elevada densidad residencial de este barrio no permitía llevar a cabo grandes actuaciones de naturalización. Lo que hicieron fue crear “parques de bolsillo” gestionados y conservados por los vecinos. La idea se ha tenido mucho éxito y se ha extendido por todo el barrio residencial.

Actuaciones reversibles Chamberí (Madrid) Con el propósito de adaptar la capital española al Cambio Climático, se ha puesto en marcha un “proyecto reversible” en el barrio de Chamberí. Esta actuación permite transformar un barrio o una calle de una manera provisional y comprobar su aceptación y potencial transformador sin suponer un gran coste ni tiempo de ejecución.

Pág. 7


Talleres de naturalización Villena (Valencia) En este caso es un festival de urbanistas, arquitectos y ciudadanía en general quienes acaparan el centro de atención. Las reuniones sirven para diseñar la ciudad, formar y generar talleres y discusiones de forma colaborativa y creativa entorno a la regeneración de los entornos urbanos.

Zonas de recreo automantenidas Velenje (Eslovenia) A esta población multiétnica eslovena le dieron la oportunidad de diseñar y desarrollar una nueva zona de recreo al aire libre a cambio, eso sí, de que acondicionaran la zona para la obra y se hicieran cargo del mantenimiento y de la correcta conservación del mismo una vez finalizaran los trabajos. No lo dudaron y toda la comunidad se comprometió y trabajó codo con codo para llevar a cabo esta transformación urbana.

Pág. 8


NaturalizaciĂłn de polĂ­gonos y distritos industriales

PĂĄg. 9


Uribitarte Pasealekua 11 48001 Bilbao www.naider.com @naiderupdate Fb Naider, Ln Naider naider@naider.com Whatsapp: (+34) 616 137 105 Tfn. (+34) 944 31 41 51

Pรกg. 10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.