Las medidas sanitarias para mitigar el impacto de la segunda ola de COVID-19 siguen afectando a los sectores más golpeados. Se hace impostergable la implementación de más y mejores ayudas por parte del Estado, para garantizar la continuidad de los negocios y de los puestos de trabajo que generan.
HOTEL
ENCUENTRO CON LA EPE PARA ANALIZAR LA AGENDA ENERG ÉTICA INDUSTRIAL
LA FEDERACIÓN INDUSTRIAL DE SANTA FE REALIZÓ SU ASAMBLEA
TENEMOS TODO LO QUE NECESITÁS PARA QUE TU OBRA SALCiA COMO
LA IMACilNASTE.
■ ■ ■
SABEMOS DE PUNTUALIDAD, SABEMOS DE CONSTRUCClóN.
Menara Corralón www.menaracorralon.com.ar
ENARA
■ ■ ■
AGENDA 1 03
CCIRR
REVISTA
Necochea 84 . RAFAELA (SF) Tel. (03492) 435071 / 501200 / 432400 info@ccirr.org.ar . www.ccirr.org.ar
ORIENTACION EMPRESARIA Nº 844 . AÑO 80 . MARZO 2021
STAFF
CÁMARAS Y COMISIONES DEL CCIRR
REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL EN TRÁMITE
► Comisión de Industrias (CI) PROPIETARIO
Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región Necochea 84 2300 RAFAELA (Santa Fe) (03492) 436500 info@ccirr.org.ar www.ccirr.org.ar CUIT 30-52577761-4
DISEÑO EDITORIAL Claudio Volta para
í�.
Lavalle 288 2300 RAFAELA (Santa Fe) (03492) 15413436 / 15619399 www.tenemospolenta.com.ar
PRODUCCIÓN FOTOGRÁFICA Mario Liotta Fotografía (03492) 15560528
ci@ccirr.org.ar
► Comisión de Comercio & Servicios (CC&S) ccs@ccirr.org.ar
► Cámara Empresaria del Transporte Automotor de Rafaela (CETAR) cetar@wilnet.com.ar / gerencia-cetar@wilnet.com.ar
► Cámara de Industriales Metalúrgicos de Rafaela (CIMR) metalurgicos@cimr.org.ar / www.cimr.org.ar
► Cámara de Diseñadores en Comunicación Visual (CDCV) info@cdcv.org.ar / www.cdcv.org.ar / O ► Cámara de Empresas de Desarrollo Informático (CEDI)
secretaria@cedirafaela.com / www.cedirafaela.com / O
► Cámara de Comercio Exterior de Rafaela (CACE}()
www.rafaelaforexport.com.ar / info@rafaelaforexport.com.ar / O
► Paseo del Centro
coordinador.ccca@ccirr.org.ar / O
► Cámara de Pequeñas Industrias de La Región (CAPIR) capir-rafaela@arnetbiz.com.ar
► Asociación de Electricistas y Afines Rafaela (ASELAF) E. Oliver esq. Constituyentes . (03492) 15609533 aselafrafaela@gmail.com / www.aselaf.blog.com.es
► Cámara de Seguridad Electrónica (CRESE) www.crese.com.ar
► Cámara de Profesionales en Marketing (CPMRR) coordinadora@cpmrr.org.ar / www.cpmrr.org
► Cámara de Empresas Proveedoras del Agro (CEPAR) ► Cámara de Residencias Geriátricas ► Cámara de Repuesteros
MODIFICACIONES EN DATOS DE CONTACTOS Recuerde informarnos ante cualquier cambio en su correo electrónico, número telefónico o domicilio. Mantener el contacto con usted es muy importante para nosotros. De esta manera podremos seguir informandolo acerca de nuestros servicios, actividades y todas aquellas novedades que resulten de su interés.
► Cámara Inmobiliaria de Rafaela ► Cámara de La Construcción ► Cámara de Supermercados y Autoservicios ► Cámara de Ópticos ► Cámara de Agencias de Viajes y Turismo (CAVyT)
I
EDITORIAL 1 05
Comercios y servicios, factores claves del desarrollo de la ciudad En esta ocasión nos proponemos poner en valor al sector del comercio y los servicios, protagonistas indiscutidos del desarrollo económico y social en la Argentina y el mundo. Las empresas dedicadas al comercio y los servicios tienen, dentro de la economía de cualquier país, un rol cada vez más preponderante. Sin embargo, al menos en Argentina, este sector no siempre es tenido en cuenta ni valorado como se lo merece, ya que muchas veces prevalece una visión errónea y se olvida que el verdadero desarrollo se logra a partir del crecimiento armónico e integral de todas las actividades económicas. El llamado sector terciario posee una amplitud que no siempre es reconocida. Abarca, en este sentido, no sólo al comercio minorista y mayorista de múltiples rubros (alimentos, calzado, indumentaria, perfumería, cosmética, repuestos, insumos industriales, joyas, artículos escolares, electrodomésticos, muebles, materiales de construcción, vehículos, entre otros): sino también actividades tan diversas como transporte, almacenamiento, depósitos, correos, seguros, logística, comunicaciones, hoteles, restaurantes, bares, confiterías, turismo, actividades inmobiliarias, servicios empresariales, informática, cine, radio, televisión, finanzas, actividades profesionales, salud, educación, consultoría, investigación, ciencia y muchas más. Además, en un marco de hiperconectividad, muchos de estos negocios se desarrollan, complementariamente, a través de canales tradicionales y digitales, diversificando así la cadena de valor y potenciando la creación de nuevos y diferentes empleos. Comercio y servicios es. actualmente. el mayor empleador privado a lo largo y a lo ancho del país. Además, explica buena
parte de la recaudación de los principales tributos nacionales, provinciales y municipales. Esto, aún en el actual contexto de restricciones por la pandemia de covíd-19, que ha afectado profundamente a una cantidad significativa de distintos rubros del sector.
Más allá de la coyuntura, no son pocas las cuestiones estructurales que atraviesan al área, y que afectan sus perspectivas presentes y futuras. En términos generales, las principales preocupaciones se vinculan a la alta presión tributaria que históricamente padeció (como resultado de la visión errónea de desarrollo sistémico que manifestamos al inicio), la creciente informalidad y la competencia desleal que genera y, fundamentalmente, la ausencia de políticas de Estado que apoyen e impulsen específicamente a estos sectores. A nivel local, la agenda de los últimos meses ha estado marcada, sin dudas, por la problemática de la covíd-19 (con el
eje puesto en la gestión de ayudas estatales directas para los sectores más golpeados y en el posicionamiento estratégico de la postura institucional de garantizar el mayor nivel posible de actividad), pero también por el trabajo permanente del CCIRR para visibilizar cuestiones de fondo, en las que se trabaja desde hace años y que exigen mayores niveles de inversión pública en beneficio de este sector, para potenciar su crecimiento y desarrollo. Algunos de los ejes de gestión giran en torno a los esfuerzos para potenciar los Centros Comerciales Abiertos como estrategia comercial asociativa (liderando diversas iniciativas para favorecer el "compre local" y así retroalimentar la economía de la ciudad): la refuncionalización del área central para revalorizar el corazón comercial de la ciudad: la actualización del Código Urbano para favorecer nuevos proyectos con inversión local (y su consecuente impacto en toda la cadena de comercialización vinculada a la construcción): el desarrollo del turismo regional receptivo: la protección de los comercios ante el delito: las gestiones ante autoridades políticas locales (ejecutivo y concejales) para evitar aumentos de tasas y derechos: la planificación urbana de la futura "variante Rafaela" para proyectar sus usos comerciales, logísticos e industriales de manera sostenible: y la profesionalización de la actividad a través de una variada oferta de capacitaciones: entre muchas otras. En el corto plazo, el futuro del sector depende de que la gestión pública de la pandemía de covid-19 entienda que la salida a la crisis debe transitarse con todos los negocios abiertos, implementando los múltiples protocolos de prevención diseñados para garantizar ambientes laborales seguros e incrementando la presencia del Estado para controlar su correcto cumplimiento. A largo plazo, y como siempre ha sido, el futuro quedará en manos de la capacidad de cada una de las empresas para asumir el desafío de innovar, digitalizar sus procesos y reinventar su oferta, en un mundo cada vez más dinámico y marcado por los avances de la tecnología. Pero, además, será imprescindible que el Estado, en todos sus niveles, implemente políticas con una visión inteligente, integral y equitativa, que revalorice el rol del comercio y los servicios para así poder, de una vez por todas, comenzar a transitar un sendero de desarrollo y prosperidad compartida.
Mariano López
Vicepresidente del CCIRR
Gabriel Corrado
Presidente de la Comisión de Comercio y Servicios
1
ENERGÍA 1 071
Encuentro para analizar la agenda energética industrial Referentes del área industrial de Rafaela dialogaron con Mauricio Caussi acerca de Los desafíos en materia de infraestructura, proyectos de energías renovables y tarifas del servicio de distribución de energía eléctrica. En el SUM del área industrial, ubicado al lado del recientemente inaugurado destacamento de bomberos, dirigentes industriales del sector recibieron al Lic. Mauricio Cassi. presidente de la Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe.junto al lng. Sergio Vivas.jefe de la sucursal Rafaela. En ese marco, se ratificó la importancia de gestionar los recursos necesarios para planificar la ejecución de diversas obras que requiere la región. Garantizar un servicio eléctrico acorde a las demandas actuales y futuras requiere del diseño de un plan de obras que incluya el tendido de una tercera línea de alta tensión de 132 kV entre Santo Tomé y Rafaela (a una futura estación transformadora norte que estará ubicada en el PAER), y de una línea de extra alta tensión de 500 kV entre Santo Tomé y Malvinas Argentinas, con una estación transformadora intermedia en San Francisco y tres líneas de alta tensión interprovinciales complementarias (Brickman-San Guillermo, San Francisco-María Juana y San Francisco Sunchales). Las mencionadas obras cobran especial relevancia si se considera que, en el análisis de los perfiles de tensión de nuestra zona, se verifica que -ante contingencias simples- se producirían condiciones inadmisibles de operación de la red. En este punto, Caussi coincidió en la importancia de impulsar el
desarrollo de las obras en cuestión, aunque destacó que estas dependen del financiamiento nacional (e incluso internacional) que se pueda gestionar, teniendo en cuenta su alcance. En otro orden de ideas, las autoridades del sector propusieron concretar un proyecto asociativo de generación eléctrica fotovoltaica que brinde suministro a la red de alumbrado público en el área. Al respecto, Caussi planteó que dicha iniciativa se podría enmarcar en el Programa Energías Renovables para el Ambiente (ERA), a través del cual el gobierno santafesino busca promover la generación distribuida de energía producida a partir de fuentes renovables para su conexión en paralelo con la red de la distribuidora eléctrica.
Finalmente, se apoyaron los diálogos que a nivel provincial está liderando la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE) para lograr los consensos necesarios para que EPE Santa Fe pueda flexibilizar las condiciones para la contratación de potencia, ya que el esquema vigente tiene un alto impacto en los costos de aquellos grandes usuarios con fluctuación en sus procesos productivos. Participaron del encuentro César Forneris, Guillermo Bernasconi. Ricardo Scalenghe, Diego Turco, Daniel Cornaglia, Diego Airasca, Gabriel Gentinetta, Alberto Rota, lván Acosta y Mauro Soffietti. Además, estuvieron presentes Diego Perietti y Gustavo Pieroni, en representación de la Municipalidad de Rafaela.
ilolay Lo bueno de ser Natural
"Nacimos con la firme convicción de proveer soluciones a los desafíos del mercado"
SMS Argentina onsultora Internacional Auditoría e Impuestos
Servicios de Asesorameinto Integral para la empresa (Mat. 351 - CPCE Sta. Fe)
WWW.SAIPE.COM.AR
CONTADORES: Ghiano, Jorge Francisco R. Re, Alfio. Bruno, Marcos Pedro. Grande lnardi, María Cecilia. Airasca, Fabio Antonio.
Tel./Fax: (03492) 501011 1 Av. Santa Fe 302 2 º Piso (Edificio Jockey Club) 1 administración@saipe.com.ar
COMISIÓN DE INDUSTRIAS 1 09
Encuentro institucional con Claudia Mossuz para analizar la agenda industrial Dirigentes de La Comisión de Industrias del CCIRR recibieron al Secretario de Industria de Santa Fe, con quien repasaron diversos temas de gran interés para el sector. Los referentes industriales de la ciudad acompañaron al secretario de Industria, Claudio Mossuz, y al director Provincial de Infraestructura y Fortalecimiento Industrial. Marcelo Cogno, en su recorrida por las instalaciones de la sede local del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). En esa oportunidad, y luego de conocer las capacidades del reconocido centro, César Forneris,Gastón Sara e lván Acosta,junto a Melina Gaspoz, directora de INTI Rafaela, y Diego Peiretti, secretario municipal de Producción, Empleo e Innovación: dialogaron con los funcionarios provinciales respecto a diversos proyectos en marcha y los múltiples desafíos institucionales en materia de articulación para brindar más y mejores servicios a la industria regional. Seguidamente, Mossuz y Cogno, junto a Forneris,Sara y Acosta,se trasladaron al ITEC Rafaela para concretar un encuentro con integrantes de la Comisión de Industrias. En dicha reunión,se analizaron los alcances del convenio que rubricó el gobierno provincial con el Banco de la Nación Argentina, para otorgar financiamiento a los sectores productivos de la provincia. Además,se reconoció la necesidad de agilizar las gestiones para que se ponga en marcha en
nuestra ciudad la Comisión Médica Jurisdiccional de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo de la Nación, en el marco del acuerdo firmado entre el gobernador Ornar Perotti y el ministro de Trabajo,Empleo y Seguridad Social de la Nación, Claudio Moroni, para ejecutar acciones de coordinación y colaboración con las Comisiones Médicas Jurisdiccionales en el ámbito de la provincia. En otro orden,y en referencia a la segunda ola de la pandemia del COVID-19,los presentes coincidieron en la importancia de evitar medidas que restrinjan la actividad productiva y celebraron la resolución oficial que autoriza a los empleadores a convocar al trabajo de manera presencial a quienes recibieron al menos la primera dosis de cualquiera de las
vacunas contra el COVID-19,una vez transcurridos 14 días de su aplicación. A continuación,Mossuz informó sobre los avances respecto al interés de generar un nuevo régimen provincial de promoción industrial: y realizó una breve recorrida por las instalaciones del ITEC Rafaela,donde destacó el nivel de equipamiento y el aporte que realiza el sector industrial rafaelino para financiar gran parte de sus costos de funcionamiento. En el encuentro de la Comisión de Industrias también participaron Adolfo Hartmann, Mauricio Rizzotto, Edmundo López, Graciela Acastello, Guillermo Bernasconi. Ricardo Scalenghe e Ignacio López.
1
l I 10
FISFE
La Federación Industrial de Santa Fe realizó su Asamblea Se inició una nueva etapa en La conducción de La entidad, con la ratificación de dirigentes históricos y La incorporación de jóvenes y mujeres industriales. Adolfo Hartmann, en representación del CCIRR, asumirá una de Las vicepresidencias. Será acompañado por César Forneris, Rubén Burkett y Graciela Acastello, además de Daniel Cornaglia, quien integrará el Consejo Directivo por La Cámara de Industriales Metalúrgicos de Rafaela (CIMR). El lunes 19 de abril. bajo los protocolos especificas y la normativa vigente, se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria de la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE), que renovó la totalidad de sus cargos directivos. A partir de un trabajo previo de articulación entre cámaras sectoriales y territoriales asociadas de toda la provincia, se conformó una lista de unidad, que ratificó para un nuevo período bianual la conducción por parte del actual Presidente, Víctor Sarmiento, con las vicepresidencias de Javier Martín (UISFe), Adolfo Hartmann (CCIRR), Carlos Capisano (Centro Industrial Las Parejas), Héctor Cappone (FECOI) y Guillermo Moretti (UNIRR). La Secretaria y Tesorería quedaron nuevamente bajo la responsabilidad de Walter Andreozzi y Mariano Ferrazini, respectivamente.
La participación de los jóvenes y las temáticas de género serán temas estratégicos en los próximos años, en consonancia con lo que viene desarrollando la entidad de cúpula -la Unión Industrial Argentina- en la cual FISFE tiene un rol activo. Como resultado del proceso de transformación que atraviesa la Federación, debe destacarse que -a nivel de renovación dirigencial- las cámaras asociadas promovieron la incorporación de dirigentes jóvenes y de mujeres industriales. Esto es
J )
'¡j, ) \ 1 \
I
/\ 1
resultado de la activa participación que vienen desarrollando ambos sectores, tanto en las cámaras como en las comisiones especificas de la Federación (FISFE Joven y Comisión de Género y Diversidad). Así, es de destacar la incorporación de nuevos dirigentes, como los casos de Román Guajardo, Ramiro Hounau y Sebastián Pucciariello (UNIRR): Juan Fernando Torresi (Centro Industrial de Las Parejas): Mariano Brajkovic (Cámara de Comercio, Industria y Servicios de San Lorenzo y zona): Nicolás Basso (Centro Comercial e Industrial de San Jorge): Alejandra Zogbi y Milagros Montes de Oca (UISFe): Graciela Acastello (Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región): Marcelo Pividori (Consejo Regional Económico del Norte Santafesino -CORENOSA-): Germán Medina (AIM Rosario): y Mayra Boglich, Isabel Benbenuto y Leonela Guajardo (UNIRR): entre otros. La participación de los jóvenes y las temáticas de género serán temas estratégicos en los
próximos años, en consonancia con lo que viene desarrollando la entidad de cúpula -la Unión Industrial Argentina- en la cual FISFE tiene un rol activo. La FISFE es la única entidad de tercer grado representativa del sector industrial de la provincia: motivo por el cual también debe destacarse la participación directa en sus órganos de conducción de representantes de empresas emblemáticas del territorio santafesino, como Arcelor Mittal Acindar, Sipar Gerdau, La Virginia, Celulosa Argentina, Tadeo Czerweny, Corven, Sadesa, Mattievich, y -con su reingreso- Paladini SA.
ARDI
l 1 11
Encuentro de ARDI con el Secretario de Hábitat, Vivienda y Urbanismo de la provincia, Amado Zorzón Dirigentes de La Agenda Regional de Industrias CARDI) debatieron acerca de La problemática del acceso a La vivienda y delinearon posibles Líneas de acción para solucionarla. La temática de la vivienda es uno de los ejes principales en la agenda de ARDI. En este marco, el día 14 de abril se llevó a cabo una reunión virtual con el Secretario de Hábitat, Vivienda y Urbanismo de la provincia, Amado Zorzón, con el objetivo de plantear la preocupación del sector ante una problemática que atraviesan, en mayor o menor medida, todas las empresas: la dificultad de sus trabajadores para acceder a una vivienda propia. En respuesta a ello, Zorzón expuso las particularidades de tres programas vigentes, que apuntan a solucionar esta problemática:
• "Demanda global", que propone la construcción de viviendas en terrenos fiscales, cedidos por los Municipios, mediante un aporte financiero de la Dirección Provincial de Viviendas y Urbanismo para cubrir el valor de los materiales y la conducción técnica. • "Casa Propia", de nivel nacional, que contempla la construcción de nuevas viviendas en todo el país durante el trienio 2021-2023, en terrenos de propiedad fiscal. • "Lote Propio", de carácter provincial, que permite el acceso a un crédito hipotecario a familias propietarias de lotes que no puedan acceder a otras alternativas de financiamiento. Expuestas estas tres opciones, el Secretario sugirió realizar, en una primera instancia, un relevamiento en cada ciudad y pueblo, para conocer las demandas existentes y las posibilidades de acceso a terrenos fiscales: actividad que requerirá un trabajo articulado por parte de los gobiernos municipales y los
gremios. Una vez obtenida la información, se podrá definir qué programa se adecua más a la realidad de los trabajadores de cada localidad. ARDI ratificó su compromiso de continuar trabajando en la cuestión y recolectar la información necesaria. Se acordó -entonces una futura reunión, en la que se presentarán datos más precisos y proyectos ya delineados, para ser elevados a las autoridades competentes. De este modo, se espera lograr acuerdos que permitan a los empleados cumplir con el objetivo de acceder a su vivienda. Estuvieron presentes, en la reunión Lucas Musso (Sunchales), César Forneris (Rafaela), lván Acosta (Rafaela) y Esteban Pivetta (Zenón Pereyra). AGENDA REGIONAL DE INDUSTRIAS
1
PROGRAMA DE GESTION COMERCIAL Y EMPRESARIAL FORMATO VIRTUAL A TRAVÉS DEL ZOOM DE LA ENTIDAD
PROXIMAS ACTIVIDADES ACTIVIDAD
DISERTANTE
MES
FECHA
HORARIO
Comunicación en La empresa pyme
Lic. Fernando Etzensberger
Junio
2y3
14:00 a 15:30
Técnicas de negociación
Tec. Alberto Guida
Junio
16y17
14:00 a 15:30
Consultas: 03492 . 435071 - lnt 5 SIN COSTO PARA SOCIOS DEL CCIRR
NO SOCIOS: $ 1500
mauro.soffietti@ccirr.org.ar
CD ccirr_rafaela
o CCIRRRafaela
-
�
GRUPOCROSS Somos sinónimo de servicios de seguridad y limpieza. Para empresas, instituciones y particulares.
Alarmas I Monitoreo I Asistencia Estamos las 24 hs, los 365 días del año para atender sus consultas. Contamos con móvil nocturno de asistencia (de 22 a 06 hs), para casos que requieran su presencia.
ESTUDIO estudio@rivarossa.com rivarossa.com
RIVAROSSA
& ASOCIADOS
ASESORAMIENTO PARA EMPRESAS
COMISIÓN DE POLÍTICA LABORAL
l 1 13
Provincia y Nación firmaron un convenio para implementar las Comisiones Médicas Jurisdiccionales en el ámbito laboral La rúbrica se realizó en el marco de La nueva Ley Nacional de ART, a La cual La Provincia adhirió en octubre de 2020. El gobernador Ornar Perotti y el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Claudia Moroni, participaron de un encuentro en el cual se firmó un convenio entre el gobierno de la provincia y la cartera nacional, por el cual se acordó ejecutar acciones de coordinación y colaboración con las Comisiones Médicas Jurisdiccionales en el ámbito de la provincia.
Ornar Perotti. Si bien el proyecto sufrió modificaciones, fue aprobado luego de un prolongado tratamiento.
EN RAFAELA
La ley contempla la creación de 13 Comisiones Médicas, de acuerdo con la competencia territorial, asignadas a las cinco circunscripciones judiciales que posee el territorio de la provincia: ocho comisiones médicas serán jurisdiccionales, mientras que
Juan Manuel Pusineri, ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Santa Fe, confirmó que entre los meses de junio y julio quedará habilitada la comisión médica de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo de la Nación en la ciudad de Rafaela.
las otras cinco tendrán la condición de móviles.
En la oportunidad, el Gobernador recordó cómo se desarrolló el proceso que llevó a la sanción de la Ley provincial. mediante la cual Santa Fe adhirió a Ley Nacional de Riesgos del Trabajo: y destacó la colaboración "tanto de trabajadores como de empresarios". LEYDE ART El 22 de octubre de 2020, la Legislatura santafesina dio sanción a la Ley Provincial N"14.003, por la cual la provincia adhiere a la Ley Nacional N"27348 de Riesgos de Trabajo (ARTJ. proyecto presentado por el gobernador
PAPELTECNICA S.A.I.C.
Cumplimos con nuestro personal, Cumplimos con nuestros proveedores, Cumplimos con nuestros clientes, Cumplimos con el medio ambiente, Cumplimos 64 años de Industria Argentina
ENVASES ESPECIALES DE CARTÓN CORRUGADO
Tel. 03492
440500 - consultas@papeltecnica.com.ar www.papeltecnica.com.ar
@] @papeltecnica � /papeltecnica
l
14 1 COMISIÓN DE COMERCIO & SERVICIOS
Los sectores más afectados por las medidas se reunieron en el CCIRR Representantes de las actividades más afectadas por las restricciones se dieron cita en el CCIRR para analizar la situación actual.
Dirigentes de la Comisión de Comercio y Servicios del CCIRR recibieron a referentes de la Cámara de propietarios de Hoteles, Restaurantes, Bares, Confiterías y afines de Rafaela (CAPHREBAR), la Cámara de Agencias de Viajes y Turismo (CAVyT), Los Trabajadores Unidos de Eventos de Rafaela y la Región (TEURR) y las empresas de transporte interurbano/turístico de pasajeros. En este marco, cada uno de los sectores explicó la situación actual por la que atraviesan sus colegas, manifestando la necesidad de contar con asistencia estatal para poder garantizar la continuidad de sus negocios. En este sentido, los presentes remarcaron la imperiosa necesidad de que se º regularice la Ley Provincial N 14.009 de Emergencia para el sector turístico, el sector gastronómico y otras actividades afectadas por la pandemia, que ya fue aprobada pero aún no ha sido reglamentada: como así
también, la reactivación del Programa Santafesino de Asistencia Económica de Emergencia, que asignaba aportes no reembolsables a los sectores más afectados. Además, los actores coincidieron en que resulta necesario solicitar la prórroga de la Ley º Nacional N 27563 de Sostenimiento y Reactivación Productiva de la Actividad Turística Nacional, que se aprobó en
septiembre de 2020, con vencimiento el 31 de diciembre del mismo año: y pedir a las autoridades del BCRA una prórroga en el pago de los diferimientos de los créditos que oportunamente ofreció el Estado Nacional para el pago de sueldos a una tasa de 24%. Esto, dado que, sin posibilidad de trabajar normalmente, para el sector se hace dificultoso poder hacer frente a estas erogaciones.
Ayudas estatales para Los sectores más golpeados El martes 4 de mayo, representantes del sector de organizadores de eventos mantuvieron un encuentro con el ministro de Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe, Daniel Costamagna y el secretario de Comercio Interior y Servicios de Santa Fe, Juan Aiviano, entre otros. En ese marco, expusieron la problemática que atraviesa el sector, y los funcionarios asumieron el compromiso de trabajar para brindar la necesaria asistencia, ante la crítica situación impuesta por la pandemia de COVID19. Además, tras intensas gestiones a lo largo y ancho de la provincia que lideraron las cámaras vinculadas a la actividad hotelera (entre ellas, la Cámara de propietarios de Hoteles, Restaurantes, Bares, Confiterías y afines de Rafaela -CAPHREBAR-), el Gobierno de Santa
Fe, a través del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, anunció la puesta en marcha del Programa de Asistencia Económica para Trabajadores del Sector Hotelero, a partir del cual se otorgarán aportes no reintegrables de 10 mil pesos mensuales por trabajador por 6 meses, a personas que desarrollen tareas en el sector hotelero local De igual manera, también se anunció una asistencia económica a las empresas de transporte del sector turístico santafesino (en este caso, se prevé una ayuda de 28 millones de pesos mensuales para más de 240 empresas que cuentan en total con más de 2.000 empleados) y una compensación similar para gimnasios, centros de entrenamiento y afines. Respecto a estas medidas, desde la entidad se gestionará antes las autoridades provinciales que el beneficio alcance también a otras actividades:
gastronomía, agencias de viajes y turismo y trabajadores de eventos. En otro orden, autoridades nacionales informaron que los empleadores inscritos y aceptados en el Programa de Recuperación Productiva (REPRO ID quedarán exentos de las contribuciones patronales -que corresponden a todo empleador para el sostenimiento del sistema previsional- hasta el 31 de diciembre. Asimismo, según comunicó la titular de AFIP, Mercedes Marcó Del Pont, se flexibilizarán las condiciones en los planes de pago vigentes para deuda impositiva y previsional y se prorrogará la suspensión de ejecuciones fiscales y embargos a los empleadores beneficiarios del Repro 11. a pedido de las cámaras empresariales que representan a las actividades más golpeadas por el confinamiento.
coM1s1óN DE c0Mrnc10 & sERv1c1os
l 1s 1
La CAC renovó parte de su Consejo Directivo Formaron parte del encuentro el Centro Comercial e Industrial de Rafaela y La Región y La Cámara de Comercio Exterior de Rafaela. La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) celebró el 22 de abril su Asamblea General Ordinaria anual, en la que renovó parcialmente el Consejo Directivo. Vale recordar que, en noviembre pasado, el cuerpo colegiado -al designar a las autoridades de la Mesa Ejecutiva- eligió a Natalio Mario Grinman como Presidente de la Institución, con mandato hasta 2023. En esta oportunidad, asumieron nuevos integrantes del Directorio en representación de las distintas entidades y empresas que integran la CAC, y que reflejan el amplio alcance sectorial y territorial de la institución. Durante el encuentro, Grinman se refirió a los difíciles momentos que atraviesa la Argentina y a la necesidad de que, en este contexto, la Cámara redoble sus esfuerzos para defender y promover al sector representado.
En otro orden, se mostró preocupado por la proliferación de medidas de control que no funcionaron en el pasado y generan incertidumbre, como así también por el clima de crispación existente en el país. "Humildemente hago un llamado: dejemos de lado los intereses partidarios, electorales, y pensemos más en los problemas de los argentinos, especialmente aquellos en situación de pobreza. Las peleas no ayudan, hagamos una gran concertación para, entre todos, superar esta situación de crisis que nos
Cá ara Argentina Comercio
En este marco, el titular de la CAC recordó las permanentes gestiones efectuadas, incluyendo reuniones con el Presidente Alberto Fernández y con diversos ministros del Gabinete Nacional, y pasó revista a algunos de los logros obtenidos, como la baja de aranceles de tarjetas de crédito, la extensión del programa ATP y la prórroga del plan Ahora 12, entre otros.
La problemática de las fotocopias Desde La Comisión de Comercio y Servicios del CCIRR apoyamos Los reclamos para que se cumpla estrictamente La Ley 11.723, que regula el régimen Legal de La propiedad, y de esta forma reducir La cantidad de fotocopias de Libros que circulan en escuelas y universidades, afectando La industria editorial. La reproducción a través de fotocopias de obras literarias, artísticas, científicas o didácticas con fines académicos es una realidad de las instituciones educativas, pero
existen normas que limitan el uso de medios reprográficos y protegen el derecho de autor.
Se observa que, si bien el fotocopiado de libros sin autorización está prohibido por la Ley 11.723 (que regula el régimen legal de la propiedad), no existe percepción de delito y se ha naturalizado un hábito que no solo perjudica a las editoriales, sino también a los autores. Con esta práctica, también, se quita valor a la labor de todas las personas que trabajan en el proceso de creación de un libro, además de los autores: editores, diseñadores, correctores, personal de la imprenta y de distribución, entre muchos otros.
preocupa tremendamente", sostuvo. "Hay que reconocer que el año pasado el Gobierno hizo un esfuerzo extraordinario, pero no es suficiente y quizás es imposible pedirle más", agregó, al referirse al impacto que la pandemia y las restricciones asociadas implican para el sector y a las limitaciones presupuestarias que enfrenta el Tesoro. "Desde la CAC siempre vamos a estar dispuestos a dialogar y a hacer los aportes constructivos que necesitamos", concluyó.
l
16 1 COMISIÓN DE COMERCIO & SERVICIOS
ncertidum bre por el futuro de la actividad comercial 1
Si bien el nuevo relevamiento trimestral que realizó el CCIRRjunto a La Universidad Católica de Santiago del Estero manifiestó un Leve aumento de Las ventas, Las expectativas comerciales se encuentran condicionadas por Lo que pueda suceder en materia de restricciones oficiales para mitigar el impacto de La segunda ola de La COVID-19. El equipo del Departamento Académico Rafaela de la UCSE y la Comisión de Comercio y Servicios del CCIRR. llevaron a cabo la medición del Observatorio Comercial correspondiente al primer trimestre del 2021. En esta oportunidad se trabajó con una muestra aleatoria de 136 comercios de diferentes rubros: 7 mayoristas, 110 minoristas y 19 mayoristas/minoristas. Las muestras fueron extraídas de 27 barrios de la ciudad. Al igual que en otras oportunidades, se les consultó a los comerciantes acerca de la evolución de sus ventas en el primer trimestre de este año, en comparación con el mismo período del año anterior. Al respecto, el 44,12% afirmó haber vendido más, el 36,03% informó haber vendido menos y el 19,85%, haber vendido igual.
Esta performance positiva debe ser tomada con mucha cautela. En este sentido, el comportamiento relevado era el esperable, teniendo en cuenta que en marzo del 2020 se restringió fuertemente la actividad por el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio, determinado por el Estado nacional a raíz de la pandemia de COVID-19. En otras palabras, la base de comparación fue baja, y esto debe ser tenido en cuenta al momento de analizar los resultados. En cuanto a la participación de las diferentes modalidades de pago, en este período disminuyó la participación la modalidad de pago de contado y creció la de crédito y débito. Más específicamente, las tarjetas de crédito y débito tuvieron un 27,29% de participación, el crédito personal un 10,50%, el pago contado un 53,71%, los cheques un 4,78% y otras modalidades un 3,72%.
nuevamente afecten los niveles de actividad. La preocupación es mayor porque a muchas micro y pequeñas empresas Les resultará prácticamente inviable garantizar La continuidad de sus negocios y de Los empleos que generan, si ven interrumpidas sus operaciones sin que se definan ayudas estatales concretas.
136�
comerc10s
EXPECTATIVAS Frente a la consulta sobre las expectativas para el segundo trimestre del año, si bien los comerciantes encuestados plantearon un escenario optimista (el relevamiento se llevó a cabo a inicios de marzo, cuando aún no se avizoraba un escenario epidemiológico complejo como el actual), se observó un elevado nivel de incertidumbre por la eventual implementación de restricciones que
Universidad Católica de Santiago del Estero Departamento Académico Rafael•
CAME
l I 11
Las ventas minoristas pyme crecieron un 40,8% anual La CAME presentó una nueva edición de su índice de ventas minoristas del sector pyme. Los números muestran una reducción del crecimiento respecto del mes de marzo. De acuerdo con el índice presentado a comienzos de esta semana por la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas pyme de abril crecieron en un 40,8% respecto del mismo mes de 2020, pero aún se mantienen un 26,8% por debajo de abril de 2019. Para alcanzar el nivel de operaciones de hace dos años, el crecimiento anual debería haber sido del 92%, un número que el contexto actual imposibilita alcanzar. En efecto, luego de un marzo promisorio, el crecimiento se desaceleró, producto -además de la estacionalidad de la época- de las nuevas restricciones en materia de circulación, el temor y la incertidumbre de la población, la
demora en la recuperación de los ingresos familiares, y los faltantes de mercaderías. Específicamente, la comparación mensual entre abril y marzo de 2021 muestra una caída del 8,3%, aunque este es un promedio a nivel nacional: y debe tenerse presente que la situación en AMBA es aún más complicada. Respecto de las demoras en las entregas de mercadería, el 58% de las empresas relevadas por CAME manifestó haber tenido problemas de abastecimiento, con un plazo promedio de demora de 28 días. El sector textil indumentaria fue uno de los más afectados, con un promedio de 40 días. LOS DETALLES Aunque todos los rubros subieron en la comparación anual, las tasas más elevadas ocurrieron en sectores como electrodomésticos, artículos electrónicos, computación, celulares y accesorios (58,7°/o);
Laura, Sasia & Asociados se renueva...
ASESORES DE EMPRESAS • Auditoría • Consultoría • Impuestos • Sociedades • Administración de recursos humanos • Outsourcing Q Bv. Roca 185 - Piso 1 1 Rafaela \. 03492 - 421226 lt- www.ls-sa.com.ar
textil indumentaria (65,6%); calzado y marroquinería (69,9%); y mueblerías, decoración y artículos para el hogar (70.4%). Por otra parte, el aumento de ventas en alimentos y bebidas fue del 4.7%; y en ferretería, materiales eléctricos y materiales para la construcción del 27.7%.
Ver INFORME COMPLETO
��
bertolaccini
GERENCIAMIENTO DE RIESGOS
Tranquilidad y respaldo para nuestros clientes, siempre.
www.bertolaccini.com
Lavalle 201. Rafaela
1 0800 777 2378 (BERT) 1 Guardia: +54 9 3492 660275
CáStellanos tec Con la verdad no ofendo ni temo
Bv. Lehmann 857 . Rafaela . 03492.506598 www.diariocastellanos.net
LIBRERI A a PAPELERf A
no
EQUIPAMIENTOS
• INSTALACIONES ELECTRICAS NORMALIZADAS · INTEGRACIÓN DE SISTEMAS
Mariano Quirós 785 · Rafaela (2300) Santa Fe Tel/Fax: (03492) 450044 • techno@techno-net.com.ar www.techno-net.com.ar
INSTITUCIONAL
l 1 19
Compromiso institucional para mitigar el impacto de la pandemia Desde el inicio de la pandemia de COVID-19, el Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región ha trabajado codo a codo con sus asociados, brindando apoyo a las autoridades, gestionando ayudas estatales para contribuir al sostenimiento de las actividades más afectadas por las restricciones, promoviendo el diseño y la adopción de los protocolos de prevención para evitar la propagación del coronavirus, articulando aportes privados para fortalecer el sistema sanitario local, entre otras diversas acciones de capacitación y sensibilización.
Actualmente, el equipo del CCIRR está realizando una campaña de sensibilización acerca de la importancia del estricto cumplimiento de los protocolos de prevención de la COVID-19. Al cierre de esta edición, se han recorrido unas 1000 empresas, en las principales arterias comerciales de la ciudad y sus zonas aledañas. En el marco de esta iniciativa, se hace entrega de material gráfico, con recomendaciones sobre los cuidados sanitarios básicos a tener en cuenta para garantizar ámbitos laborales
seguros. Además, la recorrida sirve para dialogar con los asociados sobre el impacto que ha tenido la pandemia en sus negocios, la forma en que han podido adaptar sus esquemas de trabajo y las complicaciones y costos extras que trae aparejado el reemplazo de los trabajadores dispensados, entre otras diversas cuestiones. Cabe destacar que, de necesitarlo, el material está disponible en las instalaciones del CCIRR para ser retirado, en el caso de los comercios e industrias que aún no hayan recibido la visita.
INSTITUCIONAL 1 21
Visitas stitucionales ■
El presidente del CCIRR, Diego Castro, y el director general, lván Acosta, se encuentran realizando una ronda de visitas institucionales a diversas empresas de la ciudad, con el objetivo de interiorizarse acerca de su situación actual y sus planes a futuro.
Por el momento, han concretado entrevistas con representantes de Sucesores de Alfredo Williner, Cormorán, Acerma, BZA Group, Limansky, Cyrano, Cortassa/Cdimex, Sodecar, IMAI, Vitolen y Sueño Dorado. Cada uno -desde la particularidad de su sector- pasó revista de la evolución de sus negocios en el marco de la pandemia, e hizo hincapié en las perspectivas de crecimiento a corto, mediano y largo plazo. En este sentido, es oportuno rescatar las palabras de Diego Castro, quien en diálogo con la prensa afirmó: "Tenemos que darle la importancia que tiene la COVID, pero también seguir pensando en el mediano y largo plazo, en cuestiones que son estratégicas para la ciudad y la zona. Es importante que no se nos pierda eso en el camino, ya que estamos en un momento único donde están alineadas varias cuestiones y, sobre todo, el liderazgo de los distintos poderes, nacional, provincial y local".
1
1
22 1 NOTA DE TAPA
HOTEL
\.
A más de un año del establecimiento del primer Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, y en virtud de las últimas medidas restrictivas, los sectores más afectados se muestran en alerta.
Las medidas anunciadas para mitigar la propagación del virus SARS-CoV-2 generan una enorme preocupación, ya que provocarán un nuevo golpe a la actividad comercial, productiva y de servicios. La falta de previsibilidad de las restricciones planteadas configura un escenario de altísima incertidumbre, que trae aparejada una agobiante sensación de impotencia que ya arrastran muchos emprendedores y micro, pequeñas y medianas empresas de los diferentes sectores afectados. Desde el Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región comprendemos esta grave problemática sanitaria y continuamos
haciendo el máximo esfuerzo para apoyar al sector empresarial en su conjunto, que debe surfear esta crisis afrontando restricciones de todo tipo sin el apoyo suficiente. Después de 14 meses de conocerse las primeras medidas, no compartimos que la
.....
principal estrategia sanitaria siga girando en torno a las restricciones y limitaciones que afectan la dinámica de las actividades
NOTA DE TAPA 1 23
económicas. Se ha demostrado fehacientemente la eficacia de las múltiples medidas de prevención y protocolos que hemos impulsado. los cuales minimizan fuertemente los niveles de contagio y garantizan ambientes seguros. Los instrumentos masivos de detección temprana a través de los testeos y la aceleración del
plan de vacunación deberían ser los vectores principales para generar alivios e inmunidad en toda nuestra sociedad. También vemos con preocupación que la idea de esfuerzo compartido se diluye. ya que la carga pesa fundamentalmente sobre el sector privado. sin que se observen señales concretas de solidaridad de la política. En este contexto. entendemos que medidas de este tipo deberían transmitirse con claridad. en un marco de mayor previsibilidad y contemplando una batería de ayudas estatales para los rubros más afectados. Es desgastante tener que gestionar una y otra vez múltiples pedidos de auxilio para garantizar la continuidad de un amplio entramado empresarial que año tras año ha contribuido al sostenimiento del Estado. de manera creciente y a través de un sistema tributario preocupantemente anacrónico y regresivo. Muchos de nuestros colegas han agotado las fuerzas necesarias para seguir adelante y necesitarán más y mejor colaboración.
en un entorno de responsabilidad social compartida; promoviendo el diseño y la adopción de protocolos de prevención para evitar la propagación del coronavirus y garantizar ámbito laborales seguros; realizando acciones especificas de capacitación y sensibilización; y articulando aportes privados para fortalecer el sistema de salud local. entre otras diversas iniciativas. Tenemos un histórico compromiso con la comunidad toda y lo afianzamos cada día.
Tal como hemos hecho desde el inicio de la pandemia, seguimos ratificando nuestra visión de que debemos transitar esta situación en un marco de convivencia equilibrada con el virus
Empleo en pandemia Un informe del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación exhibió datos alarmantes en términos de empleo en el sector privado: en el balance interanual entre febrero de 2020 y febrero de este año se registra una pérdida de 150.000 puestos de trabajo en el sector privado. Esta estrepitosa baja en el empleo formal fue en coincidencia con un aumento del trabajo independiente y el sector
de monotributistas, como así también, del empleo público, que creció 1,2% (lo que equivale a 39,4 mil trabajadores más). Lamentablemente, la caída de los puestos de trabajo del sector privado y el incremento de los monotributistas muestra que la recuperación de la actividad de los últimos meses, que vino con un rebote en el mercado laboral. reemplazó empleos de calidad por otros más precarios.
Nuevas restricciones
A través del Decreto 334/21, el Gobierno Nacional estableció una serie de nuevas restricciones para los departamentos, partidos y aglomerados que se encuentren
en situación de "Alto Riesgo Epidemiológico y Sanitario" o de "Alarma Epidemiológica y Sanitaria", con vigencia desde el 22 de mayo y hasta el 30 de mayo de 2021 y los días 5 y 6 de
junio de 2021. La provincia de Santa Fe adhirió mediante el Decreto 700/21.
Más INFORMACIÓN
[E) �
"Condenados por culpas ajenas" La Federación de Centros Comerciales de la Provincia de Santa Fe (FECECO) emitió un fuerte comunicado rechazando las medidas impuestas por el Decreto Nº 0647/21.
"Las restricciones impuestas CONDENAN AL CIERRE a los comercios, empresas, emprendimientos que a pesar de la DESASTROSA GESTIÓN de la Pandemia aún sobreviven. El sector productivo en su totalidad ha acatado desde el principio de esta catastrófica situación las indicaciones de las autoridades, confeccionaron protocolos a medida, los implementaron, los respetaron e hicieron cumplir. Desde las Entidades
propiciamos y fomentamos el estricto cumplimiento de los protocolos y las normas que se iban dictando. Los titulares, empleados y los clientes fueron fieles a estas normas. Y nuevamente, con estas medidas restrictivas de un impacto negativo impredecible. POR CULPAS AJENAS SE CONDENA a esa gran parte de la sociedad y sobre todo al sector económico productivo", señalaron.
Además, remarcaron: "Las restricciones en la
circulación es otro tiro de gracia para el comercio y los servicios, incluso para los considerados esenciales. Es inimaginable que los consumidores se movilicen a realizar sus compras en transporte
I
público, si asilo hicieran. corren el riesgo de desechar todos los cuidados que tienen en sus hogares, e incluso complicar aún más la situación del sistema de salud. Una ECONOfvlÍA SIN CONSUMIDORES NO EXISTE"
®FECECO VereLCOMUNICADO � �
l
24 1 U IA / CAC
Proyecto de Ley de Modificación de Ganancias Sociedades Según un informe elaborado por la Unión Industrial Argentina (UIA), el proyecto de Ley de Modificación de Ganancias Sociedades es profundamente perjudicial para el sector productivo, la inversión y la generación de empleo formal en general y para el sector industrial en particular. El proyecto de Ley de Modificación de Ganancias Sociedades, que obtuvo dictamen de mayoría en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados de la Nación, establece una escala de la alícuota de Ganancias en base a tres tramos de utilidades: • Hasta $5 millones: alícuota del 25%. • Entre $5 millones y $20 millones: alícuota del 30%. • Más de $20 millones: alícuota del 35%. La UIA envió a los Poderes Ejecutivo y Legislativo un informe técnico, en el cual se
exponen las razones por las cuales la iniciativa es perjudicial para gran parte del sector productivo. En primer lugar, se plantea que, de aprobarse el proyecto, se trataría de la cuarta modificación de este impuesto en los últimos 10 años e implicaría un incremento de 10 p.p. en la alícuota (de 25% a 35%): factores que imposibilitan la planificación a nivel empresarial y atentan contra la previsibilidad de la economía. La nueva escala generaría una presión tributaría adicional de $320.821 millones, de los cuales $96.246 millones provendrían de la industria. Por ello, y aunque desde la entidad hace años que se plantea la necesidad de reducir la alícuota de ganancias a todas las MiPyMEs, se insiste en que esto debe ocurrir sin incrementar la presión del resto de las empresas, especialmente en un contexto de crisis transversal. Seguidamente, se expresa que el complemento a la reducción en ganancias de cuarta categoría no debe ser aumentar la presión tributaría al sector productivo, sino, por el contrarío,
promover las inversiones. En este sentido, se señala que el contexto macroeconómico local requiere de una recuperación de la producción acompañada de una suba de la inversión que dé sosteníbilidad al crecimiento. También se destaca que el impulso a la producción y la inversión podría implementarse con medidas tales como la amortización acelerada de las inversiones, la deducción de intereses sobre capital propio, la generación de instrumentos de financiamiento de la inversión a largo plazo y a tasas de interés razonables y un esquema de fomento a las exportaciones de valor agregado, las ventas de alimentos elaborados y de bienes industriales.
..
Ul\1
UNIÓN INDUSTRIAL ARGENTINA
Ver INFORME COMPLETO � �
Revisión de los montos de facturación para PYM ES de comercio y servicios La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) solicitó la revisión de la última actualización de los montos de facturación para que un establecimiento sea encuadrado comoPYME. En una nota enviada al Sr. Secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y de los Emprendedores, Lic. Guillermo Meredíz, la
Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) manifestó su preocupación por la Resolución 19/2021 de ese organismo, la cual fija la actualización de los montos de facturación para encuadrar a un establecimiento como micro, pequeña o mediana empresa. En esta oportunidad, la modificación se realizó en forma diferencial. otorgando los menores incrementos a las actividades comerciales y de servicios, sin una explicación clara de los
motivos para la discriminación efectuada en la determinación de los montos de facturación de cada actividad.
Ver la MISIVA � �
AcD1cAR 1
2s
l
CENTEC Rafaela y la Industria 4.0 El Centro Tecnológico de Manufactura e Industria Digital (CENTEC Rafaela), gestionado por la Agencia de Desarrollo (ACDICAR), se encuentra realizando una serie de acciones con foco en tecnologías habilitadoras de Industrias 4.0. La primera de ellas fue el dictado del curso llamado "Qué es y cómo subirse a la Industria 4.0", que contó con el apoyo de la Municipalidad de Rafaela. Comenzó en febrero y consistió de 7 clases virtuales, dictadas por distintos profesionales especialistas en temas como loT, inteligencia artificial. big data, digitalización, impresión 3D y ciberseguridad, entre otros. Participaron alrededor de 50 personas de distintas empresas de la ciudad y zona. Este no fue un hecho aislado, sino que fue parte de un proceso a través del cual. más allá de los contenidos teóricos dictados en el curso, las empresas pudieron asesorarse y comenzar la fase previa a la implementación, mediante el trabajo con profesionales, todo ello gestionado por CENTEC Rafaela y ACDICAR. Actualmente, alrededor de 10 empresas están siendo asistidas en la
temática, acortando así la brecha entre lo convencional y los nuevos procesos o tecnologías habilitadoras de la cuarta revolución. Se espera seguir trabajando en esta línea de sensibilización, capacitación, asesoramiento e
implementación práctica, como círculo de aplicación y bajada de todas estas tecnologías. Sumado a esto, el Centro sigue brindando servicios de manufactura aditiva de metales y polímeros de ingeniería, para otorgar a las industrias de la región un mayor potencial competitivo.
Sociedad Rural de Rafaela
Ciudad de Rafaela
ITEC 1 27
I
Graduados de ITEC se emplean en su totalidad La importancia de La formación y La capacitación para acercarse a una mejor salida Laboral. El director del Instituto Tecnológico (ITEC), Ignacio López, explicó el rol clave que tiene el establecimiento de educación superior que dirige, destacando cómo se consolida dia a día el vínculo con el entramado productivo local y regional. "En este tiempo de excepcionalidad y contexto difícil, institucionalmente, fue muy importante lograr la vinculación e integración de los actores con la casa de estudios y garantizar la calidad de las experiencias de formación situada.
Este aprendizaje en la contingencia se constituye como una estrategia que será antecedente para el futuro. El auge a nivel internacional de los nuevos paradigmas impulsados por la Industria 4.0 es innegable, y el principal desafío radica en efectuar una lectura inteligente de esta nueva realidad para poder aportar al trabajo industrial, para asistir de forma útil a las empresas de la región en una transición exitosa y accesible hacia este nuevo escenario", sostuvo. 'Velamos por el desarrollo para la aplicación de Inteligencia Artificial e IOT, así como Big Data y programación, para solucionar las demandas especificas de empresas de la
ciudad y la región con nuestros egresados. Esperamos brindar espacios de aprendizaje para alumnos universitarios de la institución, asi como también de otros estudiantes interesados que deseen desarrollar diferentes competencias o realizar consultas específicas", manifestó el director. López expresó que "desde ITEC preparamos diferentes perfiles adecuados para insertarse en la industria local, con contenidos actualizados, abordados desde diferentes temáticas y ajustados a la práctica situada" a la vez que destacó que "desde diferentes empresas se acercan a la institución para ofrecer pasantías, contratos temporales y permanentes". Fuente: La Opinión
LaVóz L ■ ■ •IIWUlll·ll•I·
Desde Rafaela, ahora Ud. también puede acceder a Diario Uno Santa Fe, Ambito Financiero, El Litoral La Voz del Interior, La Voz de San Justo y La Capital de Rosario. AGENCIA RECEPTORA DE AVISOS: ALMA BIZ 03492 15665784. E-mail: almainfobiz@gmail.com
www.ccirr.org.ar
CIMR / PAER 1 29
I
En abril, la CIMR inició capacitaciones a distancia La Cámara de Industriales Metalúrgicos de Rafaela -CIMR- se encuentra desarrollando 4 cursos a distancia. Las capacitaciones que se están dictando en la regional fueron organizadas en conjunto con el ITEC Rafaela, la Red de Centros de ADIMRA y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. El día 19 de abril comenzó el curso Fundamentos de la Programación, a cargo del docente Carlos Perren, de ITEC Rafaela. Sus
objetivos son los de promover la apropiación de conceptos, habilidades y aptitudes necesarias para utilizar, aplicar y analizar las diversas herramientas de programación: escribir, testear, depurar y mantener el código de los programas en el marco de un equipo de trabajo o en forma individual: verificar y validar el desarrollo de software en el contexto del proceso de prueba y depuración de errores: y aprender y desarrollar capacidades para integrar un equipo y ser coordinado por un líder de proyecto. El curso cuenta con 30 inscriptos, el cupo máximo esperado. Por otro lado, el martes 20 de abril iniciaron dos capacitaciones, Diseño Web Inicial y
Competencias Digitales en Entornos Colaborativos, ambos dictados por la docente Carolina Perren, de ITEC Rafaela. El curso de Diseño Web tiene como objetivos desarrollar habilidades para el diseño y codificación de sitios web, utilizando el lenguaje HTML y los estilos CSS: comprender el funcionamiento de los sitios web, estudiando el código fuente: producir un sitio web básico con las tecnologías estudiadas: y fomentar el uso de un lenguaje oral técnico que permita al estudiante establecer una comunicación precisa dentro de un equipo interdisciplinario. El curso cuenta con 29 inscriptos. En relación al curso de Competencias digitales en Entornos Colaborativos, la capacitación tiene como principal objetivo introducir a los participantes en los conocimientos básicos de las herramientas informáticas más habituales en el trabajo, el ámbito académico y en ambientes colaborativos, a través de Internet. El curso cuenta con 28 inscriptos. Finalmente, el 27 de abril comenzó una capacitación sobre Mantenimiento Industrial. a cargo del docente Darío Roldán, de ITEC Rafaela. Esta instancia formativa, que se desarrollará en una serie de 10 módulos, aborda temáticas como: definiciones generales de mantenimiento industrial. conceptos estadísticos para el pronóstico de vida útil de un equipamiento, causas y control del deterioro de la maquinaria industrial. programas de mantenimiento mecánico y eléctrico y diagnóstico de fallas en el mantenimiento para la seguridad industrial.
Se licitará la red de gas natural en el área industrial
El decreto municipal N" 51-716 abrió formalmente el llamado a licitaciones para la obra de gas natural en el área industrial. con un presupuesto oficial de $21-712-763,39. La iniciativa se enmarca en el Programa Nacional para el Desarrollo de Parque Industriales, a través del cual se ejecutarán diversas obras, por más de 60 millones de pesos.
Además de la mencionada obra de gas, se encuentran contempladas obras de pavimentación de calles internas, el recambio de luminarias por luces LED y la instalación de 39 cámaras y 6 domos, para aumentar la seguridad de la zona. Resulta importante destacar que Litoral Gas SA ya aprobó los estudios de factibilidad y garantizó el suministro una vez que se concluya la obra.
1
30 1 FINANCIAMIENTO
Programas de apoyo al sector productivo EL Gobierno Nacional presentó, recientemente, diversas propuestas para fomentar el desarrollo y La competitividad de Las pequeñas y medianas empresas. Además, el gobernador Ornar Perotti firmó un acuerdo de financiamiento con el Banco Nación, que favorecerá a diversos sectores de La economía. En esta nota, relevamos Los aspectos más importantes de cada una de estas iniciativas.
Programa de Apoyo a la Competitividad para MiPyMEs Se anunció una nueva convocatoria del Programa de Apoyo a la Competitividad (PAC), a través de la cual se destinarán Aportes No Reembolsables (ANR) de hasta $1.500.000 para 7000 proyectos de desarrollo empresarial que mejoren las ventajas competitivas de las MiPyMEs. Así, las MiPyMEs que tengan proyectos para digitalizar y automatizar procesos, incorporar diseño e innovación en su producción, implementar prácticas sustentables, optimizar y certificar la calidad de sus procesos productivos y desarrollar exportaciones, podrán solicitar un ANR para financiar la
puesta en marcha de sus planes.
Para los proyectos de asistencia técnica, el ANR podrá cubrir hasta el 70% de cada actividad. En los casos de asistencia para mejoras medioambientales y desarrollo sostenible, podrá cubrir hasta el 80% de cada solicitud. El Programa también contempla la adquisición de bienes de capital relacionados con la asistencia técnica, con cobertura de hasta el 60% de la adquisición, la cual no podrá superar el 30% del monto total del ANR. Los bienes adquiridos deberán provenir de países
elegibles para el Banco Interamericano de Desarrollo (BIDl. En cuanto a los gastos de legalización o certificación de proyectos, podrán ser cubiertos en un 100%, con un monto máximo de $15.000.
Para poder solicitar estos ANR. las empresas deben tener certificado MiPyME vigente y contar con dos años o más de actividad económica verificable. Con el objetivo de asegurar el acceso federal al programa, las provincias del Norte Grande, el Litoral, la Patagonia y Cuyo obtendrán mayor puntaje. Los interesados podrán presentar sus proyectos hasta el 31 de diciembre.
Nueva línea de créditos para la digitalización de PyMEs El Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación anunció la puesta en marcha de una línea de créditos del Banco de la Nación
Argentina para la digitalización de PyMEs, con tasas subsidiadas por el Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEPl. La línea
contará con un monto total de $1.000 millones y los créditos podrán ser destinados a la compra de equipamiento 4.0 y/o licencias de software que le permitan a las pequeñas y medianas empresas dar un salto productivo a través de soluciones vinculadas a la transformación digital, como la automatización de procesos productivos, el control de la producción o sistemas de monitoreo remoto o aspectos vinculados a la comercialización onlíne. Las PyMEs podrán solicitar créditos desde $3 millones hasta un monto máximo de $30 millones, con una tasa fúa del 20%, bonificada por el FONDEP. El plazo de devolución es de 48 a 60 meses, con 6 meses de gracia sobre el capital.
Más INFORMACIÓN
[§�
FINANCIAMIENTO 1 31
1
Programa Jóvenes y Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y el Ministerio de Desarrollo Productivo crearon, por medio de la Resolución Conjunta 4/2021, el Programa Jóvenes y Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Programa Jóvenes y Mipymes): con el objetivo de colaborar para la creación de empleo joven.
El objetivo de esta nueva iniciativa es sumar los esfuerzos, logística, recursos y circuitos de los Programas de Formación Profesional y de Promoción del Empleo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social a las políticas y herramientas de promoción y financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas del Ministerio de Desarrollo
Productivo, para potenciar la producción y el empleo.
El programa estará destinado a personas de 18 a 24 años, que se encuentren desempleadas y cuenten con estudios secundarios completos. También podrán formar parte todas las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas registradas. Las empresas que participen del programa y dediquen recursos a la formación, entrenamiento o contratación de los jóvenes podrán acceder a diversas prestaciones. Por un lado, se les brindará un servicio de intermediación laboral, articulado con el Municipio correspondiente. Además, las
Convenio de la Provincia con el Banco Nación El gobernador Ornar Perotti firmó en la ciudad de Buenos Aires un convenio con el presidente del Banco de la Nación Argentina, Eduardo Hecker: con el objetivo de otorgar financiamiento a los sectores productivos de la provincia, en el marco del Programa Santa Fe de Pie. Se trata, en palabras del mandatario, del "mayor financiamiento que ha recibido
Santa Fe en su historia".
A través de esta iniciativa, se implementará una bonificación de la tasa de interés -a cargo de la Provincia- en los créditos otorgados por el Banco. En este marco, se otorgarán créditos por un valor de hasta $26.500 millones: para los sectores agropecuario, de legumbres, de
empresas que contraten a los jóvenes podrán recibir un aporte no reembolsable, el cual será determinado por la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores del Ministerio de Desarrollo Productivo, tomando como base un porcentaje del salario promedio de jóvenes, y estará sujeto a disponibilidad presupuestaria. Finalmente, en el caso de la contratación de beneficiarios, las empresas participantes podrán obtener una bonificación de tasa adicional por parte del FONDEP sobre las líneas de financiamiento que soliciten en las entidades financieras autorizadas. Se espera que, próximamente, el programa sea reglamentado e implementado operativamente.
miel, frutihortícola y acuícola: lechero y arrocero: ganadero, porcino y avícola: y de industria y servicios. También se podrán financiar obras hidroviales.
Más INFORMACIÓN
[§�
Plan de Desarrollo Productivo Argentina 4.0 Las medidas están divididas en cuatro áreas: financiamiento para la adopción de tecnologías 4.0; difusión, capacitación y formación; asistencia técnica; y fortalecimiento de espacios institucionales. El Gobierno argentino presentó el Plan de Desarrollo Productivo Argentina 4.0, un paquete de 56 medidas articuladas para fomentar el uso de tecnologías 4.0 en todos los sectores, desde las PyMEs hasta las grandes empresas; y generar soluciones propias a nivel local.
Ejemplos de estas tecnologías son la inteligencia artificial, el internet de las cosas, la robótica, la impresión 3D, los servicios en la nube y la ciberseguridad.
de los esfuerzos entre los sectores públicos y privados. Mediante esta iniciativa, se espera -en 2021capacitar a 10.000 trabajadores, asistir a 15.000 pymes en la implementación de nuevos recursos, promover inversiones privadas por $25.000 millones y financiar 40 espacios de difusión.
EN QUÉ CONSISTE EL PLAN El Plan de Desarrollo Productivo Argentina 4.0 se divide en cuatro áreas de gestión vinculadas a: la sensibilización y capacitación en nuevas tecnologías, la asistencia técnica, el financiamiento a tasas accesibles y el fortalecimiento institucional para la articulación
Leer DOCUMENTO COMPLETO ��
La iniciativa, que contempla una inversión de más de $12-500 millones, fue presentada por el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. En este marco, el funcionario anunció además el envío al Congreso del proyecto de ley 'INTI 4.0", que tiene por objetivo acompañar los desafíos tecnológicos de la cuarta revolución industrial; y la aprobación de un préstamo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) por 50 millones de dólares, que será destinado a financiar políticas de transformación digital para PyMES. QUÉ SON LAS INDUSTRIAS 4.0 El concepto hace alusión a nuevas modalidades productivas, que se focalizan en la adopción de tecnologías de vanguardia, vinculadas con la interconectividad, la automatización y los datos en tiempo real.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
-
\
.
.
-
.
..
134
l
1MPORTACIONES
Complicaciones cambiarias afectan el flujo de importaciones La persistente restricción cambiaría que padece Argentina impacta directamente en el flujo de importaciones, que adquiere una dinámica creciente a raíz de la reactivación que muestran diversos sectores productivos.
Tal como sucede en cualquier país, la mayoría de los sectores económicos dependen en algún grado de las compras externas (de bienes finales, insumos, bienes de capital, etc.) para operar con normalidad. En virtud de esto, la reactivación económica que se observa en diversos rubros trae aparejado un crecimiento de las necesidades de importar. No obstante, frente al recurrente problema por falta de divisas, el gobierno se ve obligado a implementar un esquema de administración del comercio exterior más restrictivo, demorando la aprobación de las licencias de importación, para así recomponer la balanza de pagos, reforzar las reservas del BCRA y contar con recursos para afrontar los compromisos externos.
serio dilema en el mediano y largo plazo: los problemas para garantizar un correcto flujo de importaciones dificultan no sólo la provisión de productos terminados o de consumo (más allá de que a muchos casos se los considera no esenciales o suntuarios, es importante destacar que muchas empresas se basan en la comercialización de estos artículos y necesitan
previsibilidad para mantener su fuerza laboral comercial, administrativa y técnica en medio de un contexto complicado debido a la pandemia de la COVID 19), sino también de bienes intermedios y de capital necesarios para la industria local: lo que a la larga terminará restringiendo las exportaciones y, por lo tanto, agravando la falta de divisas.
Esa estrategia restrictiva permite solucionar el problema en el corto plazo, pero plantea un
"Es de imperiosa necesidad que el otorgamiento de S/Mls se agilice, priorizando las necesidades de producción y buscando una eficaz solución a los desajustes en la tramitación, que, por carecer de interlocutores y canales administrativos adecuados, se transforman en verdaderas trabas a la producción de nuestras pymes." Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina (AJERA)
"El que importa no es un operador que hace lo que no debe, sino que comercializa un producto y también genera puestos de trabajo. Entonces, todas estas incertidumbres hacen que no sepa qué hacer ni cómo va a trabajar durante el año." Enrique Loizzo, presidente del Centro Despachantes de Aduana (CDA)
"Es relevante destacar que -entre varios aportes- las importaciones generan un significativo alimento productivo para la producción de bienes y servicios, para la acción constante de la economía, sea ella industrial, manufacturera, de pyme o de grandes empresas, de servicios o en el agro." Marcelo Elizondo paro lnfobae
Alerta por el cierre a las exportaciones de carne Desde el Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región consideramos errónea la decisión oficial de cerrar las exportaciones de carne para intentar contener el aumento de precios internos. La cadena de valor vinculada al sector, con un amplio desarrollo regional y federal, se verá seriamente afectada por esta medida, sumamente distorsiva y que en la historia reciente de nuestro país ha provocado retrocesos productivos muy difíciles de recuperar (la aplicación de esa política en
2006 derivó en el cierre de más de un centenar de frigoríficos, la caída de miles de empleos y la reducción de un 20% del stock ganadero, lo que volvió a incrementar el precio de la carne y redujo fuertemente el consumo). Las exportaciones son un recurso genuino que generan trabajo, inversiones y divisas, por lo que se deben generar políticas que potencien su crecimiento. Al contrario, la restricción que impulsa el Gobierno Nacional implica
condenar el presente y el futuro de uno de los sectores más pujantes de la economía nacional, que necesita incentivos para la expansión de la producción. Anhelamos que se reconsidere la prohibición, y se abra un canal de diálogo con los actores involucrados para consensuar políticas que garanticen los resultados esperados, sin lesionar gravemente a este importante sector de la actividad económica, productiva y exportadora de Argentina.
"Es muy frustrante. (..) Sale esta medida intempestiva, que fue inconsulta con nuestro sector. pero que por otro lado da la sensación de ser una improvisación, porque no hay ninguna precisión en cuanto a la instrumentación, los plazos, las transiciones." Carlos Lagrutta, presidente de Rafaela Alimentos, para Radío Universidad y Diario Castellanos.
AGENDA GREMIAL Y PRINCIPALES EJES DE TRABAJO
Gestionamos por las obras de infraestructura y servicios necesarias para impulsar la actividad productiva y el desarrollo local: Autopista 34 y Variante Rafaela, Gasoducto Regional Centro 11. Acueducto Desvío Arijón, Centro Logístico, mejoras en parques industriales existentes y ampliación del suelo productivo, recuperación del servicio ferroviario local. y refuncionalización del microcentro de la ciudad, entre otras.
Nos expresamos y gestionamos respecto a las propuestas de aumento de las tarifas de servicios públicos, tasas locales e impuestos provinciales, como así también sobre la necesidad de una mayor eficiencia del Estado.
Trabajamos para mitigar el ausentismo y la litiogiosidad laboral sosteniendo las gestiones con la SRT, solicitando la apertura de una Comisión Médica en la ciudad y la adhesión provincial a la Nueva Ley de ART.
Fortalecemos la asociatividad empresarial y comercial impulsando la conformación de Centros Comerciales Abiertos.
Impulsamos y gestionamos ante las autoridades políticas la intensificación de los controles estatales para mitigar los efectos nocivos del comercio informal y la competencia desleal.
Seguimos trabajando en la problemática de la inseguridad, exponiendo las inquietudes de nuestros socios ante las autoridades correspondientes y logrando reuniones conjuntas.
■■...
Acompañamos la gestión del ITEC para generar perfiles profesionales con rápida salida laboral. favorecemos la formación continua de nuestros socios y sus colaboradores, apoyamos el desarrollo de la educación técnica y nos vinculamos con el sistema educativo regional en general.
Continuamos impulsando el proceso de planificación estratégica de la ciudad.
Entendemos la innovación como factor de competitividad clave. Es por ello que apoyamos las diferentes iniciativas público-privadas que la potencian.
Promovemos la adopción de políticas empresariales sostenibles relacionadas al uso racional y eficiente de la energía, promoción de energías renovables, gestión eficiente e integral de los residuos, y prácticas laborales responsables.
CCCA
1
371
Los CCCA fortalecen vínculos entre localidades de la región Con el fin de potenciar las actividades del Centro y compartir experiencias, sus miembros realizaron encuentros virtuales.
sector productivo, para generar acciones atractivas y abarcar otros públicos. También, pensamos en eventos turísticos regionales, ya que consideramos que la zona posee todas las cualidades para montar una presentación
de estas características.
Nos mantenemos unidos y creativos con la expectativa de cumplir nuestras ideas en el momento en que la realidad lo permita.
Desde el Centro Comercial a Cielo Abierto de Rafaela -pese a la situación- continuamos apuntando al desarrollo de ideas y la planificación de eventos para que, cuando el escenario de las restricciones cese, podamos llevar a cabo lo proyectado. Es por ello que nos encontramos trabajando con localidades de la región, como San Carlos y Esperanza, manteniendo reuniones virtuales. Buscamos preparar un calendario semestral, compartido entre el equipo. Evaluamos la posibilidad de concretar eventos integrales que involucren universidades, entidades deportivas, industrias y diferentes ramas del
Nuevo encuentro del Conversatorio de Mujeres Recientemente se desarrolló una reunión virtual, en la que se abordaron temas vinculados al marketing y las ventas.
En 2019, y por iniciativa de quien por entonces coordinaba a los Centros Comerciales Abiertos, el Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región formó un conversatorio integrado por mujeres empresarias y emprendedoras, con el objetivo de compartir
conocimientos, experiencias y proyectos. Se trata de una red de apoyo colaborativa, que se mueve bajo la premisa de la generosidad. El jueves 13 de mayo tuvo lugar un nuevo encuentro virtual de este grupo. En esta oportunidad, la licenciada Carina Lowenstein compartió sus conocimientos en marketing y ventas. Además, cada una de las asistentes tuvo su espacio, para contarles a las demás acerca de sus experiencias, expectativas y desafíos.
Participaron Lucia Foglia (Sensual Lencería), Miriam Goldemberg (profesional independiente), Lorena Gilardi (Tan Loca Indumentaria y Accesorios), Nazarena Bulacios (Bebifar), Nancy Uran (Bendito Cuero), Florencia Muriel (Perfumería Oliveras y Bonafide), lvana Oggero y Silvia lbarra (Diario La Opinión), Erica Valler (Ciprianol, Sandra Patrono (Sigma), Jorgelina Paredes y Elizabeth Bianciotti (Teens World), Tamara Ledesma (Coordinadora CCAl y Mariana Pérez y Romina Denardi (CCIRR).
a iHola!
Bienvenidas a nuestro
TALLER DE MARKETING Y VENTAS!
La es calera de la construcción (o reconstrucción) detu marca. Primero planifico_ Y luego_
138 1 SOCIOS PROTECTORES
Remonda Castro, más de 60 años al servicio del sector agropecuario
Con más de 60 años en el mercado, el concesionario oficial John Deere y Pla es protagonista indiscutido en La zona de Los grandes cambios que acompañan La evolución del negocio del agro, La ganadería y La Lechería. Con 5 sucursales -en Rafaela, Franck, Gálvez, San Martín de las Escobas y San Francisco (Córdoba)- Remonda Castro no solo se dedica a la comercialización de maquinaria agrícola. También trabaja para brindar soluciones integrales a los productores. En este sentido, la compañía supo entender los cambios que se venían produciendo en el foco del negocio, y adaptó su estructura a las necesidades de los clientes, para transformarse en una herramienta más de su labor. Así, incorporó soluciones de repuestos, servicios especializados, agricultura de precisión (con
un Centro de Soporte a las Operaciones) y hasta venta de maquinaria usada. La mayor incidencia de este cambio se da, por supuesto, en el factor tecnológico. Es una realidad que alcanza a todo el sector productivo, y que requiere de una mayor capacitación de los recursos humanos, una estructura que permita brindar asesoramiento, y la gestión de datos útiles para los clientes, que los ayuden en la toma de decisiones. Hoy, la máquina no es solo motor, potencia, herramienta. Además, es un capital de trabajo cada vez más sofisticado tecnológicamente, que posibilita no solo ejecutar labores sino también entender la forma más eficiente de utilizar los insumos que requiere el negocio del agro. CENTRO DE SOPORTE A LAS OPERACIONES En el ciclo productivo, las ventanas de
siembra, cosecha y cuidado de los cultivos necesitan una eficiencia cada vez mayor. Requieren de una evaluación minuciosa de los insumos, costos y productividad que
SOCIOS PROTECTORES 1 39 1
desencadenan en la rentabilidad final. En Remonda Castro, alli es donde se pone el foco: en brindar valor al cliente, ampliando el alcance de los productos comercializados con un servicio de excelencia. En el Centro de Soporte a las Operaciones, se analiza la performance de la maquinaria (combustible, horas de trabajo, superficie abordada, etc.), para arrojar datos que sirvan de apoyo a las decisiones agronómicas. SERVICIO POSVENTA
entender, guiar y evacuar consultas. Acompañando este cambio, se realizan capacitaciones constantes, internamente y a clientes u operadores de maquinaria, para lograr un uso efectivo de cada herramienta.
"Hoy, la máquina no es solo motor, potencia, herramienta. Además, es un capital de trabajo cada vez más sofisticado tecnológicamente, que posibilita no solo ejecutar labores sino también entender la forma más eficiente de utilizar los insumos que requiere el negocio del agro. �
El Servicio Posventa se caracteriza, cada vez más, por el uso de computadoras, a la par de la máquina o de forma remota, siguiendo su performance. Esto permite detectar problemas a tiempo, evitando así complicaciones que ocasionen pérdidas repentina de tiempo.
NUEVOS DESAFÍOS
Hoy Remonda Castro tiene la posibilidad de ver de manera remota, con el aval del productor, el monitor de la máquina, para
Uno de los últimos desafíos incorporados por el concesionario es la comercialización de maquinaria Pla, una reconocida marca
argentina de pulverizadoras y sembradoras de excelente calidad. Se trata de una nueva apuesta, para seguir incorporando soluciones para el productor de la zona. Muchos clientes John Deere son también usuarios de Pla, lo que le permite a Remonda Castro llegar con más de una alternativa y variedad de productos y repuestos que se adapten a cada necesidad: en una de las mejores zonas productivas del país. Sin dudas, el contexto mundial hace que la labor de todas las compañías sea cada vez más desafiante. En este marco, los valores de esta empresa rafaelina -excelencia, profesionalismo, integridad y trabajo en equipo- se convierten en la fórmula para brindar una buena experiencia a sus colaboradores, clientes y entorno. CONOCÉ MÁS ACERCA DE REMONDA CASTRO �
l
40 1 BREVES
Novedades laborales
El Gobierno nacional, a través del Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 266/2021, resolvió la prórroga hasta el 31 de mayo de la prohibición de despidos o suspensiones "sin justa causa" o por "fuerza mayor", ante la emergencia sanitaria por la pandemia de coronavirus.
Además, a través de una nota aclaratoria, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación ratificó que las empresas podrán convocar al retorno a la actividad laboral presencial a los trabajadores que hayan recibido al menos la primera dosis de cualquiera de las vacunas destinadas a generar inmunidad adquirida, independientemente de la edad y la condición de riesgo, transcurridos 14 días de la inoculación. Las únicas excepciones a esta medida son aquellos empleados con: • inmunodeficiencias congénitas, • asplenia funcional o anatómica (incluida anemia drepanocitica), • desnutrición grave,
• VIH dependiendo del status, • medicación inmunosupresora o corticoides en altas dosis. También quedan excluidos los pacientes con enfermedad oncohematológica hasta seis meses posteriores a la remisión completa, con tumor de órgano sólido en tratamiento, y trasplantados de órganos sólidos o de precursores hematopoyéticos.
Ver DECRETO �
�
Ver NOTA ACLARATORIA �
�
La CAC solicitó que se reincorporen rubros claves al programa Ahora 12 La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) envió una nota a la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, para pedir que se incluyan indumentaria, calzado y celulares 4G en el programa Ahora 12, ya que desde la puesta en marcha de las nuevas condiciones del programa, la venta minorista de indumentaria y calzado ha sido negativamente afectada. Adicionalmente, las nuevas restricciones nacionales, provinciales y municipales impuestas por razones epidemiológicas y sanitarias para reducir la propagación del virus SARS-CoV-2, configuran
un escenario ciertamente adverso, que ha hecho que las ventas para los mencionados rubros hayan sufrido caídas muy pronunciadas.
Ver NOTA COMPLETA �
�
AHORA12
Nueva responsable de Comunicación Institucional E
El Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región cuenta con una nueva responsable de Comunicación Institucional. Desde el mes de mayo, la Lic. Romina Denardi se suma a un área que tiene, entre sus prioridades, la producción de la revista mensual Orientación Empresaria, con más de 80 años de circulación en la ciudad de Rafaela y zona, y llegada a diferentes cámaras, entidades, ministerios y secretarías. El objetivo del área de Comunicación
Institucional del CCIRR es dar a conocer, a través de diferentes canales, las diferentes actividades realizadas por la institución, sus gestiones ante diversas entidades y, de modo más general. aquellos temas que sean de interés para el sector productivo.
Además, Romina tendrá a su cargo tareas específicas, como la actualización del sitio web del Centro, www.ccirr.com.ar: el envío de newsletters: la gestión de redes sociales: y las relaciones con la prensa.
Liderando el desarrollo empresarial con calidad de gestión y servicio.
www.ccirr.org.ar