Revista Concepción Construye

Page 1

CONCEPCIÓN

CONSTRUYE R E V I S TA D E L A C Á M A R A C H I L E N A D E L A C O N S T R U C C I Ó N CChC conce p c ió n

............................................. Especial Aniversario 65 años CChC Concepción: ReportajeS gráficoS ............................................. entrevista al presidente del gremio local .............................................

AÑO 17 - Nº 104

DICiembre 2017 Publicación Trimestral DistribucIón Gratuita


Agradecemos a nuestros clientes por su confianza y preferencia durante este aĂąo 2017

Somos el socio estratĂŠgico para proyectos de infraestructura vial urbana e interurbana


Directorio CChC Concepción Presidente Manuel Durán Iligaray Vicepresidente Julio Benito Soffia Vicepresidente Felipe Schlack Muñoz Past Presidente Francisco Espinoza Maibe Director Zona Sur Carlos del Solar Gutiérrez Presidente Área Social Miguel Ángel Ruiz-Tagle Alfaro Gerente Regional y Coordinadora Zonal Gabriela Tamm Anwandter Consejeros Regionales Julio Benito Soffia Rodrigo Carrasco Abásolo Jorge Cubillos Ulloa Manuel Durán Iligaray Francisco Espinoza Maibe Helen Martin Urrutia Javier Prüssing Blaña Felipe Schlack Muñoz Bernardo Suazo Peña Consejeros Nacionales Electivos Andrés Arriagada Laissle Carlos Balart Gutiérrez Julio Benito Soffia Rodrigo Carrasco Abásolo Mauricio Carvajal Fernández Manuel Durán Iligaray Francisco Espinoza Maibe Hernán Gallardo Sáez Jaime Peña Araya Miguel Ángel Ruiz-Tagle Alfaro Felipe Schlack Muñoz Miguel Ángel Tarragó Cardonne Raúl Ravanal Parra David Vásquez Alarcón Consejeros Nacionales Institucionales Aquiles Acosta Walter Augusto Bellolio Casaccia Nicolás Imschenetzky Popov Consejeros Nacionales Honorarios Bernardo Giuliano Salvi Ricardo Hempel Holzapfel César Palacios Montti Horacio Pavez García Guillermo Porter Álvarez René Rivera Alarcón Mario Seguel Santana Comités Gremiales Arquitectura y Urbanismo Claudia Hempel Maack Industriales y Proveedores Teresa Cáceres Roa Infraestructura Pública y Contratistas Generales Héctor Díaz Cortés Inmobiliario Helen Martin Urrutia Vivienda David Vásquez Alarcón

Editorial 65 años aportando al desarrollo de la región Este año fue muy importante para nosotros, porque nuestra Cámara Chilena de la Construcción cumplió 65 años de vida aportando al progreso de esta zona. Como representante del gremio, quiero decirles que siento un profundo orgullo porque no cualquier entidad es capaz de tener una historia semejante y contar, a través de los años, con el nivel de compromiso y profesionalismo que le han aportado sus colaboradores, asociados y directivos. Hoy nuestra principal motivación es continuar trabajando para construir una industria sostenible, que vele por el buen trato con sus trabajadores, clientes y proveedores, la comunidad y el medio ambiente. Este año nuestros esfuerzos estuvieron centrados en consolidar una alianza con el sector público, la que se sustentó en encuentros con autoridades como la ministra de Vivienda y Urbanismo, el intendente regional y los seremis de Vivienda y Urbanismo, Obras Públicas y Transportes. En este desafío de hacer ciudad, nos hemos dado cuenta de la necesidad que tenemos de contar con una planificación urbana más oportuna, dinámica e inclusiva, que nos permita analizar con tiempo y resolver juntos, qué queremos para el futuro de nuestras ciudades. Por ello este año nos abocamos a elaborar una visión de ciudad para el Área Metropolitana de Concepción, porque entendemos que es la base para que construyamos la ciudad que soñamos. Otro eje de trabajo estuvo en aportar al mejoramiento de la gestión de las DOM, enfocado principalmente en agilizar la tramitación de los permisos de edificación. Pero para avanzar en este desafío de hacer ciudad, existe otra pieza clave: la infraestructura. Por ello durante estos meses, nos hicimos cargo de un desafío estratégico: visibilizar el déficit de infraestructura que existe en la región. Nuestra acción gremial también estuvo enfocada en apoyar el fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas, labor que impulsamos a través de los Círculos Empresariales. Este mismo objetivo buscamos con el desarrollo de la Misión Empresarial a Dinamarca y con la organización de la 15ª Feria Inmobiliaria Finco. La labor social y la seguridad laboral también formaron parte de nuestros pilares, así como la conservación del patrimonio histórico del Gran Concepción, que concretamos a través del concurso de ideas para estudiantes de arquitectura sobre los restos del Puente Viejo y el panel informativo de las ruinas del teatro del Liceo Enrique Molina, que está próximo a ser entregado. Este año además entablamos una nueva forma de comunicarnos con nuestros socios y para ello creamos un sitio web que contiene todo el acontecer gremial, las nuevas materias normativas y los últimos estudios sectoriales. Todas estas iniciativas se materializaron gracias al apoyo y trabajo de cada uno de nuestros socios y sobre todo de quienes están en la primera línea de la acción gremial. Nuestro deber como miembros de esta gran organización es estar a la altura de este legado y proyectarlo al futuro, de manera de seguir contribuyendo a esta gran obra de todos que es la Cámara Chilena de la Construcción. Manuel Durán Iligaray Presidente CChC Concepción | Cámara Chilena de la Construcción

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

3


Entidades cchc en Concepción

Tucapel 374, Piso 5, Concepción Fono (41) 2201003 www.cajalosandes.cl

Tucapel 374, Piso 8, Concepción Fono (41) 2258680 www.ciedess.cl Lincoyán 470, Concepción Fono (41) 2814701 www.consalud.cl Liceo Hernán Valenzuela Bucarest 2750, Hualpén. Fono (41) 2410934 Liceo Jorge Sánchez Juan de Dios Rivera 1821, Barrio Norte, Concepción Fono (41) 2238709 www.coreduc.cl

Lincoyán 444, oficina 209, Concepción Fono (41) 2185390 www.seguroslacamara.cl

Freire 1445, Concepción Fono (41) 2925003 www.megasalud.cl

Autopista 8720, Hualpén Fono (41) 2727303 www.mutual.cl

Cochrane 635, Torre A, Oficina 1101, Concepción Fono (41) 2906040 www.ccc.cl

Diagonal P. A. Cerda 1054 Concepción Fono (41) 2211256 www.corporacioncultural.cl

Orella 115, Talcahuano Fono: (41) 2685506 www.proandes.cl

Autopista Concepción-Talcahuano 8696, piso 5, oficina 505, Hualpén Fono (41) 2621024 www.fundacioncchc.cl

Autopista Concepción Talcahuano 8696, piso 7, oficina 705, Hualpén Fono (56 2) 23391641 www.vidacamara.cl

O’Higgins 444, Concepción (41) 2293200 www.afphabitat.cl

Autopista Concepción Talcahuano 8696, piso 5, Hualpén Fono (56 2) 25887409 9 9050 4815 www.etc.cl

Autopista Concepción Talcahuano 8696, piso 5, oficina 505, Hualpén (41) 2740407

www.cdt.cl

4

Caupolicán 242, Concepción Fono (41) 2404200 www.confuturo.cl

CONCEPCIÓN CONSTRUYE

Autopista Concepción Talcahuano 8696, piso 5, Hualpén Fono (56 2) 25887410 9 7898 7611 www.corporaciondesaludlaboral.cl


Sumario

Especial Aniversario

36

CChC Concepción celebró 65 años

08

Reportaje

Socios integraron Misión a Dinamarca

40 a 46

20

Reportaje

Proyectos se suman a Programa Buenas Prácticas

24

Patrimonio Concurso de ideas para valorar el Puente Viejo

28 Reconocimiento Homenaje a arquitecto Roberto Goycoolea

32

Social “Construyo Tranquilo”: beneficio de salud para trabajadores

34

Créditos

47 48 50

Socios al Día

Sociales

Nuevos Socios

Notas Constructivas Estadísticas

Comité Editorial: Bernardo Giuliano Salvi, Hernán Gallardo Sáez, Héctor Díaz Cortés, Claudia Hempel Maack, Teresa Cáceres Roa, Helen Martin Urrutia, Raúl Ravanal Parra, David Vásquez Alarcón, Domingo Donetch Sánchez, Natahalie Dubois Jarpa, Carlos Balart Gutiérrez y Gabriela Tamm Anwandter Representante Legal: Manuel Durán Iligaray Edición: Carolina Arriagada Spano Producción General: Paulina Merino Bravo Fotografía: Claudio Cánovas Segovia Impresión: Trama Impresores S.A. Concepción Construye es una publicación trimestral de la CChC Concepción | Edificio Bio Bio Centro, Autopista Concepción Talcahuano Nº 8696, piso 5, Hualpén | Fono (56 2) 25887400 www.cchc.cl | e-mail: concepcion@cchc.cl Prohibida la reproducción total o parcial de Concepción Construye sin citar la fuente. Las opiniones emitidas son de exclusiva responsabilidad de su autor y no reflejan necesariamente la opinión de la Cámara Chilena de la Construcción.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

5


Saludos Aniversario

Sergio Torretti, presidente de la CChC:

“Las regiones son un pilar fundamental para el desarrollo del país”

6

CONCEPCIÓN CONSTRUYE

Hoy, al cumplir 65 años, felicitamos a una

público-privada es fundamental para gene-

de las cámaras regionales más antiguas del

rar el impacto que el desarrollo de infraes-

país: la Cámara Chilena de la Construcción

tructura ofrece a las personas, en especial,

(CChC) Concepción. Con gran orgullo po-

para satisfacer los requerimientos más ur-

demos decir que sus asociados siempre han

gentes de los chilenos.

estado enfocados en potenciar el desarro-

Por esta razón, que cumplan 65 años

llo equitativo de su región aportando así al

es un orgullo para el gremio y estoy se-

crecimiento de Chile.

guro que cada integrante de la cámara

Como gremio estamos convencidos que

regional de Concepción continuará tra-

las regiones son un pilar fundamental para

bajando fuertemente para seguir cum-

el progreso del país. Por ello, enfatizamos

pliendo un rol relevante -como otros

que Chile sólo será una nación desarrollada

muchos actores de nuestra sociedad- en

si logra el avance de sus regiones. En esta

los importantes desafíos que debemos

línea, creemos que nuestras cámaras regio-

enfrentar de cara al futuro.

nales juegan un rol fundamental y cada vez

Con agrado entrego mis cordiales felici-

más activo promoviendo temas y miradas

taciones y reconocimiento a la labor gre-

desde su propio territorio.

mial en este nuevo aniversario. El desafío

Otra de las contribuciones que ha pro-

es continuar por este camino, fortalecien-

piciado la CChC Concepción a lo largo de

do cada vez más al gremio y forjando las

su historia ha sido lograr un trabajo coor-

condiciones para aspirar a una mejor cali-

dinado con el sector público. Como gremio

dad de vida de todos los habitantes de la

siempre hemos sostenido que la alianza

Región del Biobío.


Rodrigo Díaz, intendente región del Biobío:

“El gremio ha marcado el rumbo de las políticas públicas”

Guido Rodríguez, director de Diario El Sur:

“La participación gremial es un factor clave del desarrollo regional”

En esta nueva edición de la revista Concepción Construye, es un agrado poder destacar la labor que cumple la Cámara Chilena de la Construcción Concepción (CChC), siendo un aliado estratégico en el desarrollo de nuestra región desde sus inicios hace 65 años. Como Intendente de la Región del Biobío valoro el aporte del gremio, que ha marcado el rumbo de las políticas públicas, que han permitido proyectar al Biobío hacia un futuro próspero, donde se construye pensando en la ciudadanía y en mejorar su calidad de vida. Destaco con orgullo que, en septiembre de 2015, se conformó la Mesa de Trabajo entre la CChC y el Gobierno Regional del Biobío, gracias a la articulación de la Corporación Regional Desarrolla Biobío; lo que se tradujo en un trabajo colaborativo entre el sector público y privado en el ámbito de proyectos de construcción en la región, para optimizar procesos y mejorar los estándares de vivienda y urbanismo. Con este aprendizaje regional y descentralizado es que desde el Gobierno hemos trabajado junto al gremio de la construcción y avanzado significativamente, a través del

Ministerio de Vivienda y Urbanismo, gracias al Programa de Reactivación y al Programa de Integración Social y Territorial, impulsando la ejecución de proyectos habitacionales para familias de sectores medios y vulnerables; lo que ha generado nuevas viviendas, de un estándar superior. Destaco este hito, porque en este camino la relación público-privada ha sido virtuosa, permitiendo que como región seamos un ejemplo a nivel nacional por los proyectos integrales que se han impulsado junto a la ciudadanía, creando polos de desarrollo económico, social y cultural. Lo anterior se traduce en un cambio urbanístico para nuestra zona, entendiendo la importancia de revertir el déficit habitacional, la segregación socio espacial y lograr el acceso a la vivienda con altos estándares de calidad, localización, integración y focalización territorial. En este camino, la CChC ha sido protagonista demostrando que del diálogo y del consenso surgen mejores proyectos para el desarrollo. No tengo dudas, que ésa seguirá siendo la tónica de este gremio, por el bien de nuestra región y su gente.

No hay duda que la Cámara Chilena de la Construcción sede Concepción es uno de los actores relevantes para contribuir a la generación de un proyecto de desarrollo regional que permita -por ejemplo- diagnosticar debilidades y amenazas, definir objetivos comunes y contribuir con sus recursos y capacidades humanas para alcanzarlos. En sus 65 años de labor, ha logrado cumplir a nivel local con aquel precepto que dio vida a la entidad a nivel nacional, es decir, ser una institución de carácter gremial, con vocación de servicio a la comunidad y que logre ser intermediaria de las necesidades del sector con el resto de la sociedad. En ese contexto, se reconoce especialmente en este gremio la capacidad de abrir debates de calidad y prueba de ello son las recientes actividades que –acompañadas de otras entidades como el propio Diario El Surhan permitido poner sobre la mesa temáticas claves en el presente y el futuro regional. Es el caso del seminario “Infraestructura y ciudad. Los desafíos para el Gran Concepción”, que contó con la participación de destacados especialistas en la materia.

Aunque a veces no se destaca lo suficiente, es un hecho que la participación gremial activa, especialmente cuando se realiza considerando la sana y necesaria articulación público-privada, constituye uno de los factores de desarrollo más destacados en los territorios y ayuda a configurar la definición que la propia OCDE ha hecho de las “ciudades inteligentes”, es decir, aquellas en las que la innovación y el aprendizaje forman parte del núcleo central de sus estrategias de desarrollo. En el escenario actual, aquella labor es especialmente significativa, pues permite poner en valor la necesidad de que el país aprecie lo avanzado en las últimas décadas y reconozca también aquello que se debe mejorar, porque no se ha hecho suficientemente bien. En esta conmemoración, saludo especialmente a los dirigentes, socios, ejecutivos y todos los trabajadores vinculados a la Cámara Chilena de la Construcción sede Concepción, quienes con esfuerzo y compromiso contribuyen no sólo al mejoramiento de las condiciones del sector, sino también a hacer del Gran Concepción un mejor lugar para vivir.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

7


Especial Aniversario Aniversario Especial

Manuel Durán, presidente CChC Concepción:

“Nuestra actividad gremial debe trascender el plano económico”

Es una responsabilidad bastante grande que bajo mi presidencia estemos celebrando los 65 años del gremio en

Concepción”, dice sonriendo Manuel Durán, presidente de la sede local de la CChC. La entidad cuenta con cerca de 250 asociados

En el marco de los 65 años de la sede local, el líder del gremio constructor repasa los énfasis de su periodo a la cabeza de la institución y los desafíos que marcarán los próximos años de la entidad gremial.

y es la segunda sede más antigua del país –fue fundada en 1952-, luego de Valparaíso. Por ella, además han pasado más de 30

crecimiento del país y por la labor de los

te y futura que queremos como gremio

presidentes.

anteriores presidentes que contribuyeron a

y ciudadanos. Cualquier acción que de-

una gran labor gremial. Y que, por lo tanto,

sarrollemos, como arquitectos, construc-

dejan una exigencia mayor como legado.

tores, inmobiliarios u otros profesionales

Una historia que, según el dirigente gremial, “aporta al engrandecimiento y consolidación de la institución”. -¿Qué significado le da a las más de seis décadas de vida de la sede local?

-¿Cuáles han sido, en los últimos años, los mayores desafíos del gremio local?

ligados al área tiene impacto directo o indirecto en los barrios, en el contex-

- Las acciones que he querido impulsar

to urbano y en la calidad de vida de sus

-Es uno de los gremios que cada día crece

están relacionadas con mi formación de

habitantes. Por eso, la responsabilidad y

más y se suman nuevos socios. Uno siente

arquitecto en la planificación urbana. Por

preocupación como gremio debe centrar-

la responsabilidad, dada por la historia de

eso, uno de los objetivos gremiales tiene

se en cómo desarrollar ciudades más sus-

lo que significa la CChC en el desarrollo y

relación con la visión de ciudad presen-

tentables y armónicas.

8

CONCEPCIÓN CONSTRUYE


-¿Siente que la construcción de ciudades armónicas es una tarea gremial ambiciosa? -Es una responsabilidad que tenemos como socios y como profesionales. Nuestra actividad gremial debe trascender más allá de lo económico y de lo técnico. El desafío es cómo mejoramos la calidad de vida de la gente y, de esa manera, cómo logramos que el país crezca y avance. Por ello, es importante recuperar las

“Estamos preocupados que las normas no frenen el desarrollo para que las comunas logren un crecimiento en forma sustentable y armónico”.

nuestras opiniones han sido de gran ayuda para los equipos que están desarrollando los cambios. -¿En qué se nota la acción de la CChC local? -Por ejemplo, en las modificaciones al Plano Regulador Metropolitano (PRM) realizamos intervenciones específicas que fueron un aporte en su tramitación. Tenemos claro que el rol del gremio no es defender nuestros propios intereses u objetivos. Ése jamás ha

confianzas, mediante el fortalecimiento de la buena convivencia entre los distintos

hemos participado en diversas instancias y

Opinión de la CChC

sido el espíritu de la CChC. Estamos preocu-

actores, la participación ciudadana infor-

-En esta línea, ¿qué aportes concretos

pados que las normas no frenen el desarrollo,

mada en los procesos de planificación, el

destacaría de la CChC Concepción du-

de manera que las comunas logren un creci-

desarrollo de la ciudad, la preocupación por

rante su gestión?

miento sustentable y armónico.

el medio ambiente, la sustentabilidad y las

-Hemos estado preocupados de las nue-

En el Plan de Descontaminación para

buenas prácticas constructivas; como factor

vas reglamentaciones y modificaciones de

el Concepción Metropolitano, la CChC

fundamental en nuestros procesos.

leyes y de cualquier tipo de cambio nor-

dio su opinión, porque están las empre-

El énfasis en mi gestión se enfoca en pre-

mativo que afecten al sector construcción.

sas que hacen las ciudades y es nuestro

ocuparnos no sólo en construir buenos edi-

Esto se ha traducido en que hemos sido

deber señalar a las autoridades los efec-

ficios, sino también en hacer buenos barrios

actores centrales a la hora de revisar lo

tos de ciertas normativas.

y ciudades. Ése es el espíritu de lo que sien-

que se está proponiendo en esta materia.

to que tengo que aportar a esta institución.

Nuestro papel ha sido importante, porque

-¿Qué espera concretar para 2018 en términos de desafíos gremiales?

Uno de los ejes principales de la CChC Concepción es impulsar el desarrollo de ciudades armónicas.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

9


-Nuestro gran desafío es apoyar proyectos que se centren en mejorar la calidad de vida de las ciudades y apoyar iniciativas que vayan en esa dirección. En este contexto, proyectos como la línea soterrada desde la antigua Estación de Ferrocarriles hasta la Universidad del Bío-Bío tiene una inversión de US$ 500 millones, que es el 20% de lo que destina la capital en hacer

“Se necesita resolver en forma urgente el tema de transporte, por eso creemos que la región se merece un tren urbano”.

una línea de metro.

es construir buenas viviendas, buenos barrios y ser honesto con lo que hacemos. Lo que la gente hoy cuestiona es el lucro mal intencionado y cuando afecta los intereses de las demás personas, eso sí es cuestionable y sancionable.

Prioridades para la CChC El presidente de la CChC Concepción

- ¿Está en los planes aportar a mejorar

Así también, nos interesa continuar

el transporte en la intercomuna? pues el

participando como actores relevantes en

próximas décadas del gremio local:

gremio manifestó esta intención.

plantea otros lineamientos para las

conjunto con la comunidad en actualizar y

-“El tema del metro es prioritario. Si

-Necesitamos resolver el problema del

mejorar los Planes Reguladores Comunales

como CChC podemos presentar un

transporte público en la región, pero hay

de la región, porque es un instrumento vi-

proyecto debemos acordar la visión

que partir con defender proyectos que nos

tal para el desarrollo de las ciudades y para

técnica y además que incluya el aspec-

permitan mejorar la calidad de vida de sus

evitar conflictos sobre uso de suelos y las

to de rentabilidad social”.

habitantes. Tenemos proyectos en carpeta

normas asociadas a éste.

- “Cuando ingresé al gremio no habían

que deben ser impulsados no sólo por la CChC local, sino también, por la ciudadanía, por los ministerios y por todos los que tengan algo que decir sobre ellos. -En este contexto, ¿es posible un metro para la intercomuna?

mujeres en cargos y hoy tenemos una

Rol del empresariado

consejera regional y varias presidentas

-Una de las tareas de todos los secto-

de comités. Lo mismo con las generacio-

res productivos es posicionar una buena

nes de recambio”. La idea es apoyarlos y

imagen de quienes integran estas institu-

motivarlos para que se integren a las dis-

ciones ¿Cómo apoya esta tarea la CChC?

tintas comisiones y grupos de trabajo”.

-Nos merecemos un tren urbano e inter-

-Nuestra misión principal es un tema de

- “Es lógico que la CChC se modernice

comunal, un metro ya sea en superficie o

ética. La política del gremio es recuperar las

para estar más cerca de los socios, con

subterráneo.

confianzas a través de nuestros actos, ser capa-

plataformas tecnológicas. Es un camino

El desafío como gremio es que debemos

ces de denunciar las malas prácticas que des-

que empezamos y hay una clara inten-

ser capaces de reunir a los distintos actores

prestigian al gremio, en este camino tenemos

ción de continuar actualizándonos”.

para discutir y concretar un proyecto con

una gran responsabilidad todas las empresas

- “Hay que incluir a la ciudadanía en

una visión urbanística y técnica y que, ade-

que participan de la CChC. La ciudadanía está

nuestras proyectos. La gente no se opo-

más sea socialmente rentable para que la

demandando un gesto de los empresarios, el

ne a las obras, sino a la manera en cómo

ciudad cuente con un metro, que mejorará

que está dado por poner en valor lo funda-

éstas se ejecutan”.

la calidad de vida de sus habitantes.

mental de cada actividad, que en nuestro caso,

10

CONCEPCIÓN CONSTRUYE


OBRA DE CONSTRUCTORES, OBRA DE TODOS. CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

11


Especial Aniversario

1

Muestra de la Guerra del Pacífico dio inicio a actividades del 65° aniversario de CChC Concepción La exposición del Museo de la Guerra del Pacífico “Domingo de Toro Herrera”, que se exhibió por primera vez en la ciudad; inauguró el programa de actividades con que la CChC Concepción conmemoró los 65 años de la entidad gremial. La actividad contó con el patrocinio de la Municipalidad de Concepción y del Regi-

2

miento Chacabuco del Ejército de Chile. La muestra consta de piezas únicas y recoge la perspectiva de quienes participaron en el conflicto armado. Se trata de 300 reliquias de esa época, entre las que se cuentan armas, medallas, relojes y vestimenta. En la ceremonia inaugural, el periodista Guillermo Parvex dio a conocer detalles inéditos de la vida de José Miguel Varela, protagonista de su libro “Un veterano de tres guerras”, el que narra el conflicto bélico a través de la mirada de este soldado y que se ha convertido en récord de ventas en nuestro país. Asistieron además directivos gremiales, encabezados por el presidente de la CChC local, Manuel Durán; el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, representantes del Ejército y el presidente de la Fundación Museo del Pacífico, Marcelo Villalba.

3

4

5 12

CONCEPCIÓN CONSTRUYE


6

8

10

7

9

11

1 -En la inauguración, el presidente de la CChC local, Manuel Durán y el comandante del Regimiento Chacabuco, Marcelo Vásquez. 2 -Representantes de la Municipalidad de Concepción, la CChC Concepción y el Ejército al recibir un recuerdo del director del Museo de la Guerra del Pacífico, Marcelo Villalba (vestido a la usanza). 3 y 4 - La muestra incluyó vestimenta de la época y armas usadas en esos años. 5 -La muestra se exhibió en el Aula Magna en Concepción. 6 y 7 -Más de 300 reliquias se exhibieron en Concepción. 8 -El autor del libro “Un Veterano de Tres Guerras”, Guillermo Parvex. 9 -Representantes de la CChC, del Ejército y del mundo civil asistieron a la inauguración. 10 -El comandante del Regimiento Chacabuco, Marcelo Vásquez; el comandante de la Guarnición de Concepción, Luis Villagrán; Juan José Calabrano y Guillermo Parvex. 11 -El alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz junto a dos soldados de la Guerra del Pacífico.

CÁMARA CHILENACÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 13

13


Especial Aniversario

1

2

3

Seminario sobre infraestructura abordó las claves para el crecimiento regional El seminario “Infraestructura y Ciudad. Los desafíos del Gran Concepción”, organizado por la CChC, delineó los ejes para el desarrollo armónico de las urbes, basado en la inversión en infraestructura. La jornada, realizada en el Hotel Sonesta, contó con el patrocinio de diario El Sur. Su director Guido Rodríguez fue moderandor del panel final. En la ocasión, expusieron especialistas en la materia, como Gloria Hutt, ex subsecretaria de Transportes y Louis De Grange, ingeniero Phd y director de la escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad Diego Portales. Señalaron que para el futuro de las ciudades se deben considerar factores como la movilidad y el creciente uso del transporte privado, al momento de definir políticas públicas. Por su parte, Manuel Durán, presidente de la CChC Concepción, precisó que en la región existen 10 proyectos claves con una inversión de US$ 1.593 millones al 2030, pudiendo financiarse en un 30% a través del sistema de concesiones. Expusieron también Patricio Donoso, vicepresidente nacional de CChC y Tito Fernández, coordinador regional de Concesiones; quienes mencionaron los desafíos público privados para lograr una mayor competitividad.

4

5

6

7 14

CONCEPCIÓN CONSTRUYE


8

10

13

9

11

12

1411

1 -Gloria Hutt proyectó las “smart cities”. 2 -Louis De Grange, experto en planificación en el área de transportes. 3 -Manuel Durán, presidente del gremio local, precisó obras claves en la región. 4, 5 y 6 -Gran asistencia de representantes públicos y privados tuvo el seminario. 7 -El panel de expertos, moderado por el director de Diario El Sur, Guido Rodríguez (al centro). 8 -Jaime Peña, Mario Seguel y Diego Poblete. 9 -Marcelo Pabst, Verena Rudloff y Oscar Rivera. 10 -Daniel León y Claudio Saint-Jour. 11 -Gonzalo Bañados y Arturo Della Torre. 12 -Andrea Olivares y Rocío Sánchez. 13 -Guido Rodríguez, Manuel Durán y Jaime Tohá. 14 -Gustavo Zambrano, Raúl Contreras y Pascual Torres.

CÁMARA CHILENACÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 15

15


Especial Aniversario Reportaje Especial Aniversario

1

CChC Concepción celebró 65 años con Gran Cena de la Construcción En un ambiente ameno y relajado se realizó la Gran Cena de la Construcción, que reunió a socios de la CChC Concepción para celebrar el 65° aniversario de la sede gremial, y que se efectuó en el centro de eventos Mitrinco. A la actividad asistió el presidente en ejercicio de la CChC, Patricio Donoso. Durante la cena, se hizo entrega del Premio Vadim Demianenko Soloviev al consejero nacional Carlos Balart, quien lideró parte importante de las actividades de los 65 años del gremio. Además se distinguió a Jaime Peña con el Premio Carlos Valck por su trayectoria gremial como ex presidente de la CChC Concepción entre 2004 y 2006. En el marco de la celebración también se galardonó a las empresas más antiguas de la sede como Canteras Lonco y Ecobell y se realizó un homenaje a los ex presidentes del gremio local presentes en la actividad. En la ocasión, los asistentes pudieron disfrutar de un show a cargo del doble de Sandro y el Trío Ladies, que evocó la música de los años ´40 y ´50. La fiesta fue amenizada por la orquesta “Celebrity”.

2

3

4

5 16

CONCEPCIÓN CONSTRUYE


6

8

11

7

9

10

12

1 -El homenaje a los ex presidentes de la sede gremial. 2 -La cena de camaradería incluyó un entretenido espectáculo musical. 3 -Tomás Vera, Angela Peñailillo, Teresa Cáceres , Marianela Canales e Iván Moraga 4 -El vicepresidente nacional de la CChC, Patricio Donoso, junto a Manuel Durán, presidente de la CChC local y al director zona sur del gremio, Carlos del Solar. 5 -Los empresarios Augusto Bellolio de Ecobell y Aquiles Acosta, de Canteras Lonco. 6 -César Torres, Claudio Lagos y Rodrigo Bonilla. 7 -Claudio Crisóstomo, Claudia Rigall, Michelle Galaz y Marcelo Melo. 8 -Jaime Peña al recibir el premio Vadim Demianenko. 9 -Mario Yubini, gerente general de empresas Yubini al recibir el premio del Cuadro de Honor en Ejecución de Proyectos Sociales 2017. 10 -La entrega a Carlos Balart del premio Carlos Valck. 11 -Cristian Herrera, Loreto Palacios, Addy Stengel y Felipe Schlack. 12 -Juan Ignacio Lathrop, Claudia Salazar, Claudia Zemelman y Alberto Lathrop.

CÁMARA CHILENACÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 17

17


Especial Aniversario

1

2

Penquistas disfrutaron en familia de “Cascanueces Cascarrabias” Con la presentación de “Cascanueces Cascarrabias”, uno de los montajes navideños más exitosos de los últimos años, la CChC Concepción concluyó las actividades de aniversario de los 65 años de la sede local. La función se realizó en el frontis de la Biblioteca Central de la Universidad de Concepción y fue vista por más de 13 mil personas. La obra, creada por el músico René Ulloa y que incluyó a más de 70 actores y bailarines en escena, se centra en un cuento de navidad que se desarrolla en la región del Biobío. Relata la historia de un cascanueces que no cree en la navidad y que vivirá especiales momentos junto a una muñeca rusa y a un niño. El montaje, a cargo de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción, contó con la dirección musical del maestro Pablo Carrasco y la interpretación del coro y ballet de esa casa de estudios. En la oportunidad los asistentes, entre ellos numerosos socios del gremio, pudieron apreciar un espectáculo que mezcla danza, teatro, canto y música.

3

4

5

6 18

CONCEPCIÓN CONSTRUYE


7

8

9

10

11

12

13

14 1 - El Coro UdeC interpretó música tradicional navideña. 2 - Más de 70 actores estuvieron en escena. 3 y 4 - El montaje es una adaptación del cuento navideño. 5 - Felipe Schlack, Antonia e Isidora Schlack y Addy Stengel. 6 - Emilio Suazo, Bernardo Suazo, Mariana Cerna y Luciano Suazo. 7 - CLa Orquesta Sinfónica deleitó a los asistentes. 8 - Claudia Pérez y Bernardo Bustos. 9 - Rodrigo Escamilla y Rodrigo López. 10 - Jaime Peña junto a sus hijos Camila, Maximiliano y Jaime. 11 - Joaquín Rodríguez, Hugo Rodríguez, Claudia Montoya y Benjamín Rodríguez. 12 - Ignacio Durán, Manuel Durán y Pamela Ortiz, junto a los niños Diego Ulloa y Vicente Ulloa. 13 - Gabriela Tamm, Verónica Tamm, Martina Petersen y Gabriela Genestier. 14 - Gustavo Parra, Ricardo Parra, Pilar Jiménez y Ricardo Parra Jiménez. CÁMARA CHILENACÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 19

19


Reportaje

El grupo que integró la delegación que visitó Copenhague.

CChC reanudó programa de visitas empresariales:

Socios del gremio realizaron exitosa misión a Dinamarca Un grupo de 15 profesionales socios de la CChC local viajaron por ocho días a Copenhague. Con esta visita, la entidad gremial retoma el programa de misiones empresariales, que tienen como objetivo ampliar el conocimiento de nuevos mercados.

C

on la finalidad de conocer la rea-

planificación urbana; áreas de gran interés

tech, dedicada al desarrollo de estructuras

lidad de Dinamarca en cuanto a

para quienes integraron la delegación. Asi-

contra terremotos y tormentas.

construcción, diseño y producti-

mismo, la nación danesa es una de las po-

También se contemplaron visitas a cen-

vidad; un grupo de 15 socios de la CChC

tencias en cuanto a energía eólica, con una

tros especializados en el uso de recursos

Concepción viajó entre el 1 y el 9 de octu-

competitiva industria productora.

naturales y el uso eficiente de la energía,

bre a Copenhague; en el marco de la misión

El programa de viajes no sólo incluyó vi-

como State of Green y GreenGo Energy

empresarial que el gremio organizó a nivel

sitas a empresas ligadas a la construcción,

Group; a oficinas de arquitectura y planifi-

local y con el que pretende dar un nuevo

sino también una agenda para que los so-

cación urbana; a la universidad de Copenha-

impulso a este tipo de viajes.

cios conocieran organizaciones de gestión

gue y a obras, como los edificios Silo y Blox.

El país visitado se destaca por estar a la

inmobiliaria y consultoría como la interna-

Como parte del viaje, se efectuaron re-

vanguardia en temas de sustentabilidad y

cional Ramboll. Además, visitaron Damp-

uniones en la Embajada de Chile en Dina-

20

CONCEPCIÓN CONSTRUYE


marca y en la Municipalidad de Albertslund. Asimismo, los socios pudieron conocer la ciudad desde el punto de vista turístico. Nathalie Dubois, subgerente general de inmobiliaria Futuro, quien formó parte del grupo, destacó la alianza público privada que se genera en Dinamarca a la hora de proyectar obras de construcción e

El país visitado se destaca por estar a la vanguardia en temas de sustentabilidad y planificación urbana.

infraestructura. “El Estado camina junto a los privados en el tema del desarrollo, se acompañan y existe un trabajo en conjunto fuerte”, precisó.

La famosa Ópera de Copenhague estuvo entre lo visto por la delegación de socios.

Resaltó también que en temas de proyección del país existe un compromiso político, en el cual se respetan las decisiones de inversión y de gestión; independiente del Gobierno de turno. Dubois ejemplifica esto ya que Dinamarca se demoró 60 años en cambiar el automóvil por la bicicleta, como principal medio de transporte, logrando ciudades más amigables y ecológicas.

“Cambiaron los partidos políticos, pero

desarrollo en este ámbito, no existe pro-

las decisiones se respetaron. Esto hizo cre-

greso, ni se logra ser una nación competi-

cer a Dinamarca como líder en Europa. La

tiva”, expresó.

visión de quienes toman las decisiones no

En esta línea, destacó el cómodo y mo-

es cortoplacista, sino que se proyectan y

derno sistema ferroviario de ese país, que

cumplen desafíos de largo alcance”, comen-

le permite estar conectado con naciones

tó la empresaria.

vecinas. “Esto hace pensar hacia dónde de-

En otros ámbitos, señaló que la energía

bemos llevar a nuestro país”, precisó.

eólica es una apuesta de ese país y que Chi-

De la visita a la empresa Ramboll, empre-

le debería mirar esa experiencia para poten-

sa dedicada a apoyar proyectos ambienta-

ciar este tipo de recurso no convencional. En cuanto al ámbito constructivo, Dubois resaltó que varios edificios ubicados en la zona central conservan una sola

¿Por qué integrar una misión

estructura conectada como un arco em-

empresarial?

plazado sobre las calles, generando una integración urbana. Lo anterior, según la ejecutiva, reafirma la potente unión entre privados y el sector público.

Integrar a la comunidad Uno de los socios que ha participado en varias misiones empresariales del gremio es Jaime Peña, vicepresidente nacional del área de Infraestructura del gremio. El empresario resaltó el enorme desarrollo sustentable y de infraestructura que presenta la capital danesa. “Desde el punto de vista de la infraesEn Copenhague el medio de transporte por excelencia es la bicicleta.

tructura han entendido que sin un buen

El arquitecto Bernardo Suazo destaca el conocimiento que se logra entre los socios, a través de este tipo de viajes. “Se pueden intercambiar ideas y se genera una discusión amena, sin la premura de una agenda de trabajo”. A su juicio, los lazos que se logran establecer entre quienes componen estos grupos estimula una posterior alianza laboral. “Esto es un beneficio enorme para la CChC, porque a través de esta sinergía se forman equipos, que a futuro, pueden convertirse en grupos de trabajo gremial”.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

21


Reportaje

dado por políticas públicas que apuntan a una urbe sostenible”. El empresario añadió también que “más que tecnología en Dinamarca hay buena productividad. Son personas que se enfocan en su trabajo y logran producir mejor”. Por su parte, Bernardo Suazo, arquitecto y miembro del Comité de Arquitectura y Urbanismo, quien por primera vez integra una misión de la CChC, comentó que los proyectos urbanos de ese país incorporan una importante participación ciudadana. “Visitamos una oficina de arquitectura y El edificio Blox fue visitado por los socios y está integrado a la bahía de la ciudad.

les en más de 26 países en el mundo y que asesora a gobiernos en este tema, señaló que “no hacen proyectos de otro tipo, sólo sustentables. Como ejemplo, su edificio no tiene estacionamientos y no conciben nada que no vaya en esa línea”. Agregó que Copenhague eligió el camino de la sustentabilidad, lo que se aprecia en la construcción de proyectos de ese tipo en la ciudad; en la movilidad urbana ecológica y

“Desde el punto de vista de la infraestructura, Dinamarca entendió que sin un buen desarrollo en este ámbito, no existe progreso”.

en la producción de energía. “Todo respal-

planificación en el centro de Copenhague, donde nos mostraron todo el proceso de un proyecto, desde su origen hasta su concreción. El mecanismo de gestión es tremendamente interesante, ya que logra una efectiva participación de la comunidad”, afirmó. Asimismo, destacó la visita a State of Green, agencia ligada al tema de la eficiencia energética. Señaló que Dinamarca se ha inspirado para tener diseños de producción limpia y destacó su parque eólico en medio del mar del Norte, considerado el más grande del mundo. Suazo expresó que en términos de arquitectura, Copenhague ha sido capaz de

Agenda de viaje El programa de visitas a Dinamarca contempló novedosas iniciativas, entre ellas, la obra del edificio Blox, que destaca por la introducción de materiales resistentes al frío y a la nieve. Damptech, empresa que diseña disipadores sísmicos –pese a que en Dinamarca la ocurrencia de temblores es nula- y que no sólo se aplican en las fundaciones de las edificaciones, sino en distintos puntos de una estructura. Representantes de la empresa visitarán Chile en 2018. Co Creaton, empresa en la que integran a varios actores como sicólogos, sociólogos, además de arquitectos para materializar una obra. Muchos de quienes soñaron el proyecto, trabajan gratis en su construcción.

integrar diseños vanguardistas y construcciones históricas, conviviendo en una misma ciudad. “Llama la atención un edificio especializado en reciclar basura, que cuenta con una edificación muy moderna, totalmente sustentable y que gracias a estos desechos genera energía para la urbe. Lo sorprendente es que deben comprar la basura y a esto se agrega que en su terraza está en construcción una cancha de esquí. Los daneses se atreven a innovar y logran resultados”, afirmó Suazo.

22

CONCEPCIÓN CONSTRUYE


CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

23


Reportaje

Los representantes de las empresas junto al presidente de la CChC Concepción, Manuel Durán y al vicepresidente Julio Benito.

Inmobiliarias Vellatrix, Futuro y Aitue suscribieron convenio:

Empresas locales adhieren proyectos a programa “Buenas Prácticas” El plan, impulsado por la CChC, entrega una serie de recomendaciones para mejorar la relación del sector construcción con los clientes, la comunidad, los trabajadores y el cuidado del medio ambiente.

C

on el objetivo de fomentar me-

Entre las organizaciones locales que

mantener una relación cercana con la co-

joras en los posibles impactos

suscribieron el convenio para incorporar la

munidad, al cumplir las leyes e impulsar

de los proyectos de construcción

totalidad de sus obras al programa están

acciones de autorregulación”.

en el entorno y la comunidad; además de

Aitue, Vellatrix e Inmobiliaria Futuro.

La iniciativa contempla diversos énfasis

optimizar las relaciones con los clientes y

El plan involucra una serie de medidas y

como establecer prácticas que ayuden a

los trabajadores; varias empresas del sec-

acuerdos voluntarios que las constructoras

fortalecer una relación de transparencia

tor se han sumado, durante este año, al

deberán implementar y que son conside-

y confianza con los clientes. Entre ellos,

Programa “Buenas Prácticas” que la CChC

rados como acciones fundamentales para

acciones que involucren aspectos de pre

impulsa a nivel nacional. En el país, son 87

avanzar en la sostenibilidad del sector.

venta y post venta.

las empresas adheridas en 2017 con 72 proyectos.

24

CONCEPCIÓN CONSTRUYE

Juan Esteban Villagrán, coordinador

En tanto, con la comunidad, la idea es

local del programa, señala que “se busca

generar un plan de relaciones que le per-


Finco y “Buenas Prácticas” La CChC Concepción busca destacar a las empresas que se encuentren con proyectos incorporados al programa “Buenas Prácticas”, lo que se verá reflejado en la Finco 2018. Las obras adheridas tendrán un descuento en el valor del stand, equivalente a

$70.000. Así como

también contarán con un sello distintivo que los acredita como parte de la iniciativa. Durante los días de la muestra, habrá un módulo exclusivo del programa, el que contará con información El proyecto Valle Las Monjas de Aitue se preocupa de la seguridad de sus trabajadores, como un eje de la iniciativa.

mitan a la población vecina al proyecto estar informada y, de esa forma, minimizar las posibles molestias que la ejecución de la obra puede generar en el barrio o entorno. Respecto de los trabajadores, Villagrán recalca que la preocupación por éstos debe ser permanente, de manera de entregarle condiciones dignas y seguras en su ambiente laboral. En cuanto al medio ambiente debe exis-

para empresas y público en general.

bien, lo cual le permite adoptar decisiones

El plan involucra acuerdos voluntarios para las empresas y que se consideran claves para su sostenibilidad.

para una óptima gestión”. El plan brinda a las empresas asistencia y apoyo para velar por el cumplimiento de los términos y en especial de las disposiciones vigentes, particularmente las contenidas en el Código de Buenas Prácticas en la Industria de la Construcción. Esto a través de auditorías externas en cada una de las obras adheridas, las cuales revisan el cumplimiento del proyec-

tir una preocupación durante todo el desarrollo de la obra.

Autogestión del sector En definitiva, lo que el programa Buenas Prácticas exige es aquello que las empresas ejecutan constantemente en cada una de sus obras. “El sector construcción ya adoptó esta línea de trabajo, por lo que no significa una mayor inversión o destinar nuevos recursos en los cumplimientos requeridos. Están incorporados en su quehacer y el plan viene a ordenar sus tareas diarias”, precisa Villagrán. Por lo anterior, la iniciativa es una excelente herramienta de autogestión para el sector. El ejecutivo expresa que “gracias a este programa quienes lideran la organización pueden visualizar qué áreas requieren refuerzos y en cuáles se está trabajando

El edificio Live de inmobiliaria Futuro es uno de los proyectos del programa Buenas Prácticas.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

25


Reportaje

La empresa mantiene en el programa la obra Valle Las Monjas en Lomas de San Andrés y el edificio Urban 1470, ubicado en Concepción. En 2018 incluirá otros tres proyectos a ejecutar. Otra de las empresas que ha estado desde el inicio en el programa es Vellatrix, a través de su constructora Avatar. El gerente general, Javier Ugarte, enfatiza que es importante mantener estándares exigentes para proteger la salud de los trabajadores, el medio ambiente y la relación con los clientes y la comunidad. Por ello, menciona que el espíritu de la organización es que tanto los clientes como la comunidad estén informados de los procesos de sus proyectos. ”Esta experiencia ha sido muy enriquecedora, sólo faltaba formalizar algo que desde hace Vellatrix mantiene un plan de cuidado y seguridad en sus obras, uno de los pilares de la iniciativa.

años estamos realizando como grupo de empresas”. Su proyecto más reciente, Edificio Con-

to y entregan recomendaciones en caso necesario. A las obras que cumplen con dichas auditorías se les otorga un sello de reconocimiento para ser exhibido durante la etapa de construcción y venta del proyecto. Para ingresar al programa se requiere estar asociado a la CChC y que la obra que se incorporará no tenga más allá del 20%

dell, alcanzó un 100% de cumplimiento en

Gracias al programa, las empresas pueden visualizar las áreas que requieren refuerzos y en cuáles se está trabajando bien.

de ejecución.

las auditorías realizadas bajo esta iniciativa. Ugarte destaca que “el plan es un instrumento eficaz para mejorar los estándares constructivos del sector, así como también la imagen y confianza en la industria inmobiliaria”. Por su parte, la inmobiliaria Futuro incorporó este año los proyectos Futuro Live y Futuro Black, ambos edificios en Concepción. El gerente comercial, Roberto Schmidlin afirma que la motivación para ingresar al programa es parte de la política de mejora

“Puedo construir mejor”

Mejorar estándares

contínua que implementa la empresa. “Es

La obra que se suscribe debe cum-

Una de las empresas que participa des-

un compromiso con la comunidad, con los

plir con un 85% de las acciones en

de sus inicios en el programa es Aitue. El

clientes y con los trabajadores el hacer las

cada una de las 4 áreas menciona-

gerente general de la constructora, Javier

cosas bien”.

das. Estas serán auditadas por insti-

Prüssing, explica que en la actualidad quie-

El ejecutivo coincide que el sector y la

tuciones externas como el Idiem de

nes construyen deben estar preocupados

empresa que representa ya trabajaban en

la Universidad de Chile, la Univer-

no sólo de los aspectos al interior de una

esta línea de acción.

sidad Católica y la Universidad del

obra, sino también de los impactos que és-

Bio-Bio

tas generan en el entorno.

“Somos bastante cuidadosos y rigurosos en la labor con los trabajadores, la comu-

Durante el desarrollo de la obra se

“El programa ayuda a orientar y a tener

nidad y los clientes; lo que nos aporta el

realizan tres auditorías: al 20% de

la mirada puesta en los trabajadores, ve-

programa es una pauta que permite que

avance del proyecto, al alcanzar el

cinos, medio ambiente y clientes. Es una

ordenemos nuestro quehacer. Además es-

60% y al 90% de su ejecución.

herramienta que permite apoyar la ges-

tar adheridos al plan marca una diferencia

tión y así poder desarrollar bien un nego-

y demuestra el compromiso por hacer una

cio”, afirma.

buena gestión”, recalca Schmidlin.

26

CONCEPCIÓN CONSTRUYE


CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

27


Patrimonio

Los ganadores del concurso al recibir el reconocimiento junto al presidente del gremio y al alcalde de Concepción.

Iniciativas de rescate patrimonial:

CChC premió ideas para poner en valor vestigios del Puente Viejo El proyecto denominado “Entretejido” obtuvo el primer lugar del concurso organizado por el gremio local y que tuvo como objetivo recuperar la importancia del primer viaducto vehicular construido sobre el río Bío Bío.

T

ransformar al Puente Viejo en un

estudiantes de cuarto año de la carre-

to recayó en Margarita Coles y Victoria

mirador que sea ocupado y visi-

ra de Arquitectura de la Universidad de

Ramírez, alumnas de la Universidad de

tado por los habitantes de la ciu-

Concepción, Francisco Molina y Dilan

Las Américas.

dad; fue el objetivo del proyecto ganador

Ramos, quienes recibieron el reconoci-

El concurso además distinguió a las

del concurso “Puesta en Valor del Puente

miento de los organizadores y un premio

menciones honrosas. La primera la obtu-

Viejo sobre el río Bío Bío” que organizó la

de $1.500.000.

vieron los estudiantes Marco Romero y

CChC Concepción, con el patrocinio del municipio penquista.

En tanto, el segundo lugar fue para los

Paulo Figueroa de la Universidad de Las

estudiantes Pablo Quilodrán y Alberto

Américas y la segunda, fue para Luciano

La iniciativa que se llevó el primer lu-

Ruíz de la Universidad San Sebastián con

Riquelme y Fabiola Pineda, pertenecien-

gar fue “Entretejido”, elaborado por los

el “Parque de la Memoria”. El tercer pues-

tes a la Universidad del Bío-Bío.

28

CONCEPCIÓN CONSTRUYE


El certamen de ideas se lanzó en septiembre y recibió 11 propuestas de distintas universidades del país. La finalidad fue buscar la mejor idea para poner en valor las ruinas del Puente Viejo, el que se construyó en 1934 y dejó de prestar servicio en 2006. Tras el terremoto del 27 de febrero de 2010, el viaducto colapsó lo que obligó a su posterior demolición. El Ministerio de Obras Públicas (MOP) decidió conservar el cabezal norte del

El objetivo del concurso fue buscar la mejor idea para poner en valor las ruinas del Puente Viejo, tras su colapso luego del 27/F.

Dignidad patrimonial Sergio Baeriswyl, director del concurso, explicó que los criterios para la selección de los proyectos se basaron en ideas que integraran al puente a la red de espacios públicos ribereños que se están potenciando en el sector. Así como también que lo conectara con la comunidad de esa zona y

puente, dejando 40 metros de construcción con cuatro cepas de apoyo, como

la instalación de stands de artesanías,

que le devolviera la dignidad pa-

parte de la memoria histórica de la zona.

por ejemplo.

trimonial a la estructura.

Según los autores del proyecto gana-

Ramos afirma que el interés es entregar a

dor, el propósito de éste es recuperar lo

Concepción un espacio recuperando la co-

que queda del puente, convirtiéndolo en

nexión de la comunidad con el añoso puen-

un mirador. Para ambos estudiantes se

te, entendido como un ícono de la historia

Memorial en Ribera Norte y termina en un

trata de “un gran balcón que mira hacia la

de la ciudad. Por ello hablan del “entreteji-

espacio urbano para la comunidad”.

barrera más imponente de la ciudad que

do” del puente con los habitantes.

En términos técnicos, los estudiantes

Molina explica que, a través del proyec-

resaltan la creación de una arquitectu-

Explican que la idea es que sobre los

to, el viaducto se integra al sistema urbano

ra simple, para no recargar la estructura;

vestigios del viaducto puedan realizarse

mediante un parque fluvial. “Es una espe-

donde además está trabajado el peso ver-

todo tipo de actividades de esparcimien-

cie de mirador que se posa en el río y que

sus el concepto de fragilidad. “Envolvimos

to y recreativas. Además de ser utilizado

funciona como un punto ancla que propicia

el puente en una estructura liviana que da

para fines culturales y comerciales, como

la continuidad del Parque Ecuador, hacia el

la posibilidad de distintos usos”, resaltan.

es el río Bío Bío”.

El proyecto “Entretejido” que proyecta un mirador en la actual estructura del puente.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

29


Patrimonio

El Puente Viejo fue construido entre 1934 y 1943 y fue el primer viaducto que atravesó el río Bío Bío.

Añaden que el diseño pretende que el puente se transforme en el soporte para dichas actividades.

Ejecutar la obra El arquitecto Sergio Baeriswyl, Premio Nacional de Urbanismo y director del concurso, mencionó que la iniciativa ganadora crea una propuesta urbana muy

Con la iniciativa ganadora se entrega a las autoridades públicas un proyecto que a futuro podría materializarse.

bien lograda con el mirador o especie de anfiteatro que mira hacia el río.

las gestiones administrativas que permitan llevar a cabo la concreción de la idea. Por su parte, Álvaro Ortiz, alcalde de Concepción, comentó que con una propuesta ya diseñada ahora lo que debe hacerse es buscar el financiamiento y que “incluso podría realizarse con aportes municipales”. Uno de los beneficios que propició el concurso es que los proyectos presen-

Comentó que entre los lineamientos

tados son parte de una serie de obras

“Considera como una oportunidad la

del gremio está el rescate patrimonial de

que se proyectan en el área a interve-

condición ribereña del puente, pues tiene

la ciudad. En ese sentido, recordó el pro-

nir, como la renovación urbana del sec-

una estructura escalonada que permite

yecto de iluminación que la CChC local

tor Aurora de Chile y la construcción del

tener distintas proximidades y vistas al

impulsó hace unos años para el teatro del

Teatro Regional.

río, posicionando al Puente Viejo como

Liceo Enrique Molina de Concepción.

principal actor”, comentó.

Por ello, Manuel Jorquera, presidente

Asimismo, en la ceremonia de premia-

de la Asociación Sociocultural de Aurora

Por su parte, Manuel Durán, presiden-

ción de los proyectos, tanto autoridades

de Chile, quien además participó como

te de la CChC Concepción, señaló que el

del Gobierno Regional y del municipio se-

miembro del jurado, valoró el certamen

concurso buscó reconocer las propuestas

ñalaron su interés en poder materializar

de ideas y señaló que las iniciativas po-

urbano-arquitectónicas para el rescate

la iniciativa ganadora.

nen la mirada en la remodelación de esa

de la memoria local. Además resaltó que

Enrique Inostroza, intendente subro-

zona. “Con este tipo de proyectos Con-

con esta iniciativa se entrega a las auto-

gante de la región del Biobío, señaló que

cepción se acerca al río y se rompe una

ridades públicas un proyecto que a futuro

dio instrucciones al MOP –que formó par-

barrera que sentíamos tener como ba-

podría materializarse.

te del jurado en el concurso- para iniciar

rrio”, concluyó.

30

CONCEPCIÓN CONSTRUYE


CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

31


Reconocimiento

El hijo del arquitecto Roberto Goycoolea, Fernando (al centro) al recibir el reconocimiento de la CChC Concepción y del Colegio de Arquitectos.

Gremios y universidades destacaron su obra:

CChC realizó homenaje a arquitecto Roberto Goycoolea Reconocimiento impulsado por el gremio constructor, el Colegio de Arquitectos y las universidades de Concepción y Bío-Bío; tuvo como propósito destacar en vida la trayectoria y obra del Premio Nacional de Arquitectura 1995.

U

n homenaje al destacado arqui-

el Colegio de Arquitectos, a través de su

Roberto Goycoolea es arquitecto de

tecto Roberto Goycoolea Infante,

presidenta, Claudia Hempel, también le en-

la Universidad Católica y además cons-

en el que se rescató a la persona y

tregó una distinción.

tructor civil. En 1995 recibió el Premio

al profesional, realizó la CChC Concepción,

Goycoolea Prado expresó que el gran

Nacional de Arquitectura, fue rector de

junto al Colegio de Arquitectos y las uni-

aporte de su padre es entender la arquitec-

la Universidad del Bío-Bío entre los años

versidades de Concepción y Bío-Bío. Al acto

tura como un área al servicio de la comuni-

1990 y 1998 y elaboró, junto al arqui-

asistió parte de la familia del profesional, en

dad. “Eso es lo que nos ha querido transmi-

tecto Emilio Duhart, el primer Plan Regu-

su representación.

tir desde su profesión”, recalcó.

lador Comunal de Concepción, en 1960.

En la oportunidad, su hijo Fernando

Manuel Durán, presidente local del

Entre otras de sus obras están la Bi-

Goycoolea Prado –también arquitecto- re-

gremio constructor, destacó a Goycoolea

blioteca Central de la Universidad de

cibió de parte del presidente de la CChC

como un profesional integral, quien ade-

Concepción, el casino del balneario El

Concepción, Manuel Durán, un reconoci-

más de realizar aportes en el ámbito de

Morro, en Tomé; el edificio Remodela-

miento por la dilatada trayectoria y contri-

la arquitectura, sobresalió en las áreas del

ción Catedral y el colegio Charles De

bución urbanística a la ciudad. Por su parte,

urbanismo, la academia e investigación.

Gaulle. Además de haber sido creador de

32

CONCEPCIÓN CONSTRUYE


la escuela de Arquitectura de la Universidad del Bío-Bío, con la finalidad de que quienes se formaran tuvieran una clara mirada regional.

Urbanista integral Claudia Hempel, presidenta del Colegio de Arquitectos, regional Concepción y presidenta del Comité de Arquitectura y Urbanismo de la CChC local (CAU), mencionó el proyecto de las Aldeas Infan-

“El gran aporte de mi padre es concebir a la arquitectura al servicio de la comunidad” (Fernando Goycoolea Prado).

tiles SOS a nivel nacional realizado por

muy ligado a la ciudad. De ahí la elaboración del Plan Regulador Comunal (PRC) de Concepción de 1960, en el cual trazó proyecciones que aún siguen vigentes. Entre ellas la conexión de desarrollo urbano ligado a las condiciones del territorio como cerros, ríos y lagunas. Así describió esa obra María Dolores Muñoz, docente e investigadora, que además de trabajar con él era cercana a su familia. “El PRC tiene elementos de total vigencia. En él plasmó una visión de

Goycoolea, como una de las iniciativas

quehacer público y privado, en la búsque-

ciudad innovadora y vanguardista para la

que reflejan la visión social que tenía el

da de impulsar el desarrollo regional y

época y que aún permanece”, afirmó.

arquitecto.

hacer de Concepción una mejor ciudad”.

En la ceremonia, el arquitecto Cristian

Hempel lo describe como “un hombre

Pese a que Goycoolea no era penquis-

Berríos, estudioso de la trayectoria de

integral que se involucró de lleno en el

ta, sino de Santiago, siempre se sintió

Goycoolea realizó una reseña del aporte arquitectónico del profesional. Así también, los arquitectos Luis Darmendrail y Alexander Bustos resaltaron sus obras a través de una muestra gráfica, montada para la ocasión.

Visión vanguardista Uno de los aportes más significativos del arquitecto Roberto Goycoolea y que fue destacado por los distintos asistentes al acto de homenaje fue la elaboración del Plan Regulador Comunal de Concepción de 1960. Claudia Hempel, presidenta del CAU y quien además fue alumna de Goycoolea, expresó que el proyecto es un referente claro para el desarrollo de ciudad. María Dolores Muñoz, arquitecta que trabajó con Goycoolea, planteó que este instrumento se anticipó a la visión de ciudad de esa década. Incorporó la preocupación por temas que no se abordaban en esos años, como el medio ambiente y la contaminación. El arquitecto Roberto Goycoolea elaboró el Plan Regulador Comunal de Concepción de 1960.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

33


Social

Helga Véjar de constructora Maibe pudo ser operada de una severa artrosis de caderas.

Iniciativa de la CChC:

“Construye Tranquilo” financia operaciones de alto costo para los trabajadores del sector El plan no sólo incluye los gastos de hospitalización de una intervención médica, sino también, los exámenes previos y tratamientos posteriores a dicha operación. Todo por un costo mensual de 1.500 pesos.

E

n el año 2015, Helga Véjar (45 años),

tenía un costo de 12 millones de pesos en

dría haberse operado. “Doy gracias porque

secretaria de la constructora Maibe

el sistema de salud.

la empresa fue visionaria y nos inscribió a

comenzó con intensos dolores en

Helga relata que este alto costo frenó sus

todos en este plan de salud. Además nos

sus piernas, caderas y columna. Lo anterior,

posibilidades de someterse a la cirugía, sin

pagan la cuota mensual ($1.500 por traba-

derivó en graves dificultades para caminar,

embargo, ese mismo año, la constructora

jador). Si no hubiese tenido este beneficio

teniendo que movilizarse con ayuda de bas-

donde trabaja inscribió a su personal en el

no sé cómo estaría sobrellevando hoy mi

tones. El diagnóstico médico fue categórico:

plan “Construye Tranquilo” de la CChC; lo

situación. El haberme operado sin el progra-

artrosis de caderas, su única alternativa era

cual se convirtió en una verdadera “tabla de

ma, me habría significado quedar endeuda-

someterse a una operación para instalarle

salvación” para su problema de salud.

da por muchos años”, resalta Helga, quien

una prótesis en esa zona. La intervención

34

CONCEPCIÓN CONSTRUYE

Cuenta que sin este programa no po-

tiene una hija universitaria de 20 años.


Así, el año pasado, pudo someterse a la operación de prótesis total de caderas. Debido a lo complejo de la intervención, ésta se efectuó en una clínica de la Red de Salud de la CChC en Santiago y fue liderada por un médico experto en prótesis de cadera y rodilla. “Gracias a este beneficio pude mejorar mi calidad de vida y hoy puedo caminar sin problemas. Jamás pensé que el programa

El programa “Construye Tranquilo” fue una verdadera “tabla de salvación” para su problema de salud.

Durante este año, se han atendido 736 personas a nivel nacional. En el ámbito local (sedes gremiales de Concepción, Chillán y Los Ángeles), 84 personas han utilizado el programa en caso de operación u hospitalización. La incorporación al “Construye Tranquilo” se hace por medio de la empresa a la cual pertenece el trabajador. El programa tiene un costo mensual de 1.500

podía cubrir una operación tan compleja y

pesos por persona, el que puede ser pa-

costosa”, comenta. Además de la operación

gado por el empleador o por el propio

el plan incluyó la cobertura de los exáme-

el fin de beneficiar a los trabajadores del

nes previos a la intervención y el tratamien-

sector y a sus familias. La iniciativa es ges-

De esta forma, la iniciativa permite acce-

to kinesiológico de rehabilitación.

tionada por la Corporación de Salud Laboral

der a una atención de calidad y oportuna;

de la entidad gremial.

con cobertura de cirugías y atenciones de

Tras la operación y gracias al programa “Construye Tranquilo”, sólo debió cancelar 2 UF por todas estas prestaciones.

trabajador.

María de la Luz Larraechea, subgerente

urgencia por accidentes no laborales, en

comercial y de programas sociales de esa

clínicas asociadas a la CChC, en cualquier parte del país.

Helga además está muy agradecida de

institución, destaca que el mayor aporte es

Francisco Espinoza, el dueño de la empresa

que el programa es una solución concreta,

El plan cuenta con un tope anual de

constructora Maibe. “Con esta ayuda, él nos

inmediata y a bajo costo para los proble-

1.500 UF (aproximadamente 39 millones

está demostrado el compromiso e interés

mas de salud de los trabajadores del rubro.

de pesos) que pueden ser utilizados en ope-

que tiene por sus trabajadores”.

“Quienes laboran en el sector muchas

raciones en el periodo de un año.

veces no cuentan con una cobertura tan

Apoyo a trabajadores “Construye Tranquilo” es uno de los programas sociales que la CChC impulsa con

amplia como la que ofrece este beneficio y por eso se convierte en un plan inédito”, expresa. ¿Cómo acceder al beneficio en salud? Los requisitos para los trabajadores que deseen acceder al plan “Construye Tranquilo” son contar con una renta imponible mensual menor o igual a $800.000, tener menos de 70 años, estar inscritos en Fonasa o Isapre, y pertenecer a una empresa socia de la CChC. Se pueden incluir a cargas familiares, como esposas e hijos, hasta 24 años de edad, para éstos últimos. En el caso de convivientes, se incorporan si tienen hijos en común.

El programa otorga beneficios a los trabajadores de empresas, incorporadas a la iniciativa y que sean parte de la entidad gremial.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

35


Socios al Día

Lathrop destaca las “buenas prácticas” en el sector inmobiliario.

Juan Ignacio Lathrop, vicepresidente del Comité Inmobiliario:

“La visión actual es poder convivir con la competencia” Que a la competencia hay que anularla o que entre actores de un mismo rubro no existe colaboración; son ideas que, a juicio de este profesional, están quedando obsoletas, por lo menos en el ámbito inmobiliario.

D

esde pequeño el ingeniero civil

a los tiempos digitales. Visión que adquirió

ciales y de tecnología; que es clave en el

industrial y vicepresidente del Co-

en su formación laboral.

ámbito de las ventas”, comenta.

mité Inmobiliario de la CChC Con-

Luego de terminar su carrera en la Uni-

Cuenta que la empresa se “aggiornó” con

cepción, Juan Ignacio Lathrop Zemelman

versidad de Concepción, ingresó a la geren-

este sistema, pues además el perfil y los

(31 años), estuvo en contacto con el mun-

cia de marketing de Transbank en Santiago

intereses de los consumidores cambiaron

do de la construcción. Su padre, Alberto, se

y, posteriormente, trabajó en el área de

en los últimos 5 años, lo que significó una

inició en el rubro, hace más de dos décadas,

operaciones de la empresa Groupon en La-

transformación del mercado en general.

con una constructora; por lo que la familia

tinoamérica, con sede en la capital.

“Hay un nuevo paradigma de lo que se debe

giraba en torno a la empresa. Actualmente

Al volver a Concepción, decidió apoyar

entregar como solución a los consumidores, no

es gerente comercial de inmobiliaria Lontue

la empresa familiar. “Llegué a aprender del

sólo basta con un buen producto. Es importan-

y desde que ingresó en 2012 ha incorpora-

área inmobiliaria, pero también a aplicar lo

te también cómo vincularse desde el primer

do en su gestión un sello moderno y acorde

aprendido en temas de marketing, comer-

momento con el cliente”, afirma Lathrop.

36

CONCEPCIÓN CONSTRUYE


prioridad las “buenas prácticas” a la hora de trabajar y hacer negocios; énfasis que también –reconoce- propicia la CChC. “En la medida que lo que estoy haciendo no afecte a mis pares, mi labor está bien. Hay que buscar espacios más que querer perjudicar, porque eso no ayuda a nadie ni menos al sector en general”. Lo anterior, ya que explica que el mercado local es más “atomizado” que lo que ocurre en el resto del país. Ante este panorama, continúa el profesional, el rol del gremio es fundamental para unir a quienes toman las decisiones en términos de inversión. “La CChC es un buen apoyo para Para Juan Ignacio Lathrop las buenas prácticas entre empresas del sector deben promoverse.

mantener comunicación entre quienes están a la cabeza de las empresas regionales. Pero también para reunir ideas y fuerza entre quienes estamos preocupados de que el mercado se

Parte de estas modificaciones son las que le interesa incorporar al Comité Inmobiliario en su calidad de vicepresidente, cargo que desempeña hace dos meses. Añade, sin embargo, que el propósito también es mantener el trabajo de apoyo que el grupo ha realizado hacia las empresas socias. “Se desarrolla una excelente labor enfocada en entregar información sobre temas

fortalezca”, expresa.

“La CChC es un apoyo para reunir a quienes estamos preocupados de que el mercado se fortalezca”.

Cambios inmobiliarios Juan Ignacio Lathrop comenta que quienes están a cargo de llevar adelante un proyecto inmobiliario entienden que ya no se puede realizar como antes, porque el mercado se modificó.

contingentes y que están afectando las

“Hay un cambio desde el pre-

operaciones inmobiliarias y, por ende, la Empresariales, instancia en la que participó

supuesto de los compradores

Lathrop afirma que el gran valor del co-

durante este año. A su juicio, el programa

hasta el perfil del inversionista.

mité es difundir y explicar la normativa

es una herramienta de apoyo que permitió

Por otro lado, lo que antes era

a los inmobiliarios y, en especial, poder

generar diálogo entre representantes de

presentable, hoy no lo es. Se bus-

analizarla y discutirla en esa instancia.

empresas que se consideraban parte de la

ca una solución completa: que

Ejemplifica que varios de los acuerdos lo-

competencia del sector.

el proyecto sea sustentable, que

forma de hacer negocios”, recalca.

grados por el grupo de trabajo con terce-

“Hay que romper el estigma de la com-

tenga buena conectividad, que

ros, como entidades públicas, han nacido

petencia letal y de que el mercado hay que

tenga un entorno cuidado y que

del debate interno.

peleárselo con el resto, cuando la realidad

la empresa sea amable con la co-

no es así. Mi visión es que se debe saber

munidad. Antes se hablaba sólo

convivir con la competencia”, señala.

de un buen proyecto y nada más.

Unir fuerzas El profesional también destaca iniciativas

Para Lathrop, quienes lideran las em-

que impulsa el gremio, como los Círculos

presas en el ámbito local tienen como

Hoy no basta eso”, señala.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

37


Socios al Día

La sicóloga trabajó en programas de vivienda en la seremi de la región del Biobío.

Carolina Cox, integrante del Comité de Vivienda:

“El sector debe estar preparado para los cambios que vienen” La profesional encargada de la gestión de proyectos de la constructora Bío Bío asegura que la CChC desarrolla un rol fundamental en apoyo a las empresas socias, brindándoles información sobre las transformaciones del sector.

C

arolina Cox Contreras; coordinadora

en ese ámbito. “Mi mayor fortaleza es la

Posteriormente, se incorporó a la Funda-

de proyectos y una de las socias de

gestión, resolver que todo esté en orden y

ción Integra y luego desarrolló una empresa

inmobiliaria Doble V, perteneciente

que los proyectos lleguen a buen término”,

dedicada al área de capacitación, en Temu-

precisa sobre su desempeño.

co. Volvió a Concepción y se integró a la

a la constructora Bio Bio; se entusiasma al hablar de las obras que su empresa ha ejecu-

La profesional tuvo su primer acerca-

constructora Bio Bio, una empresa que fun-

tado. Conoce el lenguaje técnico de la cons-

miento al área de la vivienda al trabajar

dó hace más de 10 años parte de su familia.

trucción y comenta, sin problemas, las carac-

durante 3 años en los programas de Cam-

Hoy es una de las socias –junto a su her-

terísticas más importantes de un proyecto.

pamentos y de Barrios en el Ministerio de

mano- de la inmobiliaria Doble V y en el

Aunque su profesión de sicóloga no está

Vivienda y Urbanismo de la región del Bio-

ámbito gremial participa desde 2017 en el

vinculada directamente al mundo inmo-

bío. Además participó en el plan de recons-

Comité de Vivienda de la CChC local.

biliario, ella se desenvuelve sin problemas

trucción, tras el 27/F.

38

CONCEPCIÓN CONSTRUYE

Afirma que, en ese grupo de trabajo, está


dispuesta a apoyar con fuerza las distintas iniciativas que contribuyan a mejorar el desarrollo de las empresas regionales. Una de éstas, comenta, es poder materializar un estudio que entregue luces sobre el panorama de los subsidios estatales de vivienda. “Actualmente, los recursos que involucran los subsidios para viviendas no alcanzan para hacer construcciones mejoradas, que es lo que pide el ministerio, porque

“Hoy los recursos de los subsidios para viviendas sociales no alcanzan para ejecutar construcciones mejoradas”.

gran parte de éstos se destinan a la base

La constructora Bio Bio mantiene obras en Yumbel, Tomé, Coronel y Concepción. Uno de los proyectos más emblemáticos para la empresa ha sido el de Aurora de Chile, barrio construido para erradicar a las familias de ese sector. Se trata de 200 departamentos y 70 casas con urbanización y 2 sedes sociales.

de las obras, a lo que está bajo tierra, a las fundaciones, por ejemplo”, acota.

Proyecto Aurora de Chile

Afrontar los cambios

Agrega que explicitar parte de las com-

La ejecutiva expresa que una de las

plejidades del sistema y poder, a través de

ventajas de incorporarse a la CChC es

la CChC, impulsar mejoras es uno de los

obtener información actualizada de ma-

aspectos fundamentales de la participación

terias que afectan al sector. “El gran bene-

gremial. “Este tipo de estudios permitiría a

ficio es que nos prepara para afrontar los

las empresas demostrar de forma eficiente

cambios que vienen, ya sea legislativos o

lo que pasa a la hora de construir”.

de otra índole. Todo el sector está cam-

Cox estima que este proyecto es un de-

biando y nosotros debemos estar prepa-

safío a largo plazo, pues desde el comité es-

rados, con conocimientos claros frente a

peran lograr modificaciones para un mejor

nuevas reformas”, señala.

desempeño de las obras. A esto añade que

En su opinión, los temas que hoy to-

el trabajar por un propósito común, le da

can de manera más directa al rubro de la

fuerza a la acción gremial.

construcción e inmobiliario se refieren a

Carolina Cox comenta que desde el punto de vista constructivo también es una obra innovadora. “Son casas con un diseño y mobiliario totalmente distinto de lo que es una vivienda social convencional”, agrega. Además, precisa Cox, cuentan con sistema EIS, que permite mayor funcionalidad en el material de aislación y logran un estándar superior a otros tipos de construcción.

cambios normativos y nuevas disposiciones, como el IVA a la vivienda, incluido en la Reforma Tributaria y la Ley de Espacios Públicos, entre otras. A esto agrega que los emprendimientos más pequeños y las empresas locales son las que requieren un mayor apoyo gremial. Respecto a la situación de las empresas familiares, aclara hay experiencias de todo tipo y que el crecimiento de cada una depende del empuje y dedicación de quienes están a cargo. “En mi caso, que trabajo con hermanos, primos y cuñada, el aspecto laboral no ha costado demasiado, porque el compromiso por llevar adelante la empresa ha sido enorme. La constructora tiene más de 10 años, nació como una organización muy pequeña y su crecimiento ha sido gracias a las volun-

Carolina Cox está vinculada al área de vivienda del gremio a través de la constructora Bio Bio.

tades de todos”, afirma.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

39


Sociales Ministra de la Vivienda inauguró Renav 2017 en Concepción Con la presencia de la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, se desarrolló en Concepción, durante dos días, la Reunión Nacional de Vivienda (Renav) 2017, organizada por la CChC. El encuentro, al que también asistió el vicepresidente nacional del gremio, José Ignacio Amenábar, se efectuó en el Hotel Sonesta y reunió a más de un centenar de socios de los comités de vivienda de todo el país, los que analizaron los principales temas que interesan a ese sector. En la oportunidad, la secretaria de Estado hizo una revisión de los programas sociales impulsados por el ministerio y señaló que uno de los desafíos es abordar el déficit cualitativo de los proyectos. “Existen brechas en la calidad de las soluciones, así como también nos importa la sostenibilidad de éstas”. El vicepresidente del gremio enfatizó en la mirada integral que debe considerar la política habitacional, de manera que incorpore aspectos como el medio ambiente o el impacto de la migración, entre otros.

1

2

4

5

6

3

7 1 - Félix Escudero, Ximena Fernández y Pedro Plaza. 2 - La Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, en la jornada inaugural. 3 - Más de 100 socios se dieron cita en el evento en Concepción. 4 - Juan Ávila y Malcon Martabid. 5 - Rogelio González, José Ignacio Amenábar, Sergio Henríquez y Gonzalo Bustos. 6 - Henry Torres, Álvaro Pinto, Miladi Garfe y Nelson Martínez. 7 - Pablo Álvarez y Juan Pablo Gramsch.

40

CONCEPCIÓN CONSTRUYE


Candidatos a la Cámara de Diputados debatieron en foro sobre desarrollo local Varios de los 40 candidatos a diputados que se presentaron por el Distrito 20 de Concepción en las pasadas elecciones se reunieron en el “Foro Desafíos Políticos para el Desarrollo, Una Propuesta de los Constructores” organizado por la CChC en conjunto con diario El Sur, en el auditorio de la sede gremial. En la ocasión, Claudio Eguiluz, Sergio Bobadilla, Félix González, Roberto Francesconi, Hernán Pino y Mario Jara dialogaron sobre las miradas de ciudad y otros temas de relevancia, como la concreción de proyectos de infraestructura para la región del Biobío. El foro fue moderado por la periodista y editora del área de Economía de diario El Sur, Carmen Gloria Sandoval. El presidente de la CChC Concepción, Manuel Durán y el vicepresidente de la entidad, Felipe Schlack, presentaron a los entonces postulantes a la Cámara Baja las 26 propuestas elaboradas por el gremio para dinamizar la actividad y contribuir al progreso nacional.

1

2

4

3

5

6

7

1 - El presidente de la CChC Concepción, Manuel Durán, entrega las propuestas del gremio. 2 - El vicepresidente gremial, Felipe Schlack, en su participación en el foro. 3 - Manuel Durán, la periodista Carmen Gloria Sandoval y Felipe Schlack. 4 - Claudio Eguiluz y Sergio Bobadilla. 5 - Roberto Francesconi y Hernán Pino. 6 - Félix González. 7 - Mario Jara.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

41


Sociales CChC realizó doble jornada teatral para trabajadores del sector Las obras “Pinocchio” y “La Contadora de Películas” se presentaron en Concepción como parte de la gira nacional que la CChC, a través de la entidad Construye Cultura, organizó con el fin de llevar un momento de entretenimiento a los trabajadores de la construcción y sus familias. Ambos eventos, realizados en SurActivo, fueron totalmente gratuitos y asistieron cerca de 800 personas. Los dos montajes estuvieron a cargo de la compañía Teatrocinema. Así, al mediodía los niños pudieron disfrutar del Teatro Familiar con la obra “Pinocchio”, narración adaptada del cuento sobre el muñeco creado por Geppeto. Luego, durante la tarde, se presentó “La Contadora de Películas”, basada en la novela de Hernán Rivera Letelier y que relata la dura historia de una joven de los campamentos salitreros del norte. La jornada teatral es parte de las iniciativas sociales que el gremio impulsa con el fin de beneficiar a los trabajadores de empresas socias.

1

2

3

4

6

7

5

1 - El público asistente llegó a las 800 personas. 2 - La obra “Pinocchio” presentada en SurActivo. 3 - Mercedes Rivera, Verónica Osorio y Maite Ramírez.4 - Bárbara Santiagos y Simón Stuven.5 - Maira Valenzuela y Evelyn Muñoz. 6 - Josefa Hernández, Antonia Polea, Leonardo Polea y Marilen Fuentes. 7 - “La Contadora de películas” fue parte de la jornada teatral. 42

CONCEPCIÓN CONSTRUYE


Empresas socias participaron en Encuentro de Industriales y Proveedores Representantes de más de 45 empresas constructoras y proveedoras socias de la CChC Concepción se reunieron en el Encuentro de Empresas Constructoras que la entidad gremial organiza cada año, a través del Comité de Industriales y Proveedores (Cip). La actividad se realizó en los Campos Deportivos LLacolén, en San Pedro de la Paz. El objetivo del evento fue brindar un espacio de camaradería a los asociados de empresas ligadas al área de proveedores del sector construcción. En la oportunidad, se hizo entrega del premio Cliente Excelencia a la constructora Guindo Santo, destacada por sus buenas relaciones y valores como la transparencia y confianza en su gestión. Asimismo, se realizaron reconocimientos al past presidente del Cip, Mauricio Carvajal y a la Mesa Directiva de la CChC Concepción, encabezada por Manuel Durán, junto a la gerente regional, Gabriela Tamm. Los asistentes disfrutaron de una cena y del show a cargo del humorista Zip Zup.

1

2

3

4

5

6

7 1 - El reconocimiento al past presidente del Cip, Mauricio Carvajal. 2 - Marcelo Pabst, Luis González y José Luna. 3 - Francisca De la Cuadra y Jorge Mills. 4 - El representante de la constructora Guindo Santo, Nicolás Crovo al recibir el premio Cliente Excelencia. 5 - Alejandro Fasce, Patricio Cid y Javier Cordero. 6 - Fernando Figueroa, Teresa Cáceres, Ricardo Porperello y José Manuel Pérez. 7 - José Amdan, Fernando Memmel, Christian Trostel y Marcos Ortiz.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

43


Sociales CChC Concepción finalizó ciclo de Círculos Empresariales 2017 La última sesión de los Directorios Colaborativos para Empresarios más conocidos como “Círculos Empresariales”, que impulsa la CChC, a través de la Comisión de Desarrollo Empresarial, se realizó en la sede del gremio local con la participación de los dos grupos que durante este año funcionaron como parte de la iniciativa. En total, 26 empresarios participaron del programa que realiza el gremio en Concepción junto a la Fundación Emprender, con el propósito de entregar herramientas para la sostenibilidad de las organizaciones, tales como la sucesión generacional en empresas, la organización de áreas financieras y comerciales y la relación con el sector público. Según Raúl Troncoso, facilitador de la Fundación Emprender, a través de la modalidad de “coaching colaborativo” los líderes que participaron del programa pudieron intercambiar experiencias en temas de negocios y de desarrollo personal.

1

2

3

4

5

6

7

1 - Parte de los socios que integran los Círculos Empresariales. 2 - Alejandra Riquelme, Carmen Vigueras y Helen Martin. 3 - Nathalie Dubois, Conrado Garay y Juan Ignacio Lathrop. 4 - Miguel Ángel Ruiz-Tagle y Raúl Ravanal.5 - Alberto Larenas y Raúl Troncoso. 6 - Sebastián Busch y Miladi Garfe. 7 - Germán Dubois.

44

CONCEPCIÓN CONSTRUYE


Gremio local lideró diálogo por el desarrollo regional La CChC Concepción organizó un diálogo entre diversos actores públicos y privados de la región del Biobío que buscó recoger propuestas para potenciar el desarrollo territorial de la zona. La jornada formó parte de la segunda fase del proyecto “Construyamos Chile desde las Regiones” y congregó a cerca de 20 representantes del mundo académico, de entidades gremiales del Gran Concepción y consejeros de la CChC, quienes entregaron sus ideas a través de talleres participativos. El presidente de la CChC Concepción, Manuel Durán, afirmó que en el primer taller surgieron factores a potenciar en la región como patrimonio, turismo, desarrollo portuario y energético; entre otros. Así como también, limitantes tales como la falta de conectividad e infraestructura clave de la zona. El objetivo es sumar estas propuestas a las que se trabajen en el resto de las regiones del país, para ser entregadas al próximo(a) Presidente de la República.

1

2

3

5

4

6

7

1 - El grupo del diálogo regional. 2 - Carolina Parada, Alberto Larenas y Victoria Valencia. 3 - Más de 20 personas ligadas a la CChC y a gremios productivos participaron en el diálogo regional. 4 - Las propuestas fueron debatidas en talleres. 5 - Pedro Ramírez, Macarena Zepeda y Alfredo Meneses.6 - Mauricio Carvajal, Jorge Fuentealba y Oscar Rivera. 7 - Martin Zilic, Manuel Durán y Ernesto Montalba.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

45


Sociales CChC Concepción distinguió a expertos en prevención de riesgos de empresas socias En el marco del Encuentro sobre Seguridad Laboral, Inclusión y Buenas Prácticas en la Construcción, la CChC Concepción, a través de la Comisión de Salud y Seguridad Ocupacional, entregó la distinción al Mejor Experto en Prevención de Riesgos Laborales 2017, jornada que se realizó en el auditorio de la entidad gremial. En la ocasión, se premió a los profesionales, Eduardo Reyes de constructora Ravanal y a Erick Pincheira, de Inversiones Lathrop. Ambos se distinguieron por su labor y liderazgo en el tema de la prevención de la accidentabilidad y siniestralidad en sus respectivas empresas. Durante el encuentro, Sandra Narváez, directora del Servicio Nacional de la Discapacidad Biobío, (Senadis) y el abogado de dicho organismo, Rodrigo Rocha, expusieron sobre la nueva Ley de Inclusión, que comenzará a regir el primer trimestre del próximo año. Los personeros destacaron que las empresas con más de 100 trabajadores deberán adecuarse a esta nueva realidad laboral.

1

2

3

4

6

5

7

1 - El presidente de la Comisión de Salud y Seguridad Ocupacional, Augusto Bellolio, con los galardonados. 2 - Manuel Gutiérrez, Adrián Berland y Juan Burgos. 3 - Daiana Gutiérrez, Fabián Alarcón y Paola Álvarez. 4 - Ricardo Reyes y Víctor Caamaño. 5 - Esteban Valdevenito. 6 - Augusto Bellolio, Sandra Narváez y Jorge Cubillos. 7 - Erick Pincheira y Richard Araya. 46

CONCEPCIÓN CONSTRUYE


Nuevos Socios

MCT Materiales de Construcción

MCT Materiales de Construcción Dirección: Vasco Nuñez de Balboa 9067, Hualpén Fono: (41) 3161700 Edinson Medina, agente sucursal Concepción www.mtc.cl MCT es una empresa con más de 30 años en el mercado nacional, especializada en la distribución mayorista y minorista de materiales de construcción con presencia en varias regiones del país, desde Santiago a Chiloé. Forma parte del grupo de empresas, entre las que se encuentran CODINER, distribuidora de energía eléctrica del sur del país y ELECTROCOM, distribuidor de materiales eléctricos. Su política ha sido crecer e incorporar nuevos productos, tecnología, mejorar en profesionalismo y buena atención. Lo anterior, ha generado un fuerte respaldo entre las empresas constructoras, contratistas, industrias, ferreterías y público en general. Contar con información oportuna de proyectos y de los cambios en las áreas de construcción e inmobiliaria es una de las razones de su incorporación a la CChC. Asimismo que los actores de este mercado identifiquen a MTC como una opción real y competitiva.

Disal Chile

Disal Chile Dirección: Avenida Federico Schwager 1013, Parque Industrial, Coronel Fono: 600 3200 400 José Pavez, subgerente zona sur www.disal.cl Disal Chile Ltda. es una empresa líder en servicios ambientales y cuenta con más de 40 años de experiencia. Posee una amplia cartera de negocios, que se enmarcan en sus cuatro áreas de servicios definidas: tratamiento de aguas, gestión integrada del manejo de residuos, baños químicos (sanitarios portátiles) y otros servicios. La motivación fundamental para ingresar a la entidad gremial es poder aportar, como un actor relevante de servicios medioambientales, a la región del Biobío; lo cual implica dar a conocer sus servicios y ofrecerlos a la comunidad, oportunidad que puede ser desarrollada gracias al apoyo de la CChC Concepción, como pilar relevante entre los gremios productivos en la zona. Así como también, es clave generar redes que permitan un crecimiento empresarial e innovar en el sector medioambiental.

Iceal S.A.

Iceal S.A. Dirección: Jaime Repullo 1154, Talcahuano Fono: (41) 2581730 Ramón González, subgerente general www.iceal.cl La empresa Iceal inicia sus actividades en el año 1989 enfocando, en un comienzo, su gestión en obras ferroviarias. Posteriormente, diversifica su accionar hacia el área de obras viales, obras portuarias, servicios industriales, arriendo de maquinarias y obras de construcción en general. En la actualidad, cuenta con un importante grupo de profesionales de amplia experiencia y participa activamente en la ejecución de proyectos públicos y privados. El ingreso a la CChC tiene como propósito principal conocer y participar de la actividad gremial de esta entidad, estrechar vínculos con las distintas empresas y profesionales asociados y poner a disposición de sus trabajadores todos los beneficios sociales y de formación que ofrece esta institución.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

47


Notas Constructivas

CChC Concepción se reunió con seremi de Hacienda

La presidenta de la Comisión de Productividad de la CChC Concepción, Helen Martin sostuvo un encuentro con el seremi de Hacienda de la región del Biobío, Juan Antonio Señor, ocasión en la que le dio a conocer los resultados del estudio que elaboró el gremio a nivel local y que busca optimizar la gestión de las Direcciones de Obras Municipales (DOM). En la reunión, a la que además asistió la vicepresidenta del Comité Inmobiliario, Nathalie Dubois, se entregaron las 26 propuestas, que permitirían reducir hasta en un 47% los actuales tiempos de tramitación de procesos como anteproyectos, permisos, recepciones y modificaciones, entre otros. Las representantes del gremio señalaron a la autoridad que dichas medidas no requieren de cambios normativos, sino más bien, persiguen el cumplimiento del marco legal vigente. Desde la seremi de Hacienda señalaron poder definir acciones futuras que permitan implementar estas recomendaciones.

Representantes de la CChC Concepción en el encuentro con el seremi de Hacienda de la región del Biobío.

Dar a conocer a los asociados la normativa vigente sobre la emisión de ruidos en el sector de la construcción, fue el objetivo del taller que la CChC Concepción organizó conjuntamente con la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) y el municipio penquista. El programa del taller contempló la exposición de la jefa

Socios de Concepción conocieron normativa de ruido para el sector

de la Oficina Regional del Biobío de la Superintendencia de Medio Ambiente, Emelina Zamorano, quien se refirió a las competencias y los procedimientos sancionatorios que aplica dicho servicio. Sobre los alcances de la norma de ruido contenida en el Decreto Supremo 38, expuso Felipe Loaiza, profesional de la Unidad Técnica de la SMA, quien además dio a conocer casos internacionales sobre mitigación de ruidos en la actividad constructiva. La abogado de la Superintendencia de Medio Ambiente, Sigrid Scheel, se refirió a los programas de cumplimiento.

48

CONCEPCIÓN CONSTRUYE

A la actividad asistió además la directora de Medio Ambiente de la Municipalidad de Concepción, Andrea Aste.


CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

49


EDIFICACIÓN APROBADA REGIÓN DEL BIOBÍO

Estadísticas

Edificación Aprobada Total, Serie Acumulada (Total enero - septiembre de cada año, en m²)

Enero-Septiembre de cada año

1998

Sólo Vivienda

EDIFICACIÓN APROBADA Indust. Comerc TOTAL TOTAL EDIFICACIÓN APROBADA REGIÓN DEL BIOBÍO e Inst. Financ. REGIONAL NACIONAL Servicio (Va REGIÓN DEL BIOBÍO

740.224

356.829

566474

2001

594.149

154.486 77.275 (Total enero - septiembre de cada año, en m²)

2002 Enero-Septiembre de 651.178 Sólo Vivienda cada año 2004 2005 2006 2007 2008

1.164.866

10.218.682 8.583.840

(Total Edificación Aprobada Total, Serie Acumulada enero - septiembre de cada año, en m²)

2000

2003

67.813

Edificación Aprobada Acumulada 362.856 202.661 Total, Serie 249.734 815.251

1999

1998

780.582

155.015

206.071 (Va

209.440

Indust. Comerc 327.102 e Inst. Financ. 356.829

139.990 Servicio 67.813

798.235

1.005.056

TOTAL 1.118.270 REGIONAL

1.196.093

8.583.840

168.567 77.275

1.507.511 798.235

255.892 336.535

155.015 131.382

1.005.056 1.292.396

2002

327.102 435.874

139.990 196.684

1.118.270 1.480.550

2003

847.992 651.178

206.071

209.440

11.907.786

12.905.998 8.553.981 9.429.210 13.555.254 8.661.873 13.900.086

1.196.093

10.600.655

1.475.725

11.907.786

1.698.081

14.961.474

353.825

195.278

247.969 355.588

146.577 168.567

2010

2005 1.185.814 983.356 2006 559.196 824.479

336.535 219.230

131.382 79.351

1.292.396 857.777

13.555.254 9.624.962

2011

2007

435.874 410.853

196.684 236.847

1.480.550 2.326.715

13.900.086 14.543.746

398.771

190.164

2009

2012 2013

2004

2008 2009

1.148.978

780.582

249.734

10.600.655

815.251

1.475.725

171.154

355.588 154.486

202.661

9.429.210

TOTAL 8.661.873 NACIONAL 10.218.682

311.904

362.856

8.553.981

1.164.866

2000 983.356 566474 2001 824.479 594.149

1999

992.667

740.224

255.892

992.667

1.679.015 847.992 997.032

1.148.978 1.185.814

311.904

171.154

353.825

195.278

247.969

146.577

1.580.360 1.507.511

1.698.081

1.585.967

14.543.746 15.718.483

2014

236.847 151.617

2.326.715 1.666.189

2015

2012

398.771 340.817

190.164 153.572

1.585.967 1.568.084

390.739

240.232

2016 2017

2015 947.938 1.073.695 248.855 340.817

Variación % 2016/2017

2014

853.325

2016 2017

Variación % 2016/2017

11%

872.802

1.145.886 853.325 947.938

11%

343.897

390.739

151.617

1.666.189

15.718.483

240.232

1.484.296

12.542.716

116.696

1.313.489

12.241.459

-51%

-12%

-2%

-51%

248.855

-36%

1.445.514 14.712.014

13.093.641

116.696 153.572

-36%

13.093.641 9.624.962

1.436.296

219.597

368.686

1.445.514

12.939.031

1.436.296 857.777

219.597 79.351

2013

14.961.474

1.580.360

2010 872.802 559.196 343.897 219.230 2011 1.145.886 1.679.015 368.686 410.853

1.073.695 997.032

12.939.031 12.905.998

1.484.296

1.313.489 1.568.084

-12%

12.542.716

12.241.459 14.712.014

-2%

Fuente: INE BIOBÍO

Fuente: INE BIOBÍO

Fuente: INE BIOBÍO

Edificación Aprobada Total, Serie Mensual Edificación Aprobada Total, Serie Mensual Edificación Aprobada Total, Serie Mensual (Hasta septiembre de 2017, en m²)

(Hasta septiembre de 2017 en m²) (Hasta septiembre de 2017, en m²)

(Va (Va

Fuente: INE BIOBÍO

Fuente: INE BIOBÍO Fuente: INE BIOBÍO

50

CONCEPCIÓN CONSTRUYE


REGIÓN DEL BIOBÍO

Situación Empleo Sector Construcción Región del Biobío (Miles de ocupados y tasa de cesantía % / hasta trimestre móvil agosto-octubre 2017)

EMPLEO SECTOR CONSTRUCCIÓN EMPLEOREGIÓN DEL BIOBÍO SECTOR CONSTRUCCIÓN

REGIÓN DEL BIOBÍO (Va

Situación Empleo Sector Construcción Región del Biobío (Miles de ocupados y tasa de cesantía % / hasta trimestre móvil agosto-octubre 2017) Situación Empleo Sector Construcción Región del Biobío

(Miles de ocupados y tasa de cesantía % / hasta trimestre móvil agosto-octubre 2017) (Va

Fuente: INE BIOBÍO

INE BIOBÍO Fuente:

Fuente: INE BIOBÍO

Situación Empleo Sector Construcción Nacional Situación Empleo Sector Construcción Nacional

(Miles(Miles de ocupados y tasa de cesantía % / hasta trimestre móvil abril-junio 2017) de ocupados y tasa de cesantía % / hasta trimestre móvil agosto-octubre 2017)

Situación Empleo Sector Construcción Nacional (Miles de ocupados y tasa de cesantía % / hasta trimestre móvil abril-junio 2017)

(Va (Va

Fuente: INE BIOBÍO Fuente: INE BIOBÍO Fuente: INE BIOBÍO

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

51


Estadísticas

OFERTA Y VENTA DE VIVIENDAS NUEVAS GRAN CONCEPCIÓN OFERTA Y VENTA DE VIVIENDAS NUEVAS

GRAN CONCEPCIÓN OFERTA Y VENTA DE VIVIENDAS NUEVAS GRAN CONCEPCIÓN Oferta Promedio de Casas y Departamentos

(Hasta III trimestre de 2017 / no incluye integración) Oferta Promedio de Casas y Departamentos Oferta Promedio de Casas y Departamentos

(Hasta III trimestre de 2017 / no incluye integración)

(Hasta III trimestre de 2017 / no incluye integración)

(Va

(Va

Fuente: CChC Concepción

Fuente: CChC Concepción

Fuente: CChC Concepción

Meses paraMeses Agotar Oferta de Casas y Departamentos Agotar Oferta de Casas y Departamentos (Hasta III trimestre de 2017 / no incluye integración) (Hasta III trimestre de 2017 / no incluye integración)

Meses Agotar Oferta de Casas y Departamentos (Hasta III trimestre de 2017 / no incluye integración)

(Va

(Va

Fuente: CChC Concepción

Fuente: CChC Concepción

52

CONCEPCIÓN CONSTRUYE

Fuente: CChC Concepción


INVERSIÓN PÚBLICA EN CONSTRUCCIÓN REGIÓN DEL BIOBÍO

Programa Habitacional Regular de Vivienda INVERSIÓN PÚBLICA EN CONSTRUCCIÓN INVERSIÓN PÚBLICA EN CONSTRUCCIÓN (Avance hasta Agosto de 2017) REGIÓN DEL BIOBÍO REGIÓN DEL BIOBÍO

PROGRAMA

VIVIENDAS ASISTENCIALES DS 49 Colectivo DS 49 IndividualPROGRAMA

SUBSIDIOS VIVIENDAS CON CRÉDITO VIVIENDAS ASISTENCIALES DS 1 0 DS 49 Colectivo DS 1 I DS 49 Individual DS 1 II SUBSIDIOS VIVIENDAS CON CRÉDITO INTEGRACIÓN SOCIAL DS 1 0 DS19 DS 1 I HABILITACIÓN RURAL DS 1 II Vivienda Nueva INTEGRACIÓN SOCIAL Individual DS19 OTROS PROGRAMA DE VIVIENDAS HABILITACIÓN RURAL Leasing Vivienda Nueva REPARACIONES Y MEJORAMIENTOS Individual PPPF Regular OTROS PROGRAMA DE VIVIENDAS PPPF Térmicos Leasing PPPF Rural REPARACIONES Y MEJORAMIENTOS PPPF Colectores PPPF Regular PPPF Condominios PPPF Térmicos ARRIENDO PPPF Rural Subsidio de Arriendo PPPF Colectores TOTAL PROGRAMA REGULAR PPPF Condominios ARRIENDO Subsidio de Arriendo TOTAL PROGRAMA REGULAR

EJECUCIÓN FÍSICA PROGRAMA REGULAR VIVIENDA 2017 (Nº Subsidios) Programa Habitacional Regular de ViviendaInicial 2017 Avance FÍsico Avance % Cierre 2013 Cierre 2014 (Va Cierre 2015 Cierre 2016 Programa Habitacional Regular de Vivienda (Avance hasta agosto de 2017) Agosto 2017 2017 (Avance hasta Agosto de 2017) 4.596 4.135 4.111 3.004 2.329 1.673 72% EJECUCIÓN FÍSICA PROGRAMA REGULAR VIVIENDA 2017 (Nº Subsidios) 3.207 2.641 3.326 2.540 1.764 1.222 69% Avance FÍsico Avance % 1.389 1.494 785 464 565 451 80% Cierre 2013 Cierre 2014 (Va Cierre 2015 Cierre 2016 Inicial 2017 Agosto 2017 2017 5.320 4.741 4.665 3.009 1.607 1.177 73% 4.596 4.135 4.111 3.004 2.329 1.673 72% 1.766 1.630 1.376 1.110 615 293 48% 3.207 2.641 3.326 2.540 1.764 1.222 69% 1.887 1.986 1.732 1.010 574 384 67% 1.389 1.494 785 464 565 451 80% 1.667 1.125 1.557 889 418 500 120% 5.320 4.741 4.665 3.009 1.607 1.177 73% 0 0 0 7.039 2.700 0 0% 1.766 1.630 1.376 1.110 615 293 48% 7.039 2.700 0 0% 1.887 1.986 1.732 1.010 574 384 67% 0 0 189 614 810 0 0% 1.667 1.125 1.557 889 418 5000 120% 0 0 189 315 0% 0 0 0 7.039 2.700 0 0% 495 0 0% 7.039 2.700 0 0% 83 76 195 170 33 103 312% 083 076 189 614 810 0 0% 195 170 33 103 312% 0 0 189 315 0 0% 16.087 18.223 16.656 22.770 14.800 13.528 91,4% 495 0 0% 10.142 16.643 14.133 20.218 8.918 11.431 128% 83 76 195 170 33 103 312% 3.172 83 76 195 170 33 103 312% 16.087 18.223 16.656 22.770 14.800 13.528 91,4% 10.142 16.643 14.133 20.218 8.918 11.431 128% 2.773 1.580 2.523 2.552 5.882 2.097 36% 3.172 0 1.621 500 1.998 1.894 954 50% 0 1.621 500 1.998 1.894 954 50% 26.086 28.796 26.316 38.604 24.173 17.435 72% 2.773 1.580 2.523 2.552 5.882 2.097 36% 0 1.621 500 1.998 1.894 954 50% Fuente: MINVU 0 1.621 500 1.998 1.894 954 50% 26.086 28.796 26.316 38.604 24.173 17.435 72%

Fuente: MINVU

Ejecución Presupuestaria MOP (Hasta Octubre de 2017)

(Hasta octubre de 2017)

Fuente: MINVU

Ejecución Presupuestaria MOP

Servicios

Presupuesto 2017 Gasto hasta octubre de 2017 Ejecución Presupuestaria MOP (Va (Hasta Octubre de 2017) Avance Variación Inicial Decretado Total M$ M$ Presupuesto 2017

Servicios Nacional

M$

(Va

% Pres. Decretado Respecto 2016 Gasto hasta octubre de 2017

Inicial 1.595.633.311

Decretado 1.570.618.412

Total 1.080.542.308

M$

M$

M$

97.060.773 Región del Biobío 141.591.609 138.324.407 1.595.633.311 1.570.618.412 1.080.542.308 Nacional

Avance 68,8%

141.591.609

97.060.773

138.324.407

-10%

% Pres. Decretado Respecto 2016 70,2% 68,8%

Región del Biobío

Variación

-15% -10% Fuente: MOP

70,2%

-15%

Fuente: MOP

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

53


Estadísticas

INDICADORES ACCIDENTABILIDAD

INDICADORES ACCIDENTABILIDAD SECTOR CONSTRUCCIÓN INDICADORES ACCIDENTABILIDAD SECTOR CONSTRUCCIÓN SECTOR CONSTRUCCIÓN

% Accidentabilidad (trabajo) Nacional Sector Construcción (Hasta octubre de 2017) % Accidentabilidad (trabajo) Nacional Sector Construcción % Accidentabilidad (trabajo) Nacional Sector Construcción (Hasta octubre de 2017) (Hasta octubre de 2017)

(Va

(Va

Fuente: Mutual CChC

Fuente: Mutual CChC Fuente: Mutual CChC

% Accidentabilidad (trabajo) Mensual Empresas Socias CChC Concepción (Hasta octubre de 2017) % Accidentabilidad (trabajo) Mensual Empresas Socias CChC Concepción % Accidentabilidad (trabajo) Mensual Empresas Socias CChC Concepción (Hasta octubre de 2017) (Hasta octubre de 2017)

(Va

(Va

Fuente: Mutual CChC

Fuente: Mutual CChC

54

CONCEPCIÓN CONSTRUYE

Fuente: Mutual CChC


www.quilin.cl

Mezclas Asfálticas Colocación de Pavimentos Asfálticos Fresado Tratamientos Superficiales Microaglomerado Palomares, Concepción Región del Biobío

Peñalolén, Santiago Región Metropolitana

Noviciado, Lampa Región Metropolitana

Av. General Bonilla 2598 Fono (56-41) 232 6950

Av. Departamental 8250 Fono (56-2) 28108600

concepcion@quilin.cl

ventas@quilin.cl pavimentos@quilin.cl

Camino Chorrillos Lote A10B Fono (56-2) 25730572 ventas@quilin.cl pavimentos@quilin.cl

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

55


MONTAJE PASARELA PEATONAL. AUTOPISTA CONCEPCIÓN - CABRERO.

EMPRESA: SACYR CHILE S.A.

En Soluciones Viales de la Región y el País… PERI VARIOKIT. El nuevo Kit de Construcción para vigas de Celosía en Pasarelas y Estructuras Soportantes… La Solución… Rápida, Rentable y con Altos Estándares de Seguridad. CONCEPCIÓN CONSTRUYE

®

Encofrados Andamios Ingeniería peri.chile@peri.cl peri.sur@peri.cl www.peri.cl


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.