Traversari N1

Page 27

modelan la postura estética vanguardista de compositores y musicólogos como el quiteño Pedro Traversari Salazar (1874-1956), quien fue el visionario y dueño original de la valiosa colección. En el accionar de Traversari se revelan una serie de factores que dan muestra del proceso artístico e investigativo republicano, contexto en el que la música ligada a lo etnográfico cumple un rol fundamental en la formulación de símbolos culturales nacionales. Evocaciones y cantares a lo patriótico y a la nación van modelando igualmente una identidad artística bajo el proceso del mestizaje y lo ciudadano, si bien en una primera instancia dependiente de la visón europeizante, posteriormente, hacia los años treinta del siglo XX, profundizan un mayor contenido local. Similares colecciones se crean en el espacio latinoamericano, y en la idea central de Pedro Traversari parece replantearse esa visión de dependencia. En sus obras teóricas se percibe un corpus histórico apuntalando sus investigaciones. Varios son los escritos con los que Traversari contribuye al campo cultural ecuatoriano, comenzado por el Catálogo del museo de instrumentos musicales de América 1884-1905 (Quito, 1905).2 En el Diccionario del folclore ecuatoriano, editado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana en 1964, su autor, el brasilero Paulo de Carvalho Neto, menciona algunas obras de este investigador: Entre sus trabajos, se sabe que publicó en Roma L’arte in America. Storiadell’artemusicale indígena e popolare. Arie, canzoni, poesie, strumanti et danze (1905). En Quito editó La música en todos y para todos, con el capítulo ‘Apreciaciones folclóricas musicales’. Se tiene noticias, además, de La arqueología americana en la civilización moderna: Investigaciones históricas y arqueológicas sobre las artes indígenas de 2 Obra que al parecer estaría desaparecida.

América, Historia general ilustrada de la música indígena y popular de los países americanos; Relaciones del arte indígena y popular y La música indígena de América, etc. (CarvalhoNeto, P. 1964: 407).

En el campo del manejo de los bienes patrimoniales de estas primeras etapas se dan factores sociales y políticos que, aparte de tener un claro afán artístico o museológico, establecieron modelos civilizatorios impulsados desde las élites, pues en las primeras décadas del siglo XX se organizaban las exhibiciones y muestras etnográficas, dentro de una tendencia regional y mundial de promoción científica, artesanal, artística o comercial, en el marco del desarrollo capitalista poscolonial. Por un lado, esto revela la intencionalidad de poner en valor las expresiones musicales como representaciones simbólicas y valores estéticos de los pueblos y culturas, pero por otro, viniendo desde los sectores oligárquicos, no les quita una clara intencionalidad exotista y colonizadora. Sin embargo, aparte del recurso visual histórico y museable que se tiene del objeto, se entiende que Pedro Traversari rebasa la condición de ser un mero coleccionista, es, sobre todo, un compositor y como tal le interesa el sonido. Un músico lo primero que hace al adquirir un instrumento es ejecutarlo, y es por ello que, mientras se va estructurando un repositorio de esta naturaleza, también se va recolectando sonidos heterogéneos, culturas acústicas diversas y sobre todo tímbricas del pasado, que nos ubican en nuevos paradigmas y sintagmas auditivos. La comprensión acústica no solo reconoce elementos sonoros estandarizados, tiene la capacidad de aprender e interpretar estrategias sonoras tanto contemporáneas como remotas. Aquellas ‘ocultas’

• B(C

andurria.

Fuente documental: Museo Pedro Pablo Traversari R. Rephann 4029).

ódigo original

Mayo 2015

25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Traversari N1 by Revistas de la Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Carrión" - Issuu