hex Arquitectura Contemporánea Argentina

Page 1




hEX ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA ARGENTINA 2007 Concepto y curaduría: Florencia Rodríguez, arq. Arquitectos: a77 (Gustavo Dieguez - Lucas Gilardi) • Guillermina Abeledo • Natalia Abot Glenz • Adamo - Faiden • AFRA (Armendares - Ferreiro - Leunda) • AG+G3 (Alric - Galindez, Ferrari - Frangella) • Arquitectos en tránsito (Baima - Giacometti) • Barq (Julián Berdichevsky) • Biagioni - Pecorari • Hernán Bisman • BJ&Co (Blinder Janches) • Santiago Bozzola • Ana de Brea • Dieguez - Fridman • DVS, AA. (Díaz Varela Sartor) • Esteban - Gaffuri - Torrado • Federico Prack - Constanza Cerullo • Ramiro Gallardo • Rafael Iglesia • Ariel Jacubovich • Manuel Martí • Fredy Massad - Alicia Guerrero Yeste • Molina Zini Arqs. • Lucio Morini • MVS oficina de arquitectura (Vela Moskovits - Silva) • Najmias Oficina de Arquitectura (Oliverio Najmias) • Ciro Najle • Sofía Panzarini • Rallyconurbano • Ana Rascovsky • Alejandro Stöberl • Supersudaca • Territorio de arquitectura (María Jesús Huarte) • Julián Varas • Max Zolkwer • UR Arquitectura.


LIDIA BLANCO Directora


“En construcción”, “en obras”, “en remodelación, perdonen las molestias”, avisan los carteles haciéndonos creer que las construcciones, las obras, las creaciones, las remodelaciones son algo excepcional, algo esporádico, e incómodo además, y no algo intrínseco y necesario a nuestro propio quehacer diario, a nuestro propio pensamiento. Aunque la desmemoria, a veces, nos diga lo contrario. Pensar el espacio, es también una forma de pensarnos. Gregarios o no, hemos decidido vivir juntos, quizá echar una ojeada a nuestras ciudades es también una forma de ver qué sociedad estamos construyendo y qué estamos aceptando como válido. Desde ese lugar ideamos esta muestra de arquitectura argentina contemporánea que Florencia Rodríguez aceptó con todo su entusiasmo no sólo trabajar, sino investigar y proyectar como un nuevo espacio donde todos los estudios convocados tuvieran una total libertad para exponer sus ideas, al mismo tiempo que fue creando una red, una construcción, una arquitectura que tal vez nos sirva para pensar nuevos paisajes, nuevas rutas, otras formas de relación, de acción, y, ojalá, que de interrogación también.


FLORENCIA RODRÍGUEZ Curadora

Generar una exposición de la producción de un grupo de arquitectos, explorando un recorte teórico predeterminado, implica sin duda una valoración de la producción de un momento y un argumento que fundamente esa posible lectura en conjunto. En esas oportunidades la curaduría y la crítica comparten la posibilidad de jugar a historizar ciertos fragmentos de su propia contemporaneidad. Lo interesante ocurre cuando con esto no se buscan profecías que devengan nuevos dogmas o verdades absolutas, sino casi lo contrario, cuando hay lugar para la provocación y el ensayo de ciertas ideas que incentiven la apertura de espacios de intercambio, enriquecimiento, y que en algún momento, tal vez habiliten algún tipo de aporte disciplinar colectivo. Por otro lado, los guiones curatoriales relacionados a la arquitectura han tenido históricamente un fuerte correlato formal -o lingüístico, si lo quisiéramos inscribir en aquella clave estructuralista que se hizo tan popular entre los arquitectos hasta hace poco tiempo-. En general, con solo mirar las imágenes o modelos presentados uno podía intuir un vínculo entre los modos de proyectar. Esto parece no alcanzar para incluir todos los aspectos de nuestra producción, por lo que cada vez con más ímpetu, en las bienales, ferias, museos, universidades y colegios de arquitectos, se prueban nuevas experiencias sobre lo que significa mostrar y pensar arquitectura. “hEX. Arquitectura Argentina Contemporánea” se alinea en esa búsqueda, intentando otra forma de unión conceptual que investigue un mapeo de situaciones en apariencia diversas, pero que se vinculan desde el compromiso por la búsqueda de modelos profesionales individualizados que indagan,


y a veces interpelan, el campo cultural del presente en el que trabajamos. También da cuenta de una reaparición del deseo de recuperar espacios de discusión, que vuelve a ser entendido por muchos de estos arquitectos argentinos como un complemento importante para nutrir su práctica. Se podría afirmar con poco riesgo, que existen síntomas en estas generaciones de profesionales, de una necesidad de retomar alguna producción colectiva, de incluir el pensamiento crítico en la práctica cotidiana, y de poner a prueba lo que cada uno piensa exponiendo y conversando con los pares. Las últimas décadas de Argentina han planteado escenarios político-económicos muy variados, con consecuencias que obviamente inciden en la arquitectura, y merecen ser tenidas en cuenta cuando se navega esta exposición. A pesar de transcurrir en un período corto de tiempo, el pasaje de la fiesta de la democracia de principios de los ’80 a la marcada inmersión en las operaciones del capitalismo tardío y la comprensión de los diferentes

matices que podían adquirir los rasgos de mundialización –en la particular manera en la que estos fenómenos se trasladan a países como el nuestro-, alcanzaron para generar transformaciones en el pensamiento proyectual que no encontraban inmediatamente una representación clara en la práctica. Así atravesamos etapas que recorrieron desde los grandes ideales de modernización primero acompañados por una mirada diferente hacia el mundo, hasta la instalación de ciertos grados de escepticismo frente a las crisis sociales, regionalismos críticos y a-críticos, o los recientes “automatismos” a la moda que se ven en los proyectos reglados por el mercado inmobiliario y las extrañas oportunidades que nuestra fluctuante economía provee. Mientras tanto las ideas de “partido” y “sistema” gestadas en Buenos Aires a partir de las arquitecturas académicas internacionales que colaboraron con la inserción del lenguaje y espacio modernos en el país, y que resultaban tan claras como mecanismos o estrategias de diseño propias, fueron transformándose. Después del particular tránsito que encontró la transculturación argentina del código moderno, generado mayormente en la Facultad de Arquitectura de la UBA, pasando por el Nac&Pop y llegando hasta la arquitectura “Puerto Madero” o los barrios privados; la crisis del 01 dio un renovado vigor a la necesidad latente de construir nuevos discursos en relación a la arquitectura; de repensarse, ya no mirando hacia el mundo sino en y ante el mundo y, sobretodo entre nosotros mismos. En ese rumbo, hoy vigente y solidificándose, se hizo necesario volver a discutir cuestiones que dentro del pensamiento crítico de la globalización estaban comenzando a surgir en todas partes y seguirían acrecentándose hasta hoy. Entre ellas, las relacionadas con redefinir los sentidos de identidad, universalidad, localidad o lugar, sumados a otros tantos; e incluso a las que trabajan para responder a necesidades sociales básicas de emergencia que habían sido olvidadas y potenciadas por la distracción que producía la montaña rusa económica, -como el crecimiento de las villas de emergencia, o la falta de escuelas e infraestructura en general-. Por supuesto que las particularidades históricas y culturales argentinas no están del todo completas si no se las pone en relación a un mundo en permanente transformación, con las guerras del terrorismo y su espesor, la fuerza creciente que fueron adquiriendo las minorías que parasitan positivamente los grandes sistemas sociales, la complejidad y heterogeneidad que ya asumimos como obvias e inmanentes a nuestros modos de vida, la Unión Europea y su nueva cartografía, las investigaciones científicas mezcladas con el crecimiento de la superstición y la aparición de extravagantes cultos, los desastres meteorológicos y las preocupaciones por el calentamiento global y nuestra relación con el planeta, el cambio que se produce en Internet a partir de los bloggers acercando la red un poco más a aquella intención de espacio democrático de generación de teoría e intercambio de ideas, y tantas cosas más que reverberan de alguna forma u otra en nuestro ambiente cotidiano.


Frente a este panorama amplísimo y no sintetizable es que “hEX Arquitectura Argentina Contemporánea” pretende reunir proyectos, pensamientos y obras que se relacionen con maneras de trabajar en la disciplina que en su propia singularidad dejan vislumbrar rasgos de originalidad. Originalidad que no es siempre obvia, porque no busca la extrañeza o el mero entretenimiento y deleite visual, sino que por ciertos compromisos p a rt i c u l a res puede estar atravesando algún tipo de ideal, un esfuerzo por reivindicar el pensamiento crítico, alguna revisión histórica discreta, un tipo de mirada al futuro o una propuesta específica de conciliación social. De esta manera se reúnen proyectos realizados, no realizados o no realizables pero que funcionan para iluminar caminos, obras construidas que desde cierta particularidad discuten con ese automatismo stablishment, ideas que trabajan sobre la situación de la arquitectura y la cultura urbana de nuestro país en relación a la región o al mundo; links interdisciplinares; esfuerzos de autogestión para constru i r, publicar, reunir; redes entre oficinas situadas en diferentes lugares generadas por algunos que se fueron y volvieron; miradas planteadas desde quienes se quedaron; investigaciones s o b re la idea de ciudad; hexágonos que trabajan como una instalación dentro de la instalación reflexionando sobre algún tema particular; manifiestos; ensayos puramente plásticos; proyectos de viviendas que reinterpretan las tipologías tradicionales. Todas estas son algunas de las formas que representadas en la muestra quieren construir un relato no lineal sobre el estado del arte de nuestra disciplina, permitiendo intuir cambios internos y esenciales para la producción y el pensamiento de la arquitectura en Argentina. Para representar esa convivencia la idea principal de esta exposición se formó a partir de la intención de construir una única superficie salida de la coexistencia y superposición arbitraria de estos discursos conformando una especie de instalación espacial colectiva. Con ese fin, la f i g u r a base elegida para los paneles es el hexágono. No por la búsqueda de un resultado estético determinado, sino simplemente por ser el polígono que matemáticamente mejor funciona para la generación de superficies continuas, lo que colabora con la metáfora fractal de una malla a la vez homogénea y compleja, que representa una parte de un todo muchísimo más extenso y sin jerarquías. Para eso, se invitó a los participantes a trabajar sobre un conjunto de un máximo de 5 hexágonos cuya disposición se podía elegir, considerando que las únicas condiciones con las que estas células debían cumplir obligatoriamente eran las de ser equiláteras y equiángulas, y tener 30 cm de lado. Tanto materialidad, mensaje, o espesor fueron susceptibles a las propuestas de los participantes. La exposición estuvo acompañada por hEX/debate, que consistió en dos mesas de discusión. La primera fue “Escribir arquitectura”, con la presentación de editores y periodistas especializados que mostraron sus trabajos e intercambiaron ideas sobre el sentido de su práctica, los posibles recortes de la realidad, los mundos construidos y creados, y las formas en que la arquitectura comunica y es comunicada. Estuvieron los editores de UR arquitectura además de Hernán Bisman y Federico Prack.


Los des-límites de la arquitectura, fue el título de la segunda reunión. En ella conversaron arquitectos que llevan adelante prácticas totalmente distintas, y que desde la animación y creación de caracteres, la generación de redes regionales y mundiales, o atípicos vínculos con la producción, la técnica, el arte y el pensamiento, parecen diluir los bordes preestablecidos de la disciplina. Lo esencial no fue sólo preguntarse si existe un denominador común en estas rupturas o en la búsqueda de otros intertextos, sino intentar decodificar si estos denotan o aportan un nuevo modo del hacer más rico y complejo. En este encuentro expusieron Gustavo Dieguez y Lucas Gilardi de a77, Manuel Martí, Fernando Molina y Max Zolkwer de Supersudaca. Estas dos jornadas funcionaron como complemento de la tesis curatorial, pero también como vínculo con otros encuentros de discusión que organizamos e instalamos y comparten el mismo tipo de preocupaciones. A lo largo de 2007 armamos el ciclo ACBA (arquitectura contemporánea de Buenos Aires) en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Palermo, en el que nos reunimos para trabajar sobre temáticas como el proyecto, la enseñanza y la ciudad. También tuvimos la oportunidad de volver a presentar hEX en el contexto de la última Bienal de Arquitectura de Buenos Aires con el agregado de videos realizados y editados con el mismo concepto que la instalación. Allí se sumaron nuevos expositores y los debates trabajaron sobre los concursos y las viviendas. Esto refuerza la metáfora de esa malla fractal que se transforma y adapta sin intentar mostrar entonces un rasgo distintivo único ni generacional más que el de “ponerle el cuerpo a la arquitectura” como comentamos en alguno de los debates-, sino enlazar búsquedas singulares atípicas. Los expositores tienen tanto en común entre ellos como diferencias, pero entre todos conforman a modo de fragmento una especie de muestra del ADN de lo que está pasando en este campo hoy. La unión está, como decíamos al principio, en el lugar que ocupan los cuestionamientos, la enseñanza de arquitectura, la investigación y la gestión que en general realizamos para cambiar los puntos desde donde miramos y proponer nuevas maneras de pensar el sentido de nuestro entorno construido. “Agradezco enormemente el apoyo de Lidia Blanco, directora del CCEBA, y a su equipo de trabajo. Para esta generación de arquitectos resulta muy valioso tener la oport u n i d a d de inaugurar lugares de exposición e intercambio que estén por fuera de las instituciones tradicionales que nos agrupan. El CCEBA fue para ello un escenario ideal, por lo que representa históricamente en Buenos Aires, y por su compromiso con el campo cultural contemporáneo. También a Juan y a Bruno, por el apoyo, la ayuda y el motor.”





CATÁLOGO


Supersudaca Think guerrilla internacional sobre arquitectura e investigación urbana. Su equipo lo conforman un equipo internacional de arquitectos con base latinoamericana dispersos por todo el globo. De una manera casi obstinada,Supersudaca se rehúsa a creer que el único espacio libre para los arquitectos latinoamericanos es hacer casas de playa para clientes ricos. Su mayor interés ha sido conectar la usualmente desconectada arena arquitectónica latinoamericana con proyectos directamente relacionados con la percepciónpública tales como espacios recreativos, espacios públicos, instalaciones, etc., en locaciones tan disímiles como Caracas, Tokio, Lima, Pantanal, Buenos Aires, Sydney, Curazao, Rótterdam y Talca.

SUPERSUDACA

Endless(s)trips. Viajes sin fin. Tiras sin fin. Sudapán es un proyecto de Supersudaca que pretende poner en la agenda contemporánea global los temas territoriales clave de Latinoamérica y el Caribe. Endless(s)trips es un concurso internacional de alto contenido especulativo. Se promueve la creación de escenarios para un nuevo modelo urbano en zonas de turismo masivo. Endless(s)trips es un espacio de reflexión y propuesta para repensar las relaciones entre el medio local, los turistas, el medio ambiente, los operadores turísticos, el Estado, la infraestructura, el paisaje; una oportunidad para imaginar otras ciudades, otro territorio y otra manera de operación turística. Riviera Maya es la zona de crecimiento poblacional más rápida en el mundo. Se estima que en la próxima década, cuando la capacidad hotelera llegue a las 90 mil plazas, el total de la población alcanzará el millón y medio de habitantes en sus 140 km lineales. La Riviera Maya mexicana es por su tamaño, dinamismo y complejidad, un caso intenso y urgente de gran potencial; un laboratorio de urbanismo en la costa caribeña. Argumento. El Caribe se ha convertido en una de las regiones con mayor penetración de la actividad del turismo a escala mundial. El turismo representa la mayor fuente de riqueza y de generación de empleo. El tipo de turismo que domina la zona es el all-inclusive. Cadenas de empresas extranjeras concentran los servicios de agencias de viajes, líneas aéreas, transporte terrestre, alquiler de autos, excursiones, hoteles y cruceros. Como consecuencia, por cada dólar que gasta el turista en un paquete all-inclusive, sólo 3 centavos quedan en el país de destino. El sistema allinclusive genera un modelo urbano de strips monofuncionales y autosuficientes. Pero detrás de las murallas de los resorts y los enclaves del all-inclusive se encuentra una ciudad latente; una ciudad que funciona como soporte al entramado de placer. Endless(s)Trips plantea ¿Cómo lograr que el urbanismo generado por el turismo de playa -a lo largo de kilómetros de carácter monofuncional- se convierta en un elemento de potencial reinterpretación? ¿Cómo lograr que la ciudad latente que se encuentra desperdigada detrás de los complejos hoteleros se convierta en una ciudad integrada al desarrollo turístico de manera equilibrada? ¿Cómo lograr que un destino se mantenga en un lugar ideal para el turista, mientras tiene en cuenta los intereses de la población local? El concurso. La participación en Endless(s)trips es libre y gratuita. La fecha límite para la recepción de entre g a s será el 26 de noviembre de 2007. Jurado: Winy Maas (Holanda), Vicente Guallart (España), Prof. Carel Weeber (Curaçao), José Castillo (México) y Bruno Stagno (Costa Rica). Primer Premio (US$ 7.000), Segundo Premio (US$ 2.000), Te rcer Premio (US$ 1.000). Endless(s)trips cuenta con el apoyo del IAAC (Instituto de Arquitectura Avanzada de Catalunya) y el auspicio de Prins Claus Fonds.



01.

LUCIO MORINI


03.

02.

01. Concurso de Ideas “Vinculación del Museo Caraffa -Palacio Martín Ferreyra” (fotos: aa1-puente12, aerea 02, interior 12) Lugar: Córdoba, Argentina Status: Concurso Año: 2006 Colaboradores: Guillermo Pozzobon 02. Casa Islas Griegas Lugar: Isla de Chios, Grecia Status: Aprobación planos Año: 2007 Colaboradores: Mariana Pelliza 03. 10 Atelieres para Artistas (fotos: Todas las IMG) Lugar: Córdoba, Argentina Status: Construida Año: 2006-2007 Co-autores: GGMPU Colaboradores: Agustín Novillo, Iciar Lecuona

03.


EL MONTAJE DE UN VIAJE POR LOS VACÍOS URBANOS. Una experiencia etnográfica y proyectual para la construcción de un mapa.1

[TERRITORIO DE ARQUITECTURA] MARÍA JESÚS HUARTE

1.1 Resumen Esta plataforma de investigación proyectual pretende reflexionar sobre el espacio urbano, su fragmentación, sus vacíos y la yuxtaposición de los distintos mapas que lo conforman; mapas conceptuales y cognitivos que se arman a través de la construcción y el aprendizaje inteligente en la relación entre percepción, concepto y proceso. Nuestro mapa pretende conformarse a partir de: los montajes de recorridos, la observación, la investigación, la comparación, que mediante el uso de estrategias nos permitan construir un proceso para llegar a precisar un territorio y sus propuestas proyectuales. Lo notable es que estamos hablando de proyectar el intersticio y los vacíos haciendo un “reportaje” etnográfico al paisaje para que deje de ser aquello que se reconoce como fondo de la ciudad, para analizarlo profundamente bajo perspectivas contemporáneas y teniendo en cuenta la estructura humana: cartografiar el lugar, mediante recorridos de carácter experimentales e investigativos, formulando premisas proyectuales que se sustentan en base a relaciones más o menos invariables a través del tiempo. 1.2 Relevancia La ciudad ha ido creciendo y a la vez construyendo un paisaje heterogéneo y discontinuo. Este crecimiento ha invadido la naturaleza circundante, transformando el paisaje natural en artificial, la edificación se ha ido estableciendo en el interior de espacios cerrados con límites precisos generando un conjunto de islotes autónomos sobre el vacío. Estos vacíos no solo se encuentran en la periferia sino en el corazón de las ciudades y son fragmentos con distintos orígenes, aunque se trata mas de espacios sin definición que de espacios libres, lugares irresueltos originados por tensiones heredadas, antiguos espacios en desuso, espacios con funciones hoy inservibles, o el fruto de la intersección de distintos tejidos. La ciudad manifiesta una actitud de cierta resistencia o negación hacia ellos dejándolos al margen, sin solución o sin un claro significado dentro del contexto, entonces, deberíamos dejar de pensar el espacio urbano como un fondo negro anónimo, positivo sobre negativo, espacios dentro de la trama urbana. Nos basta con “hacer un zoom” y descubrimos que en los espacios negros también hay vacíos y que en los espacios abiertos también hay objetos o figuras negras… 1.3 Objetivos e hipótesis de la investigación. Objetivos “…trabajando queriendo mantener la verdad de lo que es la materia, lo que yo llamo el “positivo”. El “negativo” sería el espacio, algo que no tiene medida, pero me meto dentro de él y lo utilizo en parte para dialogar a través de él con la materia”.2 Se trata de la busqueda de lo pequeño, lo incompleto, meterse en el infinito, en la pequeña célula que forma el tejido de la ciudad. Investigar y estudiar lo micro, mediante observaciones, diálogos e interpretaciones de la ciudad y su gente. Adaptarse a la ambigüedad, la contradicción para entender lo que sucede, tratando de dirigirnos hacia una evolución, rescatando la riqueza de los detalles no conocidos y que pasan desapercibidos.


Todo esto no se puede establecer mediante la observación superficial, tenemos que saber si algo esta evolucionando desde o hacia algo; por eso el viaje como instrumento de exploración urbana para poder, así encontrar dentro de los lugares específicos de actuación, las relaciones entre los a s p e c t o s físicos, formales, urbanísticos, sociales, económicos, culturales, existenciales, ecológicos y tecnológicos. • Investigar las esencias generales. • Investigar los fenómenos particulares. • Hacer de los lugares intermedios (vacíos, intersticios, etc.) espacios no estériles, sino transformarlos en el líquido amniótico que estimule el nacimiento de lugares estimulantes, para la totalidad del tejido. • Establecer mapas conceptuales y cognitivos en desarrollo a través de nuestro proceso. • Entender el viaje como instrumento que nos posibilita: una mirada distinta, que agudiza los sentidos una búsqueda del conocimiento, un medio de descubrimiento, confrontar otras realidades, posibilitando la intervención del azar, el cambio de itinerario o su seguimiento minucioso. 1.4 Hipótesis de investigación • La verdad del espacio en cuestión va a provenir de la observación del paisaje urbano y su relevancia está en el fragmento, en la particularidad. • Una investigación propuesta desde el manejo del método fenomenológico, el método analítico y la observación, nos va servir como “muestra” para posteriores variantes de aplicación a otras áreas. • Mediante el montaje de recorridos se van a descubrir distintas relaciones entre los espacios, aspectos físicos, formales, sociales, culturales, que a su vez van a poder ser verificados a través de posteriores superposiciones. • La acción y el movimiento [como un “flâneur” recorro la ciudad] se anticipan a la introversión y el análisis [la memoria despejada de toda anécdota operara un trabajo más conceptual]. Espacio urbano + viaje + búsqueda + vacíos + intersticios + materia + tiempo + movilidad + memoria + conceptualización + mapas + conclusiones + proyecto + publicación 01. Concurso ganado como directora del equipos de Investigación 2003 - 2004 Universidad de Buenos Aires Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Secretaría de Investigación 02. Madrilejos, S.; Sancho Osinaga, J. C.,“Breve Conversación con EDUARDO CHILLIDA”, Revista El Croquis, 81 - 82, 1996. Asociados para los distintos proyectos. HANS: Arq. Sebastián Malfitano. CASA 24-308 y 27-283 : Arq. Christian Giani.


Incumbencias o lo contrario al soplido del lobo Como en una situación semejante a la que tuvo que enfrentar el personaje del lobo feroz en aquel célebre relato asignado al gusto infantil, el curso de nuestros intereses condujo a reiterar el desfile por las condiciones de resistencia que los diferentes materiales constructivos nos ponen por delante. Madera, hierro y tierra conforman así una trilogía material que podría definir de manera inicial la escena vincular del trabajo desarrollado. Cada uno de ellos nos ha permitido diferentes altern a t i v a s de relación social con la construcción, modelando de esa forma el ámbito de nuestras incumbencias. Es por esa razón que la palabra incumbencia no tiene en este caso el sentido habitual que se asigna en la esfera de la delimitación institucional a la profesión arquitectónica, como lugar de las obligaciones contraídas. Antes bien, responde a una ecuación que articula el ejercicio del placer con las disponibilidades que surgen de los mismos materiales.

A 77 GUSTAVO DIEGUEZ - LUCAS GILARDI

La madera -primer estado-, posibilitó el trabajo con unidades livianas, cajas utilizadas por la industria automotriz, que definieron el programa del Plug and live System, un dispositivo que se desplaza entre la estructura genérica del catálogo y la particularidad de la factura a medida, entre nociones de la industrialización y el capricho artesanal del hobbista. Una situación semejante p ropició la disolución de la tradicional cadena de delegaciones del oficio arquitectónico y perm i t i ó reunir todas las fases del proceso de producción en una sola: c o n s t rucción con nuestras manos; relativizando por esta vía la certeza del proyecto como presupuesto al depositar la confianza en las ocurrencias que habilita la deliberación constructiva. Las estructuras metálicas -segundo estado-, expusieron una primera dificultad a la autosuficiencia con el aumento de peso y tamaño de las piezas. Pronto la tarea se convirtió en una doble acción: el llamado a la colaboración y la transformación de la deliberación en narración. Entonces, la conformación de un grupo mayor en número determinó una dinámica de trabajo en la que el argumento se llega a explicitar a través de las maniobras en el sitio y la ocupación del lugar. Las construcciones con tierra y piedra en regiones lejanas y ambientalmente aptas para ejecutar estas técnicas -tercer estado-, promovieron otra nueva dificultad. El problema ya no estaría concentrado en las limitaciones de peso y volumen, sino en el hecho de que el material era part e del mismo lugar. La distancia como obstáculo impone una nueva transformación de las formas de comunicación entre la ciudad y la montaña. Entonces, el objeto pasó a convertirse en una pieza de delegación. Finalmente, la narración se transformó de este modo en traducción. Deberemos asumir en medio de esta situación que nos sitúa en una condición de una gradualidad comunicativa y un esquema narrativo tan cercano al del relato de los tres cerditos, que lo contrario al soplido del lobo no es otra cosa para nosotros que aquello que representa nuestras propias aspiraciones.


01.

01. Estructura metálica Metal. Estructura para vivienda mínima. Buenos Aires. Argentina. 02. Tierra C o n s t rucción de hostería en la montaña. Córdoba. Argentina. 03. Madera Madera. Secuencia constructiva de cabina para niños. Plug & Live System.

02.

03.


Factores De Transformación

FREDY MASSAD ALICIA GUERRERO YESTE 1. El futuro se cobija en pensamientos que se encuentran en el presente, en un estado de formación y desarrollo situado en el espacio donde las ideas son conjeturas sobre posibilidades, imaginaciones intuidas sobre el flujo del avenir. El espíritu del futuro está en proyectos y conceptos que la literalidad cronológica obligaría a catalogar como pertenencias a décadas pasadas pero que son de hecho planteamientos plenamente vigentes, vivos, que se aparecen, reaparecen y se encuentran con aquello que hoy transita por esa línea avanzada del presente. Para la arquitectura presente, esa línea de transito es la señalada por la voluntad de explorar las dimensiones espaciales no-eucledianas y por la vinculación de la arquitectura al potencial de la tecnología. En 1935, Le Corbusier señalaba la rápida evolución de la aeronáutica como paradigma de la velocidad del desarrollo tecnológico de su tiempo, oponiéndola al anquilosamiento de la arquitectura coetánea. En 2006 sería factible la redacción de una proclama análoga, tomando como paradigma el acelerado avance de las tecnologías digitales y comparando éste y la incorporación inmediata a diferentes ámbitos de nuestras actividades cotidianas de todo aquello que éstas brindan a nivel de producción y comunicación, pero que carece de equivalente en lo concerniente a nuestros modos de relacionarnos con lo arquitectónico y lo urbano. Si la obsesión del Movimiento Moderno fue crear la máquina de habitar, fijación reflejo de la convicción en que la arquitectura debía integrarse en la dinámica marcada por la industrialización basada en el modelo de producción en serie, la arquitectura de nuestro tiempo –el de la Revolución de la Tecnología Digital y de la Información- se mueve en un entorno de infinitas nuevas variables que trata de aprender a traducir en entidades construidas virtual o materialmente, desarrolladas con todas las herramientas que pone a disposición del arquitecto la tecnología de nuestro tiempo. La aplicación –eminentemente desde la dimensión experimental- de estas herramientas está permitiendo la ruptura con el modelo cartesiano, terminando así con el dominio los postulados clásicos –no sólo en lo concerniente a lo formal, sino con la posibilidad de incidir en una transformación de los procesos de acción y percepción intelectual.


2. Tras la eclosión en 1995 de la arquitectura íntegramente concebida y diseñada mediante herramientas digitales, con el concurso para la Terminal Portuaria en Yokohama que ganaría Foreign Office Architects, en el que tomaron parte los miembros de toda una nueva generación que surgía con una actitud arquitectónica que se distinguía por el aferramiento a una pose de cientificismo e intelectualismo con la que se pretendía radicalizar la diferencia esencial entre el carácter de sus aproximaciones formales y conceptuales frente a las pre-digitales. Poco después, en 1997, culminó la construcción del Museo Guggenheim Bilbao de Frank Gehry. Formado en la práctica analógica, el pensamiento de Gehry no operaba en térm i n o s digitales pero su conocimiento profundo de la arquitectura, el tener la conciencia clara del concepto de forma y espacio que intentaba transform a r y subvertir, le permitió comprender el potencial de la nueva tecnología y aprovecharla. La acción de Gehry desveló la equivocación inherente a aquella inicial infatuación con la tecnología, que resultó sólo en la creación de modelos formales y espaciales que no pudieron trascender el mero hecho visual y estético. Es preciso pensar en tecnología y arquitectura simultáneamente. La investigación con herramientas digitales ha comenzado a orientarse hacia la experimentación con su dimensión formal y material en el empeño a la vez de potenciar y enriquecer la diversidad y la complejidad arquitectónicas, dando lugar con ello simultáneamente a un proceso en el que se reformulan las bases del conocimiento técnico y conceptual del arquitecto. La arquitectura surgida de los procesos digitales conlleva la posibilidad de generar una arquitectura dotada e inspiradora de nueva sensitividad. Las nuevas tecnologías pueden abrir puertas para el desarrollo de maneras de actuar y sentir acordes con una realidad cuya complejidad específica emergente nos redimensiona física y psíquicamente. Kas Oosterhuis indica que subyace en las personas actuales el deseo por arquitecturas visual y perceptivamente complejas, puesto que son transmisoras de una sensación de libertad. En el territorio de la experimentación, el potencial tecnológico se ha hecho herramienta para el arquitecto para permitirle crear entornos expresivos y un nuevo concepto de confort, que no se anquilose en la planificación de emprendimientos monumentales o elitistas, sino desarrollando un trabajo en el que los procesos digitales deben servir para la creación y mejora de todos los entornos individuales y sociales.

3. Hans Hollein anticipaba con precisión en 1967 el valor de la simulación: la auténtica existencia física de un edificio es un hecho de validez relativa mientras exista información acerca de él. Y actualmente un edificio puede transformarse enteramente en información y su mensaje puede ser experimentado a través de los medios en que ésta se difunde. Hollein no intuyó sin embargo que el desarrollo de la sociedad cuatro décadas después impondría sobre la actividad arquitectónica la necesidad de concebir incesantemente información, y que la tecnología digital se transformaría en la herramienta esencial con la que producirla y difundirla (gráficos digitales, animaciones...), y con ello se podría desvalorizar totalmente el significado de esa arquitectura y hacerla innecesaria y ajena en la esencia del pensamiento de su tiempo. En 1995, Rem Koolhaas publicó S M L XL, donde plasmó una forma de planteamiento de construcción intelectual para entender cómo y cuál es el estado del tiempo presente, proponiéndose hablar de arquitectura desde una perspectiva sarcástica y desacralizadora del pensamiento. En 2004 publicó Content, un compendio caótico de ideas agresivas, más conceptualmente cercano a los mass media que a un libro de teoría, en el que el manejo de y la síntesis de datos es realizada mediante estrategias propias de la industria de la información. La hibridación entre la globalización y lo mediático, y el papel de la arquitectura en esa coyuntura, constituyen el eje de una reflexión que en su escapatoria de las convenciones impuestas por metodologías e ideologías canonizadas abre una vía posible hacia una actitud de pensamiento que afirme la perspectiva e intervención del arquitecto. La sensación que Koolhaas está transmitiendo a través de su reflexión teórica es que estamos ante un tiempo en que la arquitectura no puede ser comprendida mediante lenguaje y medios de análisis obsoletos ni endogamias intelectuales. La tecnología digital y la posición del arquitecto dentro de la cultura informacional deben dejar de producir un mero producto con el que se re t roalimenten las estructuras mediáticas de consumo para, en su lugar, generar revulsivos que permitan la reacción y generación de un conocimiento teórico y material en sintonía con una realidad cada vez más compleja, de cambios que se producen a velocidades en crecimiento exponencial. www.btbwarch.com


02.

ANA RASCOVSKY

01.


03. 01. Jardín de Infantes Escuela del Jacarandá (+ Irene Joselevich). 2007, Argentina. 02. Tigre spa. Ampliación Delta Tigre, Argentina. 03. Nido (+ Irene Joselevich). 2006, Argentina. 04. Casa FOA. Hall de entrada (+ Irene Joselevich). 2005, Argentina.

04.


Mecanismos Si el espacio tipológico modernista fue, entre otras cosas, el espacio de la demarcación física atemporal e invariable y si algunas de sus contrapartidas disciplinares implicaron la investigación sobre lo efímero como alternativa menos trascendental; nuevas practicas arquitectónicas se definen, entre otras cosas, por la capacidad de variación de las organizaciones espaciales concretas que determinan y por la habilidad para la incorporación de accidentes dentro del marco de inestabilidad de las condiciones de operación contemporáneas.

SANTIAGO BOZZOLA

Diagramas de disposición de luces para Market Square, Ontario. Con A. Lugones. En este contexto, la utilización de distintas técnicas de parametrización de información cobra un interés disciplinar especifico basado en la posibilidad de expandir las áreas de pertinencia del proyecto arquitectónico: la posibilidad de propagar exponencialmente los márgenes de determinación que definen las operaciones formales / espaciales propias de un proyecto de arquitectura, lejos de reducir el margen de indeterminación propio a toda operación proyectual, aporta como consecuencia la incorporación de nuevas áreas temáticas que definen operaciones proyectuales innovadoras ajustables, por ejemplo, a las condiciones de inestabilidad propias a las sociedades actuales. Proyecto de puente para Islington, Manchester. Con S. Bencini. Mediante estos dispositivos se vuelven susceptibles de ser analizadas no sólo las implicancias formales más directas que toda organización arquitectónica establece en un medio urbano, sino también las relaciones que estas organizaciones desencadenan formando parte de estrategias mas amplias de carácter regional, vinculadas por ejemplo a los procesos productivos imperantes en la zona de intervención o a las potencialidades de desarrollo económico que una determinada región presenta. Entendemos de esta manera, que todo proyecto de arquitectura, más allá de su escala específica, es en mayor o menor medida tanto un proyecto urbano como una manera de organizar el territorio. Prototipo de modelado dinámico: Variaciones. Asimismo, pasa a considerarse como objeto de estudio arquitectónico el comportamiento de estas organizaciones y procesos a través del tiempo: los componentes de sistemas urbanos capaces de funcionar a escalas diversas son concebidos como dispositivos en constante


evolución y no como elementos absolutamente predeterminados o predeterminables. Es, desde esta perspectiva, que las definiciones espaciales a realizar son orientadas a la construcción de entidades prototípicas antes que tipológicas: mas que la construcción de objetos terminados, importa el estudio de los márgenes de variación capaces de ser p roducidos en distintas organizaciones espaciales tendientes a adquirir características tectónicas concretas. Es, mediante la utilización de estas herramientas, que se proyecta no sólo La Forma arquitectónicamente organizada y su cualidad de permanencia sino también la capacidad misma del Cambio: mas que “La Forma Arquitectónica” como imagen o reflejo de una construcción estable, se atiende al estudio de “La Materia Arquitectónica” como organismo en constante proceso de transformación. Diagramas de disposición de flores y arbustos para el Parque de la Memoria a las victimas del terrorismo de estado en la Argentina. Con R. Gallardo, R. Bogani y A. Gorini. Por ultimo, es esta misma capacidad expandida de parametrización lo que habilita la incorporación de problemáticas lo suficientemente singulares como para procurar resultados arquitectónicos adecuadamente heterogéneos y capaces de volverse la expresión espacial de las problemáticas explicitas pertenecientes a entornos específicos. Parque de la Memoria a las victimas del terrorismo de estado en la Argentina: Perspectiva. Se trata, por lo tanto, de forzar la utilización de este cuerpo de posibilidades, procedimientos y mecanismos de producción disciplinar hasta el punto de hacerlos pertinentes para operar según las realidades localmente inestables de las sociedades latinoamericanas, caracterizadas entre otras cosas, por entornos urbanos con escasos niveles de infraestructura y modelos de crecimiento muchas veces espontáneos que se generan por asentamientos precarios y la falta de planificación. Se trata asimismo, de indagar que es lo que estos planteos tienen para ofrecer al ser aplicados a estas problemáticas puntuales de estos entornos periféricos y sobre todo, de poner un marcado énfasis en los procesos de actualización epistemológicos que su aplicación a estos entornos valla generando.


Muchas son las voces que construyen nuestra actual ciudad sudamericana, ciudad de edificios e infraestructuras, de espacios públicos y privados, de tramas regulares y bordes que interactúan generando un mapa de flujos reales y digitales en los que algunos ganan y otros pierden. Esta oficina propone un posicionamiento ideológicamente radical e inclusivo: visualizar los bordes y atreverse a ocuparlos con nuevas arquitecturas.

BARQ JULIÁN BERDICHEVSKY

En las ciudades sudamericanas, que participan en la Red Global del Turismo Contemporáneo1 (tanto físico como digital) pero que al mismo tiempo también sufren la condición de suburbio de ese sistema, las tensiones se acrecientan a niveles extremos justamente por la posibilidad de la desaparición permanente a la que el centro nos ha conducido. Así, la condición del proyecto urbano es la presencia permanente de una inevitable tensión en esos bordes que nuestras ciudades plantean como residuo de sus flujos. Me considero un miembro activo de la generación que vive en ese borde. A mí, como arquitecto y como intelectual de este suburbio planetario en el que elegí permanecer, me interesan estos recortes: por tradición familiar, porque se vivir en ellos, pero fundamentalmente porque sé proyectarlos. Pertenezco a la segunda generación de arquitectos argentinos que proyecta y habita a la vera de los flujos. Desde mi niñez mi paisaje urbano han sido las infraestructuras y los espacios fluidos contenidos en contenedores prismáticos sostenidos por variables programáticas contemporáneas. En este taller interdisciplinario que yo dirijo y que he llamado barq, nos proponemos un posicionamiento situado en esos espacios no tradicionales de las ciudades sudamericanas sobre las que operamos frente a otras determinadas elecciones urbanas más consolidadas que comprendemos agotadas dentro de un tejido ya hiperconectado e hiperdesgastado, tanto política, como social, como arquitectónicamente. Esta oficina se configura y materializa como un intenso y apasionante itinerario de indagación arquitectónica por la líquida complejidad de nuestro tiempo. Esta oficina intenta generar una obra de borde que de respuesta a las nuevas necesidades del habitar que nuestra situación geopolítica y social nos demanda.

1. Marshall Mc Luhan decía anticipando el futuro en la década del 60: “La ciudad ya no existe, salvo como espejismo cultural para turistas”, The Alchemy of social Change, Something Else Press, NYC, 1967.



RAMIRO GALLARDO

Lo que me interesa es materializar trabajos que permitan proponer, experimentar, atravesar una experiencia. La práctica intenta parecerse a un laboratorio de ensayo material: nada de lo que se realiza acá se sabe: se tantea, se desarrolla, se habita en cada instante del hacer. En este sentido no importa una escala o un programa predeterminado: un lugar atractivo de trabajo puede encontrarse tanto en una obra a construir como a producirse en una etapa de proyecto, en un programa tradicional de arquitectura, en un stand, mueble, instalación, video, texto, entrevista, detalle, trabajo fotográfico, diagrama, en la actividad académica, o en un trabajo de investigación. Hay una actividad concreta y consecuente de experimentación y de experiencia en el hacer. Una preocupación por desdibujar el límite que pareciera existir entre la producción que resulta de la investigación y la práctica profesional, tanto a nivel teórico como material. ¿Quién habla y quién actúa?, no hay más que acción, acción de arquitectura. Específicamente la acción y la investigación se centran en las posibilidades de desarrollo de una arquitectura local que se distinga como propia no por referencia a recursos provenientes de arquitecturas vernáculas o anteriores, ni por la imitación de modelos globales y su posterior adecuación a las casi siempre menores posibilidades de desarrollo en entornos locales, sino basándose en las propias capacidades inventivas de la arquitectura, y combinándolas con las potencialidades del medio específico en el que se desarrollan, incorporando de esta manera problemáticas propias de una realidad local. En ese sentido, una ventaja a la vez que condición existente resulta del actual enfrentarse necesariamente a limitaciones de medios muy altas que motivan a pensar y a generar respuestas que alcancen un nivel de complejidad elevado con elementos económicos y de fácil acceso en el mercado, y a operar con relaciones simples entre estos elementos. Se tiende a generar un proyecto mediante la construcción de entidades prototípicas antes que tipológicas: más que la construcción de objetos, importa el estudio de los márgenes de variación de un sistema en relación a los diferentes requerimientos a los que tenga que dar respuesta. El problema tecnológico entendido no sólo como el estudio de las técnicas y los medios empleados en procesos de producción material existentes, sino como el estudio de las capacidades de renovación de estos procesos mediante la utilización de materiales y tecnologías disponibles localmente y no necesariamente aprovechadas en el campo de la arquitectura.


18.250 tubos Proyecto: Ramiro Gallardo con Martín Encabo, Andrés Gorini y Esteban Hetenyi. Construcción: Gastón Encabo, Martín Encabo, Ramiro Gallardo, Andrés Gorini, Esteban Hetenyi, Agustina Rodrigañez, Vanesa Schwartzman. Año: 2000. Prototipo tijeras + cinta de espejo Secretaría de Educación. GobBsAs. 16ª Feria del libro infantil y juvenil. Proyecto: Ramiro Gallardo Construcción: Hugo Benavidez Construcciones + Adrián Fefermaum, Ramiro Gallardo, Martín Groba. Diseño gráfico: Eugenia de la Casa. Año: 2005.


Arquitectura - Argentina - Contemporánea??

Para comenzar, una pregunta. ¿Hay una arquitectura argentina contemporánea? Para intentar responder, una licencia: separar los términos del título de esta propuesta: ARQUITECTURA - ARGENTINA - CONTEMPORÁNEA. Entonces... 1. ¿QUÉ ARQUITECTURA? ¿La que se construye, la que se vende, la que se proyecta, la que se piensa? ¿La de los concursos de ideas, la de los códigos, la de papel, la virtual, la de los modelos, la de los sueños ajenos...? ¿La contextual, la sustentable, la icónica, la cotidiana? ¿La institucional, la residencial, la de servicios...? 2. ¿QUÉ ARQUITECTURA ARGENTINA? ¿La de Buenos Aires, la del interior, la urbana, la suburbana? ¿La del corralito, la social, la del colchón, la de los fideicomisos, la pública, la privada...? ¿La que los argentinos hacen acá, o la que hacen los extranjeros? ¿O aquella que los argentinos hacen afuera? ¿La que mira al mundo o la que se mira el ombligo? 3. ¿QUÉ ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA? ¿La del hoy por hoy? ¿La de lo que va del siglo XXI? ¿La del siglo pasado, la del paternalismo multiuso del movimiento moderno? ¿La que se está haciendo ahora mismo, o la que se hizo antes pero nos es contemporánea porque la habitamos? ¿La posible o la deseada? ¿La de la calle o la de la academia? ¿La que enseñamos, la que aprendemos...? ¿La que hago, la que haría, la que amo, la que odio...?

LILIANA BONVECCHI Profesor Proyecto V FAU UB arqbonve@ub.edu.ar

A consignas abiertas, respuestas arbitrarias: Para la pregunta 1, elijo la arquitectura de proyectos, de papel o de modelos, la que piensa, icónica e institucional.Para la pregunta 2 elijo la arquitectura urban de Buenos Aires que mira al mundo. Para la pregunta 3, elijo la arquitectura del hoy por hoy, de la academia, la aposible y la deseada, la que ensennamos y la que aprendemos. Aglutinando... Como “manera de trabajar que deje vislumbrar rasgos de originalidad y un esfuerzo por reivindicar el pensamiento crítico”, en el contexto de la Arquitectura Argentina Contemporánea, elijo la arquitectura de academia, de escuela, de facultad, la que se hace y se debate en el interior de los talleres, la que va más allá de la nostalgia del código moderno (por favor!!!!), intentando construir nuevos discursos arquitectónicos. Porque poniendo calco sobre calco, cartón sobre cartón, layer sobre layer, se van articulando variantes y sub_variantes que hacen al uso, la función, la cultura, la construcción, la tecnología, los indicadores económicos... El proceso en el Taller es la elaboración de un trayecto, un intento de demostración, capaz de negar toda anticipación tipificada. Por lo tanto, reivindico la actividad proyectual porque ella da cuenta del optimismo genéticamente estructural que caracteriza a la arquitectura en sí misma. En el Taller, a través de la magia de la maqueta de arquitectura, es posible construir un espacio de representación en el que se intente resolver el problema antes de traducirlo espacialmente y constructivamente, e invitar a un espectador supuesto a habitar esa suerte de universo fantasmal que pone en crisis la frontera entre lo real y lo imaginario. El modelo físico es una herramienta proyectual privilegiada que, separada del pensamiento que le dio origen se entrega al juicio del propio autor, y al de los otros. Constituye un instrumento didáctico singular que puede compartirse, permite interactuar, y verlo como un objeto ajeno, susceptible de ser criticado, autocriticado, transformado, mejorado, potenciado, abandonado o destruido.


Siguiendo, dado que la ciudad es una relación compleja entre sus formas físicas y las fuerzas intangibles que atraviesan su vida interior, elijo la arquitectura urbana de Buenos Aires porque la libertad que ofrece, permite inaugurar nuevos vínculos sociales a cada instante, abandonar los rasgos culturales del pasado y adherir a contenidos culturales nuevos... más allá de su lugar de implantación, del trazado de sus redes de comunicación, del gálibo de sus construcciones y de sus dimensiones reales. La ciudad pone el mundo en historia y nos confronta cada día con aquello que las generaciones pasadas nos han dejado como herencia material y simbólica. En este sentido, el monumento o el espacio público constituyen una invalorable pedagogía de interpretación que debemos enfrentar cuando nos enfocamos un proyecto nuevo. Por lo tanto... bienvenido el sueño académico de los benditos íconos gentrificadores, por ubicarse a la vanguardia del diseño del entorno construido, el que nos rodea en el siglo XXI. Superado el tono mesiánico de la promesa moderna, devenida sentencia en formato de manifiesto; fracasado el tono científico de los patrones e s t ructuralistas que sólo interesa a una lectura arqueológica de la ciudad; desarmado el inventario de dificultades humanas que sirvió para demostrar el carácter supuestamente ético y humanitario de enfoques part i c u l a res convertidos en emblemas universales, advertimos hoy que los arquitectos no vamos a cambiar el mundo. Sin embargo, es posible colaborar en el diseño del entorno construido si abandonamos la postura pontificadora que condena lo que hay y se lamenta por lo que no hay.

Puedes ser un músico melancólico y componer en una clave menor. Puedes ser un escritor con una mirada trágica, un director de cine obsesionado por la desesperación. Pero no puedes ser arquitecto y pesimista. Por su verdadera naturaleza, la arquitectura es una profesión optimista; estás obligado a creer a cada paso del camino, que desde los bocetos bidimensionales van a surgir reales y habitables edificios tridimensionales. Daniel Libeskind

El proyecto es una obra integral que abarca la actividad teórica, académica y la conciencia profesional. El pensamiento arquitectónico preocupado por escuchar las voces del lugar, por el respeto a la historia y los códigos del espacio no debe, necesariamente, oponerse a otras “escrituras” arquitectónicas, surgidas de movimientos dislocados, cuyas invariantes no son formas sino modos de fragmentación, de ligereza y de explosión, especies de revoluciones tectónicas. Arquitecturas de contaminación, de licuación del límite, en ocasiones de inestabilidad y de ingravidez que complementan, con su valentía utópica, la respetable neutralidad del tejido doméstico, provocando, a veces, la ruptura de la identidad compositivo-tipológica.

Es preferible pensar en las regiones como los contextos iniciales de temas que generan geografías variables, en lugar de geografías físicas definidas por temas preestablecidos. Estos temas son igualmente “reales” y coherentes, pero son el resultado de nuestros intereses, y no sus causas. Arjun Appadurai

En el contexto de estas geografías variables elijo proyectos de arquitectura urbana, institucional, icónica que mira al mundo, porque no creo en lo local como un espacio en peligro amenazado por lo global. Lo local nunca es una condición primitiva inerte, ni un elemento dado que existe antes de someterse a las acciones de fenómenos externos. Lo local como concepto material, social o ideológico siempre tuvo que ser producido, mantenido y potenciado a lo largo del tiempo. Por lo tanto lo local, es ya un proyecto. De la misma manera que para Gilles Deleuze la filosofía es creación de conceptos que pueden, eventualmente, responder a las preguntas que el sujeto se formula, sería posible hablar de una filosofía del proyecto arquitectónico como solución de problemas con la ayuda de conceptos también arquitectónicos. La arquitectura, así concebida, le otorga un lugar preponderante al proyecto, a la concepción, al diseño y demás actividades e n m a rcadas en un proceso racional que tenga en cuenta leyes físicas y mecánicas, el medio ambiente natural y urbano, el ordenamiento espacial, los recursos disponibles,.. ni más ni menos, lo que se enseña en las escuelas de arquitectura... porque el hábitat necesita de una conceptualización anticipada del espacio para poder proyectarse más allá de los experimentos del claustro escolar. Aunque parezca paradójico, la arquitectura de Taller es una concepción modesta de la arquitectura, porque no se atribuye la misión de cambiar la sociedad ni las costumbres, sino que intenta responder a un problema primero planteado en un sitio, en una latitud determinada, en un lugar concreto, con accesos, frecuencia de uso, un sitio social, un escenario urbano con diferentes actores, donde se comienza por preguntarse ¿qué hay alrededor y por qué? Hoy, tal vez, la sociedad espera que los arquitectos colaboren en la definición de nuevas maneras de habitar y trabajar, que desarrollen modos innovadores en la utilización de edificios existentes, además de crear otros nuevos, que comprendan los procesos complejos de diseño y construcción para poder así contribuir en la edificación de ciudades social y ecológicamente sustentables. Para ello es necesario comprender también la cultura y los cambios de la condición urbana, tomando conciencia de que los modos de exploración de estos territorios en mutación, también están mutando. Por eso elijo la arquitectura del hoy por hoy, la que ahora mismo se está debatiendo en el interior de los talleres, la que mira con escepticismo la capacidad humana de controlar la velocidad de la modernización, la que se saltea el sino trágico de la globalidad, viéndola como un conjunto de oportunidades a considerar, a partir del acortamiento de las distancias virtuales y reales. Para finalizar, a modo de homenaje a todas esas horas de trabajo, de falta de sueño, de entusiasmo, de bronca, de mente en blanco, de soluciones iluminadas, de ploteos involuntariamente complicados, de entregas maravillosas... unas pocas imágenes fragmentarias y sugestivas de proyectos realizados en algunos de nuestros talleres de la asignatura Proyecto 5 de la FAU UB... la arquitectura que enseñamos y la que aprendemos, cuyos autores, los estudiantes, son “los otros” protagonistas de la Arquitectura Argentina Contemporánea.

En arquitectura, nunca hay una única respuesta correcta. Hay millones que son lamentables, y algunas miles son excitantes. Es suficiente con dejar prosperar una que sea realizable. Jean Nouvel


Arquitectos en tránsito nace como oficina de arquitectura en 1998. Desde entonces desarrolla su actividad en el ámbito privado y en la gestión pública, además de intervenir activamente en la difusión de la disciplina en general de diferentes maneras y en diferentes instituciones, e interactuar con otros profesionales en búsqueda de un crecimiento, para sacar los pies del plato (Gracias, Japo). El estudio está asentado físicamente en la ciudad de Rosario y gran parte de la obra construida y la intervención en la gestión pública tiene que ver con la localidad de Piamonte, en la provincia de Santa Fe. Es la dialéctica entre estos dos puntos la potenciadora de nuestro trabajo y nuestro pensamiento. Nos formamos en la Universidad Nacional de Rosario, en una Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño llena de ideas y fervor…en una Cátedra en estado de ebullición productiva y propositiva, y luego participamos en una Argentina cultural e históricamente particular y difícil… Debimos entender nuevas maneras de pensar la arquitectura en función de una realidad que en algunos casos se tornaba adversa. Nos tocó quedarnos… y jugar…y buscar… En este contexto encontramos en la autogestión una herramienta que nos permitió movernos y generar pequeños cambios, pero cambios al fin. Estamos convencidos de que en la pequeña escala de intervención lo pequeño en dimensiones puede ser grande en trascendencia y, en ese sentido trabajamos.

ARQUITECTOS EN TRÁNSITO MARIANO BAIMA - MARCELA GIACOMETTI

Estar en tránsito es, para nosotros, un estado de gracia. La posibilidad de tomar distancia, de observar desde afuera… la condición del movimiento constante. Desde el comienzo, la simplicidad formal y la expresión sensible del material han signado nuestra búsqueda proyectual, entendiendo la dimensión fenomenológica de la arquitectura como el hecho mismo que la motiva y la potencia. Nos interesa re-pensar el espacio total del campo que deviene horizonte omnipresente en la llanura…los intersticios que permiten entrar… y, permanentemente buscar cómo y dónde modificar el estado de las cosas. La austeridad, entendida como medio para llegar a la esencia del espacio arquitectónico, se ha transformado en un camino. Un layer de la realidad que nos rodea al cual somos sensibles Casi desde el comienzo, nuestra relación con la Comuna de Piamonte nos llevó a “experimentar” en el espacio público, con herramientas y dimensiones del trabajo, para nosotros desconocidas, como lo son los programas nacionales y provinciales para la realización de obras, los oficios de planta permanente, etc. Si bien se trata de un pueblo y de una escala de acción no muy grande, nos permitió crecer en la gestión y en la implementación de políticas que afectan la vida de sus habitantes: cambios a nivel urbano, equipamiento general, infraestructuras de servicios, remodelación de edificios públicos; pero también asumir la responsabilidad del análisis de reglamentaciones que regulan la edificación, la construcción, el desarrollo urbano, etc. Todo un desafío… En cuanto a la actividad relacionada con lo privado nuestro trabajo trata constantemente de reflejar lo que pensamos, de ser fieles a nosotros mismos, de cuidar la compleja y frágil relación con el cliente y llegar a la solución de problemas arquitectónicos sin el presupuesto de un part i d o , pero sin dejar de lado los condicionantes básicos que ofrece el medio. Desde hace diez años participamos en el Centro de Arquitectura y Diseño del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe, Distrito 2, Rosario; lo que constituye una oportunidad real de acción en la difusión de la arquitectura. Una puerta abierta a la posibilidad de hacer, en ese sentido: muestras, publicaciones, charlas… Difundir lo que nuestra generación propone, o deja de proponer… En 2006 obtuvimos la Mención de Honor Internacional / Categoría Diseño Urbano y Paisajístico en la XV Bienal de Arquitectura de Quito, Ecuador con la obra Oratorio en Piamonte, lo cual significó para nosotros la confirmación de una ética y una actitud .


01.

01. Casa Bongiovanni 02. Oratorio

Fotos: Marcela Giacometti

02.


ESTEBAN - GAFFURI - TORRADO

01.


02.

01. Tucumán. 1er Premio Concurso Nacional de ideas Estación de transferencia de pasajeros, ciudad de Concepción Tucumán 2005. Autores Arq. Javier Esteban Arq. Ligia Gaffuri Arq. Martín Torrado Antonio Carrasco

02. Santa Fe. 2do Premio Concurso Nacional de anteproyectos a dos vueltas ampliación casa de justicia de la ciudad de Santa Fe 2005 Autores Arq. Javier Esteban Arq. Ligia Gaffuri Arq. Martin Torrado Colaboradores Arq. Romina Tannenbaum Francisco Apa Sofia Carboni


NATALIA ABOT GLENZ


01. Paisaje en el paisaje. artesles’06. cantabria. españa. Intervención en un bosque con 750m de tubo plástico Altura máxima: 19m. julio-sep-’06. Foto: Javier Lamela. 01.

02. En amarillo. Esculturas en el jardín. Museo Larreta. Bs. As. Obra intervención en cañaveral, con tubos pvc amarillos. Músicas: la orquesta horizontal. natalia abot glenz y gerardo wohlgemuth. nov. ‘06. Foto: Soledad Abot Glenz.

02.

03. 03. Propuesta de intervención escultórica en calle peatonal. Provincia de San Luis. Marzo ‘07. Placas de hºaº rojo. altura máx: 5 m. Colaboración Carlos Lerner.

04.

04. El lugar. Proyecto de escultura urbana. Seleccionada para la IV bienal de escultura riofisa ‘07. Madrid. Mat. def.: acero corten. altura máx.: 6m. Secc: 12 x 3cm Mayo 2007.


DIÉGUEZ FRIDMAN


Viviendas en la Calle Clay Proyecto: Tristan Dieguez y Axel Fridman, arqs. Germàn Dyzenchauz, arq. asoc. Colaboradores: Brenda Levi, arq., Odile L`Hardy. Asesores: Estructura: Sebastián Berdichevsky, ing. Iluminación: Pablo Pizarro, arq. Paisajismo: Cora Burgin, arq. Carp. Metàlicas: Estudio Gigli Documentación de obra: Martín Torrado, Gabriel Galvan, arqs. Empresa constructora: Brunetta S.A.


Experiencias y anhelos en la edición de la arquitextura sudamericana

HERNÁN BISMAN

1. Ser editor Publicar arquitectura es mucho más que mostrar un producto del que uno o más arquitectos son autores. Hacer hoy arquitectura es un proceso integral y holístico del que participan numerosos actores y que se basa en el procesado crítico de información antes, durante y después de la materialización de la obra. De la misma forma, la edición del soporte mediático que la comunicará, debe ser realizada por personas inmersas en el mismo contexto cultural y con ideas afines a los autores que publicarán, consagrados con pasión al oficio de editar y sensibles a las necesidades de la sociedad que recibirá, y seguramente validará, esos productos como símbolos de la cultura. La principal característica de nuestra época es que el flujo de información disponible en Internet acerca de cualquier tema es inabarcable, y que el acceso a ella es instantáneo, gratuito y masivo. Es por eso, que el recorte intencional de esa información publicada o exhibida debe ser claro, democrático, honesto y debe dialogar continuamente con la realidad de la sociedad a la que pertenecemos. Realizar ese recorte, y llevarlo a un feliz resultado equidistante entre las necesidades del autor y el proceso industrial que convertirá ese pensamiento en un objeto a consumir, es el trabajo del editor. Somos traductores (o acaso cartógrafos) de un tiempo líquido y sin certezas en donde la información tiende a desmaterializarse. Tr a d u c t o res de una realidad construida o por construir. Traductores de arquitectos que opinan sobre esa realidad y, a su vez, la traducen en masa edificada. Queremos comunicar el potencial cultural de la arquitectura a gran cantidad de personas. Queremos publicar lo más barato posible y lo más claro posible. Mucha arquitectura de calidad para ser vista por mucha gente interesada.

2. En un tiempo Líquido El rasgo más característico de las ciudades contemporáneas son sus diferencias: son las ciudades las que establecen la diversidad, la tensión, el contraste y las dinámicas del presente. Así, el trabajo que realizamos desde Bisman Ediciones propone desarrollar una descripción de las situaciones urbanas contemporáneas por medio de las relaciones entre su arquitectura y las corrientes de pensamiento que definen a nuestro tiempo. Al proponernos analizar a las ciudades contemporáneas y editar publicaciones acerca de la arquitectura que allí se produce, tenemos la intención de propiciar la reflexión y la discusión entre los arquitectos, urbanistas, sociólogos, politólogos y otros sectores de la sociedad, acerca de qué significa vivir hoy en una metrópolis. El impacto de los flujos migratorios, la eclosión de la era digital en la vida diaria, el crecimiento sostenido de la economía


Material de prensa X Bienal de Arquitectura de Venecia Favela Paraisópolis Fotografía: Luiz Arthur Leirão Vieira (Tuca Vieira)

mundial, el aumento de las diferencias entre países ricos y pobres, el crecimiento de la población que se encuentra por debajo de la línea de pobreza, el deterioro del medio ambiente, los desastres naturales cada vez más frecuentes, la pérdida de patrimonio histórico y arquitectónico, las nuevas tecnologías o el estado de inseguridad posterior al 11 de septiembre, son parte de la revolución que hace de las ciudades un verd a d e ro tablero comando en el que las piezas se movilizan a una velocidad y a una escala inéditas. Nuestro trabajo intenta mostrar, en un lenguaje accesible y sencillo, el estado de situación de las ciudades de nuestro continente, de modo que sus resultados puedan dialogar con el ciudadano no arquitecto que habita y trabaja en ellas, proporcionándole las condiciones para entender la importancia de la arquitectura en su vida cotidiana. Para entender la relevancia simbólica de la arquitectura construida en el proceso cultural que acompaña el proceso de urbanización acelerado del planeta (considerando que el 60% de la población mundial vive actualmente en las ciudades) basta con recordar el 11 de septiembre. Cada uno de nosotros recuerda dónde estaba ese día en el momento en que el humo y las llamas comenzaron a salir del World Trade Center. Con el impacto del segundo avión sobre la torre sur, y del tercero en el Pentágono, el clima de angustia ya era planetario. Por primera vez en la era moderna los hombres se atrevían a poner en duda el paradigma de la seguridad en la vida en las ciudades. Una sensación paradójica acompañó nuestro terror: algo tan concreto y sólido como un rascacielos, símbolo de la modernidad y de la ciudad contemporánea, volviéndose líquido. Esa es una de las lecciones que nos depara la reveladora lectura de Zigmunt Bauman y la brutal demostración de Bin Laden: lo que creíamos estable, es inestable. Lo que imaginábamos sólido es líquido1; ¿cómo fue posible que un operativo terrorista pudiera destruir tan aprisa algo tan enorme y de tanta significación? ¿Algo a lo que Occidente había instituido como una de los principales iconos de la ciudad moderna, la ciudad mundial, el capitalismo y el progreso? De esta situación líquida, precisamente, está empapado nuestro trabajo de editores. La inseguridad, la ausencia de infraestructuras acordes a las altísimas densidades de población de las ciudades actuales y la exclusión social son las señales de alarma que enciende nuestra época y que enrostran a los arquitectos y sociólogos el “sobrecogedor imperativo moral”2 de que es necesario hacer algo antes de que la masa urbanizada invada el 80% del planeta en el año 2050. Que la arquitectura tenga la solución a ese fenómeno sigue siendo una gran incógnita. Develar, siquiera parcialmente esa pregunta y comunicarle los procesos al público masivo es el objetivo de esta editorial.


Originariamente una ciencia de estudio y mejoramiento social, naciente con las democracias del siglo XIX, la estadística con el tiempo se ha convertido en un instrumento de control y manipulación, basada principalmente en el concepto del sobre-consumo. En lugar de suceder a los hechos o las elecciones, la estadística a comenzado a precederlas, diciéndonos qué opción deberíamos elegir si quisiéramos pertenecer a un determinado grupo estadístico, dándonos la impresión de que al pertenecer al grupo mayoritario, estaríamos “ganando” por sobre minorías perdedoras o poco ilustradas. De este modo, si los números dijeran que las personas que consumen cereales tienden a tener éxito económico, nuestra voluntad de pertenecer al “efecto” nos haría instantáneamente consumidores de la “causa”... La oferta de datos estadísticos es tal, que absorberemos porcentajes inútiles que nos sean provistos, como saber que casi todas las bocinas de autos suenan en clave de fa, o que la persona promedio de más de 50 años habrá pasado más de 1 año buscando objetos perdidos... Por lo tanto, si quisieras pertenecer al selecto grupo de los asistentes a muestras de arquitectura... qué caramelos comerías?

MANUEL MARTÍ La estadística es la ciencia según la cual si una persona come dos pollos y otra ninguno, se deduce que cada una se ha comido un pollo. Umberto Eco



01.

02.

MVS MOSKOVITS - VELA - SILVA

03.

04.


01. Concurso de Anteproyectos CENTRO CIVICO CULTURAL DE LAXE, La Coruña. Año 2005, 1er Premio.

02. Concurso de Anteproyectos PLAZA DE PONTEVEDRA, La Coruña. Año 2006, 2do Premio.

03. Concurso INTERNACIONAL DE IDEAS CENTRO FEDERICO GARCÍA LORCA, Granada. Año 2004, Proyecto Finalista.

04. Concurso de Anteproyectos AREA RESIDENCIAL CAMPUS DE ELVIÑA, Universidad de La Coruña. Año 2006


Proyecto de intervención en espacios públicos marginales Caso: Villa Tranquila, Avellaneda. Pcia de Buenos Aires.

BJ & CO BLINDER - JANCHES

Marco Conceptual. ¿Por qué espacio público en asentamientos precarios? Ante la explosión masiva del fenómeno de los asentamientos precarios la erradicación o reubicación de los mismos se torna una solución cada vez más utópica. Se deben encontrar alternativas de ‘ f o rmalización’ de estos lugares, de integrarlos a la ciudad mediante procesos que los consideren parte del fenómeno de la metrópolis contemporánea y que intenten proveer a sus habitantes de las herramientas necesarias para transformarlos en parte activa y productiva de la ciudad. La actuación futura en estos asentamientos informales estará determinada por la comprensión de realidades sociales, espaciales y estéticas dadas en la repetición de los acontecimientos ordinarios y extraordinarios que describen las experiencias de vida, los hábitos y las rutinas de sus habitantes: la domesticidad como determinante de la urbanidad. Pensamos que la investigación acerca de estrategias para la organización del Espacio Público en las Villas de Emergencia presenta una oportunidad para contribuir en estos procesos de integración. Hoy en día los principales productos públicos de las profesiones de Arquitectura y Diseño Urbano son cada vez más inaccesibles para los sectores menos privilegiados de la sociedad. Los parques urbanos, paseos peatonales y plazas se tornan alienantes para los que no forman p a rte del sistema a través de tendencias privatizantes y comodificantes, en un proceso que refleja el retroceso gradual físico e intelectual de aquello que denominamos ‘espacio público’. Pero la necesidad de espacio público no retrocede; de hecho se potencia a medida que los desbalances del capitalismo tardío crean gentrificación, segmentación y discriminación -una avasallante polarización social-: “La pregunta clave que confrontamos hoy en día es si la simbiosis histórica entre capitalismo y democracia que caracterizó a Occidente puede generalizarse a escala global sin extenuar su fundamento económico, cultural y social”. 1 Países como Argentina, de hecho regiones continentales enteras como Sudamérica, demuestran a través de su condición socioeconómica que el punto de extenuación ha sido alcanzado. Los asentamientos precarios replican a su manera las estructuras de circulación, reunión, consumo y organización de la ciudad ‘formal’. En este proceso no preconfigurado y caótico de organización urbana muchas zonas intersticiales, baldíos y áreas indefinidas van quedando disponibles para el armado de lugares de reunión, juego y descanso que pueden conformar sistemas locales de espacio público. De aquí nuestro interés en trabajar sobre el estudio de estos asentamientos informales, para comprender su dinamismo de configuración, surgido a partir de los fracasos de respuesta propios de la ciudad, y encontrar así nuevos mecanismos que definan las estrategias de gestión y acción para la integración entre la ciudad formal y la ciudad no formal de las villas de emergencia.


Simulado 1. Marco conceptual - Investigación Mapeo del sitio GSD Harvard University – Landscape department Studio “Non formal Buenos Aires” Advisors John Beardsley, Flavio Janches, Max Rohm Alumnos: Angelica Trevino, John Ridenour, Konstantinos Papadimitradopoulos, Rachel Laszco,


AFRA ARMENDARES - FERREIRO - LEUNDA


Texto Simulado ur-arquitectura.com.ar Editores / Editors Florencia Alvarez Ariel Jacubovich Sofía Picozzi Diseño Gráfico / Graphic Designer Juan Marcos Ventura Edición Web / Web Editor Lucas Ferrari Traductores / Translators Jane Brodie Pola Oloixarac Corrección / Correction Aliana Alvarez


UR sale a escena UR intenta expandir el discurso y las posibilidades de la arquitectura volviendo visibles ciertas miradas y formas contemporáneas de producción que se cruzan en Buenos Aires. Es un dispositivo de publicación que relaciona flujos de intercambios entre los trabajos y las personas que participan de ellos y los articula con una escena pública extendida. Una colección de trabajos, obras y procesos, que a partir del agrupamiento posibilitan la aparición de una lectura nueva.

UR ARQUITECTURA

El contenido se organiza desde la acción. Cada número está asociado a un verbo que funciona como argumento monográfico, generando asociaciones abiertas dentro de un campo determinado de intereses. Los trabajos reunidos proceden de diversos lugares. Aún cuando existe una relación de proximidad entre ellos, los procesos de desarrollo son diferentes. Las categorías a modo de vínculos funcionan como orientación para crear relaciones específicas entre sitios y trabajos dispares. Viajar es nuestro primer argumento. Nos interesa el desplazamiento como motor de situaciones no esperadas, como impulsor de atmósferas siempre nuevas. Las categorías de transporte, equipaje, alojamiento, guías de viaje, son la re f e rencia popular de las instancias de viaje. En este número tomamos prestado ese modelo de turismo funcionalista como punto de partida desde donde leer y agrupar los trabajos seleccionados. La arquitectura de viaje se va configurando en el entorno construido, en los flujos de intercambio, en la movilidad, en la apropiación de espacios nuevos, y en los cambios de escenario. Los vehículos de transporte habilitan el paso y la exploración a través de fronteras legales y territorios restringidos, atravesando áreas de exclusión y espacios de utopía. Por su lado, los equipajes sufren las restricciones más variadas para pasar las fronteras como si el intercambio posible presentara un riesgo potencial. Los trabajos que seleccionamos para alojamiento son hoteles, lugares de paso o de estadía, que según su forma de ocupación suponen modelos de urbanismo part i c u l a res. La acción urbana abarca la reutilización de estructuras en desuso, grandes emprendimientos que dan forma a un área, desarrollos inmobiliarios o experimentos sociales. Las guías que incluimos ofrecen mecanismos de orientación por enclaves no transitados de las ciudades actuales. Mapas para recorrer zonas en transformación, convocatorias para ocupar áreas relegadas o protocolos para generar conversaciones sobre circunstancias locales entre ciudadanos globales.


UR ARQUITECTURA #1 VIAJAR. ur-arquitectura.com.ar Editores / Editors Florencia Alvarez Ariel Jacubovich Sofía Picozzi Diseño Gráfico / Graphic Designer Juan Marcos Ventura Edición Web / Web Editor Lucas Ferrari Traductores / Translators Jane Brodie Pola Oloixarac Corrección / Correction Aliana Alvarez


CONEXIONES que conectan estructuras que conectan imรกgenes que conectan destinos que conect

conectan escritos que conectan disciplinas que conectan materia que conectan inquietudes que des

QUร conectan?... anhelos que conectan realidades que conectan acciones que conectan opiniones qu conectan ideas que conectan paisajes que conectan proyectos que conectan

GUILLERMINA ABELEDO


tan ideas que conectan paisajes que conectan proyectos que conectan saberes que conectan ciudades que conectan territorios que conectan códigos que conectan amigos que conectan nodos que

s-conectan… límites que conectan situaciones que conectan redes que conectan fragmentos que conectan atmósferas que conectan recorridos que conectan escenarios que conectan gestos…

ue conectan problemas que conectan conductas que conectan estrategias que conectan culturas que conectan tiempos que conectan estructuras que conectan imágenes que conectan destinos que


ADAMO - FAIDEN

Fotos: Francisco Berreteaga



ARQUITECTURA SI. OTRA NO. (2) De Las Cuestiones Del “Ver” Y Otras Connotaciones.

ANA DE BREA 1977. Un libro. Eran tiempos en que los que me cuestionaba si la arquitectura debía ser el camino a desandar. No tenía más de quince o dieciséis años cuando, de casual visita en el estudio de mi único tío arquitecto, encontré un libro que, sin darme cuenta siquiera, me conduciría más tarde a descubrir la disciplina en mí. Sí, la disciplina. La extensión del conocimiento; la formación de la información. Innegablemente allí estaban los escritos que me inquietaron a emprender los primeros intentos hacia el entender que existía una diferencia entre el ver y el mirar. “Ojos que no ven,” se empeñaba en el libro la dirigida aguda crítica a videntes colegas contemporáneos. Asumo que imaginé en principio una cierta ¿soberbia? al leer la frase. Pero sin pudor alguno asumo también que fue absolutamente esa misma impresión la que me sedujo a continuar leyendo, aún incluso con mayor avidez. Aquellos párrafos –que inmediatamente supe no eran simplesparecían revelar que la acción de ver podía definirse como una herramienta cognitiva. Sí, desde aquellos párrafos, la –sin más- cotidiana acción de ver pretendía significarse como algo mayor e importante que el sencillo y concreto físico fenómeno de retina. Los escritos estaban firmados, claro, por Le Corbusier. Ver implicaba identificar, entender propiedades y particularidades, y resultaba en aprendizaje. Pedí el libro prestado –que devolví religiosamente en su ocasión- y dediqué buen e intenso tiempo a leerlo. Entre otros temas, llamaba sana pero poderosamente mi atención el hecho de que un libro de arquitectura tuviera poquísimas expresiones graficas; prácticamente no había imágenes en él. Con cero en fotografías, la publicación desgranaba páginas y mas páginas acerca del ver. Me sorprendía gratamente esa falta de imágenes. (¡Qué tiempos aquellos!) Es que hasta el momento mi comprensión de la arquitectura se igualaba al construir edificios, mucho más precisamente, casas. A saber: tampoco había encontrado en el libro referencias, disquisiciones aritméticas, o pasos tales que pudieran relacionarse con el hecho de construir en sí mismo. No había en él fórmula alguna, sino formulaciones. Encontraba allí filosofía. Aun sin demasiada certeza en mi aseveración, decidí con firmeza que esa ausencia de referencias constituía argumento suficiente para desafiarme a pensar que tampoco habrían de ser arquitectura y edificios/casas exactamente equivalentes.


1987. Un dibujo. Un año antes, inesperadamente para toda la clase, Clorindo Testa aparecía en la FADU como profesor invitado por Manolo Borthagaray, decano en aquel entonces, al acto de graduación para entregarnos el diploma que nos convertía en profesionales arquitectos. Ahora, lo tenía frente a mi, sentado, dibujando a trazo inmenso, certero, confiado, uno de sus gritos silenciosamente audibles que formarían parte de una próxima exposición. Por enésima vez me emocionaba su hacer. Si asumo tenía aquí cierto pudor al tener que, una vez más, entrevistarlo en mi ¿carácter? de periodista. Clorindo es entrañablemente amistoso en su trato. Pero allí con él y en la quietud de su escritorio se vislumbraba ante mi, una vez más, el respeto a todo un universo argentino de arquitectura: la Biblioteca Nacional, el Banco de Londres (luego Hipotecario, luego…), su casa de Pinamar, la Pampa, Mar del Plata… Con expresa timidez quise saber qué lo entusiasmaba tanto del dibujar, quería contagiarme aun más de su pasión, y casi como dando respiro a su lápiz, subió su anteojos a su frente, me miró, sonrió, y dijo: “No me gusta hablar mucho… escribir tampoco… Si me gusta la música, y leer… me gusta mucho leer. Veo imágenes, y las dibujo. Dibujar es ilustrar el pensamiento. Es la forma mas cómoda que encuentro para decir las cosas. Para contar las historias de lo que veo.” 1997. Una observación. Con Tomás Dagnino iniciábamos los encuentros con Mario Roberto Alvarez y Clorindo Testa que se publicarían mas tarde bajo el titulo “Señores Arquitectos.” Era un viernes de marzo, muy temprano por la mañana, en La Biela, tal como habíamos combinado. Llovía copiosamente –rememoro a modo de disculpa por mi llegada tarde. Vi a los tres allí, sentados a la mesa, compartiendo café y medialunas. Me ruboricé. Conversamos por más de dos horas. Tomás y yo tomamos notas, aun con el grabador abierto desde el comienzo. Alvarez fue el primero en irse. Lo acompañé hasta la puerta para buscar un taxi. Absolutamente gentil y caballero (¡Vaya si lo es!), mientras esperábamos me dijo: “Llegar temprano es importante, Ana. Es una cuestión de actitud, de disciplina. Es más, uno debiera acostumbrarse a llegar diez o quince minutos antes de lo establecido si es posible. Pensar con tiempo, estar a tiempo, es parte de la profesión.” Guiñó un ojo, me dio un beso y se despidió. 2007. Son tiempos en los que me cuestiono la arquitectura mientras apasionada y decididamente la desando. Sigo sumando a mi biblioteca libros acerca de Le Corbusier. Y viajo a la Curutchet al menos una vez por año a dibujarla. Me interesa mucho y sobremanera cualquier movimiento que devenga del Grupo R rosarino (¿Quién podría intentar algunos pensamientos sobre arquitectura contemporánea argentina cuando es invitado y no dedicar unas líneas al Grupo R? ¿Con qué tupé?). Aplaudo con ganas y satisfacción las intelectuales ironías (cada vez más y más internacionales) de Rafael Iglesia –Lo sabés, Rafael, “Cuando el problema es la solución” ya ha comenzado a traducirse en varios idiomas-. Aun me sigue conmoviendo el pensamiento dibujado –o pintado, o construido- de Clorindo, y respeto a ultranza y le hago honor a la disciplina arquitectónica de Mario Roberto Alvarez –católica visita a ambos cuando estoy en Buenos Aires. (¿Quién podría negarse el placer –y el aprendizaje- de charlar con el Corbu o con Mies si fueran coterráneos y alcanzables?). Me siguen provocando asombro los no garantizados sacudones de discusión y reflexión que aun acusa al Paralelo 35 –¡brindo por nuestras maneras de hacer arquitecturas!- ¿Cómo poder olvidar las tertulias arquitecturales de martes a la noche en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires? O las cenas hasta la madrugada. ¿Y Jujo? También cuento con su libro en mi biblioteca (¡recuerdo que lo leí entero en un viaje en avión!) Y muchos más. Y mucho más. No es cuestión de hacer listas aquí. Para nada. Que cuando se trata de listas se esta hablando de un principio y de un final. Y no es la idea. Si hay un fragmento, es la arquitectura. Sólo basta entusiasmarse, salir, mirar. Mejor dicho, VER. Arquitectura, sí. Otra no. Bienvenida sea.


CIRO NAJLE


Trabajos de experimentación, investigación, enseñanza, instalación y proyecto de arquitectura dirigidos por Ciro Najle: Primera línea de izquierda a derecha: Mille Plateaux, Concurso para un Estadio en Siena, Italia, con Caterina Padoa Schioppa, Claudia Pasquero y Marco Poletto, Planta de Organización Te rritorial; Tropostructures, Prototipos estructurales para rascacielos, AADiploma Unit 14, Alumnos Kelvin Chu, Alexia Petridis, Daniel Coll, Homin Kim y Aleksandra Jaeschke; Mille Plateaux, Perspectiva; Ivault, Instalación en la Architectural Association, Londres, UK, con Diploma Unit 14, Vista desde debajo de la cúpula; Ivault, Vi s t a desde un ángulo inferior de la cúpula; Spbranching, Prototipo Estructural, con Cosimo Sesti y AKT, Planta; Fulleristic Tr a n s f o rmations, Variaciones sobre modelos estructurales de Buckminster Fuller, Cornell University AAP, Design Studio, Alumnos Patricia Brizzio y Jennifer Chuong; Coastlines, Venice Lagoonar Fields, Landscape Urbanism, AA Graduate Design Master Programme, Alumna Caterina Padoa Schioppa; Segunda línea de izquierda a derecha: Garaza, Concurso para una plaza publica con estacionamiento subterraneo y mercado itinerante, Nova Gorica, Eslovenia, con Spela Videcnik; Wmembrane, Cubierta para eventos en parques privados, Londres, UK, con AKT, Elevaciones; Spbranching, Perspectiva; Wmembrane, Perspectivas; Minor Civilizations, Urbanismos Autoorganizados en Latinoamérica, AADiploma Unit 14, Alumno Homin Kimn; Ottoist Diversions y Nervian Iterations, Variaciones sobre modelos estructurales de Frei Otto y Pier Luigi Nervi, Cornell University AAP, Design Studio, Alumnos Allison Dailey, Thomas Wong, Patricia Brizzio, Jennifer Chuong y Rooshad Shro ff; Thrust Order, Orden estructural generado por dinámicas de comportamiento, con Simona Bencini, Clide Brianni y AKT, Bienal de Arte de Praga, Elevación de uno de los Prototipos; Tropostructures, Alumnos Alexia Petridis, Hikaru Kitai, Homin Kimn, Daniel Coll, Aleksandra Jaeschke, Leonidas Lazarakis, Carol Aoun, Beatriz Minguez, Kelvin Chu; Tercera linea de izquierda a derecha: Landhomeway, Europan, Concurso de viviendas a lo largo de una autopista en la ciudad de Lelystad, Holanda, con Jordi Pages i Ramon, Leyre Asensio, Hikaru Kitai, Fridrich Ludewig y David Mah, Plantas; Square Podium, Concurso para la plaza del Teatro Colón, Buenos Aires, con Jordi Pages i Ramon, Cosimo Sesti y Tesoc Hah, Planta y diagramas de ocupación; Wmembrane, Plantas; Landhomeway, Perspectivas; Concurso para el ordenamiento del paisaje en el Parque Urbano Central, La Paz, Bolivia, con Sebastian Khourian, Plantas de sector; Mille Plateaux, Perspectiva del Estadio; Thrust Order, Instalación en la Bienal de Praga; Cuarta línea de izquierda a derecha: Garaza, Fotos de maquetas de estudio; Mille Plateaux, Perspectiva; Wmembrane, Perspectiva interior; Tropostructures, Alumno Homin Kimn; Spbranching, Instalacion; Fulleristic Tr a n s f o rmations, Alumnos Laura Coombs y Patrica Brizzio; habitation Technologies, Prototipos de tecnologias de construcción de viviendas, AADiploma Unit 14, Alumnos Leyre Asensio, Bhupinder Chawla, Sergio Olibegacoetchea, Hon Kong Chee, Tesoc Hah; Thust Order, Catálogo de variaciones del orden.


ALEJANDRO STÖBERL

01.


02.

03.

01. Casa Mar de las pampas Render: Oficina Stoberl 02. Santa Catalina Oficina Stoberl 03. Club Milano Fotos Luis AbregĂş 04. Edificio Forest Render: Oficina Stoberl

04.


NAJMIAS OFICINA DE ARQUITECTURA OLIVERIO NAJMIAS

Si la Arquitectura se trata sobre construcción produce de una manera material. De este modo, la arquitectura no sería más que materia organizada de algún modo para producir ciertas cualidades espaciales y resoluciones programáticas específicas. Desde la oficina intentamos abordar este tema de manera diversa independiente de la escala que tengan los proyectos. De tal forma que, para lograr este objetivo, el énfasis debe ponerse en el proceso más que en el producto, que será alcanzado como resultado de la investigación, analizando críticamente la manera en que el trabajo y diseño son realizados; evitando o retrasando la fijación de un estilo, una estética o una tipología particular, generalmente estereotipadas.

01.


02. 01. Loft34 Autor: Oliverio Najmias 03. 02. Edificio D Autores: najmias | arquitectos [VĂ­ctor N. Najmias & Oliverio Najmias] 03. Casa CGL Autor: Oliverio Najmias Colaboradora: Ludmila Cripa


MAX ZOLKWER



02.

MOLINA ZINI ARQS

01.


03.

02.

01. Premio Ternium Siderar, Bienal de Venecia, 2006. 02. Cabot y Garay, viviendas en el barrio de Boedo, 2007. 03. Colombres y las Casas, viviendas en el barrio de Boedo, 2006. 04. Tasmanian waterfront Competition, 2006

04.


01.

AG + G3 ALRIC - GALINDEZ FERRARI - FRANGELLA

02.

“Poseer la sabiduría conduce a dejar de buscarla: a deslizarse en las vías muertas de la palabra sagrada, el dogma”. Marta Zátonyi

No siempre está claro por donde comenzamos a pensar un proyecto, pero a medida que avanzamos van incorporándose nuevos temas e intereses que se superponen de manera más o menos caótica. Esto hace necesario buscar constantemente una imagen sintética, que nos permita fundar nuevos territorios de sentido para explorarlos y atravesarlos. Por esto es que entendemos el pensamiento proyectual como un proceso de síntesis continuo, un devenir constante, en el que la pregunta ¿de qué se trata esto que estamos haciendo? motoriza todo el desarrollo.


01. 2005 Proyecto y Dirección Vivienda Sr. Juan Santamarina, Barrio Laguna del Sol - Pacheco, Buenos Aires, Argentina. Obra terminada. 02. 2007 Invitacion para exposición internacional. Convocatoria de ideas KBH Copenaghe, Dinamarca.

03.

04.

05.

03. 2007 Proyecto Complejo Polideportivo en Caleta Olivia, Caleta Olivia, Santa Cruz, Argentina. Etapa de proyecto. Primer premio. Concurso Anteproyectos Complejo Polideportivo Caleta Olivia 04. 2003 Proyecto y Dirección Vivienda Sr. Jose Sojo. Arelauquen C.C., lote G3-14, S.C. de Bariloche. Selección, Primera Bienal Patagonica. 05. 2003 Proyecto y Direccion Petroplastic S.A., Planta industrial y oficinas. Parque Industrial Junín de los Andes - Neuquén Distinción 11º Premio Bienal de Arquitectura CPAUSCA. Clase: Arquitectura institucional

06.

06. 2007 Proyecto y dirección Centro de Eventos La Rural, Capital Federal, Argentina. Etapa de proyecto. Primer premio. Concurso de Anteproyectos Centro de Eventos La Rural.


RALLY CONURBANO

Rallyconurbano es el nombre del grupo y del proyecto basado en la exploración y experimentación sobre tiempos y espacios públicos con-urbanos. En excursiones de convocatoria abierta en transporte público, se fabrica la presencia de ciertos sitios a través del estar presente de determinada forma en un momento y lugar preciso; conectando recursos, instituciones y actores sociales. La recorrida por el lugar en conflicto, las discusiones que se generan espontáneamente y las reflexiones interdisciplinarias que se producen intentan generar pensamiento crítico a través de una experiencia estética colectiva. Las distintas crónicas, comentarios, fotos, opiniones son luego subidas y compartidas en el blog, otra plataforma de intercambio y discusión “virtual” El board de coordinación y organización varía alternativamente entre: Diego Melero, artista y sociólogo; Marina Zuccon, arquitecta y esgrimista; Gustavo Dieguez, urbanista y gasolinero; Ricardo Bravo, programador andarín; Lucas Gilardi, arquitecto “hágalo ud. mismo”; Victoria Márquez, escritora y crítica de arte; Ignacio Queraltó, baterista y arquitecto; Mint, artista y blogger; Eric Londaits, analista de sistemas de juegos de rol y Martín Di Peco, arquitecto bricolaire. Luego de una primera etapa con talleres en la FADU – UBA a cargo de María Elisa Rocca, Ignacio y Javier Queraltó, Silvina Espósito y Martín Di Peco, se realizaron en el 2006 los rallyes: Cuenca del Matanzas (Riachuelo): 6 de abril Desde Puente de La Noria al Puente de la Mujer en Puerto Madero, dos zonas que aparentemente no tendrían nada en común pueden ser unidas por la contigüidad de sus aguas. Evidenciando las desconexiones del espacio público circulante a lo largo del Riachuelo, tuvimos q cambiar 3 veces de colectivo y completar varios tramos a pie para poder unir ambos puntos. Furor y Decadencia (Munro) 27 de Mayo Un miniparque de diversiones vacío, una pista de skate en deconstrucción, y una plaza con un ombú decrepito forman parte de la infraestructura actual de las galerías de munro. A través de un recorrido con lecturas en voz alta se fabricó la presencia del lugar, inventando un tiempo público en un espacio público decadente, poniendo en conexión actores y recursos públicos. Microsociedades utópicas sobre rieles (Caballito – Escalada) 26 de Agosto y 2 de Septiembre En el Club Ferromodelista de B. A., realidad y ficción se confunden todo al tiempo, al estar emplazados en un vagón real, que se sacude cada vez que pasa el Sarmiento. Y la Asociación


Ferromodelista de los talleres de Escalada, comparte sede con modelos escala 1 en 1, formaciones antiguas restauradas y museificadas, pero no mucho menos obsoletas que las que circulan en las vías vecinas del Roca. Estos entusiastas de la miniatura interpelan al mundo real recreando un paisaje de sociabilidad con la continuidad de su trabajobby. Comunidad Tierra (Moreno) 11 de Noviembre Para llegar colectivamente hasta aquí hizo falta inventar un transporte semipúblico conurbano. Desde la estación de Moreno, logramos contratar un flete, que llevó al grupo en la caja de esta camioneta de mudanzas. Luego fuimos intercambiando coordenadas inciertas por celular con Claudio Caveri, el arquitecto fundador de la comunidad. La visita incluyó una pequeña charla y una recorrida comentada por el mismo Claudio. Rally Accesible (Microcentro) 3 de Diciembre (junto a la ONG Acceso Ya!) En el día internacional de la discapacidad llevamos a cabo una acción por el microcentro que fue al mismo tiempo un juego, una performance y una manifestación sobre el espacio público, trabajando junto a la O.N.G. “Acceso Ya”. Diseñamos un juego cuyas misiones tenían que ver con ejecutar acciones cotidianas del uso del espacio público pero desde otro lugar, ya que se invitó a todos los participantes, “rengos” o no, a utilizar la silla de ruedas como medio de locomoción. En el punto de encuentro se dibujó un mapa colectivamente con los trayectos y obstáculos sorteados por cada grupo y la puntuación correspondiente. Pero a la vez se usó como documento que fue luego entregado al COPINE y el CGP de la zona, junto con un relevamiento previo de Acceso Ya, para accionar también sobre la geografía legal. Esta experiencia generó un tiempo público de juegos, discusiones e intercambios; sociabilizando la silla de ruedas, fabricando su presencia en la ciudad y a la vez volviendo visible el problema del desigual acceso a la ciudad y su infraestructura. Actualmente el grupo se encuentra trabajando, junto con otros socios, el rally “glosario La Salada”, un mapeo de la “folksonomía” de la feria informal más grande de Latinoamérica. Esta actividad se integra en una red a la vez local y global de pensamientos urbanos, manteniendo vínculos activos con colectivos como M7red, sociólogos - activistas como Saskia Sassen y redes como supersudaca.org y citymined.org


Vida - Espacio - Materia Las obras como motivo de reflexión en torno a las convicciones y dilemas que conlleva la práctica tal como la entendemos. El círculo vida-espacio-materia es el sustrato sobre el que se asientan problemas como invención-recordación, pertenencia-pertinencia-permanencia, local-global, servicio-proposición. Los procesos en los que se dirimen estas tensiones se definen a través de la investigación gráfica (bocetos exploratorios), y la prefiguración material (maquetas de estudio). La obra construida es observada como verificación y alimentación. Preferimos hablar de modos más que de métodos, responder a los problemas con invención más que con soluciones prefabricadas. El proceso tiene mucho de intuición, a la que no entendemos como un don, sino como una condición de tonicidad práctica e intelectual.

BIAGIONI - PECORARI

Una postura Conocimiento y voluntad para generar mejores calidades espaciales y urbanas. Un servicio que se aleja de la obsecuencia plácida para proponer lo inesperado. Una postura se defiende con palabras, pero también desde la acción. La realidad, aún en su cara más mezquina necesita de indagación y propuesta. La construcción del pensamiento es un proceso mezclado con la práctica. No concebimos una teoría propia diferente a lo que dibujamos o construimos. A rquitectura son los límites, los problemas. Nos negamos a aceptar aquella crítica arquitectónica que soslaya los problemas reales. Habitar Es necesario observar los nuevos modos de habitar y mantener el permanente ejercicio de depurar y desprenderse del lastre de los preconceptos habitacionales. Pensar en el verbo más que en el sustantivo, transformar los criterios de superficies y medidas en criterios de escala y de calidad espacial. Conciencia de urbanidad de las piezas arquitectónicas: La ciudad se hace en gran medida a partir de la sumatoria de actitudes individuales. Siempre se puede proponer un modelo de ciudad a través de una pequeña intervención. Una obra tiene la capacidad de mejorar su ambiente inmediato o de empeorarlo, y de equilibrar lo que necesita el individuo y lo que necesita una comunidad, un barrio, una ciudad. Técnica y la tecnología Hoy asistimos a una paradoja. El mundo ofrece todos los días nuevas tecnologías y materiales, mientras que nuestra coyuntura nos los niega, estamos obligados a agudizar la creatividad y a perder ciertas inhibiciones. Hay que darle un nuevo sentido a muchos de los materiales que tenemos entre nosotros, reinventarlos, descubrirles nuevas posibilidades, y acercar otros posibles. Asumir riesgos.


01. Filtros ambientales Luces sombras - Materia y forma se conjugan y deviennen en tamices y texturas

02. Gradientes Especiales El ambiente se conforma a partir de interpenetraciones espaciales que devienen en gradaciones interior-exterior

03. Recorridos tridimensionales El verbo se configura como signo, el hecho se transforma en un gesto


SOFÍA PANZARINI

La ciudad en el espejo Cuando conocí a Sofía, en 1996, ella estaba experimentando sus cualidades como pintora, y yo, ensayando mis primeras reflexiones sobre el universo de las artes plásticas. En el texto que le escribí en aquella época hablé de las “puertas” que percibía en sus telas. Puertas de un colorido intenso, que permitían la entrada de luz sobre la superficie plana de la pintura. Eran ambientes construidos con colores y pinceladas vigorosas, que dejaban traslucir, simultáneamente, la mirada de alguien formado en arquitectura. Desde entonces, el trabajo de Sofía sufrió muchas transformaciones, aunque sin perder sus cualidades poéticas. En esta nueva producción ya no veo hendiduras entreabriendo espacios introspectivos y misteriosos. Veo ventanas que corren las cortinas hacia un mundo reconocible, de luminosidad suave. Son esos “lugares antropológicos” cargados de historias, que Marc Augé identificó en su clásico libro sobre los no-lugares. Los misterios que estas nuevas imágenes todavía guardan están en el gris de los cielos de la ciudad que Sofía retrata. Son paisajes urbanos tristes en su fealdad física -San Pablo es fea-, pero llenos de poesía en sus significados subjetivos. Se trata de imágenes que recuperan, en un ejercicio de memoria, la ciudad y las historias de sus lugares y no-lugares, ahora transformados por una ocupación inmobiliaria desenfrenada que ignora inmensas áreas de los centros urbanos y los condena al abandono. Son ambientes humanos desolados, caóticos, que nos acostumbramos a ver por televisión o entrevemos a las apuradas desde las ventanas de nuestros autos. La mirada de Sofía no encuadra de ese modo los retazos de historia. Es una mirada más intensa, que congela sin piedad, cuadro a cuadro, en fragmentos, las tristes imágenes de nuestros campos visuales. En sus trabajos construye una serie de ventanas y las pone unas junto a otras como si fuesen partes de un rompecabezas. En ese ejercicio, el arquitecto que hay en ella se acostumbra a mirar la ciudad de modo crítico, con la intención de reestructurar el paisaje lleno de las cicatrices que el tiempo deja. Se trata de imágenes simples, capturadas con dureza por la cámara, realizadas sin apelar casi a ninguno de los muchos recursos técnicos de que disponen estos instrumentos. Se trata de visiones que cotidianamente, en los trayectos por esta ciudad, pocos consiguen tener con sus propios ojos. La artista sale en busca de esos paisajes como una excursionista por una selva llena de peligros, donde hasta la propia vida resulta amenazada.


En una de esas incursiones, todavía en la época en que cursaba en la Facultad de Arquitectura, Sofía fue violentamente atacada y herida en un intento de asalto mientras caminaba por el centro de San Pablo. El trabajo, después de este hecho, se volvió todavía más real: pasó de representar lo feo de la ciudad a recomponerlo como imagen bella en toda su melancolía. Esas imágenes adquieren fuerza política al exponer la dureza del abandono y de la desorganización de San Pablo, fruto del desprecio de la sociedad. Tanto la clase gobernante como los ciudadanos no ven la urbe sino como una masa cenicienta o una escenografía llena de dramatismo donde pulula gente a la deriva. Esas miradas torpes perdieron su capacidad sensible, agobiadas por la infinita oferta visual de la publicidad, que invita a visitar paraísos de ocio y consumo: playas caribeñas, hoteles-casinos, resorts de lujo, shopping centers recargados de frisos dorados, refrigerados y seguros, bien alejados del “calor” de los no-lugares. En la obra de Sofía, las imágenes, quebradas y reorganizadas, son aplicadas electrónicamente sobre tejido, al parecer con la intención de confundir al observador: como si éste estuviese en el espacio en el que se encontraba la artista cuando las capturó. Como en la técnica del trompe l’oeil, que engaña a la mirada de quien observa, esa reconstrucción cuadro a cuadro recuerda las imágenes que acostumbramos a ver reflejadas en los edificios de muros de vidrio de los centros financieros. Es como si Sofía se reapropiase de imágenes ya ofrecidas por la propia ciudad. En estos edificios, otra San Pablo exhibe su fuerza económica: una ciudad invisible, a veces ilusoria, espejada en estas paredes, distante de la riqueza que la rodea. Si tal fuese la lógica del trabajo, las imágenes capturadas o reflejadas en estas superficies de vidrio inmensas estarían a kilómetros de distancia de las realidades de las que surgen. Sin embargo, p a rece que la artista, aún contra el gusto quienes usufructúan esos espacios privilegiados, exhibe sin miramientos imágenes negadas u olvidadas que desarreglan toda falsa serenidad. El resultado final de esa mezcla de emoción y técnica es un conjunto de imágenes de aspecto desvaído, que parecen traer el pasado al presente, pero como si todavía permitiesen re p resentar el proceso de lenta extinción, en nuestra memoria, de las tantas historias vividas por cada uno en esos “lugares antropológicos”. Ricardo Resende Abril de 2003


Notas sobre lo que busco*

ARIEL JACUBOVICH

Cuando trato de definir lo que intento hacer desde la arquitectura, la primera idea que acude a mi mente es que jamás proyecté dos obras semejantes, jamás tuve deseos de repetir en un trabajo una fórmula, un sistema o una manera elaborada en una obra anterior. …por mi parte, yo preferiría compararme con un campesino que cultiva diversos campos; en uno sembraría remolachas, en otro alfalfa, en un tercero maíz, etcétera. Asimismo, a las obras y los proyectos los asocio con cuatro campos diferentes, cuatro modos de interrogación que quizás formulan la misma pregunta, pero la formulan según perspectivas particulares que en cada ocasión representan para mí otro tipo de labor en arquitectura. La primera de estas interrogaciones, que también las podría llamar estrategias, se puede calificar como “sociológica”: cómo generar una escena que propicie el desarrollo de un tipo de pensamiento, arquitectura; a partir de la articulación o re p resentación de los diferentes personajes que participan en la construcción de un proyecto. Implica la incorporación de procesos en principio periféricos a la disciplina en el propio trabajo, como representación de todos los actores que intervienen en el proceso: arquitecto, editor, comitente, mediador, micro-urbanista informal, artista, desarrollador, usuario, fomentador de la desobediencia civil, etc… La segunda es de orden lúdico: remite a los condicionantes dados, que también los podemos llamar constricciones. Una serie de reglas preestablecidas que nos permite jugar. Algunas de estas reglas son autoimpuestas y otras vienen dadas o se construyen en el proceso (códigos de edificación y planeamiento, rentabilidad económica, hábitos y costumbres del comitente, protocolos de diálogos y producción con los otros actores). Estas reglas son las que determinan el proyecto de la misma manera que las normas de un juego determinan su desarrollo y las jugadas de los participantes. Sin embargo, el concepto de constricción en este caso determina el proceso intentado alejarse de un concepto de restricción para pasar a uno de potenciación, trabajando en los límites y estirando las fronteras de lo reglamentado, explorando los espacios entre líneas, la letra chica del contrato. La tercera y la cuarta, que podrían estar dentro de la categoría de las constricciones autoimpuestas, son la utilización de “figuras” y “materiales” como condicionantes y a la vez potenciadores dentro del proceso por el cual se desarrolla el proyecto. A lo que me refiero con materiales en arquitectura, es a encontrar casi de manera arqueológica (pero con un sentido opuesto, es decir proyectivo) un


material específico con el que partir para generar a partir de sus cualidades materiales nuevas formas materiales constitutivas del proyecto. Es un trabajo sobre la transformación a partir de la continuidad, evitando los saltos. Ya que no es posible crear desde el vació, esta dinámica de bricoleur aparece no como la simple alteración de arquitecturas preexistentes, sino como una constricción que construye arquitectura. [este texto es un ejemplo de esto mismo, ya que es la copia imperfecta, alterada, de un texto preexistente, que lleva el mismo titulo]*. Por último la utilización de figuras es otra constricción que funciona incorporando condiciones orientadas de significado por medio de la re p resentación no material ni analógica, es decir la que establece relaciones de conexión por medio de las palabras: un árbol, un rompecabezas, una cueva, una prótesis… La incorporación de una figura guía, en el proceso de generación del proyecto interviene produciendo saltos, donde el relato material del proyecto deja de ser continuo y aparece la narración. Esta división es algo arbitraria, y podría ser mucho más matizada: casi ninguno de mis proyectos escapa a cierta marca autobiográfica (por ejemplo suelo insertar alusiones a acontecimientos cotidianos en el proyecto en el que estoy trabajando)… Nunca me resultó cómodo escribir de mi trabajo de manera abstracta y teórica. Aunque lo que produzco pareciera originarse en un programa elaborado tiempo atrás, en un proyecto de larga data, creo que mi movimiento se encuentra- y se demuestra- andando: de la sucesión de mis trabajos nace para mí la sensación, a veces confortante, a veces perturbadora (pues siempre depende de un “proyecto que vendrá”, de una inconclusión que designa lo indecible hacia lo cual tiende desesperadamente el deseo de construir), de que recorren un camino, señalizan un espacio, jalonan un itinerario vacilante, describen paso a paso las etapas de una búsqueda cuyo “porqué” no sé explicar, pues solo conozco el “cómo”: tengo la confusa sensación de que las obras y proyectos que vengo haciendo, se inscriben, cobran sentido en una imagen global que me hago de la arquitectura, pero me parece que jamás podré asir esta imagen con precisión, de que ella es para mí un más allá de la arquitectura, al cual solo puedo responder haciendo arquitectura, postergando sin cesar el instante mismo en que al dejar de hacer, esta imagen se volvería visible, como un rompecabezas inexorablemente resuelto. Nota: escrito a partir de un texto de G. Perec.


RAFAEL IGLESIA



FEDERICO PRACK - CONSTANZA CERULLO

20 x 32 Top&Quartet arquitectura El proyecto Tope&Quartet arquitectura intenta mostrar de una manera objetiva la diversidad de la producción arquitectónica local en las últimas dos décadas. Las cartas re p resentan una selección arbitraria e intencionada de proyectos: es arbitraria porque tan solo muestra 32 realidades dentro de una producción de 20 años; es intencionada porque estas obras, resultan a nuestro entender, ejemplos apropiados para que los jugadores abran una discusión acerca de qué parámetros determinan el valor de una obra arquitectónica. Cada carta muestra un proyecto acompañado de una serie de datos tanto objetivos como subjetivos; consideraciones tales como: superficie del proyecto, año de ejecución y valor patrimonial son presentadas de manera ecuánime. A su vez, cada obra evidencia su particular relación con el contexto histórico y cultural en el que fue creada. En el desarrollo del juego queda siempre abierta la posibilidad de qué proyecto gana sobre otro y es en definitiva el juicio de los jugadores el que determina al de mayor valor.



01.

02.

03.

DVS AA DIAZ VARELA - SARTOR

04.

05.

06.

07. 08.


01. 01.1. Nosotros 1976/1977 / 01.2. Paneles 11º Premio Bienal SCA-CPAU 2006 / 01.3. Detalle del mural en escalera V.1 / 01.4. Puerta V.1 Beruti 4596 / 01.5. Interior UF2 G 3191 / 01.6. Paco DV / 01.7. Almuerzo en Kentucky / 01.8. Detalle maqueta proyecto AR / 01.9. Pc DV / 02. 02.1. Maqueta proyecto AR / 02.2. Asado de los viernes en obra / 02.3. Muebles baño V.1 / 02.4. Fondo de pantalla 6/220 septiembre 2006 / 02.5. DVS,AA en V.0 Paraguay 794 3º P Of.2 / 02.6. Luis doblando hierros en obra / 02.7. Vista desde la calle O´higgins / 02.8. Detalle mueble / 02.9. Portón de chapa G 3191 / 03. 03.1. Fondo de pantalla navidad 2005 Benedicto XVI / 03.2. Portada carpeta de presentación proyecto CA / 03.3. Maqueta proyecto JB / 03.4. Mesa de trabajo en V.1 etapa de obra / 03.5. Mesa de trabajo DV en V.1 / 03.6. Maqueta proyecto G / 03.7. Publicación G 3191 en revista SCA / 03.8. Objetos con historia / 03.9. Proceso carpeta de presentación proyecto CA /04. 04.1. Detalle interior V.1 / 04.2. Mesa Andamio / 04.3. Stencil proyecto G in situ / 04.4. Pizarra V.0 / 04.5. DVS,AA / 04.6. Mural en proceso / 04.7. Ilustración interior UF proyecto CA / 04.8. Banquito negro histórico / 04.9. Publicación G 3191 en arq Clarín / 0 5 . 05.1. Ploteo de boceto mural V.1 / 05.2. Publicación DVS,AA en Original Voice / 05.3. Vista aérea V.1 / 05.4. 1º premio categoría vivienda colectiva 11º Premio Bienal SCA-CPAU 2006 / 05.5. Detalle parasoles y voladizo en terraza G 3191 / 05.6. Detalle ladrillos de vidrio G 3191 / 05.7. LC Nº 1 / 05.8. Detalle panel 1 Premio Bienal / 05.9. Contrafrente y escalera G 3191 / 06. 06.1. Llenado del voladizo obra G 3191 / 06.2. Mesa de trabajo S en V.1 / 06.3. Terreno libre obra G 3191 / 06.4. Interior V.1 en proceso / 06.5. Interior V.1 terminado / 06.6. Trained Monkeys / 06.7. Adri en la terraza / 06.8. Equipo de trabajo sobre encofrado de voladizo / 06.9. Detalle medianera proyecto JB / 07. 07.1. Pc S / 07.2. Stencil dos layers proyecto G / 07.3. Manu y Ramón “El Duende de la Montaña” / 07.4. Cartel de obra / 07.5. Fachada Grecia 3191 / 07.6. V.1 en obra / 07.7. Mesa de trabajo-reuniones en V.1 / 07.8. Ilustración proyecto AR / 07.9. hEX en pizarra V.1 / 0 8 . 08.1. Publicación G 3191 en revista SCA / 08.2. Mesa de corte en obra / 08.3. Vista aérea V.1 / 08.4. Proceso de selección de imágenes para catálogo hEX / 08.5. El “Tío” Leiva en obra / 08.6. Prueba de portón en obra / 08.7. Baño UF2 G 3191 / 08.8. Vista aérea / 08.9. Salida.


HETEROGÉNESIS TOPOGRÁFICA Integración y Discontinuidad en la Periferia de Buenos Aires

JULIÁN VARAS

1. Costuras: Redes Infraestructurales Mas allá de los hechos que dieron origen a la nueva configuración europea, los eventos de 1989 –la caída del comunismo y la reunificación de Alemania- señalaron una evolución más profunda y global, caracterizable como el ocaso del poder de las ideologías políticas, y en especial de su capacidad para determinar el curso de la vida pública. El régimen socialdemócrata que había sacado a Argentina de la edad oscura del autoritarismo colapsó precipitadamente en ese mismo año, para ser remplazado, no por un proyecto político alternativo (una pre-figuración ideológica de la estructura social y su dinámica de poder) sino por el capital mismo, liberado ya de cualquier ropaje ideológico. Los ochenta habían sido una fase de transición cuyo abrupto final había expuesto las promesas semi-realizadas del proceso de industrialización en América Latina, el modelo económico sustitutivo de importaciones. La periferia de Buenos Aires había alcanzado su configuración como resultado de dos olas sucesivas de suburbanización que prepararon el terreno para el crecimiento explosivo que comenzaría en los 90. La primera fase, relacionada con el desarrollo de la infraestructura ferroviaria y el capital de origen Británico, había generado una serie de asentamientos semi-independientes, distribuidos en un sistema radial con centro en el casco histórico de la ciudad. Estos asentamientos tomaron la forma de pequeños pueblos organizados generalmente mediante una grilla similar a la del centro de la ciudad. La homogeneidad de la estructura geométrica se veía afectada, sin embargo, por el efecto de centralidad que generaban elementos públicos tales como la iglesia, la plaza o la estación del tren. Con un volumen y una influencia quizás mayor, la segunda ola de suburbanización tuvo lugar en relación con nuevos patrones migratorios y con un cambio en la modalidad dominante de transporte. La riqueza que se había acumulado en Buenos Aires incrementó el desequilibrio entre ésta y las provincias hasta niveles dramáticos, generando un masivo influjo poblacional de zonas rurales del país. Esta vez, la expansión de la ciudad serviría principalmente a la nueva clase trabajadora que se asentaría en la afueras gracias a la combinación de un sistema blando de asignación de tierras (usualmente tierras con bajo o nulo soporte de infraestructura) y una red de transporte público automotor fuertemente subsidiada. Aunque basado igualmente en la probada eficacia de la grilla, este proceso de estructuración generó un paisaje de una heterogeneidad mucho menor. El nuevo sistema se expandió vertiginosamente cubriendo vastas superficies con una alfombra de manzanas cuadradas y lotes profundos, pero esta vez sin espacio público o infraestructura dedicada. A pesar de su interminable repetición y homogeneidad, estos paisajes emergentes confiaban todavía en la idea de continuidad del espacio público (aunque fuese reducido a su mínima expresión: la calle) y su experiencia a través de sistemas de transporte público y movimiento peatonal. Estos fueron los registros sobre los cuales la globalización tendría sus más profundos impactos.


2. Insularidad: El Urbanismo de la Figura El modelo económico sustitutivo de importaciones, para el cual la periferia había ofrecido un eficiente recurso como área de asentamiento de nuevas industrias e inmigrantes, entró en una fase de estancamiento y declinación hacia mediados de los 70. Mientras tanto, las administraciones tecnocráticas del régimen militar transfomaron inmoderadamente las infraestructuras de la ciudad en un claro realineamiento de las políticas urbanas que favoreció el transporte privado automotor. Aunque los primeros enclaves urbanizados habían sido fundados ya en la década del 30, este cambio gradual hacia el transporte privado permitió a un amplio sector de las clases medias adquirir casas de fin de semana en la periferia dentro de los así-llamados country clubs. Esta tipología, que de algún modo preanunciaba un prototipo muy similar al que luego daría origen a la condición contemporánea (un urbanismo sin reglas de articulación espacial más allá de la mera adyacencia de fragmentos) tuvo un crecimiento importante, aunque no llegó a transformar significativamente las estructuras productivas, ni a instalarse como debate central del discurso urbano. Elaboradas usualmente por organizaciones profesionales de trasfondo modernista, muchas de estas urbanizaciones basaron su carácter en una construcción lenta, pieza por pieza, en la cual el esfuerzo combinado de los arquitectos era regulado por estrictos códigos de construcción. Su presencia física en la periferia llego a hacerse visible, de todos modos, anticipando la forma de organización territorial que sería la marca de los 90. Proliferando en una multitud de cada vez más finos capilares, los espacios lisos creados por las infraestructuras de conexión hallaron su complemento en las vetas a-significativas generadas por los cierres perimetrales de las primeras islas. Ramificaciones bronquiales se enroscaron sobre sí mismas y se apoyaron unas contra otras, retrayéndose de los bordes casi invisibles. El dominio del espacio liso se expandió en cavidades de agregaciones lobulares, esforzándose para negociar envolventes poligonales con destreza curvilínea. Desafiando una de las mas arraigadas tradiciones del urbanismo, el borde dejó de ser objeto de re v e rencia o celebración, para convertirse en una mera línea de contacto entre entidades que de otro modo no poseían relación. Abandonados los intentos de funcionar como un indicador simbólico de finitud o integridad, el borde efectuó una delimitación sin representación. Durante las primeras fases de su existencia, las leyes impedían la fragmentación excesiva del territorio, requiriendo que los clubes de campo mantuviesen entre sí una separación de varios kilómetros. Programáticamente, la incorporación de áreas deportivas e instalaciones comunes representó la simbiosis del esparcimiento y la vivienda, al igual que vivienda y trabajo habían convivido en la casas urbanas medievales. La calidad urbana resultante fue semi-rural, con casas todavía separadas unas de otras, y la naturaleza ocupando la mayor parte del viewfinder.


3. Ensambles: El Diagrama Figura-Figura Luego de una breve resurrección del concepto de “prefiguración ideológica” (que originó ambiciosos proyectos como el de trasladar la administración federal a la Patagonia) fue posible gracias a la reaparición de la democracia en Argentina, la década de 1990 abandonó por completo la idea del planeamiento estratégico. En un nuevo escenario político, el allanamiento de las restricciones al ingreso del capital se hizo posible gracias a la estabilización del sistema institucional, luego de 50 años de agitación y trastorno permanentes. En sintonía con operaciones de renovación urbana paradigmáticas, tales como la transformación de los Docklands en Londres, o de Potsdamer Platz en Berlín, en la agenda política primaron las intervenciones destinadas a facilitar la penetración del capital; de allí que la renovación y expansión la infraestructura vial fuera vista como un paso preparatorio inevitable. El mercado inmobiliario experimentó también un crecimiento sin precedentes, gracias a la abundancia y accesibilidad de los créditos. Lejos de los diagramas urbanos tradicionales, donde el tejido adquiere su propósito y coherencia mediante la acción organizadora del espacio público –incluso en su más simple forma cuadriculada- los desarrollos que siguieron estuvieron ansiosamente motivados por lo opuesto: lo natural, lo ilimitado, lo arcaico, lo (aparentemente) informal. En las áreas centrales, la explosión vertical de la ciudad buscó compensar la reducción de la huella mediante una sensación de posesión generada por visuales de horizontes pampeanos distantes. Simultáneamente, ciertos conceptos tradicionales de urbanidad fueron reanimados en un intento de definición y consolidación de los bordes. La regeneración del waterfro n t, históricamente relegado a funciones infraestructurales fue movilizada por el descubrimiento de que el espacio público solamente puede sobrevivir en presencia, y como función, del efecto tranquilizador del agua. Amplias superficies de suelo urbano fueron desarrolladas en proximidad del Río, aprovechando el aura generada por las construcciones industriales existentes. Impulsadas por la búsqueda de “lo distinto” (cielo, agua, vegetación, vida silvestre) las mismas presiones que pusieron en movimiento la expansión v e rtical de la ciudad, o la recuperación de su waterfro n t, pro m o v i e ron la construcción de una extensa red de autopistas, como modo de incrementar la conectividad entre la ciudad y los suburbios. Si los límites de la ciudad habían sido prácticamente nominales desde hacía décadas, los 90 terminaron de erradicarlos en un doble movimiento, que, al momento de la escritura de este texto, parecen haber comprimido en el espacio de dos décadas, desarrollos que llevaron casi cincuenta años en las ciudades norteamericanas en donde se originaron. Inicialmente se consolidó la interdependencia funcional entre la ciudad y la periferia, al evolucionar el rol de ésta última de residencia temporaria y esparcimiento, a residencia permanente. A diferencia de la experiencia norteamericana, donde la producción del suburbio se produjo usualmente sobre tierras que no habían tenido ocupación previa, muchos de los asentamientos en la periferia de Buenos Aires se habían constituido originalmente como pueblos autocontenidos, con economías pequeñas pero locales; ello les había permitido desarrollar identidades y estilos de vida propios. Con el aumento de la accesibilidad, este status daría paso a estilos de vida nuevos, basados en la combinación de los beneficios de un lugar de trabajo en la zona central, y un entorno “seguro”, “relajado” y “natural” donde vivir. Mas recientemente, una nueva tendencia de desarrollo parece responder a la noción que el historiador Robert Fishman denomina technoburb: un estado avanzado de peri-urbanización, caracterizado por el debilitamiento gradual de la interdependencia entre el centro y la periferia, gracias a la cada vez mayor dispersión de empleos y servicios en parques industriales y de oficinas instalados a lo largo de los principales corredorres de transporte. En el período que comienza en los tempranos 90 y llega hasta hoy, la configuración de éstos territorios se alteró dramáticamente: su densidad, y su composición social y programática se han transformado de manera irreversible. Dada la laxitud de los marcos normativos en que estos procesos se desarrollaron, el movimiento expansivo fue tomando su forma directamente de los factores económicos en juego. Mientras que la proliferación acelerada de los Barrios Cerrados constituyó el principal impulsor material del proceso, la configuración física real del territorio incluyó otros fragmentos de importancia (villas de emergencia, m a l l s, industrias, oficinas), cuya presencia relativa en la mezcla sirvió para producir diferenciaciones locales. En su conjunto, la periferia devino un territorio ocupado casi en su totalidad, superando la imagen precedente de un tapiz rural sembrado con fragmentos de habitación. Por primera vez, una forma de organización territorial extensiva se definió enteramente mediante la regla del corte dire c t o: la repentina adyacencia de fragmentos urbanos, coexistiendo uno junto al otro sin ninguna pretensión de conectividad o articulación formal.


4. Atractores: Dispositivos de la Naturaleza Atendiendo a la cada vez mayor demanda de integración entre la vida doméstica y acceso a deportes y actividades náuticas, los desarrollos privados recientes despliegan novedosos sistemas organizativos, alterando las topografías y ecosistemas pre-existentes. Uno de esos dispositivos, la introducción de enormes masas de agua, funciona invirtiendo el principio del parque urbano. Mientras que el parque solía ser una superficie de intenso uso público, el agua actúa como un organizador de privacidades. Más que el de un tejido conector, su rol consiste en mantener las cosas en su lugar, explotando la manera “amistosa” en que la naturaleza domesticada puede desempeñar el más antipático de los roles: la separación. Una vez que la necesidad de espacios exteriores para la recreación ha sido cubierta por el jardín privado, y dado que las actividades públicas han sido casi completamente absorbidas por el shopping o los deportes, desaparece la justificación para los parques o jardines públicos. Y sin embargo, sigue siendo útil la creación de un vacío urbano que ofrezca condiciones de distanciamiento y apertura: tal función se le confía al estanque (“espejo de agua”, “laguna” en la jerga), en una eficaz restauración de la sensibilidad pintoresca. En su estado actual, el estanque trabaja como un pacificador comunitario que cataliza la sedimentación de un género social particular, cuya existencia (real o imaginaria) condiciona y posibilita. Ocupando inexorablemente el centro de la organización (aunque el término centro debe ser utilizado aquí como extremo cuidado) el estanque mobiliza las más extremas fantasías formales, realizando, a escala del paisaje, las promesas (aún) incumplidas que la revolución digital había hecho a la arquitectura: sus formas improbablemente contorsionadas se entremezclan con penínsulas que se doblan flácidas en un topográfico pas de deux. Limitado exclusivamente por la cantidad, el catálogo formal incorpora un amplio espectro de posibilidades que incluye (a excepción de lo rectilíneo y lo ortogonal) virtualmente toda configuración imaginable. Aunque pueda parece caprichosa al principio, la complejidad formal de la línea de costa es un índice de exclusividad de la tierra que envuelve. A mayor curvatura, mayor longitud; a mayor longitud, mayor aislamiento; a mayor aislamiento mayor exclusividad; cuanto más exclusiva la propiedad, más cara la transacción. Alternativamente, la función central la desempeña el campo de golf. En ausencia de estanques o arroyos, el golf constituye uno de los programas más maleables y elásticos, capaces de promover un cierto grado de diferenciación interna basándose en una lógica oculta de líneas rectas. Usualmente dispuesto como una zona intersticial que separa fondos de lotes, el campo de golf re-introduce el concepto de espacio público ajardinado, separado de la red vehicular. Así se complejiza el sistema circulatorio dentro del desarrollo, con potenciales (aunque todavía inexploradas) repercusiones para la diferenciación programática. Compositivamente, su carácter prácticamente amorfo le permite absorber la diferencia entre los grupos de lotes geométricamente continuos y los perímetros externos cuyos lados resultan invariablemente rectos. Sus perfiles ondulados proyectan una sensación de variación pintoresca sobre la topografía Pampeana: abstracta y desprovista de accidentes.

1 El texto presente es un extracto de mi ensayo titulado Pampean Differentiations.





DATOS BIOGRテ:ICOS



a77 / Gustavo Diéguez - Lucas Gilardi Arquitectos. Universidad de Buenos Aires. Integraron el colectivo m777 hasta 2004, donde desarrollaron proyectos de arquitectura y experiencias de urbanismo en diferentes países como Holanda, España, Alemania y USA. En la actualidad con el nombre de a77 desarrollan trabajos de vivienda experimental y diseño a través del concepto Plug and live system e integran los proyectos colectivos Charlas de Gasolinería y Rally Conurbano, referidos al área metropolitana de Buenos Aires. Ambos son profesores en las áreas de urbanismo y proyecto en la Universidad de Palermo y Universidad de Buenos Aires respectivamente. http://plugandlivesystem.blogspot.com > Pág. 20

Guillermina Abeledo Arquitecta, FAU, Universidad de Belgrano, 1993. Realizó estudios de Postgrado en Historia: Arte, arquitectura, ciudad, ETSAB, Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona, España, 1995-1996, y es Profesora en la FAU-UB en el área de Proyecto desde 2000. Dedicada al ejercicio liberal de la profesión desde 1994 está interesada en la dimensión crítica de la disciplina, sosteniendo la indisolubilidad del vínculo actuar-pensar para una práctica reflexionada de la arquitectura, y defendiendo la operación en sus diferentes campos: enseñar, proyectar, publicar, exponer-se. El mundo se ha vuelto pequeño, las ciudades complejas. Las transformaciones desde el gesto breve, capaz de reproducirse en redes dispersas geográficamente, concentran su interés actual entendiendo la arquitectura como contaminada y heterogénea, abierta y momentánea. gabeledo@arnet.com.ar > Pág. 54

Natalia Abot Glenz Nació en Buenos Aires en 1974.Vivió 15 años en Madrid, España y 18 años en Buenos Aires, Argentina. Arquitecta de la Universidad de Buenos Aires, 2001. Trabajó como arq. colaboradora para arq. Andrés Perea en el Proyecto Ejecutivo del Aeropuerto de la Isla de La Palma, Canarias; y también para el Proyecto Ejecutivo Ciudad de la Cultura, S. de Compostela, Galicia, España. Trabajó como co-escenógrafa para la ópera Sonata de Primavera, Teatro Argentino de La Plata. Escultora con formación en hierro, forja, madera, hormigón, cerámica y escultura de gran escala. Desarrolla su actividad de arquitecta y escultora para intervenciones urbanas tanto en España como en Argentina. nagart.arq@gmail.com > Pág. 38

Adamo - Faiden Sebastián Adamo (1977) y Marcelo Faiden (1977) son arquitectos por la Universidad de Buenos Aires (FADU/UBA). Desde el año 2000 trabajan asociados, juntos reciben numerosos premios en concursos nacionales e internacionales (Centro de Eventos Sociedad Rural Argentina, Colegio de Arquitectos de Salamanca, Casa Knauf, Quaderns 400.000 Habitatges, Europan 7, etc.) y participan en distintas exposiciones (X Bienal de Venecia, IV Bienal Iberoamericana-Panorama Emergente, etc.). Son pro f e s o res de proyectos en la Universidad de Buenos Aires y miembros del colectivo UHF. Actualmente desarrollan sus respectivas tesis doctorales en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (UPC). En el año 2005 re g resan de Madrid, fundan Adamo-Faiden y comienzan su obra operando desde el centro de Buenos Aires. www.adamo-faiden.com.ar estudio@adamo-faiden-com.ar > Pág. 56

AFRA Saturnino Armendares - Pablo Ferreiro - Joaquín Leunda arquitectos y asociados. Desde 1989, AFRa posee obra construida de diversa temática y escala, publicada en libros y publicaciones especializadas en Argentina, Brasil, Chile, Perú, Colombia, Francia, Inglaterra, Hong Kong y Australia.

Premios a la obra: Selección Bienal Iberoamericana - Montevideo, Uruguay - 2006 Premio Bienal SCA/CPAU - Primer Premio Paisaje - Mausoleo Juan y Eva Perón - 2006 Premio Bienal SCA/CPAU - Distinción Viv. Multifamiliar - 2006. Premio Bienal SCA/CPAU - Distinción Intervención sobre lo existente - 2006 . Selección Bienal Iberoamericana - Lima, Perú - 2004. Premio Vitruvio Museo Nacional Bellas Artes 2001 - Generación Emergente Premio Bienal SCA/CPAU - Distinción Viv. Unifamiliar 2000. Premio Bienal SCA/CPAU - Distinción Edificios varios 2000. Premio Anual CAPBA Edificios Viv. Multifamiliar 2000 Premio Anual CAPBA Edificios No Residenciales 1999. Premio Bienal SCA/CPAU - Mención y Distinción Viv. Multifamiliar 1998. Premio Anual CAPBA DIV Viv. Multifamiliar Exposición de obras: Seminario SAARQ, Conferencia AFRa, 2007, Teconologico Monterrey, México. Architectural graffitti de Latinoamerica en Indiana, 2007, CAP Indiana, EEUU. HEX, Joven arquitectura argentina, 2007 BS.AS. Bienal Brasilia,Premio Bienal, 2006 - Brasil. FADU Sala Baliero, Parque del Homenaje, 2006 - BS.AS. FADU Sala Baliero, Generación 80, 2006 - BS.AS. CCCOOP, Premio Bienal, 2006 - BS.AS. Bienal de San Pablo, Ciudades Argentinas, 2005 - Brasil. Bienal Iberoamericana Lima, Vivienda Social, 2004 - Perú. Congreso Nacional de Arquitectura, 2004 - Mar del Plata. MNBA, Pensar, Enseñar, Construir, 2003 - BS.AS. Rótterdam, Nueva Arquitectura Argentina, 2002 - Holanda. Bienal de San Pablo, Premio Bienal, 2001- Brasil. Bienal de Recife, Premio Bienal, 2001- Brasil. CCR, 15+15 Homenaje a Mario Soto, 2000 - BS.AS. MAMBA, 10*50 Terreno de arquitectura, 2000 - BS.AS. Premios en concursos: Plaza de Mayo , 2006 - Mención. Mausoleo en San Vicente , 2003 - Primer Premio. Centro Cívico Bahía Blanca , 2003 - Mención. Puente peatonal de Aeroparque , 2001 - Mención. Sede Sociedad Hebráica Argentina, 1998 - 5º Premio. Casa en el Delta, 1998 - Mención. www.estudioafra.com www.estudioafra.blogspot.com afra@sion.com > Pág. 50

AG+G3 / Alric - Galindez - Ferrari - Frangella AG+G3 es la unión de dos estudios, ALRIC-GALINDEZ (Arq. Santiago ALRIC, Fadu UBA; Arq. Carlos GALÍNDEZ, Fadu UBA ) y G3 - FERRARI.FRANGELLA (Arq. Andrés FERRARI, Fadu UBA; Arq. Roque FRANGELLA). Ambos estudios se constituyeron en el año 1994, desarrollando desde entonces una intensa actividad en áreas de Proyecto y Dirección de obras de Arquitectura, desempeñando además actividades Académicas en la Facultad de Diseño y Urbanismo de la UBA. En su haber cuentan con numerosas publicaciones exposiciones y distinciones en forma individual o en sociedad con otros estudios. Se destacan el Primer Premio en el Concurso Nacional de Anteproyectos “Ciudad Judicial”, el Primer Premio para “Primera periferia de Buenos Aires. Extensión Av Gral Paz.”, Mención y distinción en la Bienal de arquitectura SCA- CPAU 2006 por la intervención en el Palacio Barolo y la Planta Industrilal en Junín de los Andes respectivamente y el premio cayc al merito 2006. Los estudios se caracterizan por una trayectoria en proyectos tanto públicos como privados que abarcan desde viviendas unifamiliares, multifamiliares, establecimientos educativos, edificios de oficinas y comerciales, hasta proyectos de Arquitectura de alta complejidad como Plantas industriales y Estudios de doblaje y televisión. El actual equipo AG+G3 ha participado en variados concursos de anteproyectos de gran importancia nacional, destacándose el Primer premio en el Concurso de Anteproyectos Centro de Eventos Múltiples La Rural y el Primer premio en el Concurso de Anteproyectos para el Complejo Polideportivo en Caleta Olivia. Contando también con invitaciones a exposiciones internacionales como la Convocatoria de ideas para el Kunsthal KBH en Dinamarca. www.ag-g3.com.ar AG: www.alricgalindez.com.ar - info@alricgalindez.com.ar G3: info@grupotres.com.ar > Pág. 70


Arquitectos en transito / Mariano Baima - Marcela Giacometti Desarrollan su actividad en el ámbito privado y en la gestión pública desde 1998, año en que nacen como oficina de arquitectura. Participan activamente en el Colegio de Arquitectos de Rosario. Han participado en varias exposiciones colectivas, publicaciones nacionales de arquitectura y conferencias. Organizan, en Rosario, el ciclo de charlas “Nuevas Visiones Nuevas Arquitecturas”. En 2005 fueron seleccionados por SCA para participar en la Sexta Bienal Internacional de Arquitectura de San Pablo, Brasil. En 2006 obtuvieron la Mención de Honor Internacional en la XV Bienal de Arquitectura de Quito, Ecuador. …”Estar en tránsito es ser inquietos… es autogestionar nuestras ideas. Nos mueve la pasión por lo que hacemos…” arquitectosentransito@gmail.com

BJ&Co / Blinder - Janches El estudio se formó en 1985 desarrollando obra en diversas escalas y programas. Obtuvo varios premios por su innovación y estudio de la vivienda como temática en constante evolución. Profesores de la FADU-UBA, fueron también invitados a la New Jersey Institute of Technology, Pratt Institute School of Architecture, Nueva York, EE. UU, a la AARC Academy de Milán, Italia y como investigadores en la Universidad TUDelft, Holanda. www.bjc.com.ar

> Pág. 34

Santiago Bozzola Arquitecto (FADU-UBA). Realizó estudios de postgrado en la Escuela Superior de Bellas Artes de la Nación Ernesto de la Cárcova y en la Architectural Association School of Architecture de Londres (MA Dist). Participó en la edición del libro “Landscape Urbanism” (AA publications). Trabajos y textos publicados en “Suplemento Arquitectura” y “Colección Patrimonio Mundial” (Clarin), “Escultura y Memoria” (Eudeba) y “A Manual for the Machinic Landscape” (AA publications). Crítico invitado en Architectural Association y Leicester School of Architecture (U.K). Actualmente doctorando de la FADU-UBA. Práctica independiente en Buenos Aires desde 2002. s_bozzola@hotmail.com

Barq / Julián Berdichevsky Se gradùa en 1998 como Arquitecto, en la FADU, Facultad de Arq. Entre 1996-2001 es Docente Arquitectura 3, Cátedra Arq. Solsona, FADU - UBA. Socio fundador de OSM. Oficina de Arquitectura, asociado con Joaquín Sánchez Gómez, arq. hasta 2006. En 2007, funda Barq, Julián Berdichevsky arquitecto & asociados. P remios: 1997-Urbanización Laguna Brava, Pcia. de Bs. As., 2º Premio. 1998-Área Retiro, 1º Mención.1999 Vinculación Peatonal Área Recoleta, 3º Mención. 2000 - Centro Cultural Catamarca, 3º Premio. 2001-.Plaza del Te rcer Milenio, Salta, 1º Mención. Exposiciones y conferencias: 1995 - Bienal de Arquitectura de Bs. As. 1996- Exposición Proyectos, Sociedad Central de Arquitectos. 1997-Exposición Proyectos Premiados, Centro Cultural Borges, Bs. As. 1999-Exposición Pro y e c t o s P remiados, Centro Cultural Recoleta, Bs. As. 2000-Exposición Proyectos Premiados, SCA / MAMBA. 2005-Ciclo “Nuevas visiones - nuevas arquitecturas”, Marq, Bs. As. 2006-Mesa redonda “Arquitectura en Bs. As. Hoy”, Universidad de Palermo, Bs. As. 2006-Muestra “4 estudios de arquitectura”, Centro Cultural Borges, Bs. As. 2007Muestra colectiva “hex”, CCEBA, Bs. As. www.barq.com.ar info@barq.com.ar

> Pág. 48

> Pág. 26

Ana de Brea Arquitecta. Trabajó durante muchos años en el suplemento de Arquitectura del diario El Cronista donde ha publicado numerosos artículos. Ha curado muestras de arquitectura argentina y conformado grupos de debate. Ha publicado junto a Tomás Dagnino el libro “Señores Arquitectos” sobre conversaciones con Clorindo Testa y Mario Roberto Alvarez. Actualmente es Profesora de Arquitectura de la Ball State University en Estados Unidos. anadebrea@gmail.com > Pág. 58

> Pág. 28

Biagioni - Pecorari, arquitectos. Formado por Gabriel Biagioni Arquitecto U.C.S.F., Master en Diseño Arquitectónico Universidad de Navarra (con Beca UTDT) y Segio Pecorari Arquitecto U.C.S.F. Con base en Santa Fe, desarrollan proyectos de diversa índole y escala, principalmente vivienda agrupada. Sus trabajos han sido premiados y publicados en diferentes medios. Son docentes de Arquitectura, Teoría de proyecto y Morfología. Son además miembros fundadores de :gru p o a rquitectura> grupo de discusión y divulgación de cultura a rq u i t e c t ó n i c a . www.biagionipecorari.com.ar biagioni_pecorari@yahoo.com.ar

Tristan Dieguez y Axel Fridman Se gradúan como arquitectos en la UBA en 1997. Desde 1998 Axel Fridman realiza la maestría de diseño avanzado en la Universidad de Columbia y Tristán Dieguez trabaja en el estudio de Cesar Pelli. En 2000 se asocian para comenzar su práctica independiente desarrollando proyectos residenciales, comerciales y educativos. Han obtenido varios premios entre los que se destacan el primer premio en el concurso de ampliación de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA el primer premio en el concurso de la Facultad de Psicología también de la UBA, el segundo p remio en el concurso de rediseño de la Plaza de la República en Buenos Aires y menciones en los concurso del museo de la prehistoria en Jeongok, Corea del Sur y de la sede del Poder Judicial de Santa Fe. www.dieguezfridman.com.ar info@dieguezfridman.com.ar > Pág. 40

> Pág. 74

Hernán Bisman Titular de Bisman Ediciones, oficina dedicada a la edición y desarrollo integral de diversos formatos para la comunicación de arquitectura. Ha editado gran cantidad de publicaciones especializadas y muestras de arquitectura para los más importantes organismos públicos y empresas del medio. Actualmente se encuentra editando varios libros y revistas para organismos públicos, instituciones, arquitectos o colectivos de arquitectos sudamericanos. bismanediciones@gmail.com info@bismanediciones.com.ar

DVS, AA / Díaz Varela Sartor, arquitectos. Rodrigo Díaz Varela (1977) - Federico Sartor (1976) Obra: Grecia 3191 Proyectos: Edificio AR - Edificio JB - Edificio CA Premios: 1º Premio 11º Bienal SCA-CPAU 2006 - Categoría Vivienda Colectiva - Obra Grecia 3191. Publicaciones: Original Voice Nº 5 - Revista SCA Nº 223 - arq Clarín 17abr 2007 www.dvsaa.com.ar info@dvsaa.com.ar > Pág. 84

> Pág. 42


Esteban - Gaffuri - Torrado Está conformado por Javier Esteban (Arquitecto, UBA, 2006), Ligia Gaffuri (Arquitecta, UBA, 2005) y Martín Torrado (Arquitecto, UBA, 2000, Diploma de Honor de la Universidad de Buenos Aires, Beca CPAU, Beca Fundación Mosoteguy, Profesor UBA, Profesor Adjunto UP, Director de Investigación UP). Su estudio ha obtenido varios premios entre los que se destacan: 1er premio 2005 Concurso Nacional de anteproyecto Terminal de ómnibus de Tucumán; Mención Honorífica 2005 Concurso Nacional de Anteproyectos Consejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba; 2do premio 2005 Concurso nacional de anteproyectos para la ampliación de la Casa de justicia de Santa Fe. Han participado en diferentes exposiciones y conferencias (“4 estudios de arquitectura contemporáneos”, Centro Cultural Borges Buenos Aires y UBA; “Programa de Arquitectura emergente”, Colegio de arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, La Plata; “Nuevas Propuestas de Vivienda Social”, UBA; ciclo “Nuevas Visiones Nueva Arquitectura”, Marq Buenos Aires y Centro de Arquitectura y Diseño, Rosario). egt@fibertel.com.ar

Manuel Martí Es arquitecto y director cinematográfico. Codirige su propia productora de contenidos y mantiene su relación con la a rquitectura como docente de proyecto arquitectónico y proyecto urbano en el taller de Miguel Ángel Roca en la Universidad de Buenos Aires. Ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales; entre los que se incluyen, como arquitecto, el segundo premio en el concurso shinkenchiku-sha en Tokio; como director de arte, el Silver Pencil en la asociación de diseñadores y directores de arte de Londres, y, como director, el primer premio en el festival alucine de Toronto, el festival Pictoplasma en Berlín y el premio a mejor nuevo director en el FIAP. www.supercarne.com manu@carne.cc

> Pág. 36

Fredy Massad / Alicia Guerrero Yeste A rquitecto y fotógrafo. Alicia Guerre ro Yeste es licenciada en Historia del Arte. En 1996 estableciero n ¿btbW/Architecture dedicando su trabajo a la investigación crítica sobre la arquitectura contemporánea. Corresponsales de summa+, son colaboradores habitual del suplemento Cultura/s del periódico La Va n g u a rdia (Barcelona) y del suplemento de cultura del periódico ABC (Madrid). Su trabajo es publicado regularmente en medios especializados en arquitectura y diseño de Europa, América y Asia- . Ha impartido conferencias sobre a rquitectura y nuevas tecnologías en España, Gran Bretaña, Suiza, Estados Unidos, Taiwan, Perú y Arg e n t i n a . A u t o res de los libros Notas sobre ciudades (mutantes) y Enric Miralles: Metamorfosi del Paesaggio, el ensayo ‘Localising Globalization’ incluido en el volumen Glocalization: New Arc h i t e c t u re in Taiwan ; editores del libro a+a a rquitecturanimación y el monográfico “Arquitectura en la época de la Revolución Digital” para la re v i s t a Experimenta. Sus proyectos de comisariado incluyen el simposio a+a arquitecturanimación, erotica architectonica (ambas para el Colegio de Arquitectos de Cataluña) y programas para SONAR- Festival de Música Avanzada y Arte Multimedia de Barcelona. www.btbwarch.com

Ramiro Gallardo Buenos Aires, 1974. Arquitecto (FADU-UBA). Realizó estudios de postgrado en la Escuela Superior de Bellas Artes de la Nación Ernesto de la Cárcova. Es profesor en la FADU-UBA desde 1999, entre el año 2000 y 2006 en “Teoría de la arquitectura” y actualmente en “Historia de la Arquitectura”; en 1999 dictó el taller “acumulación expansión variación captura inyección”, en IMPA, la Fábrica Ciudad Cultural. Trabajos y textos publicados en “Colección Patrimonio Mundial” (Clarin), revista Summa+, Revista Pasajes de Arquitectura y Crítica (Madrid), “Escultura y Memoria” (Eudeba). Práctica independiente en Buenos Aires desde 2000. ramirogallardo@gmail.com www.ramirogallardo.cpaupage.com > Pág. 30

> Pág. 44

> Pág. 22 Rafael Iglesia Arquitecto de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. Universidad Nacional de Rosario. Ha recibido numerosos premios y distinciones por proyectos y obras construidas entre los que se destacan: XV Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito BAQ2006, 2006; IV Bienal Iberoamericana 2004; Elementalchile, Finalista, Chile 2003; Premio Konex de Platino en Artes Visuales –Arquitectura, quinquenio 1997-2001, Bs As, 2002; Diploma de Honor XIII Bienal de Arquitectura, Chile 2002; 2do. Premio Mies Van der Rohe de Arquitectura Latinoamericana, Semifinalista, Barcelona, España, 2000; Foro Mundial de Jóvenes Arquitectos, Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires- BA/91, 1991. Ha impartido conferencias y cursos nacionales e internacionales en Argentina, España, EEUU, Costa Rica, Chile, Ecuador y Brasil, entre otros. Sus obras son valoradas y publicadas en Argentina e internacionalmente. www.rafaeliglesia.com.ar > Pág. 80

Ariel Jacubovich Es arquitecto y ha sido profesor en la UBA desde 1999 al 2002. Sus trabajos han sido expuestos en el Semper Depot en Viena y en el Berlage Institut en Rótterdam, en la Bienal de arquitectura Iberoamericana de Lima en la exposición de Panorama Emergente, y en diversas salas de Barcelona y Sevilla. En buenos aires participó en la exposición “Los 80´ en arquitectura”, realizada en la FADU y en la muestra colectiva hEX. En Buenos Aires ha participado de mesas redondas en el CCEBA y en la fundación Start dentro del marco del Glosario de Urbanidad organizado por el Club de Arquitectura. Su trabajo en arquitectura considera el proyecto no solo como una anticipación analógica de un después construido sino más bien como una experimentación simulada sobre el modo de hacer las cosas. Actualmente es editor de la revista UR arquitectura, junto con Sofía Picozzi y Florencia Alvarez, y lleva adelante proyectos y obras en la oficina de arquitectura. ajacubovich@yahoo.es > Pág. 78

Molina Zini Arqs. Fernando Molina nace en Buenos Aires en 1966. Estudia en la facultad de Arquitectura de la Universidad de Belgrano y se gradúa en 1991. En 1998 forma su propio estudio: Simple, en el cual, aparte de realizar obras de Arquitectura, incursiona en el campo escenogràfico para TV, Dirección de Arte para cine publicitario y Producción Audiovisual. En 2005 ha sido Director de Producción Audiovisual de Braga Menéndez S.A. de publicidad. En el 2006 funda, junto a su actual socia, Paola Zini; Molina Zini, arq s . ,cuyo eje principal esta orientado al diseño y construcción de viviendas. Ha participado y recibido numerosos premios en concursos en Argentina, Japón y España, siendo los más recientes el 1er premio otorgado al Memorial Por Los Desaparecidos de la Universidad Pública, El premio Te rnium Siderar Bienal de Venecia y el 1er premio Heineken Inspire, intervención urbana en el área de Retiro. Su trabajo ha sido publicado en América, Europa y Asia. casaestudio@fibertel.com.ar > Pág. 68

Lucio Morini Se gradùa como arquitecto en la Universidad Catòlica de Còrdoba en 1996. Entre 1994 y 1997 trabaja en el estudio de Arquitectura G.G.M.P.U en la Ciudad de Còrdoba. Posteriormente trabaja hasta 1998 en el estudio Sasaki Associates en Watertown, en los Estados Unidos. Realiza sus estudios de Posgrado en GSD Harvard University, en Boston durante el perìodo 1998-2000. Entre el 2001 y el 2003 trabaja en el estudio de Arquitectura Herzog & de Meuron en la ciudad de Basilea, en Suiza. En el 2006 es nombrado Profesor visitante de la Universidad de Santigao de Chile Premios: 1992- Tercer Encuentro Latinoamericano de Arquitectura - (Córdoba, Argentina) 1er Premio. 1993- Concurso


Nacional Italpark - (Buenos Aires, Argentina) 3er Premio. 2000-Concurso Antonio Bonet - (Buenos Aires, Argentina) 1er Premio. Concurso de Ideas para Áreas de la Costa Central de Rosario - (Rosario, Argentina) 3er Premio. 2001- Europan 6 (Tenerife, España) Mención Honorífica. 2004- Concurso La Encarnación de Sevilla - (Sevilla, España) Finalista. www.luciomorini.com > Pág. 16

de espacio-tiempo en la sociedad contemporánea, la memoria, la elaboración de realidades por medio de imágenes. El paisaje urbano ha sido su elemento de lenguaje sobre esta problemática. Ha expuesto su obra en diversos museos, Instituciones de Arte y galerías en Argentina, Brasil y Estados Unidos, y también en la Bienal Internacional de La Habana, Bienal Internacional de Arte de Portugal y la Bienal Internacional de Gravado en Brasil. www.sofiapanzarini.com sofiapanzarini@gmail.com > Pág. 76

MVS oficina de arquitectura Está formada por los arquitectos Pablo Vela (1957), Francisco Moskovits (1968) y Christian Silva (1976); profesores de Arquitectura y de Teoría de la Universidad de Palermo y de la Maestría en Diseño Arquitectónico Avanzado FADU-UBA-. Desarrolla su práctica profesional en Buenos Aires y participa en concursos asociado a OVH (La Coruña) Premios: Centro Cívico Cultural de Laxe, La Coruña (1º Premio); Plaza de Pontevedra, La Coruña (2º Premio); Terrenos de Santa Bárbara, Cadiz (Finalista), Centro Federico García Lorca, Granada (Finalista); Parque en memoria de las víctimas del terrorismo y la violencia, San Sebastián (Finalista); Parque y sitio arqueológico Dolmen de Dombate; Galicia (3º Premio); Museo Rupestre en Campo Lameiro, Galicia (1º Mención). mvs_ofarq@fibertel.com.ar > Pág. 46

Oliverio Najmias [Najmias Oficina de Arquitectura] Bs. As., Argentina 1975. Arquitecto graduado de la FADU, UBA en 2000 -mejor 3% de su clase. Ha sido Profesor Asistente en la UBA en los departamentos de Historia y de Teoría y en la Escuela de Postgrado de la UTDT. En la actualidad es Profesor Asistente en Arquitectura IV - UBA. Además ha sido Profesor Invitado en la Universidad de Talca [Chile] y conferencista en el ciclo Nuevas Visiones, Nuevas Arquitecturas en el MArq. Ha colaborado en concursos con diferentes estudios, entre ellos Najmias-DeLaFuente-DiTata, PAC y Varas, que obtuvieron premios y menciones. También, colaboró con el departamento de investigaciones del estudio holandés MVRDV._ Fue convocado por la Secretaría de Cultura de la Cdad. de Bs.As. para participar en Estudio Abierto y participó en la 1° Rotterdam Architectuur Biënnale [Países Bajos] y en la 6°Bienal de Arquitectura de San Pablo. Obtuvo la Medalla de Plata en el Concurso Internacional Design Beyond East and West [Corea]. Socio de najmias | arquitectos desde 2001, en 2007 funda Najmias Oficina de Arquitectura. www.n-o-a.net info@ n-o-a.net > Pág. 64

Ciro Najle Dipoma.Arq u i t e c t o . U B A - FADU(hons) MsAAD Columbia University (hons) Arquitecto de Buenos Aires, Ciro Najle es Visiting Professor en Cornell University y fue previamente Director del Landscape Urbanism Graduate Design Program y Diploma Unit Master en la Architectural Association de Londres. Ha ensenado en Columbia University, en el Berlage Institute y en la Universidad de Buenos Aires. Segundo premio en el Young Architect of the Year en el 2001en el Reino Unido, su practica se ha desrrollado desde 1991 en diversos modos de colabiracion en Buenos Aires, New York y Londres. Su trabajo fue exhibido en la Bienal de Arte de Praga en el 2003 y en la Primera Bienal de Arquitectura de Beijing en el 2004, donde curo el Pabellón de Londres, y publicado en Q u a d e rns, After the Sprawl, 2G, Oris, Architecture World, etc, siendo coautor del libro 'Landscape Urbanism: A Manual for the Machinic Landscape' y autor del libro 'Material Discipline', de proxima publicacion. cironajle@hotmail.com > Pág. 60

Sofía Panzarini Buenos Aires 1972, vive en Brasil de1976 a 2004. Arquitecta de formación siempre actuó en las artes visuales, viene realizando trabajos de intervenciones urbanas, individual y colectivamente con COBAIA. Sus cuestiones son la construcción

Federico Prack - Constanza Cerullo Federico Prack cursó estudios de Bellas Artes, workshops de arquitectura en La Cárcova y la Universidad di Tella, y actualmente realiza la carrera de Arquitectura en la Universidad de Palermo. Fue ayudante de cátedra en el Ciclo Básico de la FADU-UBA y en Historia de la Facultad de Arquitectura de la UP, trabajó en estudios de arquitectura y curó las muestras de los artistas plásticos Ricardo Roux, Oscar Smoje y Ernesto Pesce, y de los fotógrafos Lisandro Aloi y Marcela Ortíz Imlach. Desde 1994 a 2003 colaboró como dibujante y periodista en La Nación Arquitectura y otras secciones, y desde 2004 a la actualidad es editor de La Nación Arquitectura. fprack@gmail.com Constanza Cerullo estudió Arquitectura en la Universidad de Palermo (2000-2004), cursó estudios de Historia del Arte en la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes (2003-2004), workshops de Arquitectura. Fue ayudante de cátedra en Diseño del Paisaje de la UBA, trabajó en estudios de arquitectura, participó en proyectos de arquitectura hospitalaria y realizó la curaduría de la muestra H20 de la fotógrafa Mariana Alexander (julio de 2006), y ADN de la artista plástica Cecilia Poisson (septiembre de 2007). Además, proyectó y dirigió el diseño de la página web de la escultora Magda Frank ( www.magdafrank.com); actualmente cursa la licenciatura en Curaduría y Gestión de Arte del Instituto Filadelfia. conicerullo@gmail.com > Pág. 82

Rallyconurbano 2004: Talleres en la FADU UBA. Inicio de los rallyes y de la actividad en la web 2005: Citados por Saskia Sassen en Construir bicentenarios: argentina, ed. Marga Gutman. 2006: Rally “Furor y decadencia” (Munro) Publicado en la revista “Ur arquitectura” N° 1 “Rally accesible”, junto a la ONG “Acceso Ya!”. Repercusiones en diario Clarín y Página 12 2007: Participación en jornadas “Urban Krax” en Barcelona, auspiciado por la Generalitat de Catalunya Organización del Taller Fresh B.A., junto a Supersudaca, auspiciado por la Embajada de España 2008: Participación en la muestra “Ciudades Ocasionales” Barcelona, auspiciado por el CCEBA. www.rally-conurbano.com.ar www.rally-conurbano.blogspot.com rallyconurbano@yahoo.com > Pág. 72

Ana Rascovsky Buenos Aires, Argentina, 1972. Se graduó como arquitecta en 1996 en la Universidad de Buenos Aires. Entre el 2000 y 2002 realizó estudios de postgrado en la Maestría de Arquitectura del Instituto Berlage (Holanda), y en la Escuela de Arquitectura de Versailles, Francia. Trabajó en varios estudios de arquitectura en Buenos Aires, y Holanda. Y como Asesor permanente para el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en Planeamiento Urbano. En el presente, comparte la oficina de arquitectura con Irene Joselevich.


Dentro del mundo académico, ha enseñado en la Universidad de Buenos Aires, Argentina, y es profesor invitado en varias universidades de Latinoamérica. Escribe para diversas publicaciones en América Latina y Holanda. Es miembro fundador de Supersudaca, y Cartonita. www.anarascovsky.com info@anarascovsky.com anarascovsky@supersudaca.org > Pág. 24

“M3sentido”, Nuevas Visiones Nuevas Arquitecturas, Museo de Arquitectura. Obtiene: 1998 - Mención concurso “La C o n s t rucción de la Memoria”, Sociedad Central de Arquitectos de Buenos Aires, 2004- Beca Posgrado Arquitecturas y Tecnologías - Universidad Di Tella, 2005 - Mención Jurado “Deshielo”, Concurso pintura “Antàrtida”, Fundación Marambio y gana Concurso Equipos de Investigación 2003 - 2004 UBA- Directora del Proyecto: El montaje de un viaje por los vacíos urbanos, una experiencia etnográfica y proyectual para la construcción de un mapa. mjharq@gmail.com vaciosurbanos.blogspot.com - vaciosurbanos@gmail.com > Pág. 18

Arq. Alejandro Stöberl Es arquitecto, Profesor del Taller Integral de Arquitectura de la Universidad de Palermo, Docente Proyectual I Y II, FADU -UBA. y Profesor del Postgrado Diseño de Producto para Arquitectura en la FADU - UBA. Actualmente Titular de Oficina Stöberl, que desarrolla obras Residenciales y Comerciales.Obtuvo diversos premios en Concursos Nacionales e Internacionales, como el Segundo Premio en el Shinkenchiku Membrane Design Competition , Tokio, Japón. Part i c i p ó en numerosas Muestras y Exhibiciones como las Bienales de Buenos Aires, San Pablo y Miami. Fue parte de la muestra ¨Strangely Familiar¨, organizada por el Walter Art Center de Minneapolis que re c o rrió varias ciudades de EEUU y Euro p a hasta el año 2006. stoeberl@ciudad.com.ar

Julián Varas Arquitecto UBA y MA Architectural Association. Entre 1995 y 2000 trabajó en forma independiente, y colaboró con Daniel De Caro, Alberto Varas, y Clorindo Testa en Buenos Aires, con Machado & Silvetti en Boston, y con Foreign Office Architects en Londres. Desde 2002 se ha dedicado principalmente a la enseñanza e investigación en Arquitectura y Urbanismo, desempeñando cargos en la ETH Zürich y en Cornell University. Ha sido crítico y conferenciante invitado en universidades europeas y americanas. Sus proyectos, talleres y ensayos han sido publicados en Argentina, Macedonia, España, Suiza, USA y el Reino Unido. jv227@cornell.edu

> Pág. 62 > Pág. 86 Supersudaca Think guerrilla internacional sobre arquitectura e investigación urbana. Su equipo lo conforman en 2007: Elena Chevtchenko (Ucrania), Juan Pablo Corvalán (Chile), Martín Delgado (Uruguay), Victoria Goldstein (Argentina), Pablo Guerrero (Colombia), Félix Madrazo (México), Ana Rascovsky (Argentina), Manuel de Rivero (Perú), Sofía Saavedra (Bolivia), Juan Alfonso Zapata (Republica Dominicana) & Max Zolkwer (Argentina). De una manera casi obstinada, Supersudaca se rehúsa a creer que el único espacio libre para los arquitectos latinoamericanos es hacer casas de playa para clientes ricos. Su mayor interés ha sido conectar la usualmente desconectada arena arquitectónica latinoamericana con proyectos directamente relacionados con la percepción pública tales como espacios recreativos, espacios públicos, instalaciones, etc., en locaciones tan disímiles como Caracas, Tokio, Lima, Pantanal, Buenos Aires, Rotterdam y Talca. Supersudaca usa continuamente el formato de talleres con estudiantes en universidades de todo el mundo para lanzar las campañas de sus proyectos. Al margen de las acciones directas, el grupo tiene dos investigaciones en progreso (ganadoras de concursos): una relacionada a vivienda social experimental en Lima (Y PREVI?), y otra (Al-caribe) sobre el impacto del turismo en el desarrollo urbano del caribe. Ambas de próxima publicación. Recientemente Supersudaca comenzó a practicar directamente sus ideas en arquitectura, y gano la competición internacional “Vanguard” de vivienda social en Ceuta, España, con el proyecto “Vivienda de Patrón” de 170 viviendas. Supersudaca recibió varios tipos de fondos y becas, sobre todo de fundaciones holandesas, como el Prins Claus Fonds y Stimulering Fonds for Architecture. Actualmente esta por lanzar la primera versión del concurso internacional Sudapan, sobre urbanismo en zonas de turismo masivo en el Caribe. www.supersudaca.org www.sudapan.org info@supersudaca.org > Pág. 14

Territorio de Arquitectura / Arqta. María Jesús Huarte A rquitecta, Universidad de Buenos Aires. Desarrolla proyectos, concursos, docencia e investigación; desde 1993 docente de Arquitectura - Cátedra Arq. Jorge Lestard - FADU - UBA. Expone: 2003 -“Currículum 0”, “Pensar, Construir, Enseñar”, Museo Nacional de Bellas Artes, 2005 - “Seed, semilla embrión urbano” -investigación vacíos Villa Tranquila, Posgrado FADU Arq. Flavio Janches, y en “Academie van Bouwkunst Ámsterdam”, Holanda,

Max Zolkwer Buenos Aires, Argentina, 1972. Arquitecto por la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires en 2000. Desde el 2004 lleva adelante “Max Zolkwer Arquitectura” en Buenos Aires, y es miembro fundador de Supersudaca. Entre 2000 y 2004 vivió en Rótterdam, donde trabajo en BAR y MVRDV. Fue docente en la FADU-UBA (1997-2000), y en los talleres Red Pampeana, Red Frontera Pantanal, La Calle y periFerias de laSalada de Supersudaca. Dio lecturas sobre su trabajo en Universidad de Palermo (UP) en el MARQ, y en CCEBA en Buenos Aires, en Academie van Bouwkunst, y Berlage Institute, en Rótterdam, en la Universidad de Talca, Chile y en el Colegio de Arquitectos de Rosario. El Panorama Emergente Iberoamericano (PEI) con sede en Madrid seleccionó a Max Zolkwer como uno de los arquitectos emergentes de Iberoamérica en el 2004. Participa entre otras, en las siguientes exhibiciones: BA-Wien en Semper Depot y BA-Rotterdam en Berlage Institute; Nuevas visiones, Nuevas Arquitecturas, MARQ-CCEBA, Buenos Aires; Al Caribe, Mare Nostrum, Supersudaca, Bienal de Arquitectura, Rótterdam 2005; Ciudades Argentinas - Continuos y Fragmentos (seccion Argentina) Bienal de Arquitectura de San Pablo 2005. Entre los concursos ganados cuenta 3er premio en el Centro Cultural Catamarca, Argentina 2000 (MARZ + OSM), 1er premio en Europan 6, Vennissieux, Francia 2001(con Project XO) y 1er premio en Brughuis, Middelburg, Holanda, 2001 (BAR). Premio a mejor proyecto por “AlCaribe” de Supersudaca en la Bienal Internacional de Arquitectura de Rótterdam 2005. maxzolkwer@fibertel.com.ar > Pág. 66

UR arquitectura www.ur-arquitectura.com.ar > Pág. 52




Embajada de España Rafael Estrella Pedrola Embajador CCEBA - Centro Cultural de España en Buenos Aires Lidia Blanco Directora Equipo de Producción: Mercedes Viviani, Sebastián Quintana, Marcela Continanza y Javier Cánepa. Administración: Carlos Navas y Fernando Vasconi. Biblioteca: José A. Gómez. Secretaria: Mary Gay.

HEX. ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA ARGENTINA 2007 Concepto y Curaduría: Florencia Rodríguez Producción: CCEBA Dirección de montaje: Sebastián Quintana - Florencia Rodríguez - Florencia Medina Equipo Hex: Fernando Primucci - Socorro Baires - Florencia Medina - Guillermina Abeledo - Octavio Bunge Colaboraron: Marcelo Grendene - Antonella Meier Paleari - Noelia Medina Coordinación Editorial: Florencia Rodriguez - Florencia Medina Catálogo Textos: Lidia Blanco - Florencia Rodriguez - Hernan Bisman - Liliana Bonvecchi - Ana de Brea - Freddy Massad y Alicia Guerrero Yeste - Juliàn Varas Arquitectos: a77 (Gustavo Dieguez - Lucas Gilardi) • Guillermina Abeledo • Natalia Abot Glenz • Adamo - Faiden • AFRA (Armendares - Ferreiro - Leunda) • AG+G3 (Alric - Galindez, Ferrari - Frangella) • Arquitectos en tránsito (Baima Giacometti) • Barq (Julián Berdichevsky) • Biagioni - Pecorari • Hernán Bisman • BJ&Co (Blinder - Janches) • Santiago Bozzola • Ana de Brea • Dieguez - Fridman • DVS, AA. (Díaz Varela - Sartor) • Esteban - Gaffuri - Torrado • Federico Prack - Constanza Cerullo • Ramiro Gallardo • Rafael Iglesia • Ariel Jacubovich • Manuel Martí • Fredy Massad - Alicia Guerrero Yeste • Molina Zini Arqs. • Lucio Morini • MVS oficina de arquitectura (Vela - Moskovits - Silva) • Najmias Oficina de Arquitectura (Oliverio Najmias) • Ciro Najle • Sofía Panzarini • Rallyconurbano • Ana Rascovsky • Alejandro Stöberl • Supersudaca • Territorio de arquitectura (María Jesús Huarte) • Julián Varas • Max Zolkwer • UR Arquitectura. Diseño: Estudio Bernardo + Celis. Impresión: Latin Gráfica.

© 2007 Copyright del catálogo: CCEBA. © 2007 Copyright de los textos: sus autores.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.