En este caso (derecha), el sensitómetro ha variado la iluminación con un factor 2 (cada intervalo presenta un ratio de variación 2:1) y ha tomado como centro el valor 1. Cuando el film es procesado cada área alcanzará su propia medición de densidad en el densitómetro (desde 3.0 a la derecha, hasta 0.1 a la izquierda en la imagen de la página anterior). La variación de densidad entre dos áreas adyacentes corresponde a su contraste. En esta ilustración puede observarse una de las características comunes de toda película cinematográfica: el contraste no se mantiene constante entre cada par de áreas adyacentes. No hay contraste entre las dos primeras áreas a la izquierda (las menos densas); luego el contraste va creciendo gradualmente a medida que aumenta la exposición, alcanza un máximo (zona central) para seguidamente decrecer en los niveles máximos de exposición hasta llegar a desaparecer de nuevo (las dos áreas más densas, a la derecha). En otras palabras, un tipo particular de película cinematográfica no produce la misma cantidad de contraste en todos los niveles de exposición. El contraste máximo se obtiene entre dos niveles determinados de exposición, más allá de los cuales disminuye o desaparece; las luces y sombras excesivas se comprimen totalmente, atenuándose así el contraste local de estas áreas. La conclusión es clara: cuando una película cinematográfica es sobre expuesta o subexpuesta, se está afectando también su capacidad de reproducir el contraste. Gráficamente, la respuesta de la emulsión fotoquímica se muestra siempre como una curva en forma de S llamada curva característica de una emulsión <13>. La curva característica es la gráfica que representa la relación entre la exposición que recibe un material y la densidad que se obtiene tras el revelado. En la curva característica de la derecha, la capacidad de la emulsión de registrar un alto o un bajo contraste viene dado por la inclinación de la parte central o parte recta de la misma. La película de mayor contraste (trazo intermitente) tiene mayor inclinación en la parte central que la de contraste menor (trazo continuo). El contraste final de una imagen es una característica muy variable que depende del contraste real del motivo (mayor o menor diferencia de luminosidad entre sus zonas) y del contraste del negativo (mayor o menor diferencia de densidad Densitómetro entre sus zonas). No olvidemos que el contraste de un negativo es tanto mayor cuanto menor es su sensibilidad. <13> También llamada curva Hurter Driffield pues fueron Ferdinand Hurter y Vero Charles Driffield quienes definen los principios de la sensitometría y elaboran su famosa curva que determina el comportamiento fotográfico de una emulsión. La sensitometría es la ciencia que estudia el comportamiento de los materiales fotográficos es decir, cómo reaccionan las emulsiones sensibles a la luz y a los procesos químicos, de una forma científica, no visual. La película cinematográfica. La emulsión sensible – Pág. 49 de 73