Final mima informe compressed

Page 1

INFORME CASO

MIMA Modelo de innovaciรณn social para la superaciรณn de la pobreza

Fondo Multilateral de Inversiones Miembro del Grupo BID


AGRADECIMIENTOS

Banco Interamericano de Desarrollo Christine Ternent. Especialista Líder, Fondo Multilateral de Inversiones Compartamos con Colombia Susana Yepes Bernal. Investigación y Autoría del documento

Agradecemos especialmente la colaboración de las siguientes personas por sus valiosos comentarios y contribuciones a este documento: Ricardo Pineda de Edumplea, Carlos Vergel de la Fundación MIMA, Miguel Torres de Awake, Emilio Pombo y Enrique Cuellar de Biko y el Arquitecto Simón Hosie, creador de Planos Vivos. Al equipo de TELL, y al equipo de Compartamos con Colombia. Así mismo, queremos agradecer a todos los aliados y participantes que han sido parte de los proyectos que llevamos a cabo a lo largo de estos 4 años. La trasformación social de Colombia es posible gracias a su convicción y trabajo. Copyright © 2017 Banco Interamericano de Desarrollo

Alejandra Sabogal Riveros. ACERCA DE NOSOTROS Revisión y edición Angélica González Gaitán. Dirección y Diseño editorial TELL Business Storytelling.

Compartamos con Colombia Compartamos con Colombia es una corporación sin ánimo de lucro que busca canalizar las mejores prácticas del sector privado, apalancados en el conocimiento y talento de los voluntarios de sus firmas socias, con el fin de apoyar proyectos e iniciativas de alto impacto social. Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN)

Dirección general Diego Junca, Paula Rincón. Dirección de contenidos Alejandra Sabogal. Diseño de información Brian Mackenzie.

El FOMIN sirve como laboratorio de innovación del Grupo BID para promover el desarrollo a través del sector privado identificando, apoyando, ensayando y probando nuevas soluciones para los retos de desarrollo y procurando crear oportunidades para las poblaciones pobres y vulnerables en la región de América Latina y el Caribe. Para desempeñar este papel, el FOMIN involucra e inspira al sector privado y colabora con el sector público cuando sea necesario.

Dirección de arte, Diseño gráfico y editorial

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Margie Flórez, Catalina Dussán.

Fotografías

El BID es una organización financiera internacional con sede en la ciudad de Washington D.C. (Estados Unidos), y creada en el año de 1959 con el propósito de financiar proyectos viables de desarrollo económico, social e institucional y promover la integración comercial regional en el área de América Latina y el Caribe. Es la institución financiera de desarrollo regional más grande de este tipo y su origen se remonta a la

Brian Mackenzie.

Conferencia Interamericana de 1890.

Redacción y Corrección de estilo Laura Torres, Laura Silva, John Peña.


PRÓLOGO

Compartamos con Colombia Informe caso Mima

PRÓLOGO

Organizaciones de diferentes sectores decidieron asumir este llamado, creando nuevos esquemas de trabajo y de alianzas estratégicas como fue el caso de la alianza creada en 2011 entre la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema - ANSPE, Compartamos con Colombia y diez empresas del sector privado (Convenio No. 164 de 2011 y posteriormente Convenio No. 323 de 2013). Desde allí se creó el Laboratorio de Innovación Social - LIS, de Compartamos con Colombia y se impulsó la iniciativa Pioneros de la Innovación Social, con la intención de aunar esfuerzos para consolidar un grupo multisectorial, que unificara fortalezas del sector privado, público y entidades multilaterales para dinamizar la inversión de impacto, así como promover el ecosistema de innovación social.

Informe caso Mima

En los últimos cinco años, las transformaciones sociales y políticas del país son el reflejo de una serie de acciones dirigidas a la construcción de una sociedad más equitativa e incluyente. Como punto de partida, para que el crecimiento económico del país (que actualmente ubica a Colombia como un país de ingreso medio) fuera sostenible, requería respaldarse con políticas de desarrollo, que reconocieron, entre otros, a la innovación social como motor de desarrollo económico y social. Con ello se buscaba generar soluciones que contribuyeran a mejorar las condiciones de vida de las personas en situación de pobreza y pobreza extrema, al tiempo que se promovía la competitividad del país a largo plazo, asegurando un crecimiento económico sostenible.


una plataforma que motiva el uso de la bicicleta como medio alternativo de transporte mediante la generación de incentivos; Eduemplea, una estrategia que fortalece capacidades individuales para mejorar las probabilidades de ingreso al campo laboral. Los otros dos proyectos corresponden a procesos de trabajo comunitario: la implementación de la metodología Planos Vivos, diseñada por el arquitecto Simón Hosie, que permitió investigaciones comunitarias en San José de Saco (Atlántico) y El Morro (Casanare) y la implementación y escalamiento del Sistema de Manejo Integrado de Residuos Sólidos de la Fundación MIMA, el cual busca transformar la problemática de las basuras en el país.

Lo anterior implicaba el trabajo sobre cuatro ejes de acción: identificar soluciones estructuradas en forma de proyectos pilotos; implementar y escalar soluciones innovadoras a través del mercado y política pública; el fortalecimiento del ecosistema de innovación social en Colombia; y la difusión de resultados para posicionar la innovación como una herramienta de transformación social.

Los siguientes informes, en los que se profundizan las experiencias mencionadas anteriormente, reflejan el papel del FOMIN y Compartamos con Colombia como entes articuladores de estos procesos. Tal respaldo se ve reflejado en el acceso a conocimiento técnico especializado, a mercados más amplios y a estrategias diversas, que contribuyeron a mejorar la toma de decisiones, gestando mecanismos asertivos para que los diferentes líderes de proyectos interactuaran en ecosistemas sólidos de emprendimiento e innovación, apostando por impactos significativos para la transformación social.

Como resultado del trabajo realizado en el marco de este convenio durante los últimos cuatro años, se presenta el siguiente documento con el objetivo de destacar el proceso de cinco proyectos respaldados por la alianza, los cuales demuestran la posibilidad de transformación social a partir de la innovación. Tres de ellos corresponden a emprendimientos: Awake, un modelo de turismo que rompe con paradigmas tradicionales, y apuesta por destinos en donde se promueva el desarrollo comunitario y la conservación ambiental; Biko,

Informe caso Mima

Informe caso Mima

Para el 2013 el LIS había apoyado cerca de 20 proyectos que buscaban afrontar retos sociales complejos, mediante procesos de innovación que incorporaban el know how de las firmas socias de Compartamos con Colombia. Gracias a los buenos resultados que presentó la iniciativa Pioneros de la Innovación Social, en el 2013 el Fondo Multilateral de Inversiones – FOMIN del grupo Banco Interamericano de Desarrollo – BID inicia la estructuración de un proyecto junto a Compartamos con Colombia (convenio No. ATN/ME-13705-CO de 2013) que tenía como propósito la implementación de mecanismos sostenibles y escalables para solucionar problemáticas de comunidades en pobreza y pobreza extrema.


MIM A

11

Resumen ejecutivo.

13

Introducción.

Compartamos con Colombia Informe caso Mima

17

Metodología de la fundación MIMA.

25 29

¿Quiénes hacen parte de la iniciativa?

¿Qué hace de MIMA una experiencia exitosa?

35

Desafíos y aprendizajes.

39

MIMA como estrategia para la superación de la pobreza.

46 48

Conclusiones.

Infografía.

50

Bibliografía. Compartamos con Colombia Informe caso Mima

TABLA DE CONTE NIDO


RESUMEN EJECUTIVO La sostenibilidad ambiental se ha convertido en un tema central en las agendas políticas de varios países del mundo. Su inclusión dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ha traído como consecuencia una tendencia creciente a integrar asuntos como la conciencia ambiental y el bienestar social en múltiples escenarios locales y regionales. Lo cual ha llevado a reflexionar sobre la manera en que prácticas cotidianas, como el manejo de los residuos sólidos o basuras , no sólo influyen en el destino de los ecosistemas, la biodiversidad y el desarrollo humano, sino que además brindan un nuevo campo de acción para el cambio social.

Compartamos con Colombia Informe caso Mima

RESUMEN

EJECUTIVO

El presente informe intenta caracterizar la experiencia de la fundación MIMA y su sistema integrado de manejo de residuos sólidos, como una de las iniciativas que busca transformar los modelos tradicionales de manejo de los residuos sólidos y de esa manera, contribuir con la protección del medio ambiente y el bienestar social de comunidades en situación de vulnerabilidad. A lo largo del documento se presenta el proyecto, su metodología, quiénes hacen parte de él, por qué se la considera una experiencia exitosa y la manera en que la Fundación MIMA se encuentra contribuyendo a la superación de la pobreza.

Informe caso Mima

RESUMEN EJECUTIVO


INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN Compartamos con Colombia Informe caso Mima

INTRODUCCIÓN

El uso de modelos basados en técnicas inapropiadas de recolección, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos está afectando cada vez más, la calidad de vida de las poblaciones debido a la contaminación de recursos vitales como aire, tierra y fuentes hídricas. Según información de la Superintendencia de Servicios Públicos, presentada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, del total de los residuos sólidos el 93,8% terminan en rellenos sanitarios, el 5% en botaderos a cielo abierto, el 0,7% en plantas integrales y el 0,5% enterrados, quemados o en fuentes de agua. Aunque para muchos el sistema de relleno sanitario parece una solución idónea, éstos suelen no estar diseñados para

Informe caso Mima

En Colombia el manejo de las basuras, o residuos sólidos, se ha venido convirtiendo en un problema de gran magnitud. De hecho, en noviembre de 2016, a través del documento Conpes 3874, se aprobó la Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos con el objetivo de unir esfuerzos para mejorar el modelo de disposición de residuos y al mismo tiempo, proteger los recursos naturales del país. Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2012), el incremento del número de personas que vive en las ciudades representa uno de los mayores retos debido a los efectos sobre el medio ambiente. Por su parte, la Asociación Colombiana de Ingenieros Sanitarios y Ambientales (Acodal), estima que diariamente en el país se generan un total de 31 mil toneladas de basura, de las cuales tan sólo se aprovechan el 20%.


recibir todos los tipos de residuos que se depositan, lo cual puede convertirse rápidamente en un problema de salud pública como lo son los lixiviados.

Informe caso Mima

diariamente en el país se generan un total de 31 mil toneladas de basura, de las cuales tan sólo se aprovechan el 20%.

RESIGNIFICAR LA BASURA

14

Transformando la mirada de Colombia sobre los residuos sólidos

Informe caso Mima

Vale la pena mencionar que los rellenos sanitarios se están llenando cada vez más rápido con residuos que podrían ser aprovechados de otra manera. Los residuos orgánicos, por ejemplo, podrían utilizarse para producir humus o abono para mejorar la calidad de las tierras y los cultivos; y en el caso de los residuos reciclables, podrían venderse y ser reutilizados. Así pues, con base en esta preocupación nace la Fundación MIMA como una iniciativa que busca transformar los modelos tradicionales de disposición de residuos sólidos y contribuir con la calidad de vida de las comunidades más vulnerables del país.


METODOLOGÍA DE LA

METODOLOGÍA DE LA FUNDACIÓN MIMA Fundación MIMA, cuyas siglas significan Manejo Integrado del Medio Ambiente, es una organización dedicada a la construcción de comunidades sostenibles a través del manejo responsable del medio ambiente. Teniendo como objetivo principal diseñar, ejecutar y acompañar proyectos medio-ambientales sostenibles de largo alcance, Fundación MIMA cuenta con tres áreas de impacto:

En nuestras comunidades

Compartamos con Colombia Informe caso Mima

En nuestra tierra

En nuestros municipios

La seguridad alimentaria y nutricional. La creación de ambientes social y económicamente saludables. El acceso a los servicios más básicos, con calidad.

El mejoramiento sistemático del medio ambiente. La reducción del impacto ambiental que genera nuestra sociedad, La transferencia de tecnologías aplicadas, adaptadas a los diferentes entornos ambientales.

La generación de oportunidades económicas con ingresos dignos y justos. El mejoramiento de niveles de gobernabilidad y confianza en las instituciones locales, regionales y nacionales. La creación de políticas públicas que aseguren la sostenibilidad de nuestros programas a largo plazo.

Informe caso Mima

FUNDACIÓN MIMA


Uno de los proyectos más exitosos de Fundación MIMA, es el Sistema de Manejo Integrado de Residuos Sólidos (MIRS) el cual se enfoca en resignificar la basura, en hacer palpable su capacidad de generar ingresos y oportunidades, trascendiendo su usual definición como portadora de plagas y fuente de proliferación de enfermedades. Apelando a una metodología de intervención basada en la participación y apropiación comunitaria del proyecto.

Informe caso Mima

METODOLOGÍA DE LA FUNDACIÓN MIMA

Diagnóstico. Parte de identificar problemas claves de tipo medioambiental, consecuencia del mal manejo de basuras, en cada uno de los territorios en los que interviene. Esta fase se desarrolla conjuntamente con la comunidad, pues es necesario que los habitantes sean quienes evalúen la situación en su zona y empiecen a tomar consciencia sobre las acciones que son beneficiosas o nocivas, además de que construyan una responsabilidad frente al impacto que son capaces o no de generar en los ecosistemas circundantes. En consecuencia, también se da un proceso de sensibilización que, más allá de incidir en este primer acercamiento entre la fundación y la comunidad, se constituye como uno de los elementos transversales a toda la metodología de intervención. Socialización. Seguidamente, se lleva a cabo la socialización de los proyectos que desarrolla Fundación MIMA. Más que reproducir el mismo proyecto de manera homogénea en cada caso, Fundación MIMA busca la manera de adaptar cada una de

sus estrategias al contexto para así hacer uso de las potencialidades inherentes a sus habitantes, a la vez que busca transformar comportamientos y conductas perjudiciales. Durante esta etapa, se localizan capacidades humanas y ambientales, existentes y latentes, para luego proveer formaciones y entrenamientos oportunos respecto a temas necesarios para lograr la conservación y el cuidado del medio ambiente, como lo son, la adecuada separación de los residuos sólidos, el reciclaje, la creación de compostaje casero, entre otros. Sensibilización y fortalecimiento. Se apunta a un fortalecimiento comunitario que sea la base fundante del sostenimiento de los proyectos a lo largo del tiempo. Con la finalidad de ratificar el compromiso con el proceso, se firman actas comunitarias en las que se establecen las “reglas de juego” y se hace abiertamente visible la voluntad de cada uno de los miembros de la comunidad por hacer parte del motor de cambio. Una de las acciones que tienen lugar, entonces, es la jornada de limpieza que encabezan primordialmente los miembros de la comunidad con el acompañamiento de Fundación MIMA. Esto con el objeto de constatar, cara a cara, el impacto que, individual y colectivamente, está generando el mal manejo de basuras. Otra de las acciones más significativas a favor del empoderamiento de la comunidad, es la apropiación del proyecto a través de la creación de una fundación dedicada específicamente al manejo del sistema una vez la Fundación MIMA se retire del territorio.

Informe caso Mima

1. Metodología de intervención de Fundación MIMA


Informe caso Mima

Entrega a la comunidad. Finalmente, una vez el proyecto esté en completo funcionamiento y se haya consolidado su capacidad para mantenerse a lo largo del tiempo, se entrega a manos de la comunidad para que sean ellos, en cabeza de la fundación, quienes se hagan responsables de sus sostenimiento. En últimas, es en esta etapa en la cual convergen todos los esfuerzos previos, pues se pone a prueba tanto el Sistema como el fortalecimiento comunitario al cual se le apunta desde los inicios de la intervención. 2. ¿Cómo funciona el Sistema MIRS en el día a día? Para comenzar, la basura se recoge en la fuente. Las familias, que han firmado un acta de compromiso, separan en sus casas la basura en baldes de tres colores: uno verde

para orgánicos, uno azul para reciclables (vidrio, plástico, PET, metales, cartón) y otro rojo para no aprovechables. Un motocarro va todos los días, de lunes a sábado a partir de las 6:15 am, a recoger la basura de cada hogar. Sus operarios vierten cada caneca en un contenedor dispuesto en la parte trasera de motocarro, con la misma clasificación de los baldes. La basura llega a la bodega dentro del parque agroecológico, donde continúa separada. Luego, según el tipo de residuo, comienza un proceso especial. Los reciclables (aprox 10-15% del total) se embalan y se llevan a la ciudad más cercana para ser vendidos (entre más grande la ciudad, mejor precio), generando una primera fuente de ingresos al proyecto. Los no-aprovechables (aprox 10-15%) se llevan al relleno sanitario más cercano para ser depositados. En el caso de La Victoria, por ejemplo, queda en el cercano municipio de Bosconia y es la alcaldía de La Jagua la que tiene el compromiso de llevarlos. Los orgánicos (aprox 70-80%) se llevan a unas camas de tierra donde comienzan dos procesos simultáneamente. Primero, por medio de los hongos, microorganismos y bacterias actinomicetos, se comienza a volver compostaje. Al mismo tiempo ocurre un segundo proceso biológico -de biotransformación- aún más sorprendente. El ingrediente secreto es la lombriz roja californiana (Eise nia foetida), un animal que tiene la capacidad de acelerar ese proceso y producir un abono completamente natural de altísima calidad. Es decir, las lombrices convierten la basura orgánica en humus en un tiempo récord de 4-5 días, mientras el compostaje demora 45-60 días.

Informe caso Mima

Planta de biotransformación. A continuación se procede a la construcción de la planta o parque agroecológico para el manejo a mediana o gran escala (dependiendo de la unidad territorial en la que se esté desarrollando el proyecto) de los residuos sólidos. Por un lado, la planta cuenta con un espacio especialmente diseñado para mantener separados los desechos según su clasificación en residuos orgánicos que son reutilizados en camas de lombricultura y compostaje para abono, residuos reciclables que son almacenados y vendidos al mercado y materiales peligrosos o no reciclables que son los únicos que acaban en los rellenos sanitarios de la zona.


Por su parte, Carlos Vergel, que lleva 30 años –desde su tesis de grado en la Universidad Nacional- trabajando con lombrices, describe este proceso como “[…] mágico. Es realmente el mejor abono orgánico del mundo y tiene muy buen mercado”. Gracias a ellas pueden generar ingresos con la venta de humus -a 500 pesos kilo o 25 mil pesos el bulto- usualmente a agricultores de la zona, como los caficultores y cacaoteros de alta calidad que cultivan en la Serranía del Perijá al lado de La Victoria. La mayoría de ellos ha comprobado que es un abono sin químicos y sin fecha de vencimiento, que incluso -entre más pasa el tiempomás rico en nutrientes se vuelve. Informe caso Mima

Adicionalmente, como parte del mismo proyecto, se están fomentando las huertas caseras en las casas, para que aprovechando el humus de lombriz mejore la seguridad alimentaria y posiblemente se generen también ventas de verduras a nivel local, de manera que hay fuentes indirectas de ingresos a raíz del proyecto. En pocas palabras, se trata de una metodología sencilla y fácilmente desarrollable, que tiene un ingrediente impres-

cindible, sin el compromiso y el involucramiento activo de la comunidad no funciona, por más que la metodología esté probada y afinada. Al final, es un modelo de organización comunitaria que es autosostenible y que genera efectos indirectos igualmente benéficos, como un cambio en comportamientos negativos, unas relaciones distintas entre distintos actores de la comunidad y un aumento del sentido de pertenencia de la población local en general. Como dice Carlos Vergel, fundador y director de la Fundación MIMA,

yo creo en la revolución de las pequeñas cosas. Por eso, cada kilo nuevo de basura que no llega al agua, es una victoria. Con este método y este trabajo comunitario podemos reducir hasta en un 90% las basuras que llegan a los basureros en todos los corregimientos de Colombia. ¿Se imagina que tuviéramos plantas de acopio y cooperativas de abono en todo el país?”

Informe caso Mima

Por eso una parte fundamental del proyecto es el correcto cuidado de este espécimen, del que pueden vivir hasta 40 mil ejemplares en un metro cuadrado. Su correcta gestión puede garantizar que vivan hasta 12 años y que se reproduzcan tan rápidamente que cada una puede tener 1500 hijos en un año. Como dice Daniel Cabrera, el operario encargado de las lombrices en La Victoria, “si la trabajas bien, ella es muy agradecida”.


¿QUIÉNES HACEN PARTE DE LA INICIATIVA? Teniendo en cuenta que en cada una de las comunidades a donde ha llegado Fundación MIMA, las alianzas que realiza con actores estratégicos depende de las particularidades locales, a continuación presentamos quienes han hecho posible la sostenibilidad del sistema MIRS en tres casos: San José de Saco como el caso pionero de implementación del modelo, La Victoria como el corregimiento en el cual se replica la experiencia y Quibdó como una de las apuestas por hacer escalable el modelo.

¿QUIÉN HACE PARTE DE LA INICIATIVA

INICIATIVA?

Informe caso Mima

Compartamos con Colombia Informe caso Mima

¿QUIÉNES HACEN PARTE DE LA

Un modelo que puede funcionar, replicarse y escalarse, siempre y cuando exista el respaldo de las comunidades


MIMA: la realización del plano vivo de San José de Saco en 2011 permitió la identificación de distintas problemáticas que aquejaban a la comunidad, una de ellas era el mal manejo de las basuras en el corregimiento: los pobladores, acostumbrados a disponer de sus desechos en los arroyos circundantes o a quemarlos en los solares, fueron conscientes de que buena parte de las enfermedades y plagas que los afectaban eran resultado de esta práctica poco amigable con el medioambiente. Fue así como, a través de la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema-ANSPE, Compartamos con Colombia, el Departamento para la Prosperidad Social-DPS y Pioneros de la Innovación, Fundación MIMA llega a desarrollar dos proyectos con miras a transformar esta situación, por un lado, se implementó por primera vez el MIRS, por el otro, se concatena el abono orgánico producido a través del Parque Agroecológico Saco Recicla con el proyecto de huertas urbanas en los solares de 50 familias beneficiarias.

Fundación Saco Recicla: la Fundación nace en el marco de la implementación del MIRS en San José de Saco, como parte de la estrategia de fortalecimiento comunitario impulsada por MIMA. Gracias a los líderes comunitarios que componen la Fundación, las personas han podido expresar tanto sus quejas como conformidades y recomendaciones para la mejora continua del Sistema. Sin embargo, con el transcurrir de los años, la Fundación ha perdido miembros, así como fuerza y reconocimiento. Actualmente, la Fundación, de la mano con MIMA, es la encargada del funcionamiento del MIRS en el corregimiento.

Los usuarios: en un comienzo, llegaron a componer alrededor del 90 al 95% de la población total del corregimiento. El compromiso era palpable en el buen funcionamiento del Sistema, además de las múltiples iniciativas correlacionadas que surgían directamente de la comunidad, especialmente de sus líderes (como nuevas jornadas de limpieza, de plantación de árboles, de capacitación en temas de reciclaje al interior de las instituciones educativas, entre otras). No obstante, el mayor de los problemas que han devenido en que el número de usuarios disminuya paulatinamente ha sido el deterioro y el consecuente mal funcionamiento del motocarro. Esta situación ha generado inconformidades materializadas en la abstinencia en el pago de la tarifa y en preferir la disposición de las basuras por otro medio diferente al Sistema (por ejemplo, se empaca la basura, sin separar, en bolsas negras y se abandona en los resquicios de las carreteras. Otras personas han vuelto a quemarla o a arrojarla a las fuentes hídricas que se encuentran ocultas entre los árboles para invisibilizar el problema). Igualmente, dado el rápido crecimiento de la población saqueña (a 2013 eran alrededor de 3500 habitantes, hoy en día la cifra asciende a 5300 más o menos), se ha generado una insuficiencia al interior del Sistema. La población en general expresa una fuerte consciencia ambiental, producto del trabajo conjunto con MIMA, y recomienda un rediseño para que así el MIRS pueda retomar sus labores de manera óptima.

Informe caso Mima

Líderes comunitarios: antes de que MIMA arribara al corregimiento y gracias a la identificación de los problemas ambientales a través del Planos Vivos, los líderes comunitarios ya venían gestionando acciones a favor del manejo adecuado de las basuras. El Parque Saco Recicla, una iniciativa también auspiciada por la ANSPE, Compartamos con Colombia y el DPS después de la elaboración del plano vivo de San José de Saco, sirvió como escenario para la formación de los habitantes en temas como el reciclaje. Una vez llega MIMA, este antecedente sirvió para granjear un gran aval para la puesta en marcha del MIRS. Fueron estos líderes los que conformaron la Fundación Saco Recicla y velaron por su sostenimiento durante estos últimos años. En la actualidad, los líderes comunitarios están llevando a cabo acciones para evitar que los usuarios sigan desertando del sistema, buscan modos de mejorar y fungen como principal fuente de cohesión y control social en el territorio en lo que respecta a temas medioambientales.

La Victoria (Replica)

Quibdó (Escalamiento)

Grupo Prodeco es representante en Colombia de Glencore, empresa de capital suizo dedicada a la explotación y exportación de carbón térmico y metalúrgico. Es un actor clave en este contexto en términos de la responsabilidad social de las zonas aledañas donde se ubican las minas. Esto lo ubica como el principal aportante.

La Fundación MIMA es quien ha liderado la iniciativa en Quibdó. Además del trabajo realizado en la planta de biotransformación de los residuos orgánicos, la organización se ha concentrado en estudiar a fondo la situación de los residuos sólidos en el municipio a través de la realización de encuestas en los hogares. Lo cual les ha brindado herramientas para entender las principales problemáticas, pero también las potencialidades del entorno en el que se desarrolla. Adicionalmente, han gestionado la articulación de actores públicos y privados para fortalecer la iniciativa.

MIMA: llega al corregimiento como réplica de la experiencia previa en San José de Saco, con alianza entre la Alcaldía de la Jagua de Ibirico y la empresa Prodeco, como estrategia de responsabilidad social de la mina.

Las asociaciones de recicladores que se encuentran formalizadas en Quibdó, son la mano derecha de la Fundación MIMA. A través de talleres y jornadas de capacitación, Mima ha logrado integrar a los recicladores como parte fundamental dentro del proceso de transformación del modelo de recolección y tratamiento de residuos sólidos en el municipio. Así, mientras en la planta se transforman los residuos orgánicos en abono, en las bodegas de reciclaje se aprovechan residuos como el plástico, el vidrio y el papel, los cuales se venden por toneladas para luego ser reutilizados.

Alcaldía de La Jagua, la cual aportó con un capital financiero de 130 millones de pesos.

Usuarios: 327 hogares de un total de 610

Asociación local La Victoria Recicla, encargada del sistema de recolección de basuras.

La Alcaldía Municipal de Quibdó, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, ha sido uno de los motores del proyecto. Han aportado recursos económicos y acompañado procesos como la estructuración de la planta de biotransformación en la zona donde se encuentra ubicado el botadero a cielo abierto de Marmolejo. Actualmente, estan apoyando a la fundación en la búsqueda de terrenos dónde ubicar las otras diez plantas que aún quedan por construir en la ciudad, y que son de vital importancia para lograr transformar la totalidad de los residuos producidos diariamente.

Los Usuarios: actualmente el proyecto no ha iniciado formalmente en Quibdó. Sin embargo, hasta ahora la fundación ha identificado a las legumbrerías de la plaza principal como los usuarios iniciales del programa. Esto se debe a que gran parte de los residuos orgánicos que allí se están produciendo diariamente, se desaprovechan al ser arrojados al río Atrato (principal fuente hídrica de la ciudad). Al ser una ciudad con más de 120 mil habitantes, la iniciativa se ha enfocado primero en trabajar con lugares comunes (el río y la plaza de mercado) buscando generar confianza a través de labores de limpieza, para luego avanzar a los hogares.

Informe caso Mima

San José Saco (Pionero)


¿QUÉ HACE DE MIMA UNA EXPERIENCIA

EXITOSA?

¿QUÉ HACE DE MIMA UNA EXPERIENCIA EXITOSA? Al igual que en el apartado anterior, antes de referirnos a los aspectos más generales que han hecho del MIRS una experiencia exitosa, presentamos en el siguiente cuadro (Ver matriz 2) las particularidades que en cada uno de los casos han contribuido con ello.

¿QUÉ HACE DE MIMA UNA EXPERIENCIA 1. Sostenibilidad

Uno de los elementos que hacen del sistema MIRS una experiencia exitosa en la mayoría de contextos en donde se ha llevado a cabo es la posibilidad de hacerlo sostenible desde dos aspectos, por un lado, como modelo, es decir desde dinámicas muy específicas en torno a lo económico para hacerlo duradero en el tiempo: Venta de desechos aprovechables, es decir de material reciclable. Venta de abono, tanto humus como compostaje.

Compartamos con Colombia Informe caso Mima

Por otro lado también se puede hablar de sostenibilidad desde un proceso macro que contribuye a temas más generalizados: Generación de ingresos económicos mediante recursos totalmente aprovechables. Contribución al cuidado y conservación del medio ambiente. Transformación de comportamientos, hábitos y costumbres hacia buenas prácticas ambientales.

Informe caso Mima

Pago de una tarifa mínima por el servicio.


La Fundación MIMA propone un proyecto que se desarrolla a partir de las mismas comunidades, por tanto su ejecución no se restringe a los líderes del emprendimiento. En ese sentido la participación de la población es vital, no sólo al recibir la intervención y replicarla, sino porque dinamiza, gestiona y produce el conocimiento con el fin de hacerla sostenible. Desde allí se explican formas de apropiación y creencia en el funcionamiento del proyecto, lo que a su vez genera confianza en el mejoramiento y promueve empoderamiento sobre sus condiciones y sobre el territorio mismo. Ejemplo ilustrativo de ello es el sentido de pertenencia que ha generado en los niños y jóvenes, quienes son el grupo que más está dispuesto a participar de las actividades organizadas y de las jornadas de limpieza. En línea con lo anterior, al evaluar de forma positiva la iniciativa hay una suerte de confianza en el modelo y aprobación del sistema, llevando a una defensa del mismo por parte de los pobladores, quienes lo respaldan.

Informe caso Mima

Todo lo anterior también ha permitido un fortalecimiento de los lazos comunales, que al ser tan reducidos por tratarse de unidades administrativas pequeñas, juegan de manera estratégica un control social entre sí. Es decir que se ha creado una conciencia ambiental tan fuerte, que entre los mismos vecinos y conocidos se persuaden a la transformación cuando se incurre en prácticas que se consideran inadecuadas. De esta manera la población se siente más interpelada y reflexiona sobre su comportamiento, cambiándolo en la mayoría de las cosas, por

temor al juicio valorativo de sus allegados. Esta conciencia ambiental producto de las estrategias de sensibilización se hace evidente cuando la comunidad logra identificar que las prácticas que fueron normalizadas por años, no eran las más prudentes para la conservación del medio ambiente ni para disfrutar de un entorno sano y agradable. Finalmente la posibilidad de establecer alianzas estratégicas entre sector público, privado y asociaciones de base, ha llevado a la viabilidad y consolidación del proyecto en los diferentes corregimientos donde se ha establecido. Los aportes financieros, logísticos e institucionales agilizan temas de gestión.

la participación de la población es vital, no sólo al recibir la intervención y replicarla, sino porque dinamiza, gestiona y produce el conocimiento con el fin de hacerla sostenible.

Informe caso Mima

2. Estrategias de acción


La Victoria (Replica)

Uno de los puntos a favor del éxito de MIMA fue dar una respuesta eficaz y eficiente a una problemática que hasta entonces había permanecido desatendida. En los dos corregimientos no se contaba con un espacio óptimo para la disposición de basuras. Los vertederos eran arroyos y el manejo la quema. Al abordar ambos aspectos desde una estrategia que atacaba los malos hábitos e instalaba unos nuevos consecuentes con los principios de una consciencia ambiental sostenible, y a la vez brindaba un sistema para el manejo de los residuos sólidos que transformaba por completo la concepción de la basura, MIMA consiguió la anuencia de la comunidad y se ha mantenido en funcionamiento hasta el día de hoy.

Otro de los factores detonantes fue crear una cadena de valor, económico y social, alrededor de la basura. Valor económico en la medida que permitía reinsertar la basura al capital económico de la comunidad al ser capaz de venderla directamente en bruto o transformarla en abono orgánico de alta calidad. Así mismo, como la basura pasó a ser también el motor del proyecto productivo de las huertas urbanas, la basura se transfiguró en algo útil, algo que podía contribuir al desarrollo económico de las familias que hacían parte de esta iniciativa correlacionada. Por su parte, constituía valor social al ser el epicentro sobre el cual se fecundaban diversas iniciativas acordes con la consciencia social y el papel activo de la comunidad en el cuidado del su territorio, creó en pocas palabras, sentido de pertenencia, responsabilidad y contribuyó al fortalecimiento de lazos comunitarios alrededor de ese bien común, la sostenibilidad ambiental.

Al consolidarse la planta de residuos de manera tan organizada, se da un cambio en la percepción y significación de las basuras y las actividades que se relacionan con el mismo. Es un espacio que antes de ser invisibilizado, se presenta como algo característico del lugar y digno de enseñarse a visitantes.

Al ser un corregimiento, es decir una unidad administrativa con poca población, es más probable el desarrollo y fortalecimiento de lazos comunitarios y por ende el control social entre los mismos, para regular las prácticas. A esta particularidad se suma la capacidad de que el sistema tienda sus raíces más fácilmente y logre, en la medida de lo posible, llegar prácticamente a todos los hogares. Sin embargo, como ya se ha hecho constatar más arriba, es necesario que se tengan en cuenta las dinámicas latentes en los territorios, como lo son el crecimiento poblacional. En esta medida, MIMA requiere constituirse como una plataforma que sea capaz de dialogar con los territorios y sus habitantes para que así se garantice su verdadero sostenimiento y funcionamiento al largo plazo.

Quibdó (Escalamiento) Aunque en Quibdó el modelo está en etapa de implementación, puede afirmarse que uno de los factores más importantes y determinantes para su éxito ha sido la búsqueda de alternativas para solucionar la crisis ambiental y social del botadero de Marmolejo, un botadero a cielo abierto que recibe todos los residuos de la ciudad. La construcción de la planta en el terreno del botadero y los procesos de selección de los residuos no sólo han hecho evidente, en muy poco tiempo, que cambiar la situación de las basuras es posible, sino que además están protegiendo recursos naturales muy valiosos como el río Atrato. Al ser un modelo integral que ve en la asociatividad una oportunidad para lograr una gran transformación, el proceso de capacitación e inclusión que la Fundación MIMA ha venido realizando con los recicladores del municipio ha servido para generar confianza en el modelo. Hasta ahora, las asociaciones de recicladores ven en la Fundación MIMA una oportunidad para mejorar el sistema de recolección, disposición y aprovechamiento de los residuos y su calidad de vida. Otro de los aportes del proceso de implementación del modelo propuesto por la Fundación MIMA en Quibdó, ha sido lograr dignificar el trabajo de los recicladores a través de campañas de concientización, enfocadas en resaltar los aportes de éstas personas y asociaciones a la sociedad a la sostenibilidad ambiental. Este trabajo sin duda ha sacado del margen el papel de los recicladores, para convertirlos en una pieza fundamental del proceso de cambio social.

Informe caso Mima

Aunque no son muchos, las jóvenes que se han vinculado como parte de la fundación Mima en Quibdó, han transformado sus comportamientos cotidianos en términos positivos y, aunque aún ha empezado, creen que lograr una gran transformación en el municipio es posible con el esfuerzo de todos.

Gracias a la existencia previa de lazos comunitarios que ya venían trabajando en torno al cuidado del medioambiente, MIMA pudo incurcionarse en la comunidad y desde allí erigirse con fuerza. Esta particularidad ha mantenido el proyecto con vida hasta la actualidad y ha generado, además, nuevas iniciativas a través del trabajo en red.

Además del sistema de recolección, la implementación de huertas caseras han permitido una soberanía alimentaria de los contextos locales, debido al cultivo responsable y diverso de productos de buena calidad.

Informe caso Mima

San José Saco (Pionero)


DESAFÍOS Y APRENDIZAJES Además de lo especificado en la matriz, que se puede encontrar al finalizar el capitulo (Ver matriz 3), vale la pena resaltar algunas regularidades presentes en los tres casos.

APRENDIZAJES

DESAFÍOS Y APRENDIZAJES

Compartamos con Colombia Informe caso Mima

En los corregimientos la llegada de la Fundación MIMA generó gran expectativa y logró el compromiso de la mayoría de la población. Sin embargo con el tiempo, el alcance no fue el esperado, ya que empezaron a desistir gran cantidad de pobladores y gran parte de quienes nunca participaron no pudieron ser convencidos. En ese sentido para Fundación MIMA es un gran reto idear e implementar estrategias fuertes y diversas de sensibilización y participación en dos grupos, quienes dejaron de ser parte aún habiéndose comprometido y quienes nunca lo hicieron. En el caso de Quibdó, vale la pena señalar que aunque el modelo se encuentra en una etapa temprana de consolidación, por las características de la región en la que se encuentra ubicada, y por el tamaño de su población, Fundación MIMA tiene el mismo reto.

Informe caso Mima

DESAFÍOS Y

Para lograr un pleno desarrollo del proyecto es necesario contemplar la capacidad instalada con la que se cuenta en cada corregimiento o municipio en donde se implementa el sistema MIRS, pues no funciona con la misma suficiencia en todos estos, variando según las condiciones. Ejemplo de ello es el motocarro con el que se recogen las basuras, herramienta fundamental para la prestación del servicio, pues en corregimientos como La Victoria contar con un solo vehículo basta para el desempeño de la labor, pero en San José de Saco tal cantidad no es suficiente, ya sea por las características del terreno o por la diferencia poblacional. Esto último es otro punto a considerar, pues además de la cantidad de motocarros de servicio, lo relevante es la funcionalidad de los mismos de forma tal que sean aptos a las las condiciones geográficas respectivas.


Una de las dificultades que más han erosionado el proyecto son las condiciones geográficas y climáticas del corregimiento. San José de Saco se ha construido e ido expandiendo sin planeación urbana alguna. Esta omisión ha generado que el corregimiento se encuentre prácticamente dividido por un arroyo que, más de una vez, ha crecido hasta dejar incomunicada a la mitad de la población y, en el peor de los casos, ha dejado familias damnificadas a causa de las inundaciones. Lo anterior dificulta la recolección de las basuras, pues hay días o semanas en las que el motocarro no puede cruzar a los barrios de un lado, generando acumulación en las basuras y la posterior retoma de prácticas nocivas con el medioambiente. De la misma forma, el proyecto de huertas urbanas conoció su fin a causa de: primero, las largas temporadas de sequías que se viven en la zona y su consecuente escases de agua; segundo, la carencia de un banco de semillas para retomar los cultivos una vez éstos fueron devastados por la sequía; y, tercero, la falta de un medio de transporte que permitiera a los pequeños productores sacar sus cosechas fuera del corregimiento para venderlas.

Otro de los baches que han provocado el resquebrajamiento de MIMA en San José de Saco ha sido la sobrecarga del motocarro y su consecuente deterioro, así como la actual insuficiencia en la capacidad de la planta. Como ya se ha relatado con antelación, las condiciones poco favorables del terreno, aunadas al crecimiento de la población y el subsecuente incremento en la producción de basuras, han terminado por apocar el funcionamiento del Sistema y sumar, día a día, personas y familias que abandonan el mismo.

La Victoria (Replica)

Los locales comerciales como panaderías, distribuidoras, tiendas y demás, demandan establecer una ruta, un horario y una tarifa específica como lo tienen los hogares dado que la dinámica de recolección para estos lugares es distinta. Así el motocarro sólo pasa cuando se le es contactado y depende de la cantidad de basura acumulada, así mismo es la tarifa, lo que algunos consideran arbitraria. También sucede que en ocasiones aun cuando se contacta el carro, este no pasa según lo acordado y se debe volver a ingresar la basura. La cultura del no pago de la tarifa, además de dinámicas culturales locales, se debe a la relación por antonomasia que se hace de MIMA con Prodeco, entidad que históricamente ha presentado tensiones con algunos miembros de la comunidad. En ese sentido gran parte de la población si bien apueba el proyecto, se niega a que se establezca una tarifa porque esta debería ser asumida por Prodeco como forma de inversión social. Al desconocer las formas de proceder de la iniciativa, muchos pobladores consideran que MIMA no es justo al revender su basura, ignorando que se trata de un aprovechamiento apropiado de residuos para un beneficio colectivo.

Informe caso Mima

El grupo poblacional más dificil de sensibilizar ha sido la tercera edad, pues justifican sus malas prácticas en la reproducción de dinámicas históricas y no se consideran agentes de cambio.

Un aprendizaje que deja San José de Saco, como pionero, es la necesidad y fortaleza de los lazos comunitarios. Al ser la base y los pilares sobre los cuales se cimienta y sustenta la iniciativa, el desarrollo social y comunitario debe seguir siendo el eje central de MIMA y el MIRS. Las capacidades instaladas en el territorio han sido la principal fuente de manutención y de continuidad. Acciones completamente entrelazadas con el proyecto y, de manera mucho más amplia, con la consciencia ambiental granjeada en cada una de las personas y cada una de las familias, han garantizado la durabilidad de MIMA y del MIRS al interior de los territorios.

Algunos probladores se niegan a participar en la iniciativa, por la contaminación que genera Prodeco en la zona, de esa manera consideran que su aporte será minúsculo y que no vale la pena intentarlo, relegando toda la responsabilidad a la empresa minera.

Quibdó (Escalamiento)

Uno de los desafíos más grandes de la escalabilidad en Quibdó, ha sido lograr idear estrategias vinculantes que respondan al tipo y tamaño de la población. A diferencia de las experiencias en lugares como San José de Saco o La Victoria, en Quibdó, no se llevan a cabo procesos como las jornadas de firmas de actas de compromiso con la población. Más bien, hasta ahora, los esfuerzos se han concentrado en el trabajo con actores claves como las asociaciones de recicladores y las legumbrerias de la plaza principal.

Por sus características como capital del departamento del Chocó, su extensión y tamaño poblacional, Quibdó ya cuenta con un modelo de recolección de residuos sólidos que aunque no es sostenible, requiere el pago de una tarifa mensual. Por ello, en este momento, la Fundación MIMA debe apostarle a otras fuentes de financiación como la Alcaldía Municipal, para seguir consolidándose. Aunque a futuro la idea es transformar totalmente el modelo, por ahora no cuenta con ingresos directos por cuenta de sus actividades.

En este momento, Quibdó no cuenta con un motocarro recolector de los residuos orgánicos ni reciclables. Esta situación ha empezado a empañar su imagen ante actores claves como los propietarios de las legumbrerias, quienes permanecen a la espera de un mecanismo para recolectar los residuos que se producen diariamente. A pesar de que al principio la empresa Aguas del Atrato se había comprometido a prestar el servicio de recolección, la falta de constancia ha empezado a generar dudas sobre la capacidad del proyecto para encontrar alternativas a las dificultades operativas que vayan surgiendo en el camino.

Informe caso Mima

San José Saco (Pionero)


FUNDACIÓN MIMA COMO ESTRATEGIA PARA LA SU PERACIÓN DE LA POBREZA

Compartamos con Colombia Informe caso Mima

SUPERACIÓN DE LA POBREZA

FUNDACIÓN MIMA COMO ESTRATEGIA

Informe caso Mima

MIMA COMO ESTRATEGIA PARA LA

A partir de la ejecución de Planos Vivos, como herramienta de conocimiento del territorio, en el corregimiento de San José de Saco, en el año 2013, Fundación MIMA implementa el primer sistema de recolección y disposición de residuos sólidos mediante la creación de la asociación Saco Recicla, contando con el apoyo particular de la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE), hoy Departamento para la Prosperidad Social (DPS) y Compartamos con Colombia. Desde entonces la Fundación MIMA y el sistema MIRS han sido parte del proceso de dinamización del Laboratorio de Innovación Social de Compartamos con Colombia, y por tanto ha contado con apoyo del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Grupo BID contribuyendo a la Identificación de elementos que permitan mejorar la calidad de vida y multiplicar las oportunidades de grupos vulnerables, desde diferentes campos de acción. En estos cuatro años de trabajo conjunto, y a partir de la experiencia en San José de Saco, se han logrado desarrollar tres réplicas del modelo ubicadas estratégicamente en los corregimientos de Rincón del Mar en Sucre, San Basilio de Palenque en Bolívar y La Victoria de San Isidro en César; y un escalamiento en Quibdó, capital del departamento de Chocó. Para diciembre de 2016 se logró recolectar más de 3.000 toneladas de residuos sólidos en corregimientos, de las cuales 2.400 fueron de tipo aprovechable, tales como orgánicos y como reciclables; cubriendo a su vez 1.400 hogares diarios y generando 135 millones de pesos en ingresos. De esta manera lo


1. Desarrollo ambiental

Informe caso Mima

La Fundación MIMA, mediante el sistema MIRS, tiene como prioridad contribuir a la disminución de la contaminación global a partir de acciones que parecen pequeñas pero que gestan un cambio significativo como lo es el manejo adecuado de las basuras. Al optimizar y aprovechar mediante distintas estrategias los residuos sólidos generados en hogares y en comercios, se minimiza la cantidad de desperdicios, generando menos impacto ambiental y ofreciendo mejor calidad de vida a los beneficiarios. No obstante, para ejecutar estas estrategias, es necesario un cambio de comportamientos y hábitos que históricamente se han naturalizado, y que se realizan por un principio de practicidad. Tal es el caso de la quema de basuras, práctica recurrente en la mayoría de poblaciones rurales debido, principalmente, a la falta de un sistema de recolección de basuras eficiente y eficaz, que desemboca en problemas de sanidad, salubridad y contaminación. La Fundación MIMA también ha contribuido a este cambio de comportamiento a partir de una resignificación de la basura y de su tratamiento. Ahora los beneficiarios reconocen un proceso de cambio y transformación, de sí y de los corregimientos, en el que manifiestan sensación

de bienestar al ver limpio su entorno como la manifiesta Nancy, quien atiende un negocio de víveres en el corregimiento de La Victoria: “Antes se quemaba la basura o se le pagaba a un señor que la botaba con una carretilla afuera del pueblo o al lado del río; ahora se nota y se siente el pueblo limpio, la entrada principalmente”. De esta manera los usuarios con conscientes de que el impacto ambiental va más allá del entorno inmediato, al dimensionar que la estrategia funciona en términos de proceso. 2. Desarrollo económico La Fundación MIMA cuenta con tres fuentes de ingreso que hacen posible su autosostenibilidad: Venta de desechos aprovechables, como el plástico o el cartón, a manera de reciclaje. Venta de dos tipos de abono, uno producto de las camas de compostaje natural y otro producto de la lombriz californiana (humus). Pago de unas tarifas mínimas y cómodas para los usuarios del MIRS en los respectivos corregimientos, con el fin de incentivar el sentido de pertenencia por el servicio. Ahora bien, más que una posibilidad de autosostenibilidad, la Fundación MIMA genera desarrollo económico para la población benefactora desde diferentes frentes. Por un lado, promueve la venta de frutas y verduras a pequeña escala, cultivadas en pequeñas huertas que

Informe caso Mima

que se quiere lograr, es avanzar y optimizar la consolidación de un modelo de innovación social replicable y escalable, que además promueve cuatro campos de desarrollo como estrategia de innovación social para la superación de la pobreza, a saber el desarrollo ambiental, económico, humano y social, profundizados a continuación.


Informe caso Mima

“La cama de lombrices que generan los mismos beneficiarios del programa de agricultura, no nos afecta en las ventas ni representan una competencia por el contrario es desarrollo para nosotros como Fundación MIMA y a veces nos ayudan. Hace un par de meses, fue a La Victoria un señor buscando abono para sus cultivos de palma, nos pedía una cantidad de la cual sólo teníamos la mitad. Para no perder la venta, nos fuimos a buscar a todos los usuarios del programa (de agricultura) y nos ayudaron a completar el pedido con lo que cada uno tenía. Así, ambos ganamos, tanto los agricultores como Fundación MIMA.”

Otro elemento que permite hablar de desarrollo económico, es que las asociaciones locales creadas desde Fundación MIMA para hacer sostenible el proyecto a largo plazo son oportunidades de empleo dignas para la población, el operario que maneja el carro recolector,

el operario que carga la basura, el cobrador, quien cuida de la huerta demostrativa en la planta, etc. En la mayoría de casos, estos trabajadores cuentan con prestación de servicios y un salario mínimo. 3. Desarrollo humano Ya hemos visto que Fundación MIMA contribuye al desarrollo humano en tanto mejoramiento de la calidad de vida a partir de un entorno limpio y sano. Además de ello, en la implementación del proyecto, se ha permitido la creación y fortalecimiento de capacidades individuales tanto de los usuarios, como de quienes empiezan ser parte de la fundación en calidad de operarios. Esto se evidencia de manera particular en la ejecución de la Feria Verde, actividad liderada por Fundación MIMA que convoca en un día agricultores, pobladores y artesanos locales para ofrecer, a corregimientos y municipios aledaños, sus productos orgánicos y tradicionales, respectivamente. Con ello se busca la disminución de intermediarios para que los pobladores puedan maximizar sus ganancias y beneficios. Todo esto sugiere un empoderamiento local, que requiere de un conocimiento integral del territorio pero que logra agenciar la transformación. Otro elemento que permite hablar de desarrollo humano es la resignificación que se ha promovido, de las prácticas ejecutadas alrededor de la basura, tales como el reciclaje y la recolección. Esto, a su vez, lleva a una dignificación de quienes desempeñan estas labores, las cuales históricamente han sido desdeñadas y mal retribuidas.

Informe caso Mima

son instaladas en los solares (patio) de las casas. Por otro lado, brinda la oportunidad a familias agricultoras de instalar una cama de lombrices pequeña para la producción de abono, teniendo la posibilidad de ponerlo en venta a vecinos y allegados. Aunque podría pensarse que esto implica una competencia para la Fundación MIMA, sucede todo lo contrario, pues estos agricultores terminan siendo aliados estratégicos que permiten aunar esfuerzos para la venta de abono a clientes con mayores demandas, como lo menciona Freddy, ingeniero de sistemas, funcionario de Fundación MIMA:


A la llegada de Fundación MIMA a los corregimientos, muchos miembros de la comunidad participaron activamente en la etapa de sensibilización, así como se unieron proactivamente para las jornadas de limpieza. Para la continuación y sostenibilidad del proyecto ha sido crucial el fortalecimiento de los lazos comunales, lo que ha propiciado un sentido de pertenencia que se manifestaba con debilidad previamente. El empeño por mantener un ambiente limpio, es una de las causas principales de control social hacia los vecinos, una dinámica que además de tener efecto, beneficia las funciones de Fundación MIMA, pues los pobladores por temor a la sanción y el juicio de valor de otros, llega a actuar por vergüenza. De esta manera se reproducen las buenas prácticas, y se propician mecanismos para el trabajo en red y para la creación de alianzas estratégicas en pro del beneficio local.

Informe caso Mima

Por otro lado, se considera que un aspecto positivo para el desarrollo local ha sido la implementación de huertas en los patios traseros de las casas. Al ser de fácil cuidado, no se requiere una inversión de tiempo exacerbada, y permite un ingreso adicional con la venta de los productos cultivados, y la posibilidad de autoconsumo. Adicional a esto, se promueven saberes en torno a la alimentación, pues se ofrecen semillas de productos que no son propios de las respectivas regiones tales como la berenjena o las plantas de moringa (té). Todo lo anterior, sumado al hecho de que se trata de productos orgánicos, promueven la idea de soberanía alimentaria puesto que

la comunidad está en capacidad de cultivar productos de alta calidad, y alto nivel nutricional de manera sostenible en términos ecológicos. Así lo manifiesta Cecilia Rangel, concejal del municipio de La Jagua de Ibirico que habita en el corregimiento de La Victoria:

Lo de las huertas ha sido muy positivo, pues enseñar a producir y sembrar en casa es un plus enorme, es seguridad alimentaria para los hogares y para el pueblo”.

Una comunidad que cuida la tierra, puede generar ingresos, dignificar su existencia y mejorar su calidad de vida.

Informe caso Mima

4. Desarrollo social


CONCLUSIONES

El sistema MIRS es impulsado desde la Fundación MIMA, como una iniciativa que busca transformar los modelos tradicionales de disposición de residuos sólidos y contribuir con la calidad de vida de las comunidades más vulnerables del país, apelando a estrategias colectivas de generación de conciencia ambiental. A través de alianzas estratégicas con otras organizaciones presentes en territorio, identifica puntos claves de acción para desarrollar estrategias acertivas y ajustadas a cada contexto y sus potencialidades para convertirse en un proyecto sostenible.

Informe caso Mima

El sistema MIRS se constituye como una herramienta innovadora para la superación de la pobreza en tanto brinda estrategias que contribuyen y promueven diferentes formas de desarrollo, económico porque es una fuente de generación de ingresos por medio de la venta de los desechos reutilizables, el humus de lombriz y la producción a través de huertas caseras; ambiental porque permite la conservación, cuidado y conciencia del medio ambiente; humano porque gestiona capacidades

individuales y resignifica el trabajo relacionado con los residuos; y social porque fortalece los lazos comunitarios para la transformación y apunta a la soberanía alimentaria.

CONCLUSIONES

Al ser un proyecto comunitario, el sistema MIRS, permite primero reducir el problema de basuras de una comunidad y, segundo aprovecharla y transformarla. De esta manera, no solo se soluciona un problema de salubridad pública, sino que el resultado deja ingresos a la comunidad, empleo y una serie de beneficios intangibles de bienestar. “Como no sabíamos, lo mezclábamos y botábamos. ¿Uno qué se iba a imaginar que la basura servía para algo?”, cuenta Lilibeth Rodríguez, dueña de un restaurante de La Victoria y una de las usuarias del sistema. Adicionalmente, esta solución es fundamental para la lucha contra el cambio climático, pues las basuras que se descomponen en botaderos o rellenos liberan metano a la atmósfera. Al transformarlas en humus, se reduce hasta en un 90% esas emisiones de gas de efecto invernadero. De hecho, el sector basuras es uno de los 8 sectores que Colombia identificó en sus compromisos que se derivan del Acuerdo de París (pone el 6% de nuestras emisiones), junto con agricultura, industria, transporte, vivienda, energía, minería y petróleo.

Informe caso Mima

Teniendo en cuenta la información presentada en cada un de los apartados anteriores, a continuación presentamos algunas conclusiones generales retomando aquellos elementos o factores claves que han hecho del sistema MIRS, liderado por la Fundación MIMA, una iniciativa innovadora que le apunta a la transformación de los modelos tradicionales de manejo de residuos sólidos, motivando el cambio social.


MIRS

Resultado

Proceso

Manejo integrado de residuos sólidos Esta metodología es fundamental para el cumplimiento de la misión de MIMA, la cual busca impactar positiva y sistemáticamente el medio ambiente, beneficiando a las comunidades, ambiental y económicamente.

¿Cómo funciona?

10% Reciclable

Abono orgánico “el mejor abono orgánico del mundo”

Sin quimicos y sin fecha de vencimiento

Se venden a la ciudad más cercana

Humus

10% No-Aprovechable

Entre más tiempo más rico en nutrientes

Venta

Se lleva a un relleno sanitario

Se vende por $500/kilo a agricultores $25.000/bulto

Recolección

80% Orgánicos

Compartamos con Colombia Informe caso Mima

Azul Reciclable

Rojo No - Aprovechable

Motocarro Lunes a Viernes 6:15 AM

Verde Orgánicos

Lombriz Roja californiana 40.000 ejemplares/m Produce Humus en 4-5 días Hasta 1.500 hijos/ Año

Acelera compostaje Eisenia foetida

Viven hasta 12 años

Cultivos caseros El humus se usa en huertas orgánicas

Frutas y Verduras Generan ingresos/ventas Mejoran la seguridad alimenticia de la población

Compartamos con Colombia Informe caso Mima

Se lleva a las camas de lombrices


BIBLIOGRAFÍA Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2012). Diagnóstico Nacional de Salud Ambiental. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/ Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/ Diagnostico%20de%20salud%20Ambiental%20compilado.pdf Documento Conpes 3874. Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos. Noviembre de 2016. Disponible en: http://www.andi.com.co/ Ambiental/SiteAssets/Paginas/default/ CONPES%203874.pdf

Informe caso Mima


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.