Estrategias Didácticas para la Enseñanza Andragógica

Page 1


INTRODUCCIÓN

Administrar y dirigir la praxis educativa de los adultos, requiere acciones planificadas por el docente con el objetivo de que el estudiante logre la construcción del aprendizaje y se alcancen los objetivos planteados. En este sentido las estrategias didácticas presentan un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida. La información de esta revista documenta diez estrategias didácticas para la enseñanza andragógica, de utilidad para las acciones del docentes en la planificación, para lograr el objetivo de la construcción del aprendizaje en los estudiantes.


1. ESTUDIO DE CASO Definición de la estrategia Consiste en presentar de manera precisa, breve, resumida la descripción de una determinada situación real o ficticia, para su discusión en grupos. El caso se puede presentar en forma de diálogo, discusión, narración, dramatización, video, artículo periodístico y otras.

Funcionalidad Ésta técnica pretende dar un poco de realidad a la clase. Existen 2 tipos de casos: a.- Caso análisis Su objetivo es el desarrollo de capacidades analíticas de los participantes. b.- Caso problema Se trata de un esfuerzo de síntesis; es decir, llegar a la solución lo mejor posible, utilizando los datos proporcionados por el caso.

Instrucciones para su uso Fase preliminar: presentación del caso a los participantes, proyección de la película, audición de la cinta o lectura del caso escrito. Fase eclosiva: "explosión" de opiniones, impresiones, juicios, posibles alternativas, etc., por parte de los participantes. Cada uno reacciona a la situación, tal como la percibe subjetivamente. Si cada cual se puede expresar libremente, se llega a continuación a un cierto relajamiento de las tensiones del comienzo y desemboca, finalmente, en el descubrimiento de la incompatibilidad de puntos de vista. Fase de análisis: se impone una vuelta a los hechos y a la información disponible, para salir de la subjetividad. La búsqueda en común del sentido de los acontecimientos permite a los participantes acrecentar su conciencia de la situación analizada. Se redescubre la realidad y se integran aspectos informativos que, por determinados prejuicios, se habían orillado. La única prueba de objetividad es el consenso del grupo en las significaciones. En esta fase es preciso llegar hasta la determinación de aquellos hechos que son significativos para interpretar la estructura dinámica de la situación. Se concluye esta fase cuando se ha conseguido una síntesis aceptada por todos los miembros del grupo.


Fase de conceptualización: es la formulación de conceptos operativos o de principios concretos de acción, aplicables en el caso actual y que permiten ser utilizados en una situación parecida. Dicho de otro modo, se trata de gestar principios pragmáticos de acción que sean válidos para una transferencia. Como en la fase anterior, la única garantía de validez y objetividad es el consenso del grupo. Por lo anterior, el análisis de un caso concreto, aun en su singularidad, es un camino seguro hacia las leyes generales del tema considerado en él. Principalmente por lo siguiente:

Ideas para usar en el aula: •

Proporcionar a los estudiantes un caso temático, no interesa tanto que el grupo busque soluciones concretas a la situación planteada como simplemente dialogar sobre un contenido específico. Se plantea una historia, pero lo que interesa no es tanto la historia sino el tema sobre el que versa esa historia. El profesor deberá cuidar que el fondo de la discusión sea libre, pero que la forma de discusión sea la correcta. Siempre que se dialoga correctamente sobre un tema cualquiera se produce un efecto inmediato: en el grupo se genera automáticamente un proceso de convergencia. Se reducen las posiciones extremistas o viscerales y todos los integrantes se ven envueltos en un movimiento centrípeto, de acercamiento a posturas centristas o equilibradas. Este, de hecho, es el principal beneficio de la puesta en práctica de esta variante de caso temático.

Para el núcleo del método se solocita solicitar a la clase que presente un caso real que incluya la problemática analizada con anterioridad. Cuando se dice caso real se entiende un caso en que hayan sucedido globalmente las circunstancias analizadas, aunque no todas a las mismas personas y en las mismas situaciones. Se trata, por lo tanto, de entrenar al grupo en la búsqueda de casos reales y, a partir de ellos, discutir las soluciones concretas. Se divide la clase en varios subgrupos, a cada subgrupo se le pide elaborar un caso que tenga que ver con la problemática en cuestión y pensar cuál sería la solución adecuada. Cuanto más concreto sea el caso, mejor. Previamente, el profesor deberá haber mostrado al grupo las cualidades de un buen caso. Se intercambian los casos entre los diversos subgrupos. Se puede solicitar información complementaria al subgrupo elaborador del caso. Los posibles datos adicionales han de haber sido convenidos de antemano. De lo contrario, se dirá que respecto a eso no hay datos conocidos. Cada subgrupo busca la solución al caso que le entregó el otro subgrupo. Se reúnen todos en el gran grupo, para darse las soluciones respectivas. Dichas soluciones deberán analizarse a la luz de las soluciones previas propuestas por el grupo elaborador del caso.

Por qué recomienda esta herramienta Esta técnica ayurda a mejorar el trabajo en equipo, capacidad de aprender por cuenta propia, de análisis, síntesis y evaluación, pensamiento crítico identificar y resolver problemas, creatividad.


2. TRABAJO EN GRUPO Definición de la estrategia Actividad que requiere de la reunión de dos o más personas que tienen objetivos, normas y metas comunes. Se basa en la solución de tareas prácticas.

Funcionalidad

Esta técnica permite aportar ideas para la solución de un problema, facilitar y motivar la ejecución de tareas. Enriquece en ideas y complementa en conceptos.

Instrucciones para su uso Selecciona los grupos de alumnos. Lo ideal para lograr un trabajo fluido y evitar problemas de organización es crear grupos que no sean demasiado grandes. Crea grupos equilibrados.


Adapta el espacio de trabajo. La distribución en el aula es importante para que el trabajo colaborativo se desarrolle de forma adecuada y facilite la comunicación entre los miembros del grupo. Establece unas normas de comunicación. Actúa como conductor y observador. Dejar muy claros los objetivos y el desarrollo del trabajo que se va a llevar a cabo y, cuando los alumnos comiencen a trabajar, mantenerse accesible por si surgen dudas.

Ideas para usar en el aula Se puede usar para: - Presentar los contenidos del curso. - Presentar una conferencia de tipo informativo. - Exponer resultados o conclusiones de una actividad. La exposición oral académica, se le asigna un tema de estudio a un grupo de estudiantes, para realizar una presentación clara y estructurada de ideas acerca del tema determinado con la finalidad de informar y/o convencer a un público en específico, en donde el recurso principal es el lenguaje oral. Para ello generaran presentaciones digitales o carteles según crean conveniente en el que contegan: Delimitación del tema, búsqueda de información relevante al tema que será desarrollado, selección y organización de las ideas principales de acuerdo a una secuencia lógica, presentación inicial, ubicando el tema dentro de un contexto más amplio y asociándolo a conocimientos previos de los estudiantes, explicación del tema, utilizando ejemplos y apoyos audiovisuales, incorporación de cuestionamientos que permitan a los estudiantes clarificar los puntos centrales del tema, resumen de las ideas expuestas.

Por qué recomienda esta herramienta La ventaja de este tipo de trabajo es que desarrolla las características individuales y las pone al servicio del grupo, fomentando el liderazgo, la responsabilidad y la solidaridad.


3. EL PHILLIPS 66

Definición de la estrategia Es una dinámica de grupos o técnica grupal educativa creada por J. Donald Phillips. Esta técnica se puede emplear cuando deseamos conocer la opinión de muchas personas en un tiempo corto. Su función es motivar una discusión ordenada entre los participantes y posibilitar un intercambio de puntos de vista. Para dar una respuesta en común en seis minutos al tema propuesto inicialmente.

Funcionalidad Lograr la participación democrática en los grupos muy numerosos. Tal como lo ha expresado su creador: "en vez de una discusión controlada por una minoría que ofrece contribuciones voluntarias mientras el tiempo lo permite, la discusión 66 proporciona tiempo para que participen todos, provee el blanco para la discusión por medio de una pregunta especifica cuidadosamente preparada, y permite una síntesis del pensamiento de cada pequeño grupo para que sea difundida en beneficio de todos"


Instrucciones para su uso Consiste en dividir el salón en 6 grupos de 6 personas , las cuales discuten durante 6 minutos un tema o problema (previsto o bien que haya surgido como tema durante el desarrollo de la reunión ) . Seguidamente una persona del grupo se reúne con los otros 5 representantes y vuelve a formar un grupo de 6 , que por seis minutos mas, discutirán el mismo asunto, hasta que se llegue a una conclusión general. Se debe elegir un coordinador y un secretario en cada subgrupo. Se debe dar un minuto a cada miembro para que dé a conocer sus ideas u opiniones. El secretario deberá anotar conclusiones, las que luego serán leídas ante el grupo general.

Ideas para usar en el aula Es conveniente usarlo para lograr conclusiones a temas expuesto, por que previamente se da un contenido de clase y se expone durante un tiempo corto. Se presenta un tema asignado para 6 personas que lo discuten durante 6 minutos. Es particularmente útil en grupos grandes de más de 20 personas.

Por qué recomienda esta herramienta Esta técnica permite que se desarrolle la capacidad de síntesis; contribuye a que se supere el temor a hablar ante compañeros; fomenta el sentido de responsabilidad y estimula la participación de todos los miembros del grupo. Permitir y promover la participación, activa, de todos los miembros de un grupo, por grande que éste sea


4. ESTUDIO DE CASOS

Definición de la estrategia Análisis de un hecho, problema o suceso real; con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, contrastar datos, reflexionar, completar conocimientos, diagnosticarlo y, en ocasiones, entrenarse en posibles procedimientos alternativos de solución.

Funcionalidad Adquisición de aprendizajes mediante el análisis de casos reales o simulados

Instrucciones para su uso El profesor presenta un caso concreto para su estudio y lo acompaña de un guión de trabajo que oriente.


Ideas para usar en el aula Se puede utilizar para que los alumnos identifiquen necesidades de aprendizaje: Para abrir la discusión de un tema. Para promover la participación de los alumnos en la atención a problemas relacionados con su área de especialidad. Se asigna un caso a equipos grupales de no más de cinco estudiantes. En grupos analizaran las técnicas e instrumentos que se emplearán en función de lo que se precisa analizar. Al finalizar el caso el docente proporcionará una lista de preguntas criticas, que obligan a los alumnos a examinar las ideas importantes nociones y problemas relacionados con el caso. Estas preguntas deben requerir reflexion por parte del los estudiantes.

Por qué recomienda esta herramienta Favorece la capacidad de análisis, la motivación intrínseca por el aprendizaje, el entrenamiento en resolución de casos reales, la conexión con la realidad de la profesión, el desarrollo de habilidades comunicativas, el desarrollo de un aprendizaje funcional, la posibilidad de experimentar una evaluación auténtica ligada a unos hechos reales.


5. LA TÉCNICA DEL ROMPECABEZAS O PUZZLE Definición de la estrategia Es una estrategia de aprendizaje que fomenta la cooperación, trabajo en equipo y responsabilidad de los alumnos. Utilizada para el estudio de temas y contenidos en clase.

Funcionalidad Es funcional en grupos mayores de 10 estudiantes para estructurar las interacciones entre los alumnos, mediante equipos de trabajo, y ograr que los alumnos dependan unos de otros para lograr sus objetivos.

Instrucciones para su uso Se denomina rompecabezas porque cada estudiante conforma una pieza única que lo completa. Favorece la interdependencia porque las piezas son importantes para articular un solo tema o lección entre todos. La propuesta es organizar el aula en distintos grupos para generar vínculos cooperativos, ya que los estudiantes se convertirán en expertos de una parte del tema asignado a su equipo. Tendrán que aprenderse la información e investigar en el caso.

Ideas para usar en el aula El docente ha de tener preparada la división del tema a tratar en cinco o


seis documentos, los cuales se repartirán a los alumnos siguiendo un orden. Cada uno de ellos será necesario para aprender la totalidad del tema y, por tanto, todos ellos forman la unidad temática completa. 2.- Se divide a los alumnos en grupos de cinco o seis (según el número de documentos elaborados) y dentro de cada grupo cada miembro recibirá un número de 1 a 5 (de 1 a 6). A los estudiantes con el mismo número se les reparte el mismo documento, que será diferente al del resto de compañeros (a los 1 les puede corresponder la primera parte del tema de estudio; a los 2 la segunda parte y así sucesivamente). La primera fase será, por tanto, que los alumnos individualmente preparen su documento, que lo lean, que lo entiendan, que lo aprendan (no memorizando) y que recopilen las dudas que les surjan. 3.- La segunda fase se denomina “Reunión de Expertos”. En este momento todos los alumnos con el número 1 se reúnen para debatir y comentar su documento (que es el mismo). Los alumnos con el número 2 también se reúnen, y así sucesivamente con el resto de los números. La finalidad de esta fase es doble: por un lado que cada alumno se haga experto del documento a través del debate, de los comentarios y de las explicaciones que se hagan en dichos grupos y por otro, que juntos diseñen un plan común para comunicar ese documento al resto de compañeros. 4.- Finalizada las reuniones de expertos, llega la tercera fase, que supone el regreso al grupo original y, cada alumno explicará al resto de sus compañeros el documento que ha estado preparando. Se recomienda que la exposición de los mismos sea en el orden adecuado para, al finalizar, disponer de un conocimiento ordenado y completo de la temática de estudio. 5.- La última fase, la fase cuarta, consiste en evaluar el aprendizaje logrado y la eficacia de la técnica individualmente. Para ello, el docente prepara un test sobre todo el material que han trabajado con el fin de demostrar el dominio del material que han adquirido.

Por qué recomienda esta herramienta Disminuye los conflictos sociales o raciales entre los alumnos, promueve un ambiente de colaboración para el aprendizaje, fomenta el interés de los estudiantes por la lección y logra mejorar la experiencia educativa.


6. APRENDIZAJE COOPERATIVO Definición de la estrategia Enfoque interactivo de organización del trabajo en el aula, en el cual los estudiantes son responsables de su aprendizaje y del de sus compañeros, en una estrategia de corresponsabilidad para alcanzar metas e incentivos grupales.

Funcionalidad El aprendizaje cooperativo contribuye a la implantación de una dinámica cooperativa en el aula, en la que existe una correlación positiva entre las metas de los alumnos. De este modo, los estudiantes trabajan juntos buscando un objetivo común: maximizar el aprendizaje de todos.

Instrucciones para su uso Fase 1. Toma de decisiones previas a la enseñanza en el aula. Especificar objetivos de aprendizaje, decidir tamaño del grupo, preparar materiales de aprendizaje, generar grupos (heterogéneos), preparar el espacio y distribuir roles.


Fase 2. Estructura de la tarea y la interdependencia positiva. Explicar la tarea y los criterios para el éxito, estructurar la interdependencia positiva, responsabilidad individual, cooperación intergrupal y especificar las conductas deseables en los alumnos. Fase 3. Intervención y control del proceso. Observar la interacción e intervenir en caso necesario. Fase 4. Evaluación del aprendizaje y de la interacción grupal. Cierre de la actividad (resumen) y evaluación.

Ideas para usar en el aula En ronda, presente una categoría para la actividad. Indique a los estudiantes que, por turnos, sigan la ronda nombrando elementos que entren en dicha categoría. Mesa redonda, presente una categoría. Indique a los estudiantes que, por turnos, escriban una palabra por vez. Escribamos, para practicar escritura creativa o resúmenes, dar un tema relacionado con el contenido visto. Indique a todos los estudiantes de cada equipo que redacten un artículo con el tema dado. Luego, deben pasar el papel al compañero de la derecha, leer lo que recibieron y agregar una oración a la que tienen. Después de algunas rondas, surgen cuatro historias o resúmenes.

Por qué recomienda esta herramienta Motivación por la tarea. • Implicación e iniciativa. • Grado de comprensión de lo que se hace, cómo se hace y porqué se hace. • Dominio de procedimientos y conceptos. • Desarrollo del pensamiento crítico. • Adquisición de estrategias de argumentación. • Aprendizaje de la comunicación, relación y resolución de conflictos.


7. TUTORIAS Definición de la estrategia Es un conjunto de apoyos técnicos, dirigidos tanto los alumnos como a los agentes educativos.

Funcionalidad Lograr el máximo ajuste entre las potencialidades individuales y las exigencias educativas con el fin de conseguir una mayor formación de los alumnos en su desarrollo personal como en el aprendizaje.

Instrucciones para su uso Partiendo de una explicación general de lo que pretendemos con la sesión, se hace una breve síntesis de cuál será la evolución de la tutoría y de los temas que en ella se tratara. Posteriormente se desarrolla la explicación del tema.


Ideas para usar en el aula 1- Introducir la sesión a partir de plantear interrogantes del tema a estudiar al grupo. 2- Explicar el objetivo general que tiene la acción tutorial - orientar, informar y apoyar al alumno en aspectos referidos, entre otros, al estudio, al sistema educativo, a su maduración personal, en definitiva a su autoorientación. 3- Explicación y realización de aclaraciones sobre las funciones del tutor. 4- Presentar la planificación de la acción tutorial por trimestres, empleando el cuadro de Secuenciación y Temporalización del Plan de Acción Tutorial. 5- Abrir un turno de intervenciones para que los alumnos pregunten dudas o propongan algunos temas de interés que pudieran ser incluidos en el plan. 6- Tomar los acuerdos oportunos para asumirlos conjuntamente.

Por qué recomienda esta herramienta Es útil para la organización y educación de los estudiantes, elevación de la calidad del aprovechamiento docente.


8. TÉCNICAS DE ESTUDIO Definición de la estrategia Consiste en destacar los elementos básicos de una unidad de información. Implica también, comparar, subrayar, distinguir y resaltar. Según la manea de percibir la información que nos llega podemos resaltar diferentes tipos de análisis.

Funcionalidad Ayudar a rentabilizar el esfuerzo que supone el aprendizaje de un temario, y lo transformará en un aumento de las posibilidades de éxito. Mejorar el rendimiento de la cantidad de esfuerzo, y la calidad, facilitando la tarea de aprender y garantizar la permanencia de estos nuevos conceptos adquiridos en la memoria.


Instrucciones para su uso Existen diferentes métodos y técnicas para abordar el estudio. Para Pallarés Molíns el estudio debe organizarse en 6 fases:
 1ª Visión de Conjunto
 2ª Hacerse Preguntas
 3ª Lectura atenta y detenida
 4ª Autoexamen (expresar lo estudiado)
 5ª Completar y Aplicar
 6ª Repasar.

Ideas para usar en el aula Análisis oral • Pautas de anotación • Toma de apunte • Análisis textuales • Subrayado lineal • Gráficos • Análisis visual • Pautas de análisis de imagen Técnicas de estudio para clasificar Clasificar es disponer un conjunto de datos por clases o categorías. Es también, jerarquizar, sintetizar, esquematizar, entre otros. Formas de clasificación: Resumir • Resumes • Esquemas • Relacionar • Mapas conceptuales • Cuadros sinópticos • Deducción

Por qué recomienda esta herramienta Es mejor no es estudiar durante mucho tiempo, sino aprovechar al máximo el tiempo de estudio, para sacar el mayor rendimiento posible.


9. DISCUSIÓN Definición de la estrategia Dar a conocer a un grupo diferentes orientaciones con respecto a un tema.

Funcionalidad Estudiar, en un grupo reducido de personas, un hecho acerca de algún aspecto relevante de la enseñanza. Logrando un intercambio de ideas y opiniones de un grupo reducido de personas que tienen interés común para discutir acerca de un tema relacionado.

Instrucciones para su uso La discusión se divide en: Discusión estructurada y Discusión no estructurada. a. La discusión estructurada Consiste en el desarrollo de un tema importante donde se plantean diferentes opiniones. Posee tres factores: • Debe ser de interés para el grupo y poseer gran alcance. • El tema debe proporcionar una significativa diferencia de opiniones en el


grupo. • Sigue un procedimiento relativamente normal. b. La discusión no estructurada Se ha de tratar un problema simple, donde las posibilidades de establecer diferentes opiniones es poca. Esta presenta tres factores que la diferencia de la anterior: • El problema considerado es más limitado en alcance. • Es mucho más limitada. • Es menos formal, la discusión es breve y sencilla. El tiempo estimado es de 3 a 5 minutos.

Ideas para usar en el aula Se aplica para: - Contrastar diferentes puntos de vista con respecto a un tema. - Motivar a los alumnos a investigar sobre contenidos del curso.

Por qué recomienda esta herramienta Se recibe información variada y estimulante. Motivante. Estimula el pensamiento crítico.


10.

Lluvia de ideas

Definición de la estrategia Consiste en recopilar las diferentes ideas que las personas del grupo van teniendo sobre el tema establecido, anotando una breve descripción que identifique a cada una, sin cuestionarlas ni desarrollarlas. En este caso, importa más la cantidad que la calidad.

Funcionalidad Funciona en grupos pequeños y grande para favorece la interacción en el grupo, promueve la participación y la creatividad, motivar, además de ser de fácil de aplicar. Generar opciones para la resolución de un problema.


Instrucciones para su uso Se propone una interrogante a la cual se requiere dar solución, cada estudiante propone una respueta aleatorimente.

Ideas para usar en el aula Al enfrentar problemas o buscar ideas para tomar decisiones. Para motivar la participación de los alumnos en un proceso de trabajo grupal. Dividir la clase en grupos de. Para la lluvia de ideas no se recomiendan grupos superiores de 10 personas. Proponer una interrogante del tema de estudio. Define el problema por el que los alumnos llevarán a cabo la lluvia de ideas. En cada grupo debe haber un alumno con un papel y un bolígrafo para ir anotando las ideas que vayan surgiendo en cada grupo. Todas las ideas son válidas por muy absurdas que parezcan. Por tanto, no hay que descartar ninguna. Esto significa que en esta primera fase no se hacen juicios de valor, sino que simplemente se van anotando las ideas que surgen de cada grupo. Una vez pasados los cinco minutos, se hará un recuento de las ideas que hayan surgido de cada grupo y cada uno de estos grupos elegirá las dos mejores ideas de las que han ido surgiendo y las compartirán con el resto de compañeros.

Por qué recomienda esta herramienta Incrementa el potencial creativo en un grupo, recabar mucha y variada información, resolver problemas.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.