Abril 2014
Colegio Bolívar • Revista Escolar
No. 67
Un país debe enfrentar su
propia historia The Hidden Side of
Walt Disney
ISSN 1900-494X
Cali, cuisine and culture
Lake Nakuru, a small lake located 140 km from Nairobi, the capital of Kenya. This is the place where I took this picture; it was on my trip to Eastern Africa when we visited this beautiful lake, and where we had the great opportunity to observe one of the most beautiful, and dangerous animals of all time, the hippo. We could also have the chance to watch the colorful, and big birds in the trees. I did not have the idea of taking pictures of the birds because I wanted to capture something else. That is when I saw the boat of Chinese people that was beside our boat, and I knew it was what I was looking for. I was very excited and very happy when I looked at that boat and I knew it was a funny, beautiful picture that I had to take in the right moment, so I waited until everyone in the boat had their cameras up, and I captured the image. I will always remember that place because it is one of the most beautiful places I have visited in my life. t* Juan Jos茅 G贸mez, 6th grade 1st place photography contest
Editorial
Nuestro compromiso Son muchas las motivaciones que debido a las circunstancias sociales y políticas por las que atraviesa el país, nos convocan para que nosotros como ciudadanos responsables hagamos un alto, y nos detengamos a pensar y a reflexionar sobre cuál es la ciudad y el país que realmente deseamos. Lo anterior, nos invita a que asumamos la responsabilidad de ser una parte activa y proactiva del cambio, la cual debe generar sentido de pertenencia, responsabilidad social y compromiso de todos y cada uno de los que integramos esta ciudad y este país, que por falta de solidaridad y civismo se ve cada vez con gran incertidumbre. Todo como consecuencia, de que son pocos los que se comprometen realmente y muchos los que buscan el beneficio propio; muchos que solo se dedican a criticar y a cuestionar, pero no se deciden a ser parte activa de la solución. En esta edición, tribuna* los invita a reflexionar y a decidir qué es lo que realmente desea como miembro de esta sociedad, cuál es el lugar que cada uno quiere ocupar como parte activa del cambio, de la solución, o por el contrario, de continuar siendo un obstáculo en el desarrollo, sin aportar, sin comprometerse y solo cuestionando desde la comodidad de la sala, sin que realmente “me toque” la problemática, sino como un tema más de conversación. Por todo lo anterior, nos damos cuenta de que “el futuro” que antes se veía tan lejano y que realmente deseamos, depende de todo lo que hacemos y dejemos de hacer en el día a día. Por lo tanto, debemos concientizarnos, no solamente nosotros, sino las personas que nos rodean para construir una sociedad cívica y consciente, que apoye e incentive las iniciativas ciudadanas que hagan a futuro un mejor país con una mirada dsitinta de proyección y desarrollo. Los contenidos de esta revista fueron escritos por jóvenes preocupados por temas y situaciones que viven a diario; asumiendo una actitud responsable y que dejado a un lado los temores, se han atrevido a escribir sobre lo que sienten y les preocupa, a sentar posiciones al respecto y en algunos casos, a proponer soluciones.t*
tribuna* Dirección: Mateo Posso Subdirección: Angélica Rodríguez Coordinación General: Gloria Pastás Diagramación: Márleng Lopera Portada: Juan Hoyos Foto Editorial: Juan José Gómez
Índice Photography Contest The First World War: 100 Years Later Construyendo caminos de paz Delirio amarillista Remember them? La leyenda de Francisco el Hombre “La felicidad se construye” The Hidden Side of Walt Disney Condenados al mal Cali, Culture and Cuisine Friday the 13th Colombia es Macondo Unos cuantos años para cambiar El caballo: más que un animal, una pasión Una sociedad talla cero Estadio de naturaleza The Moas Experience El Agonizante Español De Cali Viejo a Cali Nuevo “Un país debe enfrentar su propia historia” Una falta de identidad Sección de entretenimiento
COMITÉ DE EDICIÓN: Coordinadora: María Paula Moya Integrantes: Ana Caicedo, María José Valencia, Rosa Aljure COMITÉ DE REDACCIÓN: Coordinador: Mateo Posso Integrantes: Flora Carvajal, Manuel Llano COMITÉ DE DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Coordinadora: Angélica Rodríguez.
4 5 6 8 10 12 14 16 18 20 21 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42
Integrantes: Isabella Grullón, Andrea Linares, Daniela Valdivieso, Isabella Vásquez. Invitados: Jairo Cárdenas, Juan Gossain, Gustavo Caicedo, Personal de Mundo Maderas Agradecimientos: Octavio Aristizabal, Departamento de Ciudadanía, Profesores de Middle School y High School, Alberto Ocampo, Mathew Shannon, Carlos Augusto Jiménez.
3 *
Photography Contest By: Isabella Vásquez 11° y Angélica Rodríguez 12°
Helena Reyes 11°
Andrea Linares 11°
The essence of a picture is expressing emotions and feelings through the image. A moment can sometimes pass too fast to remember, but if a camera captures it, it will stay the same and it will be remembered right as it occurred. A trip, a sunset, a spontaneous move, a gift from nature, a simple laugh, or even a moment that can bring you tears. All of these moments are the ideas we tried to reflect in the photography contest tribuna* held inviting Colegio Bolivar’s High School and Middle School students to share their photos. Over 30 pictures were sent and our judges Ana Milena Gámez, 10th grade Spanish teacher, Marcela Castro, Middle School Art teacher, and Ivan Duque, High School Art teacher, had a very difficult time making this decision, but in the end they came to an agreement and chose the top three. t*
4 *
The First World War: Manuel Llano Ruiz 12º
100 Years Later
In 1914, exactly one hundred years ago, the first shots of what would later be called the First World War were fired. After the assassination of the Austro-Hungarian archduke Franz-Ferdinand, the world witnessed the greatest slaughter and systematic murder of human beings that had ever been witnessed up to that point in history. As a result, an entire generation of European young men was vanquished, and with them the hopes of progress, international peace and the advancement of the human race as a whole. The First World War taught humankind that science and technology were a doubleedged sword, for they could save lives and improve the general standard of living. However, when placed in the wrong hands, new inventions could wreak havoc, as it occurred with the once-revolutionary mustard gas, fighter planes, tanks, machine guns and flamethrowers that made their bloody debut in the trenches of Europe between 1914 and 1919. When Franz-Ferdinand was assassinated in June of 1914, German, Russian, Austrian, French and British troops were all set and ready to defend their home country. However, they were all fresh young men uncorrupted by war and confident that they would be able to end this “petty” conflict by Christmas of that same year. However, most would be dead or wounded by 1919, when their exhausted nations were forced to sign the Treaty of Versailles in order to guarantee their own survival. Around 1,700,000 Frenchmen, 995,000 Englishmen, 3,800,000 Russians and 2,480,000 Germans perished in just five years. These nations were forced to make each other bleed as much as possible in order to win the war, which wasn’t an ordinary conflict but rather a war of attrition: one that was won by proving which country could endure and cause the most hardships before cracking and surrendering. The First World War was decisive for the development of the 20th century and thus for all of human history. An example of how this conflict changed the face of the earth was that it was one of the primary causes of the Bolshevik Revolution of 1917 that would result in the creation of a new nation, the Soviet Union, which would
play a leading role in the modern era. In addition, the Second World War was merely a settlement of the grudges left behind by the First World War. It is clear that the Treaty of Versailles, which settled the first of these conflicts, was a decisive catalyzer of the second and most destructive clash between the world´s superpowers. Some people may argue that this bloodshed was avoidable. However, the struggle for planetary supremacy between Germany and the United Kingdom had to be resolved through war, because the world simply is not large enough to hold two countries with economic ambitions as encompassing as the ones held by the Germans and the British early in the 20th century. Eventually, they had to recur to a violent conflict in order to declare once and for all who would be the greatest imperial power of their era. However, neither of them won the dispute: the United Kingdom faced huge casualties and immense war loans after the peace was signed, while Germany was crippled both by the war and by the harsh treaty that it had to accept. In fact, the United States, which joined the war merely two years before it ended, was the true victor of this clash. In comparison to the European powers, the U.S. had insignificant casualties, while none of its mainland was affected by the fighting. In exchange, the American industry grew exponentially, while all of Europe paid off its war loans to American banks. This fueled a substantial economic growth in the United States, rearranging the planet once again in a new world order. To end with, the human race must never forget the atrocities that occurred in the First World War. Forgetting what led to this conflict and the magnitude of the slaughter that occurred in it, as well as the lasting geopolitical and economic effects that this clash between world powers produced, would make all the sorrow and misery of those who fought completely meaningless. t* 5 *
Construyendo c Por: Flora Carvajal 11°
Eran las 12 del medio día de un sábado, cuando llegué a la empresa Mundo Maderas, cerca al municipio de Yumbo. La primera impresión al ingresar fue de asombro, no podía creer que en un ambiente de cordialidad y sana convivencia estuvieran laborando personas que hasta hace poco tiempo, habían sido excombatientes de diferentes frentes guerrilleros y de las autodefensas, que luchaban a muerte entre sí sin tener claras sus razones de lucha. Al principio sentí un poco de temor, pero en la medida en que fui apreciando el ambiente de trabajo y la dinámica que se respiraba, percibí que Colombia está transitando por una senda diferente, está sucediendo un acontecimiento muy importante porque estamos encontrando puntos de reconciliación. En este artículo les compartiré el testimonio de vida de una de las personas que ha pasado por el proceso de reinserción. En nuestro país, testigo de tanto dolor, de sanar heridas, de perdonar y primordialmente, de restablecer la confianza
6 *
para empezar de cero, es un gran reto alcanzar la anhelada paz. Sin embargo, en este proceso encontramos testigos, héroes silenciosos y anónimos, cuyas historias de vida nos dan valiosas lecciones, como el caso de Rodrigo Sanclemente Rodríguez*. Un joven que inició su vida en el ejército Nacional de Colombia como soldado raso en el Suroriente Colombiano específicamente, en el departamento de Nariño. Rodrigo, sin mayor educación y sin ideales claros cometió una falta por la que iba a ser juzgado por la Fiscalía. Con un hijo en camino, amenazado de cárcel y con pocas esperanzas de un futuro próspero, decidió de la mano de un compañero, enfilar el grupo de las Autodefensas. En ese momento lo único que él sabía hacer era coger las armas, por esta razón el único camino que vislumbró fue la ruta de la delincuencia para evitarse un tiempo en la prisión y para no dejar a su hijo, pensaba que irse era la única solución que tenía. Casualmente, el comandante del frente al cual se iba a dirigir era un antiguo comandante del ejército a quien él conocía. Se le dieron las cosas y se le hizo más fácil su entrada a este frente para iniciar su vida como patrullero. Describe esta vida como dura, de madrugadas a las 4 de la mañana, de estar atento al acecho del enemigo y de estar en constante movimiento para evitar cualquier “plomiza”. Cuenta que a cada quien se le asignaba una guardia y todos los días se debía cumplir. Eran entre 500 a 600 hombres, algunas veces 1500, los que se desplazaban constantemente por el territorio colombiano. Sostiene que lo más triste de esta experiencia de vida es que se enfrentaban a “darse plomo” con diferentes frentes de la guerrilla, sin tener claros los ideales por los cuales luchaban. La rutina y el constante temor de ser atacados lo absorbían y entraba en momentos delirantes en que su único objetivo era “darle de baja” al enemigo. Las armas y la desconfianza se convirtieron en su día a día en las autodefensas. Sobrevivir en el monte colombiano es extenuante, pero a su vez, es una salida fácil a los problemas de la vida. Durante el gobierno del presidente Álvaro Uribe se implementaron los programas de reinserción de paramilitares, autodefensas, guerrilleros, razón por la que él, siguiendo los consejos de diferentes personas, y al escuchar los beneficios de este programa decidió optar por el camino de la desmovilización y principalmente, de la legalidad. Al principio –afirma- no se quería desmovilizar porque le decían que lo que le prometían era mentira, “que los iban a desaparecer”.
caminos de paz Tenía muchas ilusiones de reiniciar su vida con un proyecto productivo, de estar nuevamente junto a su familia y salir de ese constante temor que lo acechaba. Sin embargo, la desconfianza seguía presente. Pero, no saber qué esperar de esta oportunidad era una de sus mayores inquietudes. Finalmente, decidió aceptar la propuesta de desmovilización porque pensaba que era una oportunidad que le daba la vida de corregir sus errores y de iniciar un nuevo camino. El distanciamiento que había creado la guerra entre él y su familia fue también un motivo para tomar esta decisión. En Julio del 2005 Rodrigo se desmovilizó, y junto a esta decisión también abandonó el departamento de Nariño y se radicó en la ciudad de Cali. En el proceso de reinserción tuvo un constante acompañamiento tanto de la Agencia Colombiana de la Reintegración como de distintas organizaciones privadas. Empezaron con visitas de distintas psicólogas, quienes un día por semana lo visitaban a él y a su familia para brindarles constante apoyo durante este proceso, como también con un programa formal de capacitación para el trabajo a través del que se convirtió en técnico de ebanistería. Es muy importante el énfasis que hace aquí la Agencia Colombiana de Reinserción de que si vuelven a delinquir pierden los beneficios obtenidos. Igualmente, reconocer estar alejado totalmente de las acciones ilícitas que antes se practicaban, es fundamental para que este proceso se lleve a cabo. Adicionalmente, Rodrigo comenta que para él lo más importante de este proceso, fue la labor que se llevó a cabo junto con su familia. Ahora sabe cuál es el valor de esta, de las personas y el valor de la vida. Afirma además, que peleaban por un ideal que no era de ellos, sino impuesto por otros. Así, de la mano con la Agencia Colombiana de la Reintegración y la Fundación Carvajal, Rodrigo tuvo la oportunidad de vincularse a un proyecto productivo donde participan personas reintegradas de distintos frentes. Aunque manifiesta que al principio fue duro, porque la presión de otros compañeros de volver a la guerra era constante. Aunque por mucho tiempo tuvo la intención de devolverse, fue su familia y el apoyo de la Fundación Carvajal quiénes lo ayudaron a tomar la decisión correcta de quedarse trabajando en la ciudad. Además, hace parte de un proyecto de Producción de Estibas de Madera, en el que actualmente, los reinsertados son socios y han creado una empresa que ha crecido fuertemente, de la cual los principales clientes son Bavaria, Coca Cola, Carvajal y otras grandes empresas.
Es así como este proyecto ha integrado a 12 excombatientes de los diferentes grupos alzados en armas tales como las FARC, ELN y AUC, que no quieren mirar hacia atrás, si no vivir como seres humanos.
Jhon Jairo Burbano, gerente de Mundo Maderas, expresa por otra parte, que la fábrica empezó en el 2012 como un proyecto que tiene como objetivo la vinculación y capacitación laboral de reinsertados con una proyección sostenible en el tiempo. Esta firma cuenta con las capacidades técnicas y de mercadeo para competir de manera profesional en la demanda de estibas de madera debido al apoyo brindado por diferentes organizaciones colombianas. Para Rodrigo era impensable estar trabajando hombro a hombro con los enemigos a muerte, del monte. Ellos hoy, se miran y se ríen al pensar en la absurda guerra de la cual hacían parte. “Éramos unos güevones nos dábamos plomo sin saber a quien estábamos matando”, dice Rodrigo entre risas. Este testimonio nos invita a reflexionar que la paz sí es posible lograrla, solo se requiere una alta dosis de perdón y voluntad para volver a empezar. Igualmente nos anima a tener esperanza en una nueva Colombia sin derramamiento de sangre. A veces, los héroes silenciosos y anónimos engrandecen un país. *Nombre cambiado por seguridad t* 7 *
Por: Ana Caicedo y Maria Paula Moya 12°
A las 7:00 p.m. casi todo el país, exhausto de un largo día de trabajo, sentado en el sofá de la sala o acostado en la cama, se alista para “informarse” viendo las noticias. Como si fuera una tradición familiar, se preparan para este ritual que convoca a todos los miembros alrededor de los eventos del día. Este cuarto poder que se supone funciona como velador de los derechos de los ciudadanos, se ha convertido en un arma de doble filo debido a que se ha transformado en un desinformante más. Así, la familia entera presencia ante sus ojos titulares como “Balacera en restaurante” o “Atentado en contra de tal político” lo que indirectamente genera desesperanza en los colombianaos. Se confunde el pesimismo con la realidad y ya nada nos sorprende. Se escucha decir “¿otra vez una bomba?” sin preocuparse por la continuidad con que pasan o por la normalidad de la situación que se ha encargado de pintar la prensa nacional. Lo peor del caso, no es la normalización de una realidad que duele, sino que se ocultan muchos acontecimientos que no favorecen a quienes tienen el poder económico. El periodismo en Colombia ha sufrido un cambio tal que ha afectado las noticias del día a día; ahora es amarillista. La prensa amarillista es la prensa sensacionalista, que incluye titulares de catástrofes y un gran número de fotografías con información detallada acerca de accidentes, crímenes, adulterios, enredos y desenredos políticos cuya finalidad es vender. En el caso de la televisión, se caracteriza por usar colores extremadamente saturados como el rojo. Hay periódicos como “El Caleño” o el “Q’hubo”, que se especializan en este tipo de información, sin embargo, es lamentable que medios de reconocida trayectoria como RCN y Caracol caigan en la tentación de vender a cualquier precio. La realidad es, que el amarillismo en la prensa se debe única y exclusivamente, a que mostrar la realidad más cruda genera más dinero; lo hacen únicamente, como quien dice, con ánimo de lucro. Lamentablemente, en un mundo donde la imagen y el inmediatismo gobiernan, resulta más atractivo para el público alimentar el morbo de cualquier situación –entre detalles, imágenes- que leer entrelíneas, razones o argumentos serios que generen una postura crítica en la audiencia. El problema no está en que muestren los acontecimientos negativos del día, el problema es que de alguna manera opacan los aspectos positivos y aún peor, se crea un estereotipo de
8 *
Colombia posiblemente erróneo. Es increíble que en un país azotado largamente por la violencia, existan medios que se encarguen de propagarla al borde de la exageración. Sabemos que este cuarto poder es lo que es, precisamente, por la fuerza que ejerce sobre el mundo y la credibilidad que nosotros le damos a estas formas de periodismo. Es tendencia natural del ser humano ver el punto negro en el papel blanco, y como bien se ha dicho, los medios han logrado intensificar este fenómeno hasta un nivel que resulta desagradable. Detalladas descripciones sobre muertes y las posibles razones por las que ocurrieron es lo que vemos a través de los periódicos amarillistas en el día a día, hay sordidez y crudeza en el periodismo, por ende, pierde su carácter e influencia periodística y deja de tener el valor que supone tener. Quizás el mayor daño que el amarillismo genera, es que se relaciona con el impacto que producen las noticias que en otro contexto podrían resultar indignantes. Es decir, distintas noticias son presentadas con un tono caricaturesco e incluso cómico, lo cual invita a una mayor “normalización” de la violencia, tornándose superficial e inofensivo. El compromiso de los informantes debería asumirse con seriedad y responsabilidad, pues se juega con la dignidad y el dolor humano, plasmado a través de grotescas imágenes y descripciones grotescas. Esto termina por sumergirnos – más que ahogarnos – en un estado de delirio en el que ya no sabemos si lo que vemos es realidad o fantasía. En otras palabras, la credibilidad en los medios de comunicación se va perdiendo mientras aumenta el morbo por ver imágenes sin escuchar la noticia. Ahora bien, hay una batalla que como ciudadanos de un país democrático, debemos llevar a cabo, no podemos quedarnos con los brazos cruzados y ver cómo el país se desmorona en un delirio amarillista. El primer paso para cambiar esta realidad que SÍ existe, es dejar de reproducirla todo el día, todos los días, en todas las emisiones de noticias, en todas las revistas o en todos los periódicos. En el momento en el que, a las 7:00 p.m., los colombianos se sienten frente a su televisor y vean menos violencia, el cambio de conciencia se va a empezar a generar. Si algo tiene al país más hundido que nunca en este remolino infinito de violencia, es la forma de pensar de la gente del común. En cuanto a los medios de comunicación, deberían volver a ser ese cuarto poder y a retomar el papel real de aseguradores de los derechos de la sociedad, en vez de jugar en contra de ella. t*
9 *
Remember them?
By: Daniela Valdivieso 12°
Every person has specific sayings that differentiate them from everyone else, and Colegio Bolivar teachers are not the exception. Throughout our journey at Colegio Bolivar we’ve met some teachers that marked us with unforgettable sayings that will be part of our memories. These phrases made us laugh, stressed us out or even traumatized us for life. In this article, Tribuna gathered phrases that we heard from the same teacher in every class, year after year. Through this catchphrases we not only learn about the lexicon that every teacher has, but we are also able to get to know their personality, for what they say and the way they say it, expresses who they are. We wanted to commemorate these teachers by showing how special they were to us and to the whole Colegio Bolivar community.
• “Basic stuff” “Wraaaap it up”
“That´s 5th grade stuff!” (Henry Valencia, Pre-calculus 11°)
• “Okhay” “Pleeeease” “OMG”
(Alain Bouchard, Physics 11° and AP Physics 12°)
• “Si está aburrido haga cálculo”
• “Moachitos” “Belletza” “Molesto
con M de Molaridad” “Hermotzura” (Guillermo García, Chemistry 2-3 11°-12°)
• “¡Todo estaba bien hasta que
te vi… después mucho mejor!” “Mmm sí claro” (Gloria Pastás, Spanish 11° and Journalism)
“Maduren que ya están en 12” (Fernando Posso, Math honors 9°, Calculus 12°)
• “¿Está claro?” (Nelly Guerra,
• “Muchachos, ¿me hago entender?”
• “Mis tesoros” (Beatriz Trujillo,
(Giovanny Silva, ECAL honors 9°, ECAL III 12°)
ECAL II 10° and III 12°)
Philosohpy 11°, PAF 12°)
• “Yo hago curvas, todos los días antes de llegar al colegio” (Natasha Hoyos, Algebra 9°, Physics 2 12°) • “Muchachos, estudien” (María del Pilar Aguirre, Spanish and AP Spanish 12°)
10 *
• “Marry for money” (Martin Graham, History and Politics 11°, AP History 11°-12°)
• “Rolos bailando pogeo”
(Ramiro Paz, Phylosophy 9°)
• “Guys give me a break” “Finish strong” (Matthew Shannon, High School principal)
• “Be nice to each other”
• “No work, no credit”
(Richard Martin, Dean of students)
(Robert Millet, Math 7°)
• “Do you have a quessstion?” (Octavio
• “Yall” (Amanda Shive, English 11°, English and AP English 12°)
Aristizabal, French 8°)
• “Por favor, siéntese bien”
(Ketty Bernal, Spanish 8°)
• “Ome” “Háblenme con arte” (Iván Duque, Art 10° 11° 12°) • “No me apaguen el aire muchachos” “Calma pueblo que aquí estoy yo” (Dorance Moreno, ICT 9° 10°, Autocad 12°)
• “Put your bootie on the chair” “Put your backpacks on the floor” “Come on you guys, get it together” (Courtney Medel, English 11°, AP English 12°, Creative Writing)
• “If you ask a stupid question,
you´ll receive a stupid answer” (Juliana Agudelo, Choir Middle School, 10° 11° 12°) t*
• “Esperen a
que lleguen a 11°…” “Esto está muy fácil” (Ana Milena Gámez, Spanish 10°)
• “Valley… Chef… Ski” “choppers”
“SHUT UP” (Wojtech Walizewski, Chemistry10° and Pre-AP Biology 11°)
11 *
La leyenda de
Por: Mateo Posso 12°
Francisco el hombre
Con el pasar de los años las arrugas se asentaron en su rostro, su piel canela, que algún día resplandeció como la luz del sol, se opacó y la sonrisa que lo acompañó en su juventud se fue escondiendo en un sinfín de melancolías, penas y nostalgias del pasado. “Francisco el hombre”, fue una leyenda, símbolo de admiración y respeto, que se convertiría en inspiración para crear el festival folclórico más importante de la costa atlántica: El Festival de la Leyenda Vallenata. Cuando este personaje murió a los 96 años, en el 2003, Santa Marta presenció uno de los sepelios más grandes de su historia. Gozó su juventud al máximo, tuvo dos esposas y más de cincuenta hijos, inclusive, compró su propia cosecha. Sin embargo, como muchos colombianos, fue víctima del terrorismo y lo perdió todo, viviendo su vejez sin saber qué iba a comer en la mañana, en la tarde o en la noche. La leyenda de Francisco el hombre, es quizá la historia más recordada en la costa colombiana, y se rumora que el personaje
12 *
que describe este mito juglar es de hecho, Francisco “Pacho” Rada. En primer lugar, hay que entender que el vallenato cómo género musical nace con maestros como Emiliano Zuleta, Alejo Durán, Alfredo Gutiérrez, Luis Enrique Martínez y sin duda alguna, el mismo Francisco Rada, quien crearía su propio estilo, el Son por el que sería famoso con el título del “El rey del son” durante sus años de gloria, convirtiéndolo en un personaje reconocido en toda la costa e inclusive, en Venezuela. Sin embargo, lo que lo hizo tan reconocido no fue su talento para cantar, sino, el hecho de que era un maestro “acordeonero”, un legado de su padre, Alberto Rada, quien le compraría su primer acordeón a marineros alemanes que navegaban el río Magdalena, convirtiéndose así, en uno de los primeros acordeoneros colombianos. El primer contacto de Francisco Rada con este instrumento, ocurrió a sus cuatro años a escondidas de su familia, cogiendo cuanto acordeón de co-
nocido vallenato pasara por su casa, e incluso, una vez mientras se ofrecía una comida en su hogar, tomó uno e interpretó “La chencha” haciéndolo tan bien, que le permitieron continuar ambientando las fiestas. Al enterarse su padre, de que había desarrollado el mismo amor por este instrumento de viento, él se convertiría en su principal patrocinador y tutor. Desde ese entonces y hasta casi su muerte, durante 92 años este juglar haría del acordeón su compañero fiel y su más preciado tesoro. La leyenda de Francisco el hombre, es un mito conocido en toda la costa, pero para Pacho Rada de mito no tiene nada. Un día se encontraba de regreso a su hogar, viajaba de pueblo en pueblo, recorriendo todo el país con su única compañía, el burro y su acordeón. En una noche común y corriente, esperó a que el burro se pusiera en marcha y empezó a tocar para pasar el tiempo; de repente, en la lejanía escuchó otro acordeón responderle al suyo. Al principio, sintió alegría y calma pensando que tendría compañía en la soledad de la noche. Sin embargo la respuesta que le llegó nunca la había escuchado, y parecía de otro mundo. El miedo podía haber invadido a cualquier persona, pero no a Francisco, quien respondió nuevamente una y otra vez hasta tener un duelo vallenato. El sonido dejó de ser distante y cada vez la respuesta era más rápida, hasta que repentinamente, una figura oscura bloqueó el camino emitiendo un olor a azufre; el burro comenzó a temblar y el juglar fue cegado por
un rayo de luz. Los dos acordeones rugían, y Francisco se dio cuenta de que estaba compitiendo contra el diablo, y que además, estaba perdiendo. Como sabía que iba a ser derrotado, tomó un último aliento y sacando sus últimas fuerzas interpretó el credo al revés. El burro gritó y todo se oscureció. Al día siguiente, sus amigos lo encontraron desmayado debajo de un árbol, y los brujos y curanderos le explicaron que el diablo no se lo había llevado porque tenía la cruz con las nueve caras puestas, (cruz que se había impregnado en su cuerpo). Llamaron entonces al curandero Rodolfo, quien le dio uno de sus medicamentos, y tan pronto lo tomó, un rayo de luz salió de su pecho. Los perros ladraron, los gallos quiquiriquearon y las luces se apagaron. Después de eso, Rada estaba como nuevo. Hay muchas versiones de esta historia, pero todas afirman que el vallenato triunfó por tocar mejor que el diablo; desde entonces a esa mítica figura se le llamó Francisco el hombre y Pacho Rada, es para muchos este personaje. Se estima que este hombre tuvo más de ochenta nietos, una esposa y una querida, las dos en el mismo pueblo. La juventud fue una época maravillosa para Rada, compuso y grabó varias canciones como El caballo liberal, La lira plateña y El tigre de la montaña. Decía que “Le gustaba viajar, paraba, donde la gente le gustara su música y siempre ha-
bía suficiente ron y buenas mujeres, vivió una buena vida”. Tuvo también su tierra y por algunos años vivió feliz y bien. Pero, con la llegada de las autodefensas y los paramilitares en la costa, su cultivo y sus tierras fueron convertidos en cosechas de coca; Francisco Rada siendo ya un hombre mayor quedó con un brazo adelante y el otro atrás. Sus hijos le ayudaron a construir una casa de lata en una invasión de Santa Marta, y tuvo que dedicarse a ordeñar vacas hasta que la edad lo restringió de toda actividad física. Pasó sus últimos años durmiendo en su hamaca, en un kiosquito al lado de su casa, gozando visitas de personajes del vallenato, transcribiendo sus historias con la ayuda de su hija, y siempre con su amado acordeón.
ma Matilde Lina hubiese podido curar, y como dice la canción “un hombre así mejor se muere, para ver si así descansa.” t*
Francisco Rada no tuvo mansiones, camionetas o bolsillos llenos de dinero, pero el legado que dejó no puede ser medido en dinero. La grandeza de un hombre no se mide en lo que vale, sino en lo que deja. Este juglar vallenato fue uno de los fundadores de un género que con autores como Carlos Vives, lanzó a la farándula internacional e inmortalizó una leyenda que trascenderá cualquier cantante o cualquier compositor. Francisco el hombre, fue un guerrero pero quizás estar en la tierra del olvido por tanto tiempo, le dejó una honda herida que ni la mis13 *
Entrevista
“La felicidad se construye”
Por: Isabella Grullón y Daniela Valdivieso 12°
Jairo Cárdenas es un hombre que cayó en las drogas en su adultez. Probó todas las sustancias que su curiosidad lo impulsaba a experimentar, y terminó perdido en el mundo de los alucinógenos. Sin embargo, Jairo es un hombre que con el apoyo de su familia logró salir adelante. Se comprometió y se mantuvo en el proceso de rehabilitación que lo ayudó a volver a tener una vida sana al lado de su familia, libre de sustancias psicoactivas. Actualmente, Jairo trabaja en una fundación llamada Sembrando Esperanza, la cual ayuda a cientos de personas a salir adelante, demostrándoles que con esfuerzo y disciplina ese pasado se puede dejar atrás y luchar por un futuro mejor. Con esta entrevista, queda claro que en última instancia, el mensaje no es consumir y luego rehabilitarse, sino nunca consumir para después no lamentarse.
todo se empieza a acomodar. Al estar en ese sitio, aparentemente se vive lleno de mucho placer, pero con mucha soledad, porque son muchas las amistades que se van perdiendo. Sin embargo, estando en una sitio legal, son muchos los espacios que se abren.
tribuna*: ¿Qué lo que lo llevó al camino de las drogas? Jairo Cárdenas: La gran mayoría de las personas se vinculan por múltiples razones. Hablando de factores que incidieron para que me vinculara, la curiosidad, los amigos, la calle, los vacíos afectivos, la relaciones interpersonales, los referentes negativos. Pero lo que más pesó, fue la presión de grupo y la curiosidad. Como se programa tanto, se promulga y se habla, se quiere hacer lo mismo.
t*: ¿Cuál ha sido la experiencia que más ha marcado su vida? JC: El consumo constante. Simplemente el dolor de saber que se perdió tiempo, se perdió espacio, hice llorar a mucha gente. El consumidor es como un asteroide que va en la punta y va dejando una estela a los demás y se afecta a mucha gente lo que puede llegar a convertirse en una experiencia traumática.
t*: ¿Qué siente al haber tomado el camino de la rehabilitación? JC: Mucha alegría, porque es como cuando una persona se aleja del camino correcto, pero cuando lo retoma sabe qué es lo que está bien. Se siente alegría, porque se vuelve por el buen camino con una gran claridad mental y emocional;
t*: ¿Tuvo algún apoyo por parte de su familia? JC: De mi esposa. Ella fue la que estuvo ahí, pendiente todo el tiempo y aún lo está. Se debe tener un soporte emocional. Hay una serie de vacíos afectivos que se lleva en la cabeza y que hacen que se quede uno pegado. Factores individuales, sociales y familiares, es decir, una mezcla donde el mayor afectado termina siendo uno mismo porque somos muy débiles, muy frágiles y ante todo, muy influenciables. De acuerdo con el ambiente en que se desenvuelva cada persona, así son las reacciones que ella tiene hacia el mundo.
14 *
t*: ¿Siente algún remordimiento por su pasado? JC: Sí, la pérdida de tiempo, la pérdida de estado físico, la pérdida de valores, de respeto y de honestidad porque se convierten en antivalores como el irrespeto y la deshonestidad. Lo que pasó ya pasó, yo estoy en otra película desde hace mucho tiempo, ya he recuperado lo que creo que perdí en esa época. No puedo lamentarme por lo que hice, ya se hizo y para adelante. Ahora, tengo otra mirada diferente de la vida, el deporte, la familia, el trabajo y las amistades.
t*: ¿Durante su proceso recibió ayuda de alguien diferente de su familia? JC: Del equipo terapéutico. Lo que nosotros hacemos y le devolvemos ahora a los muchachos es un apoyo. El psicólogo, la trabajadora social, la terapeuta ocupacional, el mismo grupo se ayuda y se impulsa mutuamente. t*: Hoy, ¿cuál es su perspectiva de las sustancias psicoactivas? JC: Estas sustancias alteran la percepción del sistema nervioso central que es el encargado de los pensamientos, los sentimientos, la verbalización y la motricidad. En la medida en que una persona se va vinculando, se va transformado, los pensamientos, los sentimientos, la verbalización y la motricidad son totalmente alterados. Las sustancias psicoactivas nunca llevan, ni llevarán a alguien, a ser sano. Hay que entender que una adicción tiene etapas; la primera etapa es la experimental, la segunda es la socio-recreativa, hasta ahí se puede decir que no hay problema porque sucede muy esporádicamente. De ahí en adelante, viene una etapa de abuso, cuando ya se empiezan a permear todas las actividades con el consumo. Estudiar, bailar, comer, dormir, todo bajo los efectos de las sustancias, lleva a que la gente inmersa en ese mundo piense que sí sabe vivir y el resto no. Pero, lo que sucede es que esa persona se está deteriorando y empieza a perder los valores, los principios morales. Tiene una lectura diferente de lo que es el respeto, la norma y las figuras de autoridad; se vuelve una persona problemática para vivir en sociedad. Es ahí donde aparece la tolerancia, la compulsión, el síndrome de abstinencia lo que se convierte en un círculo vicioso, en el que la persona para poder estar bien tiene que consumir.
malos. El grupo incide mucho y puede ayudar a construir o a destruir, depende del objetivo que tengan. t*: ¿Qué recomendación le daría a los jóvenes que se encuentran en el camino de las drogas? JC: A los que están ya inmersos en el consumo que hagan un alto en el camino, que recapaciten y acepten una ayuda. Y los que no han consumido, que tengan un proyecto de vida claro porque cuando se sabe qué se quiere y para dónde se va, es difícil que nos saquen del contexto en que nos mantenemos. También que sean receptivos ante las sugerencias que les hacen los mayores, lo cual es complicado ya que la escala de valores se invierte totalmente. Antes era el ser que es usted y que soy yo; ahora no, ahora es que tiene usted y que tengo yo. Están en juego las concepciones del tener y del ser, el tener es efímero, el ser no. Por último, que los jóvenes miren un poco más allá del placer inmediato, porque el placer se encuentra enseguida, la felicidad no. La felicidad se construye. t*
t*: ¿Qué lo motivó a dejar las drogas? JC: Fue la conciencia. Cuando se está inmerso en un mundo de drogas, uno mismo se da cuenta y analiza en qué estado está su vida. Lo que pasa es que hay una neuro-adaptación en la que después de tanto tiempo de consumo, el mundo donde se puede buscar placer se ha cerrado y lo único que se ve es la sustancia. Para el 95% de los adictos es difícil tomar conciencia de que tiene un problema porque ya hay una adicción. La persona sabe que le hace daño, pero le gusta; por lo tanto, se necesita de un proceso de rehabilitación. Es un proceso donde hay normas, hay reglas, hay talleres, hay expresión de sentimientos, en los que cada persona se convence, toma conciencia, y mediante el cual modifica su comportamiento. Cuando un ser humano se convence de algo, sus actitudes y sus comportamientos cambian. t*: ¿Tienen que ver las amistades con la opción de las drogas? JC: Los grupos donde se está inmerso tienen mucho poder, mucha energía. Existe una presión directa e indirecta. El grupo tiene mucha fuerza para actos buenos y para actos
15 *
Por: Maria Paula Moya 12°
It is hard to picture a flaw in one of the world’s greatest pioneers in animation. Some would find it difficult to imagine something immoral in an individual whose name represents imagination, optimism, creation, and self-made success in the American culture. However, Walt Disney’s reputation has been distorted by the accusations of his alleged anti-Semitism and racism. The truth is that the greatest men in history and the most outstanding geniuses share a distinctive characteristic: their sometimes-incomprehensible behavior. Most of them advocate for challenging the world, but in the process they end up in a war against it. Therefore, they cross the fine line that exists between a prodigious intelligence and insanity. Walt Disney wasn’t the exception to this trend. Walter Disney grew up in Missouri, where he started to develop his early interests in art, nature, and wildlife. Later, he became a student of commercial art, starting a successful career after his first hit with his work “Alice Comedies”. Then, he took the big step to Hollywood, where he built a name for himself as the world’s epitome of cartoon animation. Starting in 1937, movies such as Snow White and the Seven Dwarfs, Pinocchio, Fantasia, Dumbo and Bambi, gradually became masterpieces in the motion picture industry. His contemporaries believed he not only wanted to create great pieces of work, but also spread moral lessons throughout the world. Additionally, he started to become a prosperous businessman, as he decided to build a whole new world, Disneyland. He envisioned an amusement park 16 *
where children could go and spend time with their parents who somehow could find in this place a way to awake fond memories of the past in a welcoming environment. By then, Disney was highly admired and recognized internationally for his entrepreneur spirit, and talented way of creating. However, rumors about Walt Disney’s anti-Semitic behavior started spreading, for he was seen in the late 1930s attending meetings of the German American Bund, a pro-Nazi organization. This was later solidified by the fact that The Walt Disney Family Museum acknowledged that Disney didn’t have good relationships with Jewish people. Although throughout the decades these rumors regarding his prejudices started fading, in January of 2014 a revealing speech on the National Board of Review Awards held by Meryl Streep left everyone speachless. She started delivering a presentation about the movie Saving Mr. Banks (a portrayal of how the Disney Company obtained rights to launch Mary Poppins), and directed her attention to Tom Hanks, who played Disney. There, she pointed out how this man was anti-Semitic, racist, and misogynist, causing uproar of opinions in the auditorium. In order to support her argument, Streep read excerpts of a letter written from Disney to a female job applicant, causing eyebrows to rise along the audience. He stated that “women do not do any of the creative work in connection with preparing the cartoons for the screen, as that task is performed entirely by young men […] girls are not considered for the training school. The only work open to women consists of tracing the characters on clear celluloid sheets with India ink”. This was a clear representation of his lack of trust in the female gender. After her speech, Streep was proved to be right on script as two of the closest individuals to Disney asserted that
Streep’s scathing criticism was a reminder of how, despite of Walt’s talented career, he was deeply flawed as a human being. However, the one that shocked the world was a declaration made by Disney’s grandniece, Abigail Disney. She confessed that all of the accusations were true, as he was a ‘man of his time’. She even pointed out how one of his films –Jungle Book- exemplified his racist position about “how you should stay ‘with your own kind’ at the height of the fight over segregation.” Without doubt, these latest declarations brought up mixed feeling among Disney fans, lovers, and admirers, who were blinded by the idea that all his morality and avant-gardism was shown in his films. But there are still unsolved inquiries. Why would he portray in The Hunchback of Notre Dame the idea that people shouldn’t be despised for being different? Or why would he suggest the idea of “treating others like you want to be treated” in the love story The Beauty and the Beast? Nonetheless, people have claimed how some Disney movies can be discriminative in a hidden way. The damsels in distress waiting for an idealized prince to arrive, the housewives working in Cinderella, a woman who was forced to dress as a man to fight for her country in Mulan, and the hyper masculine men shown in Disney movies suggests the existence of heavily stereotyped characters. Therefore, this may bring back the idea of Walt Disney’s abundant prejudices.
Walt Disney Company, that is known today for being one of the world’s biggest entertainment companies. t*
However, in spite of the unanimous attempt some people have made to muddle Disney’s reputation, there is something that can’t be denied: he was great at making movies. His talent, along with his effort to succeed turned him into one of the most influential icons of the 20th century. Moreover, all what he did didn’t only reward him; it rewarded billions of people who were eager to watch his movies. He left an entire heritage of animations, of movies that have endured long after his death, and he left an entire empire, The 17 *
CONDENAD
Por: Manuel Llano Ruiz, 12º
Las pandillas criminales integradas por adolescentes y adultos jóvenes, son la nueva moda en los suburbios de algunas comunidades hispanoamericanas. Sin embargo, pocas personas conocen las razones económicas y sociales detrás de este fenómeno rampante, que afecta a las generaciones jóvenes de muchos países, e involucra a barrios enteros de las grandes ciudades centroamericanas en sangrientos combates. La más poderosa de estas pandillas es la reconocida Mara Salvatrucha, una organización criminal de más de 80.000 miembros que delinque principalmente en El Salvador, México, Guatemala, Honduras y Estados Unidos, y que en la actualidad se encuentra al servicio del Cartel de Sinaloa, en México. Sus miembros, la mayoría de los cuales tienen entre 15 y 25 años, prestan servicios de sicariato, tráfico de drogas, secuestros, extorsiones, robo y venta de armas al cartel del mexicano Joaquín Guzmán Loera, con el fin de contrarrestar el poder de sus rivales, Los Zetas. Con todas estas actividades al margen de la ley, la vida
18 *
de un pandillero puede llegar a ser extremadamente difícil, puesto que tienen que vivir con miedo a las autoridades y a sus contrincantes criminales en todo momento. Por lo tanto, sería difícil comprender que un joven se una voluntariamente a una organización tan despiadada como la Mara Salvatrucha. Así, con el propósito de comprender este fenómeno, es válido preguntarse, ¿qué impulsa a los adolescentes a integrarse a esta pandilla, viviendo en perpetuo miedo y cometiendo crímenes horribles?
En primer lugar, las pandillas pueden ser consideradas como un fenómeno social producto de la condición económica de un país. No es sorprendente que países con una apropiada distribución de la riqueza, como Costa Rica, no estén afectados por la presencia de los Mara Salvatrucha. Por otro lado, en países como El Salvador y Nicaragua, los cuales desde mediados del siglo XX han sido conocidos internacionalmente por sus deficiencias en el ámbito social y por la difícil situación económica de sus ciudadanos, algunos adolescentes no ven un camino más fácil e inmediato hacia el dinero,
que unirse a los Mara Salvatrucha, ya que sus actividades ilícitas son extremadamente lucrativas. Es más, ser un pandillero se presenta como una alternativa viable en países como El Salvador, donde el 47.5% de los habitantes viven en la pobreza, según la revista El Economista; y donde sólo el 58% de los estudiantes son aptos para ser matriculados en secundaria superior; de hecho no muchos se involucran en algún tipo de educación al terminar primaria, de acuerdo con las estadísticas de UNICEF. La falta de oportunidades económicas y el poco incentivo que tiene la educación obligan a muchos adolescentes, después de terminar primaria, a considerar el crimen como la única posibilidad para salir de la pobreza. Sin embargo, la decisión de volverse pandilleros tiene más posibilidades de terminar en la muerte o encarcelamiento del joven, que en el progreso económico del mismo. Aún así, los jóvenes de las zonas marginadas de América Central deciden unirse a pandillas como los Mara Salvatrucha pues estos son los únicos em-
DOS AL MAL pleadores que no piden, por lo menos, un diploma de secundaria superior para entrar a sus filas, y lo más importante de todo, prometen dinero fácil al instante, logro que ni un joven con diploma de bachiller puede esperar.
En segundo lugar, los Mara Salvatrucha pueden llegar a comandar un ejército de hasta 80.000 jóvenes ya que se aprovechan del deseo adolescente de pertenecer a un grupo y de ser aceptado e incluido por un grupo de jóvenes que se considera “de moda”. Para los varones entre los 14 y los 19 años, es indispen-
sable tener la aceptación de aquellos a quienes se les considera superior o dignos de respeto, como pueden llegar a ser los pandilleros veteranos para los jóvenes que no han entrado en el mundo del delito. Lastimosamente, la mejor forma de ganarse el respeto de los Maras que controlan los barrios menos favorecidos de países de América Central y del Norte, así como de adquirir estatus y dinero, no es obteniendo buenas notas o consiguiendo un trabajo decente, sino siendo el
mejor y más exitoso pandillero de los Mara Salvatrucha. Ese es el máximo anhelo de muchos de los adolescentes que conviven con la pandilla dentro de sus comunidades, puesto que es la máxima figura de autoridad y poder que se conoce en los suburbios centroamericanos. Si alguien se atreve a levantar un dedo contra un Mara, pierde la mano entera si es afortunado o la vida, si no lo es. Por último, una razón para la expansión de los Maras en los últimos años es la propagación del ideal del dinero fácil que caracteriza a la sociedad moderna. Hoy en día, individuos reales como Pablo Escobar, o creaciones ficticias como Pedro Pablo León Jaramillo (el protagonista de la novela “El Capo”), se convierten en ídolos de las generaciones jóvenes debido a las inmensas fortunas que llegaron a amasar. La televisión y el cine se encargan de resaltar las bondades que trae tener dinero en cantidades inimaginables, pero no exponen la malicia y el carácter retorcido de aquellos que son capaces de vender drogas ilegales, asesinar y secuestrar para acumular riquezas. Sin embargo, no es válido generalizar puesto que muchos de los jóvenes que se unen a los Maras lo hacen por presiones sociales, o porque unirse a este ejército urbano es la única forma de llevar comida a sus casas todos los días, pero hay muchos casos en los que los jóvenes se unen a una pandilla con el único propósito de ser el próximo Escobar, el verdadero León Jaramillo o el nuevo
“Chapo” Guzmán. Los adolescentes con este objetivo no temblarán al asesinar, secuestrar o vender drogas, puesto que estas son las mismas actividades que sus ídolos realizaban. En conclusión, es importante conocer las razones detrás de la expansión de las pandillas en Centro América ya que sin una comprensión básica del contexto cultural, económico y social que empuja a muchos adolescentes a una vida criminal, es imposible plantear posibles soluciones para este fenómeno creciente. Por ejemplo, ya que los Mara Salvatrucha se afianzaron en países como El Salvador debido a la pobreza de sus ciudadanos, a las deficiencias en educación y a la falta de oportunidades laborales, es probable que una mayor inversión en educación y planes que fomenten el empleo y permitan un trabajo digno para los ciudadanos, sean un paso en la dirección correcta para eliminar o por lo menos, reducir la influencia y el poderío de este grupo. Sin embargo, también es necesario un cambio de mentalidad en la sociedad contemporánea, ya que ésta endiosa a aquellos que obtienen el dinero fácil a través de medios ilegales, mientras que el trabajador honrado y perseverante, es desprestigiado debido a su condición económica. t*
19 *
Cali, Culture and Cuisine Rosa Aljure and Maria Jose Valencia, 11°
From native Colombian food to Italo-Mexican cuisine, the city of Cali encloses a vast variety of cultures in its culinary science. Not only does its gastronomy include native Colombian traditions and practices, but it also contains exotic dishes from all over the globe. The varied cooking is attributed to its diverse fauna and flora, and to the different ethnicities of its population. Finally, it is a pride to say that now a day, Colombia is the perfect heaven for anyone who looks for an exquisite cuisine, alluring to anyone’s palate.
La Cocotte
The story of La Cocotte started two years ago, in Paris, and like every pertinent Parisian tale it started as a love story. Remi Hollier, the restaurant’s owner, met his Colombian wife in this metropolitan city many years ago. Due to their buoyant passion for French dining, together, they decided to move all across the world, back to Colombia, and open a French restaurant. Actually, Remi is La Cocotte´s chef, and his wife is in charge of the administrative part. This cozy and elegant restaurant has a wonderful European touch. Every month the restaurant changes its food menu due to the seasonal nature of its ingredients. For Remi it is very important that his products are fresh. In its actuality, its most famous plate is the salmon; a piece of it captures all the freshness and taste of the Colombian fresh and salt waters.
De Casa Luca
De Casa Luca, a unique Italo-Mexican restaurant, combines the Mexican and Italian culture not only in its menu but also in its environment, which reflects Italy by its traditional and elegant setting and Mexico by its illuminative and bright spectrum of colors. The name De Casa Luca traduces to: Lupe and Carlo´s house, a couple bound together by the love of these two contrasting cultures. Lupe has a Mexican mother and a Colombian father, which influenced her taste in Mexican cuisine. This gastronomic couple created their own little Italo-Mexican heaven in ´La Sucursal del Cielo.’ Famous for its chipotle brownies, this restaurant welcomes anyone open to spice up their lives. 20 *
El Zaguán de San Antonio
The restaurant Zaguán resides in a colonial neighborhood called San Antonio. Its steep and old streets lead up to the clouds where some might mistake the smell of fresh Colombian food with the smell of heaven. The story of the Zaguán started in His grandmother’s kitchen, where the air felt redolent with the smell of “tamales” and “arroz atollado”. In the street, one could see the line of excited costumers waiting to get a taste of this traditional Colombian food. Even in the midst of such frenzy, Juan says, I never felt more at home. After twelve years, Juan finds himself buying an ancient house and expanding his grandmother’s legacy, through native plates and customers who marvel at the structure of this new restaurant called Zaguán. Tourists, who sit under the mango tree can’t help but wonder if they’d ever want to leave. With each taste of “lechona” and ribs, his main plates, the taste of Colombian pride is more exuberant. In its entirety, the Zanguan is a fair representation of Cali, with its bright colors, warm staff and Colombian music.
Mochika
Feeling a great desire to eat a “causa”? In Mochika, one of the few Peruvian restaurants in Cali, you can definitely calm that urge. A chef that comes straight from Lima, will prepare all the plates with the typical Peruvian flavor. Mochika was established in 2010, and its name comes from a western Peruvian culture that existed centuries ago. The place’s divergent nature, makes its environment great for family, friends or even business meeting, since its elegant environment and delicious plates will welcome everybody. t*
Friday the 13th By: Isabella Grullón Paz 12°
For some reason or another, Friday the 13th has come to be known as the most superstitious day of the year. Maybe because the number 13, much like Friday, has been labeled as unholy, or simply, down right unlucky. The number thirteen itself is unlucky simply because it had the misfortune to follow the one number that represents completeness and divinity: twelve. This leaves ‘thirteen’ to simply represent irregularity and to be a transgressor of the completeness that twelve represents (a perfect example being the awkward stage of puberty turning thirteen brings). There are superstitions that date back to the Last Dinner that say that having thirteen people at a table will end up in the death of one of them. Friday has also been a cursed date since the publication of The Canterbury Tales, and throughout literature, Friday has been marked as the wrong day to start a journey or begin new projects. If you want to get even more religious, Jesus was crucified on a Friday, making fanatics everywhere simply loath the day their savior was put up on a cross. The superstition around Friday the 13th was brought to a new high in 2003, when Dan Brown truly gave a new meaning to what Friday the 13th was, relating it to the day of the incarceration of hundreds of men who made part of the Knights of Templar in France in the year 1307. All in all, mixing a number and a day that have both been put on ‘the black list’ simply causes panic. The horrible connotations that come with Friday the 13th are also thanks to the many events that have occurred throughout history on this “fateful” day. They go back to the day Cortez supposedly captured the Aztec Emperor,
and the birth of the KKK. It’s also the day the Germans bombed the Buckingham Palace in 1940 and the day that in 1952, a Swedish military DC-3 plane disappeared over international waters above the Baltic Sea. This was also the day that in 1970 an oxygen tank exploded on the Apollo 13 mission (let’s just look past that this shuttle was numbered 13 as well), and the day that in this same year a freak storm took the lives of over 1 million people in Bangladesh. In 1989, Friday the 13th was the day of the second largest dip in the stock market and the day when a virus named “Friday the 13th” look hold of hundreds of computers in the UK. The death of Tupac Shakur and Julia Child also happened on Friday the 13th. A recent event is that in 2012, this was the day a cruise captain decided that it would be fun to wave to people on the shoreline causing the ship to sink off the coast of Italy. These events are just a few of the many misfortunate incidents that have happened. It’s no wonder that this is the most feared day in the United States. Paranoia has reached a point where buildings don’t have the floor number 13, or planes don’t have a row 13. But it’s not like there have been other days that have had many unfortunate events, it’s simply that this day has had a lingering cloud of stereotypical thoughts that haze people from seeing what happens other days, and there are no registries of all the horrible events that occur on different days. This might happen because of the fixation people have with Friday the 13th that they jot down everything that happens on this day. There are theories that the unlucky days happen in September, that every seven years something ghastly will occur, the most vivid example being 9/11. t*
21 *
¡Colombia Por: Mateo Posso, 12
No es difícil entender en que se inspiró Gabriel García Márquez para escribir “Cien años de soledad”, solo es cuestión de mirar hacia los lados y es muy fácil distinguir a un José Arcadio Buendía, una Úrsula Iguarán o darse cuenta de que Macondo no es diferente de las ciudades en que vivimos. El ministerio de cultura sacó hace poco una campaña publicitaria titulada “Colombia, realismo mágico”, pero el error de la ministra Mariana Garcés fue no darse cuenta de que para eso no había necesidad de publicidad, pues vivimos en un país en el que los mismos policías manejan ebrios; un país en el que un candidato a la alcaldía de Medellín es destituido e inhabilitado por delatar a su opositor quien tenía nexos con el paramilitarismo; en el que los ladrones son capaces de demandar a propietarios de viviendas por deslizarse en las casas que planeaban robar. Que no nos quepa la menor duda, Colombia efectivamente, es un país que pertenece al Realismo mágico, y no positivamente. Aquí suceden situaciones inverosímiles. Vale la pena examinar el leasing que hizo el magnánimo Senado de Colombia, por un valor de 29 mil millones de pesos, más o menos 14 millones de dólares. Es lógico que un cuerpo de tanta importancia tenga acceso a fondos y estén en la capacidad de usarlos; el problema es cuando esta rama que supuestamente vigila la legislación, utiliza este dinero para alquilar camionetas bajo el argumento de que sus Toyotas eran muy antiguas. El Senado colombiano bajo la dirección de Roy Barreras, designó este monto exorbitante para que estos políticos que muchas veces se quedan dormidos en las asambleas, se transportaran “más cómodamente” en vehículos último modelo. Mientras tanto, en municipios a lo largo y ancho de Colombia entre ellos Cerrito, Florida y Pradera, ciudadelas de interés social son semejantes al Chernóbil, aban22 *
donadas, desmoronándose, llenas de fisuras y terminadas a medias. Para arreglar esta situación los municipios requieren de más o menos 5 mil millones de pesos, sin embargo, las viviendas están siendo devoradas por la naturaleza todo porque supuestamente “no hay presupuesto”. Y es aquí donde surge la gran pregunta, ¿cómo es posible que el Senado de la República tenga 29 mil millones para un leasing de camionetas y municipios de todo el país, y el Valle del Cauca no tenga ni si quiera una cuarta parte de este presupuesto para salvar proyectos de acción social? Mientras los senadores estrenaban carro, miles de colombianos tuvieron que quedarse de brazos cruzados y como es costumbre en este país, ver nuevamente la negligencia y la corrupción presentes en el gobierno. Sin embargo, los problemas que afronta nuestra nación van más allá de problemas políticos, son también sociales. Hay muchos factores que afectan el desarrollo de nuestra sociedad como el sexismo, el clasismo y el racismo, y sin duda hay muchos más, pero todos conducen al país hacia las profundidades del abismo, mientras lucha por un respiro. Por ejemplo, las distintas organizaciones al margen de la ley no deberían recibir ningún apoyo del pueblo en su ejecución militar, sin embargo, lo hay y siguen incorporándose jóvenes voluntariamente, a sus distintos frentes. ¿Por qué? La respuesta tiene varias razones, como la falta de educación, la desigualdad social y la falta de presencia del gobierno en el territorio colombiano, reflexionemos un poco ¿qué expectativas profesionales tendría un joven de Chonchillosa, Caquetá? o ¿en qué anhela convertirse un joven de la comuna trece de Medellín, en la que los sicarios son el modelo a seguir y la parca es la compañera fiel? Si estos jóvenes que son el futuro del país crecen sin educación, sin apoyo o sin un incentivo para salir adelante, entonces ¿qué se puede esperar? Sí, somos macondianos porque somos una sociedad intolerante, como ejemplo está el caso del sobrino de Miguel Borrero quien fue asesinado a bala, ¡todo por robarse una naranja! ¿Hasta qué punto de degradación ha llegado el pueblo colombiano? Y para rematar, también
ia es Macondo! somos retrógrados. ¿Cuándo le han validado un derecho a los homosexuales? ¿Cuántos presidentes negros ha tenido Colombia? ¿Cuándo algún presidente ha apoyado el campo? ¿Cuándo alguna sanción penal ha sido justa? No hay un sentimiento colectivo, sino individual y muchos colombianos que se las dan de patriotas no cuidan ni su ciudad y viven simplemente bajo la filosofía que Jaime Garzón tanto criticó, la de “porque como esto no es mío…” Macondo es Colombia en una escala reducida, y tal como en la novela, aquí se ven situaciones que rayan en el absurdo, como un general que encubre un asesinato y luego recibe un tercer sol o un presidente que es alabado por tener la mentalidad de “Rambo”. En fin, en nuestro territorio se aprecian muchísimos rasgos propios del movimiento del Realismo mágico y el escritor Giovanny Ayala tenía razón, la realidad latinoamericana es mágica; un país como Venezuela que es gobernada por un antiguo operario de metro confirma lo anterior. Afortunadamente, hay siempre individuos que luchan, inclusive sacrificando sus vidas por un cambio, como Jaime Garzón quien con humor sacó a la luz pública todos los problemas que vivía y todavía vive Colombia o Alejandro Eder, que sin tener la obligación y siendo una víctima de la violencia, estructuró una entidad encargada de reintegrar milicianos a la vida civil. Lo mejor que podemos hacer, es nunca perder la esperanza del cambio, quizás es esta mentalidad la que ha mantenido a flote este país. Sin duda, se seguirán viendo casos que parecen tomados de un libro de García Márquez, pero, sí podemos hacer un cambio y para eso no hay que ser presidente o nobel de paz; todo puede empezar por no tirar la basura a la calle, respetar semáforos, no conducir ebrio, pues por más insignificantes que parezcan estos actos, por lo menos se está rompiendo con el ciclo que ha abatido a nuestro país por tanto tiempo. Sin embargo, pareciera que para muchos es más sencillo seguir pensando como en “Cien años de soledad”, que en Colombia, o sea, en este “Macondo no [pasa] nada, ni está pasando ni pasará nunca, [porque] este es un pueblo feliz”. t* 23 *
Unos cuantos año Por: Isabella Vásquez, 11°
Dicen que el tiempo se encarga de todo, cura heridas, cambia situaciones y en algunos casos le da un giro a la manera de ver y entender la realidad. Para esta sección de Tribukids, nos tomamos el tiempo de leer ediciones pasadas en las que encontramos preguntas que respondieron algunos estudiantes cuando eran apenas unos niños y su trayecto por el Colegio estaba comenzando. Ahora ellos cursan noveno, décimo y once grado, y nos dimos cuenta de que en sólo diez años de vida, sus pensamientos han cambiado mucho, pues su madurez se muestra al responder con más seguridad y conocimiento. Por esta razón, decidimos volver a entrevistar a estos mismos estudiantes para ver cómo han cambiado sus respuestas a las mismas preguntas unos años más tarde, cuando ya casi son adultos. Estos son sus antes y después:
ESTEBAN NAVIA (2001)
ESTEBAN OTOYA (2001)
¿Cuál es la diferencia entre los hombres y las mujeres? - El cabello. Las mujeres lo tienen largo y los hombres cortico. - (2014): Nada. Todos somos iguales. ¿Seguro? - Sí, mi mamá lo tiene larguísimo y mi papá lo tiene cortico, además tiene un hueco aquí en la mitad, pero no se rían porque si no les regalo una cosa de cazadores. - (2014): Sí. ¿Qué es machismo? - Un hombre lleno de manchas por todos lados. - (2014): Cuando la gente cree que los hombres son superiores a las mujeres. ¿Y feminismo? - Un fórmula Uno de Montoya. - (2014): Lo opuesto al machismo.
24 *
¿Qué es Machismo? - Una grosería. - (2014): El pensamiento de que los hombres son superiores a las mujeres, y se presenta tanto en los hombres como en las mujeres. ¿Y un entuque? - Un glo glo glo globo grande. - (2014): Una demostración de amor entre dos personas.
CARLOS FELIPE ROBLES (2001)
¿Qué es lo más lindo de las mujeres? - La Cara. - (2014): La cola. ¿Y lo más feo? - Los granos. - (2014): Cada mujer tiene sus cosas feas.
HELENA REYES (2001)
¿Qué es lo más feo de los hombres? - Que no juegan con las mujeres. - (2014): Los pies. ¿Y lo más feo de las mujeres? - Que no juegan con los hombres. - (2014) La personalidad.
¿Y lo más lindo de los hombres? - Que a veces juegan con las mujeres. - (2014): Los ojos. ¿Tienes novio? - Sí. - (2014): Sí. ¿Y qué haces con él? - Me caso. - (2014): Voy al gimnasio.
VALERIE DACCACH (2005)
¿Qué es la influencia? - Comer chicle. - (2014): No sé, alguien o algo que te influye. ¿Qué haces en tu tiempo libre? - Jugar en los columpios. - (2014): Estar con mis amigos, ver películas y cocinar. ¿Por qué te gusta ver televisión? - Porque en mi casa no hay nada qué hacer.
os para cambiar - (2014): Porque me entretiene. Para ti ¿Qué son los papás? - Especiales. - (2014): Una figura que te guía e influye en tu vida. Para ti ¿Qué son los profesores? - Señores y señoras que nos enseñan. - (2014): Personas que en cierta forma te enseñan. ¿Por qué te gusta tener amigos? - Porque uno tiene compañía. - (2014): Porque te sientes acompañado y la pasas chévere con ellos. ¿Qué opinas de los estudiantes de High School? - Que son un poquito groseros. - (2014): Pues que son chéveres y unidos. ¿Qué quieres ser cuando grande? - Veterinaria. - (2014): No sé todavía. ¿Qué personaje te gustaría ser? - Lizzie Mcguire. - (2014): No sé, como una ejecutiva.
CAMILA PANTOJA (2004)
¿Qué es lo que más te gusta del colegio? - Me gustan las profesoras porque nos ayudan a aprender muchas canciones y nos dicen cómo hablar en inglés. - (2014): El ambiente, digamos que aquí los profesores sí te valoran como persona, la gente también, y de verdad. ¿Cuál es tu canción favorita? - Twinkle Twinkle Little Star. - (2014): Pompei de Bastille. ¿Qué te gusta de Colombia? - Me gusta el paisaje, me parece muy bonito. - (2014): En verdad, la gente, porque en otros países no son tan queridos y avispados como los colombianos. ¿Qué te gusta de Estados Unidos? - Me gusta de Estados Unidos la playa. - (2014): Las marcas, pues comprar. ¿Quién es tu cantante preferido? - Shakira. - (2014): Rihanna.
GABRIELA BORRERO (2004)
¿Qué es lo que más te gusta del colegio? - Que mandan tareas. - (2014): Que tiene mucho verde, el campus más que todo. ¿Qué es lo que más te gusta de Colombia? - Cuando veo perros igualitos a mi perra. - (2014): Pues que uno tiene de todo, como las montañas, y si quieres playa tienes playas, también el clima. ¿Te gusta hablar inglés? - Sí, también. - (2014): Sí. ¿Cuál es tu cantante favorito? - Shakira. - (2014): No sé, muchos. ¿Alguna vez has ido a Estados Unidos? - ¿A Estados Unidos? ¿Tú dices a Miami? Ah sí, yo he ido muchas veces. - (2014): Sí. ¿Y qué te gusta de Miami? - Un parque que está cerca de una casa amarilla. - (2014): La playa y el shopping. t*
25 *
El caballo: más que un animal, una pasión Por. Daniela Jaramillo Gómez, 11°
El legendario jinete alemán: HansHeinrich Isenbart, más conocido como “La voz del deporte ecuestre” afirma que “La doma no excluye la libertad. La crea. Un hombre a caballo, un lazo doble, dos corazones, un sólo pensamiento. El animal, dueño de sus facultades, ágil, fiero, libre, unido al ser humano y formando con él una única entidad, debe seguir siendo libre, fiero y ágil, siempre dueño de sus facultades. Esta larga y paciente educación recíproca, en que pronto es imposible distinguir el alumno del profesor, alcanza su punto culminante en la obra de arte que representa un caballero cabal. El caballo no ha de ser un esclavo que lleva a su amo, sino un bailarín que evoluciona y se desliza con él”.
26 *
Si retomamos estas ideas de Isenbart, es posible afirmar que el caballo no es solo un animal, pues si nos detenemos un momento en la evolución del hombre, las culturas y civilizaciones que lo rodean, podremos darnos cuenta de que ha jugado un papel muy importante en la historia humana. Ha sido transporte de reyes y pobres, un compañero fiel con una disposición constante, y desde hace muchos años ha sido utilizado para el deporte y entretenimiento. Se desempeña con excelencia a través de la historia en las batallas, carreras, carrozas, duelos, la prueba completa, el salto, el polo y el adiestramiento, entre muchos otros. Además, esta criatura está presente en el mundo mítico en el cual se manifiesta desde el caballo con alas, Pegaso, hasta el centauro e inclusive, el unicornio. Así mismo, es una figura importante en el calendario chino, símbolo de lealtad, poder y protección. Por ejemplo, se considera que el 2014 representa el caballo de madera, el cual está marcado por la estabilidad, la energía y el optimismo general por la vida que representa este animal. Por otro lado, ¿qué sería del arte sin los majestuosos caballos de Da Vincci, Tiziano y Picasso, entre otros miles que se maravillaron con esta criatura? Tal importancia se resalta en la literatura, que se esfuerza por demostrar sus cualidades: capacidad, fortaleza, resistencia, nobleza, sensibilidad y lealtad. Además, ha cumplido un papel primordial en muchos libros e historias, como en El Caballo de Troya, la novela caballeresca Amadís de Gaula, Don Quijote de la Mancha quien cabalgó a lomos de Rocinante y hasta en los poemas de Pablo Neruda, entre otros, simbolizando de alguna manera: poder, fuerza, potencia y una
gran majestuosidad. Su influencia ha sido grande en la historia del hombre, pues sin un caballo Simón Bolívar no hubiese dirigido 37 combates ni hubiese recorrido los más de 100.000 kilómetros que recorrió con Palomo; tampoco Napoleón en su caballo Marengo no hubiese liderado las batallas en Europa de la manera en que logró hacerlo. Son pocas las guerras que se han batallado sin caballos, pues el rol que estos cumplían era fundamental, un ejemplo importante es su participación en la Segunda Guerra Mundial, en la que muchos guerreros batallaban cabalgando. En los tiempos modernos vemos cómo el caballo a pesar de no ser el medio de transporte más popular, no pierde su importancia. Continúa siendo mejorado en sus diferentes razas para diversos propósitos, desde las exposiciones, hasta las competencias y terapias. Pero, la característica tal vez más importante y menos popular que tiene el caballo, es su “personalidad” porque le permite utilizar su sensibilidad como herramienta terapéutica para realizar la equinoterapia, un productivo tratamiento de estimulación para seres humanos que necesitan rehabilitación neuromuscular, psicológica, cognitiva y social. Estas y muchas razones más, hacen del caballo una criatura maravillosa, pues ningún animal logra reunir tantas cualidades a la vez.
tener en cuenta que el caballo, como ser viviente tiene sus propios miedos, estados de ánimo y salud. Para un jinete, la sensación de cabalgar es más que “rebotar” y balancearse, como la mayoría cree, la experiencia realmente le proporciona al jinete un aislamiento total de los diversos pensamientos a los que se enfrenta cada día, es un instante de relajación y esparcimiento para su alma. Para terminar, aunque sea muy difícil de creer, el caballo parece ser más inteligente que el ser humano, pues no posee malas intenciones, contrario a las personas, quienes suelen comportarse de manera inhumana. Entonces ¿cómo es posible qué nos atrevamos a maltratar animales que no solo nos proporcionan ayuda emocional y física, sino que además, sin darnos cuenta se convierten en domadores nuestros? El caballo demuestra un buen comportamiento y una convivencia armoniosa, por lo tanto, es más importante lo que ellos tienen para transmitirnos que lo que nosotros tenemos por decir. Quizás no sea en vano tener en cuenta las palabras de un gran jinete como el Barón de Münchausen, cuando recordaba que “mientras cabalgaba, [su] corazón resonaba en el resoplar y el tascar del freno de [su] caballo tordo, [porque] una dicha inefable [iluminaba] [su] corazón, y [sabía] que si dejaba este mundo, caería en el paraíso” t*
Cabe destacar que la relación hombre-caballo es una de las más especiales y complejas, es principalmente experimentada a través de la equitación, en la que este dúo se transforma en un conjunto. La equitación no es tan sencilla como aparenta ser, requiere la concentración y habilidad para juzgar distancias como un golfista, la resistencia de un jugador de fútbol, el desplazamiento artístico y la capacidad de que un acto difícil se aprecie como hermoso; eso es montar a caballo, en los otros deportes solo se juega al fútbol, golf y demás. Pero esta disciplina implica relacionarse con un animal de 500 kilos, que es necesario controlarlo con manos, espalda, cuello, hombros, piernas, talones, estómago y muchos otros músculos. Con la ayuda de un objeto de metal de aproximadamente 10 centímetros se conforma un equipo que comparte armoniosamente para lograr los resultados deseados. Sin embargo, es necesario
27 *
Una sociedad
talla ce Por: Maria José Valencia y Rosa Aljure, 11°
Esta es una historia de amor. Es la historia de Catalina, una niña de cabello castaño que luchaba sus batallas con el arma más fantástica de todas: su sonrisa. Hoy en día, ya tiene 21 años y estudia en la Universidad La Sabana, de Bogotá. Con solo mirarla, Catalina pareciera ser una simple estudiante, pero al acercarse un poco más, se hace evidente que su vida ha sido fuera de lo común.
Su historia se remonta a Cali, ciudad que la vio crecer al lado de una familia llena de amor y respeto. Cada parte de su vida estaba impregnada de la brisa caleña, de atardeceres al lado de “Cuba”, su caballo y la alegría de crecer al lado de sus personas favoritas en el mundo. Catalina era una niña feliz, valoraba las cosas sencillas de la vida, esas que no se pueden ver y que están dentro de cada persona, pues para ella, los valores no estaban definidos por la figura física; pero tristemente, se fue enterando de que para el resto de la sociedad sí, y las personas a su alrededor empezaron a juzgarla por su apariencia. Fue en ese momento cuando se miró al espejo y lo único que vio en el cristal fue una niña a quien no reconocía, con sobrepeso e inseguridad. Su sonrisa que una vez fue indestructible ahora estaba hecha pedazos. Su cabeza empezó a llenarse de ruido y de voces que gritaban: “La felicidad viene con una etiqueta que dice talla 0”. En la vida de Catalina todo fue aumentando, su peso y con el las burlas. Pese a la situación su alma le recordaba que una figura no la describía como persona, no podía definir quién era, así que, decidió no sentirse menos atractiva que las demás chicas, ni estar afectada por ser diferente de ellas, quería que su confianza en sí misma fuera más fuerte. Como cualquier otra adolescente, la rumba se volvió un factor importante en su vida e igual que sus amigas, sus vestimentas variaban entre mini faldas y pantalones forrados, lo que dio mucho de que hablar a los demás, pues 28 *
ahora ella era el blanco de las miradas. Hecho que de nuevo empezó a debilitar su confianza en sí misma. Por el azar Catalina cambió de ciudad, ahora en la capital se equilibraban sus esperanzas, pensó que este nuevo comienzo significaría la oportunidad de reescribir su historia. Sin embargo, con tristeza pronto descubrió que su realidad era tan fría como esa nueva ciudad. No pasó mucho tiempo antes de que sus nuevos compañeros se volvieran los verdugos de su alma, pues sus armas de tortura eran miradas que iban cortando cada pedazo de su ser. Se sabe que en esta sociedad todo entra por los ojos, y ella fue juzgada por su apariencia y no por su esencia, por su estuche y no por su alma. Se sentía en una encrucijada, sentía que su vida necesitaba un cambio que no dependía de los demás, y se sentía la única responsable. Entonces, tomó la decisión de volver a sonreír, ahora la felicidad no sería un mito extraño, sino su realidad.
Con este cambio tomó conciencia de que su salud tanto física como emocional necesitaba un giro total. Era el momento de empezar una rutina de hábitos que le ayudaran, como la comida y el ejercicio. Pero, esta nueva rutina fue muy agotadora ya que aunque ponía todo su esfuerzo y dedicación para cumplir su meta, pasaban días y a veces semanas, en que el número en la pesa no cambiaba. Luego de cuatro meses, un domingo como cualquier otro, Catalina tomó la decisión de operarse, Pero, ¿cuál fue el detonante para hacerlo? Un almuerzo normal con sus amigas, regresar a su casa y sentir ese sentimiento de tristeza que de nuevo invadía su ser. Al abrir la puerta su padre estaba ahí y pudo percibir lo afectada que estaba su hija y le pidió que abriera su corazón. Por mucho tiempo ella había anhelado el calor de los
ero
brazos de su padre, un abrazo que le aliviara el sufrimiento que la había tomado como su prisionera, y unas palabras que vinieran con la certeza de que todo estaría bien. Por mucho tiempo tuvo miedo, miedo de empezar a llorar y no poder parar. Pero ese día común y corriente, por muchos motivos y provocaciones,expuso su corazón más de lo que nunca se había atrevido. Cada palabra salió con todos sus sentimientos ocultos, sentimientos que ni ella se imaginaba que existían. Su padre sintió compasión ante el dolor de su hija, lo asumió, ahora él era su compañero en esta batalla. Juntos decidieron que una operación era necesaria para continuar con su proceso. Luego de un tiempo breve, el 3 de junio de 2011 Catalina se encontraba en la fría mesa del quirófano. Volver atrás ya no era una opción, en unas horas la persona que había sido durante 21 años no sería más que un recuerdo, una fotografía en su álbum familiar. Al despertarse, sintió un dolor intenso, estaba en tal estado de confusión que mil preguntas resonaban en su cabeza, en ese nuevo estado de su cuerpo. Por supuesto, su cuerpo y su mente también cambiaron después de esta cirugía. Lo que empezó como un proceso frustrante y doloroso se volvió un estilo de vida para ella, reflexionó, y se dio cuenta de que para ser feliz se necesitaba disciplina y esfuerzo. A través del dolor y del sufrimiento, Catalina pudo darle sentido a su vida y aprender a ver lo mejor de cada situación, pues según ella, vivir de verdad es mirar hacia delante, ser fuerte y ser un ejemplo de vida. Una vida sin prejuicios, con amor y llena de sonrisas. Finalmente, por medio de este proceso que ella vivió, logró darse cuenta de que en todo momento debemos ser positivos y buscar una solución a los problemas que se nos presentan. No vale la pena llorar sin esforzarse por resolver nuestros dilemas. t* 29 *
Estadio de n Por: Gustavo Caicedo Hinojos – Clase del 2007
Estadio Centenario, Mundial Uruguay - 1930
El fútbol como rincón de lo humano del hombre, de sus horrores y bellezas. Que desmonten la promesa ilustrada de la razón y su dominio sobre el destino y las pasiones de los hombres; chao a la idea moderna de igualdad y fraternidad; adiós a las baratijas y demás supersticiones de nuestra civilización. Que se deshagan los Estados y las Cortes Constitucionales, con todos sus mitos y relatos ilusorios. En fin, que se des-firmen los tratados y acuerdos de todo tipo, que los muertos se levanten y los vivos se enardezcan, y que el mundo civilizado se arrodille ante su lado oscuro y hermoso: ¡porque hoy hay fútbol señores! -Ni más faltaba-.
30 *
Unos instantes antes del partido, algo así como medio siglo, empieza la ciudad y su mundo a palpitar la fiesta del balón, la nueva religión de los infieles o quizás la reinvención (continuación) de la guerra por otros medios. Es justamente una de las tantas artes (artimañas) que ha decidido la ciudad para sí, cuyo propósito es canalizar los odios y las pasiones de los ciudadanos hacia un rinconcito reservado para la estampida de barbarie. Es el Estadio como momento humano -como estadio-: El reencuentro de la ciudad consigo misma, que la confronta con sus salvajismos de antaño, con sus distracciones y brutalidades de siempre. No es un invento nuevo, en absoluto, pero su reutilización promete devolver a la ciudad a sus días más mortíferos, y a la vez salvaguardar su porvenir saludable y próspero.
Ya los romanos y muchos otros antes y después de ellos, habían dado exitosamente con el fútbol, aunque el uso del balón y los botines era reemplazado maliciosamente por leones, gladiadores y otras bestias, látigos y cadenas. Pero ni el fútbol ni sus bestias han cambiado, y el hombre antiguo no difiere mucho del actual. En el corazón del coliseo y del estadio, la batalla entre los hombres le sirve de espejo a las tribunas, pues en ellas se reflejan sus propias guerras internas, sus odios y temores, sus pasiones y rencores. Es como si la batalla en el campo fuera solo una excusa para que la tribuna se descubriera a sí misma, como si el espectáculo sangriento y violento la obligara a enfrentar a sus demonios para expulsarlos en forma de saltos y consignas.
En el fútbol, como en el amor y la guerra, todo se vale para salvar el pellejo.
Con el balón no solo rueda la fe de los hinchas o el sudor de los gladiadores, sino también el destino de la ciudad. La bola no se despega del pie que le da vida, pero tampoco de las almas en las tribunas que le dan sentido. Hablar de fútbol es hablar tanto de los jugadores como de los hinchas, pues el juego es, en tanto hay quien lo juegue y quien lo aprecie, por eso, el Estadio es un templo, porque no hay dios sin quien le rece, no hay gladiador sin coliseo. El Estadio le sirve de templo, de monumento a la humanidad, en él gravita el sentir de las multitudes; la más cruel, pero también más pura versión del carácter humano. Con el Estadio, la ciudad se asegura la tranquilidad al reservarle un espacio a la tan humana brutalidad, aliviando presiones que sin él, arderían en los pasillos
naturaleza de los palacios de gobierno, o en las alcobas de sus dueños. En el templo del fútbol, a la hora del culto, los más correctos ciudadanos, estrictos contribuyentes del fisco y cumplidores acérrimos de las leyes, se transforman en agitadores de masas experimentados y expertos en la conjugación creativa de vulgaridades contra sus rivales. Los más honrados y bondadosos sufren quizás con más vértigo el proceso expulsión de los demonios y pueden ser más vulnerables a convertirse en viles rufianes y filibusteros. Asistir al estadio es rendirle culto a este maravilloso acto de sinceridad, a este pequeño espacio de humanidad sin trabas ni pudores. En las tribunas se alzan las banderas y los cánticos, se profundizan y se exhiben desprecios de toda índole, en nombre de los colores del equipo amado. Todas las tesis, por desquiciadas que sean, adquieren legitimidad en el marco del juego. Los más cultivados demócratas saltan de repente para reivindicar en ráfaga la terrible consigna de superioridad racial de los pueblos bávaros. Los más convencidos nacionalistas retoman viejas y heredadas discriminaciones regionales, como si de golpe, el balón borrara los limites fronterizos para re-demarcar media docena de patrias al interior del país. La guerra casi religiosa que produce el balón, no permite espacio alguno para la razón. Los defectos físicos, los gustos, los colores del equipo, el color de la piel y el lugar de nacimiento se confabulan para exacerbar
Inglaterra pudo llevarse las Malvinas, pero Argentina se llevó la copa mundial de 1986.
Los principes podrán ser todos castos y blancos, pero el Rey es mulato y baila samba.
violencias físicas y verbales, todas permitidas en los alrededores (geográficos y espirituales) del juego, escudadas en la rivalidad que este suscita. El fútbol y su Estadio –valga la redundancia- son un acto de sinceridad, un llamado al amor y al odio como herencias, una memoria a la religión y a la guerra, a la imposibilidad que tiene nuestra ciudad de seguir postergando una verdad inminente e inaplazable: somos mucho más bárbaros de lo que nuestra civilización pretende, pero solo en nuestro horror, y aún a pesar de él, podremos ser bellos y felices. No en vano a pesar de los salvajes en el fútbol, aún tenemos el gol para celebrar, y claramente, el gol hace mucho más por nuestra felicidad que lo que hace el Estado y su mundo razonable de pactos, igualdades y justicias maltrechas. t*
El gladiador, triunfante saluda a la multitud enloquecida.
31 *
Flora Carvajal, 11°
Colegio Bolivar had the honor of attending to the 32nd Model Organization of the American States that took place in Washington D.C. The MOAS for High School students of the hemisphere is a program of the Organization of American States (OAS), designed to encourage democratic values by familiarizing students with the work of the OAS and its Member States. The MOAS is a simulation debate where the students represent the diplomats and political officials of the Member States of the OAS and follow parliamentary proceedings to debate and approve resolutions dealing with current issues on the Inter-American agenda. The Model greatly promotes the development of leadership skills in students, teamwork and problem solving. Ten students from Colegio Bolivar had the remarkable opportunity to attend MOAS and share a little bit of their experience with tribuna*. Attending the Model of Organization of the American States was an enriching experience both intellectually and socially. I gained a lot of knowledge discussing about the different resolution papers and then making an agreement in order to find
32 *
Andrea Machado 11°
a solution to the problems that were proposed. It was interesting to be aware of the situations that are going on in the Americas that we sometimes ignore. I learned a lot of strategies that are required in order to break up a problem and solve it in steps. It was an amazing experience; I would love to repeat it sometime.
The Model of Organization of The American States was an unforgettable experience. I had the opportunity to meet people from more than 25 countries with cultures from all around the world. I could also learn about the different proposals and resolutions everyone had that could help improve my own. It was an honor being part of the 32nd Model of the OAS, and it will be an experience I will cherish for a lifetime. María Antonia Bravo 12° The experience I had traveling to Washington D.C. representing Colegio Bolivar in the 32nd model of the MOAS was amazing in different ways. What I liked the most, was getting to meet students from other countries, many of whom I have
contact with today. I also enjoyed getting to investigate many of the solutions and postures towards issues that all of the American countries face in current times. Jose Carlos Yory 10° This past December I had the opportunity to visit Washington D.C. on an academic endeavor along with a few other students. Our purpose in the capital was to participate in the 32nd Model of The Organization of American States (MOAS), where we were to simulate the proceedings of a meeting, to then come to an agreement on our assigned topic. I found this experience to be enjoyable and immensely enriching; I was able to learn about the proceedings of the OAS and the problems they address regarding the situation of the American continent. Whilst we worked during the three days of the model, I also had the opportunity to acquaint myself with many different people from all over the United States and other Latin American countries. Apart from our work during the model, we also visited some of Washington’s greatest attractions. Personally, what I enjoyed the most was the National Gallery of Art and naturally, as an art enthusiast,
I was enthralled. Ana María Gómez 10° This year, the school organized a trip to Washington D.C for the model MOAS which states for the Model Organization of American States. This was an amazing experience where we had the opportunity to meet new people from different countries and learn about each other. We met new friends that shared new and amazing experiences. In the model we could learn about different situations happening in other countries, and share our thoughts and ideas to solve a problematic in America. We also had the chance to share with the students that came with us to the trip. We walked the National Mall together and saw many different museums; we went to Georgetown, China Town, the statue of Abraham Lincoln and more. In each new place we went, we experienced and learned new things. All together we enjoyed this trip full of new knowledge and experiences that made us, Colegio Bolivar’s group, as a community, unite, become a family in which we also had the opportunity to become more independent and confident with ourselves. Andrea Hoyos 10° t*
33 *
Por: Isabella Vasquez 11° y Ana Caicedo Hinojos 12°
El lenguaje lo podemos definir como un sistema de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios. Debido a que por medio del lenguaje los seres humanos se comunican entre sí, este ha sufrido muchos cambios a lo largo de la historia a medida que pasan las generaciones. Por esta razón, en muchos casos vemos una degradación en el español colombiano. En la actualidad, a pesar de los regionalismos, podemos percibir lo que parece un complot de los adolescentes para facilitar su comunicación verbal y textual, también por qué no decirlo, para marcar una diferencia. Además de que se
acorten palabras en las redes sociales para agilizar las conversaciones, en la jerga convencional las palabras también sufren abreviaciones, obtienen un significado diferente, son la simplificación de una frase, las groserías se vuelven cariño y los cariños se vuelven antigüedades. Como consecuencia, todo está de cabeza y nada significa lo que parece. La mala costumbre de usar mal la lengua española ha generado efectos negativos en la forma de pensar y de escribir de las nuevas generaciones. Aquí les ofrecemos un ejemplo de una conversación cualquiera entre dos jóvenes amigos, en la jerga normal y también la versión formal del lenguaje.
JERGA Caliche – “Alame mi so” Papo – “Bien o no?” Caliche – “Firme pa’l parche de hoy en el rancho de James?”
Papo – “Por ley pri. Eso va a ser severa loquisa”
Caliche – “Uy sisas re cinta” Papo – “Ve y tu hembrita me va a sacar pavos?” Caliche – “Obviedo papi, los pavitos están listos” Papo – “Y el trago qué?” Caliche – “Nada fir un botello por cabeza, el mío está aquiles.” Caliche – “Párchese fai. Se va a ponchar la pantacha?” Caliche – “Ve y va ese mansito que anda todo encintado?
Papo – “Breve. Ojo con ir a quedar queso, eso es re patricio” Papo – “Papi los gafos y el techo, vos sabes no? Re capo” Papo – “Muy tirado a loco, si va lo aleteamos.”
Caliche – “Sisas, nos paramos re firmes.” Caliche – “No papi que boleta esa hembra dando lora”
Papo – “Y esa vieja rerrancia del otro día va a caer o no?” Papo – “Hablamos so que me voy a tirar los cortes”
Caliche – “Suave fir”
34 *
ESPAÑOL Carlos – “Hola Juan Pablo” Carlos – “¿Vas hoy a la reunión en la casa de Jaime?
Carlos – “Sí, muy divertida” Carlos – “ Claro Juan Pablo, ellas van” Carlos – “Una botella por persona, yo tengo la mía aquí”
Carlos – “Tranquilo. Te vas a poner una pantaloneta?”
Carlos – “¿Y el joven que está enojado?
Carlos – “Sí, yo te acompaño, yo no dejo que te pase nada” Carlos – “No Juan Pablo, qué pena esa niña haciendo bulla”
Juan Pablo – “¿Cómo estás?” Juan Pablo – “Por supuesto amigo. La reunión va a estar muy divertida” Juan Pablo – “Carlos y tu novia va a llevar amigas? Juan Pablo – “Y va a haber bebidas alcohólicas? Juan Pablo – “Listo. No vayas a emborracharte, está mal visto” Juan Pablo – “Si, también gafas de sol y una cachucha. Me veré mejor” Juan Pablo – “No sé, está muy enojado. Si va le hablamos fuerte.”
Juan Pablo – “Y esa niña fea del otro día va a ir?”
Juan Pablo – “Después hablamos que me voy a cortar el pelo”
Carlos – “Está bien”
Ahora bien, ¿qué pasaría si se continúa usando esta lengua hasta la edad adulta? ¿Se imaginan a estos adolescentes ya profesionales? Podemos agradecer que el complot es único y exclusivo de la juventud y que al parecer la universidad le pone fin a semejante atentado contra la lengua de la madre patria. Pero, no se les haga extraño que dentro de diez años esta aterradora jerga se haya apoderado del país entero, y seamos testigos de encabezados en el periódico que digan “Presidente RE encintado por tropel con Ministro de Educación” o “Encarcelado por tirado a loco”; de médicos
preguntando “¿Seguís apestado o qué cucho?”; de profesoras diciendo “Bueno firmitas párchense que hoy vamos a tirar relajo”; de papás reclamando “¿No estabas claro en el examen o qué? ¡Re rancia esta nota!”. Para nadie es un secreto que esto es una realidad entre la juventud, el problema está en que trascienda a la edad adulta y se vuelva un hábito. De ahí que, es de suma importancia reflexionar sobre la manera correcta de comunicarnos entre nosotros, pues de lo contrario, terminaremos como en la torre de Babel. t*
35 *
De Cali Viejo a Ca
Por: María Paula Moya y Manuel Llano, 12°
Hace más de medio siglo, Santiago de Cali no era la misma ciudad que es hoy en día. El paso de los años trajo consigo grandes calles, millares de carros, altos edificios, grandes centros comerciales y una pujante industria, lo que reemplazó los caminos de herradura, las carretillas, las pequeñas casas y la única plaza de mercado de la que dependía la pequeña población agricultora de la ciudad. Las calles eran tranquilas, se podía clavar en el río Cali, los cerros que rodean la ciudad conservaban su flora autóctona y silvestre que alimentaba la característica brisa que bajaba al valle y refrescaba a los caleños. Sin embargo, este paraíso no duraría para siempre, y no queda más que recordar lo colonial y folclórica que era la “Sucursal del cielo”. En esta época, la tranquilidad llegaba a un extremo tan impensable hoy en día, que cualquier evento fuera de lo común, solía ser escandaloso y turbulento para toda la población. Por ejemplo, la mañana en la que amaneció un muerto en la calle ubicada al frente de lo que hoy se conoce como el Club Noel, fue tan traumática que los habitantes de Cali comenzaron a nombrarla como “la calle del muerto”. Por el contrario, en la ciudad de hoy en día nadie se impresiona ante varios muertos en una sola noche, y si se siguiera la tradición de Cali Viejo de llamar “la calle del muerto” a cada vía en la que aparece un cadáver, la gran mayoría de las calles contarían con
este nombre. Además, la lejanía de la capital de la nación y la dificultad para tener noticias de lo que acontecía en el exterior, hicieron que Cali se viera aislada y desconectada del resto del país. Únicamente, los pocos arrieros con la valentía suficiente para cruzar la cordillera de los Andes y realizar el largo y peligroso recorrido hacia el Valle del Cauca, trayendo bienes a la región en los lomos de sus mulas, eran quienes establecían la conexión con el resto del país. Sin embargo, esta situación de aislamiento geográfico y falta de comunicación, comenzó a cambiar paulatinamente con la apertura del canal de Panamá en 1914, la llegada del ferrocarril nacional a Cali en 1915 y la culminación, en 1945, de la construcción de la vía que conectaría a la capital del Valle del Cauca con el puerto más importante de Colombia en el Océano Pacífico, Buenaventura: una construcción que simbolizaría el crecimiento de exportaciones de café producido en el interior del país. Estas nuevas condiciones de infraestructura pondrían a Cali en el mapa del comercio nacional y de la misma manera, en una posición privilegiada en cuestiones de comercio exterior ya que todas las exportaciones de Colombia hacia Asia, el oeste de Estados Unidos y países como Chile y Argentina tendrían que pasar obligatoriamente por la capital del Valle del Cauca. De igual forma, la apertura del canal de Panamá facilitó el transporte de mercancías desde y hacia el continente europeo. De repente, la ciudad de Cali tuvo a su disposición un inmenso mercado de consumidores y una facilidad envidiable para importar cualquier tipo de mercancías y materia prima. Además del crecimiento de los ingenios azucareros y el desarrollo de la industria manufacturera, que impulsó a lo que antiguamente era un pueblo, a convertirse en la segunda ciudad más importante del país después de su capital, Bogotá. Aún así, estos días de gloria fueron efímeros, puesto que el conflicto armado y la omnipresente influencia del narcotráfico causaron la migración masiva de miles de desplazados provenientes del Chocó, Nariño, Cauca y otros departamentos afectados por el flagelo de la guerrilla y las
36 *
ali nuevo autodefensas. Por lo tanto, el constante flujo de campesinos despojados de su hogar creó un anillo de invasiones y suburbios en los cerros de Cali y el oriente de la ciudad, los cuales se convirtieron en un nido para la pobreza más extrema, y por ende, un refugio de una minoría delincuente que se camufla entre la población civil. De igual manera, el narcotráfico se aprovechó de la estratégica ubicación de Cali y su cercanía al puerto de Buenaventura para exportar todo tipo de drogas ilícitas, sometiendo a la ciudad a uno de los periodos más oscuros de la historia, donde el sicariato, los carros bomba, y los secuestros eran el pan de cada día. Si se le suma a los factores anteriores una ráfaga de malas administraciones y el desinterés generalizado de la clase dirigente, se obtiene la mezcla perfecta para el fracaso de este antiguo paraíso colonial. La degradación física y social de la ciudad fue paralela a una decadencia moral y ética entre los ciudadanos caleños, los cuales en épocas pasadas eran reconocidos por su civismo y por el apego que sentían hacia la tierra que los había visto crecer. La cultura del narcotráfico y el influjo de desplazados hizo que, la preocupación por conservar una ciudad digna, fuera cada vez menos relevante. Como consecuencia, el crecimiento desenfrenado de la capital del
Valle insensibilizó a sus ciudadanos y los desconectó del sentimiento de pertenencia a su ciudad, tan característico del caleño de la primera mitad del siglo XX, el cual trabajaba no solo guiado por el interés propio, sino también por el progreso de Cali y el Valle del Cauca. Sin embargo, en esta segunda década del siglo XXI ha aparecido un renovado interés por parte de los gremios económicos para resucitar la ciudad que lleva más de dos décadas en estado crítico, mientras que ciudades como Medellín han crecido a una tasa de más del 10% anual. La participación en el gobierno local y regional de funcionarios honrados, competentes y comprometidos con el desarrollo de Cali y el Valle, pareciera que está facilitando la recuperación económica y social que tanto anhelan aquellos que recuerdan la época dorada de Cali Viejo. t*
37 *
“Un país debe enfrentar su
propia historia” Por: Andrea Linares 11°
Su voz transmite tranquilidad, sabiduría y una gran alegría capaz de contagiar a todo aquel que se le presente la oportunidad de entrevistarlo, y no solo de alegría, sino del conocimiento que este reconocido periodista pueda compartirle. Juan Gossain, uno de los periodistas más importantes de la historia colombiana, nació en San Bernardo del Viento, Córdoba en 1947; quien con su humildad y sensibilidad se encargó de transmitirles a los colombianos por más de 41 años las noticias del día a día en Colombia. Inició su trabajo periodístico en El Espectador en Bogotá, y posteriormente fue jefe de información del periódico El Heraldo de Barranquilla. Su obra “La mala hierba” fue la primera y la más reconocida, de la cual surgió una exitosa novela televisiva; ha publicado seis libros de su autoría, de los cuales “Crónica del día” (su más reciente obra), relata historias acerca de aquellas personas luchadoras de nuestra gran Colombia. Durante sus 41 años de carrera periodística ha ganado múltiples premios por su gran labor periodística, entre los cuales se encuentra el premio Simón Bolívar y el C.P.B en reconocimiento a la vida y obra del periodista. El 30 de junio de 2010 fue su último día como Director Nacional de Noticias RCN Radio, en el cual anunció su retiro y que seguiría como asesor periodístico, haciendo una de las actividades que más le gusta, escribir novelas. Un personaje del cual tribuna* no podía perderse una entrevista, porque sin tapujos nos demuestra cómo se debe decir siempre la verdad, pero con mucho respeto y honestidad. tribuna*: Cómo llegó al mundo del periodismo? JG: Por una carta que envié al diario “El Espectador” desde el pueblo donde yo vivía, San Bernardo del Viento, en el departamento de Córdoba. Ellos la publicaron y me mandó a ofrecer un puesto de trabajo en Bogotá. Acepté porque tenía que ponerme a trabajar para ganarme la vida. Yo no tenía vocación de periodista; la vocación me nació después, mientras ejercía el oficio.
t*: ¿Qué aspecto le gusta de su carrera? y ¿qué momento lo marcó? JG: Saber que estaba trabajando para la sociedad, para mantenerla correctamente informada, para que la gente supiera la verdad. Lo que más me marcó en 41 años de periodismo activo fue la época del narcotráfico, los atentados terribles, los monstruosos asesinatos inclusive de colegas y amigos míos, las amenazas contra nosotros. t*: Lo bueno, lo malo y lo feo del periodismo. JG: Lo bueno: la misión que cumple o que debería cumplir. Lo malo y lo feo: la manipulación. t*: ¿Qué me puede decir de una de sus más reconocidas obras “La balada de María Abdala”? ¿Se identifica usted con alguno de sus personajes? JG: La verdad es que los hechos de esa novela, y sus protagonistas, están armados con pedazos de diferentes verdades: la cara de una mujer con el nombre de otra o el carácter de un hombre con el pelo de otro. Es una mezcla de todos los árabes que he conocido en Colombia. Creo que, en el fondo, me parezco al poeta Abdala, soñador e iluso.
38 *
t*: Tres libros que le recomiende usted a los jóvenes periodistas de hoy en día. JG: La verdad es que me niego a recomendar solo tres libros. Son tantos los libros buenos que sería una injusticia. Les sugiero, para
empezar, dos obras: la Biblia, en primer lugar, para que vean cómo se cuenta un cuento bien contado, y luego el diccionario de la Academia Española, para que vean cómo es que se escribe. t*: ¿Cómo motivaría usted a los jóvenes que quieren estudiar Periodismo? JG: Les diría que si van a respetar la verdad por encima de todo, no lo duden: estudien periodismo. De lo contrario, métanse en otra cosa. t*: ¿Qué lo llevó a retirarse del periodismo? JG: Quería ponerme a escribir, dedicar mi tiempo completo a eso, que es lo que más me ha gustado en la vida. También comprendí que había llegado la hora de darle paso a las nuevas generaciones.
sión colombiana tenía unas franjas educativas. Se fueron perdiendo. Hoy deberíamos tener un canal estatal dedicado a esas tareas, o por lo menos una serie de programas que lo hagan. Pero nadie volvió a acordarse de eso, salvo usted, ahora que me lo pregunta. t*: ¿Cuál es el sueño que siempre tuvo y nunca logró cumplir? JG: Ser un gran deportista, un beisbolista de las Grandes Ligas en los Estados Unidos y jugar en el equipo de los Yanquis de Nueva York. Muchas veces, incluso ya en la vejez, he soñado que la multitud me saca en hombros del estadio. t*
t*: ¿Qué piensa usted de los riesgos de los periodistas en Colombia? ¿Cómo podríamos llegar a vivir en un país donde se pueda hablar de opinión libremente? JG: Mi madre solía decir que “todo el que se mete a Cristo termina crucificado”. Los jóvenes deberían tener eso muy claro antes de dedicarse al periodismo. Los riesgos son enormes. En Colombia medio mundo amenaza a los periodistas. Y los peor de las amenazas, en Colombia, es que se cumplen. t*: ¿Qué situaciones de violencia en Colombia que le haya tocado vivir, lo han marcado? JG: Imagínese usted lo que he vivido en más de 40 años al pie de las noticias. Desgracias todos los días. El asesinato de Luis Carlos Galán, que era mi amigo y había sido mi compañero; el asesinato de Guillermo Cano, que fue mi primer director; el asesinato de Jorge Enrique Pulido, que trabajaba conmigo en la misma mesa de RCN. Tantos y tantos, todos los días, a toda hora… t*: ¿Qué piensa de aquellos programas de televisión que promueven la violencia y la imagen equivocada de nuestro país? JG: Ese tema es muy complejo. No es fácil resolverlo en una respuesta. Naturalmente, estoy en contra de la explotación de la violencia televisiva simplemente por razones comerciales o de negocio. Pero, también es verdad que un país debe enfrentar su propia historia. Mejor dicho: depende de cómo lo hacen, con qué propósitos y con qué calidad. t*: ¿A qué se debe que en Colombia no exista una televisión educativa? JG: La había. Yo recuerdo que, cuando era niño, la joven televi-
39 *
Cali,
un sueño sin pertenencia
Por: Ana Caicedo, 12°
La sucursal del Cielo: la ciudad del champús, la empanada, el ají, los rodachines, la chuspa, el ¿Oís?, el ¿Me entendés?, la salsa, el ¡Mira, Ve!, el clásico en el Pascual, el aborrajado, el Blanco del Valle, la estatua de Cristo Rey, Las tres cruces, la salida al mar, el rio Cali, las palmeras, el gato, el cholado y la quinta. Sin duda alguna, una de las ciudades más “rumberas” y alegres de Colombia. Pero, para nadie es un secreto que en la actualidad hay un agonizante vacío en la identidad caleña. Lo cierto es que este es un fenómeno no solo presente en Cali, sino que también se da en otras ciudades. Es un fenómeno casi mundial ya que la cultura “estadounidense” nos invade poco a poco y en vez de ponerle fin, es aceptada con los brazos abiertos, casi con ansia. Si bien es cierto que de alguna forma u otra la tradición estadounidense y la europea han sido endiosadas por las culturas latinoamericanas, también se puede afirmar que estas se han creído superiores. En el momento en que una cultura permite que otra la atropelle, es evidente que existe una ausencia de identidad. Es así, como se empieza a generar ese sentir de que todo lo exterior es mejor que lo interior debido a que lo nativo comienza a verse cómo popular, falto de clase y anticuado. Por ende, lo extranjero demuestra tener ese plus de diversidad tan buscado por los caleños para sentirse parte de la sociedad demandante. Lentamente dejan de lado sus raíces, sus creencias y su identidad para asumir costumbres, depender de productos o escuchar algún tipo de música autóctona, y optan por vestirse con marcas específicas, solo para encajar en la cultura de la moda. Lo más grave es que ante este esquivo problema, las generaciones que presenciaron este cambio abrupto generado por la globalización, crecieron sin un sentido real de pertenencia. No sienten que la ciudad les pertenece y 40 *
por lo tanto, no hay tiempo de cambiar o eso se cree. La alcaldía ha intentado cualquier cantidad de movimientos, campañas, días cívicos, etc., de los cuales terminan haciendo parte los sectores de la sociedad que crecieron en una Cali que parece muy lejana. Los jóvenes son indiferentes a esta realidad, vendados por esa falsa identidad pintada por las identidades estadounidenses y europeas. También, es válido afirmar que con el auge del narcotráfico en la ciudad durante varias décadas, las costumbres se vieron permeadas. Se reemplaza entonces, la cultura caleña por una cultura “traqueta” donde el poderío material, la violencia, la falta de tolerancia y la pérdida de valores, se muestran como máxima expresión de este vacío agónico en la forma de pensar y de actuar de los caleños. Dejando como consecuencia, una agresividad que parece innata como si la lleváramos en la sangre. Este no es un problema imposible de solucionar, simplemente es un trabajo que debe hacer la sociedad completa para generar conciencia. De la mano, deberían ir la alcaldía, los adultos, los jóvenes y los niños para implementar ese sentido de pertenencia tan ausente en las últimas décadas. No es un hecho que se logre de la noche a la mañana, porque así como influencias exteriores lentamente se apoderaron del pensamiento de los caleños, igual o aún más lento, la cultura de la “Sucursal del cielo” volverá a ser la misma de hace cincuenta años o simplemente una nueva, pero auténtica. Sin embargo no se trata de hacer un programa y que en un plazo de seis meses el problema va a estar totalmente solucionado, los problemas sociales se solucionan a largo plazo; y todos los cambios en una sociedad se tienen que dar primero en los individuos. Se dice que no se aprende en cabeza ajena, y es por eso mismo que cada persona debe entender y asimilar el problema de que la ciudad, y sobre todo su cultura, están enfrentando. Paso a paso se podría volver al tiempo en el que era un orgullo bailar salsa y decir “¿qué más, ve?”, a ese tiempo en el que se caminaba por el río sintiendo la brisa proveniente de la cordillera occidental. No es un sueño, es simplemente un proyecto mental a futuro; solamente así podremos percibir de nuevo a Cali como ese “sueño atravesado por un río”, del cual nos habla el poeta Eduardo Carranza. t*
La misa
apenas empezó Puedo afirmar que uno de los días más interesantes que he vivido fue cuando, en las calles de la ciudad vieja de Cartagena, conocí a un hombre vestido con una camisa morada y sombrero, que a pesar de ser morado también, desentonaba por la ligera diferencia que tenía con respecto a la camisa. Poseía una manera tan particular de hablar, cada oración asumía alguna entonación satírica, romántica o lírica que fluía de tal manera que uno sentía que estaba hablando con un personaje de un libro. Esto fue hace dos años, y aún así, se me viene una sonrisa a la cara cuando recuerdo el día en que conocí al estrambóticamente sencillo, Gustavo Álvarez Gardeazábal. Su manera de expresarse siempre ha sido una polémica. Pareciera ser que ha generado una adicción tan afondo de ser el centro de atención que usa su imaginación voraz, su astucia, y su carácter tan amigable como fuerte para crear circos intelectuales en dónde hay opiniones acerca de opiniones. El primero de febrero usó su habilidad inaudita de gestar controversia cuando decidió lanzar su libro sobre la homosexualidad en la iglesia en la misma ciudad donde hace cientos de años se vivía a punta de oraciones y rosarios. Este hombre sin título, ya que no se sabe si es caricaturista radial, escritor o político, se puede considerar unos de los autores colombianos con más talento y menos prestigio de nuestro país por los temas controversiales que trata. Hombre que nunca se ha victimizado por las injusticas que cometidas ante él, salió adelante después de ser encarcelado por razones que todos sabemos pero nadie quiere discutir. Simplemente dice la verdad, sin importarle a quien termine ahogando en el proceso. Se volvió defensor de la transparencia ante todo, un modelo a seguir para los ilusos estudiantes de periodismo que todavía creen que el cuarto poder no se ha vuelto una maquina publicitaria de grandes corporaciones, ya que Gardeazábal nunca se ha dejado manejar por nada aparte de su deseo de contar la realidad de la vida . Empezó su carrera política con sus libros, escribiendo sobre las distintas manifestaciones de poder y “la tenta-
Por: Isabella Grullón Paz, 12°
ción de ejercer lo que había conocido teóricamente [lo] sedujo” pero la idealización de la su propia literatura lo engañó, y se dio cuenta muy tarde que “el gobierno [es] mucho más acelerado y terrible que su ficción”. Se alejó de este de este mundo de alacranes bien vestidos en 1999, pero admite que extraña “las multitudes que removía” y que “era una locura [su] poder de convocatoria y [su] verbo al micrófono”, pero ahora causa la misma locura de una manera diferente, una de ellas siento su participación en la luciérnaga, y la otra, por sus libros. Su última obra, La misa ha terminado, habla sobre cuatro hombres que participan en la iglesia, y tienen la tendencia de sentirse atraídos por personas del mismo sexo. Narra la historia de estos individuos de una manera detallada, pero sin perder de vista la meta del libro: denunciar a partícipes de la iglesia que no hacen lo que deben hacer. Gardeazábal deja muy claro que su intención no es desprestigiar la religión católica, simplemente destacar todo lo que ya sabíamos, y darle cuerpo a la idea de que tienen que existir reformas en la hipocresía de las personas que hacen parte de unas de las instituciones más importantes mundialmente. Los personajes del libro parecen tan reales, que hay muchos que dicen que lo son. Pero Gardeazábal, de alguna manera u otra, respeta la privacidad de estos diciendo que los personajes simplemente son parte de su confusión entre la realidad y la ficción. Muchos críticos afirman que esta es una de las novelas mas importantes del año, hasta de la década, por el tema de que habla. Algo que se tenía que discutir y este señor sin filtro no demoró en traer a la luz.. t*
41 *
SECCION DE ENTRE Por: Flora Carvajal, 11°
CRUCI
1
GRAMA
2 3 4
ACROSS 3 Año en que fue construida la cafetería.
5
6 7
5 Año en el se creó Sports Day. 6 Este auditorio fue construido en 1969. 7 Año en que se cambió el nombre a Colegio Bolívar.
9 Edificio construido en el año 1976. 10 Nombre del períodico escolar durante los años 60.
8
9
12 Año en que se celebraron los 65 años del colegio. 13 Gimnasio construido en 1972. 14 Color de los buses en los años 60.
10
DOWN 1 Director desde 1984 hasta 2003. 2 Director cuando el colegio se trasladó a Pance. 4 Nombre del Colegio Bolívar cuando fue fundado. 5 Año en el que se obtuvo una donación de Estados Unidos.
11
12
13
7 Año en que fue fundado el Colegio
42 *
14 ACROSS: 3- 1978 5- 1963 6 - Auditorio Swall 7 - 1950 9 - Edificio de Ciencias 10 - The Liberator 12 - 2010 13 Gimnasio John Lee 14 - aAzul y blanco DOWN: 1 - Martin Felton 2 - Dale Swall 4 - Colegio Anglo Americano 5 1960 7 - 1944 8 - San Fernando 11 - Gladys Bryson
Bolívar.
8 Barrio en el que el colegio fue fundado. 11 Fundadora del Colegio Bolívar.
ETENIMIENTO ADIVI NANZAS ■ Un tren eléctrico va de sur a norte ¿hacia dónde se dirige el humo? ■ Dónde puso Dios la pata cuando creó el mundo?
■ Del fondo de un pozo de 14 metros de profundidad, un caracol debe salir a la superficie trepando por la pared. De día sube 5 metros; pero de noche se duerme y resbala, descendiendo 2 metros. ¿Cuántos días tardará el caracol en salir del pozo?
(En el agua)
(4)
■ Tiene agujas y no cose, no se mueve, pero anda, si le das cuerda funciona y el paso del tiempo señala ¿qué es?
■¿Cuántos patos son necesarios para que dos naden delante de uno; dos atrás de uno y uno entre dos patos?
(El reloj)
(3)
■ En el mar yo no me mojo, en las brasas no me abraso, en el aire no me caigo y me tienes en tus brazos, ¿que soy?
■ Si me nombras desaparezco, ¿quién soy?
(No hay humo porque es eléctrico)
(La letra A)
(El silencio)
■¿Es como una paloma blanca y negra, pero vuela sin alas y habla sin lengua? (La carta)
TRABA LENGUAS ■ Aviso al público de la República, que el agua pública se va a cobrar. Para que el público de la República tenga agua pública para tomar.
■ Tres tristes tigres, tragaban trigo en un trigal, en tres tristes trastos, tragaban trigo tres tristes tigres.
■¡Compadre, cómpreme un coco! ¡Compadre, coco no compro!, porque el que poco coco come, poco coco compra y como yo poco coco como, poco coco compro!.
■ Cuando cuentes cuentos cuenta cuantos cuentos cuentas, por que si no cuentas cuantos cuentos cuentas nunca sabrás cuántos cuentos sabes contar.
■ Pablito clavó un clavito en la calva de un calvito. En la calva de un calvito, un clavito clavó Pablito.
■ Yo compré pocas copas, pocas copas yo compré, como yo compré pocas copas, pocas copas yo pagué. t*
43 *
Calle 5 No. 122-21 vĂa Pance - Cali, Colombia
tribuna@colegiobolivar.edu.co Tel: (57-2) 684 8600