Tribuna 88

Page 1


Colegio Bolívar • Revista Escolar • abril 2024 • No. 88

The Enduring

of Imagination Legacy

Last October, the world celebrated Disney’s 100th anniversary. As we reflect on Disney's legacy, it is impossible to deny the profound impact this entertainment powerhouse has had on our lives, shaping the collective consciousness of generations. With its enchanting tales and iconic characters, Disney has ingrained itself in our society, creating a lasting impression on children all over the world.

From Mickey Mouse's revolutionary success in the 1920s to the latest live-action and animated blockbusters, Disney has consistently been a shining example of creativity, innovation, and, above all, imagination. More than just a studio; Disney is a curator of dreams and a skilled storyteller who takes us to unbelievable places where anything is possible.

Disney movies have played a significant role in shaping our childhoods, offering not just entertainment but also valuable life lessons. Whether it's the empowerment of Merida in “Brave,” the enduring perseverance exemplified by Dory's “just keep swimming” in “Finding Nemo,” or the lasting friendship between Woody and Buzz in “Toy Story,” each film encapsulates meaningful messages that resonate far beyond the screen. For instance, the simple mantra “Hakuna Matata” from “The Lion King” serves as a reminder that small worries should never control our minds.

At its core, Disney has been a custodian of the child-like wonder that lives within each of us. It has given us the ability to believe in the extraordinary, inspiring us to dream big and follow our passions. As we grow ol-

der, It becomes more and more crucial to preserve this sense of wonder that Disney instilled in us during our early years.

At Tribuna*, we acknowledge the enormous influence Disney has had on both our lives and the world at large. Inspired by the legacy of imagination and creativity that Disney represents, we strive to emulate that spirit in our unique way. Tribuna* is a testament to the power of storytelling and the importance of advocating for what we enjoy and believe in.

In the words of Walt Disney himself, “To all who come to this happy place: Welcome.” This 88th issue of our magazine promises a diverse experience that will surely arouse your imagination. Embracing Disney's legacy, each article in this magazine aims to transport you to new realms, revealing the endless possibilities within. Whether through thought-provoking opinions, inspiring chronicles, or captivating visuals, we aim to kindle the spark of wonder in every reader. As we commemorate Disney's 100th anniversary, let's look back on the iconic stories and characters that have shaped us, acknowledging the lasting legacy of imagination. In the true Disney spirit, let's continue exploring boundless creativity, advocating for what we cherish, and keeping the flame of wonder alive in our hearts.

Dirección

Sofía Suárez

Coordinación general Profesoras

Carmen Moncada y Vicky Vidal

Apoyo edición artículos en Inglés

Paige E. Berg

Diagramación

Clase de Periodismo con el apoyo de la profesora Márleng Lopera

Diseño portada

Samuel Becerra y Mariana Guerrero

Equipo de periodismo:

Samuel Becerra, Camila Berrio, Manuela Cardona, Gaia Gallizugaro, Mariana Guerrero, Valentina Hernández, Martina Herrera, Lorenzo Jaramillo, Melissa Londoño, Gabriela López, Carmen Losada, Jorge Iván Moreno, Tomás Otálvaro, Juan José Pachón, Mariana Paredes, Lucía Restrepo, Manuel Rodríguez, Tomás Sanabria, Luisa María Sinisterra, Sofía Suárez, Valentina Tello, María Uribe y Viviana Yugueros.

Compromiso Valle

It´s okay Barbie

Lo tienes todo, sé feliz

De pasión a negocio: El fútbol árabe y su efecto en las nuevas generaciones de jugadores

Taylor Swift. Taylor´s version reclamando su arte y legado

The Good And Bad Of Romanticizing

Your Life

Ready for goodbye´s

Rock argentino, ecos de un estallido social

Empatizar mediante la fotografía

colombiana

Disney Oppression Through Film

La magia del atelier

The End Of An Era

Aprendiendo a ser una rosa

La sucursal del arte: Cali es más que salsa

Black or White

Tráfico de niños

Comercialización de la música

California Dreams: Foreign Realities

Los Prisioneros ¿por qué no se quedan?

Compromiso Valle es una iniciativa creada por un grupo de empresarios después del Paro Nacional en mayo de 2021. En esta fecha, la ciudad estalló en una crísis de violencia contra las fuerzas del Estado, los caleños vimos vandalizar los servicios públcos como forma de protesta de parte de la población más vulnerable. El 60% de las estaciones de transporte masivo (MÍO) fueron destruidas y se vandalizaron bancos, semáforos, establecimientos comerciales, buses, entre otros lugares públicos. Sin embargo, lo más preocupante de todo, eran los atentados contra la vida de civiles y miembros de la fuerzas armadas, de ambos bandos veíamos seres humanos que resultaban heridos o asesinados. Se estima que cerca de 80 personas resultaron asesinadas durante este estallido social.

La ciudad estaba en caos y todo ocurría en el pico de la pandemia del COVID-19, lo que intensificó el miedo y la incertidumbre. Fue evidente que en Colombia, específicamente en Cali, se recurrió a la violencia para manifestar inconformidad con la administración del país, dejando a un lado la opción del diálogo.

Pasamos

de

tener

jóvenes

encapuchados

que no nos miraban a los ojos a tener ejército de emprendedores, pasamos de la confrontación

en las calles a la construcción de ideas”.

atrevieron a “escuchar para entender y no para responder”. Empresarios pequeños, grandes y emprendedores, decidieron sentarse a escuchar los reclamos de las personas de la llamada Primera Línea, creando un diálogo constructivo. Durante estas conversaciones se dieron cuenta de que los reclamos de la población más vulnerable eran legítimos: falta de oportunidades para recibir educación, falta de empleo, hambre, y abandono estatal. Al comienzo, estos espacios de diálogo fueron duros ya que había desconfianza por parte de la Primera Línea hacia los empresarios, no los miraban a los ojos y dudaban que algo pudiera cambiar. Sin embargo, con el tiempo se dieron cuenta que los empresarios estaban ahí para generar un cambio creando oportunidades y soluciones. “Pasamos de tener jóvenes encapuchados que no nos miraban a los ojos a tener un ejército de emprendedores, pasamos de la confrontación en las calles a la construcción de ideas” dice Losada.

A raíz de los eventos vividos en el Paro Nacional, los empresarios de Cali se atrevieron a dar un paso y, como dijo Joaquín Losada, uno de los fundadores de Compromiso Valle en el Congreso Empresarial Colombiano de la Andi, se

A partir de estos espacios de diálogo constructivo y de escucha activa, nació Compromiso Valle como una iniciativa que busca beneficiar especialmente a jóvenes que se encuentren en situaciones de vulnerabilidad. Compromiso Valle se enfoca en seis ejes: Seguridad alimentaria, Transformación de proyectos de vida, Emprendimiento, Em-

pleabilidad, Liderazgo sólido y Educación. Compromiso Valle está compuesto por más de 450 empresas y gremios como la ANDI, Propacífico, la Cámara de Comercio de Cali y la Unidad de Acción Vallecaucana. Hoy este proyecto sigue trabajando con la misma dedicación y compromiso que mostró desde el principio buscando aportar al cierre de las brechas sociales en el Valle del Cauca.

“Las empresas han gozado de alta credibilidad

porque han actuado

a la altura de las circunstancias, porque han sido consistentes, porque se han convertido en una fuente generadora de oportunidades que tanto reclama la sociedad más vulnerable”

Desde junio de 2021 hasta julio de 2023, Compromiso Valle ha beneficiado a más de 54 mil personas en sus ejes fundamentales. En el ámbito de Seguridad alimentaria se ha logrado la abertura de 101 comedores comunitarios y 35 huertas urbanas que benefician a más de 19 mil personas. En el campo de Empleabilidad, 2.500 jóvenes han sido contratados por diferentes empresas vallecaucanas y 166 empresas han firmado el Pacto por la Empleabilidad Exclusiva. En cuanto al Emprendimiento, han surgido 12.000 emprendimientos apoyados con capital semilla y formación, de los cuales el 60% cuenta con un modelo de negocio estructurado. También hay 180 jóvenes capacitados en liderazgo, y algunos ejercen como líderes de los programas que

fueron creados para ellos mismos en Compromiso Valle.

A través de Compromiso Valle se dio a conocer que en Colombia, el activo más valioso que tenemos es la construcción de confianza. Esta iniciativa logró que se diera un giro positivo en la larga historia de promesas rotas que ha quebrantado la confianza de la población. Según la última encuesta de Edelman Trust Barometer 2023, para los colombianos las empresas son más confiables que las ONG y que el mismo gobierno. Esto se ha logrado gracias a los esfuerzos de propuestas como Compromiso Valle. Losada sostiene que “Las empresas han gozado de alta credibilidad porque han actuado a la altura de las circunstancias, porque han sido consistentes, porque se han convertido en una fuente generadora de oportunidades que tanto reclama la sociedad más vulnerable”. Compromiso Valle y todas las empresas que participan en esta iniciativa son un ejemplo a seguir para las futuras generaciones de cómo con dedicación, escucha activa, diálogo y acción, se puede lograr un verdadero cambio para cerrar brechas y generar oportunidades.

Margot Robbie has become a kind of Barbie-like epithet with her blonde hair, her charisma, and her shining talent in the film industry. With her role in the 2023 Barbie movie, this accomplishment furthered her image from stereotypical to a Barbie that just is, just exists, and that’s just okay. However, Robbie’s career didn’t always have this kind of representative relief–her power came from her tactful sexuality in her first starring movie, The Wolf of Wall Street. Even though Margot dominated with her enigmatic character in a robustly

male-led film playing what some critics call the “sexiest blonde in history” (Palmer, 2023), that was still all she could be. Conversely, in Barbie, the phrase “all you could be '' allowed a mindset and structural shift that had women in power, a matriarchal utopia that viewed intelligence as sexiness, voice as power, identity as self-owned, and emotion as self-acceptance.

The word “matriarchy” is key, since this concept has spurred a social media outrage of a namely male audience calling the movie Barbie “anti-men” or “false feminism” while using the power shift as a defense. Just like this power shift does not put women on top, instead giving them the same power men have in the real world, matriarchy is not a mirror concept to patriarchy. Matriarchy is a society where property is controlled by women (Cambridge, 2023) –that is to say, women do not dictate society’s behaviors, power dynamics, or expectations regarding gender, ethnicity, or other social constructs. Additionally, even though feminism has never needed to be rebranded, feminism and its place in history has been changing significantly, especially in more recent times.

This is the end of a “girl boss” era, a new way of looking at “you go girl.” Just as Barbie states, the girl can go be president, a mom, neither, or both. Instead of “you go girl”, it might be “it’s okay girl”, or even an “are you okay, girl?” It is

Luisa Sinisterra

a new perspective to a feminist theory spurred by the Barbie phenomena. It is less centered in shaping and conditioning women to believe that acting like the epitome of masculine leadership would result in respect and merit, and instead it focuses on the existence of women as enough of deserving representation and recognition. For example, according to an article in the American Political Science Publication surrounding gendered violence towards women in politics, the author, Sandra Håkansson, says how she “[finds] that violence against politicians enforces masculine coded ideals such as toughness, which increases women’s perceived unsuitability for politics.” This code for “toughness” is decoded in the Barbie movie by showing the puzzle of true strength as a picture of clear vulnerability, and it showcases the journey to self-identity and, eventually, even love as a meritable goal.

In the real world, femininity is not only associated with “weakness”, but it’s sometimes a direct synonym to respect or basic recognition, as if masculinity restricts men from processing, governing, behaving, or speaking in a way that doesn’t conform to the oppressive trend of the status quo. Barbie recognizes this absurd assimilation through the creation of Allan. Characters such as Allan are painted in a female light due to the lack of participation within the “mojo-dojo-casa-house” patriarchal dynamic— in simple terms, when male behavior is not aligned to society’s perception of masculinity, he is automatically perceived as “one of the girls,” as if respect is an exclusive feminine concept. Allan, being conforming to neither the Barbie nor Ken binary in the movie, is often ignored or pushed aside when he is in fact a crucial aspect in the empowering movement within the movie. He proves that there could be another possible ending when men or women are walking the path of humanity, a path so confusing and complex we construct concepts in order to deal with

them. He is disinterested in power and instead focuses on an equitable solution that restores the democratic foundation in Barbieland overrun by a building dictatorship.

We often view change through the lens of a Barbie with flat feet for the first time-- the uncomfortable truth makes us rebrand concepts under the guise of what is socially acceptable or to conserve the things that have always been. However, once we step on the ground, get off our high horse the Kens admire so greatly and feel a solid foundation with all of our flat feet, we might be able to stand upright and against all that threatens to make us smaller, and we might start a journey that can make us feel like we are Kenough without pushing others down in the process.

LO TIENES SÉ FELIZTODO, LO TIENES SÉ FELIZTODO,

A lo largo de nuestras vidas siempre nos han enseñado a ver la felicidad como algo que debemos que buscar y a la tristeza como algo que tenemos que evitar. Constantemente nos han dicho que estamos obligados a ser felices, "¿lo tienes todo, por qué no eres feliz?”. No es tan sencillo, no es un asunto superficial que solo se logra con estabilidad económica o con un círculo familiar completo. Se vale estar triste, pues es una emoción como cualquier otra, más no significa que estés derrotado. Según DGDHFacultad de Psicología de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), estar triste “produce una reorganización de las conductas que emitimos para adaptarnos a la nueva realidad. Aparte es una emoción útil, aunque dolorosa que sirve como punto de arranque de una situación que nos genera dolor" (La tristeza nos ayuda a Superar Las Situaciones adversas, 2022). Este fenómeno ha venido creando una presión constante en las personas debido a que nos inculca la concepción de que la felicidad es el único sentimiento correcto, e impulsa a devaluar nuestras emociones.

La constante presión a la que nos vemos sometidos se debe a las creencias sociales acerca del bienestar, pues se considera que es inadecuado sentir tristeza, ya que eso refleja ingratitud. Nos cuesta entender que la tristeza es un sentimiento natural y que no necesitamos justificarla ni ocultarla. Es común que quienes sienten tristeza se recriminen por ello, que sientan culpa. Este sentimiento nos obstaculiza y nos aleja de nuestras emociones genuinas, forzándonos a adoptar sentimientos postizos. Sin embargo, es crucial recordar que sentir tristeza no es incorrecto, al contrario, es una emoción tan importante como cualquier otra y, tener la capacidad de reconocerla, nos hará apreciar la felicidad al máximo. Enrique Rojas, psiquiatra y psicólogo español, autor del libro Comprende tus emociones, señala que “ir en busca de la felicidad evitando o esquivando tristeza, paradójicamente nos lleva

Manuela Cardona

a la infelicidad”. En esta misma línea, Antonio Cano, reconocido columnista del periódico El País, (España) menciona que “la tristeza es una emoción adaptativa. Si no fuera necesaria, ya la habríamos perdido en el curso de la evolución humana”. Inevitablemente, durante nuesto caminar por la vida sentimos tristeza, es parte de quiénes somos, es necesario para lograr un equilibrio emocional durante nuestro ttrasegar como seres humanos.

A propósito de la felicidad, este estado emocional en el que hay alegría, satisfacción y plenitud, hace ocho años Disney lanzó una producción cinematográfica que toca el tema. La famosa película Intensamente nos muestra una historia en la que todas las emociones son importantes en el transitar de una persona. El filme está compuesto por Riley (la protagonista) y las cinco emociones que habitan en ella, estas últimas controlan sus actitudes. Felicidad, Tristeza, Desagrado, Miedo y Furia son quienes desempeñan un rol importante en las decisiones

de Riley, moldean su personalidad y la acompañan en su experiencia de vida. A lo largo de la película, la emoción Tristeza tiene dificultades para encontrar su lugar, ésta siente que constantemente arruina su viveza, ya que hace que sus decisiones giren en torno a la tristeza. Tras una adversidad, Tristeza y Felicidad aprenden que ambas deben ser parte de la vida de la niña, y que una no resistirá mucho tiempo sin la mano de la otra. Al final de la película, queda claro que no se trata de reprimir ciertas emociones, sino de aprender a equilibrarlas y comprender que todas son fundamentales y enriquecedoras para el desarrollo personal.

Todos, en algún punto de nuestras vidas sentiremos tristeza. Por más feliz que veas a un amigo o familiar, detrás de cada sonrisa, hay una persona que en algún momento estuvo triste, pues gracias a ese estado emocional es que podemos experimentar la felicidad. Las emociones relacionadas con la felicidad no son las únicas encargadas de hacernos encontrar validación en la sociedad, ¿por estar tristes, entonces se acabó la vida? No, no es algo de lo que debemos ser dependientes puesto que hay otros aspectos que nos componen; por ejemplo, una actividad extracurricular, un hobby o cualidades que te descacan. El hecho de sentirse más bajo de energía que ayer no significa que seas menos persona, no significa que debes tirar la toalla; significa que eres humano y estás experimentando la dicha de estar vivo.

De pasión a negocio:

EL

fútbol

árabe

y su

efecto en

las nuevas generaciones de jugadores

El fútbol es un deporte y una empresa que, como lo conocemos, está en constante cambio debido a la dinámica renovación de los jugadores. Lo anterior se evidencia en las estrategias de juego de los diferentes clubes y en los proyectos económicos de los que hace parte cada equipo como empresa con ánimo de lucro. Sin embargo, en esta oportunidad nos queremos referir a la postura de los futbolistas contemporáneos frente al deporte que practican como profesionales, y que difiere de la perspectiva que tenían los jugadores en épocas anteriores.

En la actualidad los futbolistas se direccionan más hacia las ganancias económicas que hacia la pasión por el deporte o el reto profesional. Es claro que los jugadores profesionales viven de su trabajo, es comprensible que anhelen y esperen una remuneración por su labor, pero para los aficionados, el fútbol es un deporte que vivimos con pasión, los hinchas soñamos con los títulos, lloramos con la derrota y nos sentimos parte del equipo; por ello no percibimos a los jugadores como fichas de quitar y poner sino como hacedores de alegría, como símbolos para llevar impresos en nuestras camisetas.

Es decepcionante conocer que en el fútbol actual prima la idea de empresa sobre la actividad deportiva, no solo para los inversionistas sino también para los jugadores. Cada vez hay más futbolistas con "hambre de plata" y sin apetito deportivo, en consecuencia, surgen de manera exponencial nuevos equipos poco competitivos, en ligas inferiores y dispuestos a pagar sumas exhorbitantes para adquirir jugadores y millonarios salarios a sus nuevas fichas. Los inversionistas del fútbol justifican dicho comportamiento explicando que su intención es atraer jugadores famosos para ponerlos a participar en competencias alternativas y fomentar el deporte en ciudades que no han figurado en los torneos tradicionales.

Según el portal deportivo Onefootball, la Saudí Pro League es la cuarta liga que más dinero gastó en el mercado durante el verano de 2023. Con una exorbitante cifra de 846.570.000 euros; la liga de Arabia Saudita ha logrado superar en números, a la mayor parte de las ligas europeas. El enfoque

de los clubes Árabes ha sido fichar veteranos del fútbol como Cristiano Ronaldo o Karim Benzema, con intención de atraer la atención de jóvenes futbolistas, como Gabri Veiga (de 21 años). La carta que se juegan los clubes del Oriente es el dinero, lo ofrecen a sus jugadores como la mayor motivación para conseguir la "gloria deportiva".

Un ejemplo reciente de lo que acabamos de decir es la oferta que, según Infobae, le hicieron a Kylian Mbappé para que jugara en un equipo de Arabia Saudita. Mbappé es uno de los jugadores más codiciados por todos los clubes alrededor del mundo y, aun así, la propuesta económica que le hicieron, en palabras de la de la Front Office-Sports "era algo que rompía cualquier tarifa récord": 776 millones de euros al año más, añadidos. Para entender la dimensión de esta oferta, basta con saber que en su actual club, el Paris Saint Germain de Francia, reconocido por tener buenos recursos monetarios, gana 72 millones de euros al año; es decir que, de aceptar, reci-

biría 700 millones de euros más.

Según la lista de los jugadores mejor pagados en el año 2023, publicada por el Diario AS, 8 de los 10 jugadores con mayor sueldo bruto, actualmente militan en la liga Árabe.

La lista liderada por la leyenda del fútbol, Cristiano Ronaldo, muestra las grandes cifras que los clubes están dispuestos a pagar por incluir estrellas en su plantel. 200 millones de euros anuales es la cifra que se le paga a los jugadores de mayor nombre en esta liga, precisamente a Cristiano y a Benzema, pero no solo a ellos sino también a jugadores como Jordan Henderson, leyenda del famoso club inglés Liverpool, él también está recibiendo un generoso sueldo de 40 millones de euros anuales en contraste a los 5 que ganaba en el equipo londinense, propuesta a la que simplemente no pudo decir no.

Al tener en cuenta estos ejemplos, y ver cómo cada día surgen más y más ofertas y clubes dispuestos a atraer atletas a las grandes ciudades con la atracción del dinero, se vale decir que el futuro del fútbol es incierto, y que lo que se aproxima es algo para lo que nadie está preparado, así que es mejor sentarse a esperar.

Taylor´s version: reclamando su arte y legado.

Taylor Swift debutó en la música el 26 de octubre de 2006, en Nashville, Tennessee, con su álbum Taylor Swift. A partir de ese momento, se convirtió en la adolescente más icónica de la música country, e inició su sueño con la discográfica Big Machine Records. Con tan solo catorce años, fue una de las primeras contratadas por la disquera; su primer álbum fue un éxito repentino. Pasó de tocar en bares y cafés, a estar en el número cinco de las listas en los primeros días de su carrera, permaneciendo en el lugar por 157 semanas consecutivas. Hoy es una de las artistas más importantes de la industria; ha ganado 12 premios Grammy, un Emmy, 25 Billboard Music Awards, 40 American Music Awards, un Brit, 14 MTV Video Music Awards, y 11 Country Music Association Awards, así como dos nominaciones al Globo de Oro. Sin embargo, su premio más importante es el amor de toda una generación, creando una comunidad global de fans que se hacen llamar swifties.

Después de su álbum debut, lanzó su siguiente álbum Fearless, en 2008, seguido por Speak Now (2010), RED (2012), 1989 (2014) y Reputation en 2017. Cada uno, más exitoso que el anterior, todos grabados mientras estaba en la disquera Big Machine Records, que le pertenecía a Scott Borchetta. Taylor había depositado toda su confianza en Borchetta, pero lo que no sabía, era que a sus espaldas se estaba creando un complot malintencionado que pretendía vender los álbumes de Taylor Swift para quitarle los derechos de su música.

Fueron necesarios 300 millones de dólares para que Scooter Braun comprara todas las canciones que Taylor Swift había hecho desde el 2008, quitándole así, los derechos de sus pro-

pias canciones y 10 años de trabajo excepcional. Taylor Swift fue víctima de lo que es una de las polémicas más grandes de la industria, ya que fue traicionada por Scott Borchetta, con quien trabajaba desde los quince años.

Así, Swift dejó su contrato con Big Machine Records y firmó con Republic Records, una discográfica exitosa que tiene contratos con artistas como Drake y Annita. Taylor decidió dar sus declaraciones, "Afortunadamente, ahora he firmado con una disquera que cree que debo poseer todo lo que hago. Dejé mi pasado en las manos de Scott y no mi futuro. Y con suerte, los jóvenes artistas leerán esto y aprenderán cómo protegerse mejor en una negociación. Te mereces poseer el arte que haces".

El 23 de agosto de 2019, Taylor lanzó su séptimo álbum, Lover, esta vez con la discográfica Republic Records. Dos días antes, el 21 de agosto de 2019, durante una entrevista de CBS, Taylor dijo que era “absolutamente” un plan volver a grabar sus álbumes. Al día siguiente, mientras estaba en Good Morning America, reveló: “Mi contrato dice que a partir de noviembre de 2020, puedo volver a grabar los álbumes del uno al cinco”, dejando claras sus intenciones de ser dueña de su inigualable arte. De esta manera, se creó el icónico (Taylor 's Versión) una frase que está al pie del nombre de sus canciones y álbumes regrabados. Así su audiencia puede enterarse de que es ella la dueña, autora y cantante de su música.

Con Republic Records, ha lanzado ocho álbumes, Lover en 2019, Folklore y Evermore en 2020, Fearless (Taylor’s Version) y Red (Taylor’s Versión) en 2021, Midnights en 2022,

María Uribe

además de Speak Now (Taylor Versión) y 1989 (Taylor’s Versión) en 2023. Los álbumes regrabados han sido un éxito, especialmente Speak Now (Taylor Versión), que recibió 126,3 millones de reproducciones -en su día de aperturasolo en Spotify, rompiendo los récords de mayor cantidad de reproducciones en un solo día para cualquier álbum en 2023 y para un álbum country de todos los tiempos. Cada que Taylor anuncia un álbum re-grabado, las expectativas de los fans son extraordinarias; aunque han escuchado su música en repetidas ocasiones, la audiencia se emociona por poder tenerlas como propiedad de Swift y no de Braun.

Taylor Swift ha demostrado ser una luchadora, que ha reclamado su legado y talento exitosamente. Su resiliencia es una inspiración para todos los artistas y una lección sobre la importancia de proteger la creación artística e intelectual. Es un faro brillante para el mundo de la música, y su historia es un recordatorio de que el talento siempre prevalecerá.

Desde marzo de 2023 empezó el Eras Tour por Estados Unidos. Ahora su gira internacional ha comenzado. inició en la capital de México, con todos sus shows agotados. Se presentará en París, Edimburgo, Singapur, Buenos Aires, y Tokio. Hoy, ha ganado más de 80 premios musicales y la admiración de cada uno de los swifties que la han apoyado en cada paso de su carrera. Swift no solo es un legado de la música country y pop, ha mantenido su relevancia en la industria musical por 15 años, confirmando su puesto como la artista del siglo.

Over the last couple of years, social media has chosen a new trend to hyper-fixate on. I’m talking about the infamous “romanticize your life” trend. More than a trend, many have made it their personal philosophy. The “romanticize your life” notion tries to take mundane everyday tasks and turn them into enjoyable moments. Instead of rushing through breakfast, and eating whatever you can before going to school/work, why don’t you get up half an hour early and take the time to make yourself a grand breakfast that’s not only delicious but above all, aesthetically pleasing? Instead of hopping in and out of the shower to wash yourself, make it an experience by lighting candles, listening to music, and picking products with fragrances that make you smile. To romanticize your life sounds like a great idea. To appreciate the little things in life and to "be the main character," as it’s often alternatively called.

But, is romanticizing your life turning you into a happier person, or a happier character?

With over 235 million videos under #romanticizeyourlife, it’s

no surprise that this trend has become so popular. Romanticizing your life is naturally countering the rational, productivity-driven society that people are becoming less and less satisfied with. Productivity refers to activities that either contribute to the economy or are regarded as good for you. For instance, reading a book is productive, but don’t dare waste your free time watching Netflix. People seem to get sick of simply going through the motions and feeling like every day is the same.

No wonder, everyone loves the idea of romanticizing your life. It encourages you to make time for

Sofía Suárez

those “unproductive little things,” while at the same time forcing you to change your perspective, as it supposedly offers a solution to feeling unhappy with a boring or less-than-satisfactory life. Romanticizing your life tries to increase your awareness of what we do have and how amazing those things are. The coffee you make at home is just as good as the latte an influencer posted on their story while on vacation in Italy.

Moreover, romanticizing your life helps people find meaning. There is happiness, value, and fulfillment even in the most routine circumstances. You are more than a tiny speck in the universe; you were placed on this planet for a reason. This borrows heavily from stoicism,

which focuses on what we can control, and accepting what we can’t. If you cannot control it, there’s no reason to get emotional about it. The difference between stoicism and romanticizing your life is that while stoicism focuses on controlling all emotions and strives for the tranquility of the mind, romanticizing your life is all about turning negative emotions into positive ones.

However, it’s important to know that life is not a performance. For most, life feels more exciting when it feels right out of a movie; when you’re mimicking the romantic scene in your favorite rom-com. We do this because it LOOKS sentimental, it LOOKS emotional. But who’s looking? Why do people take selfies of themselves when they’re crying, while making sure not a single tear is out of place? We think, “Oh, it would be funny if someone read/saw this.” Hence, we create an imaginary audience who watches us as we live our lives. We start to judge whether our life is properly romanticized by whether this audience would enjoy the show that we put on.

But that’s not reality.

A character in a TV show has had a huge makeup and hair crew to help them deliberately look the way they do. It’s a meticulously crafted image.

Another problem with the “Romanticize your life” movement is the ongoing glorification of mental illness and abuse, which are dreadful issues you can't just “shift your perspective” on. They must be acknowledged, or else you stop seeking help and believing in

your self-worth. If you’re struggling with your mental health, you can’t entirely commit to romanticizing your life because that also means romanticizing those aspects. Thus, when real life doesn’t turn out like it seems in movies, real issues are bound to seem exaggerated or make us feel as though we are responsible for the wrong perspective.

Furthermore, while there’s certainly nothing wrong with doing things for yourself, widespread narcissism in social media and the “Romanticize your life” trend are creating a new generation of self-centered individuals intolerant to people or events that don’t work in their favor. Volunteering isn’t romantic, it can at times be hard work and heartbreaking, and that’s not what a romanticized life wants you to feel.

You’re the main character, after all, right? So, others should revolve around your story.

Although there are a few issues with this trend, I have to admit that every once in a while I’ve resorted to romanticizing my life when in need of motivation and inspiration. Making a new Pinterest board fills me with joy about a life not yet lived. People in general are most productive when they are happy with their lives, so maybe romanticizing one’s life could boost one's ability to work more efficiently. There is indeed a fine line between romanticizing your life to find inspiration and practicing gratitude, but doing it solely for the aesthetically pleasing vibes is when this trend turns toxic. Including the idea of “romanticizing your life” can be helpful, but making it the focal point of your life shouldn't be the goal.

Ready for goodbye’s

16 to 18-year-old dreamer students at Colegio Bolivar they start hesitating for their futures. What's ahead is more than just a wide picture of opportunities but also the foggy vision of faith in themselves.

Now the focus goes to this single student, Sofia, what she'll go through in this process of live changing decision making. Sofia’s academic performance was not always the best, middle school were her years of laziness but then it hit her… high school, the path that will lead her to the future she dreams about. As part of this transition, every grade she gets in high school will be part of the record the universities she’ll apply to will see. Once she realized this her attitude changed. Sofia is now aspiring for the top grades. Since her junior year, she finds herself standing at the precipice of adulthood, overwhelmed by the pressure of graducating and building a future for herself.

Are Sofia’s parents helping her? So they say, after all, they instilled in her the importance of education and to the pursuit of one’s dreams, now… to what extent are they really helping? It's because of her parents that Sofia is struggling with pressure. The university or career her parents want for her is consuming her and leading to a loss of herself and her personal desires for her future. Coming from two parents who work tirelessly and successfully provide for the family, it causes Sofia to carry this burden of expectation with her that is making every decision feel like it has the weight of the world attached to it.

Between extracurricular activities, social life, college applications, and keeping up with academics she was now submitted into a constant juggle with her mental health. Each night she would stay up late, drafting and polishing her college essays with the

hope of impressing admission committees of the universities she was still hesitant about. Is it gonna be her top choice universities of the ones her parents want for her?

While hesitating for her future, stuck in that desk she was used to by now to spend her nights, she realized it. Sofia had lost herself. She starts thinking about everytime she was not there to hear her sisters stories at night, every time she did not have that conversa tion with mom, or even how much her time at her grandpa’s house had been reduced, and it was there when she opened her eyes to reality. While surrounding herself with college brochures and application forms, she refused to continue building that path leading her to neglect her family and her own well-being.

Sofia went back to dinners with her grandfather every night, to her mothers room every evening after school, and to her sister every time she sought out company. As she resumed those activities that built her wellbeing, Sofia couldn’t help but feel a sense of liberation. Regardless of being only for the moment, she got rid of the weight caused by the expectations placed on her. Now it was between laughter and simple joys she surrendered to, she found herself the wellbeing she had given away while in the look of a “successful future.”

Over the next few weeks, Sofia began to reevaluate her priorities. She continued to work hard in school and on her college applications, but she also made time for herself and her family. She realized that her worth wasn't solely defined by the grades she earned or the scholarships she secured. Her parents, sensing the change in their daughter, were proud of her newfound balance. They reminded her that they loved her unconditionally, regardless of the college she would attend or the career path she would choose.

ecos de un estallido social

El rock argentino se caracteriza por ser un reflejo inequívoco de la transformación cultural de la juventud en América Latina. Este género musical se ha extendido en nuestro continente a través de los años, convirtiéndose en un singular fenómeno musical. El rock argentino ha sido una expresión vibrante de lucha y rebeldía social desde sus modestos inicios en los años 50 hasta la llegada a su apogeo en los años 70, en medio de la sombra de la dictadura argentina. Los representantes de este género han creado una propuesta musical excepcional al combinar influencias nacionales e internacionales. Figuras icónicas y bandas emblemáticas han entrelazado una trama sonora imborrable, y en la actualidad, grupos como Usted Señálemelo y Él Mató a un Policía Motorizado continúan llevando el estandarte musical en Argentina, adaptándose a los tiempos modernos y manteniendo su relevancia en un mundo en constante cambio.

El movimiento tuvo sus raíces en los años 50, cuando el rock and roll estadounidense conquistaba la escena musical global. Aunque la verdadera amalgama ocurrió en la tumultuosa

década de los 70, durante el "Proceso de Reorganización Nacional", una dictadura militar que sumió al país en violencia y temor.

Este periodo oscuro dejó una huella profunda en la música argentina, transformando las letras de las canciones en portadoras de las tensiones sociales y políticas vividas. Durante muchos años, el rock argentino ha estado involucrado en el turbulento panorama político y social de Argentina. La dictadura militar de los años 1970 impuso el silencio al rock argentino, que luego se convirtió en una voz disidente y jugó un papel activo en la resistencia. Numerosas canciones retrataban la opresión, el miedo y un llamado a la libertad, lo que las convirtió en figuras icónicas de una generación que defendió los derechos humanos y la justicia. Aunque la promesa no fue del todo segura, varios músicos fueron perseguidos, encarcelados o detenidos por su participación en movimientos de protesta y por el tono subversivo de sus letras.

El impacto del rock argentino trascendió las fronteras nacionales y se extendió a otros países, tanto de América Latina como del mundo. En todo el continente, bandas como Soda Stereo proporcionaron una fuente constante de inspiración para nueva música y base de fans. En la era actual de las redes sociales, el rock argentino continúa dando forma a la conversación sobre política y temas relacionados con la justicia social. A pesar de las restricciones gubernamentales sobre el inglés, la influencia extranjera fue breve, contribuyendo al desarrollo de un sonido más auténtico y arraigado en lo local, enriquecido con elementos propios de Argentina.

la historia musical del país.

Los años 80 presentaron una variedad de bandas de rock nacional en Argentina, con grupos como Soda Stereo, Los Redonditos de Ricota, Los Twist y Virus Soda Stereo, liderada por Gustavo Cerati, se convirtió en una de las bandas más influyentes de América Latina, llevando el rock en español a nivel mundial.

Soda Stereo, liderada por Gustavo Cerati, se destacó como una de las agrupaciones más influyentes en América Latina, abriendo las puertas del rock en español al mundo entero.

La trayectoria del género musical está marcada por éxitos inolvidables que han dejado huella en los corazones argentinos. Bandas como Los Gatos, Los Shakers y Los Mockers sentaron las bases, influenciadas por la ola del rock extranjero. En 1967, "La Balsa" de Los Gatos se erigió como el primer gran éxito del rock cantado en español, marcando un cambio trascendental en

En la historia musical, los cantautores y grupos musicales de Argentina dejaron una marca importante. El desarrollo de la escena musical en Argentina fue significativamente influenciado por José Alberto "Tanguito" Iglesias, quien compuso "La Balsa". Junto con Charly García y Luis Alberto Spinetta, conocidos como los padres del rock argentino, fundaron bandas legendarias como Serú Girán y Almendra, explorando diversos aspectos de la música. Gustavo Cerati creó canciones y letras reflexivas tanto en su banda como en su carrera como solista, que marcaron el sonido distintivo del rock argentino.

Usted Señálemelo ejemplifica la evolución constante del rock en español a lo largo de las décadas. Esta banda ar-

gentina, formada por jóvenes talentosos desde temprana edad, refleja de manera impresionante cómo el género ha evolucionado y adaptado a cambiantes influencias culturales y sociales. Su música constituye un testimonio vivo de esta evolución, trascendiendo influencias icónicas para imponer un sonido fresco y juvenil. Las guitarras, lejos de ceñirse a un estilo tradicional, aportan matices actuales y versátiles, creando atmósferas únicas en sus composiciones.

El rock argentino se manifiesta como un poderoso vehículo de expresión social en la actualidad, y Usted Señálemelo personifica solo un ejemplo de las muchas bandas que utilizan la música para abordar temas contemporáneos. Agrupaciones como Él Mató a un Policía Motorizado reflexionan sobre la alineación y la búsqueda de significado en la sociedad moderna.

Las Pelotas, con su icónica canción “Será”, se han convertido en innovadoras voces de protesta y esperanza. Los Auténticos Decadentes combinan la diversión con la crítica social, y La Vela Puerca aborda temas de identidad y resistencia. Babasónicos explora temas como la manipulación mediática y la alienación moderna.

El rock argentino ha sido un reflejo de la evolución

cultural de la juventud en América, experimentando múltiples transformaciones a lo largo de las décadas.

Cada una de estas bandas contribuye con su propio estilo y punto de vista a la extensa historia del rock en Argentina, reflexionando a través de sus canciones sobre temas relacionados con la sociedad, la política y la vida en el siglo XXI. Estas bandas siguen siendo figuras destacadas en la discusión sobre los obstáculos y las situaciones actuales en Argentina y otros países de Latinoamérica. El rock argentino es, en definitiva, un testimonio vivo de la conexión inquebrantable entre la música y la sociedad.

Empatizar mediante la fotografia colombiana

Los conflictos armados han marcado la historia de Colombia durante muchos años, dividiendo a gran parte de la población bajo la categoría de víctimas o victimarios. Suele suceder que frente al dolor como víctimas o como espectadores de la guerra, deshumanizamos a quienes, bajo nuestra mirada, son los agresores, contribuyendo de manera inconsciente a la problemática. Sin embargo, el arte y la literatura han promovido la humanización de los combatientes, un paso dentro del proceso para conseguir la paz.

La fotografía entendida como una expresión artística, logra generar emociones y sensibilizar al espectador acerca de realidades lejanas, es decir, lo transporta a sitios y momentos específicos sin necesidad de explicaciones. El impacto visual de una fotografía, que precisamente intenta transmitir aquello que el fotógrafo quiere, es uno de los criterios de selección que se aplican en la

categorización de una imagen. Así mismo, se tiene en cuenta la calidad técnica que implica la nitidez de la imagen con base en el balance de los colores, el enfoque del centro de interés, la iluminación, la dirección y el flujo visual. Ante lo anterior vale preguntarse si ¿la imagen dirige el ojo del espectador hacia el sujeto principal o hacia el punto de interés? Por último, frente a una fotografía también se evalúa la presencia de distintos planos expresivos, en otras palabras, que se ofrezca más de una capa de experiencia al difuminar pequeños detalles a lo largo de todo el cuadro, cuya función sea retar al ojo a buscar información adicional que no aparezca a primera vista.

Viviana Yugueros

Federico Ríos es un destacado fotógrafo colombiano que ha retratado el conflicto armado, buscando deconstruir paradigmas de la guerra al narrar la cotidianidad de las FARC durante más de diez años. Con el fin de descubrir quiénes eran las FARC, y corroborar o desmentir el imaginario de que un encuentro aseguraba su muerte o su secuestro, Ríos se sumergió en los territorios apoderados por el grupo armado al margen de la ley.

“Tenemos un país que no ha sido contado, un país del que no nos hemos enterado. En Colombia todo el país no ha sido fotografiado” (Federico Ríos, 2019). Con la intención de suplir esa necesidad, el fotógrago manizalita recopiló 350 fotografías que forman el libro titulado Verde, en el que muestra tanto el dolor de la guerra, como la esperanza de la paz. El libro tiene un orden

cronológico, donde inicialmente se exponen las guerras prolongadas, presentando un conjunto de guerrilleros con fusiles, machetes, y sus cargamentos, ninguno sonriendo. Seguidamente, se muestra la vida en medio de los diálogos de paz, es ahí donde se enfoca en revelar una civilización sin armas, en la que los guerrilleros se bañan en el río, fuman, juegan partidos de fútbol, etc. En tercer lugar, se centra en la etapa de la firma de los acuerdos de paz, cuando la vida se les vuelve más sedentaria y se empiezan a desplazar a sitios de concentración provisional. Finalmente, se narra la cooperación e integración de los excombatientes de las FARC, presentándolos con ropa civil y adicionalmente hace referencia a sus cambuches; muchos de los cuales hoy son centro de investigación natural.

La versatilidad y la calidad de la fotografía de este periodista le ha permitido trabajar en medios nacionales e internacionales, impresos y digitales, periódicos reconocidos y redes sociales. Ha estado vinculado al New York Times, Leica Magazine, National Geographic, Stern, Geo, Times Magazine, Paris Match, entre otros.

Después del trabajo acerca de las FARC, publicado en el New York Times, el fotógrafo se embarcó con un grupo de inmigrantes en el intento de cruzar el Tapón de Darién, el paso ilegal hacia Centroamérica más transi-

Fotógrafía: Federico Ríos

Niño guerrillero, 6to. frente, Jambaló (Cauca), julio 2012.
Tapón del Darién, septiembre 2022.
Tratando las heridas al pasar por el Tapón del Darién (Panamá), septiembre 2022.

tado en los últimos años. Su trabajo, viralizado a través de su cuenta de Instagram, fue conocido alrededor del mundo, llevando a que se le otorgará reconocimientos internacionales tales como; “Premio Luis Valtueña” y una mención honorífica en la foto del año de UNICEF.

En la cotidianidad, nos limitamos a nuestro entorno, aquello que nos rodea es lo que conocemos, nos volvemos ajenos a muchas formas de violencia. Romper los límites sociales que nos separan se logra únicamente cuando nos conectamos emocionalmente con las problemáticas. La fotografía de Federico Ríos nos permite empatizar con las “víctimas” y con los “victimarios” de los conflictos a los cuales somos indiferentes. Ríos retrata la cotidianidad en espacios diversos, nos permite informarnos de manera espontánea de las realidades de muchos colombianos, volviéndonos más empáticos entre

nosotros. Conocer nuestro país y nuestras historias mediante la fotografía es un gran paso a la anhelada paz que tanto hemos evitado.

Melissa y Luis Miguel, Tapón del Darién (Panamá),septiembre 2022.
Daniela y Aonso, noviazgo guerrillero, Serranía de San Lucas (Antioquia), marzo 2016.
Belleza en la selva, 34 frente, Río Arquía (Antioquia), octubre 2016. 25

Disney: Oppression Through Film

Disney, an eminent symbol for the childhood of many. As it has been creating and producing movies since 1928, for decades people associate these memorable stories with a nostalgic feeling, more specifically, the renowned Disney princesses. Nevertheless, as society evolves, so has Disney’s representation in their films, constantly being more inclusive and adding a wide range of races, sexualities, and ways of living into their movies and shows.

It’s been 14 years since Disney made their first movie with a black protagonist— Tiana— which led the path into a more inclusive and progressive series of films. Since then, they’ve removed racist imagery from rides, movies, included LGBTQ+ characters, and given old ones which were previously white, a more diverse background. Disney has gone through the long journey of remaking their image as a way to adapt to the new more diverse entertainment industry.

Lucía Restrepo y Martina Herrera

In 1937, the first Disney princess movie debuted, Snow-White and the Seven Dwarfs, then came Cinderella, and Sleeping Beauty, all being white princes with similar ethnic backgrounds, which became the Disney classics. In 1992 Jasmine was featured in the movie Aladdin as the first non-white princess presented to the public, she came from Agrabah, a Middle Eastern kingdom. The reality of a truly inclusive media was not yet achieved, years after in 1995 came the movie Pocahontas which featured a Native American princess and her love story with captain John Smith, one of the colonizers. Mulan, was realized in 1998 and showed a princess that fought in the China imperial army. These movies were the real beginning of the diversity we now see in Disney, showing different cultures and countries. We now see movies like Moana and Brave as Disney tries to expand its inclusivity every day.

As our world evolves so does the cinematography we watch, Disney had to navigate through these new developments as well. Currently, we see how cultural representation has become massively important, especially in kids' media. In 2017 Coco, a movie that did an amazing job taking the public through an unreal ride, in the “Dia de los Muertos” was made. It premiered in Mexico, and it caused enormous pride to the Mexican people. In 2021 came the release of Encanto, a Disney movie that transmitted Colombian culture, a community they had never worked with before, perfectly showcasing the essence and key elements of Colombian culture, such as the food, typi-

cal clothing, and vegetation. It broke common stereotypes by showing this country is more than its history, creating a more inclusive and diverse Disney culture.

While Disney has continued to add more diverse films, it has also recreated some of its most iconic classics. On May 26, 2023, The Little Mermaid remake came out, featuring Halle Bailey—an African American actress and singer— as princess Ariel. This was a huge difference from the original Ariel, a white redhead woman. This drastic change in how people saw this original princess has inspired controversy, people are both ecstatic and offended. As the backlash continued, the #notmyariel spread quickly over the internet in countries around the world like China, South Korea and the U.S, promoting racial comments over the argument that a black character shouldn’t be playing an originally white princess.

OlderIn older generations such as Millennials or Generation X grew up with a significant structural racism, very present in all sorts of media, and a way to camouflage this racism but still reinforce it was to reduce the number of black characters as much as possible. As the newer generations have become less prejudiced, more diverse, and open-minded, this type of racism has started to fade, and with it bringing more inclusive casts in films such as Disney remakes. People claim the nostalgia the classic movies gave is not there anymore. Despite the negative comments, Halle Bailey told The Face that “as a Black person, you just expect it, and it's not really a shock anymore”. Even as Disney is recently showing different realities that are not the white heterosexual ones anymore, people are still overprotective and defensive over maintaining conservative realities in film. As controversy arose, there were also lots of positive comments, and as videos of black girls reacting to the first trailer went viral for its euphoric response, Halle replied “It just makes me feel more grateful where I am”.

Since then, Disney has been planning more remakes, and as of March 22, 2024, the Snow White live-action remake is scheduled to come out with Rachel Ziegler as the lead actress. This upcoming movie features Snow White being played by a white Latina and a racially inclusive cast for the dwarfs. Disney has developed a new version of the movie, which has completely altered the traditional version that we all knew. The story has eliminated or changed aspects that were crucial for the development of the story, such as the 7 dwarfs, and a love story, which is a vital element for all Disney movies. Fans have criticized this new approach Disney is taking as say they are “forcing inclusivity” which can be shown in what used to be the 7 dwarfs and our know 7 “magical beings” that all portray different gender and ethicists, this has come up as disingenuous, and forced the question of, why not make a new movie?

A lot of controversy arose when the actress Rachel Ziegler had a video interview surface in which she said the original story was “weird” and the prince was a “stalker:” Not only were comments like this made, but Ziegler spoke about the presumed change in the narrative and original story. In an interview with Variety in September, as she was asked about her role as Snow White and the changed made to the original storyline, she commented “I just mean that it's no longer 1937” and “she’s not going to be saved by the prince, and she’s not going to be dreaming about true love; she’s going to be dreaming about the leader she knows she can be”. As the story itself was about true love, hate comments towards Ziegler started flooding the internet, with comments in TikTok such as “Criticizing Disney princesses is not feminist. Not every woman is a leader. Not every woman wants to be a leader”. The crowd has been responding negatively to changes in the original movie, claiming Disney wanted to add a more feminist view, but defeating the purpose while subtly criticizing women who do marry, pursue love, and are not leaders (which is also valid).

In this new era, Disney finds itself battling a very delicate act while trying to stay relevant and inclusive, meanwhile keeping its audience content. While some grew up with the classics and wish for nostalgic tales to stay the same, others aspire for change, and celebrate the steps towards a more inclusive movie business. Disney's journey reflects an extensive shift in society toward diversity and inclusion. This reminds us of the power of storytelling as a way of reflecting and influencing contemporary values. As Disney continues to adapt and evolve, undoubtedly debates will spark, and it will be interesting to see how these changes shape not only the animated world, but the enduring magic of storytelling.

Todo niño que pasó por el atelier, incluyéndome, sabe cuál es la verdadera emoción de ese lugar. Desafortunadamente, como se vive a tan temprana edad, el niño recuerda más el sentimiento otorgado a esa clase, mientras que va perdiendo memoria de cómo exactamente funcionaba la dinámica en ese espacio. Después de hablar con Paula Agudelo, profesora coordinadora del atelier, aprendí lo importante que es nunca olvidar las enseñanzas sublimes -y muchas veces extraviadasque nos deja ese lugar.

Para los que no lo conocen, no lo vivieron o necesitan un breve recordatorio, el atelier es un proyecto de investigación creado hace 18 años y actualmente conformado por los artistas plásticos Ibón Lloreda, la profesora titular;

La magiadel La magiadel

Andrés Osorio, el profesor asistente; y por la coordinadora, Paula Agudelo. El atelier tiene espacios semanales donde reciben a los niños de preprimaria (los protagonistas de este lugar), los cuales tienen como objetivo final, originar un producto artístico al acabar el semestre. Sin embargo, por más que el producto sea la finalidad, este no es el propósito del espacio.

La clase está liderada por los mismos estudiantes, mientras los profesores guían a los niños a encontrar lo que quieren hacer como producto final. Paula explica que “la ecuación está invertida”, refiriéndose a la dinámica del espacio: los niños diseñan y toman las decisiones de sus proyectos (basados en sus propios intereses), siendo ellos mismos quienes generan sus objetivos de aprendizaje. Los adultos acompañan a los niños como cómplices en su proceso de creación y los orientan a través de etapas de provocación y luego la de creación del producto final.

Al empezar el semestre, los profesores guían a los estudiantes al exponerlos a diferentes situaciones, para así observar cuáles son sus mayores intereses. Desde revolcarse en harina hasta descomponer teclados, los niños ocupan varios ámbitos con el propósito de determinar por dónde se va a encaminar su proyecto final. Cuando ya identifican el tema que más los atrae, la clase comienza a planear cómo abarcar el proyecto, teniendo su interés como enfoque principal. Por lo tanto, el atelier asegura que cada clase sea personalizada y única. En este espacio se prioriza la voz del niño, siendo el conocimiento y las

Valentina Tello

atelier atelier

vivencias del estudiante los protagonistas, y es por eso que ningún proyecto final es igual al de otra clase o al de años anteriores.

Ya como proyecto de investigación, Paula Agudelo explica que la pregunta esencial que quieren responder es: ¿cuáles son esas otras formas de conocer, vivir, hacer, de estar y de ser en la infancia? Esto lo observan a través de la información recopilada en los últimos 18 años, ya que ellos tienen registros escritos y audiovisuales de cada clase y proyectos desarrollados desde el inicio de este programa. Con estos resultados han logrado concluir que cada generación es diferente, por lo que la infancia va evolucionando con los cambios del contexto.

A través de prácticas artísticas, la investigación apuesta por legitimar y hacer visible esas ‘otras formas’ de la infancia. Por lo tanto, el equipo logra que el arte, como lenguaje, entre en relación y sirva de cómplice para esas ‘otras formas’ a través de experiencias con efectos visuales, espaciales y estéticos, entre otras. Esto es debido a que el arte es un terreno amplio, el cual no tiene un límite o un marco definido; de modo que la combinación de arte y pedagogía logra cobijar y ayudar a florecer esas ‘otras formas’.

Más que una clase, el atelier es un espacio que nos otorga el colegio

Bolívar para poder

explotar nuestra creatividad al máximo. Aparte de esto, el niño aprende que sus ideas, por más descabelladas o absurdas que puedan sonar, siempre son válidas y significativas, y se logrará encontrar una manera de llevarlas a cabo. Esto va en conjunto con el desarrollo de valores importantes que todo ser humano debe aprender, tanto que muchos son ‘valores Bolívar’: integridad, persistencia, trabajo en equipo, autonomía y responsabilidad, etc. Durante una parte crucial del desarrollo del niño, el atelier logra la enseñanza de valores vitales. Es más, aquí se logra que los niños de preprimaria interioricen estos valores a través de experiencias que gozan y que apreciarán en los años venideros. Así que, quienes pasaron por el atelier en años anteriores o quienes apenas están conociendo la magia de este espacio, recuerden que tenemos un pedacito de los principios que el atelier consagra y que nuestra voz, como nos enseñaron allí, siempre debe ser respetada.

On Sunday, August 6th, 2023, the world watched in astonishment as the USA Women's Soccer Team, an indomitable force in the realm of international football, faced a shocking elimination against Sweden, from the most prestigious tournament in the sport: the FIFA Women's World Cup. This unexpected turn of events sent shockwaves across the globe, leaving fans, analysts, and pundits full of questions. It is no secret that the 2023 FIFA Women's World Cup has been one of the most successful yet. With almost 2 billion total watchers globally, it surpassed past records. With favorites like England, Australia, Colombia, and Spain, the massive success of the World Cup leaves many wondering what happened to the all-time reignin champ, USA?

For a team renowned for its dominance and two past World Cup wins, this ear-

ly exit has ignited a fervent debate surrounding the state of women's soccer in the United States, a nation who once stood as a symbol of excellence in the sport. From controversies and challenges to the resilience and determination of some of the world's greatest players, the elimination unravels a complex web beyond the on-field performance. The team captains, Alex Morgan and Megan Rapinoe, have been some of the world's favorites throughout their careers, bringing the World Cup medal home in 2015 and 2019. Sparking controversy since early 2019, Rapinoe, Morgan, and the team, have been targeted by right-wing media, condemned for taking a knee at the national anthem and commenting on issues such as racial injustice and LGBTQ+ rights.

Attacked in their own country, the team players were more than disappointed. With half of America harassing and pinpointing the mistakes in their final game, the women's exit was heartbreaking. Soccer is a sport that involves many factors, not solely talent. Although it is essential to highlight that the August 6th game wasn't their best performance, it doesn't deserve the hatred and backlash it received. Fans can get carried away, being led by passion and zeal; what's wrong

Gabriela López

is mixing the sport with the intolerance of political views. The protests, support, and opinions of the USA women's soccer team players shouldn't be an argument set to criticize their talent or career. Their decision to use their voice and platform to support minorities and movements should be their personal take, as long as they are respectful and continue to do their jobs.

Being judged merely based on their latest games seems unfair since it does not consider that they have created an enduring legacy

Powerful and influential figures in the USA have expressed their dislike toward the team. Famous journalist Megyn Kelly claimed on her podcast The Megyn Kelly Show, “The morons on the US soccer team continue to embarrass us… they choose to settle for mediocrity… I'm not rooting for them, I'm not with them, I hope they lose.” The interview also discussed how players prioritize other issues apart from being a winning team for the USA, investing energy into "woke" subjects, and politics. Former president Donald J. Trump expressed his opinion on the team's loss to Truth Socials, stating against captain Megan Rapinoe, whom he's clashed with in the past stating, "WOKE EQUALS FAILURE. Nice shot, Megan; the US is going to Hell!!! MAGA." A former president and Republican runner-up for the future presidential elections should be a symbol of leadership and union; however, Mr. Trump has proven otherwise on several occasions, degrading and taking away the value of everything the team has worked for and achieved.

Equal pay has also been a contributing factor to the team’s criticism. After losing in the “16” rounds, many sparked the idea that if the players don't love America and play as 'poorly' as they did in the 2023 World Cup, they don't deserve the equal pay they've been longing for. The issue of equal pay seems very debatable according to the perspective you take on it. What's important to highlight is the lack of equality, and not necessarily financially. Being judged merely based on

their latest games seems unfair since it does not consider that they have created an enduring legacy and continue to generate unprecedented momentum for women's soccer worldwide, inspiring countless generations of young athletes and advocating for gender equality beyond economic benefits.

The USA Women's Soccer Team's achievements have catapulted women's soccer into the global spotlight, elevating the sport's profile and establishing it as a symbol of empowerment and excellence for women athletes everywhere. The team's journey through controversies and tri-

The team's journey through controversies and triumphs is a testament to its players' indomitable spirit and tireless determination.

umphs is a testament to its players' indomitable spirit and tireless determination. The relentless pursuit of excellence defines their enduring legacy. The breaking down of barriers and the unshakable belief in gender equality within the world of sports have left behind marks of glory. As they continue to inspire and pave the way for future generations of female athletes, their legacy is a beacon of empowerment. The USA Women's Soccer Team, despite the controversies, will forever be celebrated as trailblazers who transformed the game, empowered women athletes, and championed a new era of women's soccer.

Aprendiendo a ser una rosa

Me traen rosas y me cuesta entender que siendo un débil diente de león, merezca ese trato.

¿Por qué rosas si hay tulipanes, orquídeas, margaritas y claveles?

¿Será porque las rosas se marchitan si no se les da un buen cuidado?

Me traen rosas y me cuesta creer que bellas hortensias me pinten de escarlata. Por eso disimulo mi confusión con agradecimiento, no soy una rosa, pero aprecio el regalo.

Me traen rosas y me cuesta comprender ¿Por qué el ramo se marchita a la semana? Me pintan un jardín de flores invisibles al ojo, un reflejo imperceptible a mi frágil mirada.

Me traen rosas y me cuesta considerar que soy yo quien debe regar las plantas.

Soy el pintor, soy el artista

Soy quien previene el rojo de la mísera balada.

Me traen rosas, pero ya aprendí, que mi sonrisa las conserva encendidas. Soy un antiguo diente de león asimilando que el jardín florece entre más lo cuidas.

Entre la extensa costa del Pacífico colombiano y las altas montañas que atraviesan el país, se sitúa la sucursal del cielo. Cali, reconocida internacionalmente por su salsa, gastronomía y ciudadanos amables y acogedores, es un epicentro cultural. Como refugio de las tradiciones afrocolombianas y casa de la caleñidad, ha sido cuatro veces ganadora del premio de World Travel Awards como Destino Ciudad Cultural Líder de Sudamérica, enorgulleciendo a toda su población (El País, 2023). Sin embargo, entre tanto mar, se pierden muchos tesoros, y se olvida que aunque en Cali se baile salsa, se cante y se rumbee, también se actúa y se baila ballet, jazz y danza contemporánea; en Cali, se hace arte de mil maneras.

Un ejemplo de ello es Incolballet, una de las escuelas y compañías de danza más importantes del país. Radicada en Cali, esta institución fue fundada el 2 de octubre de 1978 y se ha mantenido en pie desde entonces, ofreciendo formación artística para niños desde los 5 años hasta el bachillerato, y empleando bailarines profesionales en la Compañía de Ballet Clásico y en la Compañía de Danza Contemporánea (Incolballet, 2023). Los bailarines se distinguen por su versatilidad, técnica y presencia escénica, pues al tener una formación integral, logran combinar la perfección del ballet clásico con la fluidez e intensidad del folclor afrocolombiano. Como testimonio de ello están Giselle

y Don Quijote, del repertorio clásico; y obras nuevas como La hora azúl del coreógrafo invitado Mathieu Guilhaumon y Magnésium de Thais Doimeadios y Mario Varela. Las obras recibieron excelentes críticas en diferentes medios de comunicación y dentro del gremio de la danza, corroborando nuevamente la excelencia de esta escuela. Sin embargo, es imposible ignorar lo vacíos que estaban los teatros durante las funciones, y el hecho de que la mayoría de observadores eran bailarines y artistas apoyando a sus compañeros.

Surge entonces la yuxtaposición del arte caleño, pues es claro, por la afluencia de lugares como Delirio, el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez y la Feria de Cali, que la gente

Tomás Sanabria

disfruta de las demostraciones culturales, no obstante, falla al apoyar la danza teatral. Como explicación de este fenómeno, se observa que los eventos culturales más exitosos de la ciudad existen alrededor de la fiesta y el licor y, aunque son divertidos, no crean conmoción por su valor artístico, sino por prestarse para el festejo. Siendo así, queda claro porqué es tan difícil llenar un teatro donde el público debe permanecer sentado y conectar con lo que un artista intenta expresar con movimientos. El arte exige un grado substancial de introspección y análisis crítico que a menudo falta en la población general, no por incapacidad para apreciar un ballet clásico, sino que no estamos acostumbrados ni formados para hacerlo.

Por un lado, en Cali es casi imposible darse cuenta de los eventos culturales del momento, a menos de que se les busque intencionalmente. Este año, por ejemplo, eminencias de las artes escénicas como el Teatro Negro de Praga y el Ballet Clásico de San Petersburgo se presentaron en el Teatro Jorge Isaacs pero los medios de comunicación locales no lo anunciaron, de eso solo se habló en la radio y en el periódico después de las funciones. Existe entonces, un grave problema en cuanto a la difusión de la información y se crea un círculo vicioso en donde no es rentable promocionar eventos de danza teatral porque la gente no asiste, y la gente no asiste porque no se entera de ello.

De otro lado, se observa que para los caleños el arte no es una prioridad y que prefieren invertir su dinero de otra manera. Desde una mirada económica, es comprensible que en un país abatido por necesidades, la gente de pocos recursos no patrocine el arte, pero este no es el caso, pues la inasistencia a dichos eventos culturales es de la población general, e incluso la clase socie-económica alta es ciega ante la magia de la danza en su ciudad. Debido a que el arte es considerado como una necesidad secundaria, mucho oro permanece escondido bajo la superficie, y no se le da protagonismo a una de las mejores cualidades de Cali.

La sucursal del cielo es gastronomía, reguetón, moda, salsa, teatro, literatura, cine y danza teatral. Cali es una ciudad donde se desborda la cultura y el arte, con más de 127 academias de salsa, 3.200 bailarines y 12 eventos culturales en el segundo semestre del año. El arte está presente en todo momento, y aunque pase desapercibido durante el ajetreo de la vida cotidiana, es responsabilidad de todos los ciudadanos, asegurarse de que en Cali se siga produciendo y consumiendo cultura. Se debe apoyar a los artistas, tanto al que trabaja alrededor de la fiesta, como a aquel que ofrece a sus espectadores un momento para reflexionar y conectar con su existencia, pues el arte, especialmente el que surge en un país caótico, es indispensable para sobrevivir. Se convoca entonces a todo los caleños a participar y patrocinar el arte de su ciudad, nada más es cuestión de atender el llamado.

Black o

Black or white. Two opposites, no in-between. Ever since humanity’s creation, there have always been two extremes. Hot or cold? Heads or tails? In modern society, we refer to this phenomenon as polarization. But what exactly is polarization? According to the Cambridge Dictionary, it is defined as 'the act of dividing something, especially something that contains different people or opinions, into two completely opposing groups' (Cambridge, 2023). In the 21st century, polarization has emerged as a growing issue, affecting the way humans interact with each other, engage in politics, and form their identities. In this new era, one of the hardest challenges is uniting each other in a world of division.

In the past decades, technology has developed significant advancements for society but has also challenged the way we consume information. Modern-day political campaigns rely on popularity-based algorithms and strategic marketing to influence public engagement. A study conducted by Brookings, a nonprofit public policy organization, discovered 17,000 Americans found Facebook's content-ranking algorithm tends to limit users' exposure to news outlets offering viewpoints contrary to their own, thereby increasing polarization (Barret, 2021). However, it's important to note that polarization isn't only because of social media. A 2017 study by Matthew Gentzkow from Vanderbilt University suggests that polarization increased most sharply among Americans aged 65 and older from 1996 to 2016, the demographic least likely to use social media (Gentzkow, 2017). This highlights the fact that the rise of polarization is not individually because of social media, but has deeper roots and has evolved through generations. Nevertheless, social media users must be aware of the potentially manipulated news and information they consume on a daily basis. This can lead them to become biased and eventually develop a confirmation bias where they can't empathize with other views and only look for confirmation in their own existing beliefs.

Beyond social media, polarization is influenced by factors such as corruption and unstable economies. Contrary to a common myth, polarization is not only in low-income countries. For instance, India is the world's fifth-largest economy but it is also one of the most polarized nations. Due to its massive size and diverse beliefs, India has witnessed the growth of a middle class that supports Hindu nationalism. This rise in Hindu nationalism creates a threat to democracy as it promotes radical,

Melissa Londoño

White r

fascist solutions. Moreover, we can observe polarization persisting in unstable economies such as in certain countries in Latin America. These nations suffer from inequality and poverty, which causes people who feel more economically marginalized to want more radical changes in the government. Still, there are a great handful of people who prefer to leave the country this way. When this happens, polarization occurs in the way that people are so tired of corruption and poverty that their political views are radicalized. We can take Colombia as an example, where two opposite positions exist, this being the right and left wing. In the past, these two parties have violently fought each other; because of vastly different ideologies.

Extreme polarization can go further than just unstable economies and violent groups. On September 11, 2001, Osama Bin Laden, the former leader of Al-Qaeda, launched a terrorist attack on the United States in which over 2,000 people lost their lives. The problem with extremist groups and polarization is their unwillingness to cooperate with others, leading to extreme violence and a global security threat. According to the Global Terrorism Index, terrorist attacks became deadlier in 2022, averaging 1.7 deaths per attack compared to 1.3 deaths per attack in 2021 (Relief Web, 2022). In the 21st century, terrorism continues to emerge and as fatalist as it sounds, it could potentially end up destroying not only the economy but, our world’s safety.

But then how can polarization be solved? This is one of the toughest battles humans have to deal with nowadays because there is no magical potion that will cure the division among us. The truth is everything begins with how we communicate with others. It is a fact that we as human beings have different viewpoints, but differences shouldn’t have to divide us, instead they should bring us together. History has taught us that extremism is never successful, it will always end up in violence and intolerance. This is why society should aim to prioritize communicating with others. When proper communication takes place, negotiation occurs. Polarization will always end up taking us through a dystopic path but as humans it is our mission to not let it become our reality. The truth is everything starts with today and with our personal decisions on how we will express our opinions, our world is meant to be together not apart. It’s not black OR white it’s black AND white.

TRÁFICO NIÑOS DE

El tráfico de niños es una problemática que afecta a la sociedad, quienes lo hacen movilizan bebés, niños o adolescentes de un lugar a otro con el fin de explotarlos de forma laboral o sexual. Los delincuentes que trafican con niños usan diferentes métodos para capturarlos, lo hacen a través de engaños, secuestro o coerción. Pero, más allá de la estrategia criminal, el resultado para las víctimas siempre será el mismo: maltrato, sufrimiento, dolor y trauma emocional.

En los últimos años este delito presenta una tendencia de crecimiento exponencial. Medicina Legal en Colombia reveló que cerca de 11.441 niños han sido víctimas de violencia infantil y 6.007 niños sufrieron abuso sexual durante el año 2023. Lo más sorprendente de estas cifras, es lo que manifestó Alejandro Ruíz, asesor de Aldeas Infantiles SOS Colombia, en un artículo publicado el 4 junio de 2023 por INFOBAE:

“Debido a la ineficiencia de la justicia, manejamos niveles de impunidad entre el 94% y 97%”. Sumado a esta delicada situación, la falta de información acerca de esta realidad, acentúa la gravedad de la misma y deja a los niños en un estado de mayor vulnerabilidad, como consecuencia de una desinformación total frente a una amenaza real.

El año anterior, en agosto de 2023, las salas de cine latinoamericanas presentaron la película Sonido de Libertad dirigida por el mexicano Alejandro Gómez Monte Verde y producida por Jaime Hernández. Sonido de Libertad está basada en la vida de Timothy Ballard, reconocido agente militar en EE.UU.

El personaje real se encargó de combatir la pornografía infantil. Durante su carrera atrapó a 288 pedófilos y estas misiones dejaron una huella en él debido a la cantidad de material pornográfico que confiscaba y analizaba. A pesar del reconocimiento público que había recibido como el mejor agente de su ciudad, Ballard sentía frustración porque nunca había rescadado a

un niño de los tentáculos de la trata de blancas. Este esposo y padre de nueve hijos se sentía afectado por las imágenes de niños que aparecían en sus investigaciones. En consecuencia, decidió cambiar la historia y, a solo unos meses de su jubilación, emprendió lo que él mismo llamó “la mayor misión de su vida”.

La acción principal de la película también está basada en un hecho real, en el rescate que el policiía hace de Miguel Aguilar de 8 años, y llamado por su secuestrador como “Osito Teddy”. El agente se inspiró en este logro para continuar rescatando a víctimas de explotación sexual. Tim Ballard se propuso cumplirle a Miguel la promesa de liberar a su hermana, Rocío Aguilar de solo 11 años de edad. Finalmente, el héroe de esta historia rescata a 56 niños y les devuelve su vida, una vida marcada por los abusos pero con la esperanza de ser libres.

La película salió al público después de superar grandes controversias en EE.UU, debido a su temática. Esta cinta ha generado un gran impacto al representar políticamente la división entre republicanos y demócratas. Los demócratas acusaron a la película, de aumentar las teorías conspirativas del movimiento; afirman que la película promueve la falsa idea de la existencia de una red mundial de tráfico sexual organizada por una élite de pedófilos satanistas, entre otras cosas; mientras que en el campo republicano, se quejan de que la “élite” quiere evitar que la

película sea vista; por ejemplo, en algunos teatros norteamericanos apagaron los aires acondicionados durante su proyección para que las personas no terminaran de verla, en esos casos el calor hizo que evacuan el teatro, y reembolsaran el valor de las entradas.

En Colombia el aforo para ver esta película fue numeroso, y los espectadores la calificaron con variados adjetivos: impactante, fuerte, emotiva, triste, interesante, entre otros. Los colombianos en general se conectaron de manera especial con la historia ya que la película hace referencia a un sitio emblemático para nuestro país como lo es Cartagena, sin embargo, para nadie es un secreto que muchas calles de la ciudad amurallada están siendo utilizadas para el microtráfico de estupefacientes, la prostitucion, y la delincuencia en general.

El policía Timothy Ballard no solo hizo su trabajo capturando criminales, su interés por evidenciar la problemática relacionada con el tráfico y la pornografía infantil es un gran aporte a la sociedad. Es importante sensibilizar a los ciudadanos sociedad frente a esta realidad con el fin de alertarlos, que se conozcan las formas y los métodos utilizados por la mafia para atraer a los inocentes. Es necesario conocer las cifras de crecimiento y entender lo vulnerables que son los niños ante este delito.

Los invito a ver la película con el fin de tener mayor claridad sobre esta problemática y convertirla en una preocupación general. Informarse sobre esta situación es un grano de arena que se suma positivamente a la lucha en contra del tráfico infantil y nos une en la construcción de una niñez llena de amor, respeto y libertad.

Comercialización

Producir y comercializar música no es tan fácil como lo muestran algunos videos de YouTube: Cómo hacer tu propia canción fácil, sin saber música; Aprendamos a grabar una canción desde cero; Cómo hacer música sin saber teoría musical; 10 páginas para hacer música desde tu celular; etc. Una cosa es jugar a hacer canciones y otra es asumir la música como creación artística.

Entré al mundo de la música hace cinco años cuando cursaba grado séptimo, y desde grado noveno me conocen como Mechu. Empecé participando en competencias de improvisación, después de varios años de práctica comencé a escribir canciones. Cabe recalcar que si eres adolescente o joven y quieres ser músico, es esencial que la música haga parte de tu vida diaria, la puedes combinar con tus responsabilidades escolares pero no la puedes asumir como un pasatiempo o como una actividad extracurricular.

Antes de empezar a producir una canción es importante tener en cuenta varios factores: primero tu nivel de habilidad vocal, pues aunque parezca una tarea sencilla, para grabar voces no basta solo con cantar bien, debes conocer técnicas específicas para que la canción suene de manera profesional. También es necesario tener un equipo de grabación: un micrófono condensador, una interfaz, un pop-filter, y un programa de grabación; para principiantes es recomendable Garage Band o banda. Cuando requieras más plug- ins y efectos, lo mejor es Logic Pro Xlogic pro x, o FL Sstudio; personalmente,

para la grabación de maquets y demos, utilizo Garage Band, pero para que una producción sea profesional, se deben utilizar herramientas con ajustes avanzados que ofrezcan mayor calidad.

En mi propósito de ser músico decidí ingresar a la academia EUROPA Studio, en el sur de Cali, allí aprendí a cantar, y también tuve acceso a diversas herramientas, incluso obtuve mi primera experiencia en un escenario, donde compartí con otros músicos, unos profesionales y otros, estudiantes como yo. Con el tiempo obtuve el nivel necesario para poder grabar mis dos primeras canciones, las cuales ya están al aire. El proyecto de producir dos canciones me mostró la importancia de recibir educación musical para alcanzar expectativas profesionales.

Pertenecer a una academia, escuela o grupo de músicos trae beneficios ya que el trabajo en red no solo ofrece oportunidades de aprendizaje, cuando haces contactos tienes más opciones para ser escuchado en diversos escenarios y por públicos variados. Para aquellos artistas caleños que apenas inician en su carrera musical, empezar localmente es lo común, ofreciendo toques en bares tales como Bourbon St, The Pub, 9th avenue; y para los amantes del Jazz, El Finestral. Estos establecimientos apoyan al artista local y ofrecen shows abiertos donde bandas o solistas pueden ir a presentarse y empezar a generar repercusión local. Poco a poco elaboras tu perfil en el que evidencies tu trayectoria, y con él puedes aplicar para eventos de mayor nivel donde empieces a recibir remuneración económica .

Comercialización de la música

Antes de pensar en giras o tours, es importante tener una producción profesional; muchos artistas nuevos e independientes se inspiran en el estilo bedroom pop que nació en Estados Unidos y tal como lo dice su nombre, es música hecha de una forma muy casera. Sin embargo, el escenario en Cali es distinto, y la industria latina tiene exigencias muy claras para producir canciones, lo ideal es tener una grabación en estudio. Respecto al proceso de producir canciones, en Cali se facilita conseguir un estudio de música pues contamos con una amplia gama de espacios que satisfacen diversos presupuestos y necesidades. Y, si además de un estudio, logras tienes un productor, tu canción podría ser exitosa.

Una vez grabada tu primera canción, se debe masterizar; y esto lo puedes hacer tu mismo de manera online, o si quieres mejores resultados, pagas un servicio que lo haga por tí, ya que masterizar no es algo sencillo y requiere de mucho tiempo; tiempo que puedes usar para pensar en estrategias de marketing y redes sociales, las cuales son un requisito para que el público y las disqueras te escuchen y se empiecen a interesar en tu música. Publicar tu música en las grandes plataformas como Spotify y Apple Music no es gratis, por lo que para que tu música suene en ellas y otros servicios de streaming debes apoyarte en una distribuidora, algunas reconocidasa en el gremio son Ddistrokid, Tunecore, y LANDR. A estas tienes que pagarles una membresía anual y ellas se encargaran de que tu música llegue a todos, es el equivalente al trabajo de una disquera. También puedes optar por una disque-

ra, si firmas contrato con una, ella se encarga de todo ese trabajo e incluso te paga por los derechos de tu música, claro que recibes muy poco por regalías. Es importante para cualquier artista que antes de firmar un contrato, analice muy bien las condiciones allí plasmadas. Lastimosamente no hay disqueras grandes en Cali, pero en Bogotá y Medellín se encuentran las sedes de Sony Music, Universal Latin, y Warner. En este momento estoy buscando trabajar con una disquera global como alguna de las que acabo de mencionar; es una oportunidad que se me ha presentado gracias a lo que he invertido en mi trabajo haciendo contactos. Aunque trabajar para una empresa de esta proporción no es algo fácil, estoy dispuesto a hacerlo durante los primeros años de mi carrera, esta opción no la recomendaría para quienes quieran una carrera de música más libre e independiente.

Ser artista no es un camino fácil, pues descubrir tu estilo, trabajar por estar vigente, y a la vez buscar shows, aprender y mejorar tu técnica, conocer a productores y músicos puede ser muy abrumador. La música puede parecer un trabajo fácil pero al no ser una de las prioridades en los programas escolares, es complicado iniciar desde temprana edad con todo lo que esta industria conlleva. El impulso que le des a tus sueños y a tu pasión, es lo que te permitirá permanecer; en varios momentos de mi vida he tenido que sacrificar actividades, relaciones, desempeño académico, y ponerle mucha más energía a la música, pero hay que moverse por esta pasión.

California Dreams:

I'd never thought I would leave those stupidly steep hills with the colorful homes, and the perfect clouds painted on the artificial California sky. It's been about a month since I moved to Colombia, and my search for non-American friends has still proven unsuccessful. I've been dedicating my time to organizing my new apartment setting up all the things I used as a home office during the pandemic, and figuring out their ridiculous currency. I might go buy some furniture for my new apartment since it's so much bigger than anything I could ever afford in California.

It began that dreadful week back in

April when my boss called me to his office and began to tell me how we haven't been able to reach this quarter's sales and how “helpful and valuable” my time had been at their company: that's when I knew I was screwed. I guess I was too naive to expect that my company--which I had proven loyalty for 6 years--would value their only HR representative; I suppose a nontoxic workplace is overrated anyway. Since the company shut down our downtown office in 2020, the company went downhill on a 90° slope towards bankruptcy. As our investor center came crumbling down, a new technology company opened its doors every week, showing off its relevancy and enviable ability to pay for the increasingly higher prices of downtown and Silicon Valley.

The job search was possibly the most exploitative process I have gone through, my six years working at a prestigious downtown company translated into a paid internship for my “lack of experience.” As the weeks dragged on, bills swarmed like relentless vultures, devouring every last cent in my accounts. I found myself teetering on the edge, caught between the desperate choice of affording a health plan or plummeting headlong into the abyss of homelessness.

That's when I saw my friend Zach’s post on social media talking about his “cleansing” and “enlightening” South American trip, showing the most stunning city filled with vegetation and an immense

Lorenzo Jaramillo

Foreign Realities

number of buildings perfectly blended into mountains. That's when I discovered Medellin, the city that would soon be my home.

It seemed almost unreal that with a mere 2,000 dollars--or even less--I could live in a place much nicer than my own, and have a significant life upgrade. The idea seemed ridiculous, there had to be a downside; maybe the low price compensated my fated kidnapping. A simple call to Zach talking about his trip and telling me about the incredible food, culture, and international community in the city made me change my mind. Turns out that the city went from being the epicenter of drug trafficking and armed violence to one of the most developed cities in the continent with infinite untapped potential. “Dude, you're a single 29-year-old American guy, if Medellin is not the place for you, what is?” and he was right.

It's surprisingly easy to move to another continent when all you have is a rented apartment and a leased car with a small unpaid balance. Corporate America ruined me, I had enough struggles to have a decent life in this economy where prices inflated twice as fast as salaries did, I was done. Without a visa for Colombian citizenship, I could stay in the country for 90 days, then ask for an extension for another 3 months and request citizenship--which is easier than you would expect--. It was settled then. I bought a one-way ticket found a nice apartment for half the price I was paying in San Francisco, and landed in the city of eternal spring.

Turns out it was all true, it really was as good as advertised; the most amazing cuisine, nightlife, and the vibrations of the city as a whole were beyond anything I’d ever felt in America. I got a job as a social media manager for a Canadian company, and my 2500-dollar salary gives me the luxury life I felt I deserved while working my corporate job. I enjoy going out with my new friends from my neighborhood, all are fellow foreigners that came here looking for a more worthy life. It's amazing that you can get a coffee

for 3 bucks and go out partying and spend less than 30 dollars.

My landlord used to be a Colombian woman, a “paisa” who helped me settle in upon my arrival, but my whole building was recently bought by a New Yorker planning to rent out some of the apartments on Airbnb for shorter periods of time. Fortunately for me, and unfortunately for them, they began to dollarise our rents; and new Americans arrive as Colombians depart. I was upset because I could no longer practice my Spanish here; but lucky me, everyone seems to know English already.

Los Prisioneros es el grupo musical más representativo del Rock chileno, y también es uno de los más influyentes de toda América Latina. Esta fue la banda musical de una juventud desencantada y opuesta las políticas de Augusto Pinochet, dictador militar de ultraderecha en Chile entre las décadas de los setenta, hasta los noventa. Su gobierno se caracterizó por ejercer opresión social, torturas y violaciones a los derechos humanos; en ese contexto surgieron diversas agrupaciones musicales que alzaron su voz de protesta contra el régimen. Los Prisionesros es un ejemplo óptimo de la música protesta latinoamericana, algunos de sus títulos hablan por sí solos: El baile de los que sobran, Quién mató a Marilyn, Latinoamérica es un pueblo al sur de Estados Unidos, Muevan las industrias, entre otros. Sin embargo, hay una canción que sobresale por la fuerza con la que crítica algunos sectores de la sociedad latinoamericana, Por qué no se van fue lanzada en 1986 en el clímax del mandato opresor. Con sus frases directas, el compositor Jorge González alienta a aquellos que se identifican con aspectos culturales occidentales a marcharse del país: “/Si sueñas con Nueva York y con Europa/(…) /¿Por qué no te vas?/”.

La canción enjuicia a aquellos latinoamericanos que tienen una percepción de superioridad, a los otros “indios” o nativos que no conocen la vida fuera de su país en proceso de desarrollo pero que anhelan pertenecer a otra cultura: “/Si

¿Por qué no se quedan?

eres artista y los indios no te entienden/, /si tu vanguardia aquí no se vende/, /¿Por qué no te vas?/”. Al hablar de la “vanguardia [que] aquí no se vende”, la canción se refiere a cómo muchos artistas de América Latina piensan que sus obras son avanzadas e innovadoras, y que un nativo no las podría entender ni disfrutar.

De forma sarcástica, la canción alienta a todos aquellos “[que] viaja[n] todos los años a Italia” y que opinan que “la cultura es más rica en Alemania” a quedarse allá, y darle la espalda al país que los vio crecer. A aquellos que adoptan identidades de países avanzados, los llama “occidentales de segunda mano”, los ridiculiza por negar su identidad cultural.

Por qué no se van fue compuesta a partir de la realidad que se vivía en Chile en la década de los ochenta. Sin embargo, se volvió un himno para todos los países latinoamericanos que sintieron que la letra compuesta por Jorge González ilustraba perfectamente su contexto social. Los colombianos también han podido sentir la canción como propia, puesto que describe a los miles de jóvenes que deciden abandonar la nación, no como una búsqueda de oportunidades, sino como un rechazo a sus orígenes. Si bien es cierto que el desempleo y inseguridad son algunos de los principales motivos de quienes emigran, todos conocemos a alguien que se fue a Estados Unidos y al regresar sintió desapego y vergüenza de su propio país.

Gaia Gallizugaro

No es un secreto que entre muchos colombianos de clases altas, prevalece la idea de superioridad intelectual y racial sobre los indígenas, campesinos y sobre cualquiera que no pertenezca a su círculo socieconómico. Debido a que en Colombia la riqueza, en muchos casos es heredada, las personas que empiezan desde cero y consiguen su patrimonio con su trabajo, constantemente son tildadas como “newly rich” recién hecho rico. Esto lo hacen para justificar que, aunque tienen recursos económicos, no pertenecen a la misma clase que los colombianos de la aristocracia. Lo anterior crea un estigma, ofrece la ilusión de que los que ya nacieron ricos siempre estarán por encima de quienes construyen su capital por mérito propio.

formas de hablar particulares de nuestra cultura. Esa expresiones se asemejan a las actitudes de los chilenos criticados por Los Prisioneros en su canción.

De la misma manera, muchos colombianos

olvidan su origen étnico al ridiculizar e inferiorizar a las personas indígenas, olvidando que ellos son los habitantes originales de nuestra tierra.

De la misma manera, muchos colombianos olvidan su origen étnico al ridiculizar e inferiorizar a las personas indígenas, olvidando que ellos son los habitantes originales de nuestra tierra. Es común escuchar frases como “¡qué indio!” o “¡qué colombianada!” para descalificar comportamientos o

A pesar de que Colombia, como cualquier otra nación de América Latina, sigue en su largo camino hacia el desarrollo, es un país mágico, con variedad de climas, alimentos y expresiones culturales. Aunque nuestra región lucha contra problemas relacionados con pobreza e inseguridad, los colombianos somos gente apasionada, luchadora y perseverante que siempre encuentra la forma de seguir adelante, ya sea ante los desafíos impuestos por violencia o por falta de oportunidades. Negar la identidad latinoamericana es negar la sabrosura que corre por nuestras venas. Sentir vergüenza por tu país es sentir vergüenza por tí mismo, porque cada uno de nosotros es Colombia, y debemos quedarnos, para luchar por ella.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.