Ruta Convivencia Escolar (Colegio Bolívar)

Page 1


Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar

Situaciones que afectan la convivencia

Situación

Tipo 1

Con ictos esporádicos manejados inadecuadamente, afectando las relaciones y el clima escolar, sin generar daños físicos.

Situación Tipo 1

Ejemplos

Agresiones verbales, físicas, relacionales, emocionales (esporádicas)

• Halar o desacomodar la ropa.

• Situaciones en las que se excluye y se señala por cualquier tipo de discriminación: género, orientación sexual, etnia, raza, diferencias cognitivas, condición socio económica, características físicas.

• Agresiones verbales y no verbales, insultos, burlas, y/o apodos.

• Agresiones físicas e interacciones en las que se hostiga o se invade el espacio íntimo de esta persona y que puede tener o no contenido sexual.

• Agresión relacional en la que se afecta el lugar que se tiene en el grupo, la imagen que se tiene frente a otros y que genera exclusión.

Situación Tipo 1

Protocolo de Intervención

1) Escuchar y mediar de manera pedagógica con las partes involucradas.

2) Establecer en conjunto soluciones justas para la reparación y restauración de los daños causados. (Documentar)

3) Fijar compromisos y hacer seguimiento. (Documentar)

4) Generar acciones pedagógicas.

Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar

Situaciones que afectan la convivencia

Situación

Tipo 2

Situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso (cyberbullying) que cumplan con las siguientes características:

• Intencional

• Repetitivo

• Que exista desbalance de poder

Ocasionando daños físicos, sin incapacidad, generando sufrimiento.

Situación Tipo 2

Ejemplos

Agresiones verbales, físicas, relacionales, emocionales

REPETITIVAS digitales

• Agresiones físicas e interacciones en las que se hostiga o se invade el espacio íntimo de la persona y que puede tener o no connotación sexual.

• Situaciones en las que se excluye y se señala por cualquier tipo de discriminación: género, identidad sexual, etnia, raza, diferencias cognitivas, condición socio económica, características físicas.

• Agresiones físicas, verbales, insultos, burlas y/o apodos, repetitivas que generen sufrimiento.

• Agresión relacional digital en la que se afecta la imagen que se tiene frente a otras personas.

Situación Tipo 2

Protocolo de Intervención

1) Atender inmediatamente a los agredidos, física y emocionalmente. Proteger a los involucrados para evitar posibles acciones en su contra. (Documentar)

2) Remitir la situación a las autoridades administrativas, consejería, decano de disciplina y /o director de sección. (Activar la ruta)

3) Escuchar y mediar de manera pedagógica con las partes involucradas. Pedir a los estudiantes que diligencien el formato de re exión. Informar a los estudiantes del proceso. (Documentar, formato de re exión)

4) Acompañar a los estudiantes en la re exión para que sean conscientes del comportamiento inadecuado, de la o las habilidades sociales y emocionales que necesitan trabajar para establecer con ellos un plan de acción, así como propuestas para la restauración y la reparación relacional y física, si aplica. (Documentar)

5) Informar por escrito de manera detallada a los padres o acudientes del proceso (Documentar)

6) El decano de estudiantes y el director de sección, serán los encargados de jar las acciones correctivas disciplinarias y pedagógicas de acuerdo con los antecedentes y el manual de convivencia. (Documentar)

7) Enviar el caso y el proceso llevado a cabo al Comite Escolar de Convivencia para estudio previo.

8) Citar al C.E.C. para analizar el caso y recibir sugerencias. (Acta)

9) Citar a los padres o acudientes para informarles del proceso y las decisiones tomadas. (Documentar en el acta)

10) Construir dinámicas con los maestros, padres y estudiantes para que a partir de la situación se genere un aprendizaje.

11) Realizar reporte en el Sistema de Información Uni cado de Convivencia Escolar (SIUCE).

Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar

Situaciones que afectan la convivencia

Situación

Tipo 3

Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, la integridad física y emocional, y la formación sexual, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la ley penal colombiana vigente.

Situación Tipo 3

Ejemplos

• Agresiones e interacciones que causen lesiones físicas, emocionales con incapacidad.

• Casos en los que existan indicios de que un menor de edad ha sido presuntamente víctima de violencia o abuso sexual, sea por parte de una persona adulta o de un menor de edad:

- Es obligado a escuchar o ver materiales de contenido sexual, a tocar las partes íntimas de un adulto.

- Ha sido contratado por personas adultas para participar en actividades sexuales.

- Presta servicios sexuales a través de una red de trá co de personas.

- Ha sido víctima de caricias o manoseos directos sobre el cuerpo o a través de la ropa y en las que la persona agresora se ha valido de la fuerza física, el engaño o la intimidación.

- Actividad sexual con un menor de edad en situación de discapacidad cognitiva y/o física.

- Ha sido abusada sexualmente después de haber ingerido cualquier sustancia que la haya puesto en la incapacidad de resistir u oponerse.

Agravantes: Discapacidad física, mental, estado de indefensión, que represente una minoría.

Situación Tipo 3

Protocolo de Intervención

1) Atender inmediatamente a los agredidos física y emocionalmente. Remitir o acompañar a la víctima al servicio médico. (Documentar)

2) Proteger a los involucrados para evitar la revictimización o posibles acciones en su contra.

3) Construir el caso teniendo en cuenta las versiones y las pruebas a través de la escucha y la conversación. (Documentar)

4) Reportar la situación a consejería, y al director de sección e informar al director. Activar el protocolo para la atención.

5) Citar e informar a los padres o acudientes. (Documentar, acta)

6) Informar a las autoridades (Policía de Infancia y Adolescencia, ICBF)

7) Enviar el caso y el proceso llevado a cabo al Comite Escolar de Convivencia para estudio previo.

8) Citar al C.E.C. para analizar el caso y recibir sugerencias. (Acta)

9) Generar estrategias de comunicación para dar a conocer a la comunidad educativa los aprendizajes de la situación y las acciones pedagógicas.

10) Realizar el reporte en el Sistema de Información Uni cado de Convivencia Escolar (SIUCE).

11) Realizar seguimiento del caso y de la víctima. (Consejero, director de sección académica )

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Ruta Convivencia Escolar (Colegio Bolívar) by Colegio Bolívar - Issuu