Revista CAVECOL N° 15

Page 1

Año 5 - Número 15 - Abril 2013

Barranquilla La Puerta de Oro Margarita Una perla gastronómica en el Caribe Open English y la comunidad del emprendimiento



Créditos

Dirección Editorial Valentina Graziani Edición Antonella Fonseca

--

Visión Ser reconocida como la Cámara binacional, líder de referencia en nuestro país, en integración económica.

Misión Promover y fortalecer la integración, en especial la económica, entre Venezuela y Colombia, facilitando la gestión comercial y de inversión de nuestros afiliados.

Presidente Junta Directiva Emilia Peraza Vicepresidentes Hugo Ricardo Liscano M. Jaime Gutiérrez Montes Directores Alejandro Cabrera Roldán Andrés S. Alegrett A. Carlos Ahumada Gonzalo Asuaje Gustavo L. Velásquez B. Pedro Sosa Ricardo A. Hinojosa A. Freddy Guerrero Bonilla Presidente Ejecutivo Luis Alberto Russián Coordinador de Asuntos Corporativos Karol Cortés Coordinador Comercio Exterior Luis David Díaz

Colaboradores Vilena Figueira Luisa Benavides Ernesto Campo Yimmi Castillo Alicia Hernández Leopoldo Plaz Alemán Pablo Sánchez Yacarlí Carreño Heiddy Sulbarán Corrección de Estilo Pilar Mengod Impresión Altolitho, C.A. Diseño Gráfico e Ilustración Reserva Creativa info@reservacreativa.com Fotografía Manuel Finol Miguel Gutiérrez José Contreras Producción COMGRAT C.A. Comunicaciones Graziani comgrat@gmail.com Dépósito Legal pp199902cs738 ISSN 1317-1089 Toda reproducción total o parcial de esta revista deberá ser autorizada por COMGRAT C.A. CAVECOL y la Empresa COMGRAT C. A. no se hacen responsables por los conceptos emitidos por los articulistas y colaboradores.

www.cavecol.org

--

1


Sumario

Gerente 6

Modelo de Desarrollo 8

El gerente de hoy, un líder que impulsa equipos

Caracas y Bogotá en dos ruedas La bicicleta es un medio de transporte con muchos beneficios, no solo contribuye con el bienestar físico de su usuario, sino que es gentil con el medio ambiente, por ello nuestras ciudades no han dudado en abrirles un espacio y darle tregua al tráfico.

El mundo está rotando de una forma rápida y cada vez más se apuesta al talento y desarrollo de habilidades que ayuden a transmitir mejor los mensajes, fortalecer el liderazgo y obtener resultados rápidos y certeros.

Especial 12

Especial 16

35 años en noticias

Cavecol cumple 35 años a la orden de la integración

Cavecol celebra 35 años de historias y de eventos binacionales que han ido modificando estructuras y creando nuevos espacios de encuentro entre Colombia y Venezuela.

Sus estatutos son claros y la Cámara celebra su aniversario en un escenario de reconciliación y crecimiento entre Colombia y Venezuela.

Comercio Binacional 20

Entre 35% y 40% se estima que aumente el comercio binacional durante 2013

2

Marco Legal 24

Corrientes del comercio se diseminan

20 consideraciones para otro año de dudas

Los esquemas de los distintos bloques de negocio que operan en Latinoamérica se están reestructurando para tener un mayor alcance.

Cuatro analistas, que participaron en el foro Perspectivas Laborales 2013, ofrecen varias recomendaciones para combatir el absentismo, subir la productividad y preparar a los departamentos de RRHH para nuevos retos.


Sumario

Líderes 26

30

Sofía Ímber: un país no puede vivir sin dialogar

Ashoka Venezuela, en busca de agentes de cambio

Dos palabras definen a esta venezolana: periodismo y arte. En esas dos palabras oscilan todas las anécdotas de su vida.

La organización, con redes a nivel mundial y con base en nuestro país desde 1996, promueve el cambio social de modo sistémico, de raíz, y partiendo de la premisa de que todos podemos hacer algo por erradicar los problemas que aquejan a nuestro entorno.

Turismo 32

Responsabilidad Social

Tendencias 35

La Puerta de Oro

Una perla gastronómica en el Caribe

Barranquilla nació espontáneamente a mediados del siglo XVI, desde ese instante su trayectoria la ha llevado a ganarse un reconocimiento internacional como punto estratégico entre las ciudades portuarias de América Latina.

Hay un refugio que pertenece al Caribe sin dejar de ser parte de Venezuela… Una isla que aísla para bien... Un santuario para quienes preferimos seguir en nuestro país. Es Margarita, que con otras dos ínsulas conforma el estado Nueva Esparta.

Tecnología 38

Entrevista 42

Los cinco imprescindibles Aquí encontrará los cinco gadgets más relevantes, exhibidos en dos de los más grandes eventos tecnológicos celebrados a principios de 2013.

Open English y la comunidad del emprendimiento La empresa no deja de crecer, multiplicarse en alumnos, empleados, oficinas e ingresos, pero —sobre todo— en reconocimiento público.Todos la conocen ya y se siguen sorprendiendo. Ven los comerciales y siguen diciendo: “¿Quién iba a decir que estos jóvenes harían crecer tanto a la empresa?”

3


Editorial

Despedida de gestión Culminamos el período de la actual Junta Directiva 2011 - 2013, años en los cuales tuve el honor de ser la presidente de esta respetada institución, que contra todo pronóstico ha logrado sortear los desencuentros entre Venezuela y Colombia, e impulsar el acercamiento entre estos países hermanos, que han constatado que es mejor trabajar unidos en pro del bienestar común. 2011 - 2013 fue un período que sirvió a CAVECOL para fortalecerse y seguir rompiendo esquemas aportando mayor valor agregado a nuestros afiliados, relacionados, población de fronteras y a ambos países en general. Hoy nos sentimos satisfechos de los logros alcanzados por la Cámara, pues me tocó presidir una excelente Junta Directiva, conformada por profesionales y estrategas de gran nivel que me acompañaron y apoyaron durante este interesante camino, además del equipo técnico, liderado por Luis Alberto Russián, siempre comprometido, dispuesto a innovar y a trabajar duro por la integración binacional. Agradezco a todos nuestros afiliados, por su confianza y apoyo. Foto Richard Torres

Como despedida de gestión, les dejamos una edición que estamos seguros les encantará, con artículos de interés no sólo de corte comercial, pues hemos decidido poner al alcance de su atención más que simples lecturas, experiencias que representan la riqueza cultural, emprendedora y gerencial que tenemos en nuestros países. Esperamos disfruten mucho nuestra herramienta de comunicación favorita, “la Revista CAVECOL”, por favor no dejen de leer el artículo que conmemora nuestros 35 años, será un interesante y pequeño recorrido por nuestra nutrida historia. Gracias a todos por todo. Les entrego un gran abrazo con mi más sincero afecto.

Emilia Peraza Presidente Junta Directiva

4



Gerente

Estrategias y acciones para el éxito en El mundo está rotando de una forma rápida y cada vez más el desempeño se apuesta al talento y desarrollo de habilidades que ayuden a transmitir mejor los mensajes, fortalecer el liderazgo laboral y obtener resultados rápidos y certeros, pero con la flexibilidad del cambio y el movimiento en las exigencias externas

El gerente de hoy, un líder que impulsa equipos

6

Por: Heiddy Sulbarán / @heiddysulbaran

Cada día se incentiva más la creación de estrategias empresariales innovadoras que ayuden a dar respuestas efectivas a los cambios que se producen en el mercado, en la organización, en su estructura y en los procesos productivos. Para tener éxito en su desempeño, el gerente de hoy tiene que ser un líder que necesariamente debe fortalecer sus habilidades; hacerse consciente de sus capacidades y talentos y de forma integral utilizarlos para su gestión. Es fundamental que realice una evaluación introspectiva de sus recursos internos como conocimientos y experiencias que ha adquirido en su trayectoria; sus talen-

tos y habilidades innatas para tratar con otras personas, manejar situaciones, resolver obstáculos. Así como la creatividad, el planteamiento de nuevas ideas o propuestas. Tener presente sus propias habilidades le ayudará a tener distintos puntos de vista para anticiparse a eventos futuros, generando en sí mismo un continuo pensamiento estratégico, con mayor flexibilidad mental para saber tomar decisiones adecuadas basadas en su conocimiento personal. El gerente como líder debe apoyarse en sus conocimientos y creatividad, tener el compromiso, ge-


Gerente

nerar cambios y nuevas ideas. Una vez que tenga el manejo sobre los recursos que maneja, el gerente debe ponerlos al servicio de quienes lo acompañan en su trabajo, por lo cual es importante que motive a su personal y defina una estructura que apoye los esfuerzos. Es imprescindible la empatía en las relaciones para que tenga un excelente manejo de los recursos humanos, gestione su tiempo con eficiencia, tenga mayor capacidad de análisis del entorno y mejores negociaciones, toma de decisiones y trabajo en equipo. Asimismo, el trabajo del gerente requiere de importantes competencias emocionales precisamente para generar estados de ánimo positivos en el equipo de trabajo y así lograr que se cumplan eficazmente las actividades asignadas y alcanzar los resultados esperados, creando un clima en el que todos se sientan a gusto, trabajen con alegría y entusiasmo pese a las demandas o dificultades eventuales. Es esencial, desarrollar la capacidad de motivar para que quienes le acompañan sientan que se les brindan oportunidades para crecer y revelen así su máximo potencial; de esta manera los resultados se multiplicarán gracias a la cooperación mutua. El gerente líder reconoce sus emociones y las de los demás, se interesa en desarrollar su inteligencia emocional, en escuchar y comprender a los otros para generar empatía y persuasión. Logra que las personas le sigan y se sientan bien a su lado. El gerente debe enseñar a otros el camino y las herramientas con las que cuenta para transitarlo, profundizar el contacto y mostrarles cómo generar empatía con los demás compañeros. Cuando los gerentes logran integrar sus conocimientos, con sus talentos y habilidades emocionales ganan más confianza y seguridad en ellos mismos y son más competentes para comunicarse. Comunican eficientemente los valores, objetivos y estrategias. Comparten emocionalmente la satisfacción por el trabajo realizado, lo que hace que quienes lo acompañan se comprometan a alcanzar las metas y obtener éxito en las mismas. Genera a su vez confianza en cada uno y en el equipo.

Es fundamental, una vez que el gerente logre el equilibrio interno, pasar a planificar y coordinar acciones para luego transmitir a los demás las tareas y delegar. Se sugiere para ello, conocer previamente quiénes lo acompañan, cuáles son las prioridades, qué necesidades hay que satisfacer, las personas a quiénes corresponde las actividades, monitorear periódicamente, evaluar, reconocer y retroalimentar el trabajo. Existen varios aspectos a tomar en cuenta que reforzarán el trabajo en equipo y ayudarán a mantener en equilibrio las acciones del gerente.

Heiddy Sulbarán life coach, motivadora, escritora, conferencista internacional. Experta en PNL, coaching profesional y empresarial. www.heiddysulbaran.com

• Delegar motivando. Aumenta considerablemente el rendimiento del equipo. Reconociendo los talentos de los otros y haciéndoselos ver. • Impulsar la acción. Promoviendo la confianza en cada uno, recordándoles continuamente los logros que se han alcanzado, aún en circunstancias adversas. Evita que paralice la actividad y sean más competentes. • Tener un mapa, una ruta, para que quienes lo acompañan lo vean y tengan claro hacia dónde se dirigen. • Mantener el entusiasmo, una constante actitud mental positiva donde ganar siempre es posible. Compacta al equipo y trabaja con un sentimiento en común, ganamos todos. • Constituir posibilidades reales para que todos expandan sus capacidades de acción y alcancen resultados extraordinarios. Iniciar esta gestión requiere consciencia y aprendizaje continuo para generar transformaciones importantes que eleven los resultados. Para desarrollar el liderazgo en el desempeño gerencial, es necesario potenciar las competencias comunicacionales, emocionales, y físicas, que permiten el progreso en el trabajo individual y colectivo; estimulando el compromiso, la participación, el entusiasmo y la lealtad en la organización.

7


Modelo de Desarrollo

Caracas y Bogotá en dos ruedas La bicicleta es un medio de transporte con muchos beneficios, no solo contribuye con el bienestar físico de su usuario, sino que es gentil con el medio ambiente, por ello nuestras ciudades no han dudado en abrirles un espacio y darle tregua al tráfico Por: Vilena Figueira / @Leoyescribo1 Fotos: Cortesía de Ciclovía Caracas / Plan Caracas 2020

Una vez vi a un turista que iba caminando y admirando la belleza arquitectónica de Bogotá. Con un gesto rápido su compañero le indicó que debía apartarse para no pisar unas líneas blancas y amarillas pintadas en la acera. Inmediatamente, se dio cuenta de que era una ciclovía y no pasó mucho tiempo cuando un transeúnte en dos ruedas le pasó por el lado. En Europa ya es una tradición y en Latinoamérica, cada vez más, hay ciudades que han adaptado sus calles y avenidas al transporte en bicicleta. Actualmente Colombia, Chile, Brasil, Argentina, Perú, Ecuador, México y más recientemente Panamá, Costa Rica, Guatemala y Venezuela, tienen políticas urbanas para los usuarios que prefieren este medio.

Deporte, diversión y rutas verdes Si bien este transporte era el común de nuestros poblados, con la modernización estuvo a punto de desaparecer. En el pasado, era herramienta de trabajo de personas que hacían encargos y se les llamaba “mandaderos”. También era el principal medio de transporte de carteros y de vendedores de pan, frutas, leche, periódicos y hasta chicharrones. Con el crecimiento de las ciudades y sobre todo con 8


Modelo de Desarrollo Los diseñadores industriales han creado modelos para discapacitados, unos eléctricos y otros hasta ultra livianos que se pliegan y puede ser fácilmente transportados en Metro y autobuses

el aumento del parque automotor, las vías de la bicicleta se vieron apabulladas. Sin embargo, sus grandes cualidades han hecho que retorne de la mano de muchos grupos de deportistas y apasionados por el ambiente, quienes se han convertido en entusiastas al ver que sus beneficios son muchos. Se podría mencionar que es un medio de transporte económico, fácil de mantener, no contamina y tiene repercusión positiva en la salud de quien lo practica.

col), quienes tuvieron bajo su responsabilidad el otorgamiento de los premios a los ganadores en cada una de las categorías de competencia y cuyos proyectos serán tomados en cuenta para habilitar kilómetros de vía.

Los índices en las compras de bicicletas lo indican y si de innovación hablamos, los diseñadores industriales han creado modelos para discapacitados, unos eléctricos y otros hasta ultra livianos que se pliegan y puede ser fácilmente transportados en Metro y autobuses. Las ciudades también han cambiado en su diseño para adaptarse a esta actividad. En Colombia las pasarelas ya no tienen escalones, sino que son rampas y en Venezuela cada vez más se abren rutas a petición de grupos organizados.

Por otro lado, en Bogotá la iniciativa de usar dos ruedas es más antigua. Data de  cuando la Alcaldía decidió experimentar ese diciembre el cierre de las carreras  y , desde el centro de la ciudad hasta la calle como una actividad navideña. Luego del éxito obtenido decidieron ejecutar dos decretos que permitieron que los ciudadanos manejaran bicicleta libremente por estas avenidas todos los domingos. Hoy en día se han incluido los días festivos y se ha ampliado el circuito a las principales vías de la ciudad, interconectadas en más de  kilómetros de extensión y cubriendo todos los sectores de la ciudad. Fue así como empezó una actividad ciudadana que obtuvo, en , un reconocimiento en el marco del II Concurso Internacional Ciudades Activas Ciudades Saludables.

En general son tres los usos de la bicicleta en la ciudad. El deportivo, el de recreación o diversión, y el más novedoso, el de la conciencia ambiental. Como deporte, ya la bicicleta estaba insertada en las calles. En Caracas por ejemplo, en se inició la ciclovía en Chacao. Los fines de semana ya es una costumbre que toda la Cota Mil y algunas avenidas sean los canales naturales de los ciclistas de alta competencia. Por otra parte, para la diversión se han ido creando rutas domingueras que permiten la recreación en familia. Tal es el caso de la recién abierta hace dos meses, en la Avenida principal de Montalbán, justo enfrente del Instituto Nacional del Deporte, en donde también se han incluido el alquiler de unidades para quienes no poseen una. Y con respecto a la nueva tendencia, que tiene que ver con cuidar el medio ambiente, actualmente desde la Alcadía Libertador de Caracas se ha propuesto a la comunidad ir al trabajo o universidades en bicicleta con el Plan Caracas Rueda Libre,implementando los primeros , kilómetros para público y estudiantes que usen las vías aledañas a la Universidad Bolivariana de Venezuela. Por su parte, la Alcaldía Metropolitana en el marco de su plan Caracas , realizó el Concurso de Ideas Caracas a Pedal con el apoyo de la Embajada de Francia, la Cámara Venezolana de la Industria de la Bicicleta y Afines (Cavebici), y la Cámara Venezolano Colombiana (Cave-

Cambio de cultura Tomás Sánchez es un ciclista urbano con una opinión muy clara sobre las condiciones adecuadas que deben existir para que pedalear sea considerado parte de nuestra cultura. Él opina que “es necesario la formulación de un plan estratégico a nivel nacional, multiinstitucional, con los sectores público y privado, de modo de definir metas y objetivos, en conjunto y progresivamente. Piensa que “para implementar acciones para facilitar el proyecto Ciclorutas al Trabajo, habría que tomar en cuenta aspectos como facilidades en las empresas en cuanto a duchas para refrescar a sus trabajadores ciclistas y parqueaderos de bicis en las empresas. Asimismo, se podrían incluir planes de financiamiento para la adquisición de equipos de ciclismo para la población o facilidades de alquiler de bicis en las ciudades por parte de los gobiernos locales”.

9


Modelo de Desarrollo

Normas para el uso de la bicicleta en la ciudad • Recuerde conservar siempre la derecha • Mantenga una velocidad moderada • Respete las señales de tránsito y semáforos • Use el casco, le puede salvar la vida

Contra la inseguridad Por su parte, Rafael Osío Cabrices, periodista independiente especializado en temas de cultura y sociedad y quien lleva el blog“Mejor Ciudad” destaca que la normativa vial también debe aplicarse a los conductores de bici.“De hecho, en unos cuantos casos los ciclistas generan el rechazo de gente muy diversa, desde el alcalde de Toronto hasta ciudadanos comunes en muchos lugares. En Valencia, España, las quejas de los peatones y los automovilistas han impulsado al ayuntamiento a castigar con multas”. Con respecto a este punto “en la zona de Chacao veo cada vez más gente en bici, y tristemente algunos de esos ciclistas cotidianos andan sobre las aceras, ocupan los rayados peatonales y se comen el semáforo, igual que los motorizados”. Sin embargo, Osío Cabrices apuesta por una mejor ciudad en dos ruedas siempre y cuando haya normas. “Conozco gente que usa la bici en sus cosas cotidianas y le va muy bien, y me parece que la bici alivia el tráfico al liberar a la gente de la dependencia del automóvil”, y concluye que “lo que parece ser la clave, dentro de una ecuación muy compleja que involucra infraestructura, legislación, tecnología, diseño urbano y educación ciudadana, es que haya normas claras y bien pensadas, que se hagan cumplir”. Es todo un cambio de mentalidad, que muchas veces ha sido impulsado por los colectivos quienes con empeño han tenido algunos logros. Grupos como Club Ciclistas Hatillanos, Ciclovía Ccs, Una sampablera para Caracas, Bicimamis, Bici Punk Caracas, Caracas Cycle Chic, Fundación Aire Libre y CicloGuerrillaUrbana hacen actividades como la conocida e internacional Masa Crítica, cita en la cual los últimos miércoles de cada mes, a las : hs., parten desde la fuente de Plaza Venezuela los representantes venezolanos del movimiento a pedal. 10

En cualquier ciudad, los enemigos naturales de los amantes de este transporte son las personas inconscientes que manejan sus carros sin tomar en cuenta el nuevo medio, y los delincuentes que roban sigilosamente o a mano armada. Conocidos son los recientes casos ocurridos en Nueva York, Panamá y Venezuela. En Nueva York, los  kilómetros de bicivías han tenido a varios accidentados y arrollados. En Caracas, en el mes pasado dos ciclistas fueron atropellados, y el grupo de  personas de “Ciclistas del Hatillo” fue asaltado a mano armada para despojarlos de teléfonos y dinero. Todo el asunto los ha llevado a tomar medidas y a hacer llamados a las autoridades pues solo así se podrá garantizar que estos programas urbanos perduren. Un ejemplo de estas acciones es la de los paseos nocturnos de los miércoles del grupo “Movimiento Ciclistas en las Calles de Panamá”, quienes como medida de seguridad solicitaron al Estado el acompañamiento de un carro de apoyo y de otro de la policía. A pesar de que el riesgo está presente, la gente sigue entusiasmada por la idea de que se pueda hacer una actividad al aire libre, que permita la recreación, el deporte y el transporte a los lugares de trabajo. Si las bicicletas toman las vías, nuestras ciudades se tornarán cada vez más amables, se convertirán en lugares en donde quepan los intereses de personas positivas que se mueven en dos ruedas.



Especial

19

C

C

35 1

78

19

En Estados Unidos nace Louise Brown, la primera bebé probeta.

años en noticias

Karol Józef Wojtyla, mejor conocido como Juan Pablo II, asume su rol como Sumo Pontífice y a sus 58 años fue el Papa más joven del siglo xx.

19

79 Margaret Thatcher, dirigente del Partido Conservador, se convirtió en la primera mujer en ser Primer Ministro de Inglaterra. Sony lanza al mercado un reproductor de audio estéreo portátil, el archiconocido Walkman.

12

2

19

80

19

John Lennon regresa a su apartamento en el Edificio Dakota, en la ciudad de Nueva York, acompañado de su esposa Yoko, cuando un admirador psicópata le dispara y acaba con su vida. El multimillonario Ted Turner crea CNN, primera compañía de informativos de televisión que transmite las 24 horas del día.

81 IBM inicia la gran revolución y lanza la primera computadora personal (PC). Juan Pablo II sufre un intento de asesinato.

19

82 Gabriel García Márquez recibe el premio Nobel de Literatura por Cien años de Soledad. El discoThriller de Michael Jackson se convierte en el más vendido de la historia, con más de 140 millones de unidades.

83 Fue designado el Año Mundial de las Comunicaciones por la Organización de las Naciones Unidas. En Venezuela se inaugura oficialmente el Metro de Caracas.


Especial

C 1

19

84

2

19

Tres meses después de su reelección como Primer Ministro de la India, Indira Gandhi, es asesinada por sus guardaespaldas de 31 impactos de bala. Se estrena la película 1984, inspirada en la obra literaria que lleva el mismo nombre, escrita por el británico George Orwell.

19

85

19

Sale al mercado la NES (Nintendo entertainment System), primera consola de sobremesa de la compañía Nintendo. La erupción del Nevado del Ruiz en Colombia provocó la muerte de más de 30.000 personas.

86

19

88

En la central nuclear de Chernóbil (actualmente Ucrania) se produce la mayor catástrofe nuclear de la historia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declara el 07 de abril como el Día Mundial contra el Consumo de Tabaco.

En la atmósfera, sobre la Antártida, se descubre un agujero en la capa de ozono.

En Chile, Augusto Pinochet es derrotado en el plebiscito nacional para renovar su mandato, con 56% de los votos en contra y 44% a favor.

87

19

Aretha Franklin se convierte en la primera mujer que entra en el Salón de la Fama del Rock. La Unión Soviética lanza la astronave Soyuz TM-2 con dos cosmonautas a bordo, cuyo objetivo es poner en marcha una estación espacial permanente.

89 La República Democrática Alemana (RDA) decide la apertura de sus fronteras a Occidente y cae el Muro de Berlín. El 27 de febrero se produce la revuelta popular conocida como El Caracazo, días después de que el presidente Carlos Andrés Pérez anunciara el “paquetazo económico”.

19

90

19

En Sudáfrica, Nelson Mandela es liberado, después de 27 años en cárcel.

El 04 de febrero se lleva a cabo un fallido golpe de estado en Venezuela, comandado por el teniente coronel Hugo Chávez.

Se definen las bases del World Wide Web (WWW), en el CERN de Ginebra, Suiza.

19

91

92

Inician operaciones las primeras redes GSM en Europa.

19

Freddie Mercury, líder del grupo musical británico Queen, fallece víctima del sida. Pablo Escobar se entrega a las autoridades colombianas, en compañía de sus lugartenientes Carlos Aguilar, El Mugre y Otoniel de Jesús González, Otto. Un año más tarde, el jefe del Cártel de Medellín se fugó de la cárcel.

93 En un barrio de la capital antioqueña, muere Pablo Escobar, jefe del Cártel de Medellín, en manos de la policía colombiana. Se crea el primer videojuego de la saga FIFA.

13


Especial

19

C

C 1

94

2

19

Nelson Mandela es el primer presidente surafricano elegido democráticamente mediante sufragio universal. México, Colombia y Venezuela firman el Tratado de Libre Comercio entre el Grupo de los Tres.

19

95 Entrada en vigor de Mercosur. Se estrena Toy Story, la primera película animada realizada por computadoras.

14

19

96

19

En Medellín, Colombia se inaugura el Metro. El Comité Veterinario de la Unión Europea, prohíbe las exportaciones de vacuno británico y sus productos derivados, a causa de la enfermedad de las «vacas locas» (encefalopatía espongiforme bovina).

97 Se anuncia que una oveja adulta llamada Dolly, nacida en julio de 1996, fue clonada. El fenómeno El Niño perturba el clima mundial.

19

98

20

Hugo Chávez gana por primera vez las elecciones presidenciales en Venezuela. Se aprueba la comercialización del reconocido Viagra (sildenafilo), un fármaco para tratar la disfunción eréctil y la hipertensión arterial pulmonar.

99 Entra en vigor el Euro entre los países de la Unión Europea. Se produce la Tragedia de Vargas en Venezuela, tras fuertes lluvias que ocasionaron deslaves en la zona costera central del país.

20

00

20

El efecto Y2K pasó sin dejar daños, luego de que se predijeran fallos en todas las computadoras del mundo para esta fecha.

El político y abogado independiente, Álvaro Uribe Vélez, es elegido presidente de Colombia. A finales de año, en Venezuela se inició un paro petrolero, que se extendió durante 62 días.

La NASA encuentra restos de agua helada en Marte, pues en imágenes se comprobó la existencia de canales y lagos.

01

02

20

Comienza el siglo XXI y el III milenio. El 11 de septiembre, Estados Unidos sufre atentados simultáneos contra las Torres Gemelas (World Trade Center) y El Pentágono. El ataque fue atribuido a la red Al Qaeda y a su líder Osama Bin Laden.

03 Científicos completan la secuencia del genoma humano. Luiz Inácio Lula da Silva, toma posesión de la presidencia de Brasil.


Especial

20

C

C 1

04

2

20

Un terremoto de magnitud 9 en las profundidades del Océano Índico, afectó a ocho países del Sureste Asiático, provocando la muerte de más de 200.000 personas y miles de desapariciones. Hugo Chávez es reafirmado como presidente de Venezuela en el referéndum presidencial, con un resultado final de 58% de aprobación de su gestión.

20

05

20

Michelle Bachelet toma posesión y se convierte en la primera mujer en ser presidente de Chile. Fidel Castro enferma y deja la presidencia de Cuba a su hermano y Primer Vicepresidente, Raúl Castro.

08

20

El primer afroamericano que llega a la Casa Blanca es Barack Obama, quien desarrollaba funciones como senador por Illinois. El ejército colombiano rescata a Ingrid Betancourt, junto con otras 14 personas secuestradas por las FARC.

10

20

Dos fuertes terremotos estremecen al mundo. El primero de magnitud 7 en la escala de Richter afecta a Haití, dejando miles de muertos. Meses más tarde, Chile es el escenario de un terremoto de magnitud 8,8 en la escala de Richter.

20

07 Se crea la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), que integra a todos los países de Sudamérica. Cristina Fernández se convierte en la primera mujer elegida presidente de Argentina.

20

09 La Organización Mundial de la Salud declaró una alerta pandémica por la gripe porcina, ante la imparable expansión del virus. Muerte de Michael Jackson, reconocido como El Rey del Pop.

20

11

12 Chávez es reelegido presidente de Venezuela. Meses más tarde, anuncia que nuevamente sería sometido a una intervención quirúrgica debido a la reaparición del cáncer.

Wikileaks ofrece la mayor filtración de secretos oficiales en la historia de los Estados Unidos, poniendo en alerta sus relaciones diplomáticas.

Catalina Sandino se convierte en la primera colombiana nominada al premio Óscar a la Mejor Actriz, por la película María, llena eres de gracia Se crea www.YouTube.com

06

20

Los mayas habían anunciado el fin del mundo para el 21 de diciembre… aquí seguimos.

13

Dilma Rousseff se convierte en la primera mujer en ocupar la presidencia de Brasil.

El presidente Hugo Chávez muere en Venezuela, tras severas complicaciones de salud.

Un terremoto de magnitud 9 en la escala de Richter, al que le siguió un tsunami, arrasa con el nordeste de Japón y provoca la muerte de más de 19.000 personas.

Jorge Mario Bergoglio asume el cargo de Sumo Pontífice y se convierte en el primer papa latinoamericano, luego de que Benedicto XVI renunciara al cargo.

15


Especial

Cavecol cumple 35 años a la orden de la integración Sus estatutos son claros y la Cámara celebra su aniversario en un escenario de reconciliación y crecimiento entre Colombia y Venezuela Por: Antonella Fonseca /@antofonseca

La Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana, mejor conocida como Cavecol, llega a sus 35 años de funcionamiento de la mano de un comprometido equipo técnico, fortalecida por la confianza de sus afiliados. Siempre con la bandera tricolor como estandarte para cultivar la integración binacional. A través de los años, su objetivo fundamental ha estado concentrado en fomentar las relaciones económicas, comerciales y de servicios entre Colombia y Venezuela. Sin embargo, el camino no ha sido fácil. Esta asociación civil, sin fines de lucro, se ha enfrentado a grandes retos, rupturas en el escenario binacional e incluso a nuevas formas de hacer comercio, pero siempre la premisa de la integración ha inclinado la balanza y jugado a favor del crecimiento de la relación entre ambos países.

16

Son muchos los personajes que han estado frente a la Cámara, prestando su experiencia y profesionalismo para llevarla a cumplir su principal misión, promover y fortalecer la integración, sirviendo como llave para las gestiones comerciales y de inversión. Por ello, es necesario compartir los testimonios de algunas voces que han acompañado a Cavecol en su camino hacia el reconocimiento como Cámara líder en integración económica en Venezuela.

Una relación indestructible Carmen Leonor Martínez ocupó la presidencia ejecutiva de Cavecol desde 1996 hasta 2006. Relata que cuando llegó a la Cámara las relaciones binacionales se encontraban en pleno proceso de despegue y para el momento las exportaciones eran mayoritariamente de Venezuela a Colombia.


Foto: Manuel Finol

Foto: José Contreras

Especial

Carmen Leonor Martínez

Yajaira Barreto

“Hubo un boomeconómico en Colombia muy importante, cuando llegué a la Cámara. Y pude ver cómo nuestra relación siempre ha sido y será indestructible, porque aunque haya tenido sus bajas, nunca ha desaparecido. Actualmente, los nexos continúan fortaleciéndose, gracias a que muchos venezolanos han emigrado a suelo colombiano y viceversa. El intercambio continúa dándose”, mencionó Martínez. Durante su gestión, la relación comercial fue de complementación. Se afianzó el comercio entre ambas naciones e incluso llegaron a convertirse en los países líderes de la Comunidad Andina. Sin embargo, el tema de mayor auge era el requisito de una mayor participación de las autoridades venezolanas. “La Comisión Binacional de Asuntos Fronterizos se reunía semestralmente, revisando los problemas que había, los permisos para el comercio, pero todos esos mecanismos que eran de avanzada fueron disminuyendo, fue un golpe fuerte ver estas estructuras debilitarse y que desde este lado no había mayores respuestas”, recordó Martínez. Expuso que el mayor reto que se le presentó a la Cámara en ese período fue permanecer en la Comunidad Andina y no perder el esfuerzo tan grande de integración que se había realizado. Sin embargo, Martínez confía en que la Cámara debe enfocarse en fortalecer el Acuerdo de Alcance Parcial y afianzarlo al máximo.“El que persevera vence. Hay que seguir insistiendo. Y recordar que nuestra relación con Colombia es indestructible”.

Una balanza equilibrada Yajaira Barreto, es otra mujer que ha sido testigo de los grandes retos que ha asumido Cavecol, perteneció a la Junta Directiva y ocupó la presidencia interina, luego de Moisés Bittán, en el año 2006. “Estuvimos concentrados en estabilizar la imagen de la Cámara frente al público, demostrando que una cámara no tiene un rol político, sin ser indiferente a este ámbito. Nos apegamos a nuestra visión, misión y estatutos, pues en Cavecol confluyen intereses diversos y se debe a sus afiliados”, recordó Barreto. Aunque le preocupa que haya disminuido la capacidad venezolana para exportar, Barreto indicó que la balanza se inclina positivamente, cuando tomamos en cuenta que el intercambio entre empresarios de ambos países y entre funcionarios de las áreas públicas, en la parte normativa, logística y aduanal, ha enriquecido mucho a ambos lados.“Las maneras de hacer negocios de los colombianos y de los venezolanos no son idénticas. Gracias a la comprensión de un lado y otro, se ha

generado conocimiento y aprecio mutuo de nuestras fortalezas, valores y maneras de ser. Vemos oportunidades para trabajar juntos”. Del lado de la economía, Barreto destacó que esa relación es muy importante para pequeñas y medianas empresas, solo hay que disminuir las trabas para activar el sector. Es por esto que recalcó la importancia de que la membresía actual y los futuros afiliados se mantengan en contacto con personas informadas sobre todo el acontecer del comercio binacional y la posibilidad de intermediación de la Cámara ante entidades estatales. En cuanto a la situación binacional actual, Barreto cree que “el AAP tiene las condiciones, lo que se necesita es mayor solidez, para anclarse allí e invertir. Asimismo, no deja de ser necesaria la construcción de relaciones más profundas con las autoridades estatales venezolanas, como clave para lograr los objetivos básicos de la Cámara. Cavecol debe seguir construyendo su posición como mediadora”.

17


Especial

El cielo es el límite

Daniel Montealegre

Son muchos los personajes que han estado frente a la Cámara, prestando su experiencia y profesionalismo para llevarla a cumplir su principal misión

18

En el año 2009, cuando se congelaron las relaciones binacionales, Daniel Montealegre, presidia Cavecol y recuerda que les tocó ser creativos, para adecuarse a un entorno bastante difícil y con mucha incertidumbre.

continuado consolidándose como institución, creando nuevos espacios de trabajo y diálogo, mejorando su página Web, manteniendo en circulación su revista y continuando las Jornadas de Salud en Frontera.

“Estábamos en la cúspide de la relación en lo que los niveles de intercambio comercial se refiere, y Cavecol debía continuar respaldando y promocionando la relación binacional. De hecho el reto se convirtió en una oportunidad de mejora que permitió fortalecer a la Cámara ante los empresarios venezolanos y colombianos e incrementar su número de afiliados”, destacó.

A los nuevos directivos electos para el período 2013-2015, les recomendó mantener el equipo técnico que logró conformar durante su período, pues garantiza que una de las claves del éxito es “disponer de un equipo humano competente y comprometido, que trabaje con pasión y entusiasmo”.

Después de la ruptura entre ambos países, la recomposición del diálogo y la reconstrucción de la confianza entre los Gobiernos de Venezuela y Colombia han ayudado a mejorar el clima para la relación. Montealegre cree que Cavecol es una cámara binacional que de manera sistemática se ha venido fortaleciendo, haciéndose más madura y estratégica. Aseguró que estos últimos dos años, ha

Además, sugirió revisar y actualizar el Plan Estratégico, en conjunto con las necesidades de los afiliados y las nuevas condiciones socio-económico-políticas del país, pues la Cámara se debe a ellos. “Hay que seguir innovando de manera estratégica las alianzas con todos los sectores económicos, académicos y políticos. La relación entre Venezuela y Colombia es tan amplia que el cielo es el límite para lo que desde Cavecol se puede hacer, si los afiliados así lo desean”.



Comercio Binacional

Corrientes del comercio se diseminan

2,9 mil millones de dólares fue el balance final del intercambio entre Venezuela y Colombia al cierre de 2012

Los esquemas de los distintos bloques de negocio que operan en Latinoamérica se están reestructurando para tener un mayor alcance Por: Luisa Benavides

La dinámica comercial en la región latinoamericana empieza a cobrar nuevos tintes. La ruptura de los parámetros que definían los intercambios entre los socios tradicionales y la apertura hacia otros continentes son dos características que están marcando el ritmo de los intercambios comerciales del bloque regional desde que Venezuela abandonó la Comunidad Andina de Naciones () para ingresar al Mercado Común del Sur (Mercosur).

bia y Perú apuestan por la Alianza del Pacífico, mientras que Bolivia decidió en diciembre de  seguir a Venezuela y solicitar su ingreso al Mercosur, mediante la firma de un Protocolo de Adhesión.“Ecuador también ha sido invitado a unirse al bloque sureño. Todo esto tiene la venia de Brasil, que ha expresado su visto bueno a la ampliación del Mercosur a nueve miembros, sumando no sólo a Bolivia y Ecuador, sino a Guyana y Surinam”, explicó el especialista.

Para Kenneth Ramírez, presidente del Consejo Venezolano de Relaciones Internacionales (), actualmente se está configurando una nueva cartografía de la integración regional. “La Comunidad Andina de Naciones está muerta. Desde , Venezuela es miembro pleno del Mercosur, y esta nueva realidad es reconocida por la Unión Europea () —gran defensor de la  y los procesos de integración latinoamericanos en general— que en la reciente Cumbre birregional de Santiago ha renovado su compromiso con las negociaciones para un Acuerdo de Asociación con el bloque suramericano”, indicó el internacionalista.

El economista y experto en comercio internacional, Sergio Arancibia, coincidió con el representante del  al destacar que la  ha ido modificando su aspecto normativo (que antes era fundamental) en su afán por sobrevivir. Señaló que la Comunidad Andina autorizó a sus países miembros para que firmen Tratados de Libre Comercio () con otros países ajenos a la Región. “Colombia los ha firmado con Estados Unidos y la Unión Europea; Perú ha pactado con China y la  y cada uno de los miembros de la  han realizado este tipo de alianzas por su cuenta”. Arancibia destacó que Colombia ha estado manteniendo intercambios comerciales con Venezuela, pero sus esfuerzos están dirigidos a incrementar sus exportaciones hacia Estados Unidos, la Unión Europea o Asia a través del  que firmó con Corea del Sur. “Ahora las prioridades son distintas y los países buscan insertarse en las

Ante este escenario donde los mecanismos que regían la  se muestran cada vez más debilitados, cada país está buscando mecanismos alternativos para fortalecer sus relaciones comerciales. Ramírez recordó que hoy en día Colom20

grandes corrientes del comercio contemporáneo”, expresó. El Gobierno venezolano también ha venido optando por los mecanismos binacionales para estrechar sus intercambios. Arancibia resaltó que con Ecuador y Bolivia se está generando una situación de plena integración, puesto que impera la normativa de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América (), “por lo que Venezuela no está desesperada por modificar su situación con los países andinos y no estaría contemplando volver a la ”, agregó.

Proceso de adaptación La directiva del  explicó que el plazo de cinco años para dejar atrás derechos y obligaciones derivadas de la  venció en , por lo que Venezuela ha venido firmando acuerdos sustitutivos llamados “Acuerdos de Cooperación y Complementación Económica” con sus antiguos socios andinos. Por otra parte, Venezuela ya anunció la finalización de los acuerdos de liberalización comercial con sus socios del Mercosur como el Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica N°  (entre la República Federativa de Brasil y la República Bolivaria-


Comercio Binacional

Los países que principalmente explicaron el aumento de las exportaciones en 2012 fueron China, España y Venezuela, que contribuyeron en conjunto con 6,1 puntos porcentuales al mismo

na de Venezuela); el Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica N°  (con la República Argentina) y el Segundo Protocolo Adicional al Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica N°  (con la República Oriental del Uruguay). Estos instrumentos regularán el comercio de Venezuela y sus socios del Mercosur bajo los principios de gradualidad, flexibilidad, equilibrio, reconocimiento de las asimetrías y tratamiento preferencial. “Venezuela adoptó plenamente la nomenclatura comercial común de Mercosur en . Se fijó un cronograma de adopción del arancel externo común (el cual ya se ha hecho en casi un tercio del universo tarifario), y se adoptó parte del acervo del bloque. Venezuela aún tiene hasta  para adoptar toda la normativa Mercosur”, indicó Ramírez.

Paraguay: materia pendiente Las elecciones presidenciales que se llevarán a cabo en Paraguay en abril de serán la puerta de entrada para la restitución del país al bloque del Mercosur, el cual fue expulsado el año pasado, cuando sus miembros consideraron que la salida del expresidente Fernando Lugo fue un “golpe de Estado”.

Para el presidente del , Venezuela aún debe completar su proceso de adhesión al Mercosur, por lo que deberá restablecer relaciones bilaterales con el nuevo Gobierno paraguayo que surja de las elecciones. “Todos sabemos que el proceso para aprobar el ingreso al Mercosur no fue el mejor, y aunque ya no sería necesaria la aprobación de Paraguay, es deseable una normalidad en las relaciones. No olvidemos que Venezuela deberá contar con los países pequeños para hacer valer sus planteamientos en el bloque frente a Brasil y Argentina, cuando se presenten discrepancias”, considera Ramírez. Para Arancibia, las elecciones presidenciales lograrán que Mercosur y otros organismos vuelvan a recibir a Paraguay en su seno, por lo que Venezuela deberá firmar un Acuerdo de Complementación Económica con el nuevo Gobierno, como los firmó con Argentina, Brasil y Uruguay.

Negocios con Colombia Según el último reporte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (), correspondiente a diciembre de , Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones colombianas durante el año ,

con una participación de ,% en el valor total exportado. Le siguen en su orden, China (,%) España (,%), Panamá (,%), Venezuela (,%) y Países Bajos (,%). “Los países que principalmente explicaron el aumento de las exportaciones en  fueron China, España y Venezuela, que contribuyeron en conjunto con ,puntos porcentuales al mismo”, detalló el informe, con el cual se refleja que Venezuela sigue siendo un socio importante para Colombia, a pesar del sube y baja que ha sufrido su relación comercial en los últimos años. Pero aún quedan muchos detalles por afinar. Ramírez explicó que aún el Gobierno venezolano y sus socios del Mercosur no han planteado el grado de compatibilidad entre el Acuerdo de Alcance Parcial Venezuela-Colombia y la normativa del Mercosur, y más específicamente, la congruencia de los programas de liberalización de comercio del Acuerdo de Alcance Parcial y el Acuerdo de Complementación Económica N° , que rige el comercio de Colombia y el resto de los países andinos con el Mercosur. El presidente del  señaló que si se detecta alguna incompatibilidad en el futuro, lo más probable es que tengan que negociarse algunos aspectos, y el Acuerdo de Alcance Par21


Comercio Binacional

4,4%

del total de las exportaciones colombianas en 2012 fueron dirigidas a Venezuela

Entre 35% y 40% se estima el que aumente comercio binacional durante 2013

cial quede bajo el paraguas del  N°  (firmado en  entre la  y Mercosur), por no hablar de un hipotético ingreso de Colombia al bloque sureño. “De todas maneras, Venezuela tiene hasta  para adaptarse a toda la normativa del Mercosur, con lo cual existe espacio para cualquier eventual renegociación puntual del Acuerdo de Alcance Parcial. Sería interesante que el Gobierno venezolano estudiara establecer una comisión técnica que analice este tema junto con los empresarios y representantes de la sociedad civil como Cavecol y ”, consideró Ramírez. Ante este nuevo escenario, Cavecol cree que el esquema natural de integración regional es la Comunidad Andina, por razones más que obvias. De hecho en distintas oportunidades se solicitó al Gobierno de Venezuela, cuando todavía no había negociado el Acuerdo de Alcance Parcial N°  con Colombia, que reconsiderara la reincorporación de Venezuela a la . Lamentablemente ese llamado no fue atendido, y por consideraciones políticas, más que económicas, esos planteamientos no fueron estimados y el país continuó el proceso de adhesión al Mercosur.

22

Venezuela adoptó plenamente la nomenclatura comercial común de Mercosur en 2012. Se fijó un cronograma de adopción del arancel externo común (el cual ya se ha hecho en casi un tercio del universo tarifario), y se adoptó parte del acervo del bloque. Venezuela aún tiene hasta 2016 para adoptar toda la normativa Mercosur Kenneth Ramírez, presidente del Consejo Venezolano de Relaciones Internacionales

“Lo que observamos es que las asimetrías existentes en el bloque suramericano, del cual ahora formamos parte, van a generar grandes retos para el aparato productivo venezolano, el cual en un momento de debilidad y con muchas condiciones adversas, tendrá que corresponder a un mercado ampliado, en el que competir inclusive con los socios más pequeños le resultará difícil”, explicó Luis Alberto Russián, presidente ejecutivo de Cavecol. Desde la Cámara, se plantea que un elemento importante para el proceso de adhesión a Mercosur, es la incorporación del empresariado venezolano, en la medida que debería facilitarse la generación de vínculos empresario-empresario, como sucede en todos los procesos de integración, visión que no es compartida por el Gobierno venezolano. Y aseguran que esa situación afectará, tarde o temprano, el impulso del proceso de integración de Venezuela al bloque. Asimismo, Russián comentó que la opinión de los representantes de empresas y de gremios en el país, es que resultará muy difícil aprovechar las ventajas arancelarias que provengan de los compromisos derivados de la membresía de Venezuela en ese esquema, por las condiciones en que se encuentra ese aparato productivo, inclusive las empresas del Estado, que

de alguna manera han constituido la oferta exportable nacional, en este instante no son competitivas.

¿Y nuestra relación con Colombia? Russián afirmó que seguramente la relación binacional se verá afectada, aunque el acuerdo entre Venezuela y Colombia mantiene preferencias de % para % del acervo histórico de ese intercambio comercial. Expuso que es un hecho que pasar de un esquema de relacionamiento, a través de normas comunes con Colombia, a uno de no discriminación, en el cual la armonización normativa debe darse con otros socios comerciales, tendrá un efecto. A pesar del innegable factor, de que las economías entre Venezuela y Colombia son complementarias y su relación muy competitiva, dada su cercanía e infraestructura terrestre. “La verdad es que en este tema, como siempre, la voluntad política juega un papel importante en el acercamiento o no con un socio comercial”, señaló el presidente ejecutivo de Cavecol.



Marco Legal

C

20 consideraciones 1

Luis Vicente León

No advierto sobresaltos

Conocer al trabajador, fomentar la presión social para combatir el absentismo y subir la productividad, así como preparar a los departamentos de RRHH para un número mayor de inspecciones del Estado a partir de mayo, son algunas sugerencias de cuatro analistas que participaron en el foro Perspectivas Laborales 2013 Por: Ernesto Campo / @ejcampog

Elecciones presidenciales forzosas por la muerte del jefe de Estado, Hugo Chávez, el subsiguiente reacomodo del cuadro político, además del mantenimiento de la paz social son algunas de las tareas acuciantes de este año. En segundo plano, aparentemente, quedará la discusión de cómo se aplicará la Ley del Trabajo de 2012 y si se sancionará el esperado reglamento. Cuatro analistas (un economista, un sociólogo, un abogado y un experto en recursos humanos) plantearon, en el foro Perspectivas Laborales 2013, organizado por Littler, cómo afrontar un año con unas reglas de juego que pareciera no van a cambiar.

No hay elementos objetivos para avizorar inestabilidad política, según el economista y presidente de Datanálisis, Luis Vicente León. “Solo tres fuentes podrían provocar esa inestabilidad: la oposición, movilización espontánea del pueblo o la división del chavismo. Es imposible que la oposición pueda desestabilizar pues no controla la calle, las instituciones ni el ala militar”. El chavismo no se dividiría en medio de una contienda electoral porque “se pondría en peligro la revolución”. Maduro aglutinador. El vicepresidente Nicolás Maduro está tratando de convertirse en un líder nacional y buscando el respaldo de todo el chavismo para las elecciones. Batalla entre tres. “En la elección Maduro vs Capriles, que se producirá en el momento más conveniente para el chavismo, Capriles es Capriles pero Maduro no es Maduro, sino la representación de Chávez. La muerte de Chávez es su mayor capital político (…) un Chávez que subió, en diciembre, 12 puntos (68% aprobaba su gestión)”. País rojo rojito. Oposición no es mayoría y, antes de que se convierta en tal, cualquier intento de llegar al poder será visto como una usurpación por la mayoría oficialista. La diatriba del vicepresidente Maduro, como suplente, tiene dos opciones: dialogar y ser cool o ser aún más radical que Chávez. En principio, se ha decantado por la segunda opción.

24


Marco Legal

3

C

2

C

C

para otro año de dudas 4

Luis Pedro España

Federico López

Conoce a tu trabajador

El absentismo tiene cura

En un entorno de empresas en peligro, los gerentes necesitan hacer equipo con sus trabajadores y conocerlos. Preocuparse por su realidad y necesidades de forma sincera es la vía. El sociólogo y coordinador del Proyecto Pobreza de la UCAB, Luis Pedro España, recomienda hacer encuestas socioeconómicas y mucho diálogo.

¿Cómo acabar con el absentismo y aumentar la productividad?, se pregunta Federico López Saavedra, managing partner de la consultora Thomas More. Recomienda fijar indicadores correctos, sencillos de definir y calcular, fomentar una presión social sana entre trabajadores (el grupo presionará a aquellos que se ausenten) y formar, cuidadosamente, los grupos de trabajo.“El absentismo es la consecuencia de un mal diseño de indicadores. Un bono por asistencia perfecta no es muy eficaz. Lo mejor es un sistema que permita bajar el absentismo, crear espíritu de cuerpo, aumentar la productividad y empujar un alza en las ventas”.

Información y transparencia. Desmontar algunas ideas falsas del trabajador: generar evidencia de que las ganancias son finitas, el negocio implica riesgos y tiene márgenes de ganancia, demostrar que si a la empresa le va mal, a él también. Todo para que el trabajador entienda los límites y posibilidades de la empresa en la que trabaja. El riesgo mayor del no entendimiento entre trabajadores y gerentes, aunado a la desmesura en las luchas sindicales, es la destrucción de las empresas. Promover la formación autónoma de liderazgo positivo (sindical, deportivo, cultural) dentro de la empresa.“Es preferible un sindicato clasista que uno politizado”. Generar instancias de emprendimiento y principios de responsabilidad empresarial en los trabajadores, así como atender sus necesidades de salud y recreación.

“Cuando elabore un plan de acción no empiece por el plan de incentivos, hágalo por el plan de negocios y avistando las oportunidades de negocios”, sugiere. Crecimiento del PIB en 2013 no será de 4% como vaticinó el Banco Central de Venezuela. “La pregunta es si será -1 o -2% y por eso las ventas serán un asunto muy sensible para las empresas en este período”, advierte. Pide prudencia al diseñar el sistema de control de ventas:“Si es por porcentaje no suele ser eficaz, puede enfrascar a una empresa en la venta de un solo rubro de productos”. A los vendedores no se le pueden fijar cuotas de cumplimiento a la ligera, si se trabaja bajo ese sistema de incentivos: pueden acumular ventas de un período a otro y no esforzarse lo suficiente. “Proponer las metas no como incentivos, sino como negocio a los vendedores o trabajadores suele dar resultado”. También conviene establecer metas colectivas e individuales.

Juan Carlos Varela

La LOTTT y la inamovilidad serán ratificadas “El empresario venezolano está completamente solo frente a la adversidad. Hay muchos bemoles en torno al tema sindical, no sabemos bien donde estamos parados. La solución está en nosotros mismos y debemos buscar alternativas y planificar estrategias laborales y la solución está en las empresas. Y eso es bueno”, sostiene el abogado Juan Carlos Varela, de Varela y asociados. Se desconoce a los sindicatos y hay que lidiar con nuevos actores con competencia sindical. “Al Gobierno actual, no le interesa el sindicato, lo usa para su beneficio solamente cuando le conviene y cuando no, pues lo obvia. Muestra de ello es que el contrato colectivo de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) es secreto”, denunció. La LOTTT será reafirmada y también la inamovilidad. “Tenemos inamovilidad para rato. Y lo que puede venir en el plano legal son interpretaciones oficiales de la LOTTT”. Hay que preparar a los departamentos de RRHH para visitas de los inspectores del Gobierno, sobre todo a partir del 7 de mayo, cuando vence el plazo para que empresas se adecúen a nueva jornada semanal.“Debería ser posible la negociación de los dos días de descanso semanal a conveniencia de las partes”, según uno de los socios de Varela en la firma, María Alejandra Blanco. Varela y sus socios recomiendan planificar las estrategias laborales, incorporar revisiones anuales (como ya lo hace en materia tributaria), incrementar seguridad de bienes y personas, mejorar sistemas de entrada y salida de productos así como la comunicación con los trabajadores y advierten una caída en la producción por la reducción de la jornada. 25


Líderes

Sofía Ímber Un país no puede vivir sin dialogar Dos palabras definen a esta venezolana: periodismo y arte. En esas dos palabras oscilan todas las anécdotas de su vida. Al menos así anticipa la investigación previa acerca de este personaje antes de asistir a la cita de la entrevista Por: Yimmi Castillo / @YimmiCastillo Foto: Miguel Gutiérrez

26


Líderes

Las personas cambian, física y mentalmente, y aunque siempre conservamos un “algo” esencial que nos define, ciertamente la vida es un ir y venir de experiencias que moldean tu personalidad en un cambio constante. Esa era la reflexión que me hacía al encaminarme a la casa de la señora Sofía Ímber.

Sofía es una mente brillante y lúcida encerrada en un cuerpo que carece de fuerzas. Hila su pensamiento de manera perfecta, el motor de búsqueda de su memoria funciona bastante bien. Me invita un café, me pregunta si quiero azúcar o edulcorante.

Sofía y el mundo Recordaba con bastante claridad algún guión de un micro que escribí junto a un compañero de clases para alguna práctica de Radio en la UCV. Uno de los personajes de ese micro era una suerte de parodia de Sofía Ímber. El mundo y sus vueltas. Iba yo en un taxi rumbo a entrevistar a un personaje que ahora me inspiraba respeto y algún tipo de temor. De ese temor que más bien es “miedo escénico”, porque se trata del sometimiento al escrutinio de una audiencia. Sofía iba a ser mucho más que una entrevista más, iba a ser una suerte de examen de periodismo, una tesis de grado en formato “trabajo profesional”. Iba a entrevistar a la periodista que hizo el primer programa de entrevistas en la mañana en Venezuela, la primera mujer ganadora de un Premio Nacional de Periodismo, y una escuela viviente del periodismo y el arte venezolano. Y estábamos unidos en ambas cosas: el periodismo y el arte. ¿Qué se le puede preguntar a alguien que pasó gran parte de su vida haciendo preguntas?

“Viví en Bogotá un año, un año y un día para ser exactos.Trabajé en la Revista Sábado donde estaban trabajando venezolanos muy importantes para la cultura y el periodismo. Allí tuve mis primeros percances como periodista. Fui a entrevistar al entonces ministro de educación Germán Arciniegas, él me invitó a un café, pero me invitó a un sitio donde había puros hombres, en aquel tiempo las mujeres no entraban a los cafés. Al día siguiente salió publicado “una periodista se atrevió a entrar a un café en Colombia”. Recuerda con especial cariño a Soledad Mendoza “una excelente editora”, y al Gabo. Pero también estuvo en Francia unos catorce años y otros cuatro en Bélgica acompañando a su primer esposo que ejercía funciones diplomáticas en el país, pero Sofía siempre prefirió Venezuela, un país al que llegó a los seis años de edad, pero que sin duda representa su pasión.

El perfeccionismo y sus altibajos Con ese cuestionamiento en mente llegué al sitio. La señora Sofía estaba sentada en un sillón de cuero negro esperando. El sitio donde estaba podría ser reconocido en algunas de las muchas fotos que se encuentran en Google Images al colocar “Sofía Ímber” en el campo de búsqueda. Una biblioteca infinita, donde se pueden leer todo tipo de autores y géneros literarios, mesas con muchos portarretratos que guardan memorias del pasado. En varios de ellos se puede reconocer a la joven Sofía, hermosa y de cabellera larga. No muy distinta a la mujer que me espera sentada en el sillón, aunque es evidente que los años no han pasado en vano ¿Dije años? No, más bien las experiencias han dejado huella.

Sofía tiene fama de perfeccionista, aunque ella minimiza ese elemento de su reputación: “Todos tratamos de ser perfeccionistas —me dice—, la tendencia debe ser siempre hacia la excelencia. No es que se logre, pero el trabajo que haces hoy lo debes hacer mejor mañana. Tú en este mismo momento estás tratando de hacerme una entrevista perfecta”, y yo sonrío con la incomodidad del que se siente descubierto.

El periodismo y el arte son elementos básicos para una sociedad democrática

“El perfeccionismo me ha traído buenos y malos momentos, pero la vida se trata de eso. He vivido buenos momentos, como ese Premio Nacional de Periodismo, pero tam27


Líderes

El arte en sí mismo es una fuerza que empuja todo de abajo hacia arriba

tra la periodista y hasta ese momento directora del MACCSI. Al poco tiempo Sofía Ímber declararía que antes de irse, Botero tenía dispuestas 25 esculturas para donar al Museo, “pero al botarme no quiso hacerlo”.

Periodismo y Arte: sus verdaderos apellidos

bién momentos malos como el despido por televisión de mi cargo en el Museo de Arte Contemporáneo”. Sofía Ímber había fundado el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas en el año 1973, al que logró convertir en el museo con la mejor colección de arte contemporáneo de Latinoamérica. A partir de 1990 el Museo llevaba el nombre de la periodista, hasta el año 2001 cuando el presidente Hugo Chávez la destituyó desde su programa televisivo “Aló Presidente”. El mandatario alegó que impulsaría “una revolución cultural para renovar a los dirigentes del área cultural del país que 28

ha sido secuestrada por una elite”. Sofía formaba parte de esa “élite”. “Hubiese sido más fácil que me pidiera la renuncia. Eso fue un domingo, él tenía un “Aló Presidente”, me llamaron por teléfono y me dijeron que él me había botado desde el programa. Yo salí, me tomé un café y me fui a mi casa. Después fui a buscar mis cosas al Museo y me despedí de mis compañeros. Nunca tuve ningún contacto previo con el Presidente”. En su momento, el artista plástico Fernando Botero envió una carta de protesta al Presidente venezolano por la acción tomada con-

“Yo llegué al periodismo haciéndolo. Empecé trabajando en el diario Ahora con Guillermo Meneses (su primer esposo y personaje famosísimo de la narrativa venezolana), estaban esperando que estallara la II Guerra Mundial y por lo tanto se hacían guardias. Yo acompañaba a mi marido y empecé a hacer notas”. Y es que, al parecer, en eso de trabajar con sus esposos Sofía fue experta. En su experiencia en televisión también estuvo ligada a su pareja, en ese entonces su segundo marido, Carlos Rangel: “Tuve el primer programa de entrevistas de la mañana. Era a las 6 de la mañana”, ese programa se llamaba “Buenos días” y fue transmitido por la señal del canal del Estado, Venezolana de Televisión (VTV), pasando luego a otros canales cambiando su nombre a “Lo de hoy”. Un espacio de entrevistas que duró más de veinte años al aire. Sofía Ímber fue la primera mujer que ganó un Premio Nacional de Periodismo, lo que ocurrió en el año 1971:“Fue inesperado, pero fue un premio justo. Yo trabajé igual que los hombres”. “A mí no me gusta ser entrevistada —me lanza la advertencia—. Yo pensé mucho antes de aceptar esta entrevista, pero como me van a leer en Colombia en donde tuve muy buenas relaciones, acepté”. Sin embargo, el gé-


Líderes

…el diálogo te da la base de casi todas las cosas de la vida. Los diálogos son necesarios entre personas, las instituciones, el gobierno con su pueblo, todos necesitamos dialogar

nero la entusiasma. Dice que la entrevista posee un valor que le parece importante: el diálogo: “…el diálogo te da la base de casi todas las cosas de la vida. Los diálogos son necesarios entre personas, las instituciones, el gobierno con su pueblo, todos necesitamos dialogar”.

galerías, sus conciertos, sus muestras de cine. La Estancia es un sitio donde se hacen cosas muy interesantes. Las editoriales se han multiplicado, hay autores jóvenes, ensayistas, poetas que han encontrado formas de expresarse. El arte en sí mismo es una fuerza que empuja todo de abajo hacia arriba”.

—¿Y qué opina acerca de Internet? Internet nos ha dado la posibilidad de que alguien esté en su casa y pueda ver una exposición que está ocurriendo en ese momento en otro lado del mundo. Yo uso Twitter, aunque solo para seguir a la gente, a los que me escriben. Internet ha hecho posible el diálogo verdadero.

En ese momento nos interrumpe Babu, uno de sus perros. Un inquieto canino que solamente estaba dándole el preámbulo a Chiquita, una diminuta cachorrita que pide con los ojos y las patas subirse al sillón con su dueña. La ayudo a subir y se queda a su lado, yo continúo con la entrevista.

Definitivamente, una mente brillante. “Muchos artistas trabajan con los nuevos medios tecnológicos y el arte no baja de calidad. Se publican cosas en Internet y poseen la misma calidad del lienzo. Hay gente neófita que ven lo malo en todo lo que les sea nuevo”. Pero no solo del periodismo vivió Sofía. El arte es su otro apellido: “El arte está en mi vida desde que nací.Toda la vida he estado en museos, y luego estuve estudiándolo. El periodismo y al arte son elementos básicos para una sociedad democrática. Poseen el máximo grado de importancia para la sociedad”. “Ha habido un renacer muy fuerte de la cultura. Las galerías han empezado a tomar el sitio de los museos. Las paredes de la calle ahora tienen arte. Iniciativas como Por el Medio de la Calle son cosas magníficas. Todas las épocas tienen sus buenos y malos momentos, pero hoy hay cosas que me animan mucho, espacios como Los Galpones con sus

“Sin diálogo un país no vive —retoma—, sin diálogo una persona no vive. Por eso lo más terrible que hay en la vida es estar preso. Y lamentablemente hoy tenemos en Venezuela presos políticos, algunos muy enfermos, para los que la ciudadanía ha pedido libertad, y no se le ha dado la libertad ni siquiera para morir”. Su vena política es otra cosa que no se duerme. Antes de abandonar la casa de Sofía Ímber, me pide que no edite nada de lo que dijo: “Ya muchos periodistas no respetan eso, y ni siquiera tienen consideración con una que ya es mayor”. Por respeto y por homenaje, esta entrevista mantuvo intactas sus declaraciones. Fue un placer conocerle y entrevistarla Sofía. “Gracias colega, en verdad me sentí muy cómoda”.

29


Responsabilidad Social

Ashoka Venezuela, en busca de agentes de cambio

La organización, con redes a nivel mundial y con base en nuestro país desde 1996, promueve el cambio social de modo sistémico, de raíz, y partiendo de la premisa de que todos podemos hacer algo por erradicar los problemas que aquejan a nuestro entorno Por: Alicia Hernández Fotos: Cortesía de Ashoka Venezuela

ol Foto: Manuel Fin

“Todos podemos ser agentes de cambio”. Es la frase que como mantra repite Norma Pérez, directora ejecutiva de Ashoka Venezuela, asociación cuyo objetivo principal es buscar emprendedores sociales quienes, con ideas innovadoras, promuevan el cambio social. Globalmente, son más de tres mil emprendedores en más de  países los que Ashoka ha apoyado. En Venezuela,  personas tuvieron un sueño, una idea de progreso, y pudieron emprender este camino de ayuda hacia los demás. De ellos,  aún siguen activos en áreas como la educación, la salud, el desarrollo económico, derechos humanos o participación ciudadana. Para localizar a estos emprendedores y seleccionarlos, está el programa Venture, en el que aquellas personas que tengan una idea que beneficie a la comunidad venezolana pueden postularse. A través de un sencillo cuestionario en la página web de Ashoka Ve-

30

nezuela (http://venezuela.ashoka.org), entran como candidatos “sin importar la nacionalidad de la persona”, afirma Pérez. ¿Cuáles son los criterios para ser seleccionado? “Se debe tener una idea innovadora y personal. Debe haber creatividad, algo que va asociado a lo anterior y que tiene que ver con el modo de implementar la idea o la generación de alianzas”, explica la directora de la asociación. Otro de los criterios para convertirse en emprendedor social es precisamente la cualidad emprendedora de la persona que se postula, que vea esta labor social como proyecto de vida. Sin duda, la ética del futuro fellow es primordial. También se valora el impacto social de la idea, que esté enfocada al mayor beneficio social y que se apuntale al cambio sistémico. Por lo tanto, es importante contar con la posibilidad de implementar el proyecto en otros lugares, apunta Pérez, quien pone como ejemplo la idea de uno de los


Responsabilidad Social fellows de Ashoka Venezuela, Yves Lesenfants. La Fundación Programa Andes Tropicales, encabezada por él, promueve el desarrollo económico del páramo merideño, a través del turismo sostenible, en el cual los lugareños convierten sus hogares en pequeñas posadas, organizan rutas y atienden a los viajeros. Actualmente, esta idea se ha extendido y la replican en países andinos como Chile, Bolivia o Argentina. Luego de un período de evaluación (que puede alargarse durante un año), si la idea es aprobada, se le otorga al emprendedor social un estipendio durante tres años que asciende a Bs.F.  mil mensuales, con el fin de que pueda dedicarse plenamente a su proyecto. Asimismo, se le brinda acompañamiento y se le pone en contacto con otros emprendedores durante esta etapa. Este apoyo no financiero permanece, comenta Norma Pérez, aunque se haya acabado el tiempo de la beca, y solo se eliminaría si el emprendedor social entra en la Administración Pública, en política o, simplemente, decide dejar su idea.

Los emprendedores sociales del futuro Durante los  años que Ashoka lleva en su búsqueda de agentes del cambio social, se dieron cuenta de una característica que los unía a todos: su labor empezaba desde edades muy tempranas, así fuera con iniciativas pequeñas. Por ello empezó el programa Avancemos, para inculcar en los jóvenes de  a  años la idea de que ellos también pueden cambiar su entorno, a través de una idea innovadora y creativa. “En Venezuela, se instauró el programa en octubre de , cuando se consiguieron fondos y alianzas con la empresa Unicom, a través de la fundación Acelormittal”, señala la directora de Ashoka Venezuela. Conviene reseñar en este punto que la organización solo vive de financiaciones del sector privado y de las inversiones de personas naturales. Por ejemplo, Empresas Polar es uno de los financistas más importantes, “que en  donó lo suficiente para ayudar a cinco emprendedores de Venezuela y Colombia”. También tienen alianzas con la  y la Unimet, con Cadena Capriles y Paz Activa y con otras organizaciones civiles como Venezuela Sin Límites. Avancemos se realiza en una fase piloto en Petare, en el municipio Sucre de Miranda, gracias a una alianza con la Alcaldía, que no invierte económicamente, pero sí facilita los contactos con las escuelas, así como pone a disposición su personal cualificado en materia de educación. Recientemente, han establecido relaciones con la Alcaldía de Chacao y Opción Venezuela, también participa en la capacitación de los docentes. Luego de esta construcción de lazos, Norma Pérez explica que se presenta el programa a maestros y directores, y en aquellos centros donde quieren asumir el compromiso, empiezan a trabajarlo. “Un fellow de Ashoka habla con los niños para motivarlos, para que vean que cuando estos personajes eran jóvenes también tuvieron sueños y proyectos de vida, que se fueron forjando con constancia, pasión y el amor al trabajo. Queremos que se vean re-

flejados en ellos. En principio, les pedimos que nos muestren cómo ven a su comunidad. % describe un ambiente rodeado de pistolas, violencia, etc. Luego les preguntamos qué comunidad quieren tener. Ahí es donde plasman los sueños de ellos. Quieren armonía y liderazgos positivos”, dice Pérez. En la siguiente fase deben presentar una idea de proyecto, en grupos de hasta cinco personas, evitando la participación de adultos, “sólo queremos ideas de los niños o jóvenes”. Pasan por un proceso de evaluación y se escoge a  de ellos. A los seleccionados se les aportará un “capital semilla” de Bs.F. . y se les darán herramientas de emprendimiento social, para convertirlos en agentes de cambio en su comunidad y que sus sueños se hagan realidad. Otros programas de Ashoka Venezuela son Each Company, para sensibilizar a los trabajadores de las empresas que lo soliciten, y Ashoka Support Network, para identificar líderes empresariales exitosos que colaboren con una membresía anual a la organización y poder presentarlos como mentores ante los emprendedores sociales adultos. Norma Pérez, quien lleva más de  años dedicada a fortalecer la fibra social en Venezuela, exhorta a los ciudadanos a colaborar en la construcción de un mundo mejor: “Hoy día necesitamos muchos emprendedores sociales, autónomos, no dependientes de ningún Gobierno, que puedan contribuir al cambio social. Todos podemos ser agentes de cambio”. El programa Avancemos inculca en los jóvenes de  a  años la idea de que ellos también pueden cambiar su entorno, a través de una idea innovadora y creativa. “Todos podemos ser agentes de cambio”. 31


Turismo

Casa El Prado

Museo del Caribe

Barranquilla nació espontáneamente a mediados del siglo XVI, desde ese instante su trayectoria la ha llevado a ganarse un reconocimiento internacional como punto estratégico entre las ciudades portuarias de América Latina Por: Antonella Fonseca /@antofonseca Fotos: Cortesía de Colombia Travel

32

Barranquilla es la capital del Departamento del Atlántico, ubicada a las orillas del río Magdalena, el cauce fluvial más importante de Colombia porque desemboca en las aguas del mar Caribe. Este factor fue el que impulsó a la ciudad colombiana a abrirse paso como punto estratégico, para ser reconocida como la cuarta ciudad más importante del país andino. Esta metrópoli tiene una historia particular, pues no fue fundada en época de la colonia española, como es el caso de Bogotá o Cartagena, sino que registra su asentamiento en el año . Sin embargo, es tomada como fecha oficial de su fundación el  de abril de , cuando fue declarada villa de Colombia. Barranquilla asume un rol mayor, cuando a mediados del siglo  empieza la navegación a vapor por el río Magdalena, comunicándola con poblaciones del interior del país, generando un incremento importante en sus actividades comerciales. Para finales de este período, se construyó el muelle de Puerto Colombia, el cual fue ampliado y en su momento se consolidó como uno de los muelles más largos del mundo.

De esta manera, Barranquilla continuó desarrollando infraestructuras que contribuyeran con su desarrollo marítimo, comercial e industrial, llevándola hasta , año en el que recibe el nombre de Puerta de Oro de Colombia, luego de que la desembocadura del río Magdalena fuera dragada y se permitiera la construcción del terminal marítimo, reconocido como el primer puerto de Colombia. Para el año , la urbe fue organizada constitucionalmente en Distrito Especial, Industrial y Portuario, por sus características geográficas y de desarrollo económico. Este año, gracias a que Barranquilla se ha desenvuelto como principal núcleo cultural de la costa norte colombiana, fue declarada Capital Americana de la Cultura  por el International Bureau of Cultural Capitals, organización que promueve el desarrollo cultural en distintas regiones, coincidiendo con la celebración por el bicentenario de la ciudad.


Casa Aduana

Turismo

Porque nació frente al alba y en el sitio de la brisa, le dieron un nombre claro de flor o de lluvia fina. Un nombre para decirlo en medio de la sonrisa, enamorados los ojos y el corazón: ¡Barranquilla! Porque nació frente al alba ¡y el alba es buena madrina! Meira Delmar Extracto Romance de Barranquilla. Sitio del Amor (1944).

“Quien lo vive es quien lo goza” Es inevitable que el turista vincule a Barranquilla con una fiesta, pues esta localidad es la sede de una de las festividades folclóricas más importantes del Caribe, como es el reconocido Carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Congreso de Colombia en y Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en . Cada año se despliegan carrozas, bailarines, máscaras, colores, música y mucho entretenimiento en sus calles, invitando al turista a disfrutar de esta celebración y recordándole que “quien lo vive es quien lo goza”. Las fiestas carnestolendas son de origen europeo y en América esta tradición fue introducida por españoles y portugueses. En el caso de Colombia, durante la época de la colonia se celebraba el carnaval en Cartagena de Indias, en fechas previas a la cuaresma. En el siglo , en esta localidad, durante la tradicional novena de La Candelaria, se concedía un día de fiesta a los negros esclavos que habían sido traídos de África y realizaban grandes bailes, que luego se convirtieron en la fuente de las danzas principales del Carnaval de Barranquilla. Este evento ha crecido de manera orgánica, pues en el año  se creó la junta organizadora del evento. Luego en  se llevó a cabo la primera Batalla de Flores, gracias a la propuesta del general Heriberto Vengoechea para recuperar una tradición de años anteriores. Para , la señorita Alicia Lafaurie Roncallo era la elegida como la primera Reina del Carnaval. La fiesta continuó creciendo. En , la Fundación Carnaval de Barranquilla creó el desfile de la Calle , que es presidido por el Rey Momo. Y en el año , el lunes de carnaval se organizó la Gran Parada de Comparsas, para darle espacio a

la fantasía e innovaciones. Finalmente, en  el Carnaval de Barranquilla es declarado por el Senado de la República como Patrimonio Cultural de la Nación. Este año, el bicentenario de la ciudad fue el eje temático del tradicional festejo. Por ello, desde  hasta , Barranquilla celebrará que ha sido “un pueblo que contribuyó con su patriotismo a la independencia de Colombia”, como se especifica en el sitio web de la fundación organizadora. Asimismo, “el Carnaval del Bicentenario busca promover el conocimiento de cada danza tradicional, cumbiamba, comparsa o disfraz como estandarte de la diversidad que identifica a la ciudad, y valorar que siendo Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad se ha llegado a ser el epicentro de economía, desarrollo, tecnología y cultura, todo lo que hace especial a Barranquilla”. Pero no todo es carnaval. Debe aprovechar otros atractivos turísticos que ofrece la urbe. Por ejemplo, puede recorrer el muelle de Puerto Colombia, ese que marcó una etapa importante en el desarrollo comercial de Barranquilla. También es una opción visitar la estación de tren o el Teatro Amira de la Rosa. Puede pasear por la Casa Museo del poeta Julio Florez, y es parada obligada admirar las bellezas arquitectónicas que representan el edificio de la Aduana, la plaza de la aduana y el Hotel El Prado. Para los que disfrutan de las actividades al aire libre, hay opciones como los miradores del Fuerte Salgar. Visitar el Volcán El Totumo o el Parque Natural Isla de Salamanca. Además, puede visitar las playas de la localidad para relajarse o practicar deportes extremos como kayak, windsurf y motos acuáticas. Para los que disfrutan del placer de comer, pueden realizar un tour gastronómico y deleitarse con los sabores de la región. 33


Atlántico

Turismo

Barranquilla está repleta de negocios

Barranquilla en números Clima promedio 23°C a 30°C

Según datos de la oficina de Promoción de Turismo, Inversión y Exportaciones de Colombia (Proexport), Barranquilla maneja una economía diversificada, con fortaleza en los sectores metalmecánico, logístico, energético y de servicios empresariales, entre otros.

También es necesario destacar que existen incentivos tributarios y no tributarios que impulsan la creación e instalación de nuevas empresas, con exoneraciones de hasta diez años en el impuesto de industria y comercio. De igual manera, hay un desarrollo constante en obras de infraestructura con miras a mejorar la competitividad de la ciudad, respaldadas por la Alcaldía Distrital y la Gobernación del Atlántico.

34

PIB Atlántico 2010 US$ 12.546,1 millones

Volcán del Totumo

PIB per cápita Atlántico 2010 US$ 5.420,7 Área Atlántico 3.386 km2 Área Barranquilla 166 km2

Fuentes: www.colombia.travel/es www.carnavaldebarranquilla.org www.inviertaencolombia.com.co www.barranquilla.gob.co

Artesanía Usiacurí

Entre las razones para invertir en Barranquilla, Proexport destaca: • Su ubicación estratégica sobre el Caribe. A pocas horas de terminales aéreos en Estados Unidos y Panamá. • Su infraestructura portuaria, que cuenta con más de  puertos marítimos, fluviales y aéreos con facilidad para transportar todo tipo de carga a través de distintas vías de conexión con el resto del país y del mundo. • Su recurso humano, que proviene de más de  instituciones de formación técnica, profesional y especializada. • Su amplia oferta de oficinas, centros comerciales y más de  hectáreas en parques industriales, incluyendo tres zonas francas (Zona Franca de Barranquilla, Zona Franca La Cayena y Zona Franca Internacional del Atlántico) con todas las facilidades tecnológicas necesarias y con excelentes costos. • La calidad de vida, gracias al óptimo funcionamiento de los servicios de salud, diversidad en la oferta educativa, clubes sociales y el desarrollo de todo tipo de actividades deportivas.

Población Barranquilla 2011 1.193.667 habitantes

Surf Barranquilla

Además de su conexión fluvial y marítima, cuenta con el Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz y posee una excelente red vial que permite la conexión con todos los departamentos del país.

Población Atlántico 2011 2.344.077 habitantes


Tendencias

Una perla gastronómica en el Caribe Hay un refugio que pertenece al Caribe sin dejar de ser parte de Venezuela… Una isla que aísla para bien... Un santuario para quienes preferimos seguir en nuestro país. Es Margarita, que con otras dos ínsulas conforma el estado Nueva Esparta. Su fama como lugar de solaz no disminuye, pero últimamente se está transformando Por: Leopoldo Plaz Alemán

La condición de “puerto libre” y sus consecuentes exenciones de impuestos privilegiaba a propios y turistas en Margarita, quienes iban de compras a las calles y —más recientemente— a los centros comerciales para conseguir los mejores precios y el mayor surtido de marcas y mercancía. Sin embargo, recientes regulaciones (como el control cambiario de divisas) han afectado la diversidad y la calidad de las importaciones. No obstante, la isla sigue siendo la perla del Caribe, pues sus encantos se están reinventando en otro plano… En la mesa. Margarita se está volviendo un lugar para comer muy bien, quizás por encima del placer de comprar. Para quienes vivimos aquí, ahora resulta normal encontrar un restaurante nuevo cada semana. Las tendencias se precisan cada vez más para que los clientes sepan qué esperar de los distintos locales: comida criolla, internacional, árabe, española, italiana, china, japonesa, peruana, fusión, rápida. No obstante, el verdadero reconoci35


Tendencias

miento lo están recibiendo aquellos que apuestan a la especialidad por encima de la diversidad. Existe lo que especialistas como el chef Rubén Santiago llaman “cocina honesta”. Algo así como la categoría de quienes prefieren perfeccionar pocos platos, acaso solo uno, y ser reconocidos por ese manjar en especial. Tal es el caso de su restaurante, La casa de Rubén, donde aproximadamente 60% de lo que solicita la clientela incluye alguna de sus dos especialidades: pastel de chucho y ensalada de catalana. El chucho es una variedad caribeña de la familia de las rayas y la catalana (o catalufa) es un pez típico de talla pequeña. Lo más interesante del pastel de chucho es que en cada restaurante donde uno lo coma, parecerá un plato distinto pero delicioso, pues cada cocina le imprime sus variantes sobre la base del chucho y el plátano. Entonces, la cocina honesta es la que asume la calidad sin dejar de lado la creatividad, pero no procura abarcar menús sino mesas. Esta tendencia se degusta en no pocos restaurantes de la isla que se esparcen en cada uno de sus municipios. Por dar unos ejemplos, empecemos con la fosforera, esa vigorizante sopa de tono rojizo y cargada de frutos del mar. Uno de tantos lugares para dis-

frutarla es El Fondeadero, en Pampatar. Sigamos con pastel y tortilla de erizo (libre de espinas, por supuesto) en el Restaurante La Negra, en Boca de Río, cerca de La Restinga. Para cerrar,“er red bull margariteño”, un coctel de jugos en El Rey de los jugos Balleyo, en el famoso Mercado de Conejeros, Porlamar. Y de ñapa, un bombón de piñonate en El Mondeque, el restaurante de Sumito Estévez, en Pampatar. Recomendaciones como estas han sido compiladas por el “explorador” Fernando Escorcia en un compendio llamado “101 imperdibles de Margarita” (con este nombre se consigue fácilmente en la web). Otra característica que favorece el repunte de la cocina hecha en Margarita se basa en el uso de ingredientes propios, casi exclusivos de la isla, como el ají margariteño (enorme y sabroso), el tomate margariteño (una variedad de manzano del tamaño de un corazón humano), el pepino de monte (que parece erupcionado) y el curioso fruto pan de año. Un ejemplo muy auténtico del uso de este ají lo tomamos de Trina Arocha, una margariteña que de la informática pasó a la gastronomía y aplicó la disciplina con mucho gusto en la organización del conocimiento culinario, a tal punto que ya lleva en pocos años 19 libros de cocina publicados. Ella prepara mermeladas y confituras de ají margariteño que ostentan divinamente los cinco sabores de la cocina moderna: dulce, ácido, salado, amargo y picante.

Una característica que favorece el repunte de la cocina hecha en Margarita se basa en el uso de ingredientes propios, casi exclusivos de la isla

36


Tendencias

Del mar también emergen las especies redescubiertas por los cocineros locales como el palagar, el mondeque y el malacho, este último con una blandura tan particular que hasta chorizo se elabora con él en Macanao. Los amantes de los bivalvos (como ostras, mejillones y pepitonas) se sentirán complacidos en casi todas las playas margariteñas, donde abundan los puestos de las típicas empanadas. Además, hay una nueva ola de cultivos marinos de especies, como el camarón y el hipocampo.

El legado El conocimiento, la tradición y la innovación están combinándose y perpetuándose no solo en mesas sino también en aulas. Tres escuelas de cocina están preparando en Nueva Esparta a la generación de relevo con calidad de exportación: la del Instituto Iberoamericano de Recreación, Turismo y Gastronomía (Porlamar), el Instituto Culinario y Turístico del Caribe (de Sumito Estévez), y La Casserole du Chef (ambas en La Asunción).

La del chef es una carrera en creciente reconocimiento tanto en la isla como en todo el planeta, y son muchos los jóvenes que orientan su inquietud creativa hacia las artes culinarias. Estos nuevos artistas, junto a los cultores de la sazón con mayor trayectoria, tienen desde hace unos años una cita que dura todo un mes, se trata del “Junio Gastronómico”. Un proyecto con gran experiencia previa, en el que se concentran numerosas actividades en torno a la buena mesa: tertulias, foros, catas, degustaciones, ferias (como la del mejillón), mercados gourmet, competencias… tanto como para llenar 30 días orientados a la reconexión con el gusto margariteño bien servido. La magnitud del evento inunda toda la isla y la creciente afluencia de propios y turistas está logrando que Margarita comience a distinguirse como un exquisito destino gastronómico para cualquier viajero. Más información del evento en el blog “el taller del gusto”.

La cocina honesta es la que asume la calidad sin dejar de lado la creatividad, pero no procura abarcar menús sino mesas

Se enriquecen entonces las razones para viajar a Margarita en un plan de mucho gusto y poco equipaje. Además, sus playas caribeñas son el mejor contorno para acompañar cualquier manjar… Más que una recomendación, es una invitación.

37


Tecnología

Los cinco imprescindibles Las grandes, medianas y pequeñas marcas tratan de mantener al público al tanto de los lanzamientos y nuevas aplicaciones de sus productos más innovadores. Aquí encontrará los cinco gadgets —a mi juicio— más relevantes, exhibidos en dos de los más grandes eventos tecnológicos celebrados a principios de 2013. Un gran reto que me planteé, el cual espero haber logrado Por: Pablo Sánchez Noguera / @sancheznoguera

XPERIA Z de SONY A principios de enero de este año, se llevó a cabo en la ciudad de Las Vegas (en los EEUU) el Consumer Electronic Show (CES), una de las ferias de tecnología más grandes del mundo. Por otra parte, a finales de febrero, se realizó en Barcelona (España) el Mobile World Congress (MWC), una reunión especializada en teléfonos móviles, tabletas inteligentes y conectividad. Si juntáramos los dos eventos habría más de 30 mil productos en exhibición, más 200 mil personas entre los asistentes y más de 40 mil metros cuadrados. Pablo Sánchez Noguera Productor y escritor senior de HBO Latin America, especializado en temas de tecnología. Ha cubierto eventos como el CES de Las Vegas, el IFA de Berlín, el MWC de Barcelona y el E3 de Los Ángeles.

38

Este teléfono fue una de las grandes revelaciones del CES de Las Vegas y una de las estrellas del MWC. Es la gran apuesta de SONY para el mercado de los móviles y es tan grande que parece una tableta pequeña, aunque no me pareció incómodo para cargar en el bolsillo. Además de su belleza y su rapidez, es resistente al agua y cuenta con una nueva tecnología llamada NFC (Near Field Communication), que en la práctica se traduce en “compartir por contacto”. Con el XPERIA Z, si usted desea compartir una imagen, por ejemplo, con otro teléfono NFC, solo debe tocar físicamente el otro dispositivo y enseguida tendrá la opción de compartir el archivo en cuestión. Igualmente, si usted tiene altavoces con tecnología NFC en su hogar u oficina y desea escuchar la música que tiene en su XPERIA Z, pues basta con tocar los altavoces con el teléfono y en estos empezará a sonar la música que tiene en su dispositivo móvil. En palabras de Stephen Sneeden (Marketing Manager de SONY): “La tecnología NFC hace que el XPERIA Z sea como una varita mágica, pues todo lo que tocas con él lo trae a la vida”. Incluso, si usted tiene un televisor con tecnología NFC, podrá tocar el control remoto con su teléfono y transmitir video desde su móvil en alta definición hasta su televisor.


Tecnología

Stick n’ Find Esta fue otra de las grandes sorpresas que me encontré en España. Se trata de un pequeño dispositivo aproximadamente de la forma y tamaño de una moneda. El aparato en cuestión emite una señal por bluetooth y contiene una pila (similar a las baterías de los teléfonos) que puede durar más de un año. La pregunta es ¿para qué sirve? Y las respuestas son diversas y muy útiles. A través de una aplicación que se descarga gratis en su teléfono celular, usted puede ver en dónde se encuentra la “monedita” que emite la señal. Es como una especie de radar que le permite ubicar esta moneda que cuenta con una calcomanía para adherirla en donde mejor le provoque. Vayamos a un caso práctico: supongamos que usted colocó la “monedita” de Stick n’Find en el llavero de su auto y que ahora no consigue las llaves, pues basta con abrir la aplicación en su teléfono y en el radar usted podrá ver qué tan lejos se encuentran las llaves y en qué dirección, así podrá ubicarlas. La cosa es mejor aún, porque la “mo-

nedita” puede emitir sonido de acuerdo a su programación. Usted puede programar el dispositivo, si este se aleja demasiado de usted, emitirá un sonido, que puede producirse en su celular simultáneamente. ¿Para qué serviría esto? Imagine que está con su hijo pequeño en un centro comercial y que el niño se aleja demasiado de su lado. Si el niño llevara consigo el dispositivo Stick n’ Find, el sonido alertaría al niño, mientras que usted escucharía una alarma en su teléfono. Las aplicaciones son múltiples: encontrar su maleta en el aeropuerto, ubicar las llaves de su casa y monitorear a su mascota. Una de las cosas que más me gustó de este producto es que su creador y presidente es de origen colombiano, Jimmy Buchheim. Su producto apenas está en fase de lanzamiento, por lo tanto, no es tan fácil conseguirlo a la venta, aunque me aseguró que antes de finalizar el año es muy probable que lo podamos adquirir en toda Latinoamérica.

OPTRIX Otro de mis gadgets favoritos fue el que llevó al Consumer Electronic Show la empresa norteamericana OPTRIX. Es un hecho conocido que la cámara de teléfonos como el iPhone 4S y el iPhone 5 es de altísima calidad, pero raras veces se utiliza en condiciones extremas por temor a dañar el celular. La gente de OPTRIX diseñó un estuche que protege al iPhone y que incluye lentes de estilo “gran angular” para lograr una vista panorámica. Con este estuche, el teléfono es capaz de grabar video bajo el agua o incluso aguantar golpes como caídas libres desde un segundo piso; aunque la prueba más asombrosa (y que se encuentra en video en el sitio web www. optrix.com) es cuando un camión de tres toneladas pasa sobre el teléfono —evidentemente protegido con el estuche— sin hacerle ningún daño aparente. Dicho en pocas letras: el estuche OPTRIX convierte al iPhone en una cámara GOPRO, especialmente dirigida a quienes gusten de practicar deportes extremos y grabar en situaciones de alto impacto. Además, venden accesorios para poder llevar la cámara/teléfono en el casco de una bicicleta o sujetarla en el exterior de un automóvil en movimiento.

39


Tecnología

Leap Motion

Antivirus AVG y Noeton para celulares Para nadie es un secreto que cada vez son menos las personas que usan computadoras tradicionales, mientras que siguen creciendo los usuarios de teléfonos inteligentes y tabletas electrónicas. Lo que pocos saben, es que tanto las tabletas como los teléfonos pueden ser objetivos de ataques por parte de hackers, malware o virus que antes eran terreno exclusivo del mundo de la computación. Las empresas AVG y Norton han desarrollado un software que ya se encuentra disponible para proteger su dispositivo móvil de estos ataques. Pero van más allá de lo que la mayoría se imagina, pues con los paquetes para protección de ambas compañías es posible bloquear números telefónicos indeseados, filtrar llamadas, ubicar su teléfono por GPS en caso de extravío e incluso tomar una foto de la persona que tenga el teléfono si éste ha sido robado. De esta manera, usted podrá proteger la valiosa información de su móvil y hasta borrarla por completo si lo considera conveniente de manera remota.

40

Creo que el modo más fácil de explicar qué es Leap Motion es observando el video de promoción en Youtube. Allí podrá ver un pequeño dispositivo (aproximadamente del tamaño de una tarjeta de presentación) que se conecta por puerto USB a cualquier computadora y que le permitirá manipular su MAC o su PC sin necesidad de mouse o teclado. Sé que parece absurdo pero no lo es. Leap Motion es capaz de “ver” el movimiento natural de sus dedos en el aire (como Tom Cruise en la película “Minority Reports”) y traducir estos movimientos naturales de sus manos en comandos para usar su computadora. El dispositivo entrará a la venta antes de finalizar este mismo año, aunque todavía no se encuentra disponible en el mercado.

Bienvenidos, una vez más, al siglo XXI



Entrevista

Open English y la comunidad del emprendimiento

Open English (OE), la escuela de inglés online famosa por sus humorísticos comerciales de televisión y presencia en redes sociales, sigue sorprendiendo. La empresa no deja de crecer, multiplicarse en alumnos, empleados, oficinas e ingresos, pero —sobre todo— en reconocimiento público. Todos la conocen ya y se siguen sorprendiendo. Ven los comerciales y siguen diciendo: “¿Quién iba a decir que estos jóvenes harían crecer tanto a la empresa?” Por: Yacarlí Carreño /@Yacarli Fotos: Cortesía de Open English

42


Entrevista

Lo hicieron. Dos venezolanos: Wilmer Sarmiento y Andrés Moreno, uno de los fundadores y caras conocidas del proyecto (el —calvito— de los comerciales), iniciaron hace ya más de cinco años este negocio con un capital de  dólares y ahora manejan esta empresa, cuyo capital supera los  millones de dólares, y ofrece cursos online de inglés a más de  mil estudiantes matriculados en  países. Una comunidad particular de estudiantes. Se trata de personas interesadas en aprender inglés intentando, cada uno, subir escalones en sus propios emprendimientos personales. Ya sea adquirir una nueva habilidad, mejorar profesionalmente o subir escalones laborales… es un grupo interconectado que se emprende en la aventura de aprender inglés, así como un día lo hizo Andrés Moreno, quien más tarde tomó el pulso a una necesidad latente en un mercado emergente como el latinoamericano y comenzó impartiendo clases a ejecutivos en Venezuela. Para impulsar el proyecto, Moreno (que hoy ronda los  años de edad) le encomendó a su socio desarrollar un programa de educación online, similar a Skype, mientras se dedicaba a buscar inversionistas dentro y fuera de Venezuela para ampliar la comunidad. “OE comenzó como una empresa Silicon Valley, como Google o Facebook, pero en Latinoamérica: una casa llena de computadoras, pizarras y personas reunidas en torno a una idea: aprender inglés y, como tal, enfrentamos los mismos retos que cualquier emprendimiento, pero en el contexto de América Latina”, recordó Moreno, haciendo referencia a las múltiples condiciones que encienden a nuestro continente con la palabra “crisis”, mentada por muchos emprendedores que, como Einstein, afirman que las mejores ideas nacen de las peores crisis. —¿Es así?, ¿es la crisis la gran motivadora del emprendedor? La empresa nació en crisis. No sé si las ideas necesariamente deben nacer de las crisis pero, el hecho, es que pueden, si se gestan con perseverancia. —¿Hay alguna fórmula del éxito? No creo que exista una fórmula para el éxito más allá de la tenacidad. Es clave ser constante en la visión, en la idea. Hay que saber que no se con-

cretará en el primer intento, y probablemente tampoco en el segundo o el tercero, pero hay que seguir enfrentando retos, aprendiendo. —¿Cuáles fueron las claves de OE? El camino del emprendimiento tiene muchos puntos de quiebre. Lo más difícil es levantar el primer capital. Es mucho más difícil levantar los primeros  mil dólares, demostrar que el negocio funciona, tener presencia. Una vez que se logra alcanzar un capital importante, ya todo es más sencillo. Para ello hay que armar equipos de alto rendimiento: capacitados, eficientes y comprometidos. A pesar de que Open English se sustenta sobre una plataforma virtual, cuenta ya con seis oficinas: en Miami, Bogotá, Sao Paulo, Panamá, Caracas y Buenos Aires… definidos “puntos estratégicos de operación” para los emprendedores venezolanos que sentaron las bases sobre una premisa: “Se podría pensar que, al ser online, las clases serían más impersonales, sin embargo, es todo lo contrario: usamos la tecnología para que exista mayor interacción, para acercar a las personas a sus objetivos”. Andrés Moreno definió los que —considera— son los cuatro pilares del posicionamiento de OE:

Conveniencia: Ante el tráfico, inseguridad, horarios… variables difíciles de controlar para los latinos, OE ofrece un servicio disponible las  horas del día, siete días a la semana. Como dato curioso, comenta Moreno, la hora pico de uso de la plataforma serían las  de la noche. Acceso a profesores nativos norteamericanos: Conseguir profesores que dominen el inglés como idioma nativo es costoso y difícil. En OE, es posible acceder a ellos en clases personalizadas, sin tener que acudir a un salón lleno, con una ventaja adicional: pueden practicar el inglés hablado, que es usualmente lo más difícil de conseguir en otros cursos. No más libros ni fotocopias: Todo está en la web, en un programa que se adapta a las necesidades de cada alumno, no está estandarizado. Asesorías personalizadas: Los asesores llaman, notifican, hacen seguimiento a los alumnos para que estos avancen en el programa. “Al contario de las escuelas tradicionales, en OE nos enfocamos en motivar a los estudiantes, ser esa palmada en la espalda que necesitan para continuar. Hacemos que ganen fluidez por una fracción del costo de otros cursos”, contó Moreno.

43


Entrevista —¿Qué ventajas ha traído ese proceso de reconocimiento? Nos ayudó a crear más relaciones. Es muy importante poder trabajar con otros y entre otros, establecer alianzas, lograr inspirar y contagiar la idea sea a los inversionistas, los empleados o los socios. Para convencer, hay que estar convencido. —Hoy muchos se autocalifican como “emprendedores”, pareciera que el término está de moda… ¿qué opinas de esto? Lo que define al emprendedor no es el capital o la escala de la idea. En el mundo hay espacio para todos, proyectos grandes y pequeños tienen cabida y cada emprendedor será exitoso en función de sus objetivos. No porque el proyecto no sea grande quiere decir que no es exitoso. Me agrada que cada día existan más personas atreviéndose a emprender y que se autocalifiquen de esa manera. Hay que creérselo. —¿Qué consejos puedes compartir con otros emprendedores latinoamericanos? Que es bueno tener visión en grande pero es muy importante saberla limitar, sintetizar; comprobar viabilidad, probar, intentar… sin una idea probada, no se puede convencer a nadie y, por ende, no se pueden conseguir los recursos; saber dividir el proyecto en etapas digeribles; perseverancia y flexibilidad. —¿Cuál es el reto ahora para OE? Queremos ahora trascender Latinoamérica, llevar más allá —a todo el mundo— algo hecho en nuestro continente.

Mezclados Para estos jóvenes el mix de mercadeo estaba muy clara desde el inicio: estando cubiertos el producto con sus atributos, el precio y la distribución, había que apostar por una comunicación potente. Pocos televidentes latinoamericanos podrían hoy desconocer los comerciales de OE: de producción sencilla, pero siempre concluyentes en un chiste simple y contagioso, como las mejores ideas. ¿Cómo lo hacen? Pues son ellos mismos, los creadores de la idea original del negocio, Andrés y Wilmer, quienes planifican, escriben, producen… “y disfrutan” los comerciales.

44

—Además del poder, ¿el emprendedor también puede manejar la fama? Terminé participando en los comerciales porque —al principio— no teníamos alguien que hablara inglés correctamente como para hacer el rol que necesitábamos, tampoco teníamos dinero, así que decidimos que lo haría yo y, luego, seguimos así porque queremos mantener su esencia, su autenticidad, ese toque personal. Comenzó una etapa muy sabrosa en la que nuestro negocio dio la cara, se hizo más transparente y empezamos a reconocer rostros, a viajar, a expandir. Se ha hecho muy sabroso compartir ese boca a boca que se generó, como con los memes en redes sociales.

Ya Open English supera los  mil fans en Facebook y está entre los quince mayores anunciantes online de Brasil. El último año la empresa creció más de % y se espera que las cifras sigan en ascenso.“Estamos en las redes sociales para interactuar, para conversar con nuestras audiencias sobre lo que quieran hablar. Incluso, se han convertido en un espacio de intercambio de ideas y emprendimientos más que para hablar de nuestros servicios. Lo más valioso es que la gente nos expone sus ideas y nos pide consejos sobre cómo emprender. Los escuchamos, compartimos y aprendemos, no queremos perder eso”. OE nació como un sistema social, de una necesidad latente. La astucia para crear alianzas y relaciones privó sobre las grandes inversiones publicitarias. El arte de la conversación sincera y auténtica ha hecho crecer una comunidad que conecta a cada vez más emprendedores en el mundo.



Galería

Medellín, la más innovadora Medellín, la más innovadora La ciudad colombiana fue elegida como la ciudad más innovadora del mundo, en el marco del concurso City of the Year, organizado por The Wall Street Journal y Citigroup. El jurado del concurso tomó en cuenta los procesos de desarrollo emprendidos en Medellín, entre ellos, la creación de espacios culturales, la reducción de las emisiones de CO2, el desarrollo social de las zonas marginadas, la gestión de servicios públicos y la disminución de los índices de criminalidad. El Urban Land Institute (ULI) tomó en cuenta el desarrollo que ha experimentado la ciudad y señaló en un comunicado que:“pocas ciudades se han transformado como lo ha hecho Medellín. Las tasas de homicidio han caído en un 80 por ciento entre 1991 y 2010. La ciudad construyó librerías públicas, parques y colegios en zonas pobres”. 46

Para recibir este reconocimiento, se postularon 200 ciudades del mundo. Después de un primer proceso de selección quedaron solo las 25 mejores, y únicamente se destacaron dos de América Latina: Sao Paulo y Medellín. Finalmente, el jurado escogió a la capital antioqueña entre las tres finalistas. Medellín tiene su vista fija en tres nuevos pasos: la candidatura de los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018, el Foro Urbano Mundial para 2014 y convertirla en sede de la industria fílmica. Para convertirse en sede de los Juegos Olímpicos de la Juventud, ya logró mantenerse entre las tres ciudades finalistas, junto a Buenos Aires (Argentina) y Glasgow (Reino Unido).

Aunque la segunda meta está programada para 2014, se estima que sería el evento más grande que haya realizado Medellín en su historia. Según el director del Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín (Isvimed), Diego Restrepo, al Foro Urbano Mundial asistirían cerca de 15 mil personas entre arquitectos y planificadores urbanos y la inversión estaría rondando los cuatro millones de dólares. Y para convertirse en sede de la industria fílmica, la Alcaldía tiene como objetivo a corto plazo, concentrarse en su posicionamiento como centro de la industria de la animación en Colombia, para luego pasar a ser un centro de servicios de talla internacional para la producción de animación para la industria de cine y la televisión.


Galería

Diablos Danzantes

La frontera cinematográfica

A finales de 2012, la Unesco reconoció a los diablos danzantes del “Corpus Christi” de Venezuela como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Esta festividad religiosa y folclórica se ha celebrado desde el siglo XVII, el noveno jueves después de cada Jueves Santo, en la cual par ticipan 11 cofradías que reúnen a más de cinco mil personas, para representar el triunfo del bien sobre el mal.

La Fundación para el Desarrollo de las Artes y la Cultura llevará a cabo la segunda edición del Festival Binacional de Cine Colombia-Venezuela, que tiene como objetivo intercambiar y difundir la obra cinematográfica de ambos países. Este festival se realizará entre el 12 y 16 de mayo de 2013 y las muestras cinematográficas serán exhibidas en salas de cine de Cúcuta y San Cristóbal.

Caracas, escenario del mundo Desde el 21 hasta el 30 de marzo, el teatro tomó la capital venezolana con más de 20 presentaciones en las salas del Trasnocho Cultural, en el marco del Festival Internacional de Teatro de Caracas. Con la compañía de nueve agrupaciones internacionales, provenientes de España, Corea, Colombia, Ecuador, Italia y Argentina que, junto a una coproducción alemana-venezolana y a 18 grupos nacionales presentaron, durante once días, más de 60 funciones. La única función de calle se guardó para la clausura, que estuvo a cargo de la agrupación Primate Percusión Teatral y el performance de Origama Estudio, en la plaza Alfredo Sadel de Las Mercedes. Esta edición del Festival rindió homenaje a María Teresa Castillo, impulsora de este encuentro de las artes escénicas hace ya más de 40 años.

CAF, sigue corriendo por la integración A finales de febrero, más de ocho mil corredores participaron en la tercera edición del Maratón CAF Caracas 2013. En esta oportunidad, el primero en cruzar la meta fue el colombiano Juan Carlos Cardona, con una marca de 2 horas 18’23’’. Seguido del venezolano Oswaldo Belandria que marcó un tiempo de 2 horas 21’ 01’’. En la categoría femenina, la colombiana Ruby Milena Riativa ocupó el primer lugar con una marca de 2 horas 48’ 34’’, seguida por la mexicana Yuliana Navarro y la venezolana Jeniffer Rodríguez, en segundo y tercer lugar, respectivamente.

La tercera edición del Maratón CAF-Caracas tuvo un récord de inscritos de más de 8.100 atletas, 5.826 para 21K y 2.307 para 42K, de los cuales más de la mitad fueron debutantes en ambas modalidades. Además, la carrera contó con la participación de corredores de más de 30 países, destacándose entre sus ganadores participantes de Colombia, Venezuela, Perú y México, evidenciando la integración latinoamericana que promueve el evento.

47


Galería

50 años del Mambo El Museo fue fundado el 27 de julio de 1955, pero no fue hasta el año 1963 cuando la institución entra en funcionamiento, bajo la dirección de la argentina Marta Traba. En principio, el Museo no contaba con una sede propia y ocupó espacios como el campus de la Universidad Nacional o el Planetario Distrital. No es hasta 1979 cuando se inauguró la primera fase del Museo de Arte Moderno de Bogotá (Mambo), obra que fue diseñada por el arquitecto Rogelio Salmona, finalizada en 1985. La colección del Mambo ha sido construida en su mayoría gracias a donaciones y en sus salas se albergan las obras de colombianos como Andrés de Santa María, Fernando Botero, Enrique Grau, Alejandro Obregón, Édgar Negret, Guillermo Wiedemann, Eduardo Ramírez Villamizar, Juan Antonio Roda, Feliza Bursztyn, Beatriz González, Maripaz Jaramillo, Ana Mercedes Hoyos, Santiago Cárdenas, entre otros.También cuenta con nombres tan prestigiosos del ámbito internacional como Paul Klee, Kandinsky, Pablo Picasso, Max Ernst, Marc Chagall, Joan Miró y Oskar Kokoschka.

Urbes mutantes: fotografía latinoamericana 1941- 2012 En esta exposición se hace un recorrido fotográfico por diversas ciudades latinoamericanas destacando la capacidad de modificación arquitectónica, cultural y social. La evolución de las ciudades plasmada en más de 200 fotografías provenientes de la colección privada de Stanislas y Leticia Poniatowski, exhibe contrastes de personajes, arquitectura, calles y objetos divididos en ocho capítulos temáticos: Los olvidados, Identidades, La maldita primavera, Geometrías citadinas, Desplazamientos, Masas y protestas, Muros Vivos, Popular callejero y la Noche en vida. Entre los artistas que participan en la muestra destacan: Paolo Gasparini (Venezuela), Bárbara Brandli (Venezuela), Gabriel Orozco (México), Graciela Iturbide (México), Sergio Larrain (Chile), Óscar Pintor (Argentina), Jorge Macchi (Argentina) y Fernell Franco (Colombia). • Del 8 de Febrero al 27 de Mayo de 2013 • Museo de Arte del Banco de la República. Bogotá.

Para celebrar su aniversario, el Mambo inauguró una exposición que, de manera didáctica, muestra más de 100 años de arte que van desde el academicismo, los inicios de la fotografía en Colombia, la llamada escuela de La Sabana, el afianzamiento de la modernidad en Colombia hasta las nuevas manifestaciones que se dan en las prácticas artísticas contemporáneas.

Venezuela presente en la Vitrina Turística de Anato 2013 La Orquesta Sinfónica de Venezuela (OSV), Patrimonio Artístico y Cultural de la Nación, participó en la Vitrina Turística de Anato 2013, como parte del convenio celebrado con Inatur, que desea que la OSV sea imagen de Venezuela en el mundo, a través de una importante campaña promocional. El quinteto de metales de la OSV deleitó a los asistentes con varias presentaciones durante el evento realizado del 27 de febrero al 1 de marzo en Bogotá. 48




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.