La música de las esferas: del dibujo a la representación en 3D Tras bastantes años en los que el sistema de representación ideado no pasó de ser un modelo teórico, la coincidencia de un grupo de profesores con un gran interés por la poesía y conocimientos sobre diseño e impresión 3D impulsó definitivamente el proyecto. La tecnología permite actualmente imprimir figuras en 3D, es decir, convertir las representaciones en 2D en modelos en el espacio que muestran de manera rotunda la estructura de la rima de un poema. Sin renunciar al carácter científico de nuestro modelo, reivindicamos también un fuerte componente estético que el espectador podrá apreciar fácilmente. No obstante, ha sido un largo camino de más de dos años lleno de obstáculos técnicos que hemos tenido que ir resolviendo mediante el ensayo y el error en un método bastante artesanal. Principales hitos y decisiones: 1) Las impresoras que manejamos no nos permitían la impresión completa y en varios colores (uno por cada eje) de las figuras. Optamos por considerar la esfera como unidad mínima de impresión. 2) En impresoras de filamento, la gravedad es un obstáculo para la impresión de una esfera que presenta muy poca superficie de contacto ni siquiera con soportes adicionales. Decidimos entonces que imprimiríamos semiesferas y luego iríamos componiendo la figura como un mecano.