Ensayos sobre el pensamiento de Martha Nussbaum (Profesional)

Page 1

GANADORES DE PROFESIONAL

CONCURSO DE ENSAYOS EN TORNO AL PENSAMIENTO DE MARTHA NUSSBAUM

CÁTEDRA ALFONSO REYES TECNOLÓGICO DE MONTERREY


Los ensayos aquĂ­ publicados resultaron ganadores en el Concurso de ensayos sobre el pensamiento de Martha Nussbaum, convocado por la CĂĄtedra Alfonso Reyes. Cada uno de ellos presenta Ăşnicamente las ideas de su autor.


Índice La educación y el desarrollo democrático de los países en el pensamiento de Martha Nussbaum por Alfonso Aupart Ortega, 5 Martha Nussbaum y la educación humanista por Oscar Huicochea Castellanos, 11 Martha Nussbaum: la ética de las emociones por Jair Josué Rangel Déziga, 17 El nuevo disfraz de un mundo en ira por Diana Victoria Lomelí Nava y Luis Arturo Dan Fong, 23 Repugnancia y género por Mónica Jill Mercado Robles Martínez, Regina Galán Bataller, Stephanie Jocelyn Ruiz Castro y Mariana Vega Blanes, 31 La importancia de las instituciones educativas en la detonación de la corrupción en México por Enrique Eduardo Moscoso Cruz y Daniella Costanzo Farrera, 41 Integración Segura y Óptima de Personas con Discapacidad Intelectual al Internet en la Era de la Información por Daniela Alvarado-Pereda y Samuel Natán Huerta-Ruiz, 51 Obra Pública: el goce de pocos, la desgracia de muchos por Montserrat de la Concha Alanís, Mauricio Vallejo Romero y José Ramón Vicente Gil, 57 Un mundo ideal por Priscilla B. Márquez Espínola, 67



Alfonso Aupart Ortega La educación y el desarrollo democrático de los países en el pensamiento de Martha Nussbaum

Introducción El presente ensayo busca analizar la idea que Martha Nussbaum tiene respecto a los sistemas educativos actuales, los objetivos de los mismos, su función en la sociedad, las carencias que presentan y los retos a tratar en materia de educación y desarrollo a nivel global. Para el desarrollo del ensayo se abordarán no sólo perspectivas pedagógicas, sino contextos históricos específicos que ayudan a la comprensión de las ideas de Nussbaum. Se abordará su pensamiento en torno al desarrollo educativo en la actualidad. Martha Nussbaum es una filósofa estadounidense que se ha enfocado en el estudio de la ética y la filosofía política. En el aspecto político y económico, Nussbaum liga de manera muy estrecha la relación entre educación humanista como eje rector para un buen funcionamiento de cualquier sistema democrático que busque representatividad e igualdad entre los individuos y las diversas sociedades. Desarrollo La Edad Contemporánea es la etapa de la historia de la humanidad que presentó mayores cambios en la forma de pensar y de hacer política. Podemos empezar con el cataclismo que detonó el inicio: la Revolución Francesa, conflicto por el cual se eliminó al Estado Absoluto, se instauró la democracia liberal y, poco a poco, el mundo occidental comenzó a ser un lugar donde se podía aspirar a ascender social y profesionalmente en un entorno más plural y equitativo. El siglo XX ha pasado a la historia como uno de los más extremos, no sólo por los cataclismos y matanzas que sucedieron, sino también por los cambios en las formas de pensar y en las formas en las que los miembros de la sociedad son percibidos, es así como encontramos que los movimientos de los derechos civiles marcaron un antes y un después en cómo las sociedades 5


buscan eliminar jerarquías y barreras en cuanto a género y raza se refieren, todo esto plasmado en movimientos como la eliminación del racismo con el activismo de Martin Luther King Jr. y los movimientos feministas alrededor del mundo (Kurlansky 9). Fueron estos movimientos los que, con manifestaciones artísticas e intelectuales, privilegiaron el acceso de afroamericanos, mujeres y minorías en general a una vida con mayor cantidad de derechos. El paso para que todas las sociedades accedan a un desarrollo pleno y basado en valores como la inclusión, la empatía, el respeto y la comprensión es la educación, ya que invariablemente, una sociedad educada es una sociedad crítica, pensante y capaz de tomar decisiones colectivas más sólidas y razonadas. La educación mantiene viva la llama del cuestionamiento, elimina prejuicios, crea imaginarios, genera empatía y deshace barreras. Un individuo educado en todos los aspectos del conocimiento es un individuo que más fácilmente puede enfrentarse a cualquier tipo de barrera social y política. Tristemente los sistemas educativos al servicio de los Estados Nacionales y las necesidades del mercado han orientado los programas educativos a sus intereses que buscan crear individuos monótonos carentes de pensamiento crítico y habilidades reflexivas que se pueden obtener con materias artísticas y humanísticas. Todo al servicio de prioridades ajenas al desarrollo humano y social. Ésta es la principal crítica que Nussbaum realiza a los actuales sistemas educativos, afirmando que Se están produciendo cambios drásticos en aquello que las sociedades democráticas enseñan a sus jóvenes, pero se trata de cambios que aún no se sometieron a un análisis profundo. Sedientos de dinero, los estados nacionales y sus sistemas de educación están descartando sin advertirlo ciertas aptitudes que son necesarias para mantener viva a la democracia. (Nussbaum. La crisis…16-17). En su libro Sin fines de lucro, Nussbaum critica la idea de lo que para los sistemas económicos y políticos actuales significa el desarrollo de las naciones y las sociedades. En este aspecto, la principal crítica es hacia la idea que se ha desarrollado sobre el progreso, afirmando que progreso significa incrementar el producto interno bruto per cápita (Nussbaum, Sin fines 34). Ante esto, Nussbaum interpreta la idea de progreso de la siguiente manera: Según ese modelo de desarrollo, la meta de toda nación debería ser el crecimiento económico. No Importa la calidad de las relaciones de género y raza. No importan los otros

6


aspectos de la calidad de vida que no están vinculados con el crecimiento económico (aunque a esta altura ya existan datos empíricos que demuestran la escasa correlación existente entre dicho crecimiento y la salud, la educación o la libertad política) (34). Desde el punto de vista histórico, la idea de progreso que las naciones supuestamente debían desarrollar para estar a un alto nivel social surge en el siglo XIX con el auge de la producción industrial de las ciudades y las fábricas. El progreso se ve reflejado en la cantidad de trenes, barcos y fábricas que produzcan algo que se pueda vender y eventualmente ganar dinero. La idea de progreso se arraigó con la entrada de Europa a África tras la Conferencia de Berlín en 1885, donde para poder colonizar y explotar, los europeos se excusaron en la idea de que ellos sólo le iban a llevar el progreso a los nativos que vivían en aparente atraso, un atraso visto desde un punto de vista monetario e industrial, por lo que se podría decir, utilizando el punto de vista de Nussbaum, que el progreso busca un bien exclusivamente material y económico. En lo que respecta a la práctica de la democracia en los países, Nussbaum enlaza su funcionamiento con el del funcionamiento de los sistemas educativos y afirma que el mundo y la tecnología avanzan a pasos agigantados y la sociedad no puede rezagarse, es por eso que los conceptos de enseñanza y aprendizaje han evolucionado, adaptándose a las nuevas estrategias y técnicas que sistemas revolucionarios como el Montessori o el Bachillerato Internacional ofrecen para el desarrollo de habilidades, todo esto con el objetivo de crear mentes críticas que indaguen y que manifiesten una actitud global de respeto, comprensión y empatía, y por consiguiente, una sociedad más democrática que no rezague ni discrimine. Una de las consecuencias de la falta de aspectos importantes para el desarrollo intelectual y académico es el alcance laboral que uno puede obtener con una formación tan escasa. Tal alcance, en el caso de México, se traduce en salarios bajos para profesionistas con altos grados de estudio, y es así como vemos que el valor de las ciencias sociales y humanidades y las artes se encuentran completamente desestimadas, destinadas al aspecto apreciativo y periférico, tomadas en cuenta como adornos más que como caminos para desarrollar habilidades necesarias para la formación de individuos y sociedades críticas de pensamiento y capaces en sus acciones. Un ejemplo del uso de las artes en el ámbito financiero y empresarial puede ser el teatro como taller escolar, el cual permite desarrollar a los alumnos habilidades relacionadas 7


con la expresión frente a un grupo de personas, la dicción con la que se habla y la convicción con que usa las ideas que pretende transmitir. Tales habilidades ofrecerían excelentes resultados a la hora de llevar a cabo una negociación o un contrato, ya que una personalidad débil, carente de expresión y seguridad siempre será relegada a un plano secundario, contrario a una personalidad activa que desarrolló su faceta artística y que la lleva a cabo en su vida diaria como una habilidad laboral. Tristemente se observa cómo carreras en humanidades y artes quedan relegadas a un segundo plano, a un aspecto decorativo y carente de un futuro económicamente retribuible, porque como afirma Martha Nussbaum, las materias escolares relacionadas con artes y humanidades: Son concebidas como ornamentos inútiles por quienes definen las políticas estatales en un momento en que las naciones deben eliminar todo lo que no tenga ninguna utilidad para ser competitivas en el mercado global, estas carreras y materias pierden terreno a gran velocidad, tanto en los programas curriculares como en la mente y el corazón de padres e hijos. (Nussbaum, La crisis... 17) La ausencia de Artes y Humanidades es un factor que, aparte de repercutir en la sociedad, repercute de manera individual, ya que el desarrollo de habilidades artísticas y humanísticas es necesario también para el desarrollo del sector económico y empresarial. Con habilidades me refiero a los conjuntos de acciones y metodologías que los alumnos desarrollan en su etapa formativa y que eventualmente esas habilidades se convierten en competencias a la hora de laborar en una empresa o en prácticamente cualquier sector. Se puede poner de ejemplo un taller de teatro, el cual requiere una actitud desinhibida y libre, en la que la expresión verbal y corporal son puestas a prueba por encima de las habilidades científicas que requieren un razonamiento más enfocado a la abstracción numérica, la cual es una habilidad y una inteligencia muy importante pero que se le prioriza por la utilidad que le da al mercado y al sector económico. Uno de los aspectos más importantes que el presente ensayo puede rescatar es el concepto de “imaginación narrativa”, que se define como la capacidad de pensar cómo sería estar en el lugar de otra persona, de interpretar con inteligencia el relato de esa persona y de entender los sentimientos y las expectativas que podría tener esa persona. El cultivo de la comprensión constituye un elemento clave en las mejores concepciones modernas de la educación para la

8


democracia, tanto en las naciones de Occidente como en las demás. (Nussbaum, Sin fines de lucro 132) Nussbaum presenta sus propuestas educativas no como algo que le permitirá acceder a uno a una empresa a laborar en un escritorio, sino como una alternativa para mejorar las relaciones entre seres humanos. Conclusiones El mundo actual ve el auge de líderes cada vez más ajenos a las necesidades básicas del mundo, líderes sensacionalistas que distan mucho de representar los ideales de la democracia y de actuar que no es para el beneficio de todos, un buen ejemplo es el actual presidente de los Estados Unidos Donald Trump, que se ha mostrado como un líder abiertamente ignorante, falto de léxico y con capacidades nulas para la diplomacia y el ejercicio político. Envuelto en escándalos, Trump es la representación y el reflejo vivo de una sociedad ajena a la sensibilidad humanística, una sociedad que prioriza el enriquecimiento individual por encima del desarrollo humano, lo cual se ve reflejado en una pobre capacidad de entendimiento y empatía con el resto del mundo. Priorizar la actividad del mercado por encima del desarrollo humano no sólo está costando el desarrollo intelectual, empático y académico de las sociedades industrializadas, sino que también aleja a los individuos de la noción de pertenencia global que involucra la convivencia con otros individuos y la convivencia del medio ambiente. Propuestas como las que presenta Martha Nussbaum son necesarias para un desarrollo humano orientado no sólo al saber científico, sino a la sensibilidad artística que también es necesaria para la humanidad.

9


Bibliografía Álvarez Posada, Sebastián. “Martha Nussbaum y la educación en humanidades.” Analecta política 6 (2016): 167-178. Web. 23 de octubre de 2019. Kurlansky, Mark. 1968: The year that rocked the world. Barcelona: Destino, 2005. Nussbaum, Martha. “La crisis silenciosa.” Signo y pensamiento 58 (2011): 16-22. Web. 23 de octubre de 2019. ---, Sin fines de lucro. ¿Por qué la democracia necesita de las humanidades? Madrid: Katz, 2010.

10


Oscar Huicochea Castellanos Martha Nussbaum y la educación humanista En este ensayo se pretende realizar un análisis sobre los aportes de Martha Nussbaum al pensamiento ético en materia de educación humanística, partiendo de los argumentos presentados en su libro Sin fines de lucro: por qué la democracia necesita de las humanidades. En este, la autora asegura que el abandono de las humanidades no es solamente una crisis de educación, sino también de las democracias. Siendo un asunto que involucra a todos, es importante hacer una reflexión sobre la situación que vivimos actualmente, las consecuencias de esta y la forma en que puede cambiar. En la primera parte del texto se presentará la concepción de la filósofa en cuanto a la importancia de las humanidades para la democracia y la sociedad. En la segunda parte del ensayo se vinculará este tema con otros conceptos desarrollados por Nussbaum enfocados hacia la formación del ser humano, los cuales son el enfoque de las capacidades y el cosmopolitismo, o el “ciudadano universal”. Finalmente, se realizará una conclusión en la cual se presentarán los resultados obtenidos tras el análisis de la crisis educativa. Se espera encontrar una propuesta de solución para el panorama actual de los sistemas educativos y las consecuencias que ocasionaría si se mantiene igual. La educación es un tema de carácter universal y prioritario, fundamental para el adecuado desarrollo del ser humano, tanto en lo individual como en el entorno social. Los esfuerzos mundiales para mejorar la calidad educativa y el acceso a esta son evidentes y cada vez mayores. Los gobiernos buscan formar generaciones de ciudadanos más capaces, más informados y más activos para la sociedad y el progreso. Sin embargo, habría que analizar los contenidos de la educación que promueven. ¿Fomentan valores 11


que buscan la plena realización, académica, laboral y social del individuo? Martha Nussbaum afirma lo contrario. Los gobiernos deben velar por el bienestar de sus ciudadanos y proporcionarles las oportunidades para su desarrollo como individuos y como miembros de su sociedad. No obstante, cuando asocian el término “calidad de vida” con bienestar económico, el sistema revela su verdadera intención. Busca formar personas que sean productivas, que piensen en términos materiales e individualistas. Esto es acentuado, dice Nussbaum, por una fuerte tendencia en la educación a preparar a los estudiantes en carreras económicamente rentables, dando mayor importancia a unas materias sobre otras. En su libro Sin fines de lucro: por qué la democracia necesita de las humanidades, la filósofa norteamericana reflexiona sobre el panorama actual de la educación. En los últimos años los sistemas han mostrado una tendencia a eliminar materias de su plan de estudios en lo que respecta al cultivo de las humanidades y artes. Se busca eliminar todo aquello que no beneficie a las naciones para mantenerse en el mercado global, lo que no es considerado “útil” para el desarrollo competitivo de los países. Sin embargo, Nussbaum reflexiona sobre esta situación y los inminentes estragos que causará en las sociedades democráticas. “Sedientos de dinero, los estados nacionales y sus sistemas de educación están descartando sin advertirlo ciertas aptitudes que son necesarias para mantener viva a la democracia” (Nussbaum, 2010, pág. 20). La razón de este pensamiento viene de la participación de las materias humanísticas como formadoras del criterio y moral de las personas. Buscan que el humano forme relaciones complejas, donde se muestre la empatía y la aceptación e inclusión de las diferencias, no ver a los demás como objetos, sino como iguales. La justicia y la libertad a la que aspiran las democracias se ven contrastadas por el sistema educativo que promueven. Sin el fomento de generar un pensamiento crítico, la capacidad de afrontar los problemas de manera colectiva y el desarrollo de la empatía por el prójimo, no se están formando humanos, se están haciendo máquinas productoras de dinero. 12


La importancia de las humanidades en el proceso educativo de las nuevas generaciones radica en estas implicaciones. Con el objetivo de un mayor y más acelerado desarrollo tecnológico, científico y económico, la educación relega las materias que no son partícipes directos de este asunto, pero sí influyen en el correcto funcionamiento del conjunto. Si se actuara plenamente en términos económicos que den los mayores beneficios sin considerar las repercusiones ni los medios utilizados, el sistema democrático colapsaría por los daños colaterales y la sociedad se vería afectada por la inequidad e injusticia. Es en este punto donde el pensamiento de Martha Nussbaum comienza a tener mayor relevancia para la ética contemporánea. La desigualdad, la pobreza, la injusticia y la exclusión social son realidades con las que día a día nos topamos. El fomento de las humanidades nos enseña a pensar de forma universal esos problemas y encontrar soluciones para una vida más justa y digna para todos. La sensibilidad, la creatividad, el pensamiento crítico y la empatía son valores que la educación humanística busca despertar en las personas. En este punto comenzaré a analizar un segundo concepto de Martha Nussbaum que complementa el tema de la educación: el enfoque de las capacidades. Como ya se ha dicho anteriormente, los gobiernos basan su índice de calidad de vida en el desarrollo económico, dejando de lado las humanidades para el supuesto bienestar para todos sus habitantes. Sin embargo, tampoco es justa la distribución de la riqueza ni las oportunidades que ofrecen a sus ciudadanos. Su indicador de felicidad es el dinero, pero no lo determinan de forma individual, sino en su conjunto, sin importarles cómo está repartida. Con esto no quiero decir que el desarrollo humano se mide con base en el éxito económico, sino que, para los gobiernos que hacen uso de los principios utilitaristas, ni siquiera hacen una justa distribución de lo que consideran “felicidad”. La solidez económica no es un fin en sí mismo, sino el medio para conseguir un fin más humano.

13


Para conseguir una sociedad justa y garantizar una vida realmente digna, Nussbaum propone una lista de diez capacidades humanas. Son consideradas como metas para lograr el pleno desarrollo. Estas son: vida; salud corporal; integridad física; sentidos, imaginación y pensamiento; emociones; razón práctica; afiliación; otras especies; juego, control sobre el propio entorno. El fomento para garantizar el desarrollo de estas capacidades viene dado por las oportunidades que el Estado, el entorno local y las relaciones humanas propician. La educación y la familia son pilares para la formación del individuo, para la satisfacción de sus necesidades y la realización de sus metas y felicidad. Retomo aquí lo planteado anteriormente sobre la importancia de las humanidades en la educación, pues las capacidades propuestas por Nussbaum se nutren del conocimiento en materia humanística. Un sistema enfocado únicamente al desarrollo económico de sus individuos y, por consiguiente, del Estado, no solo provoca una generación de personas deshumanizadas, sin la habilidad de pensar en el otro, sino también una generación de ciudadanos infelices. Otro concepto que Nussbaum ha reflexionado y va de la mano con el proceso formativo de las personas es el de cosmopolitismo. La capacidad para aceptar las diferencias entre las personas es una parte fundamental para la adecuada interacción de los miembros de una sociedad. Desde su perspectiva, el propósito de la educación liberal debe ser el de construir una ciudadanía universal, una persona que actúe localmente, pero piense globalmente. Para el desarrollo de esta, Nussbaum propone tres capacidades que deben cultivarse: la capacidad de autoexamen, que es la autorreflexión sobre la cultura propia; la capacidad de verse a uno mismo como ser humano que está en interdependencia con otros seres humanos; y la imaginación narrativa, que implica el sentimiento de empatía. Los problemas más concernientes a la humanidad como la contaminación, el calentamiento global, la destrucción de los ecosistemas y la pobreza se deben afrontar desde una perspectiva universal, pensando en que las acciones de uno como individuo y 14


como grupo afectan al prójimo y a la nación vecina. De aquí la importancia por fomentar una educación cosmopolita, de la formación del ciudadano universal. La autora sostiene que las capacidades a desarrollar para alcanzar este propósito están asociadas al contenido de las artes y humanidades, volviendo al punto de inicio. Resulta, entonces, fundamental el cultivo humanístico para las sociedades democráticas. Primero, la realización de la persona como individuo a través del enfoque de capacidades para entenderse a sí mismo como interdependiente de otros seres humanos, para comprender su situación y pensar de forma colectiva. Sin embargo, Nussbaum dice que tampoco hay que descuidar las materias que giran en torno a las ciencias exactas y las ciencias sociales, únicamente que es alarmante la situación que vivimos actualmente en la que estas son dotadas de mayor importancia por el sistema educativo y las humanidades son opacadas y eliminadas. Para concluir, los aportes de Martha Nussbaum en materia de educación han presentado un nuevo panorama que debe ser considerado para el adecuado funcionamiento de las democracias y la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos. Nussbaum ha planteadoen la formación cívica y ética de las personas del presente los pensamientos que serán indispensables para el actuar de los hombres del mañana. Se propone una reforma en el sistema educativo que incluya los aspectos descritos en este ensayo. Con el objetivo de formar personas humanizadas, realizadas y cosmopolitas, los gobiernos deben procurar el bienestar de sus ciudadanos y fomentar el pensamiento crítico, empático y reflexivo en estos tiempos de crisis universal, donde nos enfrentamos a los problemas causados por nuestra especie y que definirán el destino de esta. Situaciones que sobrepasan nuestras capacidades como individuos y como naciones pueden afrontarse si, por una vez en la historia, nos unimos como habitantes de este mundo, que es uno y mismo para todos.

15


Referencias bibliográficas

Nussbaum, Martha C. (2011). La crisis silenciosa. Signo y Pensamiento. Bogotá, Colombia: Redalyc. Fecha de consulta: 18 de septiembre de 2019. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/860/86020038001.pdf

Gómez N., A. (2013). ÉTICA DEL DESARROLLO HUMANO SEGÚN EL ENFOQUE DE LAS CA-

PACIDADES DE MARTHA NUSSBAUM. Lima, Perú: UNIFÉ. Fecha de consulta: 18 de septiembre de 2019. Disponible en: http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/filosofia/Phainomenon/2013/Art.2.pdf

Fernández M., F. (2011). Patriotismo y cosmopolitismo en los procesos democráticos de Martha Nussbaum. Medellín, Colombia: Dialnet. Fecha de consulta: 18

de septiembre de 2019. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es › descarga › articulo

16


Jair Josué Rangel Déziga Martha Nussbaum: la ética de las emociones

Las emociones son uno de los aspectos más básicos y primitivos que identifican y diferencian a los humanos de los demás seres vivos. Éstas han sido por un largo tiempo razón de intriga y estudio en diversas áreas, tales como la psicología, la sociología y la medicina. Sin embargo, el término “emoción” es reciente en la historia de la filosofía, ya que por mucho tiempo las teorías definían a las emociones como modos de comportamiento irracionales, subjetivos y faltos de inteligencia, por lo que no aportaban un suelo firme a la ética. La teoría cognitiva-evaluadora de las emociones considera a las emociones movimientos irracionales de dudosa fiabilidad que disminuyen la libertad del agente y nublan su buen juicio. Es por esto que diversas teorías apuestan por eliminar las emociones de la vida humana, ya que comprometen demasiado la dignidad del agente al mostrar nuestra vulnerabilidad hacia objetos que no controlamos plenamente. No obstante, en la ética contemporánea se les otorga mayor atención a las emociones y a su influencia social y personal. Una de las principales influencias en el estudio de las emociones en los campos de la ética, la política y la filosofía es la autora estadounidense Martha Nussbaum, quien desde la década de los 90 se ha dedicado a estudiar y analizar las emociones y su relación con el comportamiento humano. Por muchos años, Nussbaum ha argumentado que “las emociones no son solo olas de sentimiento que atraviesan la personalidad, sino que contienen imágenes y juicios de valor” (Nussbaum, 2015).

Estas ideas plantean un argumento contrario al lugar que se le otorgaba a las emociones en las teorías éticas de la antigüedad. Nussbaum se aleja de las teorías que 17


conciben a las emociones como energías o impulsos de carácter animal que no tienen relación alguna con nuestros pensamientos, figuraciones o valoraciones. Menciona que las emociones son cognitivas y están llenas de inteligencia y discernimiento sobre los objetos que nos rodean. Además de esto, también establece que son evaluadoras, ya que encierran un pensamiento sobre la relevancia o importancia de tales objetos. “Su concepción de la “vida buena” describe aquellas esferas del desarrollo y aquellos objetos del mundo a los que se les atribuye un valor intrínseco, asumiendo que ciertas cosas y personas que escapan al control del agente humano poseen un valor efectivo.” (Benedicto, 2012). Según Nussbaum, el marco normativo adecuado incluye “el respeto mutuo y la reciprocidad; que debe tratar a las personas como fines en vez de como medios y como agentes en vez de cómo receptores pasivos de beneficios; que debe contener una dosis adecuada de interés por las necesidades de los otros, incluyendo aquellos que viven en sitios alejados; y que debe tener en cuenta los apegos hacia personas concretas, así como la consideración de éstas como cualitativamente distintas las unas de las otras.” (Nussbaum, Paisajes del Pensamiento: la inteligencia de las emociones, p. 12.) Martha Nussbaum dice que nuestras reflexiones éticas más fuertes dependen de las razones que justifican los bienes a los que les damos un valor superior. El hecho de otorgarles valor obliga a adentrarse en cuestiones sobre la persona y su relación con los otros. Es aquí en donde aparece la importancia que se concede a las emociones para el razonamiento moral, en tanto expresan la vulnerabilidad constitutiva de los seres humanos y desvelan objetos de valor. Se establece que las emociones son el resultado del estado de apertura del ser humano hacia los objetos que considera valiosos y que escapan a su completo control. Sin embargo, también los recursos con los que cuenta para poder desenvolverse en un mundo impredecible e improbable.

18


A lo largo de sus obras, Nussbaum plantea varios puntos centrales sobre las emociones dentro de la ética. En primer lugar, menciona que la compleja estructura cognitiva de las emociones tiene una forma narrativa, es decir, las historias que nos contamos sobre quiénes somos y qué sentimos moldean nuestra realidad emocional y ética, que por supuesto es la gran función psicológica de literatura y la razón por la cual el arte puede funcionar como una forma de terapia. Lo que emerge es un manifiesto inteligente para incluir las artes narrativas en la filosofía moral. En segundo lugar, establece que las emociones son una fuente de motivación y que no son siempre algo malo, ya que las personas no serían capaces de sacrificar sus propios intereses si no sintieran compasión por otros; es aquí donde radica el interés y la importancia de las emociones en la ética. “Hay mucho en juego en la decisión de ver las emociones de esta manera, como respuestas inteligentes a la percepción del valor. Si las emociones están llenas de inteligencia y discernimiento, y si contienen en sí mismas una conciencia de valor o importancia, no pueden, por ejemplo, ser fácilmente dejadas de lado en las cuentas del juicio ético, como tantas veces lo han estado en la historia de la filosofía” (Nussbaum, 2015). En este terreno Nussbaum analiza y recopila las investigaciones del neurocientífico y médico neurólogo Antonio Damasio, quien establece la relación entre el sano funcionamiento de un área específica del cerebro y el desencadenamiento de los procesos emocionales que permiten la toma de decisiones moralmente ajustadas. Este hecho es muy relevante porque muestra las relaciones entre emociones y facultades cognitivas. Sin embargo, Damasio menciona que las emociones son formas de conciencia inteligente que sirven de guía interna al sujeto para actuar ante las circunstancias. Sin embargo, es importante también tomar en cuenta y considerar la opinión de otros autores y quiénes mejor para hablar sobre este tema que los creadores en 2014 del Atlas de las Emociones: Tenzin Gyatso (el Dalái Lama) y el psicólogo Paul

19


Ekman. En este atlas se buscó crear un mapa en el que fuera disponible navegar a través de la gran variedad de emociones humanas por medio de colores, conocer sus causas y sus niveles de intensidad. En palabras del Dalái Lama: “si podemos navegar nuestras emociones con gracia, entonces tenemos más oportunidades de permanecer en un estado de calma”. Por otro lado, Ekman previamente se había encargado de estudiar las microexpresiones, que son expresiones faciales realizadas de manera involuntaria y automática y que, a pesar de durar menos de un segundo, teóricamente podrían utilizarse para conocer el estado emocional de la persona que la realiza. El encargado de reaccionar a lo que se interpreta es el sistema nervioso autónomo, que no se puede controlar voluntariamente. Ante una situación de nerviosismo, se estimula al cortisol (la hormona del estrés), la cual genera una descarga de adrenalina y genera distintos síntomas, entre los que se encuentran el aumento de la frecuencia cardiaca y la sudoración. “El responsable de activar la respuesta es un centro nervioso llamado locus coeruleus, el cual se ubica en la zona del cerebro responsable de las emociones. Éste se encarga de analizar si los estímulos que llegan son o no importantes.” (López, 2014). Es por esto que la respuesta ante el estrés o al ponerse nervioso implica también a las emociones.

Esto significa que la teoría de las emociones que Nussbaum defiende es posible gracias a una función cognitivo-evaluadora, por lo que es dependiente del marco normativo que se establece sobre la persona y sobre las condiciones de su desarrollo. “Pero al reconocer que, en la definición de este marco normativo, descrito bajo el epígrafe de las «capacidades humanas fundamentales», concursan las emociones con su enorme poder orientador, entonces, parece que lo que deberá ser objeto de escrutinio y deliberación será el contenido de esta lista de capacidades humanas básicas que debe actuar a modo de base reguladora de las emociones” (Benedicto, 2012). Dicho esto, las emociones deberán ser reguladas y orientadas por diversos factores, entre ellos las capacidades básicas del ser humano. 20


En conclusión, los postulados de Martha Nussbaum muestran que las emociones están relacionadas a la toma de decisiones de manera racional y no pueden ser apartadas de la razón y la inteligencia humana. Sin embargo, las emociones tampoco pueden ser consideradas una facultad exclusiva para las normas del comportamiento humano y de la convivencia social. “Al acudir a su listado de capacidades funcionales humanas básicas, hallamos que el aspecto central concedido a las emociones no desplaza la importancia que se atribuye a la razón práctica para formar un concepto del bien e iniciar una reflexión crítica respecto de la planificación de la vida” (Benedicto, 2012). Como mencionan otros autores, hay ocasiones en que las emociones no pueden ser controladas y no se pueden considerar como uno de los elementos principales en la toma de decisiones éticas. Me parece que Martha Nussbaum busca integrar la función psicológica de las emociones en el razonamiento práctico tanto social como político, y se logra de manera que a la emoción se concede la primera impresión sobre los objetos de valor. De esta manera la razón práctica funciona al momento de actuar y para la toma de decisiones.

21


Fuentes Benedicto, R. (2012). Martha Nussbaum: emociones, mente y cuerpo. Zaragoza, España: Thémata. Revista de Filosofía Nº 46. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/themata/46/art_56.pdf Ekman, P. (2014). The Ekman’s Atlas of Emotions. EE. UU. Recuperado de: http://atlasofemotions.org López, G. (2014). ¿Qué pasa en nuestro cuerpo cuando nos ponemos nerviosos? España: ABC en español. Recuperado de http://www.abc.es/salud/noticias/20140711/abci-nervios-

estres-explicacion-201407101452.html

Nussbaum, M. (2014). Emociones Políticas: ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Cambridge, Reino Unido: Editorial Paidós. Nussbaum, M. (2001). Paisajes del Pensamiento: la inteligencia de las emociones. Cambridge: Reino Unido: Editorial Paidós. Patrón, P. & Giusti, M. (2015). Martha Nussbaum y el rol de las emociones en la vida política. Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de https://youtu.be/ WeNfSI0TMH4 Popova, M. (2015). The Intelligence of Emotions: Philosopher Martha Nussbaum on How Storytelling Rewires Us and Why Befriending Our Neediness Is Essential for Happiness. New York, EU.: Brain Pickings. Recuperado de: https://www.brainpickings.org/2015/11/23/martha-nussbaum-upheavals-of-thoughtneediness/

22


Diana Victoria Lomelí Nava Luis Arturo Dan Fong El nuevo disfraz de un mundo en ira

Durante la última década el aumento del narcotráfico, extorsiones, secuestros y una inseguridad generalizada en algunos países latinoamericanos, ha golpeado en lo más profundo de la sociedad mundial. Esto ha representado la búsqueda de una solución inmediata por parte del pueblo, ya que los casos de autoridades coludidas con los causantes de dichos males se han vuelto una constante. Es así que durante los últimos años han surgido una gran variedad de grupos de autodefensa en varios países latinoamericanos, sumándose a una larga lista de comunidades que buscan una solución inmediata, segura y real a un mal que los acecha desde hace mucho tiempo. Entre los casos más destacables se encuentran México y Colombia. Por un lado, en el caso mexicano se tienen especulaciones de que los grupos de autodefensa han estado presentes en México desde su formación. El país presentó debilidades y desorganización sobre todo en áreas rurales desde sus inicios hasta la década de los 40, lo cual generó la formación de policías comunitarias y grupos de autodefensa para cubrir las brechas de inseguridad existentes que no eran cubiertas por el grupo de seguridad del gobierno. Por otra parte, en el caso colombiano existe una estructura similar del problema, lo cual trajo consigo el surgimiento de estos grupos de autodefensa; sin embargo, algunos de estos grupos formaron parte de guerrillas paramilitares, por lo que su propósito original fue distorsionado. Los actores principales de este problema son la población que sufre de una falta de protección del estado, las autoridades encargadas de la región y las organizaciones criminales que operan en estos estados. En México existen al menos 50 grupos de autodefensa visibles en seis estados: Guerrero, Michoacán, Veracruz, Morelos, Tamaulipas y Tabasco (Arturo de Dios, 2019). De estos, únicamente 10 que operan en Morelos, Tabasco y Tamaulipas se han institucionalizado y argumentan que su objetivo es brindar seguridad a su comunidad, pero también ejercer justicia.

23


Por otro lado, estos grupos armados o grupos paramilitares en Colombia surgieron a finales de la década de los 70 con ayuda del Ejército Nacional que los patrocinó con el objetivo de ayudarlos a defenderse de los excesos suscitados por la guerrilla, como secuestros campesinos y la lucha por tierras. Estas fueron las Autodefensas Campesinas de Magdalena Medio en el Puerto del Departamento de Boyacá. Estas autodefensas surgieron no sólo en zonas rurales, sino también en las ciudades de Colombia, como Medellín y el grupo llamado La Defensa Civil (Quijano, Luis F., Pdte. de la Corporación de Paz y Desarrollo Urbano). Sin embargo, en este caso los grupos de autodefensa se convirtieron en un arma de doble filo. En los años 80 los hermanos Castaño (miembros del cártel de Medellín) apoyaron a la captura del narcotraficante Pablo Escobar y después absorbieron las autodefensas, lo cual los convirtió en jefes de grupos armados de paramilitares y les dio suficiente poder en la contención de la guerrilla como para ser una amenaza para la misma clase política por la cual habían sido creados. Fue por ello que esta misma clase política negoció la disolución de la autodefensa. Retomando lo expuesto en la introducción de este ensayo se dice que el origen principal del surgimiento de grupos de autodefensa tanto en México como Colombia, proviene directamente de la falta de seguridad brindada por parte de las autoridades de ambos países, así como los casos de corrupción que han salido a la luz. Sin embargo, existen causas particulares para cada caso. Por una parte, en México existen varios casos de grupos de autodefensa que pueden expresar el contexto en el cual nace este fenómeno social. En Chiapas; el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Comenzó alrededor del año 1950 durante el gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI), pero en 1994 tuvo un estallido conflicto con el gobierno, que había ido evolucionando con el tiempo. El contexto del nacimiento de este grupo tiene que ver, por ejemplo, con que Chiapas es la concentración más grande de población indígena y, a su vez, es uno de los estados más pobres del país. Históricamente se encuentra por debajo del resto del país en estándares básicos de vivienda y educación, y por arriba en mortalidad infantil. (Collier y Quaratiello, 2005, 15). En Michoacán, en 2013 de mano del productor de aguacate, el señor Hipólito Mora surgieron los primeros grupos de autodefensa. Según los investigadores geopolíticos Raúl Ornelas y Sandy Ramírez, la irrupción de estos grupos surgió como respuesta directa al dominio de la vida cotidiana que tenían los carteles de drogas sobre las personas, así como la pobre respuesta por parte de las autoridades (Ornelas, 2017).

24


Otro caso conocido de los grupos paramilitares en México se sitúa en el estado de Guerrero. La Policía Comunitaria de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (PCCRAC) surgió en 1995 con la participación de al menos 28 comunidades del municipio de San Luis Acatlán en su mayoría, después de varios hechos de violencia ocurridos en la comunidad de Cuanacaxtitlán, principalmente violaciones, robo de ganado y asesinatos. (Ocampo, 2018). Por otro parte, en Colombia surgieron las llamadas AUC (Autodefensas Unidas de Colombia) como respuesta a la inseguridad causada por los cárteles de droga y las FARCS (Fuerzas armadas revolucionarias de Colombia); sin embargo, lo que comenzó como una solución a la falta de seguridad que se vivía, se convirtió en un pseudo grupo paramilitar que entraría al conflicto por control de territorio, drogas y dominio general. En un inicio, estas organizaciones fueron conformadas por civiles en busca de un lugar más seguro, para después ser apoyados y sostenidos por narcotraficantes y las elites regionales de Colombia con el objetivo de generar un mayor control y dominio sobre una zona específica y de ese modo poder comercializar, fabricar y distribuir drogas (García, 2016). Uno de los principales lugares que alberga a estos grupos en gran parte de su territorio en Colombia es Antioquia, “la trinchera del paramilitarismo” (Redacción nacional, 2017). Un informe elaborado por la Asociación de Víctimas y Sobrevivientes del Nordeste Antioqueño, la Corporación Jurídica Libertad (CJL), la Fundación Sumapaz y la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos (CCEEU) citado por el periódico El Espectador asegura que el 96% de los municipios de Antioquia (121) tienen presencia paramilitar. El Clan del Golfo o las Autodefensas Gaitanista de Colombia (AGC) abarca 97 municipios y es el grupo armado ilegal con mayor poder en Antioquia, seguido de la Oficina del Valle de Aburrá (OVA) en 27 municipios; el Clan Isaza en 14; el Nueva Generación en cuatro; La Mano que Limpia en tres; los Rastrojos y las Águilas Negras, cada grupo en dos municipios. Asimismo, existen 35 grupos llamados Convivir en Medellín que disputan el territorio junto con los Grupos Armados Organizados (GAO) por las características estratégicas de índole política, geográfica y económica que tiene la región para actividades ilegales surgidas del mismo paramilitarismo. Este mismo estudio reflejó su informe basado en las dinámicas sociales, territoriales, económicas (ilegales mayormente) que muestran control sobre la población, y las agresiones 25


que principalmente son homicidios y amenazas contra los defensores de los derechos humanos. Dicho informe mostró que la naturaleza descentralizada de estos grupos aumenta su efectividad en actividades delincuenciales, que principalmente son la extorsión, el tráfico de armas, el narcotráfico, el contrabando y la minería ilegal. Estos grupos también cuentan con el apoyo de supuestas alianzas con instituciones públicas, agentes estatales y empresarios. En ambos países se presentan diferentes circunstancias que propiciaron el desarrollo de estos grupos. Por un lado, en ambos países vemos problemas de carácter estructural que impiden el cumplimiento de necesidades básicas como lo es la seguridad, que orillan a los habitantes a tomar acciones desesperadas con tal de detener la violencia directa que sufren. Este primer problema es la negligencia de las autoridades ante las actividades de grupos delincuentes que atormentan a la población. A este primer problema se suma el apoyo que en un momento recibe este grupo de personas motivadas por la desesperación de proteger a su pueblo. Este apoyo consiste en armas proveídas por actores políticos, la cual es una acción que se encubre con el marco legitimador que crea la violencia cultural aceptada en estas regiones. Ya habiendo definido el origen, causas y problemas de los grupos de autodefensa en Latinoamérica tomando como referentes a México y Colombia, a continuación se retomarán las ideas dadas por la filósofa Martha Nussbaum para explicar su relación con el tema. Uno de los ideales que Martha Nussbaum predicó no sólo en su obra Enojo y perdón. Resentimiento, generosidad y justicia, sino en toda su trayectoria intelectual, establece que las emociones están estrechamente relacionadas con los fenómenos éticos, sociales, de género y políticos. Nussbaum plantea en el segundo capítulo de la obra mencionada anteriormente una explicación psicológica y filosófica respecto a la ira y la enlaza con otras emociones como pueden ser la gratitud o la desilusión, considerándola como un instrumento de carácter social, como una respuesta que se desencadena por parte del individuo o de un grupo ante un daño o frente a un mal (Petit, G., 2018). La autora establece que la ira consta de dos componentes: la idea de que se ha cometido un grave error y el deseo de que sufra el responsable (pp. 5,15). El problema con la ira proviene del segundo componente: el deseo de daño al malhechor. Este deseo es injustificable, según Nussbaum, y se basa en la creencia irracional de que vengarse del agresor puede

26


restaurar lo que dañó en un principio, o bien en la creencia de que el delito realizado resultó en un daño que sólo puede cubrirse realizando el mismo daño al delincuente (Degerman, 2017). Esta última creencia puede ser razonable en la medida en que uno puede elevar su estado en relación con otra persona al disminuir el estado del prójimo (pp. 5-6). Este deseo demuestra una preocupación excesiva por el estado relativo entre mi ser y otros (Nussbaum llama a este deseo un “error narcisista”). Esta última explicación puede ser de gran ayuda si queremos comprender de dónde viene la “solución” actual del problema, la cual se convierte en parte del problema y lo engrandece. En estos conceptos consiste la primera solución que consideramos que la autora brinda para empezar a disolver este conflicto: la comprensión de la ira como un concepto peligroso de incluir en la solución ante agresiones de grupos delincuentes. Por consiguiente, la primera solución sería quitarle el apoyo de armas a aquellos que han sido agredidos por estos grupos, ya que la ira fomenta en ellos más violencia y termina engrandeciendo el problema. Otro de los conceptos que la autora plantea y consideramos sumamente útil para la resolución de este fenómeno es la “transición-ira”. Este concepto consiste en liberarse de la emoción y los efectos irracionales que la acompañan y dejar únicamente la respuesta racional de la persona cuando siente ira. Esto implica dejar el pasado al reconocer los problemas normativos del malhechor y por el contrario, adoptar un enfoque que busque el bienestar de ambas partes (pp. 31, 93). Nussbaum usa este término para referirse tanto al proceso de transición de la ira a una mentalidad progresista de bienestar, como a la mentalidad misma (p. 33). Consideramos que este enfoque de “transición-ira” puede ser una de las soluciones al problema, primeramente, de los grupos delincuentes que atacan a las poblaciones indefensas y, consecuentemente a los grupos de paramilitares que se forman en respuesta como aparente solución a la primera problemática. La razón principal por la cual consideramos a este enfoque como solución es porque su naturaleza es contraria a las soluciones que se han planteado y han generado los grupos de autodefensa, los cuales demuestran no solamente su poca eficiencia en la resolución del prob-

lema, sino también que son propensos a convertirse en la misma calamidad que en su principio, ellos combatían.

27


Sin embargo, Nussbaum menciona que la “transición-ira” pura es muy rara y debe manejarse con cuidado, ya que la mayoría de las veces, contiene al menos un residuo del deseo destructivo de la ira de venganza. Incluso, comenta Martha, a menudo queremos que el infractor en particular sufra (pp. 36-37). Es por esto que, aunque la ira puede ser potencialmente constructiva, la autora nos exhorta a evitarla siempre que sea posible. La siguiente opción que Nussbaum plantea en su trabajo es el perdón, el cual es comúnmente visto como la alternativa moralmente superior a la ira y, según ella, es igualmente problemático en la mayoría de los casos. El perdón más típico es el transaccional, que implica un intercambio de disculpas por el perdón. De esta forma, el perdón tiene la misma falla que la ira: el deseo de que sufra el malhechor, pero en este caso a través de un acto que le muestre su culpa (p. 74). Para contrarrestar esto, Nussbaum propone dos alternativas que debemos alcanzar cuando estemos enojados: el perdón incondicional y el amor y generosidad incondicionales. De estos, nosotros consideramos a la última alternativa como posible solución al problema que abordamos La primera opción evita la demanda (al menos en la práctica) de disculpas y actos penitenciarios de la persona que agravia y consiste en que la persona agraviada concede el perdón desde su libre elección (pp. 11-12). Sin embargo, Nussbaum aún desconfía de él ya que “retiene una bocanada de superioridad moral” y está centrado en el pasado, por lo que nos impide mirar hacia el futuro progresivo para ambas partes (pp. 77,124,141). Es por ello que la respuesta ideal a la ira, según Nussbaum, es el amor incondicional. Esto es cuando el “amor simplemente ahoga” la ira, y por lo tanto nunca se plantea la cuestión de si se debe perdonar (p. 84). En conclusión, las ideas y pensamientos filosófico dados por Nussbaum significan una serie de respuestas a un problema tan contemporáneo como lo es el tema tratado en este ensayo. Tomando como base fundamental tanto las ideas planteadas en el desarrollo de la problemática, como la relación existente con la filosofía de Nussbaum; se puede hacer énfasis en una idea fundamental para la explicación de los problemas derivados de el surgimiento de los grupos de autodefensa en Latinoamérica y su solución de acuerdo a lo planteado por Nussbaum en su libro Enojo y perdón. Resentimiento, generosidad y justicia. De acuerdo a las ideas planteadas en el libro de Nussbaum, existe una relación directa entre el surgimiento de grupos de autodefensa, violencia y la ira como una emoción que entra

28


en control de toda la situación. De forma que, la solución más directa y efectiva para terminar de raíz con una problemática que ha agraviado a miles de pobladores de las distintas comunidades de Latinoamérica, es lo que Nussbaum define como “transición - ira” en la que se eliminan los rasgos emocionales y efectos irracionales que trae consigo la “ira” y se analiza el origen de esta de forma objetiva, lo cual permite buscar una solución que se enfoque en el bienestar de ambas partes. Es así, que gracias al concepto de “transición - ira” se podría intentar eliminar la parte emocional de las problemáticas, lo cual permitiría un análisis más objetivo de los problemas y por ende soluciones más objetivas y que permitan interacciones sociales más equitativas, ya que se buscarán respuestas a los problemas tomando en cuenta todos los factores del mismo.

29


Referencias Antioquia, la trinchera del paramilitarismo. (2017, Diciembre 14). Recuperado de https://www. elespectador.com/noticias/nacional/antioquia-la-trinchera-del-paramilitaris mo-articulo-728377. Degerman, D. (2017). Anger and Forgiveness: Resentment, generosity and Justice. Contemporary Political Theory, 17, pp. 9-12. En México hay 50 autodefensas en seis estados. (2019, Agosto 27). Recuperado de https:// www.eluniversal.com.mx/estados/en-mexico-hay-50-autodefensas-en-seis-estado García, P. (2016). La privatización de la violencia en Colombia y las AUC : de las autodefensas al paramilitarismo contrainsurgente y criminal. The violence’s privatization in Colombia and the AUC ( Self-defenses United of Colombia ): From the self-defenses to the counter, 230–255. Maus, A. C. (2016). INSTITUTO TECNOLOGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO GRUPOS DE AUTODEFENSA : SIN SALIDA ANTE LA VIOLENCIA. Ornelas, R. (2017). Self-Defense Groups in Michoacán (Vol. 4). Pettit, G. (2018). “Martha Nussbaum: Anger and Forgiveness: Resentment, Generosity, Justice”, International Journal for Philosophy of Religion (2019) 85: 259-263. Ramírez, A. M. G., & Martínez, P. M. (2014). SEGURIDAD PÚBLICA Y GRUPOS DE AUTODEFENSA EN MÉXICO. Toledo, R. (2016). Ratio y Societas.

30


Mónica Jill Mercado Robles Martínez, Regina Galán Bataller Stephanie Jocelyn Ruiz Castro, Mariana Vega Blanes, Repugnancia y género Para poder entender el contexto sobre los géneros y la construcción social en México, debemos tener claro qué significa cada término y cómo ha cambiado a lo largo de la historia. No se debe confundir entre sexo y género, pues existe una gran diferencia. El primero se refiere a las características biológicas, anatómicas, fisiológicas y cromosómicas de los seres humanos, que lo definen como hombre o como mujer; el género, en cambio, se define como la unión de ideas y atribuciones sociales que cada cultura y tiempo dicta con base en las diferencias sexuales. Los roles de género, pues, son las conductas que se espera que realice una persona por el sexo que tiene (Instituto Nacional de las Mujeres, 2007). De acuerdo con Marta Lamas (2000) “la cultura marca a los sexos con el género y el género marca la percepción de todo lo demás: lo social, lo político, lo religioso, lo cotidiano”. Desafortunadamente, la cultura mexicana desde hace algunos siglos se ha construido con base en estereotipos masculinos, los cuales caracterizan a los hombres como jefes de familia y los que toman las decisiones, mientras que las mujeres han adoptado el trabajo en el hogar. Debido a estos roles, algunos hombres creen que tienen el derecho de controlar y manejar los recursos económicos, así como el poder sobre las mujeres, generando notorias diferencias de género (especialmente en el trabajo y el hogar). En una encuesta realizada por el Observatorio de la Situación de la Mujer en México (1999) se observó que más de la mitad de los hombres encuestados (entre 18 a 45 años) no estarían dispuestos a dedicarse al cuidado de la casa y que la mujer trabajara. Sin embargo, el comportamiento de las mujeres es parecido, pues más de la mitad tampoco estarían dispuestas a dejar el hogar (McArthur, 1999). Otro sector vulnerable ante el machismo es la comunidad LGBTI. De acuerdo con una encuesta realizada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) en el

31


2018, 6 de cada 10 personas LGBTI sufrieron algún tipo de discriminación. Asimismo, el 30% de los encuestados sufrió tratos discriminatorios por parte de la policía, lo cual muestra que incluso las autoridades son, en parte, responsables de la violencia generada. Sin mencionar que México ocupa el segundo lugar a nivel mundial en tasa de homicidios a personas transgénero (Romero, 2018) y en crímenes de odio por homofobia (Melín, 2019). Aunque las mujeres están alzando la voz en busca de una equidad de género, aún existe una percepción errónea hacia los grupos feministas, pues se piensa que son grupos extremistas que buscan tratos preferentes; no obstante, en realidad buscan la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Así como en el feminismo, la comunidad LGBTI también ha creado un movimiento de liberación a favor del trato igualitario y la despenalización de la homosexualidad. Martha Nussbaum ha sido una pieza clave para comprender mejor estos movimientos, pues en varias de sus publicaciones ha relacionado el feminismo con la búsqueda de la justicia y la teoría de género. Las reflexiones actuales alrededor del género han planteado que las mujeres y los hombres no se definen por su biología, sino por su construcción de lenguaje y sus representaciones. Este pensamiento hace que se plantee la Teoría Queer, la cual busca darle voz a las personas que han sido silenciadas por la homofobia, el racismo, el centrismo, la ciencia e incluso la misma comunidad LGBTI (González, 2016). Machismo mexicano: el origen de la discriminación De acuerdo con Carmen Lugo, socióloga mexicana, el machismo (ideología que justifica la superioridad del hombre sobre la mujer) en la sociedad mexicana apareció desde la época prehispánica, donde la mujer era considerada un ser inferior y sin derechos. El mestizaje español tuvo gran peso en esto, pues los españoles impartieron su cultura de forma violenta hacia las indígenas. Este dominio se ha visto en otras culturas, pero en la mexicana hubo una sobreexpresión: el hombre se ve como un conquistador y la mujer como una posesión violenta. A partir de ese contexto histórico, las aficiones, los juegos, las decisiones y la vida social se volvió masculina, mientras que la vida doméstica se le dio a las mujeres. Esto permitió que los roles de género mexicanos se crearan; motivando al hombre a recurrir a formas vulgares para conseguir lo que quiere, pues herir a una mujer lo hace más macho. De acuerdo con Lydia Cacho (2018), gran

32


parte del machismo se debe a que “los hombres no fueron educados para enfrentar los logros de las mujeres” por lo que la educación desde el hogar también es una causa cultural de este problema. En ocasiones, muchos hombres crecen viendo violencia contra la mujer dentro de su entorno, por lo que llegan a naturalizar estos actos y comienza la socialización basada en la exclusión. Por otro lado, la discriminación y los actos violentos hacia la comunidad LGBTI, surgen por la homofobia, la cual se detona por el miedo y la ignorancia. Esta última, se debe a que las personas fueron criadas con la idea de que el sistema es binario; es decir, todo aquello que es distinto a hombre o mujer debe ser rechazado. Cabe remarcar que esta ideología se ve favorecida por las actitudes del Estado, ya que en muchos casos la violencia hacia esta comunidad es denunciada, pero la corrupción impide que se tomen cartas en el asunto, generando impunidad en los responsables (Pantoja, S. 2015). Una de las características que presentan ambos grupos es que la discriminación proviene principalmente de las creencias sociales y los estereotipos, por lo que gradualmente se han tomado cartas en el asunto para solucionar este problema. El 9 de mayo de 1971 apareció el primer grupo feminista mexicano el cual se encargó de transformar usos, costumbres y mentalidades de la sociedad (Lau, A. 2003). Por esta misma época (en junio de 1979) la comunidad LGBTI tuvo su primera Marcha del Orgullo Homosexual en México, con la que buscaron eliminar los estigmas que tenía la sociedad mexicana hacia este grupo (Secretaría de Cultura, 2019). Si bien se han realizado diversos movimientos en busca de una igualdad de derechos, actualmente el país sigue enfrentándose a diversos retos, como: hacer que las personas sean conscientes de la situación; conseguir la participación activa de los ciudadanos; lograr que la sociedad mexicana reconozca la existencia de la multiplicidad de tipos de familias; mantener la legitimidad del Estado mexicano sin ignorar la existencia de los grupos sexuales minoritarios; dejar atrás los prejuicios y la cultura machista; y tener presente el irreversible daño social que provoca la discriminación (no solo a los afectados directos, sino también a las personas cercanas como amigos y familiares). ¿La solución está en la palma de nuestras manos? Algunos expertos como Lydia Cacho, Julia Isabel Flores y Lourdes Fernández sugieren varias 33


soluciones ante estos problemas, como promover organizaciones no gubernamentales que apoyen a ambos grupos; proporcionar mayor información sobre sexualidad y roles de género; e impulsar el pensamiento crítico frente a los problemas que publican los medios de comunicación. En ocasiones algunas iglesias pueden difundir discursos discriminatorios, por lo que es importante que las personas no se dejen influir por los mensajes de odio y sean capaces de generar su propia opinión, siempre respetando los derechos de los demás. De igual forma, se propone generar un pacto social de solidaridad suscrito por las diversas comunidades y sectores, basado en el respeto a los derechos fundamentales y en la promoción de la idea de que su atentación afecta a la sociedad entera, en tanto que demuestra la fragilidad extrema del respeto a los derechos humanos. Otro elemento que se debe aprovechar es la época tecnológica en la que vivimos, pues las redes sociales permiten difundir información a muchas personas en cuestión de segundos, por lo que varias campañas podrían realizarse en estos medios para tener un mayor alcance. Es importante reconocer que este problema no se solucionará de la noche a la mañana; no obstante, resulta urgente comenzar a implementar las propuestas para que el número de casos nuevos por discriminación disminuya gradualmente y poco a poco se alcance la equidad de género. De acuerdo con la ONU, la mejor manera de contrarrestar la violencia de género es prevenirla tratando sus orígenes y causas estructurales. Esto se puede lograr promoviendo el respeto y la igualdad de género desde los primeros años de vida, pues esta época es crucial para la formación de valores de cada individuo. La repugnancia mexicana Como se mencionó anteriormente, Martha Nussbaum ha centrado gran parte de su investigación y sus publicaciones en la búsqueda de la justicia social para evitar la discriminación y el racismo por sexo y género, además de la inclusión de las emociones como la repugnancia en procesos legales. En nuestro caso de estudio se puede aplicar el principio de repugnancia y las ideas de justicia social, género, feminismo y liberalismo de Martha Nussbaum, las cuales se

explicarán a continuación. En la teoría de género y el feminismo, Martha Nussbaum postula una idea internacionalista, es decir, las ideas que se tratan y las injusticias que se buscan resolver son hoy en

34


día en su mayoría pertenecientes a la sociedad estadounidense (como la cultura de la violación, acoso sexual, crímenes que relacionan racismo y discriminación por género, etc.); sin embargo, en el resto del mundo también ocurren problemas relacionados con el feminismo que no son regularmente vistos ni considerados como nuestros (como la discriminación laboral en Chile y la mutilación genital en algunos países africanos) (Sáez Torres, 2000). Además de internacionalista, el feminismo que defiende Nussbaum es similar al liderado por Mackinnon y Dworkin, quienes impugnan el posmodernismo y el relativismo, especialmente la idea de la independización entre la política y la justificación moral, por ende, la moral no afecta ni a la creación de políticas ni a la justicia, además de la supresión de cualquier fundamento ético en la toma de decisiones (Mackinnon, 1989). Sin embargo, Nussbaum no concuerda con su idea de una ética distinta para las mujeres. Basándose en el liberalismo de John Rawls y retomando el concepto de autonomía de la mujer, Martha Nussbaum enlista algunas “capacidades” humanas (como la vida, la integridad física, la salud, la habilidad de vivir en armonía con otras especies y la planificación razonada de la vida que se quiere llevar) como medios que se deberían tomar en cuenta para hacer legislaciones y políticas, de manera que sea posible alcanzar la justicia social. Aún falta un largo camino por recorrer en materia de la autonomía, pues las mujeres aún no son capaces de tomar decisiones sobre sus propios cuerpos (como en el caso del aborto); por lo que éste es un factor importante a considerar en busca de la igualdad de género. Para Martha Nussbaum, no existen diferencias entre los hombres y las mujeres ya que esa idea es una construcción social. Considerar que hay diferencias entre los hombres y las mujeres es una manera de justificar los roles que ocupa cada individuo y por ende oprimir y considerar a la mujer como un medio (no un ser humano) para que otras personas consigan cumplir sus metas (Sáez Torres, 2000). Estas ideas son retomadas por algunos grupos feministas y LGBTI, que consideran necesario transformar el concepto de lo que es un ser humano y replantear los fines de la vida individual para dejar atrás el machismo y la discriminación, y de esta manera romper con las diferencias de género impuestas por la sociedad. Por otro lado, Nussbaum menciona que la repugnancia es una emoción humana que tiene el poder de definir en gran medida nuestras actitudes y acciones del día a día (Nussbaum, 2006). De acuerdo con ella, esto último se puede observar cuando “[...] lavamos nuestros cuer35


pos, buscamos privacidad para orinar y defecar, eliminamos los olores desagradables con un cepillo de dientes y enjuague bucal, olemos nuestras axilas cuando nadie nos ve, nos miramos en el espejo para asegurarnos de no tener mocos atrapados entre los pelos de la nariz” (Nussbaum, 2006). De igual forma, afirma que todo a lo que le asignamos el calificativo de “repugnante” se puede conectar con la “vulnerabilidad” que sentimos al pensar en nuestro decaimiento y en la descomposición de nuestro cuerpo. Partiendo de esa base, Nussbaum explica que la repugnancia hacia las mujeres (misógina) se relaciona con que ellas están en mayor contacto con lo animal de nuestro origen y con fluidos (al dar a luz o al tener relaciones sexuales con un hombre y ser penetrada o la menstruación). Por otra parte, la repugnancia hacia las personas pertenecientes a la comunidad LGBTI (en especial los gays) proviene de la “ambivalencia” de considerar que los hombres son impenetrables, por lo cual que el sexo homosexual contenga penetración anal y una mezcla de fluidos como materia fecal y semen resulta inconcebible (Nussbaum, 2006). Aplicando la perspectiva de Nussbaum a nuestro objeto de estudio, se puede deducir que la discriminación y la violencia hacia las mujeres y la comunidad LGBTI parten de la repugnancia generada en las personas. Por lo tanto, Nussbaum sostiene dos visiones: que la repugnancia se pueda utilizar como parte del proceso legal y que no se pueda utilizar. Nos dice que se debería utilizar en los casos en donde la repugnancia que se causa en un tercero sea debido a una molestia física como pueden ser los olores provenientes de la cloaca de la casa de los vecinos; sin embargo, si la repugnancia proviene de la respuesta de un tercero a las características inherentes de otra persona (como su género o su preferencia sexual), no se debería de usar. De acuerdo con Nussbaum, es importante hacer la distinción entre enojo y repugnancia, ya que el enojo es una respuesta hacia acciones hirientes de alguien mientras que la repugnancia es una respuesta negativa hacia las características de una persona. Es importante que al educar a los niños y niñas se toque el tema de la repugnancia para que ellos sean capaces de identificar cuando la discriminación está siendo motivada por este principio y sean conscientes de que pueden tomar cartas en el asunto.

36


Conclusiones El principio de repugnancia de Martha Nussbaum es una herramienta que permite comprender la motivación detrás de los comportamientos discriminatorios y misóginos. Erróneamente se suele creer que la violencia hacia las mujeres y la comunidad LGBTI surge del enojo, no obstante, Nussbaum postula una perspectiva diferente en la que las características personales generan un sentimiento más allá del enojo, generan repugnancia. Esa repugnancia, dependiendo de su origen, se podría aplicar a casos legales de injusticias sociales contra mujeres o la comunidad LGBTI como base para dictar una sentencia o eliminarla dependiendo de la naturaleza de la injusticia. Algunos grupos feministas y LGBTI se basan en las propuestas de Martha Nussbaum para defender sus derechos. Uno de sus postulados más importantes es que no existen diferencias entre hombres y mujeres ya que considerarnos diferentes es lo que nos ha llevado a imponer roles de géneros que oprimen a ciertos grupos, por lo que se debe trabajar para eliminar esa construcción social. Las personas tienen el derecho a elegir el rol que desean desempeñar en su vida diaria, dejando de lado los prejuicios y estereotipos. Tras haber identificado la raíz del problema, es posible diseñar una solución que se adecúe a las circunstancias de manera que sea posible alcanzar la justicia social. De acuerdo a la solución postulada anteriormente y las ideas de Martha Nussbaum, como sociedad debemos promover desde la infancia las ideas de justicia social y equidad; además de enseñar a observar y comprender los sentimientos de repugnancia para que todos logren distinguir entre los que conducen a la opresión y los que están dentro del derecho de protestar.

37


Referencias bibliográficas Alonso, E. (2010). “Feminismo y justicia en la obra de Martha Nussbaum”. Recuperado el 18 de octubre de 2019 de: https://e-revistas.uc3m.es/index.php/CK/article/view/568 Cacho, L. (2018). “La solución al machismo son los hombres mismos: Lydia Cacho”. Informador. Recuperado el 18 de octubre de 2019 de: https://www.informador.mx/mexico/Lasolucion-al-machismo-son-los-hombres-mismos-Lydia-Cacho-20181130-0011.html Conapred. (2018). “58 por ciento de las personas LGBT en México consideran que sus derechos no son respetados”. Recuperado el 1 de noviembre de 2019 de: https://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=boletin&id=1188&id_opcion=103&op=213 El informador. (2018). “Lydia Cacho busca la igualdad de género”. Recuperado el 18 de octubre de 2019 de: https://www.pressreader.com/mexico/el-informador/20181130/281543701988198 Fernández, L. (s.f.). “Roles de género - Mujeres académicas ¿Conflictos?” Recuperado el 18 de octubre de 2019 de: https://www.oei.es/historico/salactsi/lourdes.htm Flores, J. I. (2007). “La diversidad sexual y los retos de la igualdad y la inclusión”. Recuperado el 16 de octubre de 2019 de: https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/30_ E0005Diversidad_Ax.pdf Instituto Nacional de las Mujeres. (Agosto, 2007). El impacto de los estereotipos y los roles de género en México. Recuperado el 16 de octubre de 2019 de http://cedoc.inmujeres. gob.mx/documentos_download/100893.pdf Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7 (18). Recuperado el 16 de octubre de 2019 de: https://www.redalyc.org/pdf/351/35101807.pdf Lau, A. (2003). “Feminismo en México”. Recuperado el 18 de octubre de 2019 de: http://www. uam.mx/difusion/revista/feb2003/lau.html Lugo, C. (1985). “Machismo y violencia”. Recuperado el 18 de octubre de 2019 de: https:// nuso.org/media/articles/downloads/1288_1.pdf Mackinnon, C. (1989) Hacia una teoría feminista del Estado. Recuperado el 18 de octubre de 2019 de: https://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/mackinnon-hacia-una-teoria-feminista-del-estado.pdf

38


Melín, A. (2019). México, segundo lugar en crímenes de odio por homofobia, lamenta diputada. MVS. Recuperado el 18 de octubre de 2019 de: https://mvsnoticias.com/noticias/ nacionales/mexico-segundo-lugar-en-crimenes-de-odio-por-homofobia-lamenta-diputada/ Nussbaum, M. (2006) El ocultamiento de lo humano: repugnancia, vergüenza y ley. (pp. 420). 1a edición. Buenos Aires: Katz. ONU. (2019). “Enfoque en la prevención de la violencia”. Recuperado el 18 de noviembre de 2019 de: https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/prevention Pantoja, S. (2015). “México, segundo lugar mundial en crímenes por homofobia.” Recuperado el 18 de octubre de 2019 de: https://www.proceso.com.mx/403935/mexico-segundo-lugar-mundial-en-crimenes-por-homofobia Pedano, M. M. (s.f.). “El ocultamiento de lo humano: repugnancia, vergüenza y ley” [Nussbaum, M. 2006]. Recuperado el 18 de octubre de 2019 de: http://www.aperturas. org/articulo.php?articulo=0000755 Romero, C. (2018). “El riesgo de ser transexual en México”. El Universal. Recuperado el 18 de octubre de 2019 de: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/el-riesgo-de-ser-transexual-en-mexico Sáez Torres, M. (2000). “El liberalismo feminista de Martha Nussbaum”. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 6 (1), 573-581. Recuperado el 18 de octubre de 2019 de: https://www.redalyc.org/pdf/197/19760139.pdf Secretaría de Cultura. (2019). “Breve historia de la primera marcha LGBT+ de México”. Recuperado el 18 de octubre de 2019 de: https://www.gob.mx/cultura/articulos/breve-historia-de-la-primera-marcha-lgbttti-de-mexico Universidad de Colima. (2016). “Machismo, victimización y perpetración en mujeres y hombres mexicanos”. Recuperado el 18 de octubre de 2019 de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/316/31646035003/html/index.html

39



Enrique Eduardo Moscoso Cruz Daniella Costanzo Farrera La importancia de las instituciones educativas en la detonación de la corrupción en México Introducción La corrupción, entendida como el abuso de poder para el beneficio propio (de la misma manera en que se encuentra plasmada en la página del gobierno mexicano) es uno de los principales problemas que ha estancado a México a través de la historia. Actualmente ocupa uno de los primeros puestos como uno de los países más corruptos a nivel mundial, lo cual supone un estancamiento interdimensional para el país en general, esto es debido a que ha permeado varios segmentos de la sociedad que van desde un punto de vista político, económico y social; y ha afectado en gran medida la legitimidad, la transparencia, la rendición de cuentas y la eficacia del país para afrontar distintas situaciones. Muchas de estas dimensiones han evolucionado como producto del legado de la élite de México, la consolidación oligárquica del poder y el gobierno autoritario. Sin embargo, para analizar el marco que engloba la corrupción en México, es necesario cuestionarnos cuáles son las primeras escenas en las que surgen comportamientos de deshonestidad. Es por esto, que en este ensayo se busca analizar el impacto que tienen las instituciones de educación superior en la formación de profesionales, ya que se piensa que la educación a lo largo de la formación de las personas, sobre todo la de nivel superior, o las universidades, por ser la preparación y la primer aproximación de los estudiantes al mundo laboral, contribuyen en gran medida a formar el criterio que puede propiciar, o por el contrario evitar conductas deshonestas, como las que han prevalecido en todos los niveles del ejercicio profesional, haciendo énfasis en la corrupción. De igual forma se piensa que existe una brecha educativa entre instituciones públicas y privadas que tiene un impacto, tanto en la preparación profesional como en la formación íntegra

41


de los alumnos, que se ve reflejada en el ejercicio profesional ético de sus egresados. Esto, de ser cierto, representaría una barrera invisible que despoja a las personas que no tengan acceso a una educación con altos costos económicos de su derecho constitucional para acceder a una preparación académica de calidad, lo que influye de manera negativa en el progreso de los mexicanos. Dada la importancia antes establecida, se considera pertinente evaluar si de hecho existe alguna diferencia entre estas instituciones, y en caso de existir, de qué manera impacta en los ciudadanos que completaron toda la trayectoria educativa tradicional. El papel que funge la relación existente de las escuelas con la corrupción La estrecha relación entre la corrupción y las escuelas puede a veces pasar desapercibida. Las escuelas son sin embargo, una parte sumamente importante en cuanto al desarrollo y acondicionamiento de las personas en sociedad. Díez Martínez (2015) señala que “... las instituciones educativas proporcionan los primeros elementos institucionalizados sobre la forma en la que se llevan las relaciones y los comportamientos entre los miembros de una sociedad…”, y por este motivo, deberían ser espacios formadores de ciudadanos conscientes, involucrados en la dirección del país y en la búsqueda del bien social, cultural y académico del mismo. La educación, entonces, desempeña un papel crucial en nuestra sociedad, ya que es en gran parte la encargada de transmitir a las nuevas generaciones, además de conocimientos, valores éticos, así como de promover el comportamiento ciudadano. Por otro lado, si la educación no está bien enfocada, también puede transmitir conductas negativas. Como bien lo ejemplifica la filósofa Nussbaum (2010) “Sedientos de dinero, los estados nacionales y sus sistemas de educación están descartando ... ciertas aptitudes que son necesarias para mantener viva la democracia. Si esta tendencia se prolonga, las naciones de todo el mundo … producirán generaciones enteras de máquinas utilitarias”. Esto quiere decir que la estrecha relación que existe entre el gobierno con el sistema educativo puede dictar ciertas conductas en los futuros profesionistas y el cómo se van a desempeñar en un futuro en los distintos campos laborales. Debido a esta misma relación existente podemos afirmar que, si las conductas impartidas son negativas, estas se repetirán en el ámbito profesional, donde muchos de los futuros egresados desempeñarán

42


cargos en el mismo gobierno que les enseñó estas conductas, y repetirán estos esquemas con las futuras generaciones; creando así, un círculo vicioso que evita que las naciones avancen hacia una visión progresista de primer mundo. El modelo capitalista y su intervención en la generación de futuros egresados Una de las tendencias que suele favorecer el capitalismo es precisamente la búsqueda desesperada de la rentabilidad sobre otros aspectos esenciales. El dinero se vuelve de alguna manera la manifestación de la libertad, en cuanto a que le brinda a los que lo poseen acceso a ciertos bienes, que los que se ven limitados en él no pueden acceder, por más que lo deseen. Es bajo este sistema que, tal como lo menciona Eduardo Gurría (2019) “los padres de sus alumnos, son considerados clientes a los que se les ofrece un producto llamado educación, cuya diversidad, calidad, disponibilidad y precio son relativos, generando en el cliente el concepto erróneo de que entre más cara sea una escuela, mejor será la educación que proporcione”; es así cómo, bajo el esquema capitalista, los padres buscan escuelas que les brinden mejores oportunidades a sus hijos en cuanto a remuneraciones a la hora de ejercer laboralmente, lo que obliga a las instituciones a generar programas educativos prácticos, donde dejan a un lado la enseñanza de materias que sensibilizan al ser humano, como lo son las artes y los valores. Cabe aclarar que éste no es un estudio para criticar el capitalismo, sin embargo es necesario incluir algunas de sus implicaciones en la distorsión de la educación, por medio de la reducción de las materias humanísticas en los planes de estudio para enfocarse en aquellas cuya aplicación inmediata pueda conllevar a una remuneración económica. Retomamos entonces el discurso de Nussbaum (2010) “Dado que todas las naciones buscan con tanto afán el crecimiento económico, principalmente en este momento de crisis, estamos haciendo muy pocas preguntas sobre el rumbo de la educación y, por ende, el de las sociedades democráticas”, con el que cuestiona los cambios en la educación que orientan la atención hacia las materias más directamente “rentables”, dejando de lado los aspectos humanos. Esto podría evocar la pérdida de los valores y la conciencia ética en futuros profesionistas, donde sólo ven la búsqueda de bienes externos (como lo son el dinero y el poder) como fin último, en vez de generar sociedades que busquen los bienes internos para el beneficio colectivo donde los futuros egresados 43


buscan ser excelentes ciudadanos y excelentes profesionistas. La misma Nussbaum (2010) lo menciona diciendo que “Vamos detrás de las posesiones que nos protegen, nos satisfacen y nos consuelan: aquello que Tagore describe como el “disfraz exterior” de lo material. Sin embargo, parecemos olvidarnos del alma y lo que significa acercarnos al otro como a un alma, más que como un instrumento utilitario o un obstáculo para nuestros propios planes”. Diferenciadores propios de cada individuo para aceptar o no las prácticas de corrupción En un estudio de Shand, Sohail, Instituto del Banco Mundial y el Instituto Internacional de Administración Pública (2000), se menciona que “investigaciones sugieren que la disposición del empleado hacia la corrupción no depende solamente del salario; más bien, a las actitudes éticas, el miedo a ser capturado y la presencia o ausencia de la llamada”. El estudio incluso establece un rango de situaciones de personas mal pagadas y bien pagadas, donde el disgusto ético hacia la corrupción y el miedo a ser atrapado son los diferenciadores entre los que sucumben a aceptar sobornos u otro tipo de prácticas de corrupción. Aunado a ello, al tener en cuenta que la ética se va inculcando en las personas tanto desde el ámbito familiar como en las instituciones educativas, se puede pensar, entonces, que la educación y formación ética de las personas sí influye, haciendo que los empleados sean menos propensos a adentrarse en actividades corruptas. El desarrollo de una actitud de disgusto hacia la corrupción se tiene que fomentar con cada posibilidad que pueda presentarse, esto incluye a las que suceden dentro de las mismas universidades u otras instituciones educativas. Paralelismos del sector educativo con otros sectores públicos Si nos ponemos a buscar las relaciones causa-efecto de la corrupción en las escuelas con el ejercicio profesional podríamos encontrar un sin fin de escenarios paralelos. Algunos ejemplos

claros podrían ser la desviación de fondos para fines privados, la cual es una práctica de corrupción que uno encuentra tanto en la educación como en otros sectores públicos como el del agua o las carreteras. El pago de sobornos para ser admitido en la escuela o para obtener una buena

44


calificación también lo podemos encontrar en el sector de la salud, donde se recurre al pago de sobornos para tener acceso a un buen médico o cirujano en el hospital, o en el sector empresarial, para tener acceso a un mercado económico. Finalmente, otros escenarios que presentan una problemática similar son los problemas de corrupción en la contratación pública, como en la construcción de nuevas escuelas, y los que uno encuentra en otros mercados importantes de contratación pública (Poisson, 2018). Esto nos indica que estas prácticas no son inherentes al sector educativo, y más bien poseen un carácter replicable en los distintos sectores públicos, lo que hace que se vuelva una especie de virus que infecta a las sociedades y les impide ver por el bien general. Es por ello que es importante tomar conciencia en lo delicado que puede ser la impartición de la educación en un país, ya que, tal como lo menciona Poisson en 2018, “las entidades educativas se vuelven focos de distribución tanto de conductas negativas, como positivas, por lo que el ser conscientes de la magnitud de la importancia que estas instituciones tienen en el desarrollo de los países es clave para poder crear estrategias de acción focalizadas para que no se detonen en repercusiones negativas”. Los modelos educativos como esquemas de generadores de corrupción Debido a los constantes cambios que suceden en la era moderna, la educación también se ha transformado, y se puede apreciar un patrón que dirige a los estudiantes hacia una mayor exigencia, académica, de productividad y de competitividad que puede propiciar comportamientos deshonestos y de corrupción. “Resulta necesario oponer a estos efectos perversos de las nuevas exigencias del campo educativo, una enseñanza y promoción constante de ética y valores que debe ser tenida en cuenta como algo central en la lógica de la administración” (González, 2017). Así como llevar un trabajo conjunto entre familia y escuela, González (2017) propone prácticas centradas en la colaboración y no en la competencia, como parte de una propuesta para disminuir los índices de corrupción, debido a que la competencia suele relacionarse con propiciar prácticas corruptas. En otros ensayos, se ha criticado que “el liberalismo de las universidades, ha hecho que se crea su única tarea la de transmitir conocimientos, y que existía anteriormente la concepción de que “la liberación por conocimiento contribuía, por sí misma, a la mejora del individuo y

45


de la sociedad” (Bolívar, 2005). Esto es probado constantemente en la actualidad que no es el caso, y es precisamente por ello que se menciona en el mismo artículo, la necesidad darle la importancia debida a la dimensión moral de la docencia universitaria. En algunos casos se ha remitido absoluta responsabilidad de la profesionalidad en todas las dimensiones de la palabra, a los centros de formación: “Si al mundo profesional se le acusa de ineficacia y deshonestidad, a los centros de formación de profesionales se les acusa de no saber enseñar las nociones elementales de una práctica eficaz y ética” (Schön, 1992). De esta forma es ampliamente incitada la participación universitaria en la formación de una identidad profesional, que permita a los futuros profesionistas navegar el mar de incertidumbre que pueda ponerlos en una situación donde los límites del ejercicio de su práctica no estén bien delimitados, y exista entonces un conflicto de valores. Se busca pues, que a través de mecanismos de preparación ética (ejercicios prácticos de reflexión, casos éticos, etc.) que tanto en estos momentos de incertidumbre como en los que la decisión ética sea clara, los profesionistas sean capaces de ver las dimensiones y niveles en las que influye su decisión, y actúen para el bien común. Diferencias entre las instituciones públicas de las privadas. La contaminación del sistema público en las instituciones educativas Ahora, en cuanto a las diferencias significativas que pueden existir entre la educación pública y la privada, si bien hay quienes consideran que el tener educación privada es más considerado como un lujo y privilegio, podemos decir que no se equivocan, pero estas afirmaciones corresponden únicamente a países de primer mundo donde la educación pública estandarizada cumple, por lo mismo, con las expectativas de inclusión, acceso, nivel y gratuidad. En cambio si hablamos de países subdesarrollados, como es en el caso de México, la educación privada también es considerada un privilegio debido a que es cara, pero también representa una necesidad, ya que como menciona Eduardo Gurría (2019) “la educación pública siempre está en medio del debate político-sindical, del debate social y, peor, de las componendas y decisiones del poder político en turno; polemizada y politizada, además de ser ineficiente, ya que no llega a todos

46


los que debería ni en tiempo, ni en lugar ni en nivel”. Esto significa que si nos ponemos a comparar la corrupción existente en las instituciones públicas y las privadas, podemos afirmar que aunque existan casos de corrupción en las instituciones privadas, al ser precisamente sistemas con carácter privado se les excluye de estar expuestos a ciertos escenarios que podrían propiciar conductas de corrupción, como lo son las plazas de “maestros ficticios”, donde los mandos más elevados registran el sueldo de maestros inexistentes con el fin de quedarse con ese ingreso extra; de la misma forma sucede con la cantidad de libros de texto registrados y la corrupción envuelta alrededor de ellos. Además de lo mencionado previamente una gran diferencia entre las universidades públicas y las privadas es que las instituciones privadas no admiten sindicatos ni otorgan plazas, esto podría parecer una desventaja en comparación con los maestros de escuelas públicas, sin embargo, a nivel sociedad representa todo lo contrario, ya que al no tenerse acceso a esta clase de “privilegios” se evita que se propaguen casos de corrupción donde existan otra clase de intereses que se interpongan en el correcto desempeño de los maestros como formadores de futuros profesionistas. Los sindicatos y las plazas de los maestros en instituciones públicas, en primera instancia deberían de funcionar como incentivadores para propiciar conductas positivas en la educación que imparten los maestros a sus estudiantes, sin embargo sucede todo lo contrario; ya que las personas involucradas se ven envueltas en un conflicto de intereses donde los líderes sindicales en vez de ver por las necesidades de sus afiliados en general, emplean los sindicatos como método de chantaje para extorsionar a otros sectores, involucrando por igual a maestros y estudiantes pertenecientes a estas instituciones públicas con el fin de obtener ventajas personales. En otras palabras las instituciones públicas se ven envueltos en revueltas en donde la impartición de educación de calidad queda en un segundo plano. Un ejemplo claro son los paros que se realizan en las universidades públicas, sean hechos por estudiantes o maestros, donde las actividades principales que deberían realizar los estudiantes pasan a un segundo plano y la permisividad de las instituciones públicas a estos actos logra que los pasen de grados académicos con conocimientos limitados, creando futuros profesionistas ignorantes con incapacidad de juicio y que imparten la misma permisividad en sus espacios de trabajo.

47


Conclusión Como conclusión, se puede confirmar que las conductas antiéticas como la corrupción sí tienen un origen desde las primeras vivencias de las personas como entes sociales en la familia y en la escuela. De igual forma, la identidad profesional es fuertemente influenciada por la educación superior, y por lo tanto sí se podría llegar a ligar los altos índices de corrupción con deficiencias en las etapas de formación, por una parte de la familia, pero por otra parte de las instituciones educativas. Es por ello que es imprescindible retomar la impartición de materias relacionadas con humanidades en las universidades para todas las carreras, así como implementar mecanismos de reflexión en la acción y aplicación de los conocimientos, así como otras medidas que fomenten el desarrollo de dimensiones valorativas y actitudinales en los futuros profesionistas. De igual forma, es imperativo resaltar la importancia del papel que desempeñan las instituciones encargadas en impartir la educación en México, ya que estas son las encargadas de detonar acciones en los estudiantes, ya sean tanto positivas como negativas. Estas instituciones son las encargadas de formar el criterio de los estudiantes, y que, si viene siendo cierto, también la naturaleza propia de las personas y el ambiente familiar influyen en las conductas éticas de las personas, son estas instituciones las que forman el pensamiento para el desarrollo de su vida profesional. Aunque en gran parte de los países de primer mundo, que son los más desarrollados y los más capitalistas, la educación privada no representa mucha diferencia en contraste con la educación pública y más bien es vista como un privilegio que demuestra cierto estatus económico, en los países subdesarrollados la educación privada se vuelve una necesidad. Esto debido a los conflictos de intereses que se suscitan en los altos mandos de las instituciones públicas, propiciado por las grandes cantidades de corrupción existentes bajo el uso de mal manejo de sindicatos y plazas. Lo que al final da como consecuencia una impartición de la educación de baja calidad donde los criterios de los estudiantes se ven puestos en tela de juicio gracias a que los mismos profesores no están interesados o motivados en propiciar un ambiente de generación

de nuevos egresados que busquen la excelencia profesional y la excelencia en la ciudadanía. Esto mismo está suscitando la propagación de profesionistas poco competentes en el mundo laboral que repiten los patrones de conducta en lo que a esquemas de corrupción respecta. Esto

48


no significa que en el sector privado no exista la corrupción en la educación, donde los modelos educativos solicitan una mayor exigencia, académica, de productividad y de competitividad, lo que puede propiciar comportamientos deshonestos y de corrupción. Sin embargo, la dimensión de los efectos que eso ocasiona en los juicios de valor de los estudiantes no son tan prejuiciosos como lo son el sacrificar la calidad de la educación que ofrecen las instituciones públicas.

Bibliografía Cárdenas, S. (2012). “La corrupción en sistemas educativos: una revisión de prácticas, causas, efectos y recomendaciones”. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(2), 5272. Consultado en http://redie.uabc.mx/vol14no2/contenido-cardenas.html Diez Martínez, E. (2015). Deshonestidad académica de alumnos y profesores. Su contribución en la desvinculación moral y corrupción social. Recuperado 20 marzo, 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-109X2015000100014 Tapia Tovar, E., Sánchez García, O., & Alejo López, S. (2018b). “Percepción de la corrupción académica entre estudiantes universitarios. Mitos y realidades”. Recuperado 20 marzo, 2020, de https://www.comecso.com/ciencias-sociales-agenda-nacional/cs/article/ view/901/607 INEGI. (2017). “Población ocupada por distribución de acuerdo al tipo de unidad económica”. Retrieved from https://datos.gob.mx/busca/dataset/mexico-prospero--tercer-informe/ resource/5deb8365-3e49-4c30-a5ae-9f84e947426e Inclán, Silvia, Merino, coords. 2018. “Corrupción, impunidad, estado de derecho y reforma judicial”. Vol. VII de Las ciencias sociales y la agenda nacional. Reflexiones y propuestas desde las Ciencias Sociales. Cadena Roa, Jorge, Miguel Aguilar Robledo y David Eduardo Vázquez Salguero, coords. México: COMECSO. Secretaría de la Función Pública. (2013, December 9). Definición de Corrupción. Recuperado de

https://www.gob.mx/sfp/documentos/definicion-de-corrupcion REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. <https://dle.rae.es> 49


Poisson, M., 2018. La corrupción en la educación. Recuperado de http://etico.iiep.unesco.org/ sites/default/files/la_corrupcion_en_la_educacion.pdf SHAND, D. y SOHAIL, S. (2000), “El Rol de la Reforma de la Administración Pública en la Lucha Contra la Corrupción” ponencia presentada en el foro, Controlando la Corrupción: Hacia una estrategia integrada. Washington, D.C.: Instituto del Banco Mundial. Rodríguez, D. R. G. (2017). Corrupción en Colombia: ¿qué se puede hacer desde la educación? Unipluriversidad, 17(2), 55–61. doi: 10.17533/udea.unipluri.17.1.05 Schön, Donald (1992): La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones, Barcelona: Paidós. Bolívar, Antonio (2005). El lugar de la ética profesional en la formación universitaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(24),93-123.[fecha de Consulta 28 de Mayo de 2020]. ISSN: 1405-6666. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=140/14002406 Gurría B., E. (2019, enero 14). Educación pública vs. Educación privada –. Recuperado 27 de mayo de 2020, de http://www.educacionfutura.org/educacion-publica-vs-educacion-privada/

50


Daniela Alvarado-Pereda Samuel Natán Huerta-Ruiz Integración Segura y Óptima de Personas con Discapacidad Intelectual al Internet en la Era de la Información En el siguiente texto se explora cómo integrar al Internet a personas con alguna discapacidad intelectual. Esto se hace por medio de literatura e investigación existente que ha desarrollado y profundizado el conocimiento sobre este tema en diferentes aspectos. La principal autora que sirve como guía en este tema es Martha C. Nussbaum, la cual tiene una larga carrera enfocada a desarrollar las capacidades de las personas en lugar de enfocarse en las capacidades que algunos no tienen. Keywords: Martha C. Nussbaum, discapacidad intelectual, internet, era de la información, México El 1% de la población mundial es afectada por algún tipo de discapacidad intelectual (DI), la cual incluye a dos áreas funcionales: la función intelectual, la cual involucra el apren- dizaje, juicio y resolución de problemas, y la función adap- tativa, la cual representa principalmente la independencia en el día a día. El Internet es una herramienta que, como ya se ha visto, es muy útil para la gente en esta era de la información. Sin embargo, las personas con alguna DI se encuentran en una desventaja a la hora de intentar usar al Internet ya que son un grupo vulnerable que se puede encontrar a la merced de personas que se intenten aprovechar de ellos. Así, para esta investigación, se propone como objetivo ge- neral el definir las características de un ambiente óptimo para la integración segura de personas con DI en redes sociales, comunidades virtuales, y plataformas de información y en- tretenimiento en el Internet. Lo cual, de forma más particular, llevará a crear un código de conducta ética para estas comu- nidades virtuales que haga que el ambiente sea más inclusivo y seguro con la meta de que este grupo de personas pueda disfrutar y aprovechar estas plataformas. Se tiene la confianza de que un ambiente supervisado por los cuidadores e impuesto por los administradores de los si- tios web, con un alcance limitado bien definido, es óptimo para la integración segura de personas con DI en redes so- ciales, comunidades virtuales, y plataformas de información y entretenimiento en el Internet. Por lo tanto, un código de conducta ética basado en la empatía y el compañerismo para estas comunidades virtuales hará que el ambiente sea más inclusivo y seguro para personas con DI. 51


Inclusión de personas con alguna discapacidad intelectual a la sociedad Como Nussbaum (2007) menciona, “los niños y los adul- tos con graves deficiencias mentales son también ciudadanos Cualquier sociedad decente debe responder a sus necesidades de asistencia, educación, respeto, actividad y amistad”. Una necesidad indiscutible de la gente es el socializar y el estar en contacto con personas que son importantes para ellos. Hoy en día una gran parte de la socialización se realiza en línea, por lo tanto la sociedad debe apoyar a la gente con una DI ainteractuar con otras personas en línea. Sin embargo, en concordancia con lo que Nussbaum (2007) menciona, muchas veces “las personas con deficien- cias mentales no se cuentan entre las personas para las cuales y en reciprocidad con las cuales se estructuran las institu- ciones básicas de la sociedad”. Esto es un problema porque esto puede llegar a causar que no se genere la infraestructu- ra necesaria para un libre desarrollo de personas con DI en diferentes redes en Internet. Ya bien lo dice Nussbaum (2007), “una sociedad justa [...] no estigmatizaría a estos niños ni bloquearía su desarrollo; promovería su salud, su educación y su plena participación en la vida social, e incluso, cuando fuera posible, en la vida política.” Así, se puede dar paso a un enfoque en las capacidades: El enfoque de las capacidades puede definirse provisionalmente como una aproximación par- ticular a la evaluación de la calidad de vida y a la teorización sobre la justicia social básica. En él se sostiene que la pregunta clave que ca- be hacerse cuando se comparan sociedades y se evalúan conforme a su dignidad o a su justicia básicas es: ¿qué es capaz de hacer y de ser cada persona? (Nussbaum, 2012, p. 38) De esta manera, se obtiene valor agregado de cada persona en la sociedad, sin importar si tiene DI o no, ya que cuando la sociedad ayuda a estas personas a superar sus limitaciones se obtienen sólo beneficios y se genera una red social más sóli- da e inclusiva que es capaz de un gran crecimiento gracias al aporte de cada uno de sus miembros. Por lo tanto, toda esta investigación se enfocará en las capacidades.

Características de un ambiente óptimo En la siguiente sección se explorarán las características de un ambiente óptimo para el libre desarrollo de personas con alguna DI en el Internet. La necesidad de una preparación para el Internet De acuerdo con Chiner y col. (2017) los cuidadores de personas con DI tienen ciertas preocupaciones con el uso de Internet por parte de las personas bajo su cuidado ya que son vistos como un grupo vulnerable. Estas personas piensan que deberían de recibir una formación por parte de organizacio- nes expertas en el tema.

52


De forma similar, Sorbring y col. (2017) mencionan que los padres de jóvenes con DI tienen una visión limitada de los riesgos del Internet. Esto hace que se sientan entusiasma- dos con respecto al Internet debido a las posibilidades que les ofrece a los jóvenes, pero al mismo tiempo sienten miedo debido a la sensibilidad que viene de la mano con su disca- pacidad. Sienten que el Internet les ayuda a socializar, pero no a integrarse a la sociedad con sus capacidades. También, del Río (2019) menciona que las personas con DI exhiben una falta de habilidades digitales. Lo anterior, combinado con la escasez de equipo informático adecuado, supone un obstáculo para el progreso académico de estas per- sonas. Además, existe el riesgo de exposición a páginas con contenido inadecuado que promueven comportamientos pe- ligrosos. Esto sugiere que las personas con DI y sus tutores están poco preparados para enfrentar los riesgos del Internet. Un ambiente óptimo es facilitado cuando los usuarios han reci- bido una capacitación donde se les informe de los riesgos que existen y cómo reaccionar a ellos. Con una formación adecuada se puede lograr que este grupo de la sociedad ex- plote las oportunidades que brinda el Internet y así pueda desarrollarse libremente. Las bondades del Internet De acuerdo con Suriá Martínez (2017) en las comunidades virtuales se percibe más apoyo hacia los jóvenes con disca- pacidad. Esto indica que las redes sociales tienen el potencial de ser usadas para intercambiar apoyo mediante la creación de programas de integración social para las personas conDI. Por lo tanto, comunidades en el Internet no sólo tienen la capacidad de aceptar a personas con alguna DI, sino que también tienen el deseo de contribuir a su desarrollo. Y esto es más fácilmente logrado bajo las condiciones adecuadas. Acercamiento a un código de conducta A continuación, se detallan las características propuestas para formar un ambiente óptimo para la integración de las personas con DI al Internet. Supervisión Como primera característica se propone la participación activa de un supervisor de la persona con discapacidad para guiar su desarrollo en un entorno digital. Esto sirve como una estrategia para mitigar muchos de los riesgos intrínsecos de las comunidades de Internet. Según Chiner y col. (2017), algunas de las preocupacio- nes de los cuidadores de personas con DI respecto al Internet son: “que alguien utilice información personal de la persona

53


con DI sin su consentimiento o le pidan fotos o información, reciban fotos o vídeos sexuales que no quieren ver, sean ame- nazados o les digan cosas desagradables”. Para resolver estas preocupaciones, se describen lo siguiente: La estrategia más utilizada es hablar con ellos sobre lo que hacen en Internet, seguida de hablar sobre los riesgos de chatear o flirtear online con extraños. Otras estrategias que se utilizan habi- tualmente son (a) advertir a las personas con DI sobre publicidad engañosa, (b) hablar con ellos sobre los riesgos de robo de identidad y de datos, y (c) indicarles qué páginas web son apropiadas y cuáles no (Chiner y col., 2017) Lo cual sugiere fuertemente que lo que en ayuda a eliminar los riesgos a los que las personas con DI se ven expuestas es principalmente una buena comunicación. Atención y cuidado a la hora de introducir un nuevo concepto a una persona con DI puede hacer la diferencia con respecto a la experiencia que finalmente se tendrá. No exclusión digital La segunda característica propuesta es la no exclusión di- gital. La exclusión digital hacia personas con discapacidad es provocada por la falta de accesibilidad que existe en la mayoría de los sitios web. Para lograr un nivel de accesibi- lidad adecuado para personas con diferentes discapacidades, se propone que se sigan las guías propuestas en la Web Ac- cesibilty Initiative (WAI), creada por el W3C (World Wide Web Consortium). Estas guías detallan cómo los desarrolla- dores de software pueden crear sitios web más accesibles, aunque Scholz y col. (2017) indica que “sólo el 5% de los sitios web públicos cumplen completamente con los requerimientos”. Comunidad dedicada al intercambio de apoyo Uno de los aspectos más importantes para afrontar una discapacidad son las relaciones sociales de la persona, ya que estás pueden proveer apoyo (emocional y físico). Esto in- cluye las relaciones que se pueden generar en redes sociales virtuales, por lo que como tercera característica se propone la existencia de una comunidad virtual dispuesta al intercambio de apoyo hacia personas con discapacidad. Algunos de los beneficios que puede proporcionar una co- munidad virtual, según Suriá Martínez (2017), son: “el rá- pido intercambio de información, los consejos de autoayuda o el poder compartir las experiencias sobre su problemáti- ca con otros usuarios son aspectos que movilizan a partici- par”. También se menciona que estos grupos “ofrecen ciertas particularidades como el anonimato, una característica que minimiza la ansiedad que puede suponer una conversación cara a cara”. Finalmente, Huang y Su (2009) observaron que “la participación activa en una comunidad virtual creada pa- ra ofrecer apoyo a sus integrantes con discapacidad mental se correlacionaba significativamente con el bienestar subjetivo de los participantes”.

54


Conclusión Una sociedad que aspira a ser justa tiene como responsa- bilidad ayudar al desarrollo de las personas con discapacida- des, esto se puede lograr si cada individuo presta sus propias capacidades a personas que carecen de ellas (o las poseen en un estado limitado), logrando que sean considerados como iguales dentro de la sociedad. Aunque pueden existir algunos obstáculos, esta misma idea se puede traducir a comunidades en Internet tomando las consideraciones necesarias adecua- das al medio virtual ya mencionadas en el texto. Usando las medidas mencionadas, supervisando, refor- zando las políticas de no exclusión y apoyándose en el in- tercambio social se puede lograr una comunidad sana en la cual personas con DI se puedan desarrollar de forma segura y óptima. A día de hoy, las redes sociales tienen políticas de uso que protegen hasta cierto punto a personas con DI. Sin embargo estas políticas no son uniformes en todas las comunidades virtuales en Internet y hay veces que incluso no son una ba- rrera lo suficientemente fuerte para proteger a las personas de forma efectiva. Esto conlleva al hecho de que aunque se responsabilice a cada una de las comunidades en Internet a seguir ciertas políticas, siempre se necesitará una buena co- municación con la personas con DI que se dispongan a so- cializar en Internet. Esto aunado a una a una capacitación dirigida a preparar a los usuarios con DI a los riesgos que se puedan encontrar. Como siguiente paso a esta investigación, se ha observado la oportunidad implementar el código de conducta descrito anteriormente en programas reales, ya sean de gobierno o privados. Esto permitirá alcanzar a las personas que se po- drían beneficiar del apoyo de una comunidad virtual sana y altruista, como lo son personas con discapacidad y sus cuidadores. Una modalidad de este programa sería el crear un grupo de personas vigilantes, con un salario, que acompañen a personas con DI de forma remota para navegar en Internet de forma segura. Con esto se podría dar un paso más hacia una ciudadanía ideal en la que todos los individuos pueden ser considerados como iguales.

55


Referencias Asociación Americana de Psicología. (2020). What is In- tellectual Disability? Consultado el 16 de abril de 2020, desde https://www.psychiatry.org/patients- families/intellectual-disability/what-is-intellectual- disability Birkinshaw, J. (s.f.). Beyond the Information Age. Consulta- do el 16 de abril de 2020, desde https://www.wired. com/insights/2014/06/beyond-information-age/ Chiner, E., Gómez-Puerta, M. & Cardona-Moltó, M. C. (2017). Internet and people with intellectual disa- bility: an approach to caregivers’ concerns, pre- vention strategies and training needs. Journal of New Approaches in Educational Research, 6(2), 153-158. https:// doi.org/https://doi.org/10.7821/ naer.2017.7.243 del Río, M. C. (2019). Internet y la infancia española con pro- blemas de aprendizaje, de comportamiento y otras discapacidades. Dollarhide, M. E. (2019). Social Media Definition. Consul- tado el 16 de abril de 2020, desde https : / / www. investopedia.com/terms/s/social-media.asp Huang, Y.-h. & Su, I.-J. (2009). Does Health Related Quality of Life Differ between People with Chronic Men- tal Illness Who Use Computers and Those Who Do Not?, En International Conference on Universal Access in Human-Computer Interaction. Springer. Nussbaum, M. C. (2007). Las Fronteras de la Justicia. Avda. Diagonal, 662-664. 08034 Barcelona, España, Pai- dós. Nussbaum, M. C. (2012). Crear Capacidades. Avda. Diago- nal, 662-664. 08034 Barcelona, España, Paidós. Scholz, F., Yalcin, B. & Priestley, M. (2017). Internet Ac- cess for Disables People: Understanding Socio- Relational Factors in Europe. Journal of Psychoso- cial Research on Cyberspace, 11(1). https://doi.org/ https://doi.org/10.5817/CP2017-1-4 Sorbring, E., Molin, M. & Löfgren-Mårtenson, L. (2017). “I’m a mother, but I’m also a facilitator in her every- day life” : Parents’ voices about barriers and support for internet participation among young people with intellectual disabilities. Journal of Psychosocial Research on Cyberspace, 11(1). https://doi.org/https://doi.org/10.5817/CP2017-1-3 Suriá Martínez, R. (2017). Redes virtuales y apoyo social percibido en usuarios con discapacidad: análisis según la tipología, grado y etapa en la que se adquiere la discapacidad. Escritos de Psicología (Internet), 10(1), 31-40.

56


Montserrat de la Concha Alanís Mauricio Vallejo Romero José Ramón Vicente Gil Obra Pública: el goce de pocos, la desgracia de muchos Introducción Hoy en día México es un país que realiza grandes proyectos e infraestructuras en beneficio de la sociedad, sin embargo, estos proyectos se ven alterados desde sus planeaciones hasta en sus procesos finales de ejecución debido a un factor: la corrupción. Esto da como resultado proyectos ineficientes, costosos e incluso no concluidos que no terminan de beneficiar a la sociedad e incluso se vuelven más perjudiciales para todos. Este tema tiene suma importancia en el contexto nacional mexicano, incluso Viridiana Ríos, directora general de México en Forbes comenta que la corrupción en la construcción México, aparte de los daños directos como tal, ensucia y deja en mal la reputación del país a un nivel internacional. De igual manera, Mariana Campos y Osvaldo Landaverde, en su artículo “¿Qué tan transparente es la obra pública en México?” mencionan que la obra pública pierde sentido como instrumento y beneficio social hacia la comunidad y se vuelve simplemente en una fuente de ingresos para terceros. Este ensayo pretende analizar los proyectos La Estela de Luz y el Nuevo Aeropuerto de la CDMX desde un enfoque socioeconómico. Del mismo modo, pretendemos también examinar ambos casos y las problemáticas que se generaron en la planeación de dichos proyectos. Al mismo tiempo, delimitar sus causas y posibles soluciones. En adición, el siguiente ensayo pretende resolver la siguiente hipótesis: La corrupción como el principal problema que afecta gravemente la correcta implementación del presupuesto público, desde la planeación inicial hasta el resultado final del proyecto de obra pública en México. De igual forma, se pretende dar respuesta a esta segunda hipótesis: Los proyectos de

57


infraestructura como palanca de los partidos públicos en las irregularidades presupuestales por parte del gobierno en obras públicas crean una brecha de deficiencia en la operación de muchas de éstas. La corrupción como el cáncer de la construcción en México La palabra corrupción tiene muchas vertientes y significados dependiendo del campo o sector donde se analice, sin embargo, la única constante en ello es que la gran mayoría de las definiciones se abordan desde una perspectiva política, la malversación en beneficio de unos cuantos. De acuerdo a la Secretaría de Función Pública, la corrupción “Es la manipulación de políticas, instituciones y normas de procedimiento en la asignación de recursos y financiamiento por parte de los responsables de las decisiones políticas, quienes abusan de su posición para conservar su poder, estatus y patrimonio”. (Secretaría de Función Pública, 2013). Por otro lado, la RAE define la corrupción como “la práctica consistente en la utilización de las funciones y medios de las organizaciones, especialmente las públicas, en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores” (RAE, 2020). Tomando en cuenta ambas definiciones, se puede concluir que la corrupción consiste en un acto de manipulación en el que líderes o personas que abusan de su poder o título para corromper los planes, estrategias y procedimientos. Esto en la actualidad podría ser considerado como un acto de barbarie por parte de estas personas hacia la sociedad, hacia sus gobernados, ya que, al alterar proyectos con base en sus beneficios personales, generan una inseguridad por parte de la ciudadanía y una pérdida de la confianza en los gobiernos. “El hombre prudente no se aparta con facilidad de su virtud por cualquier infortunio que le suceda, a menos que los infortunios sean grandes o muchos” (Nussbaum, 2013). Para empezar a disminuir y posiblemente erradicar la corrupción, es necesario que nuestros líderes afronten las situaciones de manera moral y éticamente correcta; como nuestros gobernantes son los hombres al frente del pueblo, no deben ceder tan fácil, deben apostar por obras y proyectos que realmente busquen el bienestar de México a pesar de lo que ello conlleve.

58


Proyecto de Construcción como punto de partida del éxito o el fracaso de un país Para acercarnos a nuestra hipótesis, revisiemos la siguiente información: “El proyecto, en la arquitectura, es el diseño final de un edificio, que se expresa a través de la documentación técnica para desarrollarlo físicamente: planimetrías arquitectónicas y constructivas, modelado tridimensional, especificaciones técnicas, cálculos y memorias de subproyectos de especialidades, expedientes generales, ejecutivos, entre otros. Todo esto desarrollado por los profesionales que los faculta la ley, según las distintas competencias, patrocinios y responsabilidades que adquiere cada uno, ya sean arquitectos, ingenieros, técnicos y especialistas del rubro” (SCS Arquitecto Spa, 2018). Por otra parte, la RAE considera que un Proyecto de construcción está definido como un “conjunto de escritos, cálculos y dibujos que se hacen para dar idea de cómo ha de ser y lo que ha de costar una obra de arquitectura o de ingeniería”. (RAE, 2020) Por lo tanto, si tomamos en cuenta ambas definiciones, un proyecto de construcción es la idea rectora en conjunto con los cálculos y bocetos o planos plasmados de la misma para ejecutar el conjunto de todo esto y llevarlo a una escala real. Aunque, no se especifique en la mayoría de las definiciones, el objetivo de toda obra de infraestructura ya sea pública o privada, es beneficiar a la sociedad, es decir, brindarle espacios y servicios aptos para desarrollar actividades y/o optimizar las que ya hacen. Eso es lo que la mayoría de los políticos están olvidando en México; esa visión de beneficio para sus gobernados está siendo sustituida por un beneficio propio, para ellos y para sus grupos, pequeñas minorías. Todo esto solo refleja el bajo impacto que los proyectos de construcción tienen en el país y que no están dirigidos hacía ningún progreso. En vista de lo anterior, estamos muy lejos del bienestar como lo plantea la filósofa Martha Nussbaum: “La auténtica riqueza o progreso de un país solo puede plantearse centrando la mirada en le bienestar que poseen los individuos concretos de dicho Estado, revisando si existe justicia social, si todos y cada uno de los sujetos gozan de unos mínimos de calidad de vida, si no se limitan a sobrevivir, sino que disfrutan de lo que podríamos llamar una vida decente” (Nussbaum, 2012.). Nuestros líderes, deben empezar a replantearse los proyectos que están haciendo y que posiblemente estén en mente; pensando como lo que hace realmente un líder, en beneficio y por el bien de los suyos, ya que como lo menciona Martha Nussbaum esa es la verdadera riqueza de un país.

59


La Obra Pública como intento de satisfacción a las necesidades de la comunidad De acuerdo con la UNAM en su artículo Derecho de la Obra Pública en México una Obra Pública se define como “La acción, el servicio o el trabajo que decide llevar a cabo el Estado sobre bienes muebles o inmuebles, a fin de satisfacer necesidades públicas. puede consistir no sólo en la construcción de un bien, sino también la conservación, mantenimiento o demolición del bien y en estos casos la naturaleza de servicios de obra pública es más sostenible, aquí el bien mueble o inmueble preexisten a la acción de servicio o simplemente desaparece” (UNAM, 2017). Cuando se habla de obra pública se requiere necesariamente politizar el tema, ya que los intereses y el dinero que esta conlleva provoca que funcionarios públicos soliciten “diezmos”, “moches” o como sea que se le conozca. Hablar de obra pública hoy en día es hablar de un tema controversial, ¿irrita, estorba, ofende, justifica los gastos innecesarios? y se dice esto porque cada día es más común alejarse más y más de la definición formal y del fin principal, satisfacer las necesidades de los gobernados. Las acciones que realiza el estado para construir, mantener o dar servicio a algún bien, deben de ser vigiladas por los ciudadanos, exigir rendición de cuentas y transparencia en el uso de recursos, si no lo hacemos nosotros ¿quién lo hará? ¡Basta ya de confundir la obra pública con una mina de recursos para el gobernante en turno! Todo esto también depende de las facultades y habilidades por parte de nuestros gobernantes, que, en ocasiones, sus iintereses personales dominan sobre el verdadero objetivo de un político: servir y actuar en favor de los ciudadanos. “Las capacidades no son simples habilidades residentes en el interior de una persona, sino que incluyen también las libertades o las oportunidades creadas por la combinación entre esas facultades personales y el entorno político, social y económico” (Nussbaum, 2012). Es por ello por lo que los políticos, también suelen ser manipulados o presionados por el entorno en el que se encuentran, ya que en este entorno hay diferentes personas con diferentes puestos y poderes que buscan un favorecimiento propio. Nuevo Aeropuerto de México, la gran estafa ¿Cuántas veces la ética ha chocado con la forma de asignar recursos públicos y liberar licitaciones?, ¿cuántas otras han considerado la corrupción como el verdadero cáncer social que en-

60


vuelve al país? El Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) fue el gran proyecto de transformación que propuso y comenzó a construir la administración del presidente Enrique Peña Nieto, al suceder el cambio de gobierno encabezado por el actual presidente Andrés Manuel López Obrador decidió, mediante una consulta ciudadana, sin bases éticas ni jurídicas y anticonstitucional cancelar el proyecto porque este contaba con irregularidades en los contratos y era en sus palabras un “monumento a la corrupción”. “La discusión sobre el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, cuya prolongación en el tiempo (comenzó desde los lejanos años de Echeverría), demuestra lo resistente de la estulticia nacional y la imposibilidad de llegar en este país a acuerdos sobre una base inteligente, es una estafa cuya manipulación nadie ha querido ver” (Cardona, 2018). Será necesario erradicar la manipulación para empezar a desarrollar proyectos de calidad y de un verdadero impacto social. “Sabemos que la gente tiene una tendencia natural a dejarse llevar por figuras de autoridad que les seducen” (Nussbaum, 2012). Como lo dice Martha Nussbaum, necesitamos empezar a entender mejor estos proyectos y sobre todo saber acerca de las personas que los proponen para no caer en esta seducción y manipulación que solo nos sigue conduciendo hacia proyectos fallidos sin ninguna repercusión positiva para el país. Diversos empresarios a lo largo del país, reporteros y analistas llamaron a través de estudios y comunicados a reconsiderar la decisión por el impacto que esta tendría en la economía nacional y sería en adición un duro golpe para la inversión extranjera en el país. A todo esto el presidente respondió desde una de las llamadas “mañaneras” que el proyecto elegido sería el de un aeropuerto comercial-militar en la base aérea de Santa Lucía. Sin un plan maestro, un proyecto ejecutivo, un estudio de impacto ambiental e incluso violando el artículo 34 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria que requiere un análisis costo-beneficio el proyecto fue presentado. Ya sean “priístas”, “panistas”, “perredistas”, “verde ecologistas”, o “4Transformistas” (a lista es larguísima) sólo se ajustan según el credo, la tendencia política que gobierna o los caprichos del ayatolá que lo haga. Y en otro sentido Andrés Manuel López Obrador será criticado y cuestionado por haber desperdiciado una obra que contaba con un avance de 35%, por pagar en indemnizaciones una cantidad que asciende a los 45,000 millones de pesos, que valdrían la pena si se acabara la corrupción de raíz, pero este gobierno no lo vio de esta forma y adjudicó de manera directa parte de la obra a un entrañable amigo del presidente, Manuel Bartlett. 61


Muchas lecturas y relecturas supondrán que este proyecto fracasará, pero la más destacada será sin duda la de un proyecto que carece de un plan y que a diferencia de cumplir con las promesas de acabar con la corrupción en el proyecto, plantea múltiples interrogantes en muchas etapas del proyecto que difícilmente podrán ser respondidas ante la falta de transparencia y responsabilidad social del gobierno actual. Consideramos que el NAIM será acabado tan pronto la “Cuarta Transformación” deje de gobernar al país; pero en ese momento tendremos la obligación como ciudadanos de exigir transparencia en el proyecto para poder erradicar la corrupción dentro de los grandes proyectos de transformación de México. La Estela de Luz, un fraude monumental A lo largo de la historia de México se han planeado grandes proyectos de infraestructura a beneficio del pueblo, y la única constante en todos ellos es que ninguno ha resultado como se esperaba o debiera ser originalmente. Algunos no se ejecutaron debido a diversos factores como el económico o político; otros se hicieron de formas no estipuladas previamente y no cumplieron con el o los objetivos para los que se construyeron. En el año 2009 se lanzó una convocatoria para el diseño del monumento que hacía alusión al Bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución Mexicana. Las reglas de dicho concurso estipulaban clara y precisamente el diseño de “un arco”; sin embargo, luego de 3 meses el proyecto ganador resultó ser un par de columnas recubiertas con cuarzo y el diseño de una plaza peatonal. Así surgió la llamada “Estela de Luz” del arquitecto mexicano César Pérez Becerril. “Inicialmente para la construcción de dicho monumento, se había autorizado un presupuesto de 398 mil 924 millones de pesos, y plazo para la conclusión de la obra el 21 de agosto del 2010, sin embargo, el costo total de la obra se aumentó a más de mil millones de pesos, existiendo un retraso de construcción de 15 meses” (Regino, 2019). Esta obra al igual que muchas otras en México han sido modificadas en el proceso en forma negativa, ya que solo han provocado falsas promesas y un mayor gasto del presupuesto público del país; además de beneficiar solo a algunos cuantos involucrados. Como Martha C. Nussbaum señala “La solidez económica no es un fin en sí mismo, sino el medio para conseguir un fin más humano” (Nussbaum, 2011, pág. 21). En la línea de las reflexiones de este artículo, el pensamiento Nussbaum nos orienta hacia el primer paso para

62


erradicar la corrupción en el sector de la obra pública en México: modificar la idea de engrandecimiento individual de políticos y su beneficio personal, esto a partir de una participación más activa por parte de los ciudadanos, ya que, al fin de cuentas las grandes obras son en beneficio de todos. Elefantes Blancos: La gran corrupción de obras públicas en México En México, la corrupción dentro de las obras públicas es un factor que ha provocado la carencia de recursos para infraestructura y ha perjudicado el avance de las mismas. Dejando a un lado la inexistencia de un mecanismo que gestione una base de datos confiable y la contabilidad de los recursos necesarios para la edificación misma, las cuales en muchas ocasiones son deficientes o en muchos otros casos inconclusas, los costos superan a los beneficios para su funcionamiento o los recursos han tenido un cambio de uso totalmente diferente para los que fueron asignados. A este tipo de construcciones se les da el nombre de Elefantes Blancos. “La industria de la construcción ha sufrido los embates de las ancestrales prácticas de corrupción que ningún gobierno ha sido capaz de frenar en México, violentando las normas establecidas, en este caso la Ley de Obras Públicas y Servicios. Las obras se licitan entre las sombras y así, lo que debería verse como símbolo del progreso y desarrollo de México se convierte en realidad en un desastre” (Ramírez,2017). Esto nos permite hacer una analogía histórica, el nombre de Elefante Blanco proviene del pueblo de Siam, lo que hoy es Tailandia, donde los reyes tenían la costumbre de regalar elefantes albinos a los cortesanos que no eran de su agrado con el propósito de arruinarlos por el alto coste y mantenimiento que implicaba poseer un elefante blanco. De esta forma, los animales representaban un costo mucho más alto para sus dueños comparado con el beneficio que les aportaba. Así mismo en nuestro país, debido a la corrupción que existe en construcción de obras públicas, el dinero que se invierte en las mismas, en vez de hacer crecer la infraestructura, le resta estabilidad y crecimiento económico al país. De acuerdo a la Métrica de Transparencia en la Obra Pública (MeTrOP) presentada por el Centro de Análisis de Políticas Públicas México Evalúa, se ha calculado que el dinero público que va dirigido a infraestructura no se ha invertido de forma eficiente, datos de la Secretaría de Hacienda señalan que, los gastos en inversión física han incrementado 7.8% a partir del 2009, pasando de 658 mil 200 millones de pesos a 820 mil millones en 2014, y acuerdo con los datos 63


del Inegi, el valor de la inversión ha disminuido de 866 mil 300 millones de pesos a 691 mil 800 millones de pesos en el mismo periodo de tiempo. Gracias a esos datos proporcionados también se puede observar que el promedio de las obras aumentó su costo en un 36.3% y se tardaron 126% más de lo programado para concluirse. De la misma manera, el 67.5 del total de los 80 contratos tardó por lo menos un año más del tiempo acordado en un principio. Todos estos números, negativos en su mayoría, son un indicador de que algo se está haciendo realmente mal en el sector de la construcción pública en México. Y gran parte de ello recae en los políticos y sus allegados; que, en este caso en particular, son el personal que ponen al frente de proyectos como los anteriormente mencionados. Personas con pensamientos e ideales ambiguos, sin pensamientos ni objetos de progreso y obteniendo resultados solamente para ellos. “Tenemos que cultivar la imaginación de los jóvenes para que sean capaces de ver el mundo desde el punto de vista de alguien distinto a ellos mismos” (Nussbaum, 2012). Por ello es importante que los jóvenes, los nuevos y futuros líderes del país, que decidan enfocarse en esta parte del sector público, tengan una visión más amplia, un mayor panorama, en el que vean el beneficio de la mayoría por encima del individual.

64


Conclusiones Con el presente ensayo hemos podido analizar los proyectos mencionados anteriormente y cómo en ellos se ve reflejado el nivel y la realidad de la planeación y ejecución de la obra pública en el país. El contenido aborda temas que van desde aspectos económicos hasta perspectivas sociales de gran repercusión en el país; que ha sido uno de los objetivos primordiales del presente trabajo además de hacer un amplio análisis e investigación de estos 2 enormes proyectos, desde su planeación inicial y lo que realmente terminaron siendo. Que sumando todo esto, damos una respuesta clara a estos objetivos que se tenía planeado resolver. En adición a esto, se plantearon dos hipótesis, las cuáles han sido resueltas y comprobadas a lo largo de todo este ensayo, en el que tristemente se ha llegado a la conclusión de que la obra pública en México no podrá ser un signo de progreso hasta que nuestros supuestos líderes dejen de verlo como un beneficio individual que simplemente engrandezca a unos pocos y realmente se haga en beneficio de pueblo mexicano, y esto consiste en mejorar la calidad de vida y el bienestar del ciudadano mexicano, que permita desarrollarnos de una mejor manera y potenciarnos para buscar el éxito del pueblo mexicano. Este tema es algo que va cambiando con el tiempo, ya que los proyectos de infraestructura en el país son muy diversos, al igual que las personas encargadas de realizarlos, por ende, este trabajo pretende ser un parteaguas en nuevas investigaciones y trabajos de temas similares o relacionados. Escritos con una fundamentación ética, una base de datos sólida, clara y verídica que nos ayude a entender mejor este tema acerca de nuestro país, nos permita formar una opinión más sólida con sustento en hechos y argumentos reales y, sobre todo, a tratar de encontrar las posibles soluciones a este terrible cáncer que es la corrupción.

65


Bibliografía Francisco Ramírez. (2017). “Obra pública, corrupción y elefantes blancos”. 7 de mayo 2020, de MILENIO Sitio web: https://www.milenio.com/opinion/paco-ramirez/100-palabras/obra-pu blica-corrupcion-y-elefantes-blancos Instituto de Investigaciones Jurídicas. (2015). “Derecho de las Obras Públicas en México”. 8 de Mayo 2020, de UNAM Sitio web: file:///C:/Users/valle/Documents/11%C2%B0%20semestre/%C3%89tica%20aplicada/fuentes%20 FASE%202/OBRA%20PUBLICA.pdf Martha C. Nussbaum. (2011). “La crisis silenciosa. Signo y Pensamiento”, XXX (58), 16-22. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=860/8602003800 Martha C. Nussbaum. (2013). “Democracia y liberalismo político. En Democracia y liberalismo político. La perspectiva de Martha Nussbaum” (145-180). Bogotá, D.C., Colombia: Universidad de Los Andes. Martha C. Nussbaum. (2015). El enfoque de las capacidades. Salamanca, España: Ediciones Universidad de Salamanca. P. Rubiera. (2012). “La educación humanística es el principal ingrediente para la salud democrática”. 18 de Mayo 2020, de La Opinión Sitio web: https://www. laopinioncoruna.es/sociedad/2012/10/22/martha-nussbaum-educacion-humanistica-principal-ingrediente-salud-democratica/657351.html Rafael Cardona. (2018). “El aeropuerto, la gran estafa”. 12 de mayo 2020, de Crónica Jalisco Sitio web: https://www.cronicajalisco.com/notas/2018/85754.html Regino. (2019). “La Estela de Luz, el cuestionado monumento que podría llevar a un expresidente a la cárcel”. 8 de mayo 2020, de INFOBAE Sitio web: https:// www.infobae.com/america/mexico/2019/11/26/la-estela-de-luz-el-cuestionado-monumento-que-podria-llevar-a-un-ex-presidente-a-la-carcel/ SCS Arquitecto SpA. (2018). “¿Qué es un proyecto de Arquitectura?” 9 de mayo 2020, de SCS Arquitecto SpA Sitio web: https://scsarquitecto.cl/proyecto-arquitectura/ Secretaría de la Función Pública. (2013). “Definición de Corrupción”. 7 de mayo 2020, de Gobierno de México Sitio web: https://www.gob.mx/sfp/documentos/definicion-de-corrupcion 66


Priscilla B. Márquez Espínola Un mundo ideal

Martha Nussbaum define las capacidades del ser humano como “La carencia tanto del enfoque utilitarista como del basado en los recursos sugiere que asumiremos de la manera más adecuada una determinada posición si no nos centramos en la satisfacción de la mera presencia de recursos, sino en lo que los individuos son realmente capaces de hacer y de ser” (Nussbaum, 1999). Sin embargo, la capacidad no se basa únicamente en su calificación del hacer y ser. Se ve influenciada por una amplia gama de condiciones que determinan la vida del individuo. Se puede afirmar que la capacidad es una calificación ética y estados psicológicos que definen a un individuo, el cual le permite tener reconocimiento y tomar decisiones concretas sobre aspectos básicos de su vida. Aunque sus decisiones se vean influenciadas por su entorno, el ser humano busca vivir una realidad que definen no solo sus capacidades individuales, sino donde el principal factor que no permite el “hacer y ser” es el factor que limita su libertad y en muchas ocasiones condiciona el comportamiento. A partir de esto se analizará si en realidad se puede gozar de la capacidad individual que menciona Nussbaum, o si bien, todos tenemos la libertad de tomar decisiones básicas sobre nuestra vida. Tomando en cuenta que “Las estructuras en que se encuentran sedimentadas las formas de reconocimiento son fundamentales para la existencia e integración de la sociedad” (Basaure, 2011), a partir de ello, podemos ver cómo la vida se puede llegar a ver desde la perspectiva de una lucha, que se ve afectada por diferentes factores sociales. Si bien, se busca tener cierta equidad en muchos aspectos sociales, las capacidades de cada uno se ven limitadas por su entorno. Por su parte, Axel Honneth presenta, en su teoría de reconocimiento, la esfera del derecho, la cual se caracteriza por estar basada en los derechos universales, propuestos por Kant. En dicha esfera Honneth representa a los humanos como fuentes de deberes, desligándose de

67


cualquier caracterización de orden económico, social o cultural. Pero al querer desligar cualquiera de las caracterizaciones mencionadas con anterioridad, hasta el mismo Honneth da espacio a un nuevo pensamiento que describe al comportamiento humano como inseparable del orden económico, social y cultural. “La valoración social vale para las particulares cualidades por las que los hombres se caracterizan en sus diferencias personales” (Honneth, 1997). Aunque exista un derecho universal que abogue por la dignidad y la libertad humana, el reconocimiento social toma en cuenta las características particulares del ser humano. Dando a notar no solo su estatus económico, sino también sus relaciones sociales que se ven influenciadas y determinadas por su entorno cultural. Es decir que el entorno se define como una limitación que le impide al individuo desarrollarse de manera libre. “Entendemos que el fin de la justicia es garantizar una vida digna para muchas clases de seres (…) El enfoque de las capacidades, tal como ha sido desarrollado hasta el momento para el caso humano, lanza una mirada al mundo y se pregunta cómo conseguir que se haga justicia en él. La justicia es uno de los fines intrínsecos que se persigue” (Nussbaum, 2006). En este fragmento Nussbaum toma un punto muy importante para la comprensión del desarrollo social y se puede ver desde un ejemplo de diferentes perspectivas de acuerdo a las necesidades del individuo. Con esto nos referimos a que la humanidad de aquellos que gobiernan las naciones y buscan mejorar por medio del crecimiento del PIB la vida de la población, no implica en si mejorar la vida de los individuos que habitan dicho territorio, algunos simplemente buscan gozar de sus derechos básicos y luchar por una vida digna básica. Nussbaum menciona que las capacidades pueden dividirse en dos tipos, las capacidades internas y combinadas. Las capacidades combinadas, se caracterizan por ser la suma de las capacidades internas, también conocidas como cualidades que nos diferencian de otros, junto con las condiciones sociales, políticas y económicas (Nussbaum, 2006). El individuo según Nussbaum tiene la posibilidad de convertirse en quien sea, si trabaja al máximo sus capacidades combinadas, es decir que aprovecha cada una de sus cualidades junto con las condiciones siendo explotadas al máximo. Dentro de las capacidades básicas para el desarrollo según Nussbaum se encuentran: Vida, salud física, integridad física, sentido de imaginación y pensamiento, emociones, razón práctica, afiliación, otras especies, juegos y control sobre el propio ambiente.

68


Amartya Sen menciona en su teoría sobre las capacidades básicas: “Los bienes primarios padecen del defecto fetichista de ocuparse de los bienes, y aunque la lista de bienes se especifica de un modo amplio e inclusivo, abarcando derechos, libertades, oportunidades, ingresos, riqueza y las bases sociales de la propia estima, sigue ocupándose de las cosas buenas, en vez de lo que suponen esas cosas para los seres humanos. (…) Esta interpretación de las necesidades y los intereses está frecuentemente implícita en las exigencias de igualdad. A este tipo de igualdad la llamaré igualdad de capacidad básica” (Sen, 1982). Amartya Sen evoca no únicamente a una igualdad, sino mas bien a una desigualdad, lo cual le impide al individuo desarrollar sus capacidades básicas. Ya que estamos hablando de habilidades y como el individuo tiene el derecho de gozar aquella libertad humana de la que Kant habla. El sentido de la imaginación y el pensamiento le permiten al ser humano desarrollar habilidades que se pueden utilizar posteriormente para el razonamiento. La imaginación es considerada según la teoría del conocimiento una forma de conocimiento personal, la imaginación sirve como una herramienta para muchas ciencias y la matemática, por ejemplo, la espacialidad. Sin embargo, en muchas ocasiones la imaginación se puede ver limitada por nuestras experiencias, a lo cual se le clasifica como conocimiento compartido. Dicho conocimiento tiene que estar basado en una fuente de educación y tiempo. Una forma de que el individuo desarrolle las capacidades para el razonamiento, pensamiento e imaginación, es por medio del entrenamiento motriz desde la temprana edad. Estos medios por los que se logra un razonamiento eficaz, no están a la mano de personas con bajos recursos. A partir de esto podemos concluir que las capacidades de desarrollo según Nussbaum, no dependen únicamente de las capacidades en sí. Dependen en gran parte de la educación y el tiempo que cada individuo toma para informarse, educarse y dedicarse al pensamiento. “Sentidos, imaginación y pensamiento. Poder usar los sentidos, la imaginación, el pensamiento y el razonamiento, y hacerlo de un modo «auténticamente humano», un modo que se cultiva y se configura a través de una educación adecuada, lo cual incluye la alfabetización y la formación matemática y científica, aunque en modo alguno se agota en ello. Poder usar la imaginación y el pensamiento para la experimentación y la producción de obras y eventos religiosos, literarios, musicales, etc., según la propia elección. Poder usar la propia mente en condiciones protegidas por las garantías de la libertad de expresión tanto en el terreno político como en el artístico, así como de la libertad de prácticas religiosas. Poder disfrutar de experiencias placenteras y evitar los dolores no beneficiosos.” (Nussbaum, 2006) 69


Pero lo que nos lleva a cuestionarnos es la posibilidad del cumplimiento de estas diez capacidades básicas que menciona Nussbaum. Si bien, todos como civiles estamos conscientes de nuestros derechos, muchos debido a su entorno pueden llegar a desarrollar quizás la más importante de las capacidades, la razón práctica. El razonamiento, el pensamiento crítico, son producto de la educación. Para poder enriquecer nuestro cerebro y poder ser capaces de pensar, debemos tener acceso a la educación. Lo cual nos lleva a otro punto crítico dentro de la sociedad. Siguiendo el caso de Latinoamérica, podemos ver cómo un gran porcentaje de la población no culminó sus estudios, no culminó la primaria y en casos extremos aun es analfabeta. Cómo buscamos desarrollar a las sociedades en su pensamiento crítico y su capacidad de pensamiento libre si no se está consciente de la existencia de estos. El ocio es una palabra menospreciada y poco agradable en las sociedades modernas, pero si evaluamos su origen y analizamos el lenguaje junto con la historia, el ocio se denominó en la antigua Grecia como el tiempo en el que los filósofos se dedicaban al pensamiento, a la reflexión diaria, por la vida, la ciencia y política. Si bien se denota dicho comportamiento como la antítesis del negocio, hoy en día muchos individuos recurren al negocio como medio de supervivencia. Es decir, quien se puede dedicar al ocio no necesita del negocio para subsistir. Por otra parte, la violencia es una cuestión social que ha afectado el desarrollo de muchas sociedades que a muchos no les permite moverse libremente dentro de la supuesta “libertad humana” mencionada por Kant. El imperativo categórico según Kant propone: “Ha de valer como norma para una legislación universal en un reino de los fines. Dicho de otra forma: para dilucidar si una norma es ley moral, he de comprobar si querría que estuviera vigente en un reino en que todos los seres racionales se trataran entre sí como fines y no como medios. Es decir, que no se manipularan recíprocamente” (Cortina, 1996). A pesar que dentro de esta “realidad” exista una legislación universal, dentro de esta libertad no se toman en cuenta los factores sociales que afectan la moralidad de una persona. A esto se toma como referencia a las necesidades. Las necesidades definen el comportamiento de una persona.

Muchas de las personas que recurren a aquello que no es moral ni éticamente aceptado, justifican su comportamiento con la necesidad que presentan debido a su realidad. Retomando el ejemplo de la violencia, no es cuestión de justificar su gran porcentaje.

70


Aunque en la realidad hay muchas personas inmersas en violencias como la latinoamericana, la denominan no como una decisión, sino más bien como una situación de supervivencia. La realidad es que muchas personas viven bajo condiciones deplorables, lo cual incita a los filósofos a crear ideas que busquen la justicia social. Amartya Sen menciona en un apartado de su libro sobre la teoría de la justicia social: “…Las vidas de las gentes eran ‘desagradables, brutales y breves’. Este era un buen punto de partida para una teoría de la justicia en 1651, y me temo que aún es un buen punto de partida para una teoría de la justicia hoy puesto que las vidas de tantas personas en todo el mundo tienen exactamente esas terribles características, a pesar del progreso material sustancial de otras” (Sen, 2011). La necesidad define no solo una forma de vida sino más bien plasma un objetivo en el individuo. Las condiciones desagradables en las que mucha gente vive y muchos aún desconocen, demuestra la falta de justicia y empatía. Si bien una gran parte de la población latinoamericana no tiene la posibilidad de acceder a los mejores recursos educativos, al plantearse un objetivo, una meta utilizan el conocimiento que han generado por medio de las experiencias, lo cual les permite generar una cadena de razonamiento, la que conlleva a un producto. Nussbaum menciona en su libro “Las fronteras de la justicia” el siguiente apartado: “Una buena asistencia también refuerza la capacidad para la elección y el razonamiento practico del asistido; promueve afiliaciones de todo tipo, incluidas las sociales y políticas cuando correspondan. Protege el bien crucial del autorrespeto. Refuerza la capacidad para el juego y para el disfrute de la vida. Refuerza el control sobre el entorno material y político: en lugar de ver a las personas con deficiencias y discapacidades como meras propiedades en sí mismas, debemos verlas como ciudadanos dotados de dignidad y con derecho a la propiedad, al trabajo, etc.” (Nussbaum, 2006). Es decir, que el humano al tener la capacidad del razonamiento, sin haber tenido los medios que le faciliten conseguir sus objetivos, tienen la posibilidad de generar relaciones fuertes que le permitan subsistir, genera y aportar en ámbitos sociales, creando así un resultado de reconocimiento, siendo un peón activo dentro de la sociedad. Al crear actividad dentro de la sociedad, independientemente de la cantidad, se le reconoce al individuo y se le permite generar una base para su crecimiento intelectual, material y en grandes ocasiones ayuda. Si retomamos la teoría de las esferas de conocimiento, podemos ver como al pasar a ser un miembro inactivo a ser un miembro activo generamos cierta aceptación, que después debido al conocimiento, experiencias y 71


realidades que muchos viven, genera empatía. Dicho efecto no recae únicamente en una sola persona, sin embargo, crea oportunidad en un área social, atribuyendo confianza y esperanza, debido a su comportamiento y razonamiento favorable. Si se puede prevalecer en la vida con ayuda de las capacidades individuales, junto con habilidades que destacan y le permiten al ser humano desarrollarse con ayuda de sus experiencias y la intuición. Sin embargo, el acceso a una educación plena, le permite al individuo explotar su potencial y cumplir gran parte de las diez capacidades básicas para una vida plena según Nussbaum. Un aspecto muy importante que Nussbaum defiende y es de gran importancia comentar, es la inclusión de las personas con deficiencias mentales. Nussbaum hace mención que es notable la desigualdad existente en la sociedad hacia una persona con deficiencia mental. Ya hemos recalcado que en sí, dar educación a un gran sector de la población que cuenta con salud, sin embargo, no tiene acceso a la educación debido a la situación económica, cultural o social, es complicado. Viendo así el contexto de lo que es educar, el porcentaje se eleva ante personas con deficiencias mentales. Nussbaum menciona: “Los niños con deficiencias mentales han sufrido una marginación y una estigmatización aun peor que la de algunas personas con graves deficiencias físicas. Muchos de ellos eran relegados a instituciones que no realizaban ningún esfuerzo para desarrollar su potencial y todavía se les trata como si no tuvieran derecho a ocupar el espacio público.” (Nussbaum, 2006). Las capacidades combinadas de una persona se ven limitadas por su entorno, pero es más difícil creer y entender la realidad que muchas de estas personas con deficiencias viven. No se puede hablar de libertad si la misma sociedad les impide ser parte de ella. La marginación es el principal factor de limitación. Ningún ser humano debería ser limitado, independientemente su condición o situación. Cabe recalcar que la gran mayoría de las personas privilegiadas o quienes escriben de la realidad, no han vivido con carne propia lo que es una realidad desgarradora y limitante. Muchos proponen ideas que plantean una vida plena, pero no se evalúa el contexto o la posibilidad de que estas ideas se vuelvan un producto material y no quede solo en función de una teoría. Se reconoce que las teorías son necesarias para un futuro proyecto, pero las sociedades de hoy en día no lo permiten, ya que buscan tener una estructura inquebrantable dentro del siste-

72


ma, que sigue favoreciendo a unos y limitando a otros. Una utopía sería el caso en donde todos los derechos se cumplan, sin sesgar a una persona. La justica y el bien social son los encargados de velar por un desarrollo óptimo. Hoy en día sigue siendo una lucha constante para filósofos, sociólogos, economistas, psicólogos, etc. Todos quieren encontrar una solución a la hambruna, pero el actuar ante la hambruna es donde nos vemos limitados. Agradecemos a los que tratan y tienen el sentido humano por buscar una solución, pero aquí lo que se necesita es un compromiso. Utilizar los medios, para llegar a un bien común. Generar conocimiento que aporte y no destruya, que una y haga consciencia sobre lo que se vive, aunque no se conozca. Darles la oportunidad a las personas de ser parte, hablar y ser. “Un compromiso compartido de las teorías de la justicia consiste en tomar en serio estos problemas y ver qué pueden hacer desde el punto de vista del razonamiento práctico frente a la justicia y la injusticia en el mundo.” (Sen, 2011).

Bibliografía Nussbaum, M. (1999). Las mujeres y el desarrollo humano, Reino Unido: Universidad de Cambridge. Nussbaum, M. (2006). Las fronteras de la justicia, Estados Unidos: The Belknap Press of Harvard University Press. Cortina, A. (1996). Ética: La vida moral y la reflexión ética, Madrid: Santillana. Sen, A. (2011). La idea de la justicia, Taurus, Buenos Aires. Honneth, A., (2003), Kamf um Anerkennung, Zur moralischen Grammatik sozialer Konflikte, Frankfurt, Suhrkamp. Honneth, A., (1997), La lucha por el reconocimiento, Traducción española de Manuel Ballestero, Barcelona, Crítica. Basaure, M. (2011). Reificación y crítica de las patologías sociales en el marco del proyecto de teoría crítica de Axel Honneth. En Reificación y crítica de las patologías sociales (pp.75-91). Chile: Instituto de Humanidades. Universidad Diego Portales. Migliore, J. (2011). Amartya Sen: la idea de la justicia. Revista Cultura Económica Año XXIX, Nº 81-82, 15.

73



Cรกtedra Alfonso Reyes Tecnolรณgico de Monterrey Julio 14 de 2020


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.