REVISTA VISIBILIDAD Y CAMUFLAJE

Page 1

Diseño editorial: Catalina Yepes Cuartas

Primera edición: Mayo 26 2023

Medellín- Colombia

Teléfono 604 342 4411

Dirección: Cra 81 #4G-65

ISBN: 978-3-16-148410-0

Institución Universitaria Pascual Bravo

PIA Cuarto semestre Tecnología en Gestión del Diseño Gráfico

Impreso en Medellín: La revista mantiene los derechos de autor y publicación. Se puede compartir, copiar y redistribuir el material dando crédito de manera adecuada, pero no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.

Basados en el diseño de modas inspirado en las plantas, exploraremos la relación entre la visibilidad y el camuflaje en el mundo botánico, y cómo estos conceptos pueden ser aplicados de manera creativa al diseño del vestuario de la danza humana.

Este es un recorrido por la intersección entre la naturaleza y la moda, donde se descubrirá cómo las plantas inspiran y guían la creación de prendas que fusionan la belleza orgánica con la expresión artística del movimiento. Entren a este mundo donde la visibilidad y el camuflaje se convierten en el lienzo sobre el cual se danzara con la moda.

¡BIENVENIDOS A NUESTRA REVISTA, DONDE LA FLORA SE ENCUENTRA

CON LA PASARELA Y LA DANZA SE FUSIONA CON EL DISEÑO!

- Pexels
Cortesía Dominika

Introducción camuflajeyvisibilidad

Referentesen lasplantas

Referentesdecultura material

Actividad humana

Referentes vestimentarios

Procesode creación

Galería fotográfica

08
Cortesía Pixabay - Pexels

Las plantas han desarrollado una amplia variedad de técnicas de camuflaje que les permiten mimetizarse con su entorno y evitar ser detectadas.

El camuflaje en las plantas tiene una función clave en su supervivencia, ya que les permite ocultarse de sus depredadores y protegerse de otros factores del entorno que podrían afectar su crecimiento y reproducción.

CAMUFLAJE VISIBILIDAD

La visibilidad de las plantas es crucial para su supervivencia y reproducción en su entorno natural, ya que a través de sus colores, texturas y formas pueden comunicar información a otros organismos, como polinizadores y depredadores.

La visibilidad puede influir en la capacidad de una planta para atraer polinizadores y garantizar la fertilización de sus flores, esencial para la producción de semillas y la propagación de la especie. Por otro lado, también puede influir en su capacidad para evitar ser detectada por depredadores y protegerse de ser dañada.

En resumen, la visibilidad de las plantas es un rasgo importante que influye en su capacidad para sobrevivir y reproducirse en su entorno natural.

09

ROCÍODESOL (DROSERA)

Esas gotas son una enzima digestiva que la plata utiliza para comer presas vivas en cuanto aterrizan sobre ella. Aunque solo usa los insectos para complementar su nutrición cuando crece en suelos pobres.

10
Cortesía Pixabay - Pexels

ORTIGAMUERTA

La ortiga puede tener un muy variado número de usos medicinales muy valiosos, pero es decididamente desagradable al tacto. Es una planta de la familia de la menta que crece de las ortigas normales (la roja y la híbrida). Y que parece haberse dado cuenta de que los depredadores dejan en paz a su vecina.

11
Cortesía Pixabay - Pexels

Cortesía Tima - Pexels

12

CAMUFLAJEDE MODA

Los camuflajes de moda también pueden tener diferentes formas y patrones, aunque su objetivo no es ocultarse en un entorno militar sino más bien crear un estilo visualmente atractivo. Los patrones de camuflaje de moda pueden variar en tamaño, color y forma, y en muchos casos incluyen formas abstractas que no tienen relación directa con la naturaleza.

Aunque los patrones de camuflaje de moda no tienen una función militar específica, algunos de ellos están inspirados en la naturaleza y en particular en los patrones de camuflaje que se ven en las plantas. La asociación con los patrones de camuflaje de las plantas se debe a la idea de que estos patrones pueden ser visualmente atractivos y crear un estilo llamativo y a la moda.

CAMUFLAJE DECAZA

Los camuflajes de caza se diseñan para ayudar a los cazadores a mezclarse con su entorno natural y evitar ser detectados por los animales que cazan.

Según UF PRO, los patrones de camuflaje de caza suelen estar diseñados para imitar los colores y patrones de la naturaleza circundante, como los árboles, la hierba y las hojas, y se utilizan tanto en ropa como en equipo.

Cortesía Ali - Pexels

CAMUFLAJE MILITAR

Los camuflajes militares pueden tener diferentes formas y patrones, dependiendo del entorno y la función específica del uniforme

Los patrones pueden imitar la textura y colores de la naturaleza, como la vegetación, el desierto, la nieve, entre otros. Además, algunos patrones incluyen formas abstractas que rompen la silueta del soldado para hacerlo menos visible.

Los patrones de camuflaje militar también pueden estar influenciados por la anatomía y fisiología de las plantas. Por ejemplo, algunos patrones de camuflaje imitan la textura y forma de las hojas de los árboles o los arbustos para lograr un efecto mimético en el entorno forestal.

Otros patrones imitan la apariencia de la arena o las rocas para lograr un efecto mimético en zonas desérticas.

14

CAMUFLAJE PORFORMA

Las plantas se asemejan a algunos animales ya sea para así ahuyentar a posibles depredadores o incluso para atraer a los polinizadores y así asegurar su supervivencia.

CAMUFLAJE PORTEXTURA

Algunas plantas imitan las texturas del ambiente en el que se encuentran para así sobrevivir y pasar desapercibidas.

CAMUFLAJE POROLOR

Algunas especies botánicas imitan olores de ciertos animales para atraerlos y así lograr la polinización, u olores desagradables para ahuyentar a los depredadores.

15
Cortesía Pixabay - Pexels

REFERENTES CULTURA MATERIAL

“ELOLFATO”PINTADOEN1917

Y1618PORJOBRUEGHELEL VIEJOYPEDROPABLORUBENS

REFERENTES DE MATERIAL

Una exposición de arte en la que se recrean los olores de una pintura de los artistas flamencos Brueghel y Rubens. La exposición utiliza una técnica conocida como “aromaterapia de arte”, que consiste en recrear los olores descritos en una obra de arte para proporcionar una experiencia más completa e inmersa.

La obra en cuestión es una pintura del siglo XVII que representa un mercado callejero en Amberes. La exposición ha recreado los olores del mercado, incluyendo el aroma de las especias, la carne, el pescado y los olores corporales de la multitud. La intención es que los visitantes puedan experimentar la obra de una manera más vívida y realista. Además de la recreación de olores, la exposición también cuenta con otros elementos, como música, iluminación y proyecciones, para crear una atmósfera completa.

La técnica de la aromaterapia de arte ha sido utilizada en otras exposiciones para recrear los olores de obras de arte como la Mona Lisa de Leonardo da Vinci y la pintura de Van Gogh “La noche estrellada”.

17

Cortesía Jaron - Pexels

ATOMIUM

Originalmente construido para la Exposición Universal de 1958 en Bruselas, este peculiar edificio presenta nueve esferas que representan un átomo, interconectadas que miden 102 metros de altura.

El ingeniero André Waterkeyn y los arquitectos André y Jean Polak lo modelaron después de que un cristal de hierro se ampliara 165 mil millones de veces para representar la fe en el progreso científico.

Hoy el interior alberga un museo y varias exposiciones temporales. Aunque está ubicado en el norte del vecindario de Heysel, en las afueras del centro, su brillante exterior de acero inoxidable permanece visible desde diferentes puntos de observación alrededor de la capital belga.

19

ACTIVIDAD

Cortesía Allan - Pexels

DANZAÚRBANA

El baile urbano es un término que se refiere a diversos estilos de baile que se originaron en los barrios y ciudades de todo el mundo, especialmente en zonas urbanas.

Estos estilos de baile incluyen hip hop, breakdance, locking, popping, krumping y waacking, entre otros.

El baile urbano es conocido por su energía, expresividad y habilidad técnica, y a menudo se practica en contextos sociales y culturales específicos, como batallas de baile, competencias y eventos de música urbana.

También puede ser utilizado como una forma de expresión artística y política para abordar temas como la identidad, la comunidad y la justicia social.

El baile urbano se originó en las comunidades afroameri-

canas y latinas de los Estados

Unidos durante la década de 1970, como parte de la cultura del hip hop y la música de la calle. En este contexto, el baile urbano se convirtió en una forma de expresión artística y cultural para jóvenes de zonas urbanas que encontraron en el hip hop una manera de canalizar su creatividad y su espíritu de protesta.

A medida que el hip hop y el baile urbano se fueron expandiendo en todo el mundo, se desarrollaron diferentes estilos y técnicas de baile urbano en diferentes países y regiones, incorporando elementos culturales locales y adaptándose a las distintas influencias musicales y sociales. Hoy en día, el baile urbano se ha convertido en una forma de expresión global, que abarca una gran variedad de estilos y técnicas de baile en todo el mundo.

ACTIVIDAD HUMANA

PRO CE SO DE CRE A CIÓN

22

VISIBILIDADEN ELBAILEURBANO

Se debían crear diferentes tipos de prendas para solucionar algunos problemas de las actividades humanas, en esta ocasión fue el baile, más específico el baile urbano. La solución de estos va ligado con la visibilidad.

En el momento en el que el bailarín se mueve, por las prendas no se pueden apreciar los movimientos, por esto se deben utilizar materiales efectivos, crear prendas con cortes que destaquen los movimientos, colores llamativos y contrastes, uso de tejidos que tengan ciertos grados de transparencia, apliques, estampados en lugares estratégicos donde se observe el movimiento.

Cambiar diferente constantemente las prendas a causa de caídas y rozadura por su poca durabilidad o resistencia, para esto se deben utilizar textiles rediséñeles al daño, que faciliten la fricción con el cuerpo, reforzamiento en áreas de alto desgaste.

Falta de personalización en las prendas utilizadas minimiza el deseo de expresar su individualidad a través de las prendas, se deben utilizar bordados, estampados, patrones únicos; tener en cuenta a los bailarines en el proceso de diseño.

23

Sistema de ajuste para permitir la libertad de movimiento en las presentaciones al recoger la nota por medio de un cordón.

Sistemas de ventilación textiles (malla) que tengan alta transpirabilidad para disminuir el mal olor, patronaje deportivo, materiales ligeros con enlogación para libertad de movimiento.

PANTALÓN TOPMALLA CROPTOP

Sistemas de ventilación y textiles que tengan alta transpirabilidad para disminuir el mal olor, patronaje deportivo crop top, materiales ligeros y con enlogación para libertad de movimiento.

24

BIKER

Textiles que tengan alta transpirabilidad para disminuir el mal olor, pretina anatómica de patronaje deportivo, materiales ligeros y con enlogación para libertad de movimiento.

CHAQUETA

Adición de detalles personalizados, como bordados, estampados o parches, visibilidad en las presentaciones, prenda versátil que evita pérdidas de tiempo al cambiarse ya que es doble faz y sirve para el día a día.

25

GALERÍA FOTOGRÁFICA

GALERÍA FOTOGRÁFICA

Cortesía Valentina Espinoza

Cortesía Catalina Yepes

31
Cortesía Danna Montoya
Cortesía Catalina Yepes
34
Valentina Espinoza
Cortesía
35 Cortesía Catalina Yepes

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
REVISTA VISIBILIDAD Y CAMUFLAJE by catayecu - Issuu