Boletín Chasqui Julio 2022

Page 1

BOLETÍN DE ARTE Y CULTURA DE LA UNDQT

AÑO 2 | N° 3 | Julio 2022

JUL2022


CHASQUI BOLETÍN DE ARTE Y CULTURA DE LA UNDQT ©De esta edición: Universidad Nacional Diego Quispe Tito. Calle Marques 271. www.undqt.edu.pe COMISIÓN ORGANIZADORA Presidente: José Luis Fernández Salcedo . Vicepresidente Académico: Yohn A. Lasteros Holgado. Vicepresidente de Investigación: Mario Curasi Rodríguez. EDITORIAL Dirección y Producción: Vicepresidencia de Investigación. Diseño y Diagramación: Nicolás Marreros Córdova. Fotografía: Indira Hermoza Cárdenas, Archivo VPI-UNDQT. Corrección de estilo: Víctor Ramos Badillo. COORDINACIÓN Jefatura de Proyección Social Extensión Universitaria y Responsabilidad Social: Brandi Aranibar Pilare. DIFUSIÓN Imagen Institucional: Katherine Del Castillo Carrasco. CHASQUI BOLETÍN DE ARTE Y CULTURA DE LA UNDQT Año 2, N°3, julio de 2022. Edición: Vicepresidenca de Investigación - Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica - Fondo Editorial. Publicación: Universidad Nacional Diego Quispe Tito. Imagen de portada: Archivo VPI-UNDQT. Informes: Universidad Nacional Diego Quispe Tito. Calle Marques 271, Cusco - Perú. Teléfono: (084) 231 491 - 262 062. www.undqt.edu.pe


VIE 01 a MIE 27

XILOGRAFÍA EN GRAN FORMATO Exposición colectiva de grabado

Como parte de la 2° Bienal de Grabado de Arequipa, se expone en nuestra ciudad la muestra que reúne el trabajo a gran escala de los grabadores más importantes del país. Artistas de renombre, como Marco Herrera Fernández (Lima, 1995), Carlos Llerena Aguirre (Arequipa, 1952), Martín Moratillo Andrade (Callao, 1968), Gloria Quispe Tinco (Ayacucho, 1990) y Luis Torres Villar (Lima, 1984), desarrollan propuestas temáticamente muy diferenciadas, aunque coincidentes en la ejecución técnica, ratificando, así, su apuesta irrevocable por el grabado como medio de creación contemporánea.

Sala Cultural Mariano Fuentes Lira. Calle Marqués 271. Centro Cusco.

LUN 04 - MIE 27

DESNUDARTE

Exposición individual de Indira Hermoza Cárdenas “Desnud-arte” plantea una reflexión, desde la práctica artística, sobre cómo la forma humana es un elemento indeterminado en el devenir de la vida, condicionado por el tiempo y el espacio que ocupa dentro del mundo. De este modo, se constata que vida y naturaleza van de la mano, en una síntesis poética de la expresión humana, dejando de lado los cánones de proporcionalidad de los cuerpos, pues estos solo remiten al gusto que el ideal occidental de belleza ha impuesto en lo simbólico.

Sala de Exposiciones de Calca. Jirón Ucayali S/N. Calca, Cusco.

BOLETÍN DE ARTE Y CULTURA DE LA UNDQT


JUAN LEPIANI Y SU PINTURA DE LA PROCLAMA INDEPENDENTISTA

Retrato de Juan Lepiani (Lima, 1864 – Roma, 1932). Archivo fotográfico de Luis Ugarte.

La proclamación de la independencia se convirtió en una imagen muy conocida, gracias a su reproducción en todo tipo de medios, aunque al mismo tiempo muchos cuestionaban su rigor histórico y su calidad artística. Si bien es una composición muy ambiciosa por sus dimensiones y por el número de personajes que contiene, pocos se han detenido a observar sus detalles. La obra muestra el instante en que José de San Martín, ubicado en un tabladillo y acompañado por algunos de sus altos mandos y otras personalidades, proclama la independencia ante una multitud reunida en la Plaza Mayor de Lima. En ese sentido, la obra estaba destinada a estimular el sentimiento patriótico del espectador, hacerlo sentir parte de una nación peruana, cimentada en un solo pasado y proyectada en una sola dirección hacia el futuro. Es decir, lo que buscaba el pintor era conectar dos multitudes separadas por la historia, aunque supuestamente unidas por un mismo sentimiento: la que aparece representada en la escena de la Proclamación, y la conformada por nosotros, los espectadores del cuadro.

Juan Lepiani. Los trece de la Isla del Gallo (1904). Óleo sobre tela, 251 x 379.5 cm. Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.

BOLETÍN DE ARTE Y CULTURA DE LA UNDQT


Juan Lepiani. Jura de la independencia (1904). Óleo sobre tela, 274.7 x 397.9 cm. Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.

https://labienal.pe/juan-lipiani-el-pintor-peruano-de-obras-memorables/

BOLETÍN DE ARTE Y CULTURA DE LA UNDQT


www.undqt.edu.pe

Sede Central Cusco (Calle Marques 271)

Sede Desconcentrada Checacupe (Calle Túpac Amaru s/n)

Sede Desconcentrada Calca (Jirón Ucayali s/n)

Teléfono (084) 231 491 - 262 062

Celular 984 117 668 - 974 312 338

Teléfono - Celular 202 156 - 962 215 410 BOLETÍN DE ARTE Y CULTURA DE LA UNDQT


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.