Conferencias CIICS 2016

Page 1




Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales


CONSEJO EDITORIAL ACADÉMICO Ed. Marcia Gilbert de Babra Canciller Fundadora Mgs. Audelia High Rectora Mgs. María Mercedes Zerega Vicerrectora Académica Mgs. Priscila Marchán Directora Académica Mgs. Claudia Patricia Uribe Directora de Investigación PhD. Lucila Pérez Directora de Postgrado Mgs. Juan De Althaus Director Departamento de Publicaciones MBA. Modesto Correa Decano Facultad de Administración PhD. Rodrigo Cisternas Decano Facultad de Comunicación PhD. Nicola Wills Decana Facultad de Ecología Humana PhD. Carol Jara-Alba Docente Asesora Mgs. Marcela Frugone Jaramillo Docente-Investigadora


Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales Claudia Patricia Uribe Lotero coordinadora

Rolando Edmundo Gialdino

Blanca Nelly Gallardo-Cerón

Juan Carlos Garzón Rodríguez

Irene Vasilachis de Gialdino

Andrea Jiménez Pinzón

Yolanda Gómez Mendoza

Jorge Eliécer Martínez Posada

Manuel Torres Mendoza

María Mercedes Zerega

Suleen Díaz-Christiansen

Juan Carlos Urgilés

Juanita Salinas Vásquez

Germán Muñoz González

autores


Guayaquil: Universidad Casa Grande, 2018

Colección Rizoma

1. Comunidad

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales © 2018 Universidad Casa Grande Primera edición: 2019, distribución gratuita Universidad Casa Grande

www.casagrande.edu.ec direccioninvestigaciones@casagrande.edu.ec Coordinación editorial: Bernardita Justiniano S. Diseño y diagramación de cubierta: Valentina Bolívar Corrección y diseño interior: La Caracola Editores Impreso en Ecuador peer review Este libro es parte de la Colección Rizoma, que recoge investigaciones en ciencias sociales, así como las tensiones, nuevas prácticas y metodologías emergentes en el amplio campo del conocimiento social y de las disciplinas que se le integran. Las investiteórico o empírico y obedecer a las diversas perspectivas epistemológicas desde las que es posible aproximarse a los fenómenos propios de la sociedad contemporánea. Al mismo tiempo, la colección da cabida sin restricción a la variedad de temas y grupos sociales que interesan a la investigación social.

Prohibida la reproducción de este libro, por cualquier medio, sin la previa autorización por escrito de los propietarios del copyright.


Nota de la coordinadora

Dirección de Investigación da un primer paso en la difusión de los resultados del evento con la publicación de las Memorias. La consideración de partida es la escasa tradición nacional y local de sistematizar las prácticas de participación en eventos académicos relacionados a la investigación, cuyos textos se mantienen en formatos y estilos muy cercanos a las po-

también como estímulo para que las ideas que se debaten y exponen en estos eventos académicos respondan, de manera progresiva, a las exi-

Directora de Investigación UCG

7 Nota de la coordinadora

vestigación ha dado un importante segundo paso con la publicación del

Claudia Patricia Uribe Lotero

nencias en que fueron presentados. En ese contexto, la Dirección de In-



Índice Preámbulo CIICS: Entre tensiones y nuevas prácticas sociales. Claudia Patricia Uribe Lotero ................................................................................................ 11 Conferencia pre-congreso una forma de acción social y política Germán Muñoz González .......................................................................................................................................... Conferencia inaugural dispositivo para visibilizar las tensiones y las prácticas sociales Jorge Martínez Posada.................................................................................................................................................. Conferencia magistral y narrativas de resistencia Irene Vasilachis ........................................................................................................................................................................ Conferencia magistral Sentidos y perspectivas sobre Semilleros de Investigación en Colombia Blanca Gallardo-Cerón............................................................................................................................................... Conferencia Eje Democratización y uso social del conocimiento

Juan Carlos Garzón Rodríguez...........................................................................................................................

Índice

Esquizoanálisis: actitud crítica metodológica como

9


Conferencias Eje Desarrollo, derechos humanos y ciudadanía

Rolando Gialdino...............................................................................................................................................................

Andrea Jiménez Pinzón.............................................................................................................................................189 Conferencias Eje Desarrollo sostenible y comunitario, economía solidaria y emprendimientos

de la economía solidaria

Índice

Juan Carlos Urgilés y Juanita Salinas Vásquez.................................................................................215

10

en una economía social y solidaria Suleen Díaz-Christiansen......................................................................................................................................... Conferencia Eje Educación, poder y ciudadanía Educación y sujetos críticos: su agencia desde pedagogías de la transformación Yolanda Gómez Mendoza ............................................................................................. Conferencia Eje Sociedad, comunicación y cultura Manuel Torres Mendoza y Mercedes Zerega....................................................................................291


Preámbulo CIICS1: Entre tensiones y nuevas prácticas sociales. en Latinoamérica Preamble CIICS: Intertwining tensions and new social practices.

Claudia Patricia Uribe Lotero2 Universidad Casa Grande Guayaquil, Ecuador curibe@casagrande.edu.ec

1. Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Sociales. Primer encuentro, Universidad Casa Grande (UCG), Guayaquil, Ecuador. Septiembre de 2016. 2. Investigadora social y docente de investigación con especial interés en temas de educación y pedagogía, y en abordajes desde narrativas y subjetividades. Directora de Investigación de la Universidad Casa Grande.



grandes movilizadoras de la celebración de un Congreso Internacional riano, al amparo de la guayaquileña Universidad Casa Grande. La investigación en ciencias sociales ha respondido históricamente los escenarios de las sociedades y por los que transita la vida de la podiario, las realidades sociales latinoamericanas se instalan en las distintas formas discursivas de la sociedad, en los grandes titulares físicos o digitales de los periódicos, en las esquinas de los quioscos que convocan a la gente alrededor de un café, o en los caracteres que admiten los tuits. La comunicación digital y las redes sociales, en el protagónico y polémico papel que ahora cumplen, ofrecen al ojo inquisidor de la sociedad de imágenes, micro-textos, trinos y demás incontables posibilidades texEs un hecho el vertiginoso incremento del acercamiento de inves-

cen hoy en estos hornos que han permeado sutilmente casi todos los ner, compartir, escuchar y aprender de las lecciones que nos dejan las prácticas sociales, las que miramos con los lentes de las metodologías que ofrece la investigación social y de las intervenciones con las que abordamos las condiciones de vida de la población. Es en este contexto descrito de manera poco justa, por lo acotado de diálogo y debate en torno a los conocimientos sociales que se proformas en que se producen, a las comprensiones que se derivan de esas aproximaciones, a las emergentes manifestaciones de prácticas sociales que marcan paulatinamente los signos del presente siglo. Desde distintas perspectivas de análisis académicos globales y disciplinares, se acepta como herencia de la modernidad la revisión de los fundamentos epistemológicos de las ciencias sociales, en consonancia

CIICS: Entre tensiones y nuevas prácticas sociales.

sociedad contemporánea. Buena parte de los debates sociales se cue-

13


con la dinámica de los procesos sociales contemporáneos, cada vez más difíciles de aprehender desde los paradigmas modernos. “Nos enfrentamos a una crisis epistemológica de las ciencias sociales y de la propia entender la complejidad de los fenómenos que exhibe el mundo en el

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

presente siglo, lo que ha sido denominado como una crisis de paradigmas.

Conferencias CIICS 2016:: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

14

de alguna manera se atreva a un ejercicio decolonizador del pensamiento que ha imperado en las ciencias sociales. No existe una resproblematizador y atento a las tensas relaciones de poder que ocurren en la producción y transmisión del conocimiento son parte de la reinvención hacia donde las ciencias sociales pueden apuntar. La complejidad de las realidades sociales se tensiona con las cada vez más cambiantes prácticas sociales, personales y organizacionales, lo que desafía a las ópticas desde las que se acercan investigadores, académicos o ejecutores sociales. Existe un movimiento regional —ya desde nuevas formas de pensamiento que respondan a las particularidades de nuestra realidad como alternativa a la crisis en los paradigmas. Poco a poco van emergiendo epistemologías propias de la región en coherencia con la naturaleza de las problemáticas que las inspiran y contribuyen a la nominadas “epistemologías del sur” y que se distancian del pensamiento hegemónico al que recurrió la región en la modernidad. Las interrogantes que se plantean en las investigaciones que se interesan por América Latina suelen mantener y reproducir ideas que no corresponden a la cotidianidad y matices de la región. Catherine Walsh cen sobre la región y no desde y para la región latinoamericana. A lo que ausencia de núcleo conceptual en la construcción del conocimiento social latinoamericano. Es decir que los temas que predominan en los estudios sobre las sociedades latinoamericanas no han logrado la consolidación de nuevas teorías que permitan com-


prensiones más amplias o profundas pues “la investigación [en LatinoaNos encontramos con la predominancia de aportes empíricos y teóricos de muy alto nivel y credibilidad, pero que se realizan desde afuera. La región necesita ser observada desde adentro, por quienes teorizan e investigan con el cuerpo de teorías, conceptos, métodos, pero, por encima de todo, sensibilidades y atención a las sutilezas latinoamericanas. Considerando que “todo conocimiento es un conocimiento situado cionamiento de un conocimiento eurocentrista en una región como la latinoamericana es también un factor que torna la comprensión de la realidad en una tarea complicada. Esto se debe a que se intenta utilizar categorías, teorías o conceptos que fueron creados para describir o analizar la realidad y los fenómenos del continente europeo y que, por ende,

cada vez es más necesario producir teorías desde el Sur, que desafíen los Ante estas problemáticas expuestas, nos encontramos en una época de auge y resurgir de las ciencias sociales en Latinoamérica. Los académicos de la región han generado propuestas de resistencia y resurgir, en propuestas teórico-metodológicas críticas, decoloniales, feministas, afrolatinas, pedagógicas que dan cuenta de la heterogeneidad social, cultural y local, y que buscan el diálogo interdisciplinario para el desarrollo. Incorporamos el contexto a partir de la necesidad de situar la realidad social y reconocemos la presencia de otras dimensiones que se integran, se resisten, se disputan la participación de las “realidades”, ya no

atemporalidad, diversidad, el control, la vigilancia que transforman las prácticas panópticas, las redes, los usos tecnológicos, el cambio climático, las ciudadanías. En términos plurales, relacionales y dinámicos, entendemos la investigación en ciencias sociales.

15 CIICS: Entre tensiones y nuevas prácticas sociales.

conocimientos eurocentristas y que den cuenta de los saberes locales.


Bajo esta declaración, amparamos la ruta de las ideas de la convotos, decires, miradas, experiencias y saberes se activaron con la convivencia social y capitalizamos en los haberes de las ciencias sociales. Tomamos distancia de las cargas de las palabras y de los nombres, de

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

-

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

16

cos muy disciplinados y estáticos para entrar de manera dialógica a los encuentros con los otros. La posición de saber soberbio del investigador se transforma y aproxima hacia el otro en cuanto actor, portador y constructor de nuevos saberes. El investigador revierte su posición de poder atribuido y empodera a quien investiga: del sujeto en riesgo, vulnerable, o uno con potencialidades. La minoría se vuelve el portavoz de su realidad, su vivencia, su perspectiva. Nos ponemos en sus sentidos y no los vemos desde afuera. “Entre tensiones y nuevas prácticas sociales” es el dínamo que encendió el motor del encuentro entre la Fundación Centro Internacional que compartimos. investigar en la sociedad contemporánea. ¿A cuáles tensiones nos referimos? ¿Qué rasgos tienen las nuevas prácticas sociales? ¿Cómo pensar hoy las prácticas de investigación ante los contextos sociales actuales? ¿Cómo tensionan los contextos a las prácticas sociales? ¿Cómo se aproxima la investigación a esos escenarios? ¿Qué moviliza el conocimiento que produce la investigación? ¿Dónde se ubica teórica y políticamente? ¿La emergencia de los nuevos saberes se instala en las realidades de donde surgen? ¿Las convocan? ¿Las transforman? Consideramos oportuno, en esta primera jornada, sacar de las madejas algunas de las ideas que, a modo de señalética, pueden guiar peque de pretencioso, más bien signos para seguir pensando. Y como sucede en los caminos con niebla, nos “pegamos” a otros que también lo recorren, para exorcizar el recurrente temor de perdernos.


Entonces, antes que una ponencia académica, mencionamos al-

En primer término, ubicamos regionalmente la investigación en ciencias sociales, en coherencia a la denominación de este espacio.

conviven tres amplias y abarcadoras dimensiones: la política, la social y la cultural. Cada una poseedora de una gran potencia que, cuando se que originan cruces y enfrentamientos que las ponen en tensión. Las prácticas sociales, por su parte, instrumentalizan las dimensiones

El vínculo entre prácticas y tensiones sociales es estrecho y cercano. La detonación social que provoca el roce desajusta, detona prácticas sociales

En las siguientes páginas veremos cómo entraron en la escena de la investigación en ciencias sociales algunas manifestaciones de esas tensiones que los estudios captaron durante largo tiempo. Partíamos de las pirámides de la población, para aproximarnos a la realidad social, y la fragmentación reproducía el conocimiento de lo social. Hoy partimos de la permeabilidad, de lo relacional para intentar entenderla. Miramos lo simbólico de habitar “territorios”: ¿Qué hacen los sujetos para actuar “autónomamente”, en tanto agentes de sus vidas en sus territorios? ¿Cómo se relacionan entre ellos y los factores que inciden en su vida? ¿Cómo se Al comenzar a sacarle hilos a la madeja de ideas, caminamos en colaboración con el CINDE hacia realidades y saberes que nos condujeran a proponer los ejes temáticos que articularon las jornadas del CIICS y que buscaron acercarse a las tensiones y a las nuevas prácticas sociales a las que se aproxima en la actualidad la investigación en ciencias sociales en la región:

CIICS: Entre tensiones y nuevas prácticas sociales.

17


Eje : Democratización y uso social del conocimiento. Eje : Desarrollo, derechos humanos y ciudadanía. Eje : Desarrollo sostenible y comunitario, economía solidaria y emprendimientos. Eje : Educación, poder y ciudadanía. Eje : Sociedad, comunicación y cultura en la era digital.

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

Eje : Desastres naturales: respuestas de la sociedad política y civil. Bajo estos seis ejes intentamos sintetizar la amalgama de conocimientos generados, compartidos, problematizadores, y generadores de debate, que dan cuenta de las tensiones que surgen de las nuevas prácticas sociales que atraen la atención de quienes habitamos las realidades sociales e intentamos comprenderlas. El texto presente recoge las contribuciones de los conferencistas del congreso, quienes en un voto de esperanza acompañaron el nacimiento de esta iniciativa que desde el litoral ecuatoriano, en la casa de la Universidad Casa Grande, se ofrece los actores de la vida social de la región y que se propuso difundir el Primer 1

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

18

1. Conferencia pre-congreso: Investigar el juvenicidio en América Latina, una forma de acción social y política Germán Muñoz González, investigador colombiano y allegado a la Universidad Casa Grande de más de una década, abrió el CIICS Investigar el juvenicidio en América Latina, una forma de acción social y política. El profesor Muñoz tiene vínculos con la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá y con el Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juven-

1. Constante, A. (2013). ¿Qué son las redes sociales? En A. Constante (Coord.), Las redes Una manera de pensar el mundo (pp.13-36). México DF: Ediciones Sin Nombre.


tud-CINDE. Su extensa trayectoria como investigador se ha centrado en las líneas de investigación que abordan los temas de juventud y desarrollo social. Sucesos de diversa índole ocurridos por toda Latinoamérica han contribuido a desdeñar a la juventud latinoamericana, lo que al mismo tiempo ha impuesto la necesidad de desarrollar y visibilizar la conceptualización del juvenicidio. Muchas de las prácticas asociadas a los jóvenes atentan contra la vida y deben ser atendidas desde distintas perspectivas. En ocasiones, dichas prácticas son ejercidas desde los propios gobiernos y demandan ser analizados como acciones de Estado, debido a que se han ejecutado de manera sistemática, socialmente aceptada, y condenan a percibir a la juventud como una amenaza para la sociedad. Es por esto que investigadores latinoamericanos han trabajado en conceptualizar este fenómeno social que viene manifestándose desde el siglo pasado. Para entenderlo se requieren -

algunas subcategorías, como la precariedad laboral.

2. Conferencia inaugural: Esquizoanálisis: actitud crítica metodológica como dispositivo para visibilizar las tensiones y las prácticas sociales La conferencia inaugural, titulada Esquizoanálisis: actitud crítica metodológica como dispositivo para visibilizar las tensiones y las prácticas sociales, fue dictada por el académico colombiano Jorge Eliécer Martínez, actual docente investigación de la Universidad de la Salle de Bogotá. Su campo de investigador se ha centrado en las líneas de la Usa el concepto de esquizoanálisis desarrollado por Félix Guattari subjetividades y lo social, y la propone como un cuerpo teórico y prácti-

CIICS: Entre tensiones y nuevas prácticas sociales.

19


co para el desarrollo de investigaciones, asumiéndola como una actitud metodológica. Es decir, a través del esquizoanálisis, se construyen agenciamientos relacionales heterogéneos. A partir de los cuestionamientos de la ontología histórica, sale al encuentro de la relación entre la verdad, el poder y la ética. Seguido por la problematización emergente desde la crítica y cuestionamientos sin precedentes comunes. Culminando con la condición neoliberal de esquizoanálisis y rechazando cualquier idea

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

de fatalidad calcada, Jorge Eliécer propone visibilizar las tensiones y las

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

20

prácticas sociales a través de tomar el esquizoanálisis como actitud, asumir sus tareas y saber enfrentar los nuevos devenires, que conduzcan a entender la experimentación política, ética, estética y existencial para comprender la subjetividad como producción colectiva.

3. Conferencia magistral: Situaciones de pobreza, investigación cualitativa y narrativas de resistencia La conferencia magistral titulada Situaciones de pobreza, investigación cualitativa y narrativas de resistencia dictada por la PhD argentina Irene Vasilachis de Gialdino, investigadora principal del Consejo mación en sociología y en derecho le permite el desarrollo de propuestas desde perspectivas multidisciplinarias. Sus líneas de investigación construcción discursiva de la identidad y el modelo de sociedad en el discurso político de M. Macri” da cuenta de la consistencia del trabajo Para el estudio de las situaciones y narraciones de pobreza, Irene propone los itinerarios “en” y “desde” para interpretar la propia perspectiva de identidad, su situación, el origen y subsistencia de ésta y las posibilidades de superación de las condiciones de pobreza. Para profundizar en la comprensión ontológica del sujeto en estudio, Irene propone


partir desde la Epistemología del Sujeto Conocido y la Epistemología del Sujeto Cognoscente. La primera provoca una ruptura ontológica en quién es, compuesto por el esencial, el dignatario, y el existencial biocursos cognitivos vigentes en un tiempo y espacio determinados que vinculen al sujeto quien está siendo conocido e intenta acceder a sus características e interpretar las particularidades de su situación. A través de estas prácticas se permite la construcción cooperativa del coen la mirada del sujeto cognoscente como uno más entre las distintas formas posibles de conocer.

4. Conferencia magistral: Sentidos y perspectivas sobre Semilleros de Investigación en Colombia Blanca Nelly Gallardo, investigadora del Grupo de Investigación des—, ofreció la conferencia magistral Sentidos y perspectivas sobre Semilleros de Investigación en Colombia, que es parte de la investigación sobre la experiencia latinoamericana en el tema. Los Semilleros de Investigación se han manifestado como un fenómeno para movilizar las prácticas de investigación en ciencias sociales en Latinoamérica. La profesora Gallardo sostiene que en los Semilleros se crean espacios de iniciación en cultura investigativa, dando paso a la formación centrada discernir sobre temas de trascendencia relacionados a la vida y a los

los Semilleros de Investigación, la académica propone las siguientes la perspectiva latinoamericana en cuanto al desenvolvimiento de los Semilleros, hace énfasis en el desarrollo de la etno-investigación, es

21 CIICS: Entre tensiones y nuevas prácticas sociales.

SER —Educación y Pedagogía Saberes, Prácticas, e Intersubjetivida-


formación e investigación formativa.

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

5. Conferencia Eje 3: Democratización y uso social del conocimiento. La construcción de conocimiento social desde marcos institucionales: un nudo entre ciencia, política y desafíos históricos

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

22

La conferencia La construcción de conocimiento social desde marcos institucionales: un nudo entre ciencia, política y desafíos históricos, la ofreció el investigador en desarrollo humano Juan Carlos Garzón, en el eje Democratización y uso social del conocimiento. Juan Carlos enfatiza que al momento de construir conocimiento sobre la vida social se recae en tres paradojas: primero la insistencia

De otra parte, señala que las paradojas están acompañadas de ideas que impiden concebir fenómenos sociales como fenómenos anti-sistémicos, entre los que señala el tiempo, la democracia como indicador de excelencia política, el multiculturalismo y la imposibilidad lógica de que una cultura puede ser concebida como superior o prevaleciente sobre otra. En consecuencia, en la conferencia se plantea que las posiciones asumidas por la investigación social actual representan una problemática de tres elementos heterogéneos: coordenadas simbólicas, el riesgo del colapso de la civilización, y la élite social y política.


6. Conferencias Eje 2: Desarrollo, derechos humanos y ciudadanía Derechos Humanos, Ciudadanía y desarrollo La tortura: arrebatamiento del Callar… El eje temático Desarrollo, derechos humanos y ciudadanía se decantó en dos interesante conferencias: la dictada por el doctor argentino Rolando Gialdino titulada Derechos Humanos, Ciudadanía y desarrollo Buenos Aires en el campo de los Derechos Humanos, el derecho al trabajo, y el derecho constitucional. Con base en el corpus-iuris del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y de la jurisprudencia de sus órganos, Rolando esclarece diversos aspectos y conceptos vinculados a los DDHH, a la ciudadanía y al desarrollo. Sostiene el papel esencial de los derechos humanos en la genuina política de desarrollo, la cual, guiada por la justicia social y por la plena participación ciudadana, alcanza su verdadero

chos humanos como un principio constitutivo del Estado y del proceso de liberación para el desarrollo de la justicia social. En segundo lugar, Andrea Jiménez Pinzón ofrece la conferencia La tortura: arrebatamiento del callar… ante el contexto de violencia y persecimental basado en aquellos que vivieron este tipo de experiencia. Usa como instrumento principal de alegoría la obra dramática de Pedro y el Capitán por Mario Benedetti, para interpretar las experiencias bajo tres puntos de anclaje: el nombrar de la tortura como lugar de una verdad, el desacople del torturado como verdad que anticipa un desastre, y la des-fundamentación del lazo social.

CIICS: Entre tensiones y nuevas prácticas sociales.

23 vía de la justicia social. Para lo que propone primero entender los dere-


7. Conferencias Eje 4: Desarrollo sostenible y comunitario, economía solidaria y emprendimientos. El sector agrícola del Ecuador, un análisis desde el enfoque de la economía solidaria

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

en turismo comunitario en una economía social y solidaria

24

La conferencia El sector agrícola del Ecuador, un análisis desde el enfoque de la economía solidaria, dictada por Juan Carlos Urgilés Martí-

Tomando como referencia la Economía Popular y Solidaria, Juan Carlos propone cuatro ejes de gestión política para el desarrollo de los emprendimientos de las economías familiares campesinas vincu-

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

de sistemas de mercadeo e información de mercados. Reconoce la importancia de una visión estratégica sistémica para el sector agropecuario que logre consolidar la articulación entre los diferentes segde la asociatividad y los vínculos culturales entre los agricultores y

Por su parte, Suleen Díaz Christiansen, actual docente investigadora de la Universidad Casa Grande, en su conferencia La sostenibilidad: los emprendimientos en turismo comunitario en una economía social y solidaria, disertó en torno a la conceptualización y aplicación de la sostenibilidad en el turismo comunitario. Se propone que para un ecoturismo sustentable deben tomarse como rasgos principales el aspecto socio-económico, equitativo y ecológico, con un enfoque de economía social y solidaria.


Uno de los grandes retos del ecoturismo es la sostenibilidad ambiental en armonía con las costumbres y creencias de una comunidad. Tomando como referencia el caso de estudio de la Isla Santay en Ecuador, ilustra que la sostenibilidad no es posible si solo se busca la maximización del

8. Conferencia Eje 5: Educación, poder y ciudadanía. Educación y Sujetos Críticos: su agencia desde pedagogías de la transformación Yolanda Gómez, docente e investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional y del CINDE, ofrece la conferencia Educación y Sujetos Críticos: su agencia desde pedagogías de la transformación a partir de sus prácticas de investigación en educación, pedagogía y políticas educativas. Expone cómo, desde la investigación educativas y pedagógica, se evidencia la transformación de las instituciones educativas y la capacidad de agencia de los sujetos, en contraposición al proyecto cia, la educación y su sistema. Es por esto que Yolanda propone la fundamentación de las Pedagogías de la Transformación como cuerpo de la denuncia y enunciación de la investigación.

9. Conferencia Eje 7: Sociedad, Comunicación y cultura en la era digital. La comunicación digital y los desafíos de la sociedad La conferencia La comunicación digital y los desafíos de la sociedad, dictada por Manuel Torres Mendoza, docente investigador de la Universidad Nacional de Educación del Ecuador, fue el origen para la elaboración conjunta del artículo con María Mercedes Zerega, docente investigadora de la Universidad Casa Grande. Ambos académicos enfocan su campo de investigación en comunicación, teoría crítica y digitalidad.

25 CIICS: Entre tensiones y nuevas prácticas sociales.

ideológico neoliberal y las afectaciones que ejercen sobre la democra-


La comunicación digital es presentada como un elemento esencial para el desenvolvimiento y desarrollo de la civilización humana. Es por esto que conceptos como ecología de medios y sus implicaciones para la academia y el mercado laboral demandan la comprensión y ejecución de investigaciones que interpretan la sociedad y su desarrollo

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

ante la gestión de conocimiento propio.

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

26

Las redes Una manera de pensar el mundo

-

xico DF: Ediciones Sin Nombre. tina. Desarrollo en el Siglo XXI. Cinta Moebio cuestionamientos. Popayán: Universidad del Cauca. del conocimiento, el campo académico y el movimiento indígena ecuatoriano. Comentario Internacional


Conferencia pre-congreso



a form of social and political action

Germán Muñoz González1 Uniminuto; Universidad de Manizales - CINDE Bogotá-Manizales, Colombia gmunozg2000@yahoo.es

1. Director de la Maestría en Comunicación-Educación en la Cultura (Uniminuto, Bogotá). Líder del grupo de investigación “Jóvenes, culturas y poderes” en el doctorado en Ciencias Sociales, niñez y juventud de la U. de Manizales – CINDE.DEA en Lingüística en EHESS de París. Doctor en Ciencias Sociales, niñez y juventud de la U. de Manizales – CINDE.



Hablar de juvenicidio y de lo que éste implica como crimen de Estado nos pone de cara a un modelo de investigación que tiene un interés sociopolítico, no solamente académico. No es una investigación de autor sino de un colectivo de investigadores de México, Centroamérica y varios países de América del Sur. Estoy hablando de José Manuel -

han compartido conmigo una lectura renovadora del campo llamado Estudios de Juventud.

de cualquier disciplina nomotética. No es posible investigar sobre conde los estudios culturales, desde los estudios ambientales y estéticos, antropología, etc., como lo han venido haciendo un conjunto de investigadores en cada uno de nuestros países. Se trata de crear una renojo colaborativo entre investigadores de muchos países, de diferentes en la diversidad, en el reconocimiento, en la colaboración entre formas diversas de pensar objetos de estudio complejos, como es el caso de los y las jóvenes. El trabajo de investigación colectiva genera más interrogantes que respuestas: así es la investigación en Ciencias Sociales. La simple palabra juvenicidio despierta extrañeza, un poco de perplejidad, e incluso cierta sospecha en los medios masivos: ¿por qué meterse en esos teno existe, ni en los diccionarios ni en las enciclopedias, ni siquiera en la Wikipedia, lo cual es mucho decir. Es cierto que su inspiración se encuentra en otra palabra que tiene contenido mucho más conocido, en la medida en que ha sido visible por más tiempo, estoy hablando de la palabra feminicidio. Juvenicidio -

31 Investigar el juvenicidio en América Latina, una forma de acción social y política

de investigación, Jóvenes, Culturas y Poderes, implica pensar más allá

Germán Muñoz González

Hablar hoy de la condición juvenil, como lo hacemos en la línea


tura. En varios capítulos del libro que lleva el mismo nombre1 estamos produciendo un tipo de conocimiento sobre un tema en construcción, implica construir herramientas conceptuales para poder nombrar el fenómeno desde lugares conceptuales reconocibles. Algunos piensan que juvenicidio solamente ocurre en sociedades

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

atípicas, como la colombiana, pero que en otros lugares del mundo no

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

32

quisiera mostrar. Para entenderlo se requieren tres claves conceptuacrimen de Estado. Juvenicidios no son solamente asesinatos, casi siempre atroces, llamados en lenguaje judicial, muy asépticamente, ejecuciones extra-

asesinato sistemático y atroz de jóvenes. En todos los países de América Latina existe una larga lista de asesinatos sistemáticos de jóvenes, no casual, no accidental, ni de página roja, es decir, asesinatos sistemáticos, ejecutados en forma permanenfenómeno. Escandalizan las cifras que les voy a mostrar a continuación, en particular en algunos países, como México, Brasil y Colombia. Coyunturalmente en muchos más países de América Latina han existido dictaduras donde los asesinatos sistemáticos han sido el pan de cada

no se habla de los mismos, producen indiferencia, son parte del paisaje. Yo considero que es necesario ampliar el contenido y alcance de la palabra juvenicidio: existen muchas otras formas de atentar a diario contra la vida de los y las jóvenes, y todas esas formas son juvenicidio. ¿Cuáles son?

1. Valenzuela, J.M. (coord.), 2015. Juvenicidio: Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España. Barcelona: Nuevos Emprendimientos Editoriales NED


Ante todo, la precariedad laboral, es decir, no tener empleo, o peor pleo sin derechos. Trabajar en un call-center implica renunciar a tus deUn joven que se emplea en un call-center ¿no debería acaso agradecer tener trabajo, cuando hay muchos que no lo tienen? recuerdo relacionado con el malecón de Guayaquil. De paso por la ciudad fui entrevistado en la televisión para hablar del “bello malecón”. Yo

cuencia, la negación de la ciudadanía era aceptada, porque la ciudad no era suya, la ciudad no les pertenecía. En el caso de ciudades como Rio de Janeiro la situación es increíblemente peor. Los jóvenes negros y pobres de las favelas no pueden entrar a las playas de turistas, lo tienen prohibido. Si entran, la policía militar los puede capturar y llevar 2

Cuando hay exclusión de la

Lo mismo sucede con la satanización o el silenciamiento de los jóvenes en los medios de comunicación. Esta es la tercera forma de juvenicidio, el simbólico. La imagen y el rostro de los jóvenes en los medios aparece permanentemente asociado al peligro, al riesgo, al desorden, a la apatía, se les presenta como pre-delincuentes. El señalamiento tam-

2. Brasil está entre los 10 países que más mata a jóvenes en el mundo, y la mayor parte de ellos son negros y pobres, de las periferias de las grandes ciudades. Según el informe Mapa de la Violencia 2016, lanzado en la Cámara de Diputados (Brasilia), murieron más de 25 mil jóvenes entre 15 y 29 años por armas de fuego en Brasil en 2014, lo cual representa un aumento de casi el 700% con respecto a los datos de 1980. Cifras similares se encuentran en México y en Colombia. Mapa de la Violencia brasileña (editado por los Ministerios de la Justicia, Salud y el Instituto Sangari), 3 de cada 4 jóvenes que mueren

-

33 Investigar el juvenicidio en América Latina, una forma de acción social y política

expulsados por no estar vestidos de forma conveniente, o porque iban

Germán Muñoz González

mencioné la exclusión de muchos jóvenes que no podían entrar o eran


bién es juvenicidio, sin sangre, sin aparente violencia. No tener nombre, no tener rostro, no tener sitio o lugar, tener los derechos limitados o no tenerlos, vivir con las libertades cercenadas, en medio de la represión permanente, es juvenicidio moral. He sido profesor en la Universidad Distrital de Bogotá: es la univer-

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

universidad en la noche, eran frecuentemente detenidos por grupos de

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

34

recer peligrosos”, tal vez subversivos, simplemente por ser pobres, hay que decirlo claramente. A los estudiantes de universidades privadas, de élite, nunca les hicieron eso. Poner a circular esta palabra en los espacios académicos, en los es necesario nombrar la realidad en que vivimos, es una tarea de los investigadores sociales. Si los investigadores sociales no le damos nombre a la realidad, un nombre que sea verdadero, no falseado, somos unos investigadores de biblioteca, y no dejaremos de ser investigadores de biblioteca. Ampliar el sentido de la palabra juvenicidio, más allá de la eliminación física brutal, ocurrida en un instante, implica comprender que es posible quitarles la vida “gota a gota”, día a día, en todo lugar, permostrarlos como peligrosos, hacerlos sentir excluidos, evitar su acceso dios masivos como pre-delincuentes, mostrarlos como dañinos, perezosos, apáticos: eso es juvenicidio expandido. Intentamos mover las fronteras de los ámbitos de existencia de la vida cotidiana a las formas simbólicas de existencia. Porque no solo se mata a los jóvenes con balas, también se los mata borrándolos de la vida social, económica, política, eliminando su rostro, su buen nombre, convirtiéndolos en peligro social y creando el estigma en la La palabra de la que estamos hablando tiene historia larga, es un neologismo con historia, porque en casi todos los países de América Latina ha habido masacres de estudiantes, masacres que han quedado re-


gistradas en la historia de nuestras naciones, que casi siempre han quedado impunes. Un breve recuento nos sirve para refrescar la memoria: nados a una cuadra de la plaza de Bolívar en Bogotá. Los días 8 y 9 de junio, en las instalaciones de la universidad nacional de Bogotá, en las inmediaciones de la plaza de Bolívar se congregan muchos estudiantes para recordar el asesinato de otro estudiante, Gonzalo Bravo Pérez, ocurrida 25 años antes. Fueron sorprendidos con el asesinato de otro joven universitario, Uriel

Gutiérrez y, antes de llegar a la plaza de Bolívar, fueron recibidos a bala por el mismo batallón que había representado a Colombia el del día anterior 10, en un hecho con muchos testigos, incluso de la prensa, porque al frente de este trágico lugar queda la sede del periódico El Tiempo lo publicó. Se dice que el entonces ministro de Justicia, Gabriel Paris, observó la matanza desde un balcón y no hizo nada. Esta 2. Más famosa que la de Bogotá fue la matanza de Tlatelolco, en dores llegaron a la plaza de las tres culturas ese día para protesel escritor Paco Ignacio Taibo que más de 15000 balas fueron blicado en el periódico

-

tos, “tal vez querían decir pocos”.

de mayo, el día del estudiante en Ecuador. Hoy se conmemora vado a cabo por el ejército en la Casona universitaria. Los estu-

35 Investigar el juvenicidio en América Latina, una forma de acción social y política

dictador Gustavo Rojas Pinilla. Salen a protestar por la muerte de

Germán Muñoz González

Gutiérrez, en la misma universidad por hombres enviados por el


el acceso de miles de ecuatorianos a la universidad, y fueron atacados por las Fuerzas Armadas del gobierno de José María Velasco Ibarra. Al año se autoproclamó dictador hasta que fue retirado por un golpe de Estado. No podemos decir que se trata de una casualidad, es una historia repetida en muchos países. -

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

pices”: 10 estudiantes torturados y asesinados por la dictadura

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

36

vivieron y contaron lo sucedido. El operativo se conoce por una película que lleva ese mismo nombre: uno de los sobrevivientes narró todo lo que les sucedió a él y a sus compañeros. Se lee textualmente: “había un olor que nos salía de los ojos, estábamos podridos, empezamos a tener grandes dolores de brazos, teníamos las marcas de la soga al cuello y ya no nos podíamos desatar, no podíamos tirar para desatarnos, dormíamos en esas condiciones, nos tirábamos al piso”. El relato es largo y la película lo recoge en su totalidad. 5. En Lima ocurre la masacre de la Cantuta, en 1992: 9 estudianSuprema peruana condenó a 25 años de prisión al expresidente Alberto Fujimori por delitos de lesa humanidad, entre ellos su participación en la masacre perpetrada el 18 de julio del 92 en la como la Cantuta. Ese día un grupo paramilitar, vinculado al Ejército peruano, ingresó a la universidad considerada por las autoridades un santuario de la guerrilla Sendero Luminoso, secuestró y desapareció a nueve estudiantes y un profesor. La justicia de

por estos lamentables hechos. México, la más reciente, el punto de partida de esta investiga-


to no reconoció la participación de fuerzas del Estado en ese asesinato. Por supuesto, están los falsos positivos en Colombia entre 2002 y 2010, a los cuales me referiré más adelante y, el genocidio cotidiano en las favelas de Río de Janeiro. Y, entonces, ¿por qué los gobiernos no

que es peor, la sociedad en su conjunto tampoco. No solo los gobiernos son cómplices, sino que el silencio de la sociedad entera es una forma de aceptación de esa violencia. No nos duelen los jóvenes, tal vez los niños nos preocupan un poquito, tal vez las mujeres empezaron a ser visibles desde que empezamos a hablar de feminicidio, aunque siguen matando mujeres todos los días, en todos los países de América Latina, aunque haya manifestaciones que dicen que “ni una más, ni una menos”. Acerca del juvenicidio no hay ni de izquierdas. Tenemos que preguntarnos ¿de qué mueren los jóvenes hoy en América Latina? ¿De qué mueren los jóvenes en México, en Brasil, en bemos, o no sabemos? Y si sabemos, ¿qué hacemos? Aunque sabemos no se hace nada y por ello es una pregunta grave, difícil de responder. ¿De qué mueren los jóvenes en México? El observatorio de la juventud mexicana publica un libro cada 2 años, que aborda todos los temas relacionados con jóvenes. Se preguntan ¿de qué mueren los jóvenes en México? Y responden que mueren por dos causas: primera, los matan y se matan. ¿Cuáles son las claves conceptuales para comprender este fenómeno? ¿Qué dicen las Ciencias Sociales y los estudios de juventud?

37 Investigar el juvenicidio en América Latina, una forma de acción social y política

la información acerca de esa violencia asesina, pero no hacen nada y, lo

Germán Muñoz González

respuesta en Brasil, en México, en Colombia. Los gobiernos tienen toda


De la mano de Platón y Foucault, también junto con Arendt, Marx, San Agustín, Kafka y otros, el investigador italiano Giorgio Agamben postuló que la politización de la “vida nuda”, es decir de la vida como tal, desnuda, representaba el acontecimiento fundacional de la modernidad. La hipótesis central que atraviesa su famoso libro Homo sacer, igual que uno anterior,

, sugiere que la ar-

quitectura institucional moderna, es decir los regímenes políticos con-

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

temporáneos, tanto los democráticos como los totalitarios, se han des-

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

38

plegado en un espacio jurídico instituido que tiende a clausurar a los sujetos, a tutelarlos prácticamente en cada uno de los aspectos de su vida y, desde luego, a gobernarlos también en relación con la muerte. Esto es necropolítica, gobernar los seres humanos en relación con la muerte. Ya no es el gobierno de la vida solamente, es el gobierno de la muerte de los seres humanos. Bajo esta perspectiva Agamben observa que más que una serie de anomalías, las grandes tragedias de la humanidad, como el Holocausto, los campos de concentración, que son los dos hechos en los cuales él se concentra, constituyen una consecuencia inevitable del origen de la política occidental. En esos espacios el ser humano es despojado por completo de su bios, de la vida que le es propia, y queda expuesto, dice Agamben, a la pura zoé, es decir a una vida a secas, aquella que es descartable, aniquilable, sin mayores consecuencias. Esta es, en pocas palabras, la consecuencia funesta de la politización de la nuda vida: la gestión y la administración institucional de la dimensión vital de la humanidad y, en consecuencia, la emergencia del Homo sacer, un individuo excluido de la comunidad, solitario, aislado, que puede ser nuda vida cuando está dispuesta y organizada por el andamiaje institucional se convierte también en la nuda muerte, en el estado de excepción que suspende todo orden posible, en la barbarie formalizada. El horizonte conceptual más adecuado para nombrar esta nuda muerte, en total impunidad de muchísimos seres humanos, en este caso

3. Agamben, G. (1998). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-Textos.


jóvenes pero también mujeres, se llama necropolítica. Dos preguntas fundamentales que nacen de este concepto son terribles. ¿Quiénes merecen vivir?, ¿quiénes deben morir? El investigador africano que creó el concepto y lo ha trabajado es Achille Mbembe. Las coordenadas fundamentales que permiten comprender el doloroso presente de los jóvenes se dan a través de las nociones de necropolítica y necropoder. Supone la muerte, no cualquier muerte sino la muerte de la juventud, siendo los jóvenes aquellos que en forma romántica han sido llamados el futuro de la patria, protagonistas del momento más feliz de la vida. Aquí estamos hablando de algo

La necropolítica pone de relieve el agotamiento del proyecto moderno, el límite de la vigencia de la constitucionalidad, en paralelo con la vulneración y la precarización de amplios sectores de la población, con argumentos que, por supuesto, nos están mostrando que la mirada analítica hoy debe dirigirse hacia la existencia de ese poder difuso que no necesariamente se encuentra anclado en el Estado. A pesar de ser borroso, este poder tiene efectos muy concretos, es la “economía de la muerte”, dice el autor camerunés, en el plano de las relaciones y el ejercicio del poder. Este es un desplazamiento grande que nos lleva a ranía reside en el poder y la capacidad de dictaminar quién vive y quién ayer, nuda muerte hoy. La segunda noción que necesitamos para poder entender el Juvenicidio es “Estado penal”. A partir de los trabajos de Loïc Wacquant,5 se precisa que para entender la necropolítica se necesita comprender la teoría del Estado actual, no la de un estado de derecho que garantiza la vida buena y bella de todos los asociados, sino que después del 11S,

4. Mbembe, A. (2011). Necropolítica. España: Editorial Melusina. 5. Ver Wacquant, Loïc (2001). Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Manantial: Buenos Aires; (2001). Las cárceles de la miseria. Alianza: Madrid; (2009) Castigar los Pobres: El Gobierno Neoliberal de la Inseguridad Social. Gedisa.: Barcelona

39 Investigar el juvenicidio en América Latina, una forma de acción social y política

dad: la muerte de los jóvenes, ordenada por el estado penal.

Germán Muñoz González

-


en la sociedad de la lucha contra el terrorismo nos hemos convertido en un Estado penal. ¿Qué es un Estado penal? Aquel que preconiza la necesidad de reprimir hasta la muerte a todos aquellos que considera como potencialmente terroristas. Todos los días leo en los periódicos norteamericanos reportes sobre asesinatos de negros y pobres. Muchos no son nombrados. Estamos hablando de un Estado que reprime –es su misión– desórde-

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

nes generados por el desempleo masivo, una plaga que azota toda

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

40

la humanidad, porque genera desórdenes. Igual hay que reprimir la precariedad, los que no tienen futuro ni lo van a tener, los que no tiela inseguridad social, reprime la incertidumbre, porque quien no tiene opciones genera riesgos para los demás, y para enfrentarlos se requiere un Estado que castiga la pobreza con puño de hierro y cárceles de miseria. El Estado penal castiga a los pobres, mata a los pobres, reprime

los parias con pena de muerte. Castigar a los pobres, castigar a los negros, castigar a los indígeconjeturas, hay evidencias en trabajos de investigación en ciencias sociales con apoyo en otras disciplinas y formas de conocimiento, que hablan del nuevo modo de ser del Estado. En el caso colombiano, ¿de qué mueren los y las jóvenes? Han muerEstado. Y sus muertes se han llamado “falsos positivos”, bajas en combates mado de más de 50 años que ha afectado a la población inerme. La expresión falsos positivos ejecución extrajudicial, así lo dice el lenguaje jurídico empleado por las Fuerzas Armadas del Estado colombiano. Han sido asesinatos in-

los cogieron en las calles de los barrios populares, engañándoles con


ofertas de trabajo, porque no tenían trabajo. Se trataba de una política encaminada a combatir a las organizaciones de la guerrilla y el terrorismo. Y terminó siendo una política de exterminio de jóvenes pobres, sin trabajo. Juvenicidio es, en este caso, crueldad extrema cometida por un Estado penal, encabezado por su presidente y su ministro de Defensa, jefe de las Fuerzas Armadas. ticia completa y total, son muy pocos los que han sido condenados, no los rangos más altos, sino los militares de baja graduación y los solda-

lia, y esas familias duraron meses enteros corriendo de un lado a otro nunca les reconocieron. Al contrario, fueron inculpados como cómplices de esos supuestos guerrilleros: las amenazas no han terminado para las madres de los jóvenes de Soacha. Hemos oído hablar mucho de las Madres de la Plaza de Mayo, pero muy poco de las madres de Soacha, que son las madres de estos jóvenes. Crimen de Estado es un concepto necesario para poder hacernos 8

investigador argentino, criminólogo, politólogo, habla de los -

tado para la represión al supuesto terrorismo, para la neutralización del el enemigo son los pobres, el enemigo son los negros de las favelas

7. ver El rol de los altos mandos en falsos positivos. Evidencias de responsabilidad de generales y coroneles del Ejército colombiano por ejecuciones de civiles La cuestión criminal. Buenos Aires, editorial Planeta. (1988). Criminología, aproximación desde un margen. Ed. Temis S.A., Bogotá

41 Investigar el juvenicidio en América Latina, una forma de acción social y política

cifra escandalosa. Todos ellos tienen rostro, tienen historia, tienen fami-

Germán Muñoz González

dos rasos. En el actual proceso de paz la justicia transicional perdo-


En Colombia son jóvenes pobres que viven en zonas marginales, mu-

familia, para sanear las costumbres. Notemos que todas estas razones

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

-

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

42

de aplicar a cualquier cosa que uno quiera, todo podría ser excusa para poder asesinar, usando todo tipo de exceso, en medio de la impunidad y la complicidad social. Hablar de juvenicidio es hablar de crímenes de Estado, miles de nómico. Aunque este acontecimiento tiene una larga historia, no es visible ni perceptible y no hay acción política ni de izquierdas ni de derechas en contra de esta realidad macabra que se ha enquistado en la vida social y política de América Latina, que se ha naturalizado en medio de la guerra y que ha existido en medio de la impunidad. Queda claro que el juvenicidio es sistemático, aceptado socialmente y que los jóvenes no les duelen a nuestras sociedades porque son vistos como un peligro social.


Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-Textos. Juvenicidio: Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España Nuevos Emprendimientos Editoriales. -

Juvenicidio: Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España Emprendimientos Editoriales. Necropolítica. España: Editorial Melusina. Juvenicidio: Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España Juvenicidio: Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España

Juvenicidio: Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España

Juvenicidio: Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España na: Nuevos Emprendimientos Editoriales

-

43 Investigar el juvenicidio en América Latina, una forma de acción social y política

Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España

Germán Muñoz González

Juvenicidio:


Juvenicidio: Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España

Juvenicidio: Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España

-

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

na: Nuevos Emprendimientos Editoriales.

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

44

Juvenicidio: Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España. Barcelona: Nuevos Emprendimientos Editoriales. Las dos caras de un gueto. Ensayos sobre la marginalización y penalización. Buenos Aires: Siglo XXI El Crímen de Estado como objeto de la Criminología. Presentado en The Stockholm Criminology Symposium 2012.


Conferencia inaugural



como dispositivo para visibilizar las tensiones y las prácticas sociales1 a device to visualize tensions and social practices

2

Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia jmartinezp2@gmail.com

1. Este escrito retoma dos trabajos previos: “Esquizoanálisis, un método menor de descomposición del dispositivo capitalista”, revista Tabula Rasa N° 25 Universidad Colegio mayor de Cundinamarca- Bogotá- Colombia elaborala crítica en la visibilizarían de las subjetividades”, revista Tabula Rasa N° 22-Universidad Colegio mayor de Cundinamarca- Bogotá- Colombia. El presente documento es producto de la investigación: “Experiencias juveniles y De la Salle Numero: 243283 “. 2. Profesor titular de la universidad de La Salle, Docente- Investigador. Postdoctor en Filosofía, Universidad de la Subjetividad,. U. Barcelona. Doctor en Ciencias Sociales. Niñez y Juventud. CINDE-UM, Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en Filosofía, U. Barcelona. Magíster en Desarrollo Educativo y Social CINDE-UPN, Licenciado en Filosofía, USB.



Introito La conferencia se propone una ruptura con los modos convencionales de hacer investigación en ciencias sociales. Esto será una especie de ensamblaje experimental, una apuesta crítica, política, social, estética, ética que implica performancias metodológicas que cuestionan las formas normalizadas de producción de conocimiento y explora una actitud esquizo como potencia intensiva de un cuerpo que piensa otros modos de investigar. Este texto presenta los siguientes ritmos: introito

una coda a modo de conclusiones. Es de aclarar que el interés en este escrito es preguntarse por el esquizoanálisis en la investigación social y, en ella, por las subjetividadel presente, es decir, entender las emergencias, despliegues y transdel presente” que consiste en la eventualización, la problematización y punto de partida es ontológico, es decir, se trata de realizar un ejercicio ontológico en la forma de la crítica entendiendo esta como “.... el haz de relaciones que anuda el uno a la otra, o el uno a los otros dos, el poder, cual el sujeto se atribuye el derecho de interrogar a la verdad acerca la crítica será el arte de la inservidumbre voluntaria, de la indocilidad en el juego de la que se podría denominar, con una palabra, la política esquizoanalítica transgrede fronteras identitarias, traiciona el yo, la conciencia y la ciencia en una transvaloración de todos los valores.

49 Esquizoanálisis: actitud crítica metodológica como dispositivo para visibilizar las tensiones y las prácticas sociales

-

Jorge Martínez Posada

y cinco incisos, el primero de los cuales se denomina “¡El punto de par-


Inciso uno.

El interrogar la verdad en sus efectos de poder y al poder en cuanto sus discursos de verdad es plantear un problema de investigación alrededor de un evento particular que, lejos de responder a una nece-

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

sidad hermenéutica de interpretar la historia, es por el contrario una se plantea una crítica a la lectura lineal de los fenómenos, por eso se busca la razón de su mantenimiento en el contexto, de su transformación y de la constitución del sujeto, así como la anulación del sujeto universal que vive y narra la historia, para “considerar acontecimientos discontinuos con conexiones que se evidencian en las transformablema de ontología porque solo en la medida en que la ontología esté clara entonces lo metodológico emerge de manera precisa. Esta es la Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

50

primera cuestión de método en la pregunta por las subjetividades, es decir, una cuestión ontológica. El abordar las subjetividades desde una “ontología del presente” es realizar una ontología histórica de nosotros mismos, la cual se presenta en tres ámbitos en su labor: la ontología tología histórica de nosotros mismos en nuestras relaciones respecto -

sujetos de nuestro saber? ¿Cómo nos hemos constituido como sujetos que ejercen o sufren relaciones de poder? ¿Cómo nos hemos constituido como sujetos morales de nuestras acciones? Una ontología crítica en esta medida se ocupa de objetividades y de subjetivaciones, es subjetivación propios de prácticas sociales concretas y situadas. Por lo


anterior, en un análisis crítico de este orden se parte de ciertos modos de objetivación que producen subjetivaciones. Una ontología histórica de nosotros mismos en relación con la verdad, con el poder y con la ética, en una actividad de diagnóstico y de un ethos, un examen del estatuto histórico de nosotros en la subjetividad que implica también un trabajo de nosotros mismos sobre nosotros mismos en cuanto sujetos libres que hace referencia a la prueba histórico-práctica de los límites que podemos traspasar. Por lo anterior, abordar el tema del sujeto y de lo social es una

de razón y de moral, pero aquí se trata de reconocer una ontología distinta, una ontología de nosotros, en lo que somos cuerpos producidos, es decir, cuerpos que han sido originados por estrategias de poder en términos de relaciones de saber. El rastreo histórico- crítico que se propone en las preguntas por el “conjunto de procedimientos reglados por la producción, la ley, la repartición, la puesta en circulación y el funcionamiento de los enunciados, [...] Esto implicaría que la verdad está ligada circularmente a los sistemas de poder que la producen y la mantienen, y a los efectos de tatuto de verdad y su papel económico-político son susceptibles de inteligibilidad y rastreo histórico para visibilizar las formas en que los su“cuerpos” ubicados en un sistema económico productivo por relaciones históricas, unas formas de poder de las cuales podemos dar cuenta en un análisis crítico mediante la visibilización de la producción histórica de la verdad, a través de cómo nos convertimos en sujetos de conocimiento, es decir

51 Esquizoanálisis: actitud crítica metodológica como dispositivo para visibilizar las tensiones y las prácticas sociales

de sujeto que tienen que ver con la modernidad como seres capaces

Jorge Martínez Posada

cuestión compleja que no se comprende a la hora de plantear la in-


convertimos en sujetos del saber. En el caso actual de la producción de la subjetividad ligada al régimen de verdad del arte gubernamental del neoliberalismo, es decir, al impacto de la verdad producida por las teorías y prácticas económicas capitalistas en el marco político de la gubernamentalidad jurídica.

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

Inciso dos.

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

52

La crítica en la visibilización de las subjetividades no se podrá decir que la crítica será accesoria de sus objetos, pero sus objetos a poder- verdad. Por lo tanto, la labor fundamental de la crítica será poner en resonancia el correcto cuadro de evaluación, es decir, establecer la relación del saber con el poder que hace que nuestras verdades epis-

forma en que nos ordenamos. La crítica permitirá pensar de otra manera la forma en que pensamos, decimos y hacemos con respecto a las

El ejercicio de la crítica es complejo en muchos niveles, pero se puede iniciar en una doble indagación. Siendo la primera indagación la de los discursos, ver en ellos los elementos que generan distancias y rupturas entre una posición inicial y otra. Esta forma de rastreo da cuenta de la transformación, pero al mismo tiempo demuestra las conexiones entre el saber que se transformó y el anterior saber. La transformación no consiste solamente en presentar la conexión, es saber cómo se conecta con otras formas de relaciones con el saber, es decir, cómo el enunciado está compuesto por enunciados, es dar cuenta de lo que se fundó, cuáles son las relaciones de saber posibles de enunciar. Pero


no se hará de manera general sino que se debe mostrar las relaciones precisas, es decir, señalar explícitamente de dónde se da el enunciado, rastrearlo, y así dar cuenta de las maneras como esos enunciados se conectaron unos a otros, para generar una cierta forma de discurso. El enunciado no surge de la nada, surge de unas preguntas que históricaen un contexto. Es en este punto donde la noción de “dispositivo” se presenta como un elemento más en la visibilización de las subjetividades de-

dispositivo como concepto nace a partir de tres niveles que orientan su comprensión. En un primer nivel, el dispositivo es entendido fundamentalmente como red, ya que enmarca las relaciones o los vínculos entre elementos heterogéneos, tales como discursos, instituciones,

Jorge Martínez Posada

bido a que permite ver la relación entre el saber y el poder. El dispo-

se encuentra el nivel del acontecimiento. Luego, el dispositivo no surge

un contexto histórico de relaciones entre saber y poder. Una problematización se da en una época, es decir, es dependiente de las relaciones históricas que no son una invención. La problematización es poder ubicar la emergencia de la problematización, o sea de las interrogaciones que generan desafíos al saber y ,desde el saber, nuevas relaciones del poder que permiten emerger nuevas posibilidades. Ahora bien, realizar una problematización desde el ejercicio crítico es poder ubicar históricamente “las preguntas” históricas, efectuar un ejercicio para preguntar por lo impensado, es decir, por las preguntas que son impensables en el sentido de que en un momento histórico son demasiado complejas para su formulación. Las problematizaciones emergen como preguntas impensadas, es decir, la

Esquizoanálisis: actitud crítica metodológica como dispositivo para visibilizar las tensiones y las prácticas sociales

53


sucesos, en diferenciar las redes y los niveles a los que pertenecen, y en reconstruir los hilos que los atan y los hacen engendrarse unos a parde los acontecimientos, sus imbricaciones, planos e interacciones son elecciones metodológicas en el planteamiento de elementos impensa-

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

se han considerado en términos históricos o porque los supuestos son tan fuertes que ni siquiera nos cuestionamos sobre su validez. Pensar lo impensado es generar una especie de invención que produce problematizaciones que no salen de la nada, sino que están en relacionadas con ciertas luchas en los focos de poder que se pretende visibilizar. Por lo anterior, en la problematización no hay papeles positivos ni negativos sino cuestionamientos, preguntas que pueden producir transformaciones desde una mirada crítica de esas verdades que constituyen a los sujetos, a lo social. La problematización, entonces, no debe considerarse “[...] como un ajuste de representaciones, sino como un trabajo del

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

54

Inciso tres. al Esquizoanálisis La producción capitalista organiza, estimula y sobreestimula deseos consumir lo producido, siempre con capacidad de endeudamiento. Deleuze y Guattari, al respecto, provocan indicando lo siguiente: Serás organizado, serás un organismo, articularás tu cuerpo do, intérprete e interpretado -de lo contrario, serás un desviado-. bre un sujeto de enunciado -de lo contrario solo serás un vaga-


Ahora bien, el neoliberalismo como identidad “universal política, social y económica”, en sí, no existe, pues sus formaciones no son duales o esenciales. Es un sistema, una racionalidad de gobierno que se produce y reproduce en la encrucijada entre el modelo trascendente y el modelo de distribución rizomática de inmanencia y canalización. ¿Qué hace entonces el neoliberalismo?, ¿qué hace el déspota?, ¿qué hace el Yo? Poner trampas, el neoliberalismo plan inmanente de la tramtamente. Por un lado, los nudos arborescentes traen consigo formas de socialización mercantilizadas, subjetividades móviles y competentes que

rompecabezas en la que individuos y colectivos buscan conectar y comsubjetivación. Al respecto, las tecnologías políticas neoliberales: no buscan “obligar” a que otros se comporten de cierto modo por los gobernados mismos como buena, digna, honorable y, por encima de todo, como propia, como proveniente de su libertad

Dicho en otros términos, el programa que estas tecnologías adelantan es principalmente el consumo de libertad, disponiendo lo necesario para la producción de aquello que se requiere para ser libre, el sistema administra y organiza las condiciones medioambientales para que los sus acciones sentido en lo cotidiano, y que al tiempo sean competentes en la medición del riesgo y su actuar en el mercado. Esto responde a una cierta forma de producción económica y cultural que se articula, organi-

Llegamos a considerar el neoliberalismo en su distribución rizomática, entendiendo que se va haciendo, lo vamos haciendo en y con las prácticas.

55 Esquizoanálisis: actitud crítica metodológica como dispositivo para visibilizar las tensiones y las prácticas sociales

tramos ante la lógica biopolítica de la era de la conexión: una sociedad de

Jorge Martínez Posada

afrontan el vértigo sin preguntarse nada, pues la vida está bajo el régimen


En ese sentido, decir que el plan neoliberal es inmanente nos permite indicar que, a su vez, produce un montaje elaborado de programas rializa en el cuerpo con órganos y el rostro del déspota. Así, el sujeto de rendimiento se abandona a la libertad obligada o a la libre obligación de maximizar el rendimiento. “El exceso de trabajo y -

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

ñada de un sentimiento de libertad. El explotador es al mismo tiempo el

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

56

Como hemos venido considerando, la racionalidad gubernamental del neoliberalismo organiza el cuerpo individual y colectivo, distribuyendo dispositivos de captura y producción en lógicas empresariales e identidades competitivas. La experiencia del cuerpo “como objeto y blanco de tación en una amplísima red micropolítica de cuerpos medidos, reprimidos, negados, disciplinados, objetivados para la producción, el consumo y el endeudamiento. “El disciplinamiento del cuerpo se convierte, entonces, en factor fundamental para la emergencia y funcionamiento del cacuerpo garantiza productividad y obediencia cuando las técnicas de poder ejercidas encauzan la potencia corporal en un circuito de relaciones

En ese sentido, la constitución de subjetividades y la organización ción del emprendimiento y las condiciones para la libertad que canalizan el deseo y la inversión. Por lo anterior, hablar del esquizoanálisis será una crítica a la forma en es un cuerpo teórico y práctico creado por Félix Guattari y Gilles Deleuze que “rechaza cualquier idea de fatalidad calcada, sea cual sea el nombre que se le dé, divina, anagógica, histórica, económica, estructural, hereditaria o sintagmática”: el esquizoanálisis analiza e investiga los dispositivos ciones de enunciación sobre las producciones semióticas y subjetivas en


un contexto dado. La propuesta esquizoanalítica es evidenciar el pasaje de los sistemas de enunciados y estructuras subjetivas preformadas, hacía disposiciones de enunciación que sean capaces de nuevas coordenadas de lecturas y de poner en existencia representaciones y proposiciones inéditas. El esquizoanálisis como práctica les devuelve a los dos atributos descritos en el siglo XVII por Spinoza, el cuerpo y el pensamiento, un grado de libertad inusual para la complejidad del siglo XXI. Es un con-

En ese sentido, el esquizofrénico no es el enfermo que se preten-

hablará de límite absoluto través del muro, mezclen todos los códigos y desterritorializan el socius: el cuerpo sin órganos es el socius desterritorializado, de-

Una esquizofrenia que traiciona cualquier doctrina, cualquier moral, cualquier nación y provoca vacío existencial que no busca nada, no

es en sí mismo, sino en el entramado relacional: no nacemos “sujetos”, no nacemos “Yo”, sino que devenimos tales en y a través del juego social

Inciso cuarto.

La actitud esquizoanalítica deviene un “juego de intensidad de la constelación ontológica en cierto modo una elección de ser, no sola-

57 Esquizoanálisis: actitud crítica metodológica como dispositivo para visibilizar las tensiones y las prácticas sociales

dispuesto en un límite absoluto que disocia el Yo, la identidad, el mercado:

Jorge Martínez Posada

de normalizar en el hospital y la familia, juntando piezas y pegándolas con


una puerta a la paradoja del “Ser-No-Ser-Siendo” y donde pares apapolifónica, compleja, vital y creativa de un rizoma existencial. Es pues la existencia, el cuerpo, una experimentación estética, ética, producir

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

de líneas de fuga, de dispositivos rizomáticos, de cuerpo sin órganos que

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

58

no es, sino se hace: la subjetividad como trabajo de sí sobre sí que asume una actitud de potencia intensa de pensarse y sentirse en la soledad. Esto implica asumir una actitud esquizoanalítica que traiciona con prudencia, sobriedad y rigor para no caer en la trampa. Dicho esto, hablamos de una actitud estética de indocilidad voluntaria crítica que multiplica “no ciéndose y deshaciéndose a cada instante en una interpenetración entre el cosmos y la intimidad. Al respecto, Deleuze y Guattari indican: Cuánta prudencia se necesita, el arte de las dosis, y el peligro, la sobredosis. No se puede andar a martillazos, sino con una lima con la pulsión de muerte. Deshacer el organismo nunca ha sido matarse, sino abrir el cuerpo a conexiones que suponen todo un agenciamiento, circuitos, conjunciones, niveles y umbrales, pasos y distribuciones de intensidad, territorios y desterritorializaciones cer el organismo no es más difícil que deshacer los otros estratos,

El esquizoanálisis no promete, no adoctrina, no es la salvación, no tiene otro objeto práctico que la experimentación, el hacer mapas, abrir Bachelard canta “la página en blanco da el derecho a soñar”.

noción, un concepto, más bien es una práctica, un conjunto de prácticas” -


valoración de todos los valores como el devenir cuerpo sin órganos en multiplicidades, donde todo es magia, intensidad que vacía de órganos, La propuesta de una actitud esquizoanalítica se traza en agenciade sentido que sólo tiene sentido molecular, en intimidad, en multiplicidades moleculares: “Los principios sólo valen para el espíritu que pien-

Quisiéramos, ahora que estamos por hablar de las tareas del esquizoanálisis, evocar la expresión de Spinoza “nadie sabe lo que puede un -

Habíamos observado ya que el esquizoanálisis es experimentación son el cuerpo mismo, no hay una diferencia entre cuerpo y acción que lisis son los lineamientos que atraviesan grupos o individuos. Dicho esto, se propone en este laboratorio esquizofrénico una “metodología expenómada y maquínica. Con Félix Guattari indicamos que es: abierta a un nuevo tipo de ‘pluralismo ontológico’ que requiere a su vez una pluralidad de modos de expresión, una ‘relatividad la mediación de las ‘máquinas autopoiéticas’ ya sea de este o de aquel ‘dominio’ epistemológico. En suma, la perspectiva ‘maquínica’ del ‘esquizoanálisis’ postula que la existencia de una ‘máquina

59 Esquizoanálisis: actitud crítica metodológica como dispositivo para visibilizar las tensiones y las prácticas sociales

Inciso quinto. Tareas del esquizoanálisis

Jorge Martínez Posada

-


autopoiética’, de un territorio de ‘ser-para-sí’, es la condición de po-

-

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

traición a los modos convencionales de hacer investigación en ciencias

60

sociales, para devenir agenciamiento de una máquina esquizo, la cual posibilidad “la destrucción de las seudo-formas expresivas del inconsEntonces, las tareas no son objetivos y las componentes no son objetos, estas palabras dejan de ser funcionales para devenir expresivas en un ensamblaje experimental y rizomático que hace huir cualquier

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

Comencemos por hablar de las tareas del esquizoanálisis como movimientos: uno destructivo y otros positivos. En cuanto a la tarea destructiva, podemos decir que es la explosión kamikaze sobre los códigos, dad, la crueldad y la locura para hacer frente a una página en blanco. Es destruir con la intensidad del deseo y la oscuridad de lo contemporáneo esa luz incandescente, enfermiza y agobiante de un eterno retorno al dispositivo capitalista que consume la sangre, los sueños y deseos. Es la saber del “yo”, de los signos, así como de las formas de producción y de dad obediente y productiva, unas prácticas de investigación social repreLa tarea se complica entonces, pues el esquizoanálisis desnuda la condición neoliberal y el “sí-mismo” eventualiza el “yo”, renunciando “sistemáticamente a suponer que hay un sujeto fundador, no presumir que


el pergamino secreto del dragón en Kung Fu Panda: no hay misterio, no hay esencia. Esta es la tarea dolorosa, incomprendida, evitada, ¡la loca de la casa!, lo que desajusta, entristece, abruma, mueve de los perfectos y mullidos espacios de verdades que nos cantamos antes de dormir. La destrucción de las seudo-formas expresivas descompone la sintaxis y las síntesis conjuntivas, provoca líneas de fuga del deseo que es potencia, no carencia. Destrucción que implica movimientos de desvinculación, -

seantes sólo hay producción y es en los trazos, en el movimiento, en las relaciones de líneas de la vida que se producen agenciamientos de cuerpo sin órganos, multiplicidades de intensidad que lo llenan, signos fragmentación que atraviesa la experimentación en la experiencia y la ex-

territorialidades, tus desterritorializaciones, tu régimen, tus líneas de fuga!

¿Entonces? Los caminos no están señalizados, lo que se perciben no son señales, no existe tal cosa, no existe el destino y sin destino no ración, en cada movimiento, en cada silencio, en cada murmullo, “son

61 Esquizoanálisis: actitud crítica metodológica como dispositivo para visibilizar las tensiones y las prácticas sociales

El esquizoanálisis debe entregarse con todas sus fuerzas a quizoanálisis cuando dice que la destrucción de las resistencias no debe esperar al descubrimiento del material. Pero es por una razón mucho más radical que la que él pensaba: ocurre que no hay material inconsciente, de tal modo que el esquizoanálisis no tiene que interpretar nada. No hay más que resistencias, y además

Jorge Martínez Posada

menes, de discursos de verdad, etc. En palabras de Deleuze y Guattarí:


estos devenires y sentimientos intensos, estas emociones intensivas Las tareas positivas pretenden las catexis de deseo, por supuesto no son un manual con pasos prediseñados, sino cartografías que provoquen trazados de experimentación. Ahora bien, la primera de las tareas positivas consiste en develar el silencio productivo del sujeto, “descubrir en un sujeto la naturaleza, la forma-

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

ción o el funcionamiento de sus máquinas deseantes, independientemen-

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

62

en esta tarea el descubrimiento no es el de un sujeto, concepto o símbolo tarea de calcar los bloqueos, liberar la potencia creadora, el funcionamienexperimentar el funcionamiento del deseo en la incertidumbre del devenir cósmico encontrando los agujeros en las palabras, el vacío entre las cosas. ¿Cómo experimentas tus silencios?, no importa la interpretación, no se iny qué pasa si... Y “no debian” no por ley, sino por lo inefable de un entramado en movimientos: pensamientos, afectos, prácticas, imágenes, palabras, inesta tarea, las prácticas de investigación social devienen rizomáticas en una multiplicidad en la que cada elemento “no cesa de variar y de modevenir menor de la subjetividad que experimenta lenguajes y conoci“el esquizoanálisis sigue los índices maquínicos de desterritorialización.

las catexis de deseo inconsciente del campo social, planteando que “la unidad real mínima no es la palabra, ni la idea o el concepto, ni tampo-

propuesta del movimiento que pasa de la genealogía de las líneas ver-


en rizomas moleculares. cartografía de intensidades desterritorializadas intermedio, la producción por la experiencia de la página en blanco y no

La orquídea se desterritorializa al formar una imagen, un cal-

estratos —paralelismo entre dos estratos de tal forma que la organización vegetal de uno imita a la organización animal del otro—. Al mismo tiempo se trata de algo totalmente distinto: ya no de imitación, sino de captura de código, plusvalía de código, aumento de valencia, verdadero devenir, devenir avispa de la orquídea, devenir orquídea de la avispa, asegurando cada uno de esos devenires la desterritorialización de uno de los términos y la reterritorialización lación de intensidades que impulsa la desterritorialización cada

Coda para nuevos devenires Por todo lo anterior, entendemos actitud como las relaciones entre pensar, sentir y actuar, es decir, como modos de estar en el mundo. Foucault nos ilustra indicando: por ‘actitud’ quiero decir un modo de relación con respecto una manera de pensar y de sentir, una manera también de actuar y de conducirse que, simultáneamente, marca una pertenencia y se

63 Esquizoanálisis: actitud crítica metodológica como dispositivo para visibilizar las tensiones y las prácticas sociales

la orquídea al transportar el polen. La avispa y la orquídea hacen rizoma, en tanto que heterogéneos. Diríase que la orquídea imita a

Jorge Martínez Posada

obstante, también la avispa se desterritorializa, deviene una pieza


En ese sentido, queremos caminar despacio entre las palabras y experimentar su presencia: la actitud en el pensamiento no es denunciar el mal que habita secretamente en todo lo que existe, sino presentir el peligro que amenaza en todo lo que es habitual, convertir en problemático todo -

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

cia. La grandeza de su potencia se mide por el abismo de su impotencia”

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

64

tud experimental como aquello que se opone a un patrón, un libreto o una ideología, haciéndose en una estética de trazado experimental, entonces entenderemos que es una forma de arqueología y genealogía en la constitución de la propia subjetividad. Las tareas son potencia de pensar, decir

Mi punto de vista no es que todo sea malo sino que todo es peligroso, lo que no quiere decir exactamente lo mismo. Si todo es peligroso, entonces siempre tenemos que hacer algo. Así que mi posición no conduce a la apatía sino a un hiper y pesimista activis-

El esquizoanálisis es una actitud en el pensar, es el pensamiento que namos “realidad”, juega un juego profano que desarticula todo y cuanto

la sagrada “realidad” y, jugando con la doble articulación, escinde el mito ludus perverso que conserva el rito–, y el jocus o juego de palabras hombres problematizan su comportamiento en una metodología expeEn términos de la actitud como elemento constitutivo de la experimentación, es una manera de estar en el mundo, de asumir la vida en la


do es potencia de pensar, pero también de sentir, de afecto. Y existir es afectar. El afecto traiciona la racionalización. En este sentido, la actitud en el sentir es indocilidad y desobediencia dionisiaca del cuerpo que siente y deviene estéticas performativas que proponen otros modos de investigación, otras formas de ser, de estar en el mundo, de vivir ¡siendo artista de la propia vida!, leer ya no con los ojos y el juicio, sino con el hueco del cañón, con las entrañas, con el cuerpo que siente y piensa diagramando la existencia: “Hacer con el cuerpo y desde el cuerpo un pensamiento no separado de la

institucionalizados, oponiendo el devenir experimental de las comnunca es imitar, es por esto que las componentes no son objetos anatómicos, más bien líneas y relaciones circulares que brotan y hacen rizoma, a saber: componente generativa, componente transformacional, componente diagramática y componente maquínica. Consistiría en lo siguiente: hacer el calco de las semióticas mapa transformacional de los regímenes, con sus posibilidades de traducción y de creación, de diagrama de las máquinas abstractas utilizadas en cada caso, como potencialidades o como apariciomente no formadas en relación con materias físicamente no forprograma de los agenciamientos que distribuyen el conjunto y hacen circular el movimiento, con sus alternativas,

Por tanto, si enunciamos el esquizoanálisis como actitud metodológica estamos hablando de construir agenciamientos relacionales y heterogéneos: ser, hacer, deshacer, anidar, horadar, devenir. Como los lobos, Whitman también investiga “metido dentro y fuera del juego, y

65 Esquizoanálisis: actitud crítica metodológica como dispositivo para visibilizar las tensiones y las prácticas sociales

En otras palabras, la producción de conocimiento en el esquizoanálisis toma distancia crítica y afectiva de los modos de investigación

Jorge Martínez Posada

vida, no escindido, que exprese todas esas fuerzas que no se pueden


de pensar lo impensado sumergiéndose en el cuerpo: sentir, pensar, actuar. Experimentar situarse en el límite, esquizofrenia borderline como proceso de tránsito por caminos no transitados en un circuito desterritorializado, crear el propio método, la propia manera de expresar los territorios. Y, sin embargo: prudencia, siendo la experimentación misma

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

el medio para averiguar qué puede un cuerpo, de qué afectos es capaz

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

66

Entonces entenderemos que la investigación esquizoanalítica no te, impersonal. El método es inmanente como pequeñas lecciones de positivo metodológico anexacto, vagabundo y riguroso –“la inexactitud

experimental que implica performancias metodológicas de producción de conocimiento no hermenéutico, sino experimental y polifónico: Devenir nunca es imitar, ni hacer como, ni adaptarse a un mo-

espontánea, ni una orquestación, ni una musiquilla. Es un agencia-


Referencias Profanaciones. Barcelona, Anagrama. La potencia del pensamiento. Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora Sociológica

La muchacha indecible. España, Sexto Piso.

Seix Barral. El amor, las mujeres y la vida. Bogotá: Seix Barral. El capitalismo como religión

-

¿Qué es la crítica? Un ensayo sobre la virtud de Foucault. -

Gilles Deleuze y Félix Guattari. Nómadas: revista crítica de ciencias sociales y jurídicas

-

El vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del hombre editores. Provincializning Europe. Postocolonial thought Princeton: Princeton University Press. Kafka por una literatura menor. México: Era.

67 Esquizoanálisis: actitud crítica metodológica como dispositivo para visibilizar las tensiones y las prácticas sociales

Cómo es Escándalo de miel - Antología poética personal. Bogotá:

Jorge Martínez Posada

La poética de la ensoñación. México: Fondo de Cultura Económica.


El Anti-Edipo. Capitalismo y esquizofrenia. España: Paidós. Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. España: Pre-Textos. Diálogos. España: Pre-textos. El abecedario de Deleuze. R de Resistencia.

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

Los autonautas de la cosmopista. Argentina: Alfaguara. Genealogía del racismo. Madrid: La Piqueta. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México DF: Siglo Veintiuno. Estética, ética y hermenéutica. Obras Esenciales Microfísica del poder. Madrid: Ediciones la Piqueta. Estética, ética y hermenéutica. Obras Esenciales. Vo-

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

68

Estética, ética y hermenéutica. Obras Esenciales. Volumen III. Barcelona: Paidós. . Bogotá: Ediciones Carpe Diem. Estética, ética y hermenéutica. Obras Esenciales. Volumen III. Barcelona: Paidós. Sobre la Ilustración, Madrid, Tecnos Estética, ética y hermenéutica. Obras Esenciales Dichos y escritos, vol. I. IIII IV. Paris, Galliard, La imposible prisión. Barcelona: Anagrama. El nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978- 1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Genealogía del racismo. Madrid: La Piqueta. Estética, ética y hermenéutica.Obras Esenciales


Microfísica del poder Revista de Filosofía Estética, Ética y Hermenéutica Nacimiento de la biopolítica: curso en el Collége de

Cartografías esquizoanalíticas. Argentina: Manantial. Caosmosis. Argentina: Manantial. History and Power in Colonial India. Cambridge: Harvard University Press. Foucault reader. The Essential Foucault. New York: The New Press. La universidad productora de productores: entre biopolítica y subjetividad. Bogotá: Universidad de La Salle. Subjetividad biopolítica y educación. Una lectura desde el dispositivo. Bogotá: Universidad de La Salle. Lectura de Foucault. México: Sexto Piso. La sociedad del cansancio. España: Herder. un abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari. Revista Huellas Poesía vertical. Madrid: Cátedra. Obras completas de Franz Kafka – Tomo II: La Metamorfosis

69 Esquizoanálisis: actitud crítica metodológica como dispositivo para visibilizar las tensiones y las prácticas sociales

La ética del pensamiento para una crítica de lo que somos. Madrid: Biblioteca Nueva.

Jorge Martínez Posada

France (1978-1979). México: Fondo de Cultura Económica.


La insoportable levedad del ser. Colombia: Tusquets. El deseo según Deleuze

-

leuze.pdf La fábrica del hombre endeudado - Ensayo sobre la condición neoliberal. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Subjetividad, biopolítica y educación: una lectura des-

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

de el dispositivo. Bogotá: Universidad La Salle. Ecce Homo- Cómo se llega a ser lo que se es. Madrid: Alianza editorial. Memorias Primer Congreso Internacional de Creatividad Javeriana-Colciencias. Ministerio de Cultura de Colombia. Investigaciones sobre arte contemporáneo en Colombia proyecto pentágono. Colombia: Ministerio de Cultura.

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

70

rencia Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.8: Micropolítica y autonomía

-


Conferencia magistral



y narrativas de resistencia

and Resistance Narratives

Irene Vasilachis de Gialdino1 CEIL-CONICET, Argentina ivasilachis@ceil-conicet.gov.ar

Universidad de Córdoba. Socióloga. Lingüista.



Este capítulo es el resultado del diálogo entre dos diferentes líneas de investigación que fueron complementándose mutuamente en el intento, por parte de cada una de ellas, de superar los límites que podrían haber acotado, limitado a la otra. La ligazón entre ambas líneas de investigación está enraizada en la eventualidad de que unas indagaciones surgían de las interpelaciones que habían quedado abiertas en las indagaciones que las y abrió la posibilidad de proponer presupuestos ontológicos y epistemoinvestigación cualitativa. La vigencia de esos presupuestos subyace “en” y condiciona “a” cada una de las instancias del desarrollo de la investigación, tal como lo mostraré en el transcurso de este capítulo. La complejidad y el dinamismo de la mayor parte de los procesos

Irene Vasilachis de Gialdino

precedían, y así sucesivamente, hasta alcanzar un punto tal que me sugirió

investigación en las ciencias sociales no está todo dicho y, aun más,

enfrentan las distintas formas de ser de la injusticia, como las emanadas de los propios y cambiantes problemas de indagación de quien investi. Me referiré seguidamente a las principales

1

características de las citadas líneas de investigación.

la lectura de la bibliografía citada ofreciendo la posibilidad de acceso directo a esas publicaciones mediante la cita de la dirección electrónica correspondiente.

75 Situaciones de pobreza, investigación cualitativa y narrativas de resistencia

que es muy probable que lo más substancial todavía no haya sido ex-


1.1. Los itinerarios “en” y “desde” las situaciones de pobreza En la primera de las líneas de investigación se pretende avanzar en situaciones de pobreza en particular, analizando, a la vez, los itinerarios “en” y “desde” las situaciones de pobreza a partir de la propia perspec-

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

tiva de las personas pobres acerca de su identidad, de su situación,

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

76

del origen y subsistencia de ésta y de las posibilidades de superar las condiciones hacia las cuales han sido arrojados. El estudio de las peculiaridades que asumen las situaciones sociales de extrema pobreza en la ciudad de Buenos Aires se llevó a cabo comparando dos grupos2 lias que tienen viviendas precarias o un acceso temporal a la vivienda y que están en riesgo de perder su alojamiento, domiciliándose sea en hoteles, sea en casas “tomadas” o “recuperadas”, sea en construcciones o terrenos abandonados, sea en viviendas de familiares o de amigos, las personas que residen en la calle el grupo de comparación. Las mencionadas investigaciones estuvieron orientadas por un conjunto de interrogantes, muchos de los cuales fueron recogidos durante el trabajo de campo. Teniendo por fundamento y por eje, como indiqué, la perspectiva de los participantes, tales interrogantes conforman a la pregunta de investigación y, entre ellos, se encuentran los siguientes: ¿cuál ha sido el evento o la sucesión de acontecimientos que han determinado la entrada de las personas pobres en las situaciones en las que se hallan? Estas situaciones ¿han irrumpido imprevistamente en sus vidas, se han agravado o han debido ser asumidas desde la niñez profesional que llevó a las personas pobres a las situaciones de pobre-

y Tecnológica.


las lógicas de acción, las actividades, los recursos que estas personas han desplegado o despliegan para evitar, superar, paliar las situacioterísticas sociales, económicas, políticas de la sociedad y el desarrollo

situación presente y sus planes y perspectivas acerca del futuro? Las sucesivas investigaciones orientadas a responder tales interro-

Concluí, entonces, que “las personas pobres son aquellas que están somateriales, simbólicos, espirituales y de trascendencia, imprescindibles -

experiencias, representaciones de las personas pobres acerca de sí cepciones que recurren a las metáforas espaciales de la sociedad, las personas pobres en un lugar distante y apartado de aquél en el cual determinar, de una parte, quiénes son los responsables del origen y la persistencia de las situaciones de pobreza y, de otra, quiénes y cómo se

Los problemas hallados en las investigaciones aludidas, en esperecurría para diseñar primero la propuesta y luego para implementar el

77 Situaciones de pobreza, investigación cualitativa y narrativas de resistencia

la aplicación de estrategias cualitativas con el objetivo de generar teoría.

Irene Vasilachis de Gialdino

nes de pobreza, como resultado de interpretar los datos provenientes de


conjunto del desarrollo de la investigación, motivaron el inicio de una nueva línea de investigación que apunta a la producción de conocimiento, y que no tiene ya por objeto las acciones, las situaciones, los procesos sociales, sino la forma en la que todos ellos son conocidos este recorrido investigativo el objeto de conocimiento no se ubica, por

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

de estrategias metodológicas con las que se intenta conocer esa reali-

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

78

fundan las elecciones metodológicas. Esta nueva línea de investigación que estoy llevando a cabo sin abandonar las anteriores en curso sino, por el contrario, incluyéndolas, apunta, en especial, en relación con la investigación cualitativa, a exhitradicciones, las propuestas, las hesitaciones en las nuevas formas de permiten a los investigadores abrevar de otras fuentes para ampliar las perspectivas en las que se asienta la legitimidad de su conocimiento. A partir de esta orientación investigativa que se centra en la observación de las particularidades alcanzadas en nuestros días por la protrategias, a los problemas teóricos y epistemológicos ínsitos en la labor de investigación, y que busca perfeccionar las formas y procesos de conocimiento, al mismo tiempo que hacer visibles y explícitos los criterios de calidad en los que se fundan– examiné los más recientes aportes a la investigación cualitativa. Pude advertir, entonces, que en ellos se hace evidente la coexistencia de diversas epistemologías, paradigmas y metodologías, todos los cuales despliegan el horizonte de las formas de producir conocimiento hasta arribar a un continuum que se dilata desde el extremo de la producción centrada en el sujeto que conoce hasta aquel otro en el que ese sujeto produce conocimiento cooperativamente con Es dable señalar la cada vez más reiterada incorporación a la investigación cualitativa de nuevas perspectivas que la abren y extienden no solo a temas y problemas inexplorados y a formas de indagación que


dan cuenta de ellos sino que, además y primordialmente, proponen una revisión de los distintos momentos del proceso de investigación desde sus fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos –unidos estrechamente a las cuestiones de validez– hasta los modos de transmisión y evaluación de los resultados, pasando, de un lado, por la reconsideración de las transformaciones apremiantes de las modalidades, ejercicio y alcances de las disciplinas ligadas a la investigación las estrategias de recolección y análisis de los datos. Estas iniciativas de revisión e innovación se encuentran entre las que suponen un de-

orientaciones y perspectivas rompiendo, de esta suerte, con las relaciones establecidas en el mundo de la ciencia y con los supuestos de esas relaciones acerca de quiénes producen conocimiento legítimo y quiénes solo pueden limitarse a aplicar y reproducir ese mismo conociA la mencionada propuesta de orientaciones innovadoras se une la cada vez más marcada crítica a las formas de conocer tradicionales, con-

y categorías aplicables con prescindencia de las variaciones temporales, contextuales y cognitivas. La inclusión del compromiso ético en el proceso de investigación, de la multiplicidad de tipos de validez, y de nuevos conceptos y categorías, es una consecuencia de la contribución de la mencionada tendencia crítica, inclinada más a la creación que a la repro-

Como apuntara, el centro de interés de las investigaciones sobre los itinerarios “en” y “desde” las situaciones de pobreza se ubicó en las perspectivas de las personas pobres acerca de su identidad, de

79 Situaciones de pobreza, investigación cualitativa y narrativas de resistencia

respuestas de diversa magnitud y provenientes de distintos orígenes,

Irene Vasilachis de Gialdino

safío a la práctica de la investigación cualitativa, y ese desafío exigirá


su situación, del origen y subsistencia de ésta, y de las posibilidades de superarla. Estas indagaciones me plantearon serios interrogantes, especialmente, frente a la exigencia de recolectar y analizar los datos cualitativos bajo el requisito, que considero imperioso, de respetar la identidad integral de las personas pobres. Tales cuestionamientos me del proceso de investigación cualitativa, y hacia la propuesta de nue-

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

vas formas de conocer que reconocieran el carácter cooperativo de la

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

80

producción de conocimiento en las ciencias sociales para, desde allí, proceder a la revisión de las estrategias de recolección y análisis de datos cualitativos. De modo tal, a partir de las mencionadas y sucesivas investigaciones, surgidas unas de los interrogantes y límites hallados en las otras y, muy especialmente, como resultado del compromiso con el trabajo de campo, es que brota la propuesta epistemológica que realizo y que radica en la coexistencia de epistemologías.

constituyen las características primarias, fundamentales en la investigación cualitativa. La características secundarias son las que apuntan al contexto, a la situación en la cual los actores sociales crean senti-

persona y su situación poseen distinta condición ontológica, y que para evitar lo que denomino como una tergiversación ontológica es menester recordar que una no ha de ser solo conocida a través de la otra y, lo que es más importante, ambas no pueden ser asimiladas tal como se deriva de determinadas perspectivas teóricas. diversas instancias del proceso de investigación, en particular cuando las personas tenían un lugar preeminente en la indagación, me llevaron a proponer la Epistemología del Sujeto Conocido, la que viene a provocar una ruptura ontológica la persona: una ruptura, por un lado, porque la forma de conocer que formula tiene como centro a la identidad –una identidad que es, a la vez, igual y distinta– y, por el otro, porque esa ruptura es ontológica: no


apunta al qué sino al quién se conoce, a su peculiaridad, a sus rasgos, a quién resulta, aquí, anterior a la pregunta acerca del cómo se conoce. Para la Epistequién de esta epistemología es ontológicamente distinto del quién de la Epistemología del Sujeto Cognoscente. Desde la Epistemología del Sujeto Conocido se cuestiona toda relación que suponga superioridad de unos sobre otros seres humanos y que, por ende, desconozca el principio de la igualdad esencial o digni-

válidas, un poder legitimado como para disponer del conocimiento del que lo provee el sujeto que está siendo conocido, independientemente de los efectos que pueda producir sobre la identidad, situación y relaLa Epistemología del Sujeto Cognoscente en la que ubico a los distintos paradigmas que coexisten en las ciencias sociales –positivista, pone a un sujeto que conoce y que para hacerlo acude, en especial, a los recursos cognitivos vigentes en un tiempo y espacio determinados y, a partir de ellos, se vincula con el sujeto que está siendo conocido e intenta acceder a sus características e interpretar las particularidades de su situación. Sin embargo, es necesario poner de resalto que en el momento actual al mismo tiempo que los límites entre los paradigmas se tornan imprecisos y se transforman, y la metodología renuncia a las prescripciones contenidas en reglas generales, las concepciones acerpiado para acceder al conocimiento, pierden todo sustento. De esta forma, el reconocimiento de la coexistencia de paradigmas se traduce en la legitimidad acordada a las diferentes formas que asume la validez, entre las cuales sobresalen aquellas orientadas a revisar, problematizar, cuestionar en un intento por romper con la validez como régimen de

81 Situaciones de pobreza, investigación cualitativa y narrativas de resistencia

esas formas de conocer, consideradas como más apreciadas, y como

Irene Vasilachis de Gialdino

taria entre todos ellos. En este sentido, se cuestionan las interacciones


La Epistemología del Sujeto Conocido se caracteriza por el reconocimiento de la común-unión de los sujetos de la interacción cognitiva: común porque ambos comparten el componente esencial de la identidad, y unión personas. Les permite que, juntos, construyan cooperativamente el conocimiento. Durante esa interacción cognitiva dos sujetos esencialmen-

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

te iguales realizan aportes diferentes, fruto de su propia biografía, de

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

82

El mutuo reconocimiento recíproco por parte del sujeto cognoscente y del sujeto conocido de lo igual y lo diferente en cada uno de ellos es condición de la interacción cognitiva. Sin el cumplimiento de esa condiconocimiento que no es solo el de alguno sino el de los distintos sujetos Esta circunstancia hace que el componente relacional, ético propio de la investigación cualitativa, sea el que exige la suspensión de la Epistemología del Sujeto Cognoscente y el paso a la del Sujeto Conocido cuando son las personas quienes están siendo conocidas. El investigador debe, pues, estar dispuesto a sentirse interpelado a que esa vida ajena desborde las categorías que le son impuestas para copersonal, de un alma privada, que vuelve a ella misma sin cesar, aun cuando parece escapar-se. Lo humano no puede, entonces, ofrecerse

La Metaepistemología supone la complementariedad entre la Epistemología del Sujeto Conocido y la Epistemología del Sujeto Cognoscente. Así, las concepciones, presupuestos, conceptos propios de que operan como parte del horizonte interpretativo del investigador, no serán rechazadas sino en la medida en que le impidan, a ese sujeto que se está conociendo, manifestarse plenamente en su integridad y,


al investigador, transformarse como corolario de esa manifestación. La Epistemología del Sujeto Conocido no excluye a la Epistemología del Sujeto Cognoscente: la primera epistemología viene a hablar allí donde la segunda calla, e intenta que la voz del sujeto conocido no desaparezca detrás de la del sujeto cognoscente, o sea trocada como consecuencia de la necesidad de traducirla de acuerdo con los códi-

En este punto de la exposición cabría preguntarse: ¿cómo y de dónde surgen los presupuestos que fundamentan, orientan y mueven

el desarrollo de la investigación? La forma de responder a esos interrogantes es expresando que su origen está estrechamente ligado al he enfrentado en distintas instancias de ese proceso, desde el intento inicial de plantear preguntas de investigación que apuntasen a lo que quería estudiar y que reposaba en las personas, en sus percepciones, mente a abstenerme de reiterar interpretaciones y expresiones, consagradas tanto en la teoría como en los textos académicos, que resultaban discriminatorias sea por no estar arraigadas en el principio de igualdad esencial, sea por no tolerar y reconocer las diferencias que hacen a la unicidad de cada persona, sea por estar imbuidas y replicar conceptual y teóricamente presupuestos homogeneizantes, los que suelen traducirse en posturas totalitarias que amenazan el respeto a la

recolección y análisis de datos, y a la realización de propuestas tanto epistemológicas y metodológicas como analíticas y conceptuales. De ellas me ocuparé en el apartado siguiente.

83 Situaciones de pobreza, investigación cualitativa y narrativas de resistencia

manera y en qué circunstancias esos presupuestos intervienen durante

Irene Vasilachis de Gialdino

la propuesta ontológica y epistemológica que se expone aquí? ¿De qué


los itinerarios “en” y “desde” las situaciones de pobreza, resulta por demás relevante recordar que la estrecha relación entre las estrategias

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

metodológicas propuestas y la pregunta de investigación está fuera de discusión en la investigación cualitativa. Esa relación primordial está asociada tanto con la validez como con la factibilidad de la investigación. Es, pues, necesario mostrar el lazo que une a esa pregunta de investigación con las estrategias de recolección y de análisis de los datos. La falta de correspondencia entre, por una parte, esos datos y los procedimientos asociados con ellos, esto es, entre el qué de la investigación —el cual se halla enraizado en los presupuestos ontológicos— y, por la otra, el cómo de esa investigación, que se despliega guiado por las orientaciones primero epistemológicas y después metodológicas del investigador, puede constituir un sesgo evitable mediante la activiConferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

84

Las preguntas de investigación en el diseño cualitativo, que se destapor lo general, en la observación de campo o del corpus

-

base en el presupuesto del carácter tanto imprescindible como válido del conocimiento de las y los participantes en la indagación. Esta y otras singularidades me llevaron a interrogarme, una y otra vez, acerca de la adecuación de las estrategias que implementaba tanto para recoger como para analizar los datos, especialmente, cuando esas estrategias podían suponer un riesgo para la aceptación de las contribuciones realizadas por las personas pobres como la fuente de conocimiento necesario, legítimo y vital La admisión de la necesidad y legitimidad del conocimiento de quienes participan en la investigación condiciona, pues, las estrategias


de recolección y de análisis de los datos. De este modo, en la indagación sobre las trayectorias “en” y “desde” las situaciones de pobreza esas estrategias fueron: la

con su presunción

la etnografía tanto la pluralidad epistemológica vigente en ella como estudios de caso para abrir, a partir de él, nuevas perspectivas sobre lo que se conoce

-

impone a quien investiga, por un lado, el reconocimiento de la dinámica del poder en la construcción del conocimiento en las ciencias sociales

Irene Vasilachis de Gialdino

entrevista, que, sin dejar de admitir el

que ha de acordar el investigador al carácter ético de las relaciones inEs preciso destacar aquí que la conversación es considerada como la forma más importante y universal de la narrativa debido a que un proceso que se diferencia del de la conversación ordinaria en la duración de los turnos de habla. A través de la conversación los hablantes transitan el mapa temporal concentrándose en el pasado para luego

Como los itinerarios sociales, de los que se ocupa la investigación mencionada, se desarrollan en el tiempo, la narrativa constituye la forma lingüística a través de la cual esos itinerarios son expresados. A través de

-

Situaciones de pobreza, investigación cualitativa y narrativas de resistencia

85


su comprensión de los hechos y de sus experiencias, así como de los motivos, acciones, expectativas y convicciones de ellos, y de aquellos

Desde la perspectiva del análisis del discurso, las historias son

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

analizadas considerando la estructura de la narrativa, los roles socia-

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

86

les de los actores, las estrategias argumentativas, la construcción de la imagen, las metáforas, la posición de quienes relatan manifestada en análisis se seleccionaron las secuencias en las cuales los participantes narran su propia experiencia, cuentan historias, contribuyendo, también, en la determinación del tema y negociando sea la atribución de

Durante esa producción interactiva tiene lugar, pues, en consonancia con la Epistemología del Sujeto Conocido que propongo, la construcción cooperativa del conocimiento, resultado de la interacción cognitiva entre dos o más sujetos –uno de los cuales es el investigador– que son esencialmente iguales pero que realizan aportes diferentes vinculados con su situación, con su biografía, con sus experiencias

3.1. Propuesta de criterios y estrategias para el análisis sociológico-lingüístico de la narrativa Estos criterios y estrategias surgen como resultado de la necesidad a las propuestas ontológicas y epistemológicas realizadas y, como con-

evitar que los presupuestos teóricos y metodológicos propios de quien investiga ataquen la originalidad, la unidad semántica, las características


tores a las palabras y emisiones contenidas en esos relatos. Tales criterios, derivados de la práctica de análisis, y que pueden ser perfeccionados con el avance en esa práctica, están vinculados con la que propongo como una, entre las posibles aproximaciones a este tipo de estudio, y a la que denomino como análisis sociológico lingüístico de la narrativa. A cada uno de los cuatro criterios expuestos a continuación –los que están redactados como una orientación, como una

samente, porque es quien investiga el que se desplaza a su situación y ese desplazarse lleva al investigador tanto a apartar la mirada de sí mismo como a sustraerse de someter al otro a los propios patrones -

supone la presencia de otro, su cercanía, la comunidad con él, la que debe ser respetada, privilegiada. Estrategia 1: Analizar las acciones que realiza el hablante cuando narra, las estrategias argumentativas que emplea y la vinculación entre var los procesos de construcción de su identidad, determinando las formas en las cuales alude a sí mismo, los mecanismos de representación de sí, de sus propias acciones y roles, y de las relaciones y procesos que han condicionado, limitado, promovido el desarrollo de su identidad. Criterio 2. Considerar a los textos de las entrevistas como una unitos componentes del texto son, pues, cruciales para la interpretación de éste. Esta circunstancia funda el requisito de preservar a las narrativas

87 Situaciones de pobreza, investigación cualitativa y narrativas de resistencia

Criterio 1. Privilegiar la voz del entrevistado, evitando transformar

Irene Vasilachis de Gialdino

análisis de los datos textuales, las cuales conciernen a esos criterios y


pues, construcciones de creación de sentido y, como tales, han de ser analizadas. Se debe, entonces, tanto contrarrestar como complementar

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

a “la cultura de la fragmentación”, característica del análisis de datos Estrategia 2. Determinar los diferentes recursos que contribuyen te, a la cohesión entendida como una relación semántica realizada mediante el sistema léxico y gramatical. Señalar, por ejemplo, los nudos de la red semántica subyacente en los textos. Esos nudos constituyen una señal, una marca que orienta el sentido de la interpretación, y se ubican

Criterio 3. Evitar el empleo de categorías previas que impidan al -

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

88

en las interacciones conversacionales transcriptas en el corpus, en lu-

inductivo intentando captar la experiencia humana del entrevistado, a la que solo él tiene un acceso privilegiado. Dar evidencia de sus signipersonas a una serie de acontecimientos, categorías, temas reunidos, después, en la que el investigador construye como una nueva narrativa. Por medio de esta se suele borrar parte de la experiencia vivida por el entrevistado y, simultáneamente, se impone una determinada manera de pensar acerca de esa experiencia. Estrategia 3. Analizar los recursos lingüísticos empleados por los hablantes, en especial, para referir a las necesidades, a los apremios,


ellos consideran relevantes, y que están presentes en los nudos de la red semántica de sus textos. Esos recursos varían de uno a otro hablante, al igual que las personas y relaciones a las que aluden y los temas que introducen, respecto de los que responden, a los que reformulan o Criterio 4

de la narrativa se vincula con los medios empleados por el narrador

la acción. Las posiciones evaluativas de los narradores son actualizadas por lo que dicen y por cómo lo dicen, esto es, no solo a través de la elección léxica sino, también, mediante la estructura discursiva y grade las más importantes funciones de la narrativa es ubicar a los sucesos

normas sociales comunes, de expectativas y potencialidades, de ideas acerca de lo racional y de lo moral, de lo apropiado y de lo estético, y Estrategia 4. Analizar los recursos lingüísticos empleados en los textos del corpus para llevar a cabo las evaluaciones, como, entre otros, la elección léxica, las formas sintácticas, el orden de las palabras, la variación de los tiempos verbales, la repetición, las comparaciones, las -

89 Situaciones de pobreza, investigación cualitativa y narrativas de resistencia

comentando cómo se sienten con lo que está pasando, o dramatizan

Irene Vasilachis de Gialdino

para indicar la razón de ser de esa narrativa, con el por qué de ser con-


3.2. Ejemplo de la aplicación de los criterios y estrategias para el análisis sociológico lingüístico de la narrativa un estudio de caso que fue realizado apelando, a la vez, a esa tradición metodológica y a la historia de vida y de familia y, a continuación, me-

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

diante ejemplos mostraré cómo opera el análisis sociológico lingüístico

90

de la narrativa y la relevancia que en él adquieren los criterios y estrategias que he desarrollado. ria, desde los doce años vive en Buenos Aires pero sin un domicilio esta-

. No posee be-

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

“cuentapropista”. Al mismo tiempo que así categoriza a la ausencia de relación laboral de dependencia por parte de su esposo, Mirta describe las características de su situación mientras él vivía: “un hombre que laburaba, muy laburador. Nunca nos faltó un techo y comida, pero no, nunca quiso

Mirta tiene tres hijas, su segundo esposo es padre de dos de ellas, de las que tienen nueve y doce años, y viven con Mirta. La tercera, hija niño de dos. Mirta ayuda a su hija mayor y así lo dice: “cuando puedo le

3. Una profundización tanto de los problemas abordados como de las metodologías empleadas en -

paréntesis corresponden a los de las emisiones de esa entrevista, del mismo modo que aquellos que preceden a los ejemplos citados y analizados más adelante.


-

pasajeros y ocupa una habitación conjuntamente con sus hijas meno-

tades para cubrir los gastos de alimentación, por lo que recurre a una la que cuenta, salvo la que recibe de su madre. Seguidamente, trascribiré parte de la entrevista realizada por la in-

con

los nudos de la red semántica de los textos de Mirta, y con

subrayado las evaluaciones más relevantes. Para determinar las principales estrategias argumentativas, emplearé la cursiva para los vocablos, las expresiones, que se ubican en el término negativo de la oposición y la cursiva subrayada para los que se hallan en el término positivo de esa es decir, no se efectuará presuponiendo en los textos la presencia de determinados recursos lingüísticos sino que se destacarán aquellos recursos que en esos textos se exhiban como relevantes.

91 Situaciones de pobreza, investigación cualitativa y narrativas de resistencia

la situación de sus tres hermanos, menores que ella, como mala y con

Irene Vasilachis de Gialdino

res. La madre de Mirta, que vive en otro hotel, que es empleada do-


Es menester tener presente que durante el proceso de investigación he intentado respetar la premisa, inspirada en la Epistemología del Sujeto Conocido, que supone que quien intenta conocer a una persona, a sus emociones, percepciones, motivos, representaciones, debe cerciorarse, de una parte, que se ha predispuesto, blandamente, a dejar que sea ella evitar poner en su boca palabras que son, primero, el eco de la voz del

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

investigador y, después, la obra de su mano. Lo que se requiere, pues,

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

92

está fuertemente vinculada con algunas de las exigencias distintivas del proceso de interpretación. Entre ellas se halla el que denomino requisito dignidad de las personas durante todas y cada una de las diversas etapas de la indagación. El recurso a los propios sentidos, expresiones, explicaciones, conclusiones de los actores participantes como centro y principio del proceso de interpretación se transforma, así, en un medio adecuado para, en primer lugar, asegurar la libre y espontánea expresión de esos actores y para evitar, más tarde, en la presentación de las hallazgos, todo lo que pudiera constituir una tergiversación ontológica de su identidad, o una posible amenaza o límite a sus posibilidades de acción histórica. En su narrativa, Mirta se representa a sí misma ejerciendo, espebros de su familia los protagonistas de su relato, es decir, sus hijas, su madre, su esposo, su padre, sus hermanos. Los nudos semánticos más “empleo”, “laburo”, y esa es la razón por la que seleccionaré, para transcribir y analizar, algunas de las emisiones que incluyen esos términos. 15. E. [[Vos me decías que eras viuda...5

5. Las convenciones empleadas para transcribir las entrevistas cuyas emisiones se incluyen en esta presentación fueron las siguientes: (.) pequeñas pausas de menos de 0.2 segundos (...) pausas más largas (**) lenguaje irrecuperable; el número de asteriscos representa el número de sílabas irrecuperables emitidas so::lo los dos puntos representan la prolongación del sonido, el número de dos puntos muestra la relativa extensión del sonido


de que yo quedé viuda ya hace dos años, van a hacer dos años, y: quedé a cargo con mis dos hijas . . . Yo tenía un buen empleo hace mucho tiempo y: me he quedado sin ese empleo, entonces ahora estoy buscando algo mucho más tengo. Tengo, tengo un solo en el que por semana. En esta emisión Mirta narra y explica causalmente su situación y para ello acude reiteradamente al verbo “quedar” en distintos tiempos verbales del modo indicativo. Con la utilización del pretérito perfecto

mis dos hijas”. Enseguida recurre al pretérito imperfecto en “tenía” para aludir a acciones pasadas, pero marcando el rasgo de repetición, de permanencia, de continuidad, de allí el aspecto imperfectivo de este tiempo verbal. Así, la oración “Yo tenía un buen empleo hace mucho tiempo”, que se halla en el término positivo de esa oposición argumentativa, se

aquellas que las que preceden o la siguen llas que las que preceden o la siguen = el signo igual muestra un lenguaje cerrojo en el cual el turno o la emisión son seguidos sin una pausa perceptible respecto del próximo turno o emisión

, La coma marca la pausa entre oraciones aislada. ? el signo de interrogación señala interrogación ¡ el signo de exclamación indica exclamación percibe un ascenso en el tono --no lo cuentes a nadie-- las emisiones o palabras entre signos menos son aquellas en las que se percibe un descenso del tono

93 Situaciones de pobreza, investigación cualitativa y narrativas de resistencia

para describir dos situaciones que liga causalmente, esto es, lo emplea

Irene Vasilachis de Gialdino

-


enfrenta a “me he quedado sin ese empleo”, la que se ubica en el término negativo de esa misma oposición. Aquí, el uso del pretérito perfecto compuesto en “he quedado” indica aquellas acciones ya realizadas, debido a su carácter perfectivo, pero que de alguna forma perduran, siguen vinculadas con el presente teniendo efectos y relevancia en ese presente, de allí que su carácter sea más durativo. El contenido y sentido de la oposi-

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

con otra oposición incluida, en su primer término, en la oposición anterior,

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

94

Las citadas comparaciones por oposición que realiza Mirta como estra-

Si he considerado el aspecto de los verbos, el que se vincula con las diferentes formas en las que se puede ver la constitución temporal interno de esa situación, es porque he advertido que si bien en la emisión en análisis en una considerable parte de los casos el tiempo verbal en los verbos seleccionados. El aspecto imperfectivo presta atención el pretérito imperfecto alude a una acción que se prolonga en el tiempo. El perfectivo –pretérito perfecto simple, pretérito perfecto compuesto– fases separadas que componen esa situación, y ese todo puede ser

tiempo interno de la acción verbal, y lo que puede observarse en esta te del verbo “quedé”, que al ser reiterado por la hablante asume una

un corte abrupto en su trayectoria familiar y laboral. po y me he quedado sin ese empleo, entonces ahora estoy buscando


presente y señala, con “me he quedado sin ese empleo”, que el haber perdido el trabajo fue un acontecimiento que sobrevino con independencia de su voluntad. De este modo, Mirta apelando a distintos recursos lingüísticos, a diversas estrategias argumentativas, y con énfasis en el señalamiento del tiempo interno de la acción verbal, exteriorizada en el aspecto, elabora el encadenamiento causal de los sucesos que relata

“a causa de que yo quedé viuda”. Construye, así, teoría evaluando esos

importante fuente de teoría. Esto es así porque esas teorías constituyen que todo intento de interpretar o explicar las acciones de esos actores sin tomar en cuenta sus creencias, valores y construcciones teóricas resulte, habitualmente, impropio cuando no inadecuado. Asimismo, los participantes cuentan con mayor experiencia que quien investiga respecto de lo que este examina, de modo que es posible que las apreciaciones de cual podría perderse si no se toman con seriedad las propias teorías de esos actores. Los conceptos y las teorías de quienes forman parte de la acciones y acontecimientos tienen para las personas implicadas en ellos como las perspectivas que modelan sus acciones. En las emisiones que analizaré a continuación también es posible distinguir la presencia de los nudos semánticos ligados al “trabajo”, y cómo alrededor de ellos opera la construcción comunicativa y textual tico de los términos empleados por la hablante, en particular, respecto de determinados tópicos que persisten en su discurso.

yo cuidaba, mayor, e:h, cayó enfermísima, tiene setent- ochenta y pico de años, la llevaron al hospital, y está en el hospital

95 Situaciones de pobreza, investigación cualitativa y narrativas de resistencia

Entiendo a las teorías de los participantes en la investigación como una

Irene Vasilachis de Gialdino

sucesos y describiendo y explicando lo que ella representa como la in-


Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

un buen laburito, más o menos necesito es un laburo, porque la verdad que yo así- Yo salgo adelante con un laburo. Un laburo que yo pueda ganar algo por mes, este:, y que mis hijas puedan tener lo necesario, y no tener que estar pidiendo, que:, que no me molesta, ni me deshonra, pero: . . .

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

96

más que nosotros. Yo estoy necesitada, pero quiero salir adelante. Necesito. TRABAJAR.

No puedo vivir sin laburo, mi amor.

como “un buen laburito”. Ese relato, en el que ella y sus hijas vuelven a ser las protagonistas privilegiadas, tiene la función argumentativa de mostrar la gravedad de su situación y lo perentorio de la exigencia de superarla. Esas circunstancias se representan acudiendo a variados recursos de evaluación sea con el superlativo, en “enfermísima”, sea con la repetición de “hospital”, dado que tal reiteración indica importancia o intensidad. La aludida evaluación de esas circunstancias tiene una connotación negativa porque son las que precedieron y causaron la pérdida por parte de Mirta de su trabajo: la persona que ella cuidaba en un geriátrico fue llevada al hospital y “nadie sabe si va a volver al geriátrico”. A partir de allí Mirta reitera su necesidad de trabajo sosteniendo: “yo salgo adelante con un laburo”. El uso de la expresión metafórica “salir adelante”, utilizada como recurso evaluativo, viene a simbolizar el salto que le permitirá pasar del presente a un futuro, al que ella representa como preñado de probabilidades, de deseos, como se hace


evidente mediante el uso del subjuntivo, en “pueda”, para señalar las

momento cuando Mirta inicia la práctica de un doble trabajo discursivo: el de plantear la comparación por oposición entre trabajar y pedir, y el de construir la representación de su propia imagen como positiva. El “pedir” aparece ligado a la “molestia”, a la “deshonra”, y a una imagen de sí que Mirta rechaza y de la que se quiere apartar. Por su

construye una imagen positiva tanto de ella misma como de sus posibilidades y capacidades, tal como lo repite más adelante en la entrevista

no le hago asco a nada, trabajo con lo que sea, de lo que sea, para que,

Irene Vasilachis de Gialdino

parte, el “trabajo” se representa unido a la necesidad, como lo expresa

pues, una respuesta precisa: pedir trabajo, pedir un trabajo “con lo que -

sentirse “mal” por la situación que padece. A estas emociones, percepciones, sentimientos subjetivos de carácter negativo ya los había expresado, conjuntamente con la causa de ellos, en: “estoy muy desesperada porque al no tener laburo, tengo que depender un poco de mi madre A pesar de su situación Mirta, recurriendo al valor de la propia digque hay gente que necesita ayuda mucho más que ellas, y haciendo También se resiste a aceptar la índole y características de la alimentación que sus hijas reciben en la escuela y relata: “Van al comedor a -

Situaciones de pobreza, investigación cualitativa y narrativas de resistencia

97


go ya lo rechaza, de por sí, ya. El médico me lo dijo. Entonces yo trato de cocinarle acá comiditas más sanas: darles verduras, ver si les puedo

institución escolar al mismo tiempo que a las instituciones guberna-

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

-

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

98

su estado de necesidad al decir que ya no puede comprar fruta. Esa misma imposibilidad de comprar frutas para sus hijos se observa frecuentemente en las familias en situación de pobreza. Como se advierte, Mirta en un acto narrativo de insubordinación y de cuestionamiento al relato dominante ofrece otra versión de la realiza la ocasión de la entrevista como una oportunidad para hacer conocer la situación por la que transita y, a la par, denunciar la injusticia: sea la de verse obligada a vivir de la caridad en desmedro de su dignidad, sea la de no poder ofrecerles a sus hijas una dieta adecuada. Estos relatos constituyen lo que denomino como narrativas de resistencia. Por medio de ellas los hablantes realizan acciones de reivindicación mediante las cuales se oponen a las que consideran como acciones ser de la justicia en la que los derechos, las potestades de unos no se consagren en desmedro de los derechos fundamentales de los otros. Esas reivindicaciones no atañen solo a los bienes materiales sino a todos aquellos: simbólicos, espirituales, de trascendencia que pueden más sujetos intentan imponer o imponen a “otros” acciones, decisioel que esos “otros” consideran como el libre desarrollo de su identidad -


Es dable, entonces, señalar algunas de las características más nocimiento y de explicación alternativas que las personas desarrollan menudo, intentos para no someter la propia identidad a presupuestos estereotípicos de otros acerca de ella o bien, operan como formas de dear a los orígenes lingüísticos, culturales, y de clase de las familias

Entiendo que las narrativas de resistencia, muestran, a la vez, la lucha cotidiana, observable de las personas pobres, y la motivación profunda, solo vislumbrable, arraigada, primero, en la propia la dignidad y, tal dignidad no está condicionada por su reconocimiento social, cultural, político, normativo: es constituyente de la identidad. No comienza a ser cuando es reconocida, por eso cuando es negada, ignorada, impugnada tienen lugar las acciones de resistencia por las que se reivindica la aceptación de ese componente de la identidad, el esencial, dignitario, seres humanos iguales y libres. despoja a quienes lo padecen de la conciencia de su propia autonomía, de la aspiración a la propia realización, de la capacidad de rechazar una u otra forma de sometimiento. Aquello de lo que se los priva es de las condiciones necesarias para poder elegir por sí mismos las formas de protección de esa autonomía, el sentido de esa realización, las estrategias encaminadas a evitar los disímiles modos en los que se expresa la construir como su propio destino. os que participan en su indagación son quienes él cree que son, y si ha-

99 Situaciones de pobreza, investigación cualitativa y narrativas de resistencia

liberatorias al ostentar las marcas de la desigualdad, del sometimiento,

Irene Vasilachis de Gialdino

vidas particulares y la organización social y, en este sentido, pueden ser


tenta conocerlos son hábiles para dar cuenta, al unísono, de los límites, de lo acotado del alcance de esos medios, y de la necesidad de abrirse a lo insondable, a lo inabarcable de las nuevas perspectivas, posibilidades, desafíos que se despliegan frente a él con el encuentro de todo otro, de toda otra. Que el rostro de esos otros muestre su plenitud en el texto del dignidad que los une, y que todos comparten. Encontrándose en ellos y

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

con ellos el investigador se encontrará, entonces, consigo mismo.

Como puede advertirse en el desarrollo de este capítulo, los presupuestos ontológicos de quien investiga condicionan a los epistemológicos, y ambos se amalgaman al momento de las decisiones y elecciones metodológicas. De esta forma, la Epistemología del Sujeto Conocido propuesta aquí al cuestionar la suposición del apartamiento,

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

100

dad de conocer de los diferentes miembros de esa relación determina que la interacción cognitiva se constituya en la condición ineludible de la construcción cooperativa del conocimiento, y para que esa construc-

de ver, de conocer, de percibir, de comprender, de explicar. Si este proceso tiene lugar lo epistemológico deja, entonces, de estar centrado en el movimiento de quien conoce hacia quien es conocido porque en la interacción cognitiva estarán incluidas, como mínimo, dos miradas, dos trayectorias recíprocas entre el sujeto cognoscente y el sujeto conocido, gozando ambas de igual legitimidad. Lo epistemológico para la Epistemología del Sujeto Conocido abarca esa reciprocidad, alcanzando a ambos desplazamientos cognitivos: el del sujeto cognoscente y del sujeto conocido. El sujeto conocido deja, así, de ser un pasivo receptor de la mirada de un otro ajeno, extraño, en especial, porque la mirada del sujeto cognoscente está imbuida de las teorías y


conceptos con las que cree conocer. Ambos desplazamientos cognitivos, de una parte, hacen posible la construcción cooperativa del conocentrado en la mirada del sujeto cognoscente se revela como solo una más entre las distintas formas posibles de conocer.

Irene Vasilachis de Gialdino

Referencias International Journal of Social Research Methodology Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI. English news discourse: A text-driven approach.

Critique of Anthropology bia. Discourse Processes grammatical predictors of adjustment to Loss. Discourse Processes, Ethics and Process in The Narrative Study of Lives Making sense of qualitative data. Thousand Aspect. Cambridge: Cambridge University Press. Tense. Cambridge: Cambridge University Press. ves. Journal for the Theory of Social Behaviour

Situaciones de pobreza, investigación cualitativa y narrativas de resistencia

101

Critique of Anthropology,


Discourse Studies Revue Française de Sociologie et Marginados. La construction de la pau-

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

l’état des savoirs

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

102

the veldt. The Annals of the American Academy of Political and Social Science J.A. Holstein, A. B. Marvasti y K. D. McKinney, The SAGE Handbook of Verdad y método. Salamanca: Sígueme. Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Península. Cohesion in English. London: Longman Group Limited. Dis-

Qualitative Research. Theory, Method and Practice London: Sage. Postmodern interviewing Qualitative Social Work,

from the knowledge of people living in poverty. Internatonal Social Work Qualitative Inquiry Language in the Inner City: Studies in the Black English Vernacular


Georgetown University Roundtable on Languages and Linguistics 2001: Linguistics, language, and the real worlds: discourse and beyond Entre nous. Essais sur le penser -à- l’autre. Paris: Bernard Grasset. representations?

Designing qualitative research. Thou-

work research and practice: Counter-storying in the pursuit of social justice. Qualitative Social Work . Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press. of human care: a la recherche du temps perdu. Health: An Interdisciplinary Journal for the Social Study of health, Illness and Medicine, Qualitative Health Research Discourse as structure and process Tratado de la Argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos. Qualitative Inquiry

Discourse as social interaction Qualitative Research. Theory, method and Practice

103 Situaciones de pobreza, investigación cualitativa y narrativas de resistencia

lidity appraisal tools. Journal of Research in Nursing

Irene Vasilachis de Gialdino

-


Narrative analysis. Newbury Park, California: Sage. others? Qualitative Health Research tive. Discourse Studies Qualitative Re-

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

search

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

104

mediated reality in coming to terms with the past.

-

logy about poverty. Métodos Cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. La construcción de representaciones sociales: el discurso político y la prensa escrita. Barcelona: Gedisa. Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Barcelona: Gedisa. Estudios Sociológicos temology of the Known Subject. Sociology Estrategias de investigación cualitativa Cultura - Hombre – Sociedad

-

nocido al estudio cualitativo de las situaciones de pobreza, de la identidad y de las representaciones sociales. [99 párrafos]. Forum QualiForum: Qualitative Social Research


de pauvreté: une proposition d’analyse sociologique-linguistique de la narration. Recherches Qualitatives

-

foundations of qualitative research. [85 paragraphs]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research

cia y Tecnología para el Hábitat Popular -

producir conocimiento. En N. K. Denzin e Y. S. Lincoln, Manual de Investigación Cualitativa, Vol. I. El campo de la Investigación Cualitativa mas de conocer. En N. K. Denzin e Y. Lincoln, manual de Investigación Cualitativa Vol. II. Paradigmas y perspectivas en disputa nuevo-capitulo-de-la-forma-de-conocer-a-las-formas-de-conolitative: problèmes et exigences. Recherches Qualitatives -

Estrategias, Perspectivas, Propósitos. En N. K. Denzin e Y. Lincoln, Manual de Investigación Cualitativa Vol. III. Estrategias de investigación cualitativa.

105 Situaciones de pobreza, investigación cualitativa y narrativas de resistencia

rrido Epistemológico para las Investigaciones Cualitativas. En Cien-

Irene Vasilachis de Gialdino

-


-

resistencia. Análisis lingüístico e investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa. tica, representación, ética. En N. K. Denzin e Y. Lincoln, Manual de

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

Investigación Cualitativa Vol. IV Métodos de de recolección y análisis

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

106

de materiales empíricos -

validez, escritura, poética, ética. En N. K. Denzin e Y. Lincoln, Manual de Investigación Cualitativa Vol. V: El arte y la práctica de la interpretación, la evaluación y la presentación

-

PrólogoHand5-F.pdf Ethics and Process in The Narrative Study of Lives. search. Qualitative Research


Conferencia magistral



Sentidos y perspectivas sobre Semilleros 1

2

Universidad Católica de Oriente, Rionegro, Colombia bgallardo@uco.edu.co

1. El contenido del capítulo es resultante de la investigación denominada “Sentidos y Perspectivas Sobre Semilleros de Investigación Colombianos, Hacia la Lectura de una Experiencia Latinoamericana”, con la cual se optó por el título de Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la alianza Universidad de Manizales - CINDE. -



El estudio se orientó a la comprensión de los sentidos y perspectivas sobre los Semilleros de Investigación, entendidos como grupos creados por docentes y estudiantes en el contexto de una comunidad académica crítica. Se instalan a través de la práctica de la investigación nacen en la tensión entre estudiantes y docentes frente a la forma tradi-

aunada a una insatisfacción por los métodos de acceso a la producción turales desde la construcción de espacios de conocimiento en una sociedad que les trata como pasivos e incapaces de transformar el mundo. El Semillero de Investigación en tanto grupo, para efectos del estudio, fue asumido como construcción histórico-social derivada de la interacción entre estudiantes y docentes que tejen un entramado juvenil en y desde la investigación formativa que redunda en la formación de investigadores desde el hacer y en cuya práctica muestran características generales que les diferencian en el ejercicio investigativo por la voluntad, compromiso, agenciamiento, horizontalidad, creación todo lo cual se entrelaza para permear el reconocimiento del Semillerista1 como sujeto capaz, que adquiere valor en un contexto institucionalizado de saberes, que le constituyen en sujeto político, relevo con el rol de referente de calidad de los escenarios educativos donde desarrolla su actividad.

1. Estudiante en proceso de autoformación vinculado a un Semillero de Investigación con el que interactúa voluntariamente a través del desarrollo de investigación formativa, practicada en su tiempo libre, en algunos casos con acompañamiento de asesores y en otros sin él..

111 Sentidos y perspectivas sobre Semilleros de Investigación en Colombia

estudiante, con docentes aliados, a ser excluido del mundo de la cons-

Blanca Nelly Gallardo-Cerón

cional de desarrollar formación en investigación institucionalizada con las


Luego de 20 años de existencia de los Semilleros de Investigación en Colombia, con impacto nacional en la formación de investigacargados de problemáticas tanto a nivel de redes de Semilleros y de instituciones y en la relación con el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, es necesario comprender los sentidos atribuidos por sus actores, en el marco de una comprensión histórica.

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

En este texto se presentan algunos resultados organizados desde una fenomenología crítica que buscó describir las atribuciones de sentidos sobre los Semilleros de Investigación. Se organizan los resultados las promesas y posibilidades en un presente dinámico, que se miran en Semilleros de Investigación? Y ¿cuáles son las perspectivas y posibilidades en el contexto actual latinoamericano para los grupos Semilleros de Investigación?

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

112

En la investigación se concibe al Semillerista como un sujeto acSemillerista es un joven capaz de agruparse y dinamizar la sociedad, Investigación como un fenómeno dentro de una estructura social y de él como actor dentro de esta estructura. Los Semilleros de Investigación son objeto de estudio en tanto grupos de sujetos semilleristas que comienzan a construir historias, tejer dinámicas y producir cultura desde há-

al interior de cada uno de los Semilleros como en la interacción con la universidad y el sistema en dos sentidos: sistema nacional de ciencia y tecnología y sistema educativo, ambos en el contexto colombiano.


Se desarrolla así un abordaje de conocimiento de los semilleristas con fundamento en dos estructuras teóricas, dos dimensiones que podríamos denominar perspectivas críticas por su concepción sobre el sujeto, como aquel que puede llegar a decidir en un marco social para actuar, así sea mínimamente, en la transformación de tácita en la fenomenología de Paul Ricœur anclada al estructuralisdel análisis de la historia para poner el foco más explícitamente en la

por coyunturas y períodos para dar contexto a una interpretación que dos por los Semilleristas al Semillero de Investigación como realidad construida y vivida. Con la fenomenología crítica, se propone que el sujeto está inmeres acción, porque los actos del sujeto se dan en un entramado de relaciones contantes con los otros. Se comprende además en esta lógica

a través de la narración. De los Semilleristas que dan cuenta de lo que han vivido acudiendo a la memoria y que prometen lo que quieren vivir a través de la capacidad de imaginar. Entonces, cuando cada Semillerecuerdos sobre las acciones, la identidad de cada Semillerista está en la narración a través de los actos que recuerda, lo cual es relativamente

puesto que conecta al sujeto con sus intenciones de transformación, comprende el presente como un punto de articulación entre el pasado y el futuro, busca lograr transformaciones en momentos coyunturales a

113 Sentidos y perspectivas sobre Semilleros de Investigación en Colombia

metódicamente a datos históricos, de ninguna manera este consti-

Blanca Nelly Gallardo-Cerón

crítica del presente. Se hace necesario advertir que, si bien se acude


Con lo anterior emerge la importancia de pensar en la capacidad de agencia. Desde esta perspectiva hay un retorno a la pregunta por el contexto de las universidades, cuando un sujeto está expuesto a una práctica escolar, llega un docente y plantea una serie de contenidos

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

lo expuesto, se angustia cuando no comprende porque puede perder

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

114

gar a una cantidad inconmensurable de relaciones buscando el origen de un porqué y quiénes son causantes de las acciones que estamos relativamente obligados a realizar. En términos de esta fenomenología que se pregunta por las agencias, es un cuestionamiento sobre el sujeto actuante y sufriente, actuante cuando la fuerza del actuar viene de y mediada por el deseo de reconocimiento. Sufriente cuando no tiene otra opción, la fuerza de la acción viene de un tercero y su origen tal vez no logremos analizarlo. Un análisis que logre visibilizar las fuerzas de estas acciones es lo que se ha denominado en este texto, igualmente siguiendo a Ricoeur, como un análisis actancial. El preguntar cuándo los sujetos se narran como actuantes, cuándo como sufrientes, permite trazar capacidades de acción, dibujar formas de relación, motivaciones para permanecer en estos grupos, las crisis en los procesos de formación y, en suma, comprender los sentidos otorgados por los Semilleristas a los Semilleros de Investigación en Colombia, como un fenómeno que emerge en la formación universitaria nacional con grandes posibilidades para las transformaciones en el sistema de educación superior colombiano y con horizontes a ser un fenómeno latinoamericano. Para el desarrollo de la investigación se acude a dos dimensiones que operaron en cuatro momentos que se han denominado rodeos. La a través de la narración, una posibilidad para la comprensión de los sentidos atribuidos por los sujetos a sus actos, responsabilidades y experiencias. Los y las Semilleristas narraron sus vidas como relatos au-


millero de Investigación como realidad concreta. La segunda fue una soporte epistemológico aportado por Hugo Zemelman con el análisis to socio-histórico e historia política se da importancia a la práctica como espacio potencial de la racionalidad. Esta investigación buscó la potencia del sujeto en la realidad y la realidad potencial a partir de la capaconvertirse en objeto de estudio y, como coinvestigador, constituir un

lidad en la cual está inmerso para lograr allí algunos virajes de sí y por tanto plantear posibilidades. Por otra parte, es necesario esclarecer que la lógica trabajada por cua a una realidad mutable. Esto es, una epistemología de conciencia busca comprender la realidad en la que se encuentran el sujeto y las relaciones que allí subyacen, no sólo quedarse en el conocimiento desde el individuo, sino éste como construcción de un sujeto social. Igualmente es importante traer a colación la concepción de identie identidad ipse, la cual es retomada aquí para la elaboración de la idea de sujeto. De ninguna manera se debe confundir con la identidad proconcepto de identidad narrativa de Ricoeur, que se constituye en una constante dialéctica entre elementos del mundo de la acción que son

donde se traen datos concretos desde la narración que hace mímesis

de la imaginación.

115 Sentidos y perspectivas sobre Semilleros de Investigación en Colombia

-

Blanca Nelly Gallardo-Cerón

ejercicio a través del cual es posible realizar una autocrítica para que


Bajo las anteriores apuestas epistemológicas se llega a la consse del concepto de proyección en la lógica matemática de connotación positivista con una intención netamente explicativa, para acercarse y sumar a las concepciones de promesa planteada por Ricoeur y utopía aportada desde Zemelman. Puede observarse en la primera el acogimiento del deseo frente al futuro, lo cual hace posible vincularla con la

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

ética y la responsabilidad. Y en la segunda como una oportunidad de

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

116

cambio de sentido en tanto dirección, desplazamiento del lugar de la observación de la realidad. Ahora bien, no corresponde a dos investigaciones, ambas dimensiones son dos planos de una misma obra que se presenta a continuación como tramas de un mismo tejido, que logró producir un contexto cimiento: tres líneas que acuden a datos de las dos dimensiones de la tesis para la construcción de perspectivas.

Diseño metodológico milleristas colombianos. El criterio para elegir estos participantes fue que los reportaron los líderes de los movimientos en sus territorios, para

como muestra porque fueron las pioneras en la consolidación de Semilleros de Investigación y que han logrado sostenerse en la historia. En que se logró encontrar reportado con las características de los Semilleros colombianos. Las fuentes de información en la dimensión de análisis por coyunturas y períodos fueron los documentos legales en el marco de una rea-


Figura 1. Diseño metodológico. Elaboración propia para este trabajo

FENOMENOLOGÍA CRÍTICA

Rodeo 1. H. Zemelman narraciones. DACP. Recolección de documental

perspectivas. Recionales y éticas.

Sentidos y perspectivas

Dimensión análisis por coyunturas y periodos

Blanca Nelly Gallardo-Cerón

Dimensión

Se unen ambas dimensiones:

P. Ricoeur Rodeo 2. DA. El semillerista se lee y

Análisis estructural DACP: Análisis por coyunturas y periodos.

se analizaron las leyes sobre ciencia y tecnología vigentes, puesto que legales. Además, participaron de la construcción histórica entrevistas a pioneros del movimiento en cada una de las ciudades mencionadas.

Rodeo 1 con entrevistas a los pioneros de los nodos en los departamentos citados anteriormente. Instrumentos: matriz de análisis legal, entrevistas semi estructuradas.

Rodeo 2 los Semilleristas releen los relatos con la investigadora y plantean nue-

Sentidos y perspectivas sobre Semilleros de Investigación en Colombia

117


vas discusiones, en este punto, el diálogo genera un contexto al relato

Rodeo 3 dora en el cual se interpreta con el cruce con los datos del contexto po-

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

lítico y social que es producto del análisis de las entrevistas a pioneros

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

118

y el análisis de los documentos legales. Se hace un análisis estructural

personales agentes y pacientes tras la pregunta ¿quién es el agente de tiva y axial, luego de que se hilvanó estos códigos y lugares de agencia en ejes de sentidos. Herramientas: matriz de análisis estructural en software Excel.

Rodeo 4 Se logra una unión de ambas dimensiones en un solo relato luego de la reconstrucción entre Semilleristas e investigadora. La relectura llegar a la atestación frente a la realidad con la construcción de persfuera de otra forma”.

Primera trama: condiciones políticas y marco histórico Los Semilleros de Investigación se gestaron en los marcos establecidos desde la normatividad legislada en pro del desarrollo investigativo, la cual se implementó desde los entes estatales tomando bases -


ciaron la creación aislada de importantes instituciones como el Servi-

dieron pasos relevantes en el proceso de popularización de la educación y el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país. promover el ejercicio de la investigación como factor de desarrollo. -

nes y programas hacia el fortalecimiento de la investigación y formación de talento humano. La trayectoria recorrida por este organismo, le ha consolidado como una entidad estatal que gestiona los recursos,

La ruta trazada por la legislación vio emerger con fuerza la voz y la participación estudiantil en los años 90, se impulsó lo conocido como “la séptima papeleta”, cuando en una acción de consulta popular ilede Senado, Cámara de Representantes, Asambleas Departamentales, movimiento estudiantil propuso incluir un séptimo voto que convocaba a una reforma constitucional a través de la Asamblea Constituyente. Si bien la séptima papeleta no se aceptó legalmente, se logró realizar el conoció la voluntad del pueblo colombiano y validó el voto. Con este aval se avanzó hacia la consolidación del proceso que culmina con la reforma de la Constitución Nacional de 1991. establece en el marco de los derechos fundamentales, garantías y deberes: “El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra”, con lo cual se exalta entre otros el derecho fundamental a la investigación y se inician también acciones tendientes a buscar mecanismos de aplicación de la Ley, como la convocatoria

119 Sentidos y perspectivas sobre Semilleros de Investigación en Colombia

trices de los gobiernos de turno a través de la implementación de pla-

Blanca Nelly Gallardo-Cerón

logrado adecuarse a los requerimientos establecidos desde las direc-


la ciencias exactas, sociales y humanas que aportaron criterios para

la formación hacia la investigación desde los escenarios educativos.

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

En esta línea de tiempo se destaca la promulgación de leyes tan

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

120

objetivo de avanzar hacia la alianza con compromiso por el desarrollo de los territorios, con el sector empresarial, el Estado y las universidarutas de ejecución de investigación con desarrollo de la tecnología hacia ideales de innovación y desarrollo nacional. Colciencias en departamento administrativo, con lo que también se que buscó consolidar las condiciones de estructura estatal para el macompromisos territoriales derivados de la responsabilidad por explotación de los recursos naturales en las diferentes regiones del país, y por

organización y el funcionamiento del sistema general de regalías. El imcon la redistribución de capitales que permitieron mayor cobertura en las instituciones educativas para la formación de talentos investigadores y generación de programas para la vinculación de niñez y juventud a la investigación, programas dirigidos hacia formación doctoral, maestría y jóvenes investigadores. Igualmente, otros países de Latinoamérica, como Chile, Brasil, Médel fomento de la investigación. Argentina por ejemplo expide la Ley


de investigación y modernización tecnológica productiva. Brasil por su sarrollo e innovación. México, desde la Ley de impuesto sobre la renta, canaliza recursos para investigación que son administrados por el Con-

para la investigación antes del surgimiento de Semilleros se pueden encontrar en las interacciones de las comunidades de aprendizaje que se movieron en las universidades, en los grupos de estudiantes y domente los procesos relacionados con la formación académica a través de asignaturas como la cátedra de metodología de investigación, formulación de proyectos y lo que se conoce como investigación formativa como estrategia basada en prácticas articuladas al proceso curricular de estudiantes auxiliares vinculados a proyectos desarrollados por investigadores de grupos de investigación para apoyar labores en proyectos en acción y trabajos de grado, entre otros. En este contexto, los Semilleros de Investigación comenzaron congregando estudiantes y docentes universitarios, “Semilleristas” interesados voluntariamente en desarrollar en su tiempo libre investigación formativa de manera autónoma al interior de las instituciones, lo cual trajo consigo características organizativas como colectivos juveniles colombianos y que hoy trabajan orientados a la formación, investigación formativa, trabajo en red, innovación y difusión. El surgimiento de los Semilleros de Investigación en el marco de tensiones al interior de las estructuras tradicionales de formación en venta logró visibilizarse a partir de la congregación de estudiantes con docentes aliados que, en grupos de estudio e investigación, fueron tomando vida y nombre como Semilleros de Investigación. Sus inte-

121 Sentidos y perspectivas sobre Semilleros de Investigación en Colombia

Las condiciones educativas que se vivían respecto a la formación

Blanca Nelly Gallardo-Cerón

de inversión interna con respecto al PIB, la productividad y la relación


grantes con una actitud proactiva hacia la práctica investigativa promovieron la integración de estos colectivos que se extendieron en el La práctica de esta estrategia de formación en investigación se fue difundiendo, en primer lugar, desde la interacción académica de los docentes que apoyaban a los estudiantes promotores de Semilleros de -

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

ron pasos relevantes hacia el trabajo en red en el territorio colombiano y

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

122

donde cobró importancia vital los primeros encuentros de Semilleros a través de los cuales se comenzó a visibilizar la producción investigativa de los Semilleristas y se abrió paso al debate sobre la estructura y admicon una posterior alianza con el escenario internacional a países como sarrollaban escenarios para la promoción de la práctica investigativa en tiempo libre por parte de estudiantes y en los cuales prevalecen dinámicas de investigación con proyectos vinculados a ferias escolares de tecnología y ejercicios de demostración de principios. como persona jurídica da los pasos preliminares para constituirse como una estructura organizada legal desde principios del milenio, y tración de recursos por parte de la naciente Red fueron el dispositivo inicial que motivó a la creación de una organización con representación legal ante el país. al interior de la Red Colombiana de Semilleros de Investigación. De ello derivaron condiciones para la creación de una nueva Red de Semilleros de Investigación en el Eje Cafetero denominada la Red Regional de

Su existencia se fundamenta en los objetivos de promoción de la invesde aunar esfuerzo y recursos para el fortalecimiento del ejercicio investigativo que fomente el desarrollo de ciencia, tecnología e innovación


en la comunidad académica y propicie el intercambio de conocimiento, así como el impulso de la competitividad de los estudiantes semilleris-

como impulsoras de la estrategia de Semilleros de Investigación en el país haciendo gestiones que se integran a organizaciones internacionaopera en las Américas, Europa, África y Asia, creada para la promoción

Blanca Nelly Gallardo-Cerón

de la práctica investigativa en tiempo libre.

Figura 2. Instituciones Red de Redes de Semilleros de Investigación. 12 10 8

2 0 Risaralda

Quindío

Caldas

Elaboración propia

La presencia de Semilleros de Investigación en las universidades colombianas se incrementa y se organiza con normatividades y directrices propias para el funcionamiento, difusión de la producción y extensión al territorio internacional, con indicadores de redes institucionales reportados en el Eje Cafetero por la organización Red de Redes de Se-

Sentidos y perspectivas sobre Semilleros de Investigación en Colombia

123


Figura 3. Instituciones por nodos Red Colombiana de Semilleros de Investigación

50

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

124

10

ca

m a

Cu a

el

Va lle d

er

cr e

To li

Su

nd nt a Sa

a

iño Na r

ila

len

Hu

da

M ag

Cé sa r Có rd ob a

Bo lív ar Bo ya cá

0

An tio qu ia At lán tic o Bo go tá D.C .

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

20

Elaboración propia

Segunda trama: conceptualizaciones sobre Semilleros de Investigación En materia de conceptualización sobre Semilleros de Investigasan la experiencia de los Semilleros de Investigación como: espacio de vida, estrategia pedagógica que permite el desarrollo de habilidades sociales, que media la pedagogía de la pregunta, la interdisciplinariedad, la motivación por la investigación. En otro sentido, se ha concebido a los Semilleros como comunidad de aprendizaje y aporte para la in-

de las posturas más relevantes encontradas en la literatura nacional y se culmina con un concepto propio de Semilleros que se construye con los sentidos atribuidos por los estudiantes pioneros y los emergentes de las autobiografías. -


cia e imaginarios de los sujetos, y un sistema de exigencias desarrollado desde sus formas de organizar y administrar el conocimiento. Es un espacio en el cual se quiere superar las barreras creadas por la formación profesionalizante centrada en el desarrollo de habilidades y destrezas, y se entra a participar en un grupo académico para dar espacio al re-

vinculación a las redes como escenarios de aprendizajes y lucha que hacen posible la existencia de un movimiento nacional de Semilleros de Investigación que visibiliza la acción y participación de los estudiandel Semillero como una oportunidad para el desarrollo de la vida. Así los Semilleros de Investigación confrontan con su existencia al sistema educativo, al sistema de formación para la ciencia, y contribuyen directa talento profesional y crítico representado en las habilidades investigativas incorporadas en su formación. En el campo de la acción investigativa se ubica al Semillerista entre lo individual y lo social, persona con capacidades que se preocupa por el empoderamiento como sujeto cuestionador, constructor y difusor del conocimiento, y en este sentido productor de cultura. En tanto estrategia pedagógica, el sentido otorgado a los Semilleros de Investigación desde la literatura es de espacio propiciador del desarrollo humano y Los Semilleros de Investigación en tanto grupos extracurriculares con una consciencia e intención de actuar respecto a su formación. Mueven el rol de los Semilleristas integrantes, de estudiantes pasivos

125 Sentidos y perspectivas sobre Semilleros de Investigación en Colombia

política que cambia las relaciones. Complementa esta perspectiva la

Blanca Nelly Gallardo-Cerón

yectos de vida, por tratarse de espacios en los que el sujeto habita y de-


a sujetos dinámicos y actores principales. En tal sentido, una lectura a estos colectivos en intención de comprensión e interpretación desde los sentidos que le otorgan a esta realidad implica: contar con la voz de los sujetos Semilleristas, y acudir a su memoria y acumulado de experiencias en interacción con la universidad. Como estrategia pedagógica, presenta una segunda acepción,

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

que es el vínculo a los grupos de investigación, cuya función es el rele-

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

126

como medio de invitación a pertenecer al Semillero. Aquí ya hay una relación implícita con el sistema nacional de ciencia y tecnología. Para efectos de la investigación que origina este capítulo, se ha conceptualizado inicialmente a los Semilleros de Investigación como un grupo de sujetos y una realidad vivida y construida por ellos, que es dinámica y logra tener una participación, desde una condición juvenil en el sistema educativo y el sistema nacional de ciencia y tecnología. Así, el Semillero de Investigación es un fenómeno a ser estudiado en munidad de práctica, considerado como un espacio de vida y como estrategia pedagógica, así mismo ha sido problematizado como un fenómeno ante las ciencias sociales, humanas y especialmente desde la educación y la pedagogía. Luego del trabajo con los Semilleristas pioneros y las autobiografías de los estudiantes, se logró la conceptualización de los Semilleros

puesto que es un espacio de formación que transforma los lugares de poder entre maestro y estudiante, describiéndose como un espavoluntad, entendida como la fuerza que conduce hacia el Semillero autoformación, que señala la capacidad de decisión desde los estu-

de gestión y capacidad de acción generando alianzas y estrategias


para lograr el desarrollo de investigaciones, teniendo capacidad decisión e iniciativa.

Tercera trama: de investigación formativa a etnoinvestigación En la práctica de la investigación formativa tradicional, el estudiante se forma con la mediación directa de un docente, investigador o

camino alterno y no de oposición respecto a la investigación en sentido estricto y ubica a los Semilleristas en el plano de consolidar, a través de su historia, un aporte a la educación para la ciencia desde un compendio de dinámicas de interacción fundamentadas en las necesidades para el ejercicio de la investigación desde el sujeto Semillerista. Una acepción de investigación formativa es la que emerge con la participación de un estudiante investigador actor y constructor, con una práctica que responde a las necesidades del grupo y sus Semilleristas y que toma vida en documentos, manuales, formatos, modelos de trabajo y publicaciones hasta consolidar un acervo histórico que se administrativas a la hora de instaurar políticas de apoyo a la práctica investigativa en Colombia y América Latina. Ahora bien, en el acercamiento a la categoría etnoeducación como caracterización de procesos educativos en contextos informales de la cultura y en los que rigen patrones de auto-organización a lo laren investigación se lee una consolidación de formas de investigación desde Semilleros en Colombia, semejable a una propuesta de etnoinvestigación formativa en tanto “los procesos educativos descansan en organización, las fronteras difusas, el ritmo emergente de los procesos,

127 Sentidos y perspectivas sobre Semilleros de Investigación en Colombia

culados a un sistema direccionador, en tanto, desde los Semilleros de

Blanca Nelly Gallardo-Cerón

grupo que asume el rol de orientador y convalidador de procesos arti-


relaciones posibles desde el constructo estudiantil frente a unas relaciones preestablecidas por el sistema en el cual está inmerso y que termina asumiendo la construcción histórica de Semilleros de Investigación como una forma válida de promover la práctica de la investiga-

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

ción para relevo generacional.

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

128

Cuarta trama: líneas para

Hablar de relevo generacional es aludir a la juventud. El joven como individuo activo en la continuidad de procesos, que reconoce en

de una identidad colectiva derivada de la representación social y, sesociedad. La juventud como construcción sociocultural histórica de lo juvenil, con sus formas de expresión y su diversidad, está provista de cambios de los sujetos, de tránsitos y recorridos, de la generación de nuevas formas de constituirse, en medio de unas culturas que también mutan y se renuevan permanentemente. La sociedad reivindicó la existencia de los niños y los jóvenes como sujetos de derecho y, especialmente en obstante, en los y las jóvenes Semilleristas universitarios se encuentran manifestaciones de una juventud contrapuesta a las prácticas sociales esperadas. Jóvenes que reaccionan a las propuestas institucionales del quehacer investigativo, asumiendo roles de participación directa en los procesos de generación de conocimiento, constructores de estructuras propias de agenciamiento y gestión de espacios de encuentro para la investigación que se posicionan e instituyen en el quehacer universitario colombiano y se extienden en América Latina. El surgimiento de esta nueva forma de actuación le ubica en el


lo cual le cuesta señalamientos dentro del mismo ámbito universitario, en las relaciones con sus pares y profesores. Si bien hay una ruptura con lo esperado de la juventud en el aula, hay también una priorización de actividades y gusto por la investigación, con unas cargas de sentido orientadas al desarrollo de un compromiso consigo mismo, una aprovechamiento de medios y rituales solicitados por la cultura en tanto joven. Se encuentra aquí un ideal de educación desde la experiencia del Semillerista que vive unas condiciones de formación elegidas por

cenario social. En este orden de ideas, los actos de los semilleristas colombia-

innovación semántica que parte de la sistematización de las acciones, hacia la imaginación de posibilidades que han sido escritas en los texsu tiempo libre y desde su voluntad el hacerse partícipes de procesos por docentes, dan los primeros pasos a una estructura autónoma de un colectivo que opera en red, con construcción colectiva de lógicas propias de interacción que rompe con lo esperado en tanto parte de juventudes preconcebidas. No se trata de abandonar la condición juvenil, pues como sujetos se aferran a las simbólicas y prácticas del ser joven, a la vez se producen a sí mismos investigadores como ejercicios de acción política.

Quinta trama: clase frente a semilleros El reconocimiento del estudiante en su capacidad le permite asumir el compromiso con su formación y con la investigación, rompe los esquemas de la escolarización como un proceso de repetición

129 Sentidos y perspectivas sobre Semilleros de Investigación en Colombia

determinante de su realidad para proyectarse como humano a un es-

Blanca Nelly Gallardo-Cerón

él, no ofrecidas por el pensum universitario y que lo retan a ser actor


de relaciones pre-establecidas y presenta en su discurso al Semillero de Investigación como una construcción de amigos que contribuye desde la investigación al desarrollo de la autonomía, que genera adhesión, empoderamiento crítico y constructivo desde el trabajo en equipo, reunido alrededor de temas de interés para el estudio e investigación en contexto con posibilidades de intervención basadas en el

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

conocimiento directo.

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

130

lugar, la horizontalidad en la organización, no presente en el aula, donde el profesor tiene una gran posición de poder y los alumnos tienen una posición de menor rango en una relación de traspaso de información unidireccional. En el Semillero todos están al mismo nivel y se cuenta con las capacidades que aportan. lo cual no sucede regularmente en las aulas, pues existe una competencia entre los estudiantes y el profesor para demostrar que este sabe más y que, por lo tanto, tiene más poder. Dentro del Semillero es totalmente distinto, se tienen distintos saberes y se da apoyo mutuo. El tercer elemento importante es el fomento de la curiosidad investigativa, lo que tampoco se fomenta efectivamente desde el sistema escolar: “se genera otro tipo de relaciones dialogantes muy distinta, la forma de trabajar con los alumnos presenta mayor interés y curiosidad Una diferencia radical está presente en las relaciones tejidas alrededor del conocimiento y con el conocimiento: desde unas lógicas establecidas se construyen unas relaciones de poder, en tanto que el incorpora la participación activa en equipo del estudiante como actor e investigador.

La categoría reconocimiento es compleja por la multiplicidad de connotaciones y usos que tiene en las ciencias sociales a través de la historia. Desde los Caminos de reconocimiento


bra, que permitieron interpretar las narraciones con otros usos. Si bien inductivo, una vez que se empezaron a elaborar las unidades y ejes de sentidos se encontró una relación directa con el texto de Ricoeur que permitió ser urdimbre para esta trama. Se encuentra en las narraciones de los estudiantes que a través del reconocimiento aparecen discursos en tensión, que incluso pueden cuestionarse unas acepciones del reconocimiento: como una identidad

una identidad institucional que gesta hábitos con relaciones de poder, las nalizaron, han transformado los discursos fundacionales de los Semilleros de Investigación en el contexto nacional colombiano. trama, con dos hallazgos importantes, el deseo de ser investigador y la existencia del estudiante frente a la institución, en el sentido de distinción ante los otros estudiantes. El Semillerista entra y permanece en los Semilleros de Investigación porque esto le permite ser reconocido en su contexto universitario y constituye identidades como jóvenes investigadores. Un fragmento de una autobiografía permite visibilizar este aprendizaje: les presentamos el informe, les dijimos todo lo que habíamos la gente, a mí como coordinador me tocaba decir el informe de gestión delante de mis compañeros y vino la decana a llorar de la emoción por todo este trabajo, a abrazar a cada uno de mis compañeros, a abrazarme a mí –y decirme– desde este momento, cuentas con

La narración de este estudiante es un proceso de aprendizaje sopretación siguiendo a Ricœur, se lee este segundo momento en torno al reconocimiento de sí: el sujeto se narra cómo ser capaz y es reconocido por los demás a partir de sus actos.

131 Sentidos y perspectivas sobre Semilleros de Investigación en Colombia

el reconocimiento. Ahora bien, la lucha por el reconocimiento consolida

Blanca Nelly Gallardo-Cerón

cimiento de sí como sujeto capaz hasta la consolidación de la lucha por


En una tercera lectura se encuentra el reconocimiento mutuo que Ricœur relaciona con el reconocimiento de la superioridad. Luego del acercamiento a las narraciones se interpreta esta acepción permitiendo construir la noción de conocimiento como bien en la lógica del sistema de intercambio dentro de la universidad, estructura de la cual se ha-

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

comprende el ingreso a los Semilleros de Investigación como “una lu-

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

132

Más que resaltar como hallazgo la descripción sobre cómo se comprueban los conceptos desde las voces de los estudiantes, se busca comprender cómo el deseo de reconocimiento dinamiza los Semilleros de Investigación desde el motivo de ingreso al grupo, la visibilización de los estudiantes como actores, la validez y legitimidad de las voces, hasta la condición actual, cuando el movimiento ve menguada la autonomía frente a los lineamientos institucionales, estatales y los inicios contestataria, sobre un estudiante que podía investigar y debía ser reconocido como sujeto capaz de producir saber es la misma con-

se traducen en reconocimiento de la superioridad. Tensión presente en los movimientos sociales, redes y trabajos colectivos.

Séptima trama: retos frente a la autonomía La autonomía como categoría se ha abordado ya en la educación, -

que se lee claramente en las autobiografías es el sentido que se otorga en los Semilleros de Investigación al hecho de ser partícipes de su proceso de formación, una de las características encontrada en los fundadores


y también en los actuales Semilleristas: “nos reunimos, sacamos libros de la biblioteca, nos defendemos y de forma autodidacta ahí nos vamos en el proceso formativo el qué aprender y el cómo hacerlo, aspecto clave desde los inicios de los grupos Semilleros de Investigación. El reto en clave de la autonomía es poder retomar ideas latinoalas oportunidades del sujeto actor en la sociedad, posibilidades que son restringidas dentro de una estructura social con funciones asigna-

interacción y diálogo con los otros, rutas a fortalecer en lo político desde un paso del hombre que está en el mundo, al hombre con el mundo. El Semillero de Investigación les posibilita el trabajo con la comunidad, tanto desde la apropiación social de la ciencia como en la producción investigativa con la población y genera la posibilidad de articular las tres funciones de la Universidad: docencia, investigación y extensión. Está presente en los estudiantes el deseo de saber más en la relación entre conocimiento y poder que habita nuestra cultura, el yo pienso, que tiene centrado el cogito cartesiano, tiene unos nuevos visos peligrosos en la individuación del proyecto académico de la actualidad. En este escenario los discursos de la autonomía, que podría estar relacionada con la libertad de cátedra e investigación, se someten al riesgo de querer saber más para presentar una superioridad que vaya en contra de la colectividad estipulada por los Semilleros. Situación que

a las estructuras administrativas.

Octava trama: coyunturas y perspectivas En el primer período demarcado en la lectura de los Semilleros de Investigación, correspondiente a la década de los noventa en Colombia, en medio de la creación de organismos estatales con lineamientos

133 Sentidos y perspectivas sobre Semilleros de Investigación en Colombia

por la cultura y la historia se encuentra una posibilidad de libertad en la

Blanca Nelly Gallardo-Cerón

-


la acción coyuntural con la creación de los primeros Semilleros, que marcaron la ruta creciente de un colectivo integrado por investigadores estudiantes para el país y el mundo. Un segundo período presenta la continuidad legislativa en pro de

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

con la creación del ente jurídico Red Colombiana de Semilleros de In-

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

134

Investigación, hecho que confrontó defensores y detractores. Los relatos denotan dos posiciones en torno a los Semilleros de Investigación colombianos: una la mirada a estos como fuerza movilizade una estructura organizada movilizadora de investigación formativa desde los estudiantes, adscrita al orden administrativo nacional que en tanto fuerza creadora y estrategia de formación para la ciencia avanzó hacia la institucionalización. la escisión de los nodos del Eje Cafetero y Cauca de la Red Colombiana de Semilleros de Investigación, con efectos que si bien no impactan la contradicciones que se dan al interior de esta primera Red. A partir de este hecho se funda la Red Regional de Semilleros de Investigación

desde sus escenarios de Semilleros protocolos y acciones organizativas que institucionalizan prácticas de investigación formativa, formaescala nacional e internacional, innovando en formas de agenciamiento que fortalecen la experiencia en el cumplimiento de roles administrativos. Estos avances les permiten el reconocimiento y el ingreso a las estructuras institucionales de investigación universitaria. de la permanencia y persistencia de los Semilleros de Investigación. En calidad de impacto se reconoce la transformación de políticas de investigación en instituciones educativas de educación superior y en la -


estudiantiles independientes alcanzan posicionamiento como actores de producción de conocimiento en la universidad y posteriormente en los egresados con la experiencia vivida de Semilleristas de formación autónoma. Los Semilleros de Investigación colombianos se ubican al interior sus características básicas fundantes de autonomía y agencia de sus

de actores productores de conocimiento y referentes de calidad de las instituciones educativas. Luego de la convocatoria para Semilleros de Investigación formulada por Colciencias deviene un registro y categorización de Semilleros que muestra un camino a la naturalización de Semilleros como parte de la estructura de los grupos e indicador de El escenario que se plantea para el sujeto que ingresa a los Semilleros es un espacio en el cual se reconocen sus actos por los pares y inmerso en las estructuras normatizadas, tanto desde las instituciones educativas como de las redes de Semilleros. Se encuentra no sólo frente a una estructura educativa en la que operan en torno a investigación formativa, sino también a la constituida por la organización de Semilleende de su autonomía. Lo anterior crea con el tiempo nuevas condiciones con reacciones potenciales, para la creación de nuevos escenarios de participación para la construcción de saber en autonomía.

El Semillero de Investigación se entiende como una construcción histórica de tejido social en la cual los integrantes, en su condición de sujetos, toman la decisión de agruparse para generar cambios en una

135 Sentidos y perspectivas sobre Semilleros de Investigación en Colombia

creada desde un movimiento estudiantil investigativo nutre a la comu-

Blanca Nelly Gallardo-Cerón

objetivos, prácticas, lenguajes alcances y límites, cuya dinámica base


mentación de prácticas alternas a la investigación en el sentido estricto, para ubicarles como actores directos apropiados de su formación, de participación en la solución de problemas de los contextos. Los Semilleros de Investigación, que emergen con la intención de participación, autonomía, reconocimiento y acción contestataria, no

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

están exentos de una reacción del contexto para encauzarlos en las

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

136

ca desde el año 2000 independizarse de las universidades creando su propia personería jurídica, es la puerta de entrada a un reconocimiento como grupos ligados con el paso de los años a los lineamientos de nomía que habían sido postulados inicialmente. La red resultante de una trayectoria de los Semilleros de Investigación consolida entes legales “cientistas” y una gran fuerza movilizadora de cultura investigativa con formación humana, relevo generacional para la ciencia, reconocimiento y proyección internacional. La construcción histórica de Semilleros de Investigación lleva implícita, entonces, una semilla de transformación que subyace al interior de las estructuras de formación prestablecidas ligadas a los vacíos del la importancia del estudiante actor e investigador desde su vinculación al Semillero de Investigación, en contravía a la falta de espacios educativos en los que se le reconozca sujeto en capacidad de producción de saber. Tal situación, aunada a la condición humana de deseo de saber, hace emerger una necesidad confrontada a una insatisfacción constante, un anhelo de conocer que sólo es satisfecho al lograr trascender reivindicando en el Semillero de Investigación un espacio que da vida, confrontado al currículo establecido previamente. lleros de Investigación en Colombia se encuentran desde la emergencia de los primeros, propuestas de caminos innovadores de acceso a la construcción de saber y reivindicación del derecho al conocimiento para la transformación de contextos, proceso en el cual fortalecen tam-


el objetivo de su creación, se nutren los grupos de investigación con Semilleristas, jóvenes investigadores, estudiantes de maestría y doctorado, lo cual seguirá siendo presentando e impulsado por las políticas versidades como desde Colciencias para proyectos relacionados con Semilleros de Investigación. Los actores promotores, docentes y estudiantes que buscaron inicialmente el reconocimiento y su capacidad de producción de saber,

na un modelo de apropiación de conocimiento con emancipación de la tes en Semilleros de Investigación. América Latina pone a los Semilleros de Investigación colombianos con la práctica de la investigación alternativa que se aleja de los esquemas tradicionales de la investigación en sentido estricto, en el plano de lo que podría de nominarse etnoinvestigación estudiantil o etnoeducación en investigación, al consolidar a lo largo de la historia un compendio de dinámicas de interacción construidas desde la autoformación y ejercicio de la investigación por la unión de Semilleristas, quienes bajo la institucionalización inminente de los Semilleros dejan entrever en las asambleas nacionales posiciones encontradas que sumos para la formación y la investigación formativa. ros mientras que en el caso chileno se mantiene la intencionalidad de agenciamiento de los Semilleristas, y se presentan las características de los primeros Semilleros colombianos antes de las construcciones normativas y de la entrada de la propuesta estudiantil al camino de la institucionalización. El Semillero se asume como espacio con oportunidad para la articulación entre conocimiento y contexto, con un discurso de los Semi-

137 Sentidos y perspectivas sobre Semilleros de Investigación en Colombia

crean conocimiento, mantienen la autonomía y proveen a América Lati-

Blanca Nelly Gallardo-Cerón

contribuyeron al surgimiento de una juventud socialmente no espera-


lleristas sobre compromiso actual y futuro con una misión de autoformación, de trabajo social que permite entregar lo aprendido y desde el trabajo con comunidades para aportar a la transformación de una comunidad educativa a partir de la interacción del Semillero y la formación con impacto social. de edad prevalecen frente a una estructura administrativa que limita

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

la capacidad de acción del sujeto y minimiza su autonomía desde la

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

138

asignación de roles. Ahora bien, el reconocimiento de las voces de los Semilleristas desde los profesionales investigadores y pares estudiantes permite un reconocimiento de sí en tanto capacidades, a la vez que es un ejercicio de poder: el rol de sujeto cambia de estudiante pasivo al de un estudiante Semillerista activo con capacidad investigativa y orientadora. Además, el rol es relacionado con la estima social en una comunidad que gira en torno al conocimiento, como lo es el contexto universitario, allí el conocimiento es un bien intercambiable que genera una relación de poder y unos procesos en los cuales el sujeto adquiere trar y la habilidad para hacerlo. En esta lógica, el Semillerista emprende

por parte de los Semilleristas fortalece el reconocimiento de las instituciones en tanto generadoras de calidad de los futuros profesionales, como parte constitutiva del cumplimiento de los tres ejes misionales de nuevas rutas metodológicas con producción de conocimiento desde las problemáticas de los contextos. El Semillero de Investigación avanzó hacia la institucionalidad y cotidianidad con la adaptación al sistema y a redes, ante lo cual nuevas formas de investigación alternativas se proyectan desde el debate por la utopía en el escenario académico colombiano para un impacto en lo social y personal. En otros territorios como Chile, la ruta avanza hacia la promoción y difusión de Semilleros de Investigación en las universidades e instituciones de educación básica. La investigación alternativa


movilizada desde la organización de estudiantes Semilleristas sugiere

investigación en condiciones de autonomía frente a los intereses de los organismos de control.

venes de los 90. Revista Universitaria Humanística estudiantes de pregrado desde un Semillero de Investigación. Universidad de Antioquia. blea de Estudiantes. Caldas. lleros de Investigación de la Universidad de Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia. la. Transitando desde la educación informal a la escuela autoorganizada. En Ágora para la educación física y el deporte. Vol. 12, Nº. 2, -

Educación liberadora. Medellín: Prisma. Sentidos y perspectivas de los semilleros sobre investigación en Colombia y América Latina. Manizales: Universidad de Manizales. Historia de la Filosofía griega. Volumen III: Siglo V. Ilustración. Madrid: Gredos.

139 Sentidos y perspectivas sobre Semilleros de Investigación en Colombia

-

Blanca Nelly Gallardo-Cerón

Referencias


Isegoría

Orígenes y Dinámica de los Semilleros de Investigación en Colombia: La Visión de los Fundadores. Cali: Universidad

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

Avances en investigación formativa

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

140

Lo humano como ideal regulativo. Medellín: Universidad de Antioquia. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Consultado en agosto de 2012 de www.rae.es Historia Nodos RedCOLSI. Cuerpos Juveniles, políticas de identidad. Buenos Aires: Ariel. Orígenes y dinámicas de los Semilleros de investigación en Colombia: la visión de los fundadores. Caminos del reconocimiento: tres estudios. México: Fondo de Cultura Económica. Sí mismo como otro néutica Inicio Los horizontes de la Razón: Dialéctica y apropiación del presente. Barcelona: Anthropos. Los horizontes de la Razón: Historia y necesidad de utopía. Barcelona: Anthropos. El ángel de la historia: determinación y autonomía de la condición humana. Barcelona: Anthropos. Los horizontes de la Razón: El orden del movimiento. Barcelona: Anthropos.


Conferencia Eje Democratización y uso social del conocimiento



1

Investigador independiente Bogotá, Colombia jcgr.azf@gmail.com

1. Psicólogo por la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Desarrollo Educativo y Social por la Universidad Pedagógica Nacional.



el abismo de lo social Puede decirse que la ciencia parte de un supuesto fundamental de que existe un orden trascendental que, a diferencia de lo que sucedía en las sociedades de la tradición, puede ser descubierto y for-

fuera del mundo –Dios–, las sociedades modernas hacen coincidir el mundo con la trascendencia, bajo la idea de una razón universal. De esta forma el mundo deja de ser pensado como la esfera de la corrupción, para ser considerado como una totalidad a la cual subyace, detrás -

Juan Carlos Garzón Rodríguez

malizado y, por tanto, puede hacerse mundo. Es decir que a diferencia

145

históricas distintas. En primer lugar, una experiencia histórica que modula el mundo para que se incorpore en él un principio metafísico que supera la historicidad. Se trata de una experiencia histórica que cree realizable una destinación. En segundo lugar, una experiencia histórica horizonte de la anterior, pero sin que se incline hacia su realización. Esta segunda experiencia histórica puede ser denominada como nihilista, y en ella la apelación a una trascendencia que se volverá mundo tiene tan solo un sentido performativo: nadie cree en ello pero constituye el poco margen de realidad que nos queda para articular alguna forma de sociedad y de lazo social. Ahora bien, necesariamente esas dos experiencias históricas dan lugar, así mismo, a dos experiencias de ciencia. La primera coincide con esa ciencia canónica, disciplinar, aferrada a la idea de una razón que articula los diferentes fenómenos y elementos del mundo. La segunda nos coloca en el espacio de una ciencia inter y transdisciplinar y, por qué no decirlo, indisciplinar que, justo acatando esa condición trascen-

La construcción de conocimiento social desde marcos institucionales: un nudo entre ciencia, política y desafíos históricos

cendencia que se busca volver inmanente da lugar a dos experiencias


dental del mundo, decide romper con sus esquemas para adentrarse de conocimiento inconmensurables entre sí: la ciencia disciplinar estalla así bajo la presión que ejercen los fenómenos del mundo sobre las teorías. El mundo, entonces, en la oposición a las teorías y representaciones que tenemos de la realidad, encarna una suerte de saber que debe ser aprehendido.

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

¿Cómo pensar, entonces, que la ciencia que hace estallar a la ra-

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

146

ciencia que se estructuró a partir de la idea de una razón como condición trascendental del conocimiento? La respuesta es que la ciencia contemporánea en realidad no se orienta hacia la racionalidad sino hacia la potenciación de su propia práctica. En otras palabras, la ciencia es la expresión de una política que coincide con los principios mismos del capital: la del rebasamiento permanente de los propios límites para asegurar el propio lugar. La ciencia se legitima a sí misma no a partir de nalización del mundo, sino a partir de la idea de superar un desastre del desastre inminente es lo que decide no solo hacia dónde se enfoca

Y con ello se agrega una idea más: la de que la superación del desastre no puede desembocar en otra cosa que no sea la pervivencia de nuestro modo de vida reconciliado consigo mismo y con el mundo. Es claro aquí el eco de la trascendencia que se hace inminente: nuestra propia escisión, la escisión del capitalismo histórico como forma de vida en realidad se adentra en una época de redención cuyo su inminente prender que la ciencia constituya una especie de variante de esa política que discurre en la lucha por el poder. Cada una representa el envés de la otra en la medida en que su consistencia deriva de un trascendental no tematizado, pero actuante en el campo de las relaciones sociales, económicas y políticas: el capital, su acumulación, las crisis permanentes que genera y el modo en


-

Respecto del anterior contexto, quiero plantear una pregunta por la construcción del conocimiento social desde marcos institucionales, entendidos estos como las diferentes instancias que se alinean con ese discurso de la misión y que se encargan de administrar y gestionar el a la ciencia social le compete realizar una crítica de nuestra sociedad apuntando a su transformación: ¿se encuentran en capacidad las instituciones –en general todas aquellas instancias que hacen la ciencia social– de crear el conocimiento requerido para afrontar los desafíos históricos que se nos presentan? La pregunta contiene dos aspectos. El primero indaga por la capacidad, es decir, si es dable para esas instituciones una posibilidad de tal orden. El segundo, de manera más tácita, conlleva interrogar si el conocimiento producido por las ciencias sociales es justo la forma de saber que se requiere para comprender y actuar

147 La construcción de conocimiento social desde marcos institucionales: un nudo entre ciencia, política y desafíos históricos

¿Por qué nos parece hoy que esta decisión sea algo ejemplar? Fácil, porque reclama con fuerza nuestra atención sobre la distinción entre dos principios esenciales de nuestra tradición ético-política, de los que nuestras sociedades parecen haber perdido toda conciencia: la legitimidad y la legalidad. Si la crisis que nuestra sociedad está atravesando es tan profunda y grave, es porque no cuestiona solamente la legalidad de las instituciones, sino también su legitimidad. No cuestiona solamente, como se repite a menudo, las reglas y la modalidad del ejercicio del poder, sino el principio mismo que lo fundamenta y lo legitima.

Juan Carlos Garzón Rodríguez

so de misión que lo potencia.


en el actual contexto histórico. Se podría decir que las ciencias sociales tendrían un problema de legitimidad que traería tras de sí, además de problemas epistemológicos y metodológicos, problemas políticos, si se pudiera demostrar que los dos aspectos señalados se responden negativamente. Para empezar, consideremos cada uno de estos aspectos a la luz de las dos ideas mencionadas al comienzo: la de una ciencia que con-

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

cibe al mundo como un orden trascendental que puede volverse inma-

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

148

nente y la de una ciencia cuya legitimidad descansa, no en la idea de razón, sino en la idea de un conocimiento que se construye contra el tiempo que señala la inminencia de un desastre. derivado en una sacralización del mundo social como si estuviera destinado a una epifanía futura. Aquí se pueden considerar dos grandes miradas sobre las ciencias sociales: la mirada positivista y la mirada de la Escuela de Frankfurt. Para la mirada positivista, la sociedad podía ser comprendida como un conjunto de regularidades que podían ser el resultado de depurar las explicaciones cargadas de metafísica y de construir explicaciones basadas en el método experimental. La sociedad, entonces, devendría un objeto, como cualquier otro, que podría ser manipulado de acuerdo con principios puramente racionales. Se trataba, así, de conjugar las leyes que regulaban a la vida social –en tanto objeto– con el hecho de que este objeto tenía una condición histórica, es decir, que estaba expuesto al cambio incesante. La ciencia positiva consideraba, entonces, que una comprensión de la vida social derivada de teorías basadas en la experimentación conjuraría así una historicidad sujeta al azar y la incertidumbre para dar lugar a una historia

El principal componente del positivismo de Comte, su interés les y políticas con el objeto de mejorar las condiciones de vida de los pueblos era compartido por varios destacados contemporáneos de diferentes nacionalidades porque constituía una aspiración propia de la época. Además de Saint-Simon, encontramos en Francia a Fourier y Proudhon, a Feuerbach y Dühring en Alemania,


a Cattaneo y Ferrari en Italia, a los utilitaristas Bentham y James Mill, así como su hijo John Stuart, en Inglaterra. En ellos hallamos el convencimiento de que vivían un período histórico especial que permitía cosechar los resultados de la evolución histórica representada por el desarrollo de la ciencia y la tecnología, circunstancia que indicaba, a su vez, la conveniencia de utilizar el método intervenir favorablemente en sus procesos.

trabajo que permite a la ciencia constituirse en el marco de nuestras sociedades. El planteamiento de nuestro autor es que en una sociedad capitalista la ciencia es el resultado de la división del trabajo y, por como un todo. La ciencia de cuño positivista no puede construir un conocimiento racional sobre la vida social en la medida en que no puede explicitar ni reconocer el efecto de la división social del trabajo

Juan Carlos Garzón Rodríguez

texto Teoría tradicional y teoría crítica realiza un cuestionamiento de la

149

La idea tradicional de teoría es abstraída del cultivo de la ciencia tal como se cumple dentro de la división del trabajo en una lleva a cabo en la sociedad junto con todas las otras actividades, sin que se perciba directamente la relación entre las actividades aisladas. De ahí que en esa idea no aparezca la función social real sino solo lo que ella es en esa esfera, separada, dentro de la cual se la produce en ciertas condiciones históricas. Pero, en realidad, la vida de la sociedad resulta del trabajo conjunto de las distintas ramas de la producción, y si la división del trabajo en el modo de producción capitalista funciona mal, sus ramas, incluida la ciencia, no deben ser vistas como autónomas o independientes. Son aspectos particulares del modo como la sociedad se enfrenta con la naturaleza y se mantiene en su forma dada. Son momentos del proceso social de producción, aun cuando ellas mismas sean poco o nada productivas en el verdadero sentido. Ni la estructura

La construcción de conocimiento social desde marcos institucionales: un nudo entre ciencia, política y desafíos históricos

y de las relaciones de poder en la forma de plantear su acercamiento


Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

de la producción, dividida en industrial y agraria, ni la separación entre las llamadas funciones directivas y las ejecutivas, entre los servicios y los trabajos, las ocupaciones manuales y las inteleccontrario, del modo de producción en determinadas formas de sociedad. La ilusión de independencia que ofrecen procesos de ma esencia de su objeto, corresponde a la libertad aparente de los sujetos económicos dentro de la sociedad burguesa. Estos creen actuar de acuerdo con decisiones individuales, cuando hasta en sus más complicadas especulaciones son exponentes del inaprehensible mecanismo social. Para Horkheimer la ciencia positivista implica, de este modo, una racionalidad disminuida para la aprehensión de los fenómenos humanos en la medida en que la vida social es propuesta bajo la idea de que la sociedad constituye un objeto separado que comparece ante nal no comprende que la ciencia es construida socialmente. Frente a

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

150

tal, sino la posición de un sujeto social atado a las relaciones sociales de posibilidad del conocimiento social. La teoría crítica, de este modo, propone como condición de posibilidad del conocimiento, no la oposición sujeto-objeto –la razón por un lado y la sociedad como objeto por otro– sino la dialéctica entre teoría y praxis, que se expresa en la idea de que la materialidad misma del trabajo y la necesidad de su optimización necesariamente implica una superación de la injusticia social:

forma intacta de la socialidad, se concibe como potencial de un modo no variable de actividad del ser humano. En Horkheimer ese elemento está contenido en su idea del concepto de trabajo, en la que el dominio de la naturaleza por parte del ser humano apunta “inmanentemente” a la meta de una constitución social donde los por eso aquí, se podría decir, el surgimiento de la patología social se hace depender con Marx del hecho de que la organización fác-


tica de la sociedad quede rezagada respecto de los estándares de racionalidad que ya están representados en las fuerzas producti-

Ahora bien, se puede apreciar que tanto la perspectiva positiva como la crítica apelan a la idea de que la razón puede alcanzarse plenamente. La primera, haciendo que la máquina social funcione de manera acorde a su racionalidad intrínseca por obra de una reforma el resultado de la dialéctica entre teoría y práctica y que se despliega desde los sujetos sociales mismos, no desde la ciencia como instancia especializada. Estas dos miradas, tan distantes entre sí, nos permiten mente, se concibe como una posibilidad futura de inmanencia borra consigo la idea de historicidad al presuponer un proceso de desarrollo que desemboca en un punto culminante.

Juan Carlos Garzón Rodríguez

nalidad disminuida del capitalismo a través del conocimiento que es

151

ciedad histórica en tanto la conciben como transformable y superable. Pero esta postura pasa por alto que la historicidad, en sentido estricto, presupone la imposibilidad de una transformación incesante de la sociedad, y con ella, la imposibilidad de conocer el momento en que una superación ya no es posible ni agenciable. Esta historicidad se expresa, dad no se orientan por la realización de un proyecto histórico, sino por su organización en función de la gestión de las consecuencias de la modernidad. La historicidad además toca la médula misma del conocimiento. Todo conocimiento es el resultado de una perspectiva histórica, lo que miento contiene, así, un punto ciego que, necesariamente, implica una falla constitutiva respecto de su remisión al objeto que busca conocer. La historicidad de lo social, si se quiere, implica que no hay un punto de vista privilegiado sobre lo social, una instancia racional que permita leer

La construcción de conocimiento social desde marcos institucionales: un nudo entre ciencia, política y desafíos históricos

las ciencias sociales consideran a la sociedad del presente como so-


el mundo social efectivamente dado desde la perspectiva externa de un acople pleno de sentido y realizable entre ese mundo y los sujetos sociales. Más bien, lo que sucede es que todo lo que se considera un punto privilegiado de acceso a la realidad es un efecto de la co-pertenencia entre el sujeto que conoce y el objeto de conocimiento. En este

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

-

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

152

causado por un cambio en la posición de observación que brinda supuesto, es que la diferencia observada no es simplemente “subjetiva”, debido al hecho de que el mismo objeto que existe “allí afuera” es visto desde dos lugares o puntos de vista diferentes. Es más bien, como habría tenido que formularlo Hegel, que sujeto y objeto están inherentemente “mediados”, de modo que un desplazamiendesplazamiento “ontológico” en el objeto mismo. ces ello quiere decir que el conocimiento social se construye contra tud constitutiva de nuestras sociedades. En este sentido, Lacan hacía esto es, como el proceso de generación y sostenimiento de un objeto imaginario que aloja dentro de sí la posibilidad misma del conocimiento que intenta descifrarlo. El carácter paranoide del conocimiento cumple así y de manera paradójica una función de desconocimiento del propio proceso de producción de sus objetos. La historicidad, entonces, no tiene que ver con el hecho de que las sociedades humanas se encuentran inmersas en un continente que llamamos tiempo, sino con la tensión intrínseca y epocal que ciencia social se encuentra en medio de esa tensión, o bien soportando el objeto imaginario en torno al cual se ordenan las relaciones de poder o bien mostrando su falla constitutiva. Las ciencias sociales han partido del supuesto de que los sujetos


márgenes de integración y de consistencia, superando así la paralaje rada como tal y no como un efecto de la propia posición del sujeto, que a su vez es el resultado del efecto retroactivo de lo social. Pero si el conocimiento trae consigo un desplazamiento ontológico del objeto que le es imposible conocer, y que por su efecto mismo parece constituir una propiedad o una condición intrínseca de ese objeto, entonces esa paralaje genera un viraje de la ciencia hacia la política. La ciencia se convierte, por esta vía, en el contenido de la política.

tulación de las posibilidades ontológicas de ese objeto que se denomina sociedad se anuncia consigo el colapso futuro de la paralaje. La paralaje, de manera insospechada, constituye el secreto que resguarha caído– pero mientras ello se sabe, se debe potenciar su capacidad para acumular capital político y económico. El efecto de la paralaje del conocimiento social necesariamente implica la institucionalización de formas de investigación cuyas preguntas se encuentran impregnadas, hasta la médula, de esa especie de metafísica de la integración social. De este modo, lo social, el socius social. Pero justo la paralaje puede señalar en dirección a pensar que hay una especie de socius que no puede ser conocido salvo en el punto en el cual ese efecto de paralaje implica una distancia y una cias sociales se encuentran con un límite o, en términos psicoanalíticos, con un “real” intrínseco a su propia dinámica de construcción de conocimiento. La epocalidad de las sociedades, entonces, tendría que ver, no con la forma en que se supera de una vez y para siempre la contradicción intrínseca de la vida colectiva, sino con la paralaje vique esa imposibilidad constitutiva es planteada y asumida, sin que la paralaje misma pueda ser objeto de conocimiento. La historia podría pensarse, así, como la sucesión de paralajes que han tomado forma

153 La construcción de conocimiento social desde marcos institucionales: un nudo entre ciencia, política y desafíos históricos

que la paralaje no se enuncia como tal, sino que en cada nueva pos-

Juan Carlos Garzón Rodríguez

La imposibilidad de comprender nuestra situación histórica se convierte así en la gestión del potencial político de esa paralaje. Sólo


una determinada perspectiva. Se entiende, con esta mirada, que la visión totalizante. Se dirá, no obstante, que hoy las ciencias sociales no apuntan a una racionalización completa de lo social, sino que justo son conscientes de esa imposibilidad. Y por supuesto que es así, solo que la

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

producción de conocimiento social, al realizarse en el marco de las

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

154

instituciones, exige necesariamente que, aunque no creamos en la idea de un punto privilegiado de acceso a la vida social para comprenderla, actuemos como si ese acceso fuera posible. En realidad, entonces, no se trata de hacer ciencia con las ciencias sociales, sino de hacer política. Las instituciones que producen el conocimiento sobre lo social agencian una política. Esto por supuesto no es criticable si se entiende que el conocimiento no se encuentra desligado de la

en la medida en que esa política no piense: es decir, que module el conocimiento en función de su propia legitimación y reproducción. Y aquí entramos en el segundo aspecto planteado arriba: el de una ciencia social que hace gravitar la producción de conocimiento en torno a la idea de que no existe una imposibilidad constitutiva de la sociedad para transformarse a sí misma, es decir, una ciencia social que no logra cuestionar de manera radical este supuesto. Ahora bien, es clave comprender que esta idea es subsidiaria del capitalismo como modo de vida que se ha extendido sobre el planeta. De manera que tenemos dos elementos a considerar. Primero, la idea de una sociedad que, de una u otra manera, destina recursos para la producción de un conocimiento social que mantenga en perspectiva la ilusión de su reconciliación y superación. Segundo, el capitalismo como modo se plantean las problemáticas que desafían a nuestra actualidad histórica, convirtiendo las catástrofes inminentes en fuentes de control y de regulación. Estos dos aspectos pueden ser considerados solidarios entre sí, si se comprende que el conocimiento sobre lo social que se produce


en el marco de nuestras instituciones en realidad no tiene como función aportar al capital un suplemento racional de comprensión que contribuya a modularlo y ajustarlo a principios de justicia o equidad, sino recubrir o enmascarar el funcionamiento autónomo del capital, como si su lógica estuviera subsumida en un proyecto emancipatorio, cuando en realidad opera para su propio rendimiento y expansión, para su propia superación incesante. La conjunción entre conocimiento social y política trae, así, el efecto de hacer equivalente la sociedad

el conocimiento social cumple primordialmente una función política anamnesis locales:

efectos devastadores que puede tener el retorno descontrolado de la potencia instituyente, o simplemente para aliviar tensiones, facilite su “anamnesis local”, bien para oxigenar la vida social, como sucede desde tiempo inmemorial con esa anamnesis local pasa desde hace más de medio siglo con el uso de distintas técnicas, el análisis institucional o la investigación-acción-participativa. En tales casos es posible interpretar las anamnesis como

Las anamnesis locales refuerzan lo ya instituido. Pero si lo instituido, es decir, el conocimiento vigente sobre la vida social, al tiempo

pensar su tiempo histórico. Y, por esta vía, entonces, parece insinuarse tructura de representación– y no el conocimiento social, lo que debe ponerse en perspectiva a la hora de comprender los desafíos que se nos presentan.

155 La construcción de conocimiento social desde marcos institucionales: un nudo entre ciencia, política y desafíos históricos

mo tiempo, trae consigo el imperativo de la expansión del capital. Así,

Juan Carlos Garzón Rodríguez

integración social o de reconciliación de la sociedad consigo, al mis-


3. Conocimiento de lo social y conocimiento sobre lo social La distinción entre el conocimiento de lo social y el conocimiento sobre lo social puede ser entendida como la diferencia que se puede establecer entre una comprensión y una interpretación. En términos de

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

nos constituye pero que no está a nuestro alcance inmediato. Esto es,

su totalidad: hablamos desde ella pero no conocemos sobre ella. En este contexto la interpretación es la experiencia que hacemos cuando en alguna medida y no simplemente permanece actuante e invisible. Así la interpretación puede ser postulada como conocimiento.

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

156

tea problemas políticos, epistemológicos y metodológicos profundos para las ciencias sociales, lo que permite preguntar ¿cuál es la vía de la precomprensión es permanecer implícita? Los diferentes enfoques de investigación social podrían ser entendidos como formas de dar respuesta a esta pregunta. Creo, no obstante, que esta pregunta se puede abordar si se entiende, como lo ha planteado Foucault, que las ciencias de lo humano se han constituido

lo constitutivo, esto es, al fundamento trascendental de las prácticas sociales. La investigación en ciencias sociales deriva de su cercanía con las ciencias formales la idea de que las prácticas sociales responden a una lógica, no son puramente emergentes o azarosas. Si bien sabemos hoy que lo social no es un todo estructural que puede ser comprendido


de manera completa, sí consideramos que en principio es pensable, discernible. Y de la cercanía con las ciencias que toman lo humano en su carácter empírico, deriva la idea de que el conocimiento producido puede reincorporarse en el sistema social para agenciar transformacioun interés puramente epistemológico, sino que en el fondo apuntamos a un cambio sustancial de la vida social. Estos tres elementos constitu-

losofía, podemos considerar que un pensamiento sobre lo trascendental implica el desenmascaramiento de las coordenadas ideológicas y por la investigación social apuntaría a dilucidar nuestro modo de vida social como una formación contingente y epocal. Aquí el conocimiento apunta a mostrar que el sistema social es no-todo, es decir, que es un efecto imaginario considerar que el sistema social es completo y cerrado sobre sí mismo. El conocimiento mostraría, aquí, la tensión que se

Si pensamos la investigación más cercana a las ciencias formales, entonces asumimos que el conocimiento apunta a dilucidar una lógica que trasciende a los fenómenos sociales ensamblándolos como una totalidad. Para este modo de comprender lo social, las prácticas sociales serían el aspecto sensible de una lógica y una racionalidad que les trasciende. Sabemos que no es posible la articulación completa de todo un sistema, pero este tipo de investigación plantea al menos que la representación que hacemos de la vida social tenga pretensiones de acumulativa: producimos conocimiento para obtener cada vez más elemismo. Como tal, el teorizar analítico tiene una voluntad de sistema que presupone la posibilidad de modular y agenciar un cambio regulado del orden social.

157 La construcción de conocimiento social desde marcos institucionales: un nudo entre ciencia, política y desafíos históricos

nuestras opciones teóricas y metodológicas.

Juan Carlos Garzón Rodríguez

tivos no necesariamente se encuentran en equilibrio entre sí sino que


Y si consideramos una investigación social que se apuntala más en la vida fáctica de las comunidades, entonces nos encontramos con aquellas perspectivas que hacen primar la comprensión de lo social sobre la interpretación. Es decir que en estas perspectivas se considera una potencia interpretativa que se debe desatar con los mismos acto-

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

res sociales. Las prácticas, en este escenario, no son “objeto de cienmismas. La comprensión sobre lo social es aquella que se deriva de la forma en que la comprensión de lo social se despliega en un contexto de investigación, crítica y acción. Aquí la interpretación es el resultado ideológicos que nos atraviesan. Podemos reconocer aquí a las metodologías de investigación participativas y todas las propuestas que reconocen la vida social dotada de creatividad. El conocimiento producido cobra sentido por la forma en que altera la propia práctica del agente social, favoreciendo su reposicionamiento.

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

158

del conocimiento de lo social Voy a plantear que la segunda posibilidad de entender la construcción de conocimiento sobre lo social, que podríamos denominar como sistémica, constituye un modo de hacer investigación más próximo y funcional a los marcos institucionales, que incluso puede implicar la recómo la pretensión de que lo social opere como un sistema diluye la investigación cualitativa en unos puros datos narrativos, metodologiza las miradas más participativas de la investigación social o aísla e incluso rechaza las miradas más críticas sobre lo social. El conocimiento que producimos en las ciencias sociales tiene como condición las instituciones destinadas a realizar esa producción chas instituciones no nos permite comprender e interactuar con fenó-


menos o prácticas sociales de carácter antisistémico o sintomáticas, en los términos en los que el psicoanálisis entiende el síntoma: como un elemento que salta, por decirlo así, de un sistema, cuando este pretende cerrarse sobre sí mismo. Si podemos reconocer que estamos en un momento histórico en el que los fenómenos sociales muestran cada vez más su carácter antisistémico, entonces el conocimiento sobre lo social que se produce en las instituciones se distancia del conocimiento de lo social que se expresa en las fugas sintomáticas que tienen lugar

riza por un mecanismo obsesivo: apuesta a la producción incesante y sistemática de conocimiento justo para no conocer, para no evidenciar los límites que posee para conocer. Así, es posible que importe menos el conocimiento de la vida social que la reproducción del propio saber a partir de objetos de conocimiento que tienden a ser interrogados como si estuvieran destinados a incorporarse en el sistema social. inocultables, la investigación que se produce en las instituciones puede tener como efecto una separación fuerte entre comprensión e interpretación. Esto, por supuesto, además de plantear problemas epistemológicos y metodológicos, me parece que plantea fundamentalmente un truir el conocimiento sobre lo social pueden efectivamente construir ese conocimiento o tienen límites estructurales derivados de su propia posición económica, social y política? Esta pregunta parte de dos presupuestos. El primero es que no hay forma de producir conocimiento sobre lo social sin hacerlo desde una postura política, es decir, que no es posible construir conocimiento sobre la base de considerar que la investigación social representa una posición privilegiada para mirar lo social desde afuera. Construimos el conocimiento desde una posición, y con ello evidencio el segundo presupuesto: misma o puede, por efecto del conocimiento que produce, exacerbar sus que la investigación que se produce en los marcos institucionales tiende

159 La construcción de conocimiento social desde marcos institucionales: un nudo entre ciencia, política y desafíos históricos

que se produce en marcos institucionales, en gran medida, se caracte-

Juan Carlos Garzón Rodríguez

en las prácticas.


más a forjar un conocimiento que tenga efectos mínimos sobre la propia posición que a producir un conocimiento que la agote y propicie el surgimiento de interpretaciones inesperadas o inauditas. Ahora bien, si bien las ciencias sociales probablemente se han esa condición es profundamente problemática. ¿Por qué? Porque el conocimiento de lo social construido sobre la base de una predisposición

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

de la vida social a la conformación de sistemas pudo haber tenido sen-

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

160

tido en el siglo XX, pero en el siglo XXI, que se caracteriza por el brote de los fenómenos antisistémicos y la resquebrajadura de lo social, esta

5. El ser que no coincide con el conocimiento Sin embargo, al margen de la valoración que proyecte el observador, no debe dudarse de que es ante estas crisis cuando puede presenciar directamente las complejas relaciones que se establecen entre lo instituido y lo instituyente. Por otro lado, en esas crisis, el instrumental teórico y metodológico positivista se devaluará y el observador experimentará una disminución de su saber proporcional tanto al vacío de sociedad instituida generado, como al montante de sociedad instituyente asomada. En tales casos, es necesa“no saber” o un “cuasi saber”. Este saber que no

atención al objeto y permite que entre en escena el proceso de observación mismo.

tra constituida por, al menos, tres ideas que, precisamente, nos impiden concebir los fenómenos sociales como fenómenos antisistémicos, como síntomas de la imposibilidad del sistema social que hoy tenemos


de realizarse de manera acabada. La primera idea es la del tiempo: en la investigación social hemos incorporado, sin tematizarla, la idea de que las sociedades perviven en márgenes de tiempo tan grandes, casi la idea de que la sociedad es modelable de manera paulatina. Sin embargo hoy asistimos a una situación inédita: la civilización puede desaparecer en la medida en que sigamos asumiendo la idea de desarrollo como horizonte de nuestras sociedades. Y la investigación en ciencias

cimiento natural que tiene lugar –un objeto de conocimiento de otras disciplinas– sino que es el síntoma de una sociedad apocalíptica, abocada al desastre. La segunda idea es la de democracia como la forma por excelencia que debería adoptar un sistema político. Si bien presenta contradicciones profundas, consideramos que la democracia constituye la mejor forma de organización política de nuestras sociedades. Hemos

para corregirse a sí misma. Sin embargo esta idea es cuestionada hoy justo porque tenemos que tomar decisiones contra el tiempo, decisiones que no pueden esperar a un ajuste de la democracia a los desafíos que representa el cambio climático. Tenemos un margen de tiempo histórico muy pequeño para que se pueda revertir esa tendencia, pero al tiempo se ponderan esas decisiones de modo que no toquen la forma de dominio que ha prevalecido en el mundo desde el siglo XX. La tercera idea es la de multiculturalismo, que constituye un reconocimiento de la diversidad de lo social y la imposibilidad lógica de que una cultura pueda ser concebida como superior o prevaleciente sobre otra. Sin embargo, la idea de multiculturalismo presupone que nuestra propia constelación cultural debe ser admitida como parte de la diversidad de lo humano, una diversidad que, creciendo exponencialmente, está contribuyendo a una devastación sin límites. En otros términos, no hay cultura inocente y el multiculturalismo implica una condescendencia con nuestra propia cultura y sistema social.

161 La construcción de conocimiento social desde marcos institucionales: un nudo entre ciencia, política y desafíos históricos

trofe. Esto es, que la crisis ecológica no es sólo una especie de aconte-

Juan Carlos Garzón Rodríguez

que investiga se encuentra atravesada por la inmanencia de la catás-


No estoy planteando aquí que no tenga sentido pensar en la pervivencia y el desarrollo de la vida social, que debamos descartar la idea de democracia o la idea de multiculturalismo. Lo que quiero señalar es que las pensamos sistémicamente, y no bajo una lógica que en psicoanálisis se llama del no-todo, que podría enunciar de la siguiente manera: no existe un universal sino solo un particular que en cuanto se enuncia ya ha caducado. Desde esta perspectiva importa menos realizar lo

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

universal, que enunciarlo y reconocer que su enunciación por sí misma lo destituye, destituyéndonos a nosotros mismos y, por tanto, cambiando nuestra propia posición. Para concluir: mi planteamiento es, entonces, que la investigación social que se realiza desde nuestras instituciones ha asumido supuestos que hoy son problemáticos para comprender nuestra actualidad la vida social, en el fondo, puede perpetuarse a sí misma sin mayores traumatismos, incluso sabiendo que la civilización humana se encuen-

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

162 tiene la responsabilidad de actuar a tiempo frente a los problemas que su poder político. En síntesis: nos encontramos en un momento histórico en el cual, mensiones extraordinarias de todo el planeta pero no podemos concebir el desmontaje de nuestro propio sistema social. Esto es, que no podemos aventurar un acto de pensamiento que vaya desde y hacia su propio colapso. truida desde marcos institucionales se encuentra justo en una posición privilegiada para “reforzar” nuestras propias coordenadas simbólicas y nuestras constelaciones de poder. sobre lo social y la comprensión de lo social corren hoy el riesgo de coexistir de manera inerme sobre la base de que compartan una misma -


cos sociales como si no. La pregunta, creo, para nosotros, los investigaperpetuar lo que somos: a mi modo de ver eso no es posible.

pos. Buenos Aires: Adriana Hidalgo. dición y estética en el orden social moderno. . Acciones e Investigaciones Sociales. La imposible prisión. Barcelona: Anagrama. Revista Filosofía Unisinos.

Juan Carlos Garzón Rodríguez

-

Patologías de la razón Teoría crítica. Buenos Aires: Amorrortu. Ser y Tiempo. México: Fondo de Cultura Económica. Visión de paralaje. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. . México: Akal.

La construcción de conocimiento social desde marcos institucionales: un nudo entre ciencia, política y desafíos históricos

163



Conferencias y ciudadanía



Rolando Edmundo Gialdino1 Instituto de Derechos Humanos, Universidad Nacional de La Plata, Argentina rolandogialdino@gmail.com

manos.



La presente investigación, fundamentalmente teórica, tiene como objeto esclarecer diversos aspectos de la tríada derechos humanos-ciudadanía-desarrollo, a la luz del corpus iuris del Derecho Interórganos. Examinaremos, primero, bajo el intitulado Estado de Derechos como principios constitutivos de todo Estado: este, creado por los propios seres humanos, y por ellos compuesto, para ellos existe, para la -

pero en diferente clave. Todo ello marca la dinámica del ejercicio del poder, erigiendo a los derechos humanos como cultura y política de Esdecisivamente sobre el sentido y contenido del desarrollo, haciendo de este un proceso liberador de la persona y de los pueblos, guiado por la justicia social y los ciudadanos. El Estado de Derechos Humanos resulta, de esta manera, causa y consecuencia del empoderamiento de la ciudadanía y de su natural tendencia hacia la solidaridad y la fraternidad

1. El Estado de Derechos Humanos 1.1 Los derechos humanos como principio constitutivo del Estado A. Los derechos humanos parten de la premisa de que son anteriores a toda organización política y social. Ello se explica, ciertamente, por ser desprendimientos de la dignidad esencial de la persona, que no es dato político o social, sino ontológico. Mas, están destinados, naturalmente, a ser gozados en el seno de los Estados. Luego, si el deber

169


ser que es puesto por los hombres, para ser válido, no puede dejar de seguir al ser, digno y fraterno por esencia, esta dignidad y los derechos que de ella se siguen, por un lado, constituyen las matrices que darán forma a la organización y funcionamiento de los Estados y, por el otro, proporcionan la sustancia del ejercicio del poder. No otra cosa parece do juzga que es deber de los Estados “organizar todo el aparato guber-

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

namental y, en general, todas las estructuras a través de las cuales se

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

170

ces de asegurar jurídicamente” el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos1. B. Es en tal orden de ideas que en el preámbulo de la Declara“esencial” que los derechos humanos sean protegidos por un “régimen rule of law dad”, debe mucho a la perspectiva internacional. La amalgama de la tradición franco-alemana del Estado de Derecho y la anglo-sajona de la Rule of Law llevó a que la noción internacional de Estado de Derecho sobre el respeto del derecho, pero también limitado por éste mediante un conjunto de derechos fundamentales que gozan de reconocimiento internacional, lo cual implica, por vía de consecuencia, la sumisión de

“El Estado, creado por los propios seres humanos, y por ellos com.

2

-


1.2 Dimensiones constitutivas formal y sustancial. La democracia La dignidad intrínseca de la persona, por lo anterior, mediante los derechos que de ella se desprenden, imprime su sello en la organización del orden temporal, dando lugar al Estado de Derechos Humanos, vale decir, un Estado destinado a proteger dicha dignidad en la existencia. Junto al clásico principio de la soberanía de los Estados ha aparecido otro “principio constitucional del orden internacional contem-

Rolando Edmundo Gialdino

poráneo”: el de los derechos humanos, que condiciona las relaciones

diferente clave.

1.2.1 Dimensión formal. El derecho humano a la participación A. La presente dimensión nos dice que la “base de la autoridad del cos” de la vida” . La determinación del régimen político, económico, social y .

5

B. De tal manera, quedan comprendidos derechos y libertades po-

Derechos humanos,ciudadanía y desarrollo

171


vid. . No huelga señalar, en tal sentido, de acuerdo con el Comité de De-

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

capacidad para organizarse, participación esta que se respalda garantizando las libertades de expresión, de reunión y de asociación . VerdaAsí se explica, por ejemplo, que la libertad de expresión y de asociación exhiban, cada una de ellas, dos perspectivas “inseparables”: “individual” y “social”, las cuales poseen igual importancia y deben ser garantizadas en forma simultánea8.

-

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

172 excesivo de la fuerza en el contexto de manifestaciones durante el período en estudio”; b. a “los procesos y el terrorismo, contra personas que participaron en protestas sociales u otras manifestaciones públicas”; la libertad de expresión, contendría algunas disposiciones que podrían afectar el pleno ejercicio de ese porcionadas, como por ejemplo la obligación de los medios de comunicación de ‘cubrir y difundir los terceros, sea producida de forma concertada y publicada reiterativamente a través de uno o más medios de comunicación con el propósito de desprestigiar a una persona natural o jurídica o reducir su credibia que “algunas personas que criticaron al Gobierno, incluyendo periodistas y usuarios de redes sociales, rios del Gobierno en medios públicos y que se utilizaría el sistema judicial para silenciar la crítica a través de la presentación de demandas, y e. a que “la legislación del Estado parte contiene disposiciones que permiten disolver organizaciones sociales que cuenten con personería jurídica con base en causales que -

excesivo de la fuerza y detención arbitraria de manifestantes y transeúntes en el marco de las protestas


C. No hay dudas, por ende, de que nuestros instrumentos internacionales fueron dictados “dentro del cuadro de las instituciones democráticas”, por recordar los preámbulos de la CAmericana DH, del Protocolo de San Salvador y de la Convención Interamericana sobre -

sistema interamericano9. El citado art. 25, PIDCP, por su parte, “apoya el proceso del gobierno democrático basado en el consentimiento del pueblo y de conformidad con los principios del [PIDCP]”10. Las restriccio-

D. Lo anteriormente expresado, con todo, no debe ocultarnos que der estatal y fortalecido a la ciudadanía, en términos no contradictorios con el gobierno representativo. De tal suerte, la participación plena, real, efectiva y sin discriminaciones, de los ciudadanos, grupos y asociaciotanto en la elaboración de planes, estrategias, políticas y normas sobre derechos humanos, cuanto en el control y seguimiento de estas y en la determinación de las “opciones preferenciales” que impone la justicia so“marco normativo internacional de derechos humanos”, que los Estados, por cierto, deben respetar y, aun, fomentar12. Este llamado permea de

12. Vid. Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

La Pobreza y el Pacto

que se formule sin la participación activa de los afectados o sin su conocimiento de causa. Aunque siones fundamentales que afectan su vida” (ídem).

173 Derechos humanos,ciudadanía y desarrollo

han de ser actos del Poder Legislativo “democráticamente elegido”11.

Rolando Edmundo Gialdino

nes a los derechos, por ejemplo, sólo pueden ser establecidas median-


manera constante y creciente la labor de los Comités de derechos hugenerales n.º 1, Comité DESC, y 25, Comité DH sobre la participación en . te: “[e]s indispensable que los Estados propicien la participación de los más pobres en el proceso de adopción de decisiones en sus comuni-

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

dades, en la realización de los derechos humanos y en la lucha contra

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

174

la pobreza extrema, y que se den a los pobres y a los grupos vulnerables los medios para organizarse y tomar parte en todos los aspectos puesta en práctica de las políticas que les conciernen, permitiéndoles de esta manera convertirse en auténticos partícipes en el desarrollo” . “[l]os Estados deben garantizar la participación activa, libre, informada y provechosa de las personas que viven en la pobreza en todas las fases del diseño, la aplicación, la vigilancia y la evaluación de las decisiones y políticas que las afectan”15. E. La participación en juego también se proyecta sobre el control Estados no solo han de dar a conocer el “presupuesto” entre las personas afectadas y entre la población en general, sino también establecer “mecanismos efectivos para seguir de cerca y supervisar la asignación de recursos con cargo a fuentes nacionales e internacionales” . Todo .

14. Los derechos humanos y la extrema pobreza 15. Principios Rectores sobre la Extrema Pobreza y los Derechos Humanos 17. “El Experto independiente apoya la iniciativa del Ecuador de realizar una auditoría de la deuda nacional y encomia al Gobierno del Ecuador por su compromiso con las políticas sociales basadas en


F. Asimismo, la prohibición de discriminación en los procesos participativos ha sido acentuada por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer: “[n]o puede llamarse democrática una ceso de adopción de decisiones. El concepto de democracia tendrá cuando hombres y mujeres compartan la adopción de decisiones políticas y cuando los intereses de ambos se tengan en cuenta por igual”18. Al Comité DH, por ejemplo, “le preocupa la limitada representación de las mujeres en las elecciones unipersonales a nivel local” en Ecuador19.

ren en ellas, guarda relación con el hecho de que los miembros de esa comunidad hayan tenido oportunidad de participar en el proceso de adopción de decisiones relativas a esas medidas y de que sigan beparticipación en el proceso de decisión debe ser efectiva, por lo que no libre, previo e informado de los miembros de la comunidad”20. A esto

públicos” (Informe del Experto independiente sobre las consecuencias de la deuda externa y las obli-

indígenas y afroecuatorianas: Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (2015).

ausencia de consultas que permitan expresar el consentimiento de los pueblos y nacionalidades indígenas de manera previa, libre e informada sobre los proyectos de explotación de recursos naturales

175 Derechos humanos,ciudadanía y desarrollo

-

Rolando Edmundo Gialdino

G. El presente derecho también ha sido enunciado por el Comité


-

la enriquecedora jurisprudencia de la Corte IDH en materia de comu-

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

ámbito, la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

176

Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas H. Total: solo mediante la participación de los ciudadanos, el desa.

21

1.2.2 Dimensión sustancial A. La dignidad esencial, si bien determina, en los términos del peto y la realización de todos los derechos humanos y las libertades forma democrática, ello no garantiza, per se, la honra permanente de los mentados derechos y libertades, ni el respeto del Derecho Internacional, incluyendo al DIDH. Por ello, al elemento formal del Estado de Derechos Humanos le corresponde añadir el sustancial. No es solo asunto de que, por ejemplo, las normas nacionales adquieran “vigencia” o “existencia” por su conformidad con los procedimientos democráticos previstos para su formación, sino también de que sean “válidas”, lo cual ya depende de su coherencia con las normas sustanciales que supedi-

-


suma un “qué” relativo al contenido de las primeras, vale decir, qué es lo que no puede decidirse y qué es lo que sí debe ser decidido, por cual-

Principios de Limburgo– se considerará como tal a la sociedad que reconoce y respeta los derechos humanos establecidos en la Carta de la .

22

B. La Corte IDH ha sido terminante al respecto. La legitimación democrática de determinados hechos o actos en una sociedad –juz-

CAmericana DH, de modo que la existencia de un verdadero régimen democrático está determinada por sus características tanto formales como sustanciales. La protección de los derechos humanos, por ende, constituye un límite infranqueable a la regla de mayorías, es decir, a la esfera de lo “susceptible de ser decidido” por parte de aquellas en instancias democráticas. Así lo sostuvo en oportunidad de censurar la Ley de Caducidad uruguaya, no obstante haber sido aprobada en un

automáticamente ni por sí sola, legitimidad ante el Derecho Internacional” . El Comité DH, en tal sentido, no ha dejado de observar que la referencia a una “sociedad democrática” en el contexto del art. 22, PIDCP, indica que la existencia y el funcionamiento de las asociaciones que no están necesariamente bien vistas por el gobierno o por la mayoría de la población, constituye la piedra angular de toda sociedad . C. Por cierto que, dentro de los lindes que acabamos de exponer, pueden ser reconocidos dos corolarios. En primer lugar, los derechos y libertades humanos, y la democracia, operan en términos simbióticos.

177 Derechos humanos,ciudadanía y desarrollo

protección de los derechos humanos reconocidos en tratados como la

Rolando Edmundo Gialdino

gó– está limitada por las normas y obligaciones internacionales de


Así como el respeto de los primeros es un elemento “esencial” de la po que dicho goce desempeña un papel decisivo en la “promoción” de la democracia25. De esta suerte, a nuestro juicio, ha de leerse conocida doctrina de la Corte IDH: “[e]n una sociedad democrática los derechos y libertades inherentes a la persona, sus garantías y el Estado de Derecho

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

ta y adquiere sentido en función de los otros . En segundo término, las dos dimensiones del Estado de Derechos Humanos y el realce del derecho de participación ciudadana posibilitan armonizar el costado individualista de los derechos humanos con los requerimientos colectivos e interindividuales propios de aquel. El Estado de

inter alia, en la necesidad de preservar o promover el “bienestar general” en una “sociedad

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

178 -

forma que se fortalezca el funcionamiento de las instituciones democráticas, pero también que se preserve y promueva la plena realización de los derechos de la persona humana . Sin embargo, conviene reparar en que el requerimiento con base en lo necesario para una sociedad democrática los Estados que proteger los derechos de las personas28.

25. Según la Declaración y Programa de Acción de Viena: “son conceptos interdependientes que se


1.3 La dinámica del ejercicio del poder. Los derechos humanos como cultura y política de Estado A. El DIDH ha impreso una particular dinámica al ejercicio del poder, una de cuyas manifestaciones mayores es la obligación de “garantía” de los derechos humanos: no se trata sólo de evitar que, por el dictado de leyes y de reglamentos o la adopción de prácticas, sean violentados los derechos humanos, sino de algo más, mucho más. Es preciso, en tencias, den cumplida satisfacción, inter alia de igualdad y prohibición de toda discriminación, de plenitud, de interdependencia e indivisibilidad, de efectividad, de opción preferencial o de justicia social y de progresividad de los mentados derechos29. Estos que sí debe hacerse. Los antedichos principios y obligación positiva de garantía, sumados al carácter evolutivo que debe imprimirse a la inter-

Rolando Edmundo Gialdino

la hora, que todos los poderes del Estado, en la esfera de sus compe-

179

la abstención, la inercia y la demora de los Estados en la protección de los derechos humanos. B. Mas, dicha dinámica, y las dimensiones formal y sustancial que acabamos de estudiar, reclaman del Estado, ciertamente, una actividad tendente a consolidar una verdadera cultura de los derechos humanos en dos ámbitos. En primer lugar, el relativo a la formación y capacitación de sus funcionarios en dicha cultura . Es cuestión, en breve, y reiteramos lo ya expresado, de “organizar todo el aparato gubernamental y, en general, -

29. Para todos estos principios: Gialdino, 2014, p. 22 y ss.

-

Derechos humanos,ciudadanía y desarrollo

pretación de nuestros instrumentos, arriban, lógicamente, a sancionar


Códigos de Conducta para los funcionarios, también lo es ahondar en dichas formación y capacitación respecto de los operadores jurídicos, y muy especialmente de los jueces . Y en la independencia de estos . En segundo término, es compromiso estatal la formación en dicha cultura de todos sus habitantes. Las personas, por ejemplo, necesitan saber “qué derechos tienen”, “cuáles son sus derechos”

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

gozarlos –o, en su caso, reclamarlos– como tales, vale decir, no como

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

180

vados de la fraternidad que une a todos los individuos. El deber estatal de “promover” los derechos humanos atiende, precisamente, a estos C. Los derechos humanos, de consiguiente, constituyen la verdadera “política de desarrollo” del Estado de Derechos Humanos, entre cuyas características deberían revistar la de ser: 1. “integral”, al abarcar rial”, por comprometer acciones, planes y presupuestos de diferentes la población involucrada y por favorecer la democratización de la socie-

de los gobiernos centrales y locales .

31. “El Estado debe implementar, en un plazo razonable, programas permanentes de educación en -

32. “A pesar de las extensas explicaciones ofrecidas por la delegación del Estado parte sobre la reforma judicial, el Comité mantiene su inquietud por las informaciones que denuncian interferencia política sentencias contrarias a los intereses del Gobierno, así como la cuestionable destitución de cientos de jueces y la designación de funcionarios cercanos al Ejecutivo como magistrados de la Corte Nacional de Justicia y la Corte Constitucional y autoridades del Consejo de la Judicatura (art. 2)” (Comité contra la


D. Nuestros derechos, en síntesis, reclaman “un buen gobierno”, i.e., que los actos de este se encuentren sometidos al pleno cumplimiento “de los principios de responsabilidad, transparencia, participación popular, descentralización, capacidad legislativa e independencia de la magistratura” . Y téngase en cuenta que la descentralización del poder, mediante la transferencia y la delegación de facultades gubernamentales, no reduce en modo alguno la responsabilidad directa del

-

existenciales que pudieran impedirle al individuo alcanzar su “aspiración más elevada”: la “libertad de palabra” y la “libertad de creencia” personalidad , el libre desarrollo de su “proyecto de vida” entendió preciso, impostergable, que los seres humanos convivieran liberados tanto del “temor” cuanto de la “miseria”, para lo cual, asimisa “promover el desarrollo social” y a “elevar el nivel de vida” dentro de camino elegido, por lo pronto, fue el establecimiento de un “régimen de

22; DUniversal DH, art. 22. las opciones que el sujeto puede tener para conducir su vida y alcanzar el destino que se propone. En rigor, las opciones son la expresión y garantía de la libertad. Difícilmente se podría decir que una persona es verdaderamente libre si carece de opciones para encaminar su existencia y llevarla a su

181 Derechos humanos,ciudadanía y desarrollo

2. El desarrollo con justicia social: un proceso de liberación

Rolando Edmundo Gialdino

gobierno del Estado.


ser tan inalienables y efectivos, como iguales. B. Mas, sabiamente, se previó que dicha igualdad estuviese informada por una condición esencial. La dignidad intrínseca de todos los miembros de la familia humana, en tanto que constitutiva de la fraternidad y solidaridad entre los Estados y entre los individuos, determinó que las mentadas liberación, desarrollo social y elevación del nivel

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

de vida, bien que dirigidas a todos, tuvieran destinatarios “preferentes”.

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

182

Aludimos, por cierto, a las personas que son víctimas de situaciones de marginalidad, de vulnerabilidad, de desventaja, de exclusión, entre otras expresiones, como la de minorías o grupos de alto riesgo, siema hambre y sed de justicia. Las personas llevadas a situaciones de pobreza, cuando no, lisa y llanamente, de indigencia, revelan, quizás, el paradigma más terminante de dichas hambre y sed, máxime cuando no se requiere un mayor esfuerzo discursivo para demostrar que esos prójimos ven violentados, con ominosa persistencia, sus derechos a la vida, a la integridad personal, a no ser sometidos a tratos crueles, inhuma-

. C. Los derechos humanos, además de estar “inescindiblemente” vinculados con la dignidad inherente a la persona humana, son “inseparable[s] de la justicia social” . Se trata, por lo pronto, de “la justicia en su más alta expresión”, y que “consiste en ordenar la actividad intersubjetiva de los miembros de la comunidad y los recursos con que esta cuenta con vistas a lograr que todos y cada uno de sus miembros

nación derivada de su condición de persona con VIH, niña, mujer, y viviendo en condición de pobreza” -


justicia por medio de la cual se consigue o se tiende a alcanzar el “bienestar”, esto es, “las condiciones de vida mediante las cuales es posible a la persona humana desarrollarse conforme con su excelsa dignidad” . De esta suerte, queda entendido que la misma propiedad privada –tal como lo enseña la Constitución Gaudium et spes– tiene también, por su

Centesimus annus

de la persona humana y deben asegurar la promoción de los derechos

que “[e]l derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable en virtud del cual todo ser humano y todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico, social, cultural y político en el que puedan realizarse plenamente todos los derechos humanos y libertades fundamentales, a contribuir a ese desarrollo y a disfrutar de constantemente el bienestar de la población entera y de todos los in-

“la justa distribución de los ingresos” y hacer las reformas económicas

41. Corte Suprema de Justicia de la Nación (Argentina). Berçaitz, Fallos 289: 430, 436 –1974–; Aquino, Fallos 327:3753, 3779 y pássim –2004–.

183 Derechos humanos,ciudadanía y desarrollo

desarrollo en lo social se fundan en el respeto de la dignidad y el valor

Rolando Edmundo Gialdino

C. No de otra manera, a nuestro juicio, lo entendió la Asamblea


y sociales adecuadas con el objeto de “erradicar todas las injusticias . “Los seres humanos –reitera la Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo– constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sustentable” . D. El llamado a la “redistribución” de la riqueza, a las reformas de las políticas y regímenes impositivos, a la transferencia de dicha riqueza “de sectores no prioritarios a sectores prioritarios”, es constante en los

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

. También la preocupación

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

184

cuando el crecimiento económico rápido y sostenido del Estado no se importante como para garantizar el disfrute pleno de los derechos la. Total: se debe procurar el creci. Luego, bien puede sostenerse que el DIDH impugna frontalmente la distribución desigual de los bienes , la “injusticia social” , los “desequilibrios regionales” , el deterioro de las condiciones de vida de amplios segmentos de la población de los Estados parte en la CAmericana DH50. Es “derecho” y “deber” de los Estados, insistimos, de acuerdo con la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo que acabamos de citar, proceder a la zar “la justa distribución de los ingresos” y hacer las reformas económicas y sociales adecuadas con el objeto de “erradicar todas las injusticias sociales”

desarrollo”, particularmente los miembros de “grupos vulnerables” (Corte IDH. Condición jurídica…, cit. al desarrollo. Ginebra. 43. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo (1992), principio 1.

internacionales y aplicadas por el Gobierno a lo largo de los años están bien documentadas” (Informe

50. Corte IDH. Caso de los “Niños de la Calle” (Villagrán Morales y otros) vs. Guatemala, fondo,


constituyen el resultado de una distribución desigual del ingreso y no de una escasez de alimentos51. “[E]rradicar la extrema pobreza es no solo un deber moral, sino también una obligación jurídica en el marco de la normativa internacional de derechos humanos vigente”, proclaman los ya citados

3. Conclusiones

mientos de la dignidad esencial de la persona, que no es dato político o social, sino ontológico. Luego, para el Estado, resultan las matrices que le dan forma a su organización y funcionamiento, que le proporcionan la sustancia y la dinámica del ejercicio del poder, que conforman la verdadera cultura y política, originando el Estado de Derechos Humanos. Los derechos humanos, al imprimir su sello en la organización estatal, dan lugar a que esta cobre dos dimensiones: una formal, otra sustancial. En el marco de la primera, al tradicional canon de que la voluntad del pueblo no contradictorios con el gobierno representativo, el derecho del ciudadiscriminaciones, tanto en la elaboración de planes, estrategias, políticas y normas sobre derechos humanos, cuanto en el control y seguimiento de estas y en la determinación de las opciones preferenciales que impone la justicia social. Este realce del derecho de participación ciudadana posibilita armonizar el costado individualista de los derechos humanos con los requerimientos colectivos e interindividuales. El Estado de Derechos Humanos es, naturalmente, una organización fraterna, solidaria. De su lado, en la dimensión sustancial, la protección de los derechos humanos se erige como límite infranqueable a la regla de mayorías, es decir, a la esfera de lo “susceptible de ser decidido” por parte de aquellas en instancias democrá-

185 Derechos humanos,ciudadanía y desarrollo

a toda organización política y social, lo cual se explica por ser desprendi-

Rolando Edmundo Gialdino

Los derechos humanos parten de la premisa de que son anteriores


ticas. Total: al “quién” dictará las normas, y al “cómo” debe ser ello realizado relativo al contenido de las primeras, vale decir, qué es lo que no puede Los derechos humanos constituyen, así, la verdadera política de

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

desarrollo, la cual, guiada por la justicia social y por la plena participa-

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

186

liberación de la persona y de los pueblos y, preferentemente, de los que tienen hambre y sed de justicia.

Referencias Soberanía de los Estados y Derechos Humanos en Derecho internacional contemporáneo. Madrid: Tecnos. lippe Ardant. Droit et politique à la croisée des cultures. París: L.G.D.J. La Ley,

Revue droits-fondamentaux.org. nal de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Revista IIDH,

de toda persona a la vida y a no ser sometida a tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes, entre otros derechos humanos. Jurisprudencia Argentina nas en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Hu-


manos. Jurisprudencia Argentina

-

Derecho Internacional de los Derechos Humanos: Principios, Fuentes, Interpretación y Obligaciones. Buenos Aires: Abeledo Perrot. Derechos Humanos. La Ley -

187 Derechos humanos,ciudadanía y desarrollo

derechos-humanos-y-deuda-externa.pdf.

Rolando Edmundo Gialdino

ve-del-derecho-internacional-de-los-derechos-humanos.html.



La tortura: arrebatamiento del callar…

1

Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia andreatrasocial@gmail.com

1. Candidata a Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Magíster en Desarrollo Educativo y Social, y Trabajadora Social. Docente e investigadora de la Universidad de La Salle.



No están solamente el autor y su víctima.

su origen allí donde no se practica: en las mentalidades colectivas.

Pensar hoy la investigación en las Ciencias Sociales supone demarcar las tensiones que emergen a su paso a través de las prácticas sociapráctica como la “tortura” en el marco de la violencia política, las tiranteces que están más allá de los elementos visibles por las condiciones

En este sentido, Colombia históricamente ha sido un país con un legado rizomático de violencia, por el entramado de causas y fenómenos que se entrelazan, desarrollando nudos que desencadenan a su paso heLa línea de tiempo se ha delimitado en tres periodos de violencia prolongada: el primero con la guerra de los mil días, el segundo entre de mayor impacto. En la historia reciente se pueden evocar algunas rupturas, pero se se instala desde el siglo XIX, a través de ocho guerras civiles a nivel

191 La tortura: arrebatamiento del callar…

y series y fabrica lentamente la imagen del torturador de buen corazón y “justa” causa, un traje de protagonista evidentemente reutilizable. Está la designación colectiva de la víctima potencial, nunca elegida al azar, pero en el seno de una categoría de población deshonrada, humillada,

Andrea Mireya Jiménez Pinzón

dejan hacer, con perfecto conocimiento de causa, olvidando, cerrando los ojos, cambiando de conversación. Está, en nuestra cultura, en el cine y sobre todo en la televisión, esta banalización


bipartidista entre liberales y conservadores, instaurando una hegemoasí un periodo de cambio de la hegemonía política sectaria y dando nuevo “camino hacia la violencia” –como lo llama Eduardo Pizarro–, con el civilismo como predominio de elites civiles sobre la institución militar

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

y la corriente antiliberal de la Iglesia Católica, atenuando la polarización

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

192

política y la precariedad en la simbología nacional. como elementos centrales, una violencia insurgente y contrainsurgente las elites políticas. De manera paralela en 1959 con la revolución cubade enero, y con este se va dando paso al surgimiento gradual del FUAR y FUL-FAL –como guerrillas frustradas–, y del EPL, ELN y FARC, visibiliEs así como el informe general del Grupo de Memoria Histórica cómo el carácter invasivo de la violencia y su larga duración han actuado en detrimento del reconocimiento de las particularidades de sus actores, y de sus víctimas. Esto ha llevado a subestimar los problemas políticos y sociales que subyacen a su origen. La guerra es la forma de violencia política que sirve de reconstituye en el centro del debate ideológico legitimador. El caso frentamientos como «terrorismo», «luchas entre bandas rivales» o

armado ha dejado los ha recibido la población civil, dentro de los cuales


tipos de victimización. Entre ellos me detendré –como ya había mencionado– en uno: la tortura. De manera resumida, la tortura en su contexto histórico dio inicio con la ley de la antigua Grecia, al considerar que los esclavos podían ser torturados por carecer de “honor y dignidad”, dado que al adolecer de estas virtudes solo podían disponer de la reacción animal que el tormento de ser torturados despertaría en ellos. Posteriormente, con la ley romana surgen los ciudadanos “honestiores”, de la clase gober-

la realeza. Luego, en la Edad Media la sociedad exigía que ante las acusaciones, principalmente por crímenes capitales, se investigara y se presentaran pruebas, buscando que el acusado fuera interrogado para que confesara. Esta exigencia instauró lo que se llamó “La Santa Inquisición”, Internacional, en “la reina de las pruebas”, posicionando así la tortura como el método a través del cual los herejes confesaban. La prohibición de la tortura no estuvo fundamentada en principios de dignidad humana, sino en razones prácticas e instrumentales. “El principio básico del procedimiento criminal acusatorio había sido enun-

sistema inquisitivo a uno acusatorio. En el siglo XVIII y XIX surge una aparente quietud sobre el método de la tortura, atribuida por la concepción del movimiento europeo de la Ilustración, considerándola como una trasgresión a la naturaleza la tortura por primera vez fuera relacionada como una cuestión que correspondía a la dignidad humana, convirtiéndose en un asunto de orden político.

193 La tortura: arrebatamiento del callar…

a métodos de interrogación y de castigos que habían sido exclusivos

Andrea Mireya Jiménez Pinzón

nante, y los “humiliores”, todos aquellos que se dedicaban a las labo-


surgimiento de Estados totalitarios y la guerra moderna, como unmecanismo que Amnistía Internacional denomina “de indagación rápida y legitimada por la sociedad, sino prohibida y oscuramente oculta. Este trazado histórico entre esclavos, humiliores, herejes y opo-

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

sitores políticos genera una marca in-borrable o quizás in-confesable que dan el punto de entrada al arrebatamiento del callar…

mano al hacer tambalear esta parte sagrada en él. El dominio del -

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

194

sentando un trazado de líneas que van delimitando además de las fronres políticos– de aquel contexto rizomático. en los cuerpos de aquellos otros, en tantos puertos de arribo. El primer sino que aparecía con una bruma permanente –no natural– que marca-


jóvenes y adultos que la habitaban, sobre los cuales hacía marca todo aquello que se suscitaba durante y luego de las confrontaciones arma-

nal de Colombia, bajo un status de Estado que “emprende la tarea de civilizar las formas de asesinar y de atribuir objetivos racionales al acto hacia la población civil, no solo por la lucha de un territorio y su riqueza,

nicho de su familia, para sumarlos a esta lógica macabra como pequeños guerreros, que ante el intento por escapar de esta persuasión debían desarraigarse de aquellas tierras, para salir huyendo y no permitir sumarse a una lista de tropa, o para no hacer parte de aquella gestión política de la muerte. Un segundo puerto de capital como lugar de acogida de estos “pequeños guerreros” que habían pasado de habitar paisajes selváticos a un desierto de asfalto en medio de las paredes de una institución de protección, que prometía desde su discurso institucional la restauración de sus derechos, derechos que desde que nacieron nunca les fueron concedidos, por ser los “hijos de nadie” que menciona Eduardo Galeano. tristezas y desesperanzas, por la historia que les precedía como niños soldados de grupos irregulares y por lo venidero de la lógica institucional a la que eran expuestos, sintiendo como si el campo de guerra se hubiese trasladado a este nuevo contexto de ciudad, institución o programa de gobierno, al no comprender cómo pensar “aquella restitución darle lugar al ser de cada joven por la experiencia acontecimental de la En medio de estos arribos, aparece un tercer puerto extendido territorialmente con una recurrencia inusitada de otros “rostros” –fuera del marco institucional de aquellos puertos– que llegaban con estas mismas experiencias de viejas historias de militancia en el M-19 o de

195 La tortura: arrebatamiento del callar…

del suelo, la de sus recursos naturales, sino a los niños y jóvenes del

Andrea Mireya Jiménez Pinzón

sino bajo un estatuto que –diría Mbembe– de decidir quién podía vivir


partido político de izquierda en medio de la dictadura chilena, lo cual marcaba una escisión al referir la polaridad de la violencia política como dos caras de la moneda, que estaban precedidas por huellas acontecisurgieron preguntas no solo por aquellas historias, sino sobre cómo la huella que estaba en ellos al haber sido torturados dejaba rastros de

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

-

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

196

Siendo la tortura el puerto al que muchos han tenido que arribar por las circunstancias descritas, como un “efecto que parece exceder callar a la que fueron expuestos, entonces: ¿qué arrebata la tortura con el callar? ¿Será acaso el nombrar una verdad innombrable, el acople, o el lazo social?, o ¿todas como línea interminable, que se hace condición miento del callar?

en momentos de anclaje a estos puertos –a manera de aproximaciones– desde los cuales haré acercamientos a lo que llamo el arrebatamiento del callar como huella acontecimental. El primer anclaje: del

Los tres anclajes estarán enunciados bajo la obra dramática de Pedro y el Capitán, de Mario Benedetti, como un acervo de existencia, un eco de la vida, y un grabado del existir, donde el nombre de aquellos rostros durante estos arribos serán el “Joven Pedro”, con el que mostraré no solo la tensión que aparece para sí –como torturado– sino para “Aurora” –como su compañera de vida– de un antes y un ahora interminable de aquel exilio de la tortura, siendo el amor el que en principio hace mediación cuando es posible ser lo que el otro alguna vez fue, desarraigando la historia del otro y la propia como una sola.


y su arrebatamiento... El superviviente tiene la vocación de la me-

Los griegos denominaban a la tortura «váykai». «vayaioç», que

que por su símbolo griego de cruz fue usada luego por los Franciscanos como emblema de una verdadera penitencia. La T nombra también la torsión que está en estrecha relación con la raíz etimológica de la cos como castigo o para hacer confesar, suplicio, tormento –del latín tortus: “vuelta En el derecho antiguo, hacia el siglo XV se asumió el castigo corporal como un acto de justicia, que en el “vocabulario penal debía tomarse en el sentido de «suplicio que puede acarrear la muerte», luego gico para nombrar la tortura en nuestro tiempo. Jurídicamente, la tortura como delito es un acto desde el cual se infringe intencionalmente a una persona dolores o sufrimientos graves para obtener una inforGaleano, es lo que arranca desde el cuerpo “informaciones de escasa utilidad y confesiones de improbable veracidad”, y a nivel psicológico -

la tortura para el joven Pedro más allá de un suplicio como algo ne-

197 La tortura: arrebatamiento del callar…

La tortura que se inicia con la letra T se origina del alfabeto pro-

Andrea Mireya Jiménez Pinzón

-


cesario, indispensable, de aquellas marcas y signos del castigo, o de la penitencia que puede resultar? ¿Será acaso una condición jurídien su cuerpo, las imágenes turbadoras en sus sueños, o los silencios

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

Cuando se nombra la palabra tortura, se establece en el imagi-

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

198

nario social una diada entre víctima y verdugo, y las prácticas que conlleva como técnica. Sin embargo, es importante no detenerse solo en

experiencia, la tortura es más que una palabra que para ser necesita tico, perturbador, que parece suceder de repente y que interrumpe el sin causas discernibles, una apariencia que no tiene como base nada que en el momento nombra realidad, pero que suspende cualquier tipo de palabra o de representación. Es un signo de nuestra época y de nuestra civilización, comprendida no solo como fenómeno jurídico, político y psicológico, sino como fenómeno existencial en el orden y manifestación de lo social que se da En este entramado de posibilidades cada una puede nombrar un lugar de verdad, pero lo que realmente se pone en juego es un lugar que queda en el joven Pedro, ante el acto forzado de dar información ¿Qué arrebata el nombrar de la tortura?: Se nos dice que seres humanos dotados de lenguaje fueron colocados en una situación tal que ninguno de ellos puede ahora informarnos sobre lo que fue dicha situación. La mayor parte de


ellos ha desaparecido y los sobrevivientes hablan rara vez del asun-

entonces el testimonio de nuestro informador es falso, o bien este debería haber desaparecido o bien debería callarse, o bien, si habla, no puede atestiguar más sobre la experiencia singular que él mismo tuvo, y además falta establecer que esa experiencia era un compo-

Lyotard, ya es una capacidad de hablar, y que el contrario de no hablar sobrevivientes no hablan, ¿se debe ello a que no pueden hacerlo o a que usan la posibilidad de no hablar que les da la capacidad de hablar? ¿Se callan por necesidad o lo hacen libremente, como suele decirse? Ante estas preguntas, la necesidad podría estar sujeta a una especie de develamiento que habla desde la amenaza que podría enten-

Andrea Mireya Jiménez Pinzón

palabras habla en sí mismo de la posibilidad de hablar que, como diría

199

amenaza de destruir esa capacidad de hablar y de callar. “Si contaras

con la muerte, se anula con la tortura, porque no es lo mismo silenciar que anular la capacidad de callar. La capacidad de callar es lo que queda arrebatado por la tortura. La amenaza traza un cerco que turba toda enunciación de palabras, que lleva a un vacío inexplicable de razón, porque la verdad lo sobrepasa en su capacidad de enunciación por aquel nuevo lenguaje

de la estructura, y forzarla: forzarla por ejemplo a pronunciar el vacío ro”, donde la palabra al ser situada funda una verdad, una verdad como El joven Pedro, militante en tiempos de guerra, se hace “Militante

La tortura: arrebatamiento del callar…

derse de manera directa hacia el joven Pedro, al estar expuesto ante la


real del procedimiento y la hipótesis de lo que su inacabable resultado esta una verdad como nudo que proviene de la torsión a la que ha sido expuesto en su paso por la experiencia. Durante el presidio de Hugo Riveros Gómez en distintos centros de detención en tiempos de la dictadura chilena, elaboró varias obras

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

en este nombrar hecho pintura, qué le fue arrebatado?

Figura. 1

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

200

que se anticipa como desastre No es lícito olvidar, no es lícito callar. Si nosotros callamos, ¿Quién hablará?

Este segundo anclaje marca dos posiciones subjetivas en Pedro, la primera como militante –antes de la tortura– y la segunda como torposición del sujeto y la verdad que adviene como acontecer desde la perspectiva de Badiou. en el mundo, que acaece de la huella de esa ruptura y de un cuerpo


correlacionado con la huella, y “que no existe como cuerpo sino bajo la blece el marco de comprensión de la teoría del sujeto bajo la condición de huella y cuerpo, y de los actos como destinaciones.

la producción de las consecuencias, y siempre avivado por el presente

se trazan las destinaciones subjetivas de sus actos en la producción, la negación y la ocultación. Al interior de cada uno de estos tres sujetos, se pone en juego una verdad que al dejar huella en la historia es comprendida como acontecimiento, al disponer la posición del sujeto en la manera como a cada uno lo atraviesa. En esta medida, diríamos que el arrebatamiento del callar produce una verdad que forza la enunciación del vacío mismo. con cada uno de los tres sujetos, punteando como un universal en la En este contexto, como primer momento del joven Pedro en tiempos de militancia –antes de la tortura adviene como sujeto reactivo lósofos niegan que la emancipación pueda pasar por los avatares de la tecimiento”, como negación de su huella. De esta manera, Pedro aterrorizado sabe bien que todo lo que advenga, incluso el presente tachado de las “mejoras” a las cuales se aferra, es puesto en movimiento por el discurso de su militancia, al cargar la verdad de un “otro” que no es la propia, y sabe más allá de sí mismo

201 La tortura: arrebatamiento del callar…

cimiento, y se destina al presente abolido. Y en este orden de sujetos,

Andrea Mireya Jiménez Pinzón

al no del acontecimiento, y en esa medida a la negación de su huella


Tabla 1 Tipo de verdad Verdades

Porta en el seno del pueblo, o de la gente, las invenciones reaccionarias de la secuen-

La política de destrucción del cuerpo organizado por el cual transitaba la construcción

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

de resistencia a lo Verdades

Verdades amorosas

202 Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

En nombre de su negación de su novedad formal, tratándola como una simple de-formación de las formas admitidas

La activación del presente de la verdad concernida

Trabaja, desde el interior de los posibles de la existencia encantada, para su legalización abstracta, para su reducción a la rutina, para su sumisión a garantías y a contratos

Verdades reducir lo nuevo a la continuación de lo viejo

sublime, de lo divino o de la pureza, apunta a la destrucción Exige un destino integrado originario y, por lo tanto, no le ve un porvenir al amor sino en la extorsión crónica de un juramento detallado, de una confesión perpetua Pretende arruinar el cuerpo de las ciencias por la invocación, en general, de un fetiche humanista

exigencia habría obliterado la absFuente: Elaboración propia a través de Badiou (2008, pp. 91-94)


el obstáculo externo que debe superar, es la materialización de la inconsistencia inmanente del sujeto: el sujeto en pugna necesita tencia, su misma identidad depende de su posición al enemigo, y

acontece sin volverse individuo”, sin quedar prendada en la individua-

Es aquí donde adviene una verdad política, en la cual Pedro se muestra destinado a negar un presente, que resiste a lo nuevo que puede venir desde su lugar político de militante, pero que, al mismo tiempo viejo –en el discurso–. Ahora bien, en un segundo momento solo así es como se hace posible la captura imaginaria de Pedro. Dicho de otro modo, y paranegativo, un presente “un poco menos peor” que el pasado por ahora a contenida en el acontecimiento, y que deja huella de un presente exlo que, por haber rechazado toda incorporación al hacerlo, se recibió. Y aun cuando no se tratará más que de una razonable supervivencia, ¿no Sin embargo, la tortura como acto que acontece sobre el joven Pedro hace una diferencia entre el discurso y lo real del cuerpo, que en la experiencia “media” de la subjetividad implica una especie de acople: cuerpo y discurso, que coexisten en la subjetividad, pero en el marco de una experiencia que está siempre al borde del desacople. La angustia o el suicidio constituyen puntos límites en los cuales se tortura será comprendida como esa escisión que tiene lugar, no por la propia

203 La tortura: arrebatamiento del callar…

del ‘sino que’. Sin embargo, esta determinación sintáctica no esclarece

Andrea Mireya Jiménez Pinzón

lidad pero que acontece con consecuencias del individuo, surgiendo


inconsistencia del sujeto, sino que tiene lugar por la irrupción desmedida del torturador. Así, la lógica de la tortura pone el dispositivo de la persona al mínimo, y la subjetividad desbocada al servicio de un mecanismo. Podría atreverme a decir que, en el orden social y político, la persona y el sujeto están escindidos, en tanto que el orden legal apunta a producir persona y anular al sujeto, y el orden ilegal apunta a producir sujeto y a anular la persona, ya que lo político requiere de la subjeti-

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

vidad y no del sujeto. Dicho de otra manera, cuando se encuentra un

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

204

torturado y un no-torturado, son dos lógicas distintas: la primera de la que lo legal no existe y que posiblemente busca transgredirlo. Asimismo, en la anulación de la persona hay la producción de un sujeto, y se produce un sujeto imprevisible por las consecuencias funestas del hecho al que fue expuesto. Esto plantea dos elementos centrales. El primero, la presencia ablo real del cuerpo, a su pura condición biológica como lo plantea Agamben, a la disrupción que se presenta entre discurso, verdad y cuerpo, donde estas tres categorías son separadas entre sí por la tortura, cuando la experiencia “cotidiana” se organiza en función de garantizar un mínimo acople entre ellos. El segundo elemento es que esa separación vamente tiene una connotación política, pero ahora del lado de Pedro, entre los tres elementos desatados por la tortura, y en segundo lugar, la

la pretensión de producir el desacople, de expropiar al sujeto de la verdad, de lanzarla a un espacio éxtimo en el cual ella cambia de sentido, y por ello no hay manera de enunciar el desacople: se pueden denunciar los hechos, pero no el desacople mismo, porque el desacople requiere


sistema torturador: de la misma manera como el ser puede “ausentarse del mundo”, tiende igualmente a borrarse de su discurso, a encerrarse en un silencio aplastante o, al contrario, a producir un

Por ello la reposición del joven Pedro se nombra no solo desde el arrebatamiento como imposibilidad del callar, sino lo que nombra la tortura como destitución en la capacidad de callar anulada por la tortura. La capacidad de callar no se anula con la muerte, se anula con la tortura,

torturado –como interioridad–, marca un silencio que expropia lo íntimo con la pregunta, pero este silencio a su vez adviene con la ausencia de lo presente que retorna hacia un silencio con lo íntimo que se hace y lo presente de lo ausente es un renacer. Así que cambia la posición subjetiva cuando la tortura no se muestra solo para sustraer una información, sino para que caiga la verdad ideológica a la cual le había militado, reposicionando al otro en una verdad, ya que en el hecho mismo de decir la verdad se destituye de sí mismo, siempre anticipando una tancialización de la Verdad, o sea el pasaje ‘ilegal’ de la Verdad como operación vacía a la verdad como llegada o advenimiento en presencia Con esta distinción aparece un primer quiebre subjetivo de Pedro, a partir de la primera negación del torturador, que niega a ese otro y falsedad que el otro muestra, para falsearse radicalmente, dando lugar verdad, donde la tortura remite al torturado a lo previo como condición mente. A partir de este punto, “las verdades, al dejar huella, pertenecen

205 La tortura: arrebatamiento del callar…

La relación dialéctica entre el torturador –como exterioridad– y el

Andrea Mireya Jiménez Pinzón

porque no es lo mismo silenciar que anular la capacidad de callar.


del lazo social1

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

El innombrable: Hay que continuar, no puedo continuar, voy a continuar.

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

206

Ahora, en el punto en que cae ese saber de un “otro”, muere el lugar de la militancia, y se produce el desacople posterior al suplicio, comprendiendo que no hay nada sustancial para “luchar”, dando apertura a un vacío para retomar un lazo social que ahora se hace nuevo. El genocidio parece el paroxismo, junto con la práctica de la tortura, de la voluntad de deshumanización, y pone al ser humano que lo sufre “por fuera del lazo social”. La lógica que sostiene estos actos pretende destruir “cualquier vínculo”, e incluso “cualquier idea de vínculo”, atacando precisamente aquello por lo que algu-

Desde la reposición de este como sujeto reactivo acaece el joven Pedro como un otro, que se forza al encuentro –quizás– al sentir una im-posibilidad entre lo desaclopado y lo acoplado para seguir haciendo camino con Aurora, ante un nuevo escollo por llevar a cabo el desacople de manera radical en un segundo punto de negación, pese a sentir

que anuda el saber de este joven donde todo es insustancial, con el de

1. El lazo social es comprendido aquí como el dispositivo que intenta introducir el sujeto en la persona, manera clara en las esferas de lo político a través de sus marcos institucionales, que subyacen en las

como una persona y no como un sujeto que adviene más allá de la situación puntual que tuvieron en el prensión de los problemas que lo estructuran ubicando la mirada sobre la persona y no sobre el sujeto.


permanente, o una persona integradora, o su regreso a nuestro hospe-

Ese mapa de la mismidad como un calco de lo mismo, el cal-

de las direcciones a tomar. Saben, sabemos, que ya no indican, que ya no indicamos, para nosotros mismos: ¿Somos, entonces in-

Ese estar con otro centra la mirada del torturado con otro no-torturado, siendo una mirada relativa al decir Heidegger que “todos hemos sido desarraigados en esta época”, y desde allí podría nombrar que “todos hemos sido torturados” en la nuestra. En el hecho mismo de estos dos lugares subjetivos, me pregunto por las dimensiones micro-políticas que están en juego para el retorno de Pedro con Aurora a la reconstrucción del lazo que lleva esta marca constitutiva, por su existencia misma, desnaturaliza el mismos y con los otros. Estos hombres y mujeres errantes devienen ‘sin

Pedro, en medio de este quiebre subjetivo, se pregunta por las direcciones a tomar, y que le interpelan la verdad de su mismisidad ante Aurora, por el lazo social2 que ya no puede sostenerse entre ellos, y que

el lenguaje del otro, y el discurso se posiciona en la forma en que las cosas son. Siendo la posibilidad.

207 La tortura: arrebatamiento del callar…

y relieves del otro, de su expresividad, de sus rostros. Y si antes

Andrea Mireya Jiménez Pinzón

calco de lo mismo, el calco de aquello que siempre vuelve a lo


sin pretensión alguna sostienen una máscara

-

cero entre los dos, no revestido de falsedad sino de in-nombrabilidad.

¡En verdad, no podríais llevar mejor máscara, hombres del presente, que vuestro propio rostro! ¡Quién podría - reconoceros!

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

a mi pesar, a ese Zaratustra: él mismo me parece, con mucha frecuencia, semejante a la bella máscara de un santo, - semejante a una nueva y extraña máscara, en la que se complace mi espíritu

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

208

La metáfora de la verdad de Nietzsche, revela el punto al que quiere volver Pedro sobre lo que hubo antes, no siendo posible retornar a la posición subjetiva previa a la tortura, asumiéndose como el “sólo

¡No! ¡Sólo un poeta! Un animal, un animal astuto, rapaz, furtivo, Que tiene que mentir, Que, sabiéndolo, queriéndolo, tiene que mentir: Ávido de presa, Enmascarado bajo muchos colores, Para sí mismo máscara, Para sí mismo presa – ¿Eso - el pretendiente de la verdad? ¡No! ¡Sólo necio! ¡Sólo poeta! Sólo alguien que pronuncia discursos abigarrados, Que abigarradamente grita desde máscaras de necio, Que anda dando vueltas por engañosos puentes de palabras. Por multicolores arcos iris, Entre falsos cielos

de que cada uno tenga consistencia como sujeto y sea nombrado por el otro, nombrando el deseo no por las palabras propias sino por las del otro. 3. Persona en el griego prósopon Grecia antigua. En este sentido, la persona en su origen es una máscara que oculta lo irrepresentable. La superpone un rostro que es de carácter espiritual o cultural, generando una apariencia diversa al rostro; por ello Esposito llama a la máscara, que oculta el cuerpo y lo gobierna, la máscara espiritual.


no-saber y una experiencia hecha silencios que pide acontecer como monio como donadora de la identidad del amor entre Pedro y Aurora. En este caer se funda un saber para Aurora luego de la ruptura del lazo social, y la verdad que acontece para Pedro en un devenir “otro”, diría Badiou, por “la intensidad de un amor sin objeto, compone una

-

como el inconsciente activo de una huella de acontecimiento, actividad que, al explorar las consecuencias de lo que ocurrió, engendra la ampliación del presente y expone, fragmento por fragdesvanecido del que es la huella –de la tortura–. La obra de esa -

La subjetividad no es el yo sino la excepción que se instala con ese yo, por el cual el sujeto es un inciso, una falla en la continuidad del ser. La ser y que se sustrae a la localización mundana de las multiplicidades.

el engendramiento de un presente moderado, es decir, extinguiportada por restos de cuerpos: esclavos temerosos o desertores, renegados de los grupos revolucionarios, artistas de vanguardia

209 La tortura: arrebatamiento del callar…

-

Andrea Mireya Jiménez Pinzón

como vacío entonces –no la nada o la plenitud–, pero que se hace ser.


huellas que acontecen del desplazamiento subjetivo de advenir “otros”

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

aquel del que habla Dante en la Divina Comedia, cuando arda en llamas

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

210

Eichmann y el Holocausto. México: Editorial Lumen, S.A. Hacer violencia. El régimen insurrecto del arte. Condiciones. México: Siglo XXI editores S.A. Lógicas de los Mundos. El Ser y el Acontecimiento 2. Primera Edición. Buenos Aires: Ediciones Manantial SRL. Teoría del Sujeto. Buenos Aires: Editorial Prometeo libros. Pedro y el Capitán. Buenos Aires: Editorial Suramericana. Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Buenos Aires: Editorial Paidos SAICF. Violencia de Estado, guerra, resistencia. Por una nueva política de izquierda. Buenos Aires: Katz Editores. Diccionario de términos de arte y elementos de Arqueología, Heráldica y Numismática. España: Alianza Editorial. Tipología de la violencia. Barcelona: Herder Editorial, S.L. Contribución al en. Bogotá: Ediciones Desde Abajo. ¡BASTA YA!. Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Superación de la metafísica. Überwindung der Metaphysik. Traducción de Eustaquio Barjau, en Heidegger, M., Conferencias y artículos. Barcelona: Ediciones del Serbal.


Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la La Diferencia. España: Editorial Gedisa. Violencia y salud mental. Salud mental y violencias institucional estructural, social y colectiva. Madrid Necropolítica. España: Editorial Melusina. A lomo de mula: viajes al corazón de las Farc. Bogotá: Aguilar.

El crepúsculo de los ídolos. España: Editorial EDAF. tecimiento 2” de Alain Badiou. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia

-

que Colombia. Teoría y presencia de la tortura en España. Barcelona: Editorial Anagrama. ahí? Contra la tortura. México: Editorial Fineo. Acontecimiento. España: Kadmos. El espinoso sujeto. Argentina: Editorial Paidos, S.A. Menos que nada. Hegel y la sombra del materialismo dialéctico. España: Ediciones Akal. . Barcelona: Ediciones Paidos Ibérica, S.A.

211 La tortura: arrebatamiento del callar…

Hernández Arias.

Andrea Mireya Jiménez Pinzón

El ser y la tortura. Bogotá: Editorial Kimpres S.A.S. Así habló Zaratustra. Madrid: Edición de José Rafael



Conferencias economía solidaria y emprendimientos



1

Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador juancarlosurgiles@yahoo.com Juanita Salinas2 Universidad Politécnica Salesiana Cuenca, Ecuador jsalinas@ups.edu.ec

1. Docente-Investigador en la Universidad Nacional de Educación del Ecuador. Docente del posgrado en Comuy micro empresa (U. Cuenca), Maestría Gestión Comercial (U. Autónoma de Barcelona), Maestría en Gestión

2. Economista, Profesora de Segunda Enseñanza, postulante a doctorado en la Universidad Politécnica de Madrid, con maestrías en Gestión Empresarial (UTPL Ecuador), Maestría en Implementación de proyectos de desarrollo rural sostenible (U. Politécnica de Madrid), Especialización en Género y Desarrollo (U.Cuenca). Experiencia como Docente e investigadora. Pertenece a la Universidad Politécnica Salesiana. Correo: jsalinas@ups.edu.ec.



La sociedad del conocimiento marca la realidad económica contemporánea con mercados globalizados, intensamente competitivos e interrelacionados, nuevas tecnologías y el desplazamiento de los ejes políticos y de la economía mundial, planteando un conjunto de retos globales para el desarrollo de las economías locales, particularmente para aquellas relacionadas con los estratos populares del sector productivo agropecuario1, los cuales demandan la vigencia de derechos económicos, sociales y culturales, inclusión, responsabilidad social, ética y la armonización del crecimiento con los requerimientos ambientaEn este espacio de debate irrumpe la denominada economía po-

Juan Carlos Urgilés Martínez y Juanita Salinas Vásquez

El contexto

devolver la visión humana y solidaria propia de la ciencia económica en

La racionalidad de la EPS plantea algunas premisas que deben ser desde su constitución como una sociedad de personas, con un enfoque humano solidario, coherente con la diversidad económica, social, cultural y natural propia de nuestros pueblos, y la necesidad de fortale-

1. La transición que vivimos nos lleva de un Capitalismo Industrial Financiero, basado en la apropiación privada de bienes que son escasos; a un Capitalismo Cognitivo Financiero donde la base es la parte de los bienes básicos. La gestión de los mercados de los bienes básicos (tierra, trabajo, capital y conocimiento) se torna clave para la distribución de la riqueza (Pérez, 2016)

El sector agrícola del Ecuador, un análisis desde el enfoque de la economía solidaria

Sociedad de capitales frente a sociedad de personas

217


cer una economía social en la que priman formas colectivas de organise asocian como trabajadores, proveedores, consumidores o usuarios La naturaleza de la economía popular y solidaria se centra en los principios de cooperación, solidaridad y reciprocidad, sobrepasando los postulados de utilitarismo y rentabilidad, característicos de la econo-

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

mía de mercado, orientándose a ofrecer un bien o servicio como un

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

218

compromiso ético y de responsabilidad ante los miembros del grupo y De lo expuesto se deduce que existen algunos aspectos que marcan diferencias entre la economía solidaria y la economía crematística, tanto en la concepción de precio–valor, utilidad–sostenibilidad, además de mantener una estructura organizada de la economía que se fundamenta en la ayuda mutua y el esfuerzo acumulado de cada uno de sus , entendido

2

como aquel en el que los participantes comparten este fundamento Así el carácter de un acto de economía solidaria estaría deterpara sus asociados, el reconocimiento y retribución al trabajo y partiy la responsabilidad económica que tienen los miembros frente a la organización solidaria de la que forman parte. De ahí que la forma en que se estructura el gobierno y el modelo de gestión de las organizaciones solidarias tiene características peculiares respecto a una economía crematística, fundamentalmente condiEn este sentido la gestión de las sociedades de personas de la economía popular y solidaria debería guardar al menos los siguientes cri-

2. Acto cooperativo: no mediado por el interés mercantil.


presentación.

cuentas. objetivo de que su participación sea consciente y responsable. los miembros. Con los elementos planteados, tanto de gobierno como de parbusca lograr una ecología social adecuada, que redunde en una reducción del riesgo social en las comunidades donde las estructuras organizadas de la EPS se desenvuelve, logrando con ello un impacto social sistémico.

Problemas estructurales del sector productor artesanal Gran parte de la producción que genera la economía solidaria en el Ecuador está vinculada a la actividad artesanal , del sector primario y secundario y al de provisión de servicios para los segmentos populares economías, que han concentrado la generación de valor agregado en dos tipos de procesos: el vinculado a la innovación y el referente a la provisión servicios especializados.

casos limitada.

219 El sector agrícola del Ecuador, un análisis desde el enfoque de la economía solidaria

puedan mantener mecanismos de control social y rendición de

Juan Carlos Urgilés Martínez y Juanita Salinas Vásquez

nocimiento de espacios verdaderamente democráticos, en los


gana terreno a la gestión del trabajo y de la tierra, principalmente vinculados al sector agrícola artesanal. Lo expuesto genera un modelo de producción y reproducción de cado por el hecho de que un determinado grupo social puede acceder

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

al conocimiento. Es decir que el acceso a las oportunidades de formarse

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

220

y educarse condiciona la estructura de poder que retroalimenta el sistema de las oportunidades e inclusión efectiva en la sociedad. Un aspecto adicional a lo expuesto tiene que ver con la distribución del excedente, el mismo que se asocia a la incorporación de conocimiento. Es decir, si el tipo de trabajo de un segmento social es

lado si el tipo de trabajo de un segmento social está vinculado a un alto, conocimiento, su salario estará vinculado a un valor agregado alto y por consiguiente a tomar una parte más importante del excedente producido. Dadas las desigualdades que genera el sistema del “capitalismo cognitivo”5, se plantea como alteridad la “Gestión Social del Conocimiento” , mecanismo clave para disminuirlas sistémicamente. Esta alteridad permitirá gestionar el conocimiento como un bien , donde las personas se encuentran pensando y colaborando socialmente, es decir, el conocimiento como propiedad cooperativa de marco de una “democracia cognitiva”8, que reconoce la interacción so-

4. En América Latina, la desigualdad económica generada por la distribución inequitativa de la riqueza, la exclusión de grupos indígenas, discapacitados y personas que viven en sectores rurales, y la priogenerado que solo los grupos pertenecientes a la clase social alta sean los que tienen el poder de control de las naciones (Blanco, 2016). 5. Capitalismo cognitivo: gestión individual de la propiedad del conocimiento 6. Gestión Social del Conocimiento: gestión cooperativa del conocimiento. 8. Democracia cognitiva: Conocimiento como una construcción social


Los aspectos manifestados son elementos que deben ser tomados en cuenta al momento de desarrollar instrumentos que permitan potenciar la competitividad de los productos y servicios de la economía

Entre los principales elementos que permiten entender las características de la producción agropecuaria del Ecuador, está la estructura de la tenencia de la tierra, aspecto que determina tanto el tipo y alcance de la producción como su modalidad de inserción en el mercado local e internacional. Su marcada heterogeneidad hace que convivan pequeñas economías campesinas familiares junto con medianas y grandes empresas orientadas a mercados más formalizados. sarios para el análisis del sector:

ecuatorianas se encuentran parceladas en propiedades de menos 2. La estructura productiva es mayoritariamente de carácter campesino familiar. riego. conectividad y comunicación con los centros urbanos. 5. Débiles capacidades endógenas comunitarias para la gestión

La fuerte concentración de la propiedad agropecuaria ecuatoriana limita la incorporación de las unidades populares campesinas al mer-

221 El sector agrícola del Ecuador, un análisis desde el enfoque de la economía solidaria

Caracterización de la producción agropecuaria y la economía popular y solidaria

Juan Carlos Urgilés Martínez y Juanita Salinas Vásquez

popular y solidaria.


cado nacional e internacional, puesto que estas no alcanzan el nivel y volumen de producción requeridos para vincularse a un exigente y competitivo espacio de comercialización. Como se observa en la ilustración 1, existe una gran concentración de la tierra pues son más de 500 mil UPAS con menos de cinco hectáreas y por el otro lado algo más de 50 mil UPAS con más de 100 mil

Figura 1. Estructura de distribución de la tenencia de la tierra en el Ecuador

2 500 000

200 000

2 000 000

150 000

1 500 000

100 000

1 000 000

50 000

500 000

0

ás

s

m o s

ct he 0

20

os en

ár ea

0

he

ct

ár ea

s

s

ár ea ct

he

20

0

de

10

os en

a 10

0

a De

50 De

Hectáreas

De

s

ár ea

ct

he

50

de

de m

m

s

ct

ár ea

os en

m a 20

De

10

he

ct he

20

10

de

de

os

os

en

en

m a

m a De

5 De

ár ea

s ct

he

ec

2

1h

de

de

os

os

en m

M en

1a De

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

ár ea

re a

0

222

UPAS

250 000 Hectáreas

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

hectáreas.

UPAS

Fuente: MAGAP censo agropecuario (INEC, 2008) Elaboración: Jordán y Asociados

Así, las condiciones estructurales de la tenencia de tierra en las gias para las unidades campesinas populares, de carácter dinámico y en el ámbito de la economía solidaria del trabajo. Adicionalmente otros aspectos caracterizan a la producción agroperia sostenibilidad de la producción para el consumo interno que se debate ca arancelaria y las continuas devaluaciones de los países vecinos.


Mercado

Producto

Rendimientos nacionales actuales (Ton/Ha)

Exportación

Cacao

0,25

Exportación

Café

0,20

Exportación

Camarón

Interno

Papa

Interno

Arroz

Interno

Maíz

Interno

Lenteja

Interno

Leche de

0,90

Rendimiento Promedio Internacional (Ton/Ha)

Diferencia %

2,00

-80,00

2,20

-59,09

Juan Carlos Urgilés Martínez y Juanita Salinas Vásquez

Tabla 1: Productividad de productos agrícolas Ecuador

-10,00 5,00

11,00 0,22

5,00

Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería (2013) Elaboración: Salinas - Urgilés

Desarrollo de servicios para el sector agropecuario de la economía popular y solidaria Bajo esta breve descripción de la realidad productiva agropecuapolítica para el desarrollo de los emprendimientos de las economías familiares campesinas vinculados a la Economía Popular y Solidaria: 1.- Desarrollo de servicios para la mejora de la productividad y tecnología de la producción.

reproducción familiar dos.

El sector agrícola del Ecuador, un análisis desde el enfoque de la economía solidaria

223


Figura 2. Estrategias de intervención UPAS Modelo asociativo

Modelo individual

Acompañamiento técnico

Reducción vulnerabilidad de las familias

Canales

Destino

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

Aseguramiento

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

224

UPAS POR TIPO

Financiamiento

Protección de las cosechas

Monto Tasas

Gestión de la seguridad alimentaria

Gestión de los mercados

Elaboración: Jiménez, Jordán, Urgilés

1) Desarrollo de servicios de mejora de la productividad y tecnología de la producción El incremento de la productividad de las actividades agropecuarias es una condición básica para el desarrollo adecuado del sector. Determina la posibilidad de alcanzar economías de escala, sostener la actividad, acceder competitivamente a los mercados, reducir el impacto ambiental y evitar la ampliación de la frontera agropecuaria. La dispersión y atomización de los sujetos vinculados a las actividades agropecuarias de la economía popular y solidaria generan con el diseño de estrategias de acompañamiento técnico asociativo coblemática entre los pequeños productores y organizaciones de apoyo, como se aprecia en la tabla 2. La metodología de trabajo requiere combinar el diagnóstico adecuado de capacidades productivas locales con la estructura organizaun método de trabajo con pequeños productores. La metodología de -


Tabla 2. Requerimientos de inversión pública según productores

Asociatividad y cadenas productivas Juan Carlos Urgilés Martínez y Juanita Salinas Vásquez

Riego Infraestructura de acopio Asistencia técnica Educación técnica

9,09

Sistema de información de mercados

9,09

Investigación y desarrollo Infraestructura vial

Seguros agropecuarios

5,19

Cuidado y recuperación ambiental Fondo de garantía Elaboración: Jiménez, Jordán, Urgilés

en el seguimiento, un acompañamiento productivo para garantizar la producción así como un acompañamiento para la adecuación de los

de servicios e integrarse con la economía nacional y mundial, pues este potenciamiento endógeno será el mecanismo sostenible más

El sector agrícola del Ecuador, un análisis desde el enfoque de la economía solidaria

225


Seguimiento puntual a problemas productivos

1. Asist. técnica

1. Asist. técnica Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

226

Evaluación de capacidades productivas

1. Asist. técnica

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

Figura 3. Método de trabajo y desarrollo

Validación productiva de grupos de

Análisis de la demanda de

Análisis de viabilidad técnica y económica

de los productores, en sus aspectos productivos y

Gestión del requerido

y seguimiento

Fuente: Sistematización de experiencias CECCA - JA Elaboración: Juan Urgilés Juan

Se observa con claridad la problemática concentrada en acceso a se retroalimentan.

entre otros aspectos, el crédito, el ahorro, el fortalecimiento de los memiento local.


Tabla 3. Barreras de acceso, pequeños productores agropecuarios Barrera

Juan Carlos Urgilés Martínez y Juanita Salinas Vásquez

Acceso a mercados

Acceso a crédito Infraestructura de acopio

9,09

Riego

9,09

Asistencia técnica en gestión agropecuaria Información de mercados Educación técnica Acceso a seguros agropecuarios Asistencia técnica con enfoque ambiental infraestructura vial Infraestructura de comunicaciones

227

Elaboración: Jiménez, Jordán, Urgilés

3) Desarrollo de sistemas de aseguramiento de la producción y de la reproducción familiar Al analizar los requerimientos de aseguramiento del subsector agropecuario desde el enfoque familia y comunidad, surgen al menos dos elementos a ser tomados en cuenta: el primero tiene que ver con el aseguramiento de la reproducción familiar y el segundo se relaciona con el sistema de aseguramiento productivo. El aseguramiento familiar está enfocado principalmente en pequeños productores con el objetivo de garantizar la capacidad repromentar fondos de constitución mixta, con aporte de los miembros de la comunidad y del Estado, incorporando mecanismos de control social,

El sector agrícola del Ecuador, un análisis desde el enfoque de la economía solidaria

Falta de garantías


profundización e inclusión de los servicios de aseguramiento familiar

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

Figura 4. Modelo de formación fondo de aseguramiento familiar

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

228

Aporte individual de los miembros organizados en asociaciones de productores

Aporte proporcional del Estado en función de los aportes individuales

Fondo para el aseguramiento reproductivo rural Fuente: Sistematización Salinas - Urgilés Elaboración: Salinas - Urgilés

Es importante anotar que para productores de mayor tamaño y cuyo modelo de producción es extensivo, se requiere el establecimiento de sistemas de aseguramiento agropecuario existentes en el mercado, cuyo enfoque es la protección de las cosechas antes que el aseguramiento familiar.

4) Desarrollo de sistemas de mercadeo e información de mercados La ubicación y posición de la producción agropecuaria en el mercado interno y externo inciden directamente en la Balanza Comercial la seguridad alimentaria como el equilibrio entre la demanda y oferta agropecuaria interna, capaz de reducir la presión sobre la importación de productos agropecuarios en el mercado internacional, así como sostener precios adecuados para el consumo interno.


La posibilidad de exportación de productos agropecuarios, para los emprendimientos de la economía popular y solidaria, requiere el im-

tecnológica que exige la calidad, aspectos de difícil consecución para los sectores populares cuando los consideramos de manera individual o aislada. tratégico que impulse el nivel de competitividad del productor agropecuario ecuatoriano, apoyando y fortaleciendo los procesos socio-organizativos desde la economía popular y solidaria como mecanismo para lograr un adecuado nivel de desarrollo tanto en la consideración de la orientación hacia el mercado interno como externo.

5) Integración de políticas El proceso de integración de las estrategias hasta ahora planteadas

i. Normativa de información y registro del sector ii. Sistema de incentivos iii. Creación de marca iv. Sistema de apoyos

i. Digitalización de registros ii. Digitalización de estadísticas de mercado iii. Digitalización de la tecnología productiva

i. Implementación de sistemas de formación y capacitación semi-virtual ii. Desarrollo de infraestructura de riego miliar

229 El sector agrícola del Ecuador, un análisis desde el enfoque de la economía solidaria

exige la coordinación de las mismas a través de cuatro espacios de trabajo:

Juan Carlos Urgilés Martínez y Juanita Salinas Vásquez

pulso de procesos organizativos capaces de enfrentar las limitaciones


iii. Desarrollo y automatización de centros de almacenamiento

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

Figura 5. Estructura de integración de políticas

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

230

Mejoramiento de la competitividad del productor agropecuario Lograr mercados con valor y desarrollo de sistemas de comercialización

Impulsar la calidad del producto a través del desarrollo técnicoproductivo

Implemetar un sisteman de registro y asociatividad

Desarrollo de acceso a mercados Desarrollo de acceso a mercados

Articulación con GAD y compras

Desarrollo de sistemas de almacenamiento

Incorporación de tecnología y calidad a la producción Implementación de un programa de formación

Tecnología productiva

Gestión del acompañamiento de productores

Articulación con los sistemas

Infraestructura

Adecuación de fincas

Financiamiento

Gestión de los insumos

Aseguramiento

Funcionamiento de un sistema de información agropecuaria Digitalización de registros

Digitalización de información de mercado

Tecnología productiva

Ley de Estímulos a la Producción Agropecuaria

Construcción e implementación de un marco legal adecuado

Sistema de incentivos

Creación de la

Financiamiento y Facilidades Normativa de asegurameinto en el cumplimiento de normativa y prácticas Normativa de información y registro del sector

Elaboración: Salinas - Urgilés

Alineación con las políticas de apoyo

Normativa de coordinación

Gestión de convenios


Conclusiones -

internacional y su consecuente contribución al equilibrio de la balanza comercial. apoyo de la digitalización de los procesos, así como el acceso tanto familiar y productivo, permitirá a los agricultores acceder en mejores condiciones tanto al mercado local como internacional. tal en el sector agropecuario desde el enfoque de la economía popular y solidaria representa una estrategia para impulsar la inclusión, la profundidad y el impacto de las actividades agropecuarias en el bienestar y desarrollo del país.

Recomendaciones agropecuario que logre la articulación de los diferentes segmentos y agentes que inciden en el desarrollo rural. agricultores de manera que se puedan construir organizaciones que integren y apoyen en los proceso de comercialización y desarrollo de potencialidades. no del sector como una estrategia clave que posibilite elevar la

231 El sector agrícola del Ecuador, un análisis desde el enfoque de la economía solidaria

producción, enfocada tanto a satisfacer las necesidades de se-

Juan Carlos Urgilés Martínez y Juanita Salinas Vásquez

pecial consideración en la metodología de organización de la


Referencias -

Pasos Pedagogía del oprimido. Siglo xxi.

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

Plan de Reactivación del Sector Productor Artesanal de Cuenca Censo Agropecuario. Quito: INEC. Oferta y Demanda de Crédito y Seguro Agropecuario. Quito. Propuesta de ley Economía Popular y Solidaria. Quito: MIES. La cabeza bien puesta: repensar la reforma, reformar el pensamiento. Nueva Visión. Governing the Commons; The Evolution of Institutions for Collective Action. Cambridge: Cambridge University Press. doi:

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

232

De ética económica a economía ética. Quito: Abya Yala. justicia social estructural: observaciones desde el campo empíEstudios Latinoamericanos, México, pitalismo cognitivo y los desafíos para el Ecuador. Capitalismo Cognitivo y Economía Social del Conocimiento. Seminario llevado a cabo en la conferencia del Centro Internacional de Estudios SuLos caminos de la economía de solidaridad. Santiago de Chile: Vivarium. . El Capital Social en la Metodología de Crédito de las Finanzas Solidarias: Caso Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo - Ecuador


Ética Económica Integrativa: Fundamentos de una eco-

al caso ecuatoriano. Quito: Abya Yala. cimiento, información y acceso en el siglo XXI. Razón y Palabra

233 El sector agrícola del Ecuador, un análisis desde el enfoque de la economía solidaria

De ética económica a economía ética: fundamentos a partir de una racionalidad ético interpretativa, con una aplicación

Juan Carlos Urgilés Martínez y Juanita Salinas Vásquez

nomía al servicio de la vida. Quito: Abya-Yala.



La sostenibilidad: los emprendimientos en turismo

Tourism In A Social And Solidarity Economy

1

Universidad Casa Grande Guayaquil, Ecuador sdiaz@casagrande.edu.ec

1. Docente de la facultad de Administración y Ciencias Políticas. Candidata a doctora en la Universidad de Córdoba-España. Magíster en Ciencias con mención en Economía y Gestión Empresarial.



La realidad social se establece como práctica social en la medida

actividad del ser humano en su medio, y a partir de la relación con ese entorno, les da sentido a los problemas de la ciencia. El turismo, por su parte, es una práctica social que sirve como una herramienta básica para luchar contra la pobreza, ya que permite el desarrollo socioe-

y pobreza en la que históricamente las comunidades indígenas y cam-

representa una oportunidad para la conservación y el progreso de la Asimismo, este concepto de turismo, o una versión más amplia hacia el término de turismo sostenible, es compatible con los objetivos de un ciosos para emplear tales áreas es esencial para asegurar su preserva-

1. La sostenibilidad como un adjetivo que hace referencia a algo que puede mantenerse durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente, incluso cuando pensamos en la sostenibilidad lo hacedesestima los otros dos pilares del desarrollo sostenible y su interrelación: el económico y el social. Ser sostenible es poder mantenerse na, una mesa de tres patas se desestabiliza si falta uno de los puntos de apoyo. En este sentido, el desarrollo sostenible entrelaza tres ejes: construir un proceso con una visión integral que incorpora las necesi-

237 La sostenibilidad: los emprendimientos en turismo comunitario en una economía social y solidaria

munitario ha sido una herramienta de desarrollo local, implica la mejora

Suleen Díaz-Christiansen

-


dades básicas presentes y futuras de los individuos, la preservación de biodiversidad y ecosistemas, la utilización de energías renovables y el

sarrollo sostenible como aquel que satisface las necesidades del pre-

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

sente, sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras se demanda la integración de las tres dimensiones tradicionales de la ble para lograr los objetivos planteados, se debe defender la equidad y solidaridad social, proteger los derechos de las generaciones futuel desarrollo sostenible en un espacio territorial implica la participación permanente y responsabilidad de los ciudadanos en un proyecla equidad, el cambio o preservación social y cultural, la sostenibilidad -

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

238

sidera la sostenibilidad desde cuatro enfoques, agregando el campo político-administrativo a los tres pilares tradicionales: ambiental, económico y socio-cultural. De esta manera, la sostenibilidad no puede ser apreciada como un sistema que opera autónomamente de los poderes tica que contribuya a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a lo largo del tiempo. No solo lo social y medioambiental es válido para ser sostenible, sino que el ámbito económico no puede quedar de lado. En sentido bles. En este sentido, la conclusión de que el desarrollo que no respeta el medioambiente es insostenible ya fue establecida con la publicación de Limits to Growth de Meadows


producción, consumo y distribución de riqueza es la economía social

bienestar. La economía social y solidaria implica una crítica a la economía y sociedad capitalistas en cuanto a sus tendencias más dañinas, e incluso plantea la construcción de un sistema económico alternativo. Se ubica en la otra orilla de las teorías que avizoran la esfera económica

Asimismo, se trata de recuperar la economía como un espacio para desarrollar actividades fundamentadas en la reciprocidad, sosres humanos somos más conscientes de que un sistema económico medioambientalmente insostenible o socialmente injusto no es capaz de garantizar la vida para las futuras generaciones. En este contexto surge la economía solidaria, que prioriza la asociatividad, la cooperacomo estructuras asociativas de participación directa, basadas en vínde ellos. Para ilustrar lo anterior, se utiliza como ejemplo lo opuesto al trabajo de redes: una ferretería de barrio inició su emprendimiento y luego otro vecino, al ver que le fue bien, emprende el mismo negocio, de tal forma que ambos realizan esfuerzos de mercadeo para atraer al mismo consumidor y eventualmente uno espera que el otro competidor fracase para que ello represente mayores ingresos para sí. Las redes funcionan cuando se crean lazos o vínculos persistentes y recíprocos, que utilizan los mismos recursos y relaciones que contribuyen a la estabilidad, crean identidad y sinergia colectiva, potencian fortalezas y racionalizan los recursos. Los emprendimientos comunitarios son un sistema social de vín-

239 La sostenibilidad: los emprendimientos en turismo comunitario en una economía social y solidaria

economicus

Suleen Díaz-Christiansen

como mecanismo sin sujeto y reducen la naturaleza humana al homo


miento de la calidad de vida en su espacio vital. Los elementos comunes en los emprendimientos comunitarios son la participación comunitaria, el principio de cooperación y el fortalecimiento del tejido social para convertirlo en capital social. Estos elementos presentan un signipondan también a las necesidades del mercado. Los emprendimientos

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

fundamentados en la economía solidaria y comunitaria promueven el

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

240

incremento, la supervivencia y el éxito de los proyectos, además de que resuelven los principales problemas de la comunidad, creando valor y nuevas oportunidades laborales para la sociedad en general. Los proyectos cooperativos y sociales como campañas de crowdfunding, grupos y asociaciones de consumo alimentario que buscan proteger su espacio local y priorizar aspectos ecológicos en la producción y garantizar condiciones justas en la venta, tiendas de ropa comunitaria, librerías asociativas, cooperativas de vivienda, son algunos ejemplos de emprendimientos que se muestran como alternativas para ejercer un consumo y una producción críticos, conscientes y transformadores basados en la economía solidaria, priorizando los valores que se relacionan a

3. El desarrollo mediante el emprendimiento dos décadas, el éxito de un emprendimiento depende fundamentalmente del sentido de propiedad del promotor, y por ende su diseño y ciente frente a los pilares del desarrollo sostenible discutidos.

economías abiertas crecen más rápido que aquellas que están proteuna economía de mercado abierta con libre competencia donde la premisa es: más comercio y menos ayuda, en términos de subsidios,


de ahí que la sostenibilidad también considere que la solvencia ecotra su atención en la necesidad de adaptar los modelos de desarrollo económico para evitar consumir el capital colectivo ecológico, social y solo requiere orientar mayores recursos a sectores como la reducción sos acuíferos, el control de la contaminación y el desarrollo del capital humano. También se debe poner énfasis en la reavivación de los fac-

so a los derechos fundamentales: alimentación, educación y sanidad, pues mientras los seres humanos no tengan acceso a estos derechos económico seguirá siendo insostenible. -

Suleen Díaz-Christiansen

-

gestión para crear un negocio o tiene un negocio que no supera los por necesidad. La tasa de emprendimiento por necesidad, al igual que en años anteriores, se encuentra por encima del promedio de América Latina y el Caribe. Al poner en contexto la realidad del emprendimiento que la TEA en Ecuador es 2,2 veces superior que el promedio para estas economías. De forma similar, el porcentaje de ecuatorianos que considera tener las capacidades para emprender o reconoce oportunidades comparar las motivaciones de los emprendedores se encuentra que el porcentaje de la TEA motivado por necesidad supera el observado para oportunidad de mejora y de quienes tienen expectativas altas de crecimiento1 en plazas de trabajo para Ecuador, se encuentra por debajo de

La sostenibilidad: los emprendimientos en turismo comunitario en una economía social y solidaria

241


Ahora bien, entre los factores críticos que reportan los empren-

-

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

-

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

242

tico tiene que ver con el grado en que las normas sociales y culturales impulsan acciones que pueden llevarlos a mayores ingresos. La ausencia de consideraciones como la responsabilidad social, como un factor crítico que incluya los otros dos pilares de la sostenibilidad, trae consigo la tarea de pensar si los emprendimientos en Ecuador pudiesen llegar a ser sostenibles. Hemos de pensar en la economía solidaria y comunitaria, y su compatibilidad con la sostenibilidad. Debido a que las organizaciones reconocen que la responsabilidad social empresarial es una estrategia social para generar ventajas competitivas que generan un impacto positivo en la rentabilidad de

dad social requiere de la cooperación en todas las escalas y de todas literatura ha avanzado hacia el concepto de desarrollo alcanzado a través del turismo, ampliando la atención a conceptos relacionados como

El turismo se encuentra en una situación especial por la contribución que puede aportar al desarrollo sostenible. Esto se debe al dina-

que a su vez esto implique un incremento de más del 50% de su tamaño actual


mismo y crecimiento del sector, y a la gran contribución que aporta a las economías de muchos destinos. Además, se debe a que el turismo es una actividad que implica una interrelación entre los visitantes, la El turismo ha adoptado claramente los principios de la sostenibilidad,

“atiende las necesidades de los turistas actuales y regiones receptoras, y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades del futuro. Se concibe como una vía hacia la gestión de todos los recursos de forma ticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sos-

4. El desarrollo local mediante el turismo

Suleen Díaz-Christiansen

que puedan satisfacerse las necesidades económicas, sociales y esté-

país, con la característica de que existe una alta participación de la cola dependencia de la inversión extranjera. Algunos países, y entre ellos Ecuador, suelen proponer al ecoturismo como una inversión económica sostienen que los objetivos del ecoturismo pueden ser contradictorios con los objetivos de conservación y preservación de la cultura y tradiciones locales. Una preocupación fundamental que surge al depender del ecoturismo como forma de conservación de los recursos naturales es que el turismo consiste en sí mismo en una forma de degradación a pesar de estas críticas, el ecoturismo sigue siendo una alternativa via-

Pese a que el ecoturismo y el turismo sostenible no son sinónimos, es un hecho que la sostenibilidad ambiental es un desafío crítico para

La sostenibilidad: los emprendimientos en turismo comunitario en una economía social y solidaria

243


de naturaleza contribuya al desarrollo sostenible, este debe ser viable desde el punto de vista económico, ambientalmente apropiado y so-

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

desarrollo local desde la comunidad y los proyectos turísticos:

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

244

a. Los servicios turísticos ofrecidos. b. La participación y empoderamiento de la comunidad en la prestación del servicio. c. La sostenibilidad de la comunidad a través de la distribución

que el desarrollo local, en términos de aumento de bienestar y cambio de estructura económica, que contiene en sí la idea de crecimiento, tiene cuatro componentes básicos: -

potenciar condiciones de igualdad, convivencia y justicia social. dad histórica, integración a comunidades y existencia de valores compartidos. midad y responsabilidad de los representantes, la participación ciudadana directa, responsable e informada en las decisiones

cultural. El desarrollo local debe surgir a partir de la participación de


todos los actores en el territorio, a través del aprovechamiento de los recursos humanos, materiales y naturales, y de las potencialidades que la comunidad tiene para alcanzar una mejor calidad de vida y la realización de los intereses de cada uno de sus habitantes. Asimismo, el desarrollo local debe aprovechar, fortalecer y defender su territorialidad mediante la apelación de su condición de ancestral y de la identidad cultural de su comunidad, aunque esté subsumida por los procesos de El turismo ofrece la oportunidad de aumentar la sostenibilidad de

Conscientes del desarrollo del modelo de economía y sociedad de la

juega un rol importante, pero debe ir más allá del producto turístico y afectar sus diferentes sub-sistemas: debe tener en cuenta también

Para que los sitios de ecoturismo sean sostenibles, se deben ecoturismo busca ser una fuente de ingresos sostenibles para comu-

al ecoturismo como el que se desarrolla en áreas naturales y cuyo objetivo es la conservación de las zonas naturales y el desarrollo de las comunidades locales. Entonces, es necesaria la creación de un modelo de administración que gestione el impacto ambiental y cree un nivel de desarrollo que satisfaga las necesidades de los turistas, la comunidad y los ope-

siendo lógico asumir que un ecoturista tiene un interés mayor por el

245 La sostenibilidad: los emprendimientos en turismo comunitario en una economía social y solidaria

competitivas. Estas deben incluir como prioridad al medio ambiente y

Suleen Díaz-Christiansen

espacio considerado como patrimonio natural y es capaz de crear ri-


medio ambiente, la cultura y el desarrollo de la comunidad, y que por eso desea aprender y contribuir con la sostenibilidad y futuro de un sitio determinado.

5. El ecoturismo sostenible

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

En las ciencias económicas, el ecoturismo está relacionado con la

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

246

a los bienes privados, entran simultáneamente dentro de las curvas de indiferencia de los individuos, de tal manera que el modelo de mercado de competencia perfecta puede resultar poco óptimo o disfuncional

protección de los recursos ecológicos mediante su desarrollo moderado y sostenible por medio de un enfoque multidimensional entre la economía, la sociedad y las costumbres. para disminuir la pobreza, promoviendo los imaginarios y las práctiapropiadamente, puede ser una fuente de realización humana, en la tegridad social, cultural y ambiental. La sostenibilidad de un destino turístico depende de la sostenibilidad económica, ecológica y sociotenta armonizar los intereses de la comunidad local, el medio ambien-

y sostenible para la mitigación de la pobreza al mejorar la salud de medio ambiente a través de protección, preservación y manejo de los


para asegurar que las futuras generaciones puedan disfrutar una amparte, describe la sostenibilidad del turismo como un modelo de dimensiones en cinco categorías: población, paz, prosperidad, polución

conducta a nivel individual con impacto en los sistemas socioeconómicos y políticos que devienen en la reducción de la desigualdad y la

riqueza cultural y social, una mejor distribución del ingreso y uso de los recursos naturales, de forma que permita su subsistencia en el tiempo -

tribuciones que el turismo puede hacer sobre el ambiente y la economía de los países.

tergeneracional en la conservación de recursos que incluya evitar las acciones que puedan resultar irreversibles para el ambiente y su comunidad, y tomar acciones de rehabilitación y mitigación de efectos económicos y culturales generados por el turismo, pero también se

El ecoturismo debe ser entendido más que como un concepto,

247 La sostenibilidad: los emprendimientos en turismo comunitario en una economía social y solidaria

dustria turística y concebirse como una condición básica para generar

Suleen Díaz-Christiansen

pobreza. La sostenibilidad debe ir de la mano del desarrollo de la in-


dentro del orden del cosmos, y por lo tanto su mutuo cuidado ayudará a la subsistencia y bienestar de todos y cada uno de los elementos inmersos en esta relación.

6. El turismo comunitario

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

Al introducir el adjetivo de comunitario al ecoturismo, se incorpora

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

248

tenidos del turismo son para aprovechamiento de la misma, orientada nitario está caracterizada por la participación de la comunidad en la gestión y en la oferta de su producto turístico, considerando la armonía ecoturismo es un factor para el desarrollo local en comunidades indígenas, siempre y cuando se pueda adecuar a las condiciones de comu-

es un sentido de propiedad comunal y social. Se entiende como compartencia el reproducir y compartir el conocimiento que se genera en las comunidades entre sus miembros y al mismo nivel. Martínez-Luna conservación de la diversidad natural en territorios comunitarios, siendo esta entendida como un derecho propio, naturolatría, comunalicracia y autonomía de una comunidad que asume que ésta es un bien de todos que debe ser cuidado y compartido. Se entiende la naturolatría como la relación entre los individuos y la naturaleza que los engendra y los decisiones que ha prevalecido en los pueblos, mucho más efectiva que incluso la democracia. nitario en cuatro niveles: -


parámetros socio-ambientalmente responsables. La creciente importancia económica del ecoturismo comunitario realizado en países en desarrollo parece soportar la construcción de un modelo para paliar las situaciones precarias de algunas comunidades en concordante preocupación por la diversidad étnica, cultural y biolóvisión meramente productivista y mercantil para considerar la adminis-

nacionales y locales, el apoyo para la conservación de la herencia sociocultural de la comunidad local y el respaldo para la conservación de tacan el efecto del desarrollo y la operación de instalaciones turísticas ción del turismo en áreas naturales protegidas que son emprendidas y administradas por sus comunidades se han convertido en una forma de lucrados en el turismo, obteniendo sinergias basadas en el intercam-

se caracteriza porque en él, la propia comunidad local tiene el control y el -

pobreza y desarrollar las economías de las comunidades en armonía emergido como una posible alternativa al tradicional turismo de masas

249 La sostenibilidad: los emprendimientos en turismo comunitario en una economía social y solidaria

El turismo comunitario tiene impactos positivos y negativos. Entre

Suleen Díaz-Christiansen

tración de los recursos de manera respetuosa con el medio ambiente y


El turismo comunitario tiene como eje principal la creación de pequeñas empresas que proveen diferentes tipos de servicios como alojamiento, restauración y oferta complementaria a los viajeros, así

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

como para autogestionar su imagen turística, pero a su vez está inter-

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

250

al presentar un proyecto de desarrollo sostenible nacido en el seno de la comunidad y servir de interrelación entre la comunidad local y los turismo comunitario se basa en cuatro objetivos: primero, debe tener un impacto positivo en la conservación de los recursos naturales y cul-

propiedad de la oferta turística debe estar en manos de la propia code calidad mínimos en el producto que reciban los propios visitantes. El concepto de turismo comunitario se fundamenta sobre la necesidad de plantear una tipología de turismo que se centra en la com-

necesidad de interrelacionar tres aspectos: turismo, comunidad local y medio ambiente. Así, el concepto de CBT se relaciona con diferentes ámbitos tales como la redistribución de la riqueza que se obtiene por ción de empleos desde la participación de la comunidad local. En este sentido, esta tipología de turismo se desarrolla a través de tres alterna-

ticos externos.


cuentra el hecho de que es una alternativa al desarrollo del turismo de como indirecto que se genera en las familias que componen la comunidad a través del turismo comunitario les proporciona una fuente de ingresos que en muchos casos antes podrían haber sido inexistentes -

sí contribuye a reconciliar el desarrollo turístico con los objetivos de preservación ambiental y social de determinadas áreas, en especial las dad para los proyectos turísticos de índole comunitarios, tomando en cuenta los siguientes supuestos:

sostenible. certación. vación y el manejo ecoturístico. jables. gaciones sobre la viabilidad del turismo comunitario para apoyar al desarrollo socioeconómico y su sostenibilidad en el tiempo, concluyendo que las iniciativas realizadas por la comunidad a través de acciones -

251 La sostenibilidad: los emprendimientos en turismo comunitario en una economía social y solidaria

turismo comunitario y el desarrollo económico y la conservación am-

Suleen Díaz-Christiansen

ción, la administración y el desarrollo del turismo. La conexión entre el


los sectores de la comunidad y sus visitantes. El segmento del turismo comunitario ha mostrado una tendencia necesario encontrar un modelo de gestión turística que permita reducir

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

el impacto ambiental y crear un nivel de desarrollo que satisfaga tanto a

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

252

7. El turismo comunitario

La Isla Santay se ubica en el delta del río Guayas, a 800 metros de distancia de la ciudad de Guayaquil. Su espacio continental tiene un cal que proporciona hábitat a varias especies de animales y diversidad biológica amenazada de extinción y bajo régimen de protección por la pecies acuáticas que migran desde aguas estuarinas hacia los ríos y ha-

mundo desde el año 2000. La nominación de esta isla como Sitio Ramsar obliga a dirigir un plan de manejo en función de la conservación y el desarrollo sostenible de este espacio. Así, para su ejecución se establecieron objetivos y políticas que controlan las intervenciones sobre el humedal y la comunidad de San Jacinto de Santay. En el marco de las políticas nacionales e internacionales de protección ambiental y aplicación del Plan de Manejo Isla Santay, se declara a la ínsula dentro del Sistema Nacional de Áreas Isla Santay como Área Nacional de Recreación y se la incorpora al Pa-


trimonio Nacional de Áreas Protegidas. Esta declaratoria de la Isla Santay como una zona ambiental protegida y de importancia internacional hace que se bloquee la posibilidad de convertirla en un territorio con El Ministerio de Ambiente de Ecuador regula y establece el uso

-

El proyecto ecoturístico de la Isla Santay genera externalidades positivas en las áreas de intervención como un lugar verde y recreativo a pocos minutos de la ciudad de Guayaquil. En el propósito de preservar y cuidar su hábitat, todas las obras de Santay tienen un impacto amrrolló un Plan de Sostenibilidad Financiera y Funcionalidad del Área NaEcológico”, que incluye el usufructo de sus áreas para asegurar su sosProtegida es gratuito, los servicios turísticos de orden comunitario que se prestan en ella generan ingresos al poblado. ciudad de Guayaquil, incrementándose así de forma exponencial las vi-

Las investigaciones realizadas en la Isla Santay por Diaz-Christiansus motivaciones y el impacto económico que generan tras su visita.

253 La sostenibilidad: los emprendimientos en turismo comunitario en una economía social y solidaria

hectáreas de su extensión destinada a la oferta de turismo comunitario.

Suleen Díaz-Christiansen

conservación estricta. Los ciudadanos de la isla se han agrupado en la


-

-

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

todas las provincias del país, pero con mayor grado de la provincia de

tudiantes, los profesionales liberales y los trabajadores asalariados los más repetidos, categorías bastante relacionadas con el alto nivel eduuniversitario. Las motivaciones que llevan a los turistas a acudir a Santay son

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

254 un destino asequible al bolsillo. Por el contrario, entre las motivaciones menos poderosas resaltan la de acudir al centro de interpretación

principales debilidades en la gestión de este entorno natural, desde el punto de vista del concepto CBT, ya que, aunque están presentes entre las motivaciones de los turistas el conocimiento y el contacto con la naturaleza, no se ha conseguido, todavía, que aparezcan variables que están relacionadas con la comunidad local. Las actividades relacionadas con la gastronomía y la artesanía presentes en la isla son las que en la gestión y protección del entorno natural, para que se produzca


este entorno natural puede convertirse en una atracción turística alteradecuadamente. ganar más de 2.000 dólares. Pero en general, los visitantes se caractede los encuestados declaran unos ingresos inferiores a los 1.250 dóla-

los visitantes ecuatorianos cuentan con una capacidad adquisitiva baja

los turistas con mayores niveles de renta gastan algo más. Atendiendo al país de procedencia, los visitantes extranjeros gastan una cantidad mayor. Así, la media de gasto de los turistas ecuatorianos alcanza los como la variable de gasto durante la visita, se ha realizado una estimación de los ingresos anuales derivados de la actividad turística en esta área natural protegida. En este sentido, la demanda anual generada por

1,5 millones restantes a los turistas extranjeros. Por tanto, esta cantidad asentada en la isla, lo que le permite complementar los ingresos generados tradicionalmente en el sector primario. y gestionado por la propia comunidad se está potenciando y desarronuevos tipos de experiencias donde el contacto con la naturaleza y con la cultura local ocupa un lugar predominante. En este sentido, el turismo

255 La sostenibilidad: los emprendimientos en turismo comunitario en una economía social y solidaria

declaran un mayor nivel de renta que los turistas ecuatorianos. El poder

Suleen Díaz-Christiansen

res al mes, pese a que, en Ecuador, el sueldo básico mensual en 2015


está posibilitando la creación de nuevos productos que permiten a las comunidades locales generar riqueza y crear puestos de trabajo basándose en esta actividad económica complementaria, que no es sustitutiva de la actividad tradicional basada en el sector primario. Con el fomento de iniciativas de turismo comunitario, se persigue que la riqueza que se genere con este tipo de actividad económica repercuta de forma directa en los propios habitantes, en pro de la sostenibilidad del sitio.

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

En conclusión, se muestra que los emprendimientos en ambientes

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

256

comunitarios donde rige la economía solidaria son entidades económicas que nacen por la necesidad de mejorar las condiciones de vida de aquellos que deciden tomar riesgos y empezar una actividad lucrativa, es importante volcar la mirada en aspectos esenciales sobre sostenibilidad desde sus tres pilares. La sostenibilidad no es posible si solo se

mayor impacto social ni tampoco lo es si solo se vuelve importante el carácter prístino de la naturaleza. En conclusión, podría decirse que la sostenibilidad es alcanzada siempre que las tres columnas: económica, social y de cuidado medioambiental se mantengan en equilibrio y balance. Si la naturaleza desaparece, no es posible seguir usufructuando naturaleza-hombre, cuyas principales consecuencias son el desgaste de los recursos naturales, la migración, entre otros. Finalmente, estos pilares están íntimamente relacionados y deben permanecer equilibrados buscando formas de emprendimiento que promuevan la economía solidaria y el trabajo en redes que promueva la asociatividad. La discusión y el esbozo de los lineamientos necesarios para que desde la academia se contribuya a la generación de contenidos y redesde las investigaciones en turismo comunitario, los agroecosistemas, la aplicación de la economía ambiental en el Ecuador, la responsabilidad social de los gobiernos municipales y los retos de los emprendimientos sociales.


Referencias El Buen Vivir: Una vía para el desarrollo.

basado en la Responsabilidad Social. munity-based tourism among the Bedouins in the Badia of Jordan.

mo y Patrimonio Cultural Global Entrepreneurship Monitor transformar la economía y la sociedad. Revista de Pastoal Juvenil, Informe sobre el Desarrollo Mundial. Desarrollo y Medio Ambiente

Global

Public Health Springer Briefs in Energy, Energy Analysis. Annals of Tourism Research Annals of Tourism Research El turismo comunitario en el Ecuador, situación y tendencias actuales. FEPTCE Federación de turismo plurinacional de turismo comunitario del Ecuador, Universidad de Especialidades

257 La sostenibilidad: los emprendimientos en turismo comunitario en una economía social y solidaria

mak Kawsay?: un largo camino por recorrer. Pasos. Revista de Turis-

Suleen Díaz-Christiansen

Journal of Heritage Tourism


Ecuador. Journal, Educación Matemática -

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

rism economies: Evidence from the Balearics and the Canary Islands, Journal of Sustainable Tourism Nyanga, Zimbabwe. Chinese Journal of Population Resources and Environment Turismo-Visao e Açao Diccionario de la otra economía. Buenos Aires: Altamira

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

258 Desarrollo local: Una revisión crítica del debate Aires: Editorial Espacio. cuestión social y la intervención social. Cuadernos de Trabajo Social genous communities: The good, the bad and the ugly. Ecological Economics social Accounting Matrix model applied to Ecuador. Tourism Economics

swamp and the perspectives of developing the touristic function. -


tivations and valued attributes of Ecotourism in a natural protecMediterranean Journal of Social Sciences Diaz-Christiansen, S., López Guzmán, T., Pérez-Gálvez, J. y Muñoz FernánTourism Management Perspectives de las motivaciones hacia el ecoturismo en Ecuador: Un estudio

tries. Anatolia, An International Journal of Tourism and Hospitality Research ca basada en el desarrollo de destinos sostenibles en Argentina. Revista Pasos impacts at eight protected areas in Costa Rica and Belize. Environmental Conservation Flores Amador, C., Hernández Ramírez, J., Muñoz, C., López, I., y Mendollo local del parque nacional Machalilla. Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Desarrollo local y descentralización. América Latina: Nuevas alternativas de desarrollo trends, African Journal for Physical, Health Education, Recreation and Dance ceptualization of Community based tourism and community participation. Loyola Journal of Social Sciences

259 La sostenibilidad: los emprendimientos en turismo comunitario en una economía social y solidaria

Managing sustainable tourism: a legacy for the future. New York: Routledge.

Suleen Díaz-Christiansen

de caso en la isla Santay. Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, 22,


Hitchner, S., Lapu Apu, F., Tarawe, L., Galih-Sinah, S., Aran, N., y Yesaya, E. Borneo: a case study of the Kelabit Highlands of Malaysia and the Kerayan Highlands of Indonesia, Journal of Ecotourism llenges and potential for sustainable development. International Review for Environmental Strategies

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

-

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

260

Society and Natural Resources,

la actividad turística: turismo tradicional y turismo alternativo. En Medio ambiente y política turística en

turismo comunitario en la región andina. Gestión Turística 90. droeléctricos: contradicciones en la Patagonia chilena. Cuadernos de Turismo Viscri, Romania. Journal of Sustainable Tourism bbean. International Journal of Contemporary Hospitality Management ce of Ecotourism in Sabang, Palawan, Philippines. Procedia: Social and Behavioral Sciences Plan de manejo del Humedal Isla Santay. Comité Ecológico del Litoral y Ministerio del Ambiente. Guayaquil: Servicio de Publicaciones del Ministerio del Ambiente. beralismo en América Latina. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, -


tation approach. Journal of Sustainable Tourism bo al Dorado” en la Cuenca Uanayacu Pucate de la Reserva NaSudamérica Publicaciones Técnicas de Asuntos Externos No. 1 Turismo, Áreas Protegidas y Comunidades: Estudios de caso y lecJournal of The Nature Conservancy -

Sede Ecuador, Quito. to maximise impacts locally? The Tsiseb Conservancy case, Namibia. Development Southern Africa ty-based tourism in developing countries: A case study. Tourismos:

Suleen Díaz-Christiansen

torio, la identidad y el turismo, Tesis de Maestría en Antropología

y generación de riqueza en países en vías de desarrollo. Un estudio de caso en el Salvador. REVESCO: revista de estudios cooperativos development in Kenya: An exploration of their potential as avenues of poverty reduction. Journal of Sustainable Tourism Comunalidad y Desarrollo

-

pulares e Indígenas. llenge for the future. Ecology and Safety tegral de cuencas desde el enfoque de sistemas complejos. En Metodologías aplicadas a las ciencias de la tierra -

La sostenibilidad: los emprendimientos en turismo comunitario en una economía social y solidaria

261


logical Behavior. Generación y restauración de áreas verdes para la ciudad de Guayaquil “Guayaquil ecológico”. Quito: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Ambiente. Censo Poblacional de los habitantes de la Isla Santay. Quito: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Ambiente.

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

Estadísticas de ingresos de visitantes a la isla Santay. Quito: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Ambiente. ceptos, componentes. Visión Gerencial mic losses to tourism in Africa from the illegal killing of elephants. Nature Communications ración urbana de Guayaquil. En Los lugares de hábitat y la inclusión.

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

262 Gestión y Ambiente

and use. Journal of Sustainable Tourism Por un turismo más sostenible. Guía para responsables políticos. París y Madrid: Programa de las Naciones rismo mía verde: Guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la

Guía para Administraciones Locales: Desarrollo turístico sostenible


Tourism and Poverty Alleviation Destination Wetlands: Supporting Sustainable Tourism ty-based tourism in Banteay Chhmar, Cambodia, Tourism Geographies Pérez-Ramírez, C., Zizumbo-Villarreal, L., Romero-Contreras, T., Cruz-Ji-

Responsible tourism planning. Londres: Pluto Press. sarrollo de destinos turísticos: marcos conceptuales y operativos Cuadernos de Turismo delo para la gestión integrada del turismo comunitario en Ecuador, caso de estudio Pastaza. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos Service-Led Growth: The Role of the Service Sector in World Development. Nueva York: Greenwood Publishing Group. rrollo sostenible recursos patrimoniales: un estudio exploratorio de percepción de Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales rrollo sostenible . New York. ty-based tourism: An approach from Agua Blanca, Ecuador. Tou-

263 La sostenibilidad: los emprendimientos en turismo comunitario en una economía social y solidaria

ble. Revista Internacional de Turismo y Empresa, 1, 19-25.

Suleen Díaz-Christiansen

e implicaciones para las comunidades rurales. Gestión Turística,


rism Management ment: The emergence of community-based tourism in Floreana Human Organization Macroeconomía. México: McGraw Hill. Journal of Southeast Asian Economies

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

Tourism for development: Empowering communi-

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

264

ties. Harlow, Londres: Prentice-Hall. dence from the Amazon. International Journal of Commons ness Model”. tourism and neoliberal governance. Current Issues in Tourism Teorías del Desarrollo a principios del siglo XXI Serrano-Barquín, R., Pérez-Ramírez, C., Manjarrez-Campos, E., Gonzátentable. Para una comunidad en el estado de México. Estudios y Perspectivas en Turismo ships perspective. Journal of Ecotourism ty-based tourism in rural Costa Rica. Singapore Journal of Tropical Geography

indígenas en México. Revista Global de Negocios Turismo industrial en la provincia de Huelva: Presente y Futuro. Huelva: Cátedra Cepsa. Brazil. Annals of Tourism Research Toward Enlightened Mass Tourism. Journal of Travel Research,


ders really think of sustainability in higher education. International Journal of Sustainability in Higher Education Current Issues in Tourism nity-based tourism contribute to development and poverty alle-

nal wetland park in Guangxi. Journal of Shanghai Jiaotong University

265 La sostenibilidad: los emprendimientos en turismo comunitario en una economía social y solidaria

on tourism ethics: a study of the planning and design of Xijin natio-

Suleen Díaz-Christiansen

viation? Lessons from Nicaragua. Current Issues in Tourism



Conferencia



Education and critical subjects: agency from pedagogies of transformation

1

Universidad Pedagógica Nacional Bogotá, Colombia ygomezm@pedagogica.edu.co

ter en Educación.



Este documento sintetiza y expone los resultados de investide la Maestría en Desarrollo Educativo y Social bajo convenio entre la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humatrabajo investigativo hace parte del Macro Proyecto “Tensiones entre los marcos institucionales y las prácticas sociales”, y adscribió la tesis general que consistió en analizar la tensión entre los marcos

cual dicha tensión puede ser tratada a través del agenciamiento de transformaciones en la realidad socioeducativa desde la formación de ciudadanos críticos. Esta propuesta para el abordaje de las tensiones enunciadas se inscribe en el campo de las pedagogías críticas, entendidas como un dos y sentidos que, en tanto emergente, denuncia aquellos aspectos de la vida social que pueden considerarse arbitrariamente coercitivos y lesivos del ejercicio autónomo de los sujetos pedagógicos, al tiempo que anuncia propuestas para la acción transformadora en el campo educativo y pedagógico. Lo anterior presupone una actitud investigativa que muestra una abierta inconformidad frente a la aceptación acrítica de las comprensiones derivadas del pensar teórico que se encuentra instalado en las teorías de la reproducción en el campo tigación de la vida en las escuelas y en general de las instituciones educativas. Con esto, la perspectiva investigativa que da lugar a estos hallazgos reconoce los marcos de regulación de la vida educativa, y a partir de ellos se plantean la construcción de alternativas para la transformación de la realidad socioeducativa en contextos de acción denomina Realismo Esperanzado.

271 Educación y sujetos críticos: su agencia desde pedagogías de la transformación

Línea tomó como punto de partida los intereses investigativos de

Yolanda Gómez Mendoza

institucionales y las prácticas sociales. En tal sentido, el proyecto de


En tal sentido, se hizo un reconocimiento de los marcos instituciopartir de las contrarreformas educativas en Colombia. Igualmente, se expusieron las condiciones de posibilidad para la agencia, a través de las posibilidades del ejercicio de autonomía de los sujetos pedagógicos implicados en la vida educativa. Para ello, fue necesario adelantar el estudio de las principales reformas educativas y en ellas reconocer

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

el ejercicio de poder de grupos económicos dominantes. Igualmente,

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

272

establecer el lugar de enunciación conceptual del estudio desde el cual se hizo posible ampliar el conocimiento de las prácticas pedagógicas en clave instituyente. En consecuencia, es propósito central de esta exposición argumental suscitar un debate acerca de las relaciones de poder que se dan entre los grupos económicos dominantes, el Estado y la sociedad civil, en una perspectiva instituyente que reconocemos en la educación emancipadora. Para ello, se acudirá a la tradición pedagógica crítica, para aprovechar los planteos que vienen nutriendo categorías emergentes como: las pedagogías de la transformación, agenciamiento educativo, ciudadanía crítica, con lo cual será posible establecer algunos retos vigentes para los educadores comprometidos con la transformación de la realidad socioeducativa. Para cumplir con lo anterior, un primer acápite se ocupará de la través de la injerencia de los organismos multilaterales sobre la alianza social que establece la educación como derecho humano fundamental en Colombia. En un segundo acápite, se presentarán algunos de los planteamientos teóricos centrales de las pedagogías de la transformación, mediante los cuales es posible esclarecer la vitalidad de la categoría agenciamiento el valor nominal de la democracia y el ejercicio ciudadano. Un tercer momento se orientará a plantear algunos retos que se consideran vigentes para el accionar pedagógico y político de los educadores. Por ejercicio expositivo.


contrarreforma educativa en Colombia dos de la reciente revisión de políticas nacionales en educación, practipor el Ministerio de Educación Nacional. De acuerdo con el Plan de De-

y social en Colombia, se establecen varios objetivos y estrategias para mejorar el acceso, la calidad y la pertinencia de la educación en todos los niveles, con la visión fundamental de transformar a Colombia en el

con la asesoría técnica de esta organización con el propósito de llevar a

Yolanda Gómez Mendoza

la educación es uno de los pilares claves para el desarrollo económico

cabo las reformas en materia de política educativa necesarias para que

encuentren menciones a asuntos como los avances en la consolidación de las bases de la alianza social y democrática derivada de la Asamblea Nacional Constituyente y materializada en la Constitución Nacional de tales como la actuación del Estado colombiano frente a la observancia del derecho a la educación, por nombrar uno de los que se consideran más relevantes. comunidad académica en temas educativos que, en efecto, una nueva del sector privado de inversión en Colombia. Esta nueva alianza —en mi opinión—, a diferencia de la alianza social del 1991, no ha contado con amplios y auténticos procesos de participación social, sino que, al con-

Educación y sujetos críticos: su agencia desde pedagogías de la transformación

Teniendo en cuenta que la educación es uno de los pilares del Plan

273


trario, evidencia el beneplácito con que altos funcionarios del Estado colombiano y empresarios han acogido, apoyado e implementado en las reformas de la política educativa nacional las orientaciones dadas cual, en términos de participación democrática, hace ilegítimas las reformas educacionales tanto en sus fundamentos como en su accionar. Asimismo se viene considerando espurios los planteamientos

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

del Informe, ya que en su extensión se encarga de evaluar las políti-

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

274

cas y prácticas colombianas, comparándolas con las mejores políticas

-

Un análisis crítico de los mecanismos utilizados por el actual gobierno colombiano y anteriores para orientar los derroteros de política lleva a interpelar las relaciones de poder entre el Estado colombiano por un intercambio desigual. Es una relación social porque su persisten-

aprendizajes de los estudiantes evaluados con los de aquellos “aventajados”. En tercer lugar, en el asentimiento para que la política se apoye en datos intencionalmente acopiados y no en la producción investigati-

y su focalización. De tal modo que estas relaciones de poder, además de las desigualdad de oportunidades y de capacidades para organizar intereses


y para participar autónomamente en procesos de toma de decisiones cluyentes que el Informe traduce como recomendaciones, entre las que se señala, por ejemplo: contar con un marco nacional curricular para obtener estándares más altos, lo cual se juzga contrario a la autonomía curricular lograda en la promulgación de la Ley General de aprendizaje en educación inicial a través del establecimiento de metas, saberes y competencias, lo que atenta contra los desarrollos de política educativa de primera infancia, que establece un sentido a la educación

bién se extiende a los que el Informe nombra “fuerza laboral docente” y directivos docentes, con lo cual se impacta en la formación de docentes y directivos docentes en su etapa inicial y en ejercicio. El conjunto de recomendaciones, expresan a juicio de algunos miembros de la comunidad académica colombiana encargada de temas educativos, la subordinación de los sentidos, las instituciones, los actores y las prácticas de la educación a la racionalidad empresarial, ya dominante y totalmente funcional a las demás reformas que impul-

ejercen los grupos económicos en cuya intencionalidad se muestran exigencias sociales sobre la educación en su relación con el modelo de desarrollo económico y social de la nación. Ahora bien, el informe también presenta un desconocimiento del sentido de la educación logrado en la alianza social y democrática del pueblo colombiano que, en la Ley General de Educación, expresa desde valores sociales como la solidaridad y la cooperación, la dignidad, los deseos y expectativas con que la sociedad colombiana aspira a ser educonjunto ha aceptado a la democracia como un modo deseable para la creencias y prácticas sociales que han sido forjadas para orientar los destinos de la educación en nuestra nación.

275 Educación y sujetos críticos: su agencia desde pedagogías de la transformación

para la educación básica primaria, y en consecuencia asocia contenidos

Yolanda Gómez Mendoza

en primera infancia alejado de la misión funcionalista del aprestamiento


Sin embargo, la pretendida imposición de la educación como referirse a la democracia en su dimensión histórica, advierte “que la democracia que es posible vivir hoy es el resultado del entramado de re-

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

laciones que se dan ahora mismo y que es distinto al que se pudo tejer

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

276

estructurantes de la vida en sociedad en tiempos de la globalización del capital. Hasta aquí, es posible concluir que la educación, en tanto derecho humano fundamental, ha venido siendo desconocido e interpelado desde la incursión de un nuevo sentido a la educación, proveniente del ejercicio de poder de grupos económicos transnacionales, que la contemáticos procesos de contrarreforma, los cuales están direccionados minos, condiciones y procesos para obtener la adhesión plena a esa documentos de política a nivel nacional y local se renombra a la educación como uno de los pilares fundamentales para el desarrollo social y económico de la nación.

Pasando de la denuncia al anuncio El panorama de contexto esbozado líneas arriba conlleva cuestionar el sentido y el rol de la ciudadanía en su acción política para defender la alianza social legítimamente democrática y pugnar la transformación y el Estado colombiano. Frente a ello, las luchas ciudadanas por la educación colombiana han puesto de relieve la forma como se ha venido paulatinamente afectando las dinámicas en las instituciones educativas, en las escuelas, así como la implantación de prácticas sociales orientadas por la lógica de acumulación y globalización del capital.


En tal sentido, estas luchas permiten suponer la vindicación de la educación como institución social con potencial instituyente, referido ria y opuesta a lo instituido, que en su relación dialéctica hacen emerger ción de los sentidos de la vida en sociedad. Por tanto, en la institución educativa prevalece el derecho social a educar y, en tanto tal, a ella le -

en las que al poder se le contrapongan formas de resistencia y acción política íntimamente ligadas con la producción de nuevos sentidos y visiones de futuro consecuentes con la equidad y la justicia social. Por otra parte, cabe referirse a la escuela como organización social. A ella se atribuyen innumerables críticas cuando se reconoce su función social en la reproducción de relaciones de poder y dominación, fuertemente instituidas. Ayudándonos de los planteamientos del pedagogo crítico Michael Apple, quien propone una comprensión más compleja y multidimensional acerca de la escuela para comprender su conlas fuerzas económicas e ideológicas propias de la vida social. Desde una perspectiva estructuralista, asume la escuela, en el aspecto económico, como centro de reproducción a través de la creación de agentes frente a la división del trabajo y de producción en lo que respecta a los tipos de conocimiento que precisa una sociedad desigual. Del mismo modo, desde el aspecto cultural, como agencia social para la creación y recreación de una cultura dominante, “enseñan normas, valores, reglas y la propia cultura, contribuyendo a la hegemonía ideológica de los gruNo obstante, el autor presupone que las denominadas teorías de la correspondencia, encargadas de “comprender las relaciones entre los programas escolares, el estado y el modelo económico, no resultan

277 Educación y sujetos críticos: su agencia desde pedagogías de la transformación

modos de pensar y actuar en abierta confrontación con las formas de

Yolanda Gómez Mendoza

-


facción de algunos estudiantes, que la consideran como organización social desviada y no ajustada a sus expectativas culturales y económicimiento de una autonomía relativa para la organización escolar, en la en forma de resistencia, viabilice los medios y prácticas contestatarias,

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

opuestas a los intereses de los grupos dominantes.

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

278

ciones educativas sobre la escolarización en los Estados Unidos, Europa y Australia, que en la organización escolar también se suscitan

Destacar estos procesos de contestación social en el contexto escolar resulta de sumo valor en este estudio, en la medida en que se está tomando distancia de perspectivas investigativas que no solamente “disuelven la acción humana, sino que sin saberlo proveen una razón para no examinar a los maestros y alumnos en las escuelas concretas. Así, ellos pierden la oportunidad de determinar si hay una diferencia sustancial entre la existencia de varios modos estructurales e ideológicos de

Si partimos de considerar que las relaciones de poder “funcionan nes no funcionan siempre de modo simultáneo o con la misma intencapacidad instituyente intrínseca, y en la organización escolar a su vez se producen luchas y resistencias a propósito de las fuertes contradicagentes del ejercicio ciudadano, y esto alienta a pensar en formas potentes y viables para dinamizar y profundizar la democracia, en la pers-


pectiva defendida en el planteamiento del presente texto, la lucha por el derecho a la educación desde la educación misma. humana –en contraposición a teorías que despojan a los sujetos humanos, quienes generalmente desaparecen–, sin dar lugar para moen este planteo, porque es a través de él que se aviva y libera el valor nominal de la democracia y el ejercicio ciudadano. Ello implica que las prácticas educativas se produzcan en sentido instituyente como acción

Así, el agenciamiento comporta pensar en la relación dialéctica ganización escolar con capacidad instituyente, es decir, se reconoce que el agenciamiento es acción humana que junto con el poder y la resistencia pueden transformarse en elementos centrales en la lucha Por ello es que resulta relevante acudir al pensamiento pedagógico construido en las teorías críticas de la educación: en la perspectiva de establecer estrategias y acciones vinculantes entre la indignación ciudadana en tanto potencia y la acción política como agencia. En este orden de ideas, las pedagogías de la transformación, nombradas así por McLaren, anuncian su distinción de las pedagogías de la resistencia. Este pedagogo norteamericano de tradición crítica marxista, en una entrevista realizada en 2015 en la Universidad de Guadalajara,

279 Educación y sujetos críticos: su agencia desde pedagogías de la transformación

Escapar de los modelos neoliberales de democracia –en los que los seres humanos devenimos frágiles y fragmentados consumidores del espectáculo de la representación política– requiere de cada uno de nosotros el esfuerzo y la capacidad para conquistar nuestra condición de sujetos con autoridad reconocida para el diálogo, y con la apropiación de herramientas conceptuales y procedimentales con las que interpretar con pensamiento crítico la complejidad de las relaciones de poder. Y eso, como todos sabemos, no es una cuestión de cromosomas, sino una posibilidad y

Yolanda Gómez Mendoza

humana frente al despojo del que ha sido objeto la democracia.


con resistir, además se necesita tener la visión de un mundo mejor, una visión dialéctica entre la forma y la revolución, no basta con quedarse sólo en una postura crítica, hay que buscar una mediación dialéctica: agregar, siguiendo a McLaren, que éstas no son pedagogías meramente escolarizadas que se pregonan desde el relativo confort que supone -

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

cas son pedagogías de la inconformidad, para las cuales la educación es un medio de transformación política de la sociedad. En este sentido, lo que legitima a las prácticas sociales en las organizaciones escolares bien puede responder a un dominio o control, que desde la lógica del capital implica, por ejemplo, direccionar las prácti-

prácticas que posibiliten procesos que converjan en acciones liberado-

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

280 Las prácticas sociales prevalecientes son, de hecho, resistidas. Las escuelas y otros espacios sociales y culturales raramente se encuentran cautivas del proceso hegemónico puesto que ahí también encontramos lucha y confrontación. Por esto las escuelas pueden ser caracterizadas como terreno de transacciones, intercambios y luchas entre los grupos subordinados y la ideología

Por ello, las prácticas sociales desenvueltas en el campo educativo están condicionadas por el tipo de relaciones que tejen los suje-

colectiva caracterizada por hábitos, costumbres, rituales y normas en la escuela, que pueden constituirse como reproductoras del statu quo o, al contrario, transformadoras de éste. Ahora bien, cómo se producen estas dos alternativas. En térmistatu quo, cuando los sujetos son dominados a través del poder que se ejerce sobre ellos al ser de-


sentido, las lógicas del poder son problemáticas puesto que, además de establecer una jerarquía y un orden en lo social, terminan haciendo parte intrínseca de las dimensiones del ser humano, a tal punto que lo domina en su cotidianidad. El hombre entonces termina con un conoque el hombre “es como tal” con toda su carga subjetiva, sino de lo que meramente instituido. Siguiendo al autor, el hombre que se lee desde su rol, y que ade-

responsabilidad con él mismo y con la sociedad a la que pertenece. Para ampliar los horizontes de acción, este autor considera al hombre como un hacedor de sí mismo y de su propia realidad, y plantea una dialéctica: el hombre es inacabado y tiene que ir constantemente acabándose y autoconstruyéndose para construir las circunstancias que lo determinan. Así, esta dialéctica determina por qué se está determinado Lo anterior es posible porque la sociedad humana no es estática: ganizada-determinada. Será gracias a los espacios sociales en donde el hombre tiene la posibilidad de ejercer con sus acciones, que constituyen las prácticas sociales, construcciones y reconstrucciones de sus propias realidades. que emergen de los sujetos que participan en ella. Desde Bernstein de conciencia particulares, funcionan como una categoría constituyente y constitutiva, pues a partir de los discursos se contextualiza y recontextualiza a los sujetos y a las relaciones sociales. Mientras que el discurso pedagógico se caracteriza por ser un producto propio de lo institucionasin embargo, este también se puede caracterizar como un dispositivo de

281 Educación y sujetos críticos: su agencia desde pedagogías de la transformación

otorgar el poder a ese rol o función para limitar su accionar, evade una

Yolanda Gómez Mendoza

más da prioridad a ese rol para determinar su acción en el mundo, para


Cambios en los principios y reglas del discurso pedagógico pueden producir cambios en la estructura organizativa y en las prácticas del contexto de reproducción. A su vez, cambios en la pueden producir cambios en los principios y presupuestos del Dis-

De esta manera, a través del tipo de simbiosis o correlación que

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

se geste o produzca, se determinará el tipo de regulaciones, dominios

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

282

o transformaciones que posibiliten otras maneras de nombrar y otros modos de actuar en el mundo. más del programa institucional que cristaliza la normatividad nacional, los pactos, alianzas, acuerdos y disensos que, en forma de prácticas reproductoras o transgresoras de la cultura hegemónica, expresan las tituido como lo instituyente se expresan en lenguaje simbólico, por lo

El lenguaje que utilizamos siempre implica una defensa de guaje siempre contiene un aspecto de violencia y enajenación porque, como parte del proceso de nombrar la realidad, separa a los seres humanos de aquello, la cosa, que es nombrado. Asimismo, cada vez que utilizamos el lenguaje participamos en un acto sociopolítico sumamente partidario y político porque, cada vez que lo utilizamos, expresamos cómo se han escrito en nosotros los procesos culturales y cómo, a su vez, escribimos y producimos nuestros

Así, la construcción de los discursos y la construcción de los sujetos se interrelacionan, se producen al mismo tiempo. Y a la vez, las producciones de las prácticas sociales se construyen, se ejecutan a partir de esa interrelación entre lo nombrado en los discursos, y los límites y posibilidades que para el sujeto tiene lo expresado. La importancia de los discursos que se construyen a partir del lenguaje para la práctica social descansa en el hecho de que a partir de lo dicho se ejercen acciones que constituyen esa práctica social. En este


sentido, se avizora una tensión entre lo nombrado y las acciones, pues dos que tienen efectos en los sujetos y en su contexto histórico particular, y que determinan las posibilidades del actuar humano. nes implícitas en los discursos de los sujetos pedagógicos que conenmarcados en reproducir y legitimar la cultura dominante, opresiva y hegemónica que, para nuestro momento histórico, implicaría una separación de la escuela de las demandas sociales frente a la formación

social establecido y desarrollar formas más pertinentes de socialización política y educativa. Resulta entonces relevante dilucidar y cuestionar el poder hegemónico, y desde la escuela emprender acciones éticas

La lucha por cómo nombrar y transformar la experiencia es uno de los asuntos más importantes en la pedagogía crítica y el compor la lucha por el lenguaje y por cómo este se utiliza. Por ser una práctica humana organizada socialmente y generada culturalmente,

Resulta entonces de suma importancia referir las producciones discursivas de los sujetos pedagógicos para nombrar la realidad y retransformaciones sociales propias de diferentes contextos de vida. De vas puede generar irrupciones en los modos de actuar y ser en el mun-

283 Educación y sujetos críticos: su agencia desde pedagogías de la transformación

podrían ser oposición y resistencia, pues el sujeto sujetado por la cultu-

Yolanda Gómez Mendoza

para la vida democrática en lo que respecta a la gesta de una ciudada-


nuevas pedagogías con una praxis propia de las acciones y discursos de la resistencia. Ahora bien, estos planteos que retomamos siguiendo a McLaren y Zemelman rememoran el potencial instituyente atribuible a las denominadas pedagogías institucionales. Al respecto diremos, apoyados en los planteamientos de Loureau, citado por Palacios, que “Poner en cuestión nuestras implicaciones institucionales es siempre proponer una concep-

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

ción de las instituciones en términos de regulación por la base, de crítica permanente de las normas instituidas de desarrollo de las fuerzas instituyentes. Es desenmascarar el complot de las instituciones, que consiste rior, es posible colegir que, si las fuerzas externas de orden instituyente impactan la institución educativa, la pedagogía institucional supone un análisis de la misma institución en términos de poder. Al respecto, Michaud aporta ideas sugerentes para la transformación de las relaciones educativas directivas, que en términos del trabajo

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

284 que se estructura como lugar de comunicación e intercambio, de las dagogía y política, que subyace a estos planteos, sirve de fundamento para la llamada autogestión pedagógica que, en su versión más libertaria, se asume como el germen y la preparación para la autogestión Siguiendo al autor, diremos que la autogestión pedagógica está profesor no queda excluido ni ausente, sino que, al despojársele de su función directiva, deberá asegurarse de cumplir con discrecionalidad las demandas legítimamente colectivas del grupo mediante su estratégica a profundidad en las instituciones en tanto propone una abierta crítica En tal sentido, correlacionando estos planteos con la crítica prac-


riñe con la directividad que presuponen las recomendaciones que, en cuanto a la mejora de los aprendizajes, los establece en términos de resultado medibles a través de conocimientos y competencias. Se trata de un aspecto problemático para el trabajo pedagógico de estudiantes a la pugna del Movimiento Pedagógico Colombiano contra la reforma educativa que a comienzo de la década de los años ochenta impuso el cumplimiento de objetivos “observables” propios del enfoque de la

restringen la autonomía estatal y civil sobre el sistema educativo y las escuelas colombianas, ofreciendo mayores y mejores oportunidades a las expectativas y demandas de formación favorable al capital transnacional. Entretanto, se evidencian omisiones frente a temas como la formación para la paz, la convivencia y el ejercicio de la ciudadanía, en un país que tan sólo en el tiempo reciente viene logrando la superación en una cultura de paz, fundamental para la equidad y justicia sociales. Ante este panorama, la autogestión, en su acepción pedagógica do como una piedra angular para lograr lo que se proponen las pedagogías de la transformación en su aspiración por proponer alternativas para la expansión de las pedagogías de la resistencia. En consecuencia, resulta importante mencionar en términos del accionar pedagógico, apoyándonos en los planteamientos de Gimeno de la ciudadanía crítica. En primer término, la institución educativa —y no se descarta que la organización escolar participe en ello— “podría proporcionar capacitación negativa, para que el sujeto pueda evitar los obstáculos en el ejercicio de sus derechos y, en segundo término, la capacitación positiva para vivirlos, desarrollarlos, hacerlos avanzar. Colaborar con los demás: Solidarizarse con ellos en el desarrollo de los

285 Educación y sujetos críticos: su agencia desde pedagogías de la transformación

ten un marcado interés por involucrar a los empleadores en el diseño

Yolanda Gómez Mendoza

Adicionalmente, en las recomendaciones del Informe se advier-


Asimismo, es menester agregar que esta capacitación podría propiciarse justamente en aquellos momentos de no reproducción de la cultura dominante. En tal sentido, los educadores hemos de ganar desgógica que podemos conseguir de las contradicciones propias de las luchas culturales, en tanto las conductas que deberían ser reprimidas y

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

normalizadas “encarnan las ideologías que subyacen a la estructura de dominación social y que contienen la lógica necesaria para superarla”

Retos a modo de provocaciones para continuar Como parte de la discusión que instala la presente investigación y tomando como base la fundamentación conceptual del acápite an-

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

286

crítica que hemos acuñado de Paulo Freire como realismo esperanzado desafía las investigaciones educativas de tipo comprensivo que se encargan de describir y reconocer las condicionantes de la estructura social sobre la educación y la formación de los sujetos, en la medida en que, además, se pretende reconocer y potenciar las condiciones de posibilidad para una transformación social desde una educación de carácter emancipador. Para el caso, a continuación, se presentan tales condiciones para sible desde las pedagogías de la transformación. En primer lugar, la defensa de la educación como derecho humagógicos, estudiantes, maestros y familias, trabajen co-gestionadamente en procesos de concienciación, que hagan posible el reconocimiento de sus derechos sociales y culturales, acompañado de su participación


en la divulgación y promoción en sectores cada vez más amplios de la sociedad. Conviene subrayar que esta promoción será más valiosa y fructífera si se expresa desde la vida cotidiana, es decir, si desde una dialéctica entre la teoría política y el papel activo del sujeto. Nada más sugerente que participar en la formación en derechos humanos cuando estamos promoviendo su defensa desde el actuar práxico. En términos pedagógicos, el reto educativo consiste en promover y deseosos de luchar por el derecho a la educación, y con él, de apren-

formación ciudadana, podrían los maestros, estudiantes y sus familias hacer ejercicio de su status como ciudadanos y su resistencia a asumir el rol social como clientes del sistema educativo. En segundo lugar, se debe hacer pedagogías para y desde el reconocimiento de la diferencia, como manera de transitar desde los pedagogía clásica. Asumir que las relaciones sociales se dan entre ciudadanos en condición de igualdad nominal como sujetos de derecho y portadores de diferencias culturales, etarias, étnicas, religiosas, a la vez que denuncia comprometidamente la segregación social y educativa por condición de clase, raza, género, entre otras. En términos pedagógicos, el reto consiste en adscribir un modo de vida democrático en la sociedad y las escuelas que controvierta los condicionantes estructurales de desigualdad social en el acceso a los bienes de la cultura, mientras que propicia la negociación en respeto a la diversidad cultural. Para ello, es relevante anunciar formas de reconocimiento del otro desde la reivindicación de los valores democráticos de justicia y equidad social.

legítimo o realista, sino también, y por implicación, lo que es indecible,

287 Educación y sujetos críticos: su agencia desde pedagogías de la transformación

blica de la base axiomática del proyecto neoliberal y su injerencia en la

Yolanda Gómez Mendoza

der a hacer exigibles otros derechos sociales y culturales. Al desnatura-


tuyente cobra sentido que la democracia radical pueda ser ampliada al a través de la valoración social como parte de una forma de vida deseable. Asimismo, en tanto construcción humana de naturaleza histórica

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

la experiencia y vivencias de los ciudadanos como forma de conoci-

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

288

deberá ser promovida en relación dialéctica con las formas instituidas de democracia representativa. En términos pedagógicos, consiste en mantener y alentar el espíritu democrático de la alianza social por el derecho a la educación, en términos de democracia participativa, y rechazar las formas de participación excluyentes, al tiempo que se develan las falacias participativas que promueve la ideología del proyecto neoliberal. Por cuarto tenemos que, en términos democráticos, la equidad social requiere mantenerse como un imperativo moral, contra la lógica capitalista propia de las economías de mercado, que alientan la igualdad como una ensoñación del pensamiento liberal. La valoración social traen consigo los procesos de globalización económica y del conocimiento, que exacerban la desigualdad estructural por la merma en la bios regulados desde la geopolítica, la focalización del poder y otros condicionantes de orden trasnacional. En términos pedagógicos, consiste en alentar comprometidamente los valores de la cooperación y la solidaridad como mecanismo para impugnar la desigualdad estructural en nuestras sociedades y entre ellas. Ante ello, nuevas formas de vida escolar pueden producirse a partir de las pedagogías de la transformación, como autogestión pedagógica en la cual se aprendan dichos valores desde una postura que posibilite a los ciudadanos leer críticamente los discursos sobre la igualdad social, proponiendo movilizaciones efectivas sobre la base en discursos contra-hegemónicos a favor de una sociedad democrática y equitativa. A modo de corolario, atendiendo a los modos particulares como en cada nación latinoamericana se viene implementando la agenda de


políticas neoliberales, puede sintetizarse que el agenciamiento educativo es alternativa para la cual se reconoce la existencia de condicionamientos estructurales y también la capacidad instituyente expresada en la posibilidad de des-instrumentalizar la pedagogía y politizar la educación. Esta forma de entender el agenciamiento remite necesariamente de la transformación social en Latinoamérica.

hallazgos a reconocer el potencial instituyente y transformador de la educación y las escuelas. Por tanto, la actividad colaborativa y solidaria con la investigación social resulta de suma importancia, ya que el reconocimiento de las estructuras sociales permite establecer las condicionantes que han de ser superadas en las propuestas alternativas. Permitirá orientar con mayor acierto las formas de nucleamiento social para que la movilización ciudadana por la democracia y la equidad social contribuya a la emergencia de sujetos sociales en la perspectiva instituyente y transformadora. tórica se ejercen entre los grupos dominantes con su proyecobstante, acudir a la democracia como forma de vida deseable implica la pretensión por irrumpir y trastocar dichas relaciones, incorporando en ellas nuevos sentidos y nuevas formas que privilegien las relaciones solidarias y con sentido humano.

legítima y vigente, por tanto, resulta válido continuar participan-

289 Educación y sujetos críticos: su agencia desde pedagogías de la transformación

A continuación, se exponen algunas conclusiones logradas frente al propósito central de este análisis.

Yolanda Gómez Mendoza

Conclusiones


do en su defensa, a través de las luchas y la movilización política. Es así que se produce el despliegue de la acción política y el

-

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

conocemos en ella permite suponer que la transformación de la

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

290

de los momentos de la vida social de no reproducción de la cultura dominante, y en la promoción de lineamientos de una política cultural alternativa que produzca nuevos sentidos, nuevas formas de relacionamiento en el mundo.

superar las pedagogías de la resistencia y también las pedagogías de la reproducción, resultan ser una acción y movilización del pensamiento pedagógico que renueva los planteos de las pedagogías no directivas. Se apoyan en el agenciamiento para tencias. ral que impugna un orden social, impuesto a través de la dominación ideológica. Para ello, las categorías de clase y cultura se constituyen en lineamientos de una política cultural alternativa, que reconoce la naturaleza activa del poder y la resistencia. parte de la agenda de la contestación ciudadana, en tanto se educativa, la importancia de la negociación cultural, el derecho a los aprendizajes relevantes, la justicia curricular, el derecho al acceso a los bienes de la cultura, el respeto por la diversidad cultural. También requiere impugnar la lógica evaluativa de la


rendición de cuentas que sujeta la llamada calidad educativa a la evaluación de aprendizajes a través de pruebas masivas y estandarizadas.

teorías de la reproducción social y cultural, comporta potencial instituyente que ha sido evidenciado en hallazgos de la investigación educativa y pedagógica. Las pedagogías institucionales presentan además cómo en términos analíticos, las formas como la autogestión pedagógica pueden conducirnos a la auto-

En suma, las anteriores conclusiones se pueden considerar elementos nucleadores para los retos vigentes para profesores, agentes educativos y la sociedad en su conjunto, en pro de la transformación de la realidad socioeducativa.

Yolanda Gómez Mendoza

gestión política.

Educación y Poder. Barcelona: Paidós. Collected Original Resources in Education Las propuestas del Banco Mundial para la educación ¿Sentido oculto o problemas de concepción? São Paulo. Plan Nacional de Desarrollo: todos por un nuevo país. Bogotá. Ciudadanía, poder y educación. Barcelona: Editorial Graó. sociología de la educación. Harvard Education Review. Pedagogía Institucional. Buenos Aires: Humanitas. Ciudadanía, poder y educación. Barcelona: Graó.

Educación y sujetos críticos: su agencia desde pedagogías de la transformación

291


Una introducción a la pedagogía critica en los fundamentos de la educación. Madrid: Siglo XXI Editores. dad, pedagogía y poder. En Multiculturismo Revolucionario: Pedagogías de disensión para el nuevo milenio. Madrid: Siglo XXI Edito-

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

res.

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

292

Revisión de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia. Bogotá. La educación en el siglo XX (II): la crítica antiautoritaria. Caracas: Cooperativa Laboratorio Educativo. pedagogía de la transformación. En ciencias humanas. Guadalajara. Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de . Bilbao: Desclée de Brouwer. Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce. Educación y Cultura Otro Mundo Sí Es Posible. Historia y Autonomía en el Sujeto

-


Conferencia



Digital communication

Manuel Torres Mendoza1 Universidad Internacional del Ecuador Guayaquil, Ecuador matorresme@uide.edu.ec 2

Universidad Casa Grande Guayaquil, Ecuador tzerega@casagrande.edu.ec

1. Doctor en Comunicación por la Universidad Pompeu Fabra y Licenciado en Periodismo por la Universidad de

Universidad Casa Grande y Universidad Ecotec. 2. Maestría en Educación Superior, Investigación e Innovaciones Pedagógicas de la Universidad Casa Grande. Docente-Investigadora de posgrados en Educación y Comunicación Digital, y de carreras pre-grado de la Facultad de Comunicación Mónica Herrera de la Universidad Casa Grande. Investigadora de la línea Sociedad del Conocimiento: Culturas, Estéticas y Comunicación en la convergencia mediática .



constituye una extensión gradual de los princi-

En las siguientes secciones de este capítulo se describen algunos de los aspectos de la cultura que se han visto afectados por las nuevas herramientas digitales para comunicación social. Para comenzar, se realiza una breve descripción del concepto de ecología de medios, cuya metáfora permite entender la coexistencia de dispositivos del siglo XIX con otros del XX y del XXI. El siguiente epígrafe da cuenta de cómo esta “mutación” de los conceptos afecta también al mundo académico, por lo que es necesario que se reformulen los objetos de estudio desde disciplinas como la comunicación, pero también de otras como la psi-

Manuel Torres Mendoza y Mercedes Zerega

estos principios abarquen a toda la humanidad.

cología social, la política o los estudios culturales. Estas transformaciofesiones dado el cambio en la dieta mediática que ha provocado esta laboral y a la educación, cuya tarea formativa usualmente se ha visto supeditada a las necesidades del mercado. Es, por tanto, necesario vislumbrar cuáles son los retos que debe enfrentar la sociedad para poder discernir entre aquellos aspectos más negativos de la digitalización y los nuevos usos comunicativos que posibilitan un trabajo en red cuyos bución del conocimiento entre todas las personas, independientemente del lugar en que residan. La ubicuidad del conocimiento favorecido por la conectividad digital es uno de los aspectos más positivos de las nuevas prácticas digitales, y está haciendo emerger grupos de apoyo mutuo para solucionar problemas comunes que nos afectan. Para poder estar preparados en lo que concierne a las nuevas prácticas comunicativas, personales, intra e intergrupales, es conveniente que tengamos desarrolladas las competencias básicas de la

297 La comunicación digital y los desafíos de la sociedad

nes van a determinar también una nueva economía de medios y de pro-


comunicación digital. Para ello se llevan a cabo investigaciones que ayuden a la práctica docente, tanto la obligatoria como la universitaria, a reconocer los usos de aquellos dispositivos que se han incorporado

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

en el uso diario de la mayoría de la sociedad. Esto es imperativo puesto

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

298

La ecología de medios es la metáfora que ayuda a imaginar el sisción, como sucede en la naturaleza. Este término, acuñado por Marshal McLuhan y diseminado por Neil Postman a través de la creación de la sustentabilidad de los medios por la adaptación o evolución. En cualnuestro sistema conceptual ordinario, en términos de lo que pensamos y actuamos, es de naturaleza fundamentalmente metafórica. Por tanto, relacionar los medios con un ecosistema permite utilizar las mismas cano ecología. Esta teoría generalista de la ecología de medios consigue llevar a cabo el estudio de los medios como si fuesen especies o como .

1

La ecología de medios sirve de paraguas adecuado bajo el que se puede analizar las relaciones entre los usos y tecnologías de medios y las prácticas culturales que potencian. Parafraseando a Postman, la ecología de los medios estudia ambientes humanos para deducir cómo las preferencias de información afectando las “percepciones, valores y acti-

1. Para ver los orígenes y evolución de esta metáfora-teoría, léase Scolari, 2015.


La aproximación de los estudios de la ecología de medios trata, entre varios aspectos, sobre las interacciones del proceso de intercambio simbólico que potencian las nuevas aplicaciones y tecnologías, que condiciona la manera en la que se desarrolla la convivencia de usuarios. Incluso, siguiendo a Postman, los valores axiológicos se ven afectados por la difusión a escala global de las costumbres y morales locales. En

de la eclosión de diversidad de hábitats mediáticos que han transforsaber sobre el cambio tecnológico:

the technology, the greater the price. Second, that there are always winners and losers, and that the winners always try to persuade the losers that they are really winners. Third, that there is embedded in every great technology an epistemological, political or social prejudice. Sometimes that bias is greatly to our advantage.

the computer, perhaps, will degrade community life. And so on. means, it changes everything and is, therefore, too important to be

things, and therefore tends to control more of our lives than is good 2 . Estas cinco recomendaciones planteadas por uno de los académicos fundadores de la Media Ecology Association advierten de la ne-

2. En español: Primero, que siempre pagamos un precio por la tecnología; cuanto mayor es la tecnología, mayor es el precio. Segundo, que siempre hay ganadores y perdedores, y que los ganadores siempre tratan de persuadir a los perdedores de que son realmente ganadores. Tercero, que en cada gran tecnología hay un prejuicio epistemológico, político o social. A veces ese sesgo es en gran medida para nuestra ventaja. Algunas veces no lo es. La imprenta aniquiló la tradición oral; el telégrafo aniquiló el espacio; la televisión ha humillado la palabra; la computadora, tal vez, degradará la vida de la comunidad. Así sucetodo y, por lo tanto, es demasiado importante para dejarlo en manos de Bill Gates. Y quinto, la tecnología tiende a convertirse en mítica; es decir, percibida como parte del orden natural de las cosas, y por tanto, tiende a controlar más de nuestras vidas de lo que es bueno para nosotros.

299 La comunicación digital y los desafíos de la sociedad

vos que puede ofrecer el estudio de la ecología de los medios acerca

Manuel Torres Mendoza y Mercedes Zerega

este sentido, se debe tener en consideración aquellos aspectos positi-


entrada de una nueva tecnología de uso masivo, como en su momento lo hicieron la prensa de masas o la televisión. Sin embargo, es necesario también analizar aquellas herramientas que ha posibilitado la tecnología, concretamente la Internet, para la resolución de problemas y el trabajo cooperativo en red. No se puede obviar que el uso masivo de Internet puede llevar a mejorar algunos

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

aspectos de la sociedad en lo que corresponde al trabajo colectivo. Se-

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

300

dios de comunicación que le anteceden, como la imprenta, la radio o la televisión, porque posee una transversalidad que favorece la explotación de la memoria colectiva. En el siguiente epígrafe detallamos unos pocos instrumentos y conceptos relacionados con el uso de Internet, tanto en su parte positiva como en algunas de sus sombras. El objetivo es apreciar aquellas posibilidades de cambio que promete esta tecnología, así como los retos y problemáticas que plantea en el campo de la comunicación digital en sus dimensiones académicas, económicas, profesionales y educativas.

En el contexto de esta nueva ecología de medios digitales, de la sociedad de la información, del conocimiento y de red, el campo de la comunicación está transformándose tanto en sus dimensiones profesionales como académicas. Los nuevos medios traen consigo nuevos objetos de estudio que necesitan de abordajes teóricos y metodológicos, en muchos casos distintos de aquellos relacionados con la comunicación de masas.

Divertirse hasta morir (1991) o Sobre la Televisión (1985). La postura determinista y crítica, la cual en parte es compartida potente de análisis. Quien quiera profundizar en esta visión crítica, puede acudir a las obras de este gran académico.


Desde el punto de vista de la investigación, las publicaciones académicas revelan desplazamientos importantes con relación a los enfoques, objetos y unidades de análisis en la comunicación. Un análisis de contenido de revistas académicas y congresos del campo de la comunicación

ter empírico-analítico, es decir, estudios de recepción, audiencia, uso los interpretativos-culturales que consideran consumos culturales, formacionales se estén abandonando por corresponder a una visión más cibernética de la comunicación, sin embargo preocupa la poca ciones o unidades de análisis son principalmente nuevas tecnologías datos revelan por un lado cómo el giro digital se está manifestando en el campo académico, y por otro, los enfoques desde los que se está analizando la tecnología, que privilegian una mirada desde la usabilidad más que desde un punto de vista crítico.

4. El estudio realizó un análisis de los abstracts de Congresos y publicaciones académicas del campo tracts de 18 revistas académicas y 198 abstracts de ponencias de 16 congresos.

301 La comunicación digital y los desafíos de la sociedad

eminentemente comunicativos y que se evidencia un diálogo sig-

Manuel Torres Mendoza y Mercedes Zerega

a considerar, tanto en el presente como en el futuro de la investiga-


y un nuevo panorama profesional5 El impacto de la comunicación digital en el mundo económico es innegable. El Informe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones -

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

mer lugar, en un importante sector económico. En 2010, las exportaciones llo. En cuanto a los servicios TIC, los ingresos originados en el sector de las telecomunicaciones fueron de 1,5 billones de dólares en 2010. Además, varios estudios indican la contribución de la utilización de las TIC al creciEl sector económico de la comunicación digital se ha incremen-

-

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

302

cimiento de suscripciones de celulares móviles ha pasado de

a ½ de

no se presenta el mismo nivel de crecimiento en otros indicadores como

superior tanto en los países en desarrollo como en los países de bajo desarrollo: En los primeros, la penetración de la banda ancha móvil ha

5. A continuación se presentarán una serie de indicadores relacionados con las tecnologías socializados en distintos informes sobre el tema. Cabe destacar que estos estudios aclaran que los indicadores son producidos a partir del análisis de la situación en los países que tienen datos publicados. que usa la Unión Internacional de Telecomunicaciones, para presentar los resultados de sus estudios.


mediano plazo. El aumento de proveedores, así como el ingreso de redes sociales y plataformas gratuitas que han entrado a competir con algunos servicios, ha tenido como consecuencia en general disminuyan que los

Manuel Torres Mendoza y Mercedes Zerega

mercado maduro, pero con un importante potencial de crecimiento a

de teléfonos inteligentes en toda América Latina: promociones de proveedores, los ciclos de cambio y actualización de celular, el descenso de los precios de estos dispositivos, la entrada de fabricantes locales, el

remplacen a todos los demás. Estadísticas como las publicadas por nutos menos al día . Este consumo ha sido remplazado por el visionado de videos on line, lo que se denomina como streaming. Si bien la televisión como medio masivo y pantalla central no ha sido desplazada, en este momento convive con una segunda pantalla. La forma de ver televisión está cambiando para realizarse en otros dispositivos, en

7. “El consumo de televisión de los jóvenes se desmorona en dos años”, El País, julio 23, 2014.

La comunicación digital y los desafíos de la sociedad

303


otros contextos que no son solamente el hogar y en horarios personales Se ubican algunos retos en relación con esta nueva economía: el desarrollo del Internet de las cosas, de los servicios de identidad y los bién oportunidades digitales en los campos de atención sanitaria, edu-

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

La comunicación digital está directamente vinculada con sectores

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

304

pacta en los procesos de acceso al aprendizaje y del desarrollo de una educación no formal y just in time

vil que implica el crecimiento y desarrollo de aplicaciones para la asis-

El giro digital surge en el contexto de un nuevo capitalismo de himuchas denominaciones, todas relacionadas con la digitalidad o con en el que la plusvalía se encuentra ya no vinculada a la producción de productos, sino a la producción de conocimientos, o a los “mundos” que nicación, en su dimensión relacionada con la publicidad, el marketing,

que constituye una macroestructura imaginaria de modelos subjetivos comunicación publicitaria y corporativa. Estos imaginarios son producidos por grupos dominantes, por minorías instituyentes para una mayo-

a los individuos en las vigentes sociedades capitalistas de consumo,


pasando a ocupar un lugar primordial dentro del imaginario instituido” Todas estas estadísticas que presentan el fenómeno desde sus dimensiones económicas, sociales y de mercado solo contribuyen a la

comprenderlo para generar contenidos y productos de comunicación por otro, analizar los modos de subjetivación que está contribuyendo a formar en el contexto del capitalismo cognitivo e informacional.

El campo de la comunicación enfrenta, en el mundo, un momento particular, en el que si bien los medios masivos están siendo desplazaes evidente la fuerza de la comunicación digital y el incremento continuo en la penetración de los dispositivos tecnológicos. Este nuevo y –podríamos decir desbordado– desarrollo de nuevos medios y nuevas redes tiene impacto también en los profesionales. Un análisis de publicaciones digitales8 relacionadas con áreas profesionales del campo de la comunicación, evidencia también este giro digital:

publicaciones de publicidad y a manejo de crisis relacionadas con redes -

305 La comunicación digital y los desafíos de la sociedad

las formas de aprender. Se vuelve prioritario, por un lado, investigarlo y

Manuel Torres Mendoza y Mercedes Zerega

emergente e importante que está generando cambios en las formas


nales enfrentan nuevos problemas y retos que devienen de esta nueva ecología de medios, que ha pasado de tener simples compradores a te-

ductos y marcas, actualización de productos y servicios e interacción, a -

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

cos y cambiantes. La relación vertical entre medios o marcas y consumi-

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

306

dores, propia de la comunicación de masas, se ha transformado en una relación cada vez más horizontal en la que los mismos consumidores se apropian e intervienen en diseños de productos y servicios. Esto demanda otro tipo de competencias para el comunicador. En el contexto de la sociedad de la información y el conocimiento, el mundo laboral se ha transformado y necesita cada vez más el manejo

de este cambio se encuentran el aumento de la esperanza de vida, el surgimiento de máquinas y sistemas inteligentes, la consolidación del campo de la computación con sus posibilidades de procesamiento de datos que, sumados a esta nueva ecología de medios, demanda nuevas alfabetizaciones, nuevas formas de producción y el acceso a la coEste nuevo contexto necesita de un profesional knowmad, de un campo de la comunicación, las tecnologías, los programas y las redes sociales no solo se desactualizan, cambian, aparecen y desaparecen a velocidades a veces aceleradas, sino que a la vez se producen y circulan grandes cantidades de información, que los profesionales deben poder buscar, analizar, utilizar. Esto resulta un reto tanto para las industrias o empresas, como para la formación del comunicador. emergentes de carácter profesional en el área de comunicación:

tienden hacia una mayor complementariedad con la comunica-


ción linkbuilding, y posicionamiento en buscadores a través de la generación de contenidos, reputación corporativa online, conocimiento del usuario de internet para adecuar la estrategia de -

giado, por un lado, una visión instrumental de la comunicación, y por otro, una visión crítico-cultural. A diferencia del mundo académico y profesional, es evidente que en muchos casos los currículos, sobre todo de pre-grado, no han asumido este giro digital en su formación, y al parecer esto no ocurre solamente en América Latina, sino incluso en contextos más desarrollados. Un estudio de las mallas de comunicación de universidades internacionales9 revela que el giro digital no plícita10 nuevas tecnologías entre sus fundamentos teóricos. Esta debilidad se redacción se relacionan expresamente con contenidos digitales, y no se señalaba explícitamente este tipo de enfoque en las materias de áreas Es difícil seguir el paso a este giro digital y sus avances tecnológicos, ya que los cambios curriculares a veces se producen de forma más

entre julio y diciembre de 2013. Las carreras de las universidades se seleccionaron según el QS World de selección utilizado fue que la muestra fuese estratégica, por lo que se eligieron universidades de Norteamérica (EEUU y Canadá), América Latina, Europa, Asia, Australia. África.

307 La comunicación digital y los desafíos de la sociedad

de comunicación han sido de carácter profesionalizante y han privile-

Manuel Torres Mendoza y Mercedes Zerega

Por este motivo, el campo de la educación en comunicación tiene


lenta y demandan una planta docente en constante actualización de saberes y competencias relacionadas con las tecnologías, métodos de investigación, plataformas y redes que ni siquiera podrían considerarse y materias: ¿deberíamos hablar de “multimedia”, de “comunicación digi“nombres” de plataformas, redes, herramientas que pueden desactua-

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

lizarse, fusionarse con otras o incluso desaparecer del ecosistema de

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

308

medios? Los currículos, en todo caso, deberían pensar en la formación de un comunicador transmedia independientemente del medio en que se comunique, pero que sobre todo tenga la capacidad de aprender a aprender todo lo que se está desarrollando en ese mundo digital.

El acceso a nuevas tecnologías se considera en este momento a nivel global como indispensable para el desarrollo y la inclusión social, uno de los objetivos la reducción de las brechas digitales. El objetivo 8, “Fomentar una Alianza Mundial para el desarrollo”, tiene como meta 8.D: cios de las nuevas tecnologías, especialmente las de información y las

De igual manera existe la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Internet en el mundo, y así eliminar la brecha digital a partir del desarrollo de planes de acción y políticas que buscan impactar directamente tes principios: ría constituir un elemento esencial de la agenda de la Sociedad de la Información. La gestión internacional de Internet debería ser


gente esté conectada en línea. La Unión Internacional de Telecomunicaciones plantea el índice de Desarrollo de las TIC como un indicador social a ser medido en países “desarrollados” y “en desarrollo”. Los países en desarrollo son los

Manuel Torres Mendoza y Mercedes Zerega

multilateral, transparente y democrática, y hacerse con la plena participación de los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y las organizaciones internacionales. Esta gestión debería garantizar una distribución equitativa de los recursos, facilitar el acceso de todos y garantizar un funcionamiento estable y seguro de Internet,

de Internet no están disponibles para la mitad de la población. Desde -

tenimiento o acceso a información. Los países desarrollados presentan usos similares, a los que se suma la lectura de periódicos, blogs, etc. con relación a la producción de contenidos locales relevantes, desa-

la alfabetización digital, las diferencias de acceso a computadores en

La comunicación digital y los desafíos de la sociedad

309


desde los proveedores privados del servicio, se considera que la tecnología móvil juega un papel central en la superación de brechas digitales,

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

que a su vez están relacionadas con brechas sociales:

310

dad y el incremento de la actividad económica de una serie de industrias adyacentes. El crecimiento de los datos móviles y la banda ancha móvil transforma cómo consumidores y compañías se comunican y operan, y abre las puertas a nuevas aplicaciones, generación de contenidos y servicios personalizados que pueden crear oportunidades para que las pequeñas y medianas empresas sociales que van mucho más allá del mero entretenimiento, puesto que los medios sociales pueden facilitar la participación en proque ahora pueden expresar sus opiniones a través de redes como

Tomando en consideración este contexto tecnológico-social, en la

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

siguiente sección se describen algunos aspectos que pueden potenciarse por los nuevos usos que la sociedad está llevando a cabo desde la comunicación digital.

en la cultura colaborativa condicionada por las tecnologías y lenguajes con que se dialoga. Así, las funciones que estos cumplen son las que determinan su constitución ontológica y, por tanto, se supeditan a las prácticas que se llevan a cabo. Estamos en un contexto de convivencia de nuevos y viejos interacciones grupales en la que se intercambian mensajes entre cotiene el trabajo colaborativo, con objetivos comunes y altruistas, podría dar respuestas a muchos de los interrogantes y desafíos que enfrentan


Inteligencia colectiva

11

motor de nuevas ideas y proyectos pensados desde y para la sociedad

mada por otras culturas12. En síntesis, este concepto se podría entender como la participación de aquellos bienes que son de uso general y propiedad de toda la ciudadanía, como el aire, los ríos... así como de los manufacturados, como carreteras, calles, parques u otros. A esta acepción se le han añadido bienes inmuebles y mobiliarios a los que se les ha dado un uso compartido en función de la necesidad de las personas, sin preponderar su propiedad. El Acceso Abierto a los datos de las instituciones representativas, e incluso a las de carácter privado, permite que las personas, de manera individual o colectiva, puedan conocer en detalle aspectos de su entorno y proponer cambios que mejoren la vida de la colectividad. La información deviene conocimiento en la medida en que se pueda hacer inferencias y correlaciones que expliquen el presente y que permitan proyectar mejoras económicas, sociales y ambientales. Este trabajo, si es que incorpora a gru-

sienten representados. Esto requiere de una nueva epistemología de saberes, para evitar el debate ancestral de dar por válido solo conocimiento que responde a los criterios de alguna de las partes implicadas. Muchas de estas prácticas han surgido a partir de la difusión de programas informáticos que son puestos a disposición de la ciudadanía

-

311 La comunicación digital y los desafíos de la sociedad

concepción de los “Comunes” desarrollada en la antigua Grecia y reto-

Manuel Torres Mendoza y Mercedes Zerega

que reivindican una mejora de los estándares de vida. Esta idea de bien


software libre Copy Left o Creative Commons, etc. Son características de la sociedad en la era digital que se alejan de lógicas competitivas y que ponen en el centro de sus principios la colaboración como forma de crear un conocimiento nuevo y del que muchas personas formen parte. Estas prácticas culturales han aumentado gracias a las tecnologías de comunicación, a pesar de que todavía existe una brecha digital

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

que afecta a la mayoría de las personas en el mundo. Sin embargo, y

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

312

dada la historia de los usos comunales, se podría decir que estamos adoptando un comportamiento que ha sido usual en la historia y que en las sociedades industriales disminuyó gracias a las políticas que el modelo económico imperante propagaba, pero que con el uso de las redes sociales a través de artefactos digitales se han hecho comunes en sociedades occidentalizadas. Las comunicaciones, y por tanto la cultura, se ven afectadas por las nuevas formas de creación, distribución e interacción de mensajes en la sociedad. En este aspecto juega un rol básico el entramado que dibujan las redes sociales, las que conectan a multitudes diversas de personas y grupos sociales con intereses comunes. Este sería el fenómeno más “comercial” de las nuevas prácticas culturales que se dan tanto gracias al avance de los dispositivos tecnológicos como de las aplicaciones y programas surgidos en el desarrollo de lo digital. El desafío está en utilizar estos avances también para la educación y la cultura. Es decir, poder llevar a cabo una serie de intercambios en los que no prevalezca el interés personal, sino el colectivo. Desde esta perspectiva, el concepto de apoyo mutuo, de colaboración, al que se alude al inicio de la sección, engloba los intereses compartidos con el objetivo de la cooperación entre individuos. Esta forma de comportamiento social no persigue una utopía en el horizonte, sino que permite disfrutar de una horizontalidad en la creación de conocimientos o en el uso de los artefactos que nos permiten hacer la vida más llevadera. Estudios como Reading in the mobile área presentan el impacto que pueden tener las tecnologías en los índices de lectura en países en vías de desarrollo donde no hay acceso a libros pero sí a móviles, que permiten que un tercio de los participantes del estudio lean historias a sus hijos desde el teléfono, que las personas


recién alfabetizadas busquen textos que puedan comprender en sus teléfonos, que aumenten las probabilidades de lectura si el primer contacto con ésta se realiza vía celular y que desarrollen actitudes positivas hacia ella en el futuro. Estas políticas, indicadores y estudios refuerzan la idea de que la comunicación digital no es un tema simplemente relacionado con la innovación tecnológica o con un fenómeno de países

en el contexto de la sociedad de la información, y el acceso a esta impacta precisamente en el bienestar de las poblaciones del mundo. Para poder utilizar de manera adecuada lo que ofrece la tecnología, se debe establecer a la par programas de alfabetización que eduquen acerca de las principales herramientas que usan en la actualidad los internautas. Esta necesidad de educación en medios no es nueva, sino que ha sido una constante entre algunos docentes preocupados por la gran atención que captan las tecnologías de entretenimiento e información. Hace décadas que se intenta dar un uso formativo de estas herramientas e incluirlas en los currículos de la enseñanza obligatoria y universitaria. En la siguiente sección se hace un breve alegato a favor de incorporar elementos de la interacción social que se produce en las redes para que las personas accedamos de manera crítica al uso de la más potente herramienta de la actualidad.

para educar a la sociedad El concepto de alfabetización mediática , sobre el que Len Masterman inició estudios pioneros en el ámbito anglosajón en su libro

13. También se publicaron a mediados de los años 50 documentos sobre este concepto en los Estados Unidos de Norteamérica (Jolls y Wilson, 2014) del desarrollo de un estado de la cuestión sino más bien de señalar uno de los primeros autores, se puede dar por buena esta selección injusta.

313 La comunicación digital y los desafíos de la sociedad

municación digital es una necesidad y un derecho de toda la población

Manuel Torres Mendoza y Mercedes Zerega

“desarrollados”, de grupos élites o profesiones especializadas. La co-


Teaching about Television, de 1980, y en el siguiente, Teaching the Media, una lectura crítica de los contenidos difundidos por los mass media. En fases posteriores, las investigaciones se han dirigido a enseñar a usar las tecnologías e incorporar los productos mediáticos en el contenido curricular. Lo importante ha sido poder analizar y evaluar críticamente los productos mediáticos o crear distintos tipos de contenidos a la ma-

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

nera en que lo hacían los mass media.

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

314

El centro para el alfabetismo mediático15 difunde tres conceptos interrelacionados: 1. Media literacy is education for life in a global media world 2. The heart of media literacy is informed inquiry Media literacy is an alternative to censoring, boycotting or blaming ‘the media’

protagonismo a los niños y adolescentes respecto del uso que hacen de medios de comunicación, como la televisión y el cine. Es decir, no están de acuerdo en el rol pasivo que desde posiciones más críticas se hace

entre otros, ha investigado aspectos de las competencias mediáticas a desarrollar en la educación obligatoria, siempre teniendo en cuenta los aspectos emocionales que son asimilados de manera más fácil que los contenidos racionales que se pretenden para el currículo escolar. En cuanto a los estudios de la comunicación y sus usos, pero centrados en Latinoamérica, autores como Néstor García Canclini, Alejandro Piscitelli o Martín Barbero sostienen que en la relación que se establece con los medios existe una mediación en la que se negocian los contenidos y se resemantizan algunos términos, dando lugar a una -


fundidos gracias a los medios de masas han hecho que productos de cuotas de audiencia que los convierten en productos de la cultura de masas. Pero el viaje de estos mensajes culturales no se detiene en el consumo pasivo, sino que adquieren un nueva morfología a partir de la adecuación a las manifestaciones culturales locales en las que estas

ha contado con las aportaciones, entre otros, de autores como Ramiro

mitad del siglo XX, llevaron a cabo la práctica de hacer de los receptan ellos mismos las problemáticas que les afectan y convertirlos en sujetos protagonistas de sus problemas y soluciones. Estas ideas se mantienen vigentes, pero los estudios de la comunicación incorporan algunas variantes propias de los cambios dados en la mediamorfosis, que ha permitido conceptos como el de transmedia. El concepto de transmedia, introducido por Henry Jenkins, hace referencia a aquellos contenidos que navegan por distintos medios y formatos adaptándose a la peculiaridad de cada uno de estos, y que productos hacen de los mismos. El término prosumidor adquiere una años permiten y promueven que sean los propios usuarios quienes, con sus hábitos de interacción en redes sociales y sitios web 2.0, den un nuevo sentido a las historias que se difunden. En palabras de Jenkins: “...incluso aquellos que sólo leen, escuchan o miran lo hacen de forma distinta en el mudo de hoy: son conscientes de que pueden participar en diálogos más amplios sobre el contenido. No permanecen fuera de Los estudios de la comunicación se han sumergido, a partir de las nuevas especies que pululan en el ecosistema de medios, en batiscafos formas de expansión de la cultura que permiten los avances tecnológicos. Es así que en la actualidad algunos proyectos de investigación,

315 La comunicación digital y los desafíos de la sociedad

En el ámbito de la educación para la comunicación, Latinoamérica

Manuel Torres Mendoza y Mercedes Zerega

se propagan.


tanto en Europa como en Latinoamérica, sondean las competencias que los adolescentes poseen respecto de los productos culturales del siglo XXI. Por solo mencionar algunos, Carlos Scolari dirige un par de

adolescentes para, sobre base en estas, desarrollar actividades didác-

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

ticas que ayuden a los docentes en el ámbito escolar. Estos mismos

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

316

objetivos los persiguen en Latinoamérica la Universidad Javeriana de del proyecto Transmedia Literacy. Buscando estos mismos objetivos, Ecuador , se lleva a cabo el estudio en las ciudades de Cuenca y Azogues, del sur ecuatoriano, mediante el proyecto Educación Transmedia, el cual ofrecerá a los docentes de estas regiones un mapa para que puedan navegar por los meandros de las narrativas transmedia y sepan utilizarlos en clase. La investigación académica es clave en un mundo donde el entretenimiento busca cada vez más nichos, más plataformas por las que distribuir una trama narrativa que seduce a los usuarios. Paralelamente, es necesario para las escuelas el prepararse y dotar a su cuerpo docente de las competencias básicas de estos mundos narrativos, formativos e informativos.

bios en la vida de las personas, que son interpretados de formas optiinformacional, surgen dudas acerca de los problemas que plantean en el

16. Se intenta replicar esta misma investigación en más ciudades del Ecuador, como Guayaquil, con la colaboración de la Universidad Casa Grande (UCG), entre otras.


digital, el Cyborg, el Poshumano -

tecnológico que se da actualmente a velocidades exponenciales obliga consumo acrítico de los dispositivos y las redes, una exposición pornoa los procesadores de Big Data. En ese sentido, la comunicación digital estar alerta a los intentos de privatización del ciberespacio que podrían agrandar más la brecha digital existente. Es por estos motivos que se debe tener en consideración que la tecnología es también interacción, acceso a información, software libres, códigos abiertos. Para las personas dedicadas a la docencia e investigación académica, o que desde ámbitos profesionales analizan las prácticas culturales en la era digital, es una necesidad ponderar adecuadamente y llevar a cabo un ejercicio de equidistancia entre lo que desde el punto de vista axiológico, este será el mayor de los desafíos para poder discernir bien en esta marabunta de “valores”. El aprendizareconocer aquellos aspectos de nuestra personalidad adquirida en la socialización que no nos gustan, y averiguar cómo y en qué sentido podemos mejorarlos. Los profesionales de la docencia tienen la obligación de actualizar los conocimientos a partir de investigaciones con las que interpretar la sociedad y promover actividades que permitan a las personas gestionar su propio conocimiento y mejorar como seres de una especie, utilizar la comunicación digital para promover esos principios de ayuda y co-

317 La comunicación digital y los desafíos de la sociedad

del que no se sabe con certeza hacia dónde va. El desarrollo y cambio

Manuel Torres Mendoza y Mercedes Zerega

En un escenario de este tipo conviene tener desarrolladas competencias mediáticas y de análisis crítico para poder convivir en un mundo


laboración mutua, y como miembros de un colectivo sometido a los entre los aspectos de nuestras prácticas culturales y jerarquizarlos en una escala de valores acorde a los tiempos que vivimos es, desde la perspectiva defendida en este capítulo, una de las tareas más impor-

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

tantes que tiene la sociedad.

Referencias low cost: de la ética hacker a la wikinomía. Argumentos de razón técnica.

-

sofía de la tecnología

-

Tiempos líquidos. Ed. Ensayo. Barcelona: Tusquets.

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

318

Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Fondo de Cultura Económica. La construcción de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu. El inconsciente, la técnica y el discurso capitalista. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editor. Educación en medios. Alfabetización. rado interuniversitario: teoría, análisis y documentación cinemaLa era de la información. Economía, sociedad y cultura Diseño curricular basado en normas de competencia laboral: conceptos y orientaciones metodológicas


Agenda de Túnez para la Sociedad de la Información. Recuperado de: dad de la naturaleza para innovar en la formación humana. Edu-

en América Latina y el Caribe, desde la perspectiva de la ConfeLa educación superior en América Latina y el Caribe: diez años después de la Conferencia Mundial Mediamorphosis: Understanding new media. Pine Forge Press.

319

En Comunicar dimensiones e indicadores. Comunicar ticulada de dimensiones e indicadores. Luciérnaga-Comunicación,

medios en los Estados Unidos”. Ecología de los medios: entornos, evoluciones e interpretaciones. Editorial GEDISA. Economía Móvil América Latina Economía Móvil América Latina

ción del orden mundial. Barcelona: Paidós.

La comunicación digital y los desafíos de la sociedad

de 1998

Manuel Torres Mendoza y Mercedes Zerega

cación y Educadores


desde la semiótica de la cultura. Ecología de los medios. Entornos, evoluciones e interpretaciones. Barcelona: Gedisa. Future Work Skills 2020. RecuperaCultura Transmedia. La creación de

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

contenido y valor en una cultura en red. Barcelona: Gedisa.

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

320

Literacy Yesterday, Today and Tomorrow. Journal of Media Literacy Education Metáforas de la vida cotidiana. Madrid. Cátedra

L’Intelligence collective. Pour une anthropologie du cyberespace Ecología de los medios. Entornos, evoluciones e interpretaciones. Barcelona: Gedisa. Knowmad Society. Minneapolis: Education Futures. La Guerra de las pantallas: La batalla por la audiencia en un mundo totalmente televisivo Objetivos de Desarrollo del Milenio, Informe del 2015

Reading in the mobile era: A study of mobile Reading in developing countries

-

Filosofía de la deserción. Nihilismo, locura y comuni-


dad

Educarse en la era digital. Madrid: Morata. Divertirse hasta morir: el discurso publico en la era del show business. Barcelona: Ediciones de la Tempestad.

Brumaria Hipermediaciones. Elementos Para Una Teoría De La Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa. Ecología de los medios: entornos, evoluciones e interpretaciones. barcelona: Gedisa. La construcción de la realidad social. Paidós. La tercera ola El Dircom del futuro y el futuro del Dircom

-

Medición de la Sociedad de la Información 2012. Resumen Ejecutivo. Recuperado

Measuring the Information Society Report

ICT Facts and Figures 2017

-

321 La comunicación digital y los desafíos de la sociedad

How to watch TV news. Penguin Group USA.

Manuel Torres Mendoza y Mercedes Zerega

Five Things We Need to Know About Technological Change


de comunicación de tercer nivel a partir del análisis del escenario social, académico y profesional glocal, Trabajo Final para la obtención del Título de Magíster en Educación Superior: Investigación e

Claudia Patricia Uribe (coordinadora)

innovaciones pedagógicas.

Conferencias CIICS 2016: entre tensiones y nuevas prácticas sociales

322



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.