15 minute read

Entrevista a Michel Speier

Tiempo de que llegue a ser tiempo Centenario del natalicio de Paul Celan (1920-1950) Entrevista a Michael Speier

Emma Julieta Barreiro

Advertisement

Michael Speier ha editado durante más de treinta años en forma ininterrumpida el Celan-Jahrbuch (Anuario Celan), una publicación académica reconocida mundialmente por su calidad y que este año llega a su volumen número 11.1 El rigor y seriedad de su trabajo imponen respeto, pero la calidez de su voz, además de la combinación de su porte distinguido y una gentileza particular, dan la bienvenida para iniciar la conversación.

Para mí es un honor y gusto poder hablar con usted sobre Paul Celan en esta ocasión y que comparta desde Alemania con el público lector hispanoparlante de Casa del tiempo su experiencia y perspectiva sobre la obra de este gran poeta. Aunque en contraste con otros países latinoamericanos o hispanohablantes, como Brasil, Argentina, Chile o España, en México no existe una tradición de estudios académicos sobre la obra de Paul Celan, con la honrosa excepción del lamentablemente ya fallecido José María Pérez Gay. La recepción de Celan entre creadores mexicanos de literatura y otras artes es profunda y continúa dando frutos en la actualidad.

Este año tanto aquí, como en muchos otros países, se están llevando a cabo diversas actividades y están apareciendo diversas publicaciones para conmemorar este aniversario. ¿Puede darnos un breve panorama de los acontecimientos o publicaciones más importantes que tienen lugar en Alemania para conmemorar a Paul Celan?

El nombre de Paul Celan se menciona en la actualidad de igual manera que el de Rilke o Brecht. La obra poética de Celan también tiene un efecto casi único en la literatura mundial. Hay ediciones completas de sus obras en varios idiomas, numerosas colecciones de cartas, monografías, estudios y ensayos, en total más de diez mil publicaciones, incluyendo varios cientos de tesis doctorales en universidades de todo el mundo.

1 Michael Speier, con su nombre completo, ha publicado: Hans-Michael Speier, Celan-Jahrbuch, vols. 1-11 (vol. 1– 9, Universitätsverlag Winter, Heidelberg:1987- 2007) y vols 10-11, Königshausen & Neumann, Würzburg: 2018-2020); y Hans-Michael Speier, Paul Celan, Interpretationen.Gedichte, Reclam, Ditzingen-Stuttgart, 2002. Como Michael Speier ha traducido a Celan al francés con dos de sus colegas: Paul Celan: Part de neige (Schneepart, zweisprachig), trad. del alemán al francés de Michael Speier, Fabrice Grabereaux, y Rosella Benusiglio-Sell, PO&SIE. Revuetrimestrielle, París, 1982, pp. 3-46.

Así que, por una parte, es natural que la gente quiera conmemorar a este poeta en 2020. En las décadas recientes, por otra parte, ya se han publicado tantos estudios fundamentales sobre su obra y celebrado tantas conferencias de gran envergadura al respecto, que ciertos signos de cansancio sobre el tema pudieran insinuarse. A esta especie de “desaceleración”, este año se añadió la presencia del Covid-19, que impidió varias conferencias previstas, por ejemplo, en Zürich y Palermo, y otros eventos como la serie de conferencias durante dos semestres en la Universidad Libre de Berlín, que fue cancelada debido a la pandemia.

Sin embargo, en el Archivo de Literatura Alemana en Marbach se ha logrado continuar con una exposición sobre Celan, Hölderlin y el lenguaje de la poesía que se está llevando a cabo en la actualidad y estará abierta hasta el próximo verano. Por otro lado, las publicaciones alemanas de este año de aniversario se centran en información biográfica, lo cual ha sido propiciado por la numerosa correspondencia de Celan publicada en los últimos años. Tal vez el interés biográfico en Celan es actualmente mayor que el deseo de estudiar sus poemas difíciles. Esto ya se pudo ver en la publicación de la correspondencia de Celan con Ingeborg Bachmann, intitulada Herzzeit (Tiempo del corazón), después de cuya publicación se hizo la película Die Geträumten, titulada en español Los soñados. Inclusive es sorprendente que este año se hayan publicado tres biografías centradas en la complicada relación de Celan con Alemania.

No hay que olvidar el hecho de que Celan pasó la primera mitad de su vida en Rumanía, la segunda mitad en París y entre esos dos periodos, medio año en Viena, por lo que nunca vivió en Alemania, es decir, la República Federal de Alemania. Aunque políticamente tenía una actitud crítica respecto a Alemania, concedió gran importancia al hecho de que todas sus publicaciones aparecieran allí, y no en Austria o Suiza, ambos países germanoparlantes también. En el aspecto de estudios biográficos, a finales de ese año se espera con gran expectación, sin duda, una extensa biografía fotográfica de Celan con cientos de fotos inéditas, que Bertrand Badiou está preparando en la actualidad y que será publicada en diciembre por la editorial Suhrkamp.

Más allá de este interés actual, desde 1987 usted publica el Celan-Jahrbuch, un anuario sobre Paul Celan, su obra y su recepción, en el que colaboran germanistas de varios países. ¿Puede decirnos qué lo motivó a emprender esta publicación?

Desde sus inicios, el Celan-Jahrbuch ha tenido como objetivo ser una publicación que ofreciera un foro de debate donde constantemente se pusiera al día el panorama del trabajo de investigadores alrededor del mundo sobre la obra de Celan. A veces ha sido descrito, de una manera un tanto entusiasta, como la “punta de lanza” sobre la investigación celaniana. De hecho, las ahora más de cuatro mil páginas de los once volúmenes del anuario contienen investigaciones de diversos períodos y canónicas, así como correspondencia inédita y otros documentos sobre la obra de Celan. Además, los colaboradores no sólo incluyen germanistas, sino también filósofos, musicólogos y comparatistas.

Acaba de publicarse el volumen 11 y en más de quinientas páginas contiene, entre otras cosas, extractos de los diarios íntimos de Celan que habían permanecido privados, así como artículos sobre temas y poemas fundamentales. No ocultaré el hecho de que cuando comencé con el anuario, como joven investigador me oponía a que participaran colegas de larga trayectoria y ya establecidos. Sin embargo, después ellos también han publicado en el anuario porque la investigación, como muchos otros aspectos de la vida, debe ser incluyente y, al final, ¡esto es un rasgo muy enriquecedor de la publicación! En cualquier caso, durante décadas ha sido posible reunir a los investigadores más importantes de Celan en este anuario y motivar a los investigadores más jóvenes a proponer nuevos enfoques de investigación.

¿Podría describir el desarrollo de la crítica sobre la obra de Celan durante el tiempo que ha editado esta publicación?

La muerte de Paul Celan coincidió con una creciente falta de comprensión de su poesía, que él mismo percibió en su última conferencia en Stuttgart en la primavera de 1970. Tras la politización de 1968, la corriente intelectual de la década de 1970 en Alemania se caracterizó por una literatura “comprometida”, así como por favorecer un lenguaje cotidiano y una cultura pop que dominaron todos los demás enfoques. En ese contexto, el Celan que fuera considerado como una luminaria literaria en la década de los años cincuenta y sesenta, también vivió, antes de su muerte, en abril de 1970, el comienzo de una fase de atención decreciente sobre su obra.

Sin embargo, después de una década de exclusión, a principios de los años ochenta se despertó un nuevo interés. Más tarde, siguió el reconocimiento internacional: en 1984 se llevó a cabo el primer congreso internacional en Cerisy, Francia, y en 1986 en Seattle, Estados Unidos, el segundo congreso internacional. El número de publicaciones sobre Celan aumentó aún más gracias a las interpretaciones de su obra que hicieron Hans-Georg Gadamer y Jacques Derrida. Actualmente, la recepción de Celan va más allá de la literatura y los estudios literarios y la encontramos en la filosofía, especialmente en la discusión de la relación de Celan con Heidegger, así como en otros géneros artísticos.

Se sabe que se han escrito más de cien composiciones musicales para acompañar los poemas de Celan. En 2002, se estrenó en Dresden la ópera Celan, de Peter Ruzicka. En las artes visuales, el impacto de Celan ha sido tal vez aún mayor: hay innumerables comentarios sobre su obra en la pintura, la escultura, el cine e incluso la arquitectura. Las más conocidas de estas obras, y quizá las más superficialmente estudiadas, son las de Anselm Kiefer, entre ellas, sus pinturas de gran formato con citas del poema “Todesfuge” (Fuga de muerte).

En comparación a los aspectos biográficos, quizá más comerciales, de su obra, la producción de investigación académica sobre la obra de Celan se ha convertido en los últimos años en algo de pequeña escala, también se puede decir que se ha vuelto más especializada, sin duda debido a que en los últimos años cada vez se ha tenido más acceso a un mayor número de materiales y fuentes. Ahora se encuentran bajo detallado escrutinio los volúmenes individuales de su poesía o sus traducciones, así como su poética, su discurso sobre la escritura de poesía, el Meridiano, o problemas específicos, como el llamado asunto Goll. Sin embargo, hace falta una visión general actual de su obra, aparte de las publicaciones que este año se centran en su biografía, mencionadas anteriormente.

En este contexto académico de circulación selecta, ¿nos puede dar tres ejemplos de cómo los especialistas leen a Celan hoy en día?

Probablemente el número de formas de aproximarse a la obra de Celan es tan variado como el número de investigadores y especialistas. En muy grandes rasgos, en la actualidad se podría distinguir entre una línea hermenéutica, una deconstructivista y una biográfica, pero éstas también se pueden contraponer. De ese modo, la hermenéutica de Hans-Georg Gadamer es diametralmente opuesta al enfoque hermenéutico de Jean Bollack. La llamada close reading, “lectura detallada o a profundidad”, ha sido recientemente contrarrestada por la distant reading, “lectura de superficie”. Yo trabajo principalmente en forma detallada sobre el texto, pero trato de tener en cuenta los amplios antecedentes intelectuales e históricos en que se sitúa la obra de Celan, como el conocimiento de la filosofía de Heidegger, el filósofo más importante en su obra, o el de la Cábala y otras corrientes del misticismo.

Además, también tomo en cuenta tanto la forma en que maneja la lengua, así como temas tales como la historia del arte, la medicina o la prehistoria, todos los cuales son espacios literarios de experiencia en los poemas de Celan. Casi se podría hablar de su obra como una “enciclopedia poética” que convoca a adquirir conocimientos. Creo que sólo cuando estas dimensiones adicionales se incluyen en la interpretación, además de la observación

de la superficie lingüística y su estructura, se llega a una comprensión más profunda de sus poemas.

Sus comentarios invitan a la lectura detallada y profunda de la obra de este gran poeta. Sé que usted conoce a la familia de Celan, a su viuda y a su hijo, y que ha tenido acceso a archivos poco explorados de su obra. ¿Alguna vez hablaron de poesía?

Si recuerdo bien, conocí a Gisèle Celan-Lestrange en una fiesta a principios de los años ochenta cuando yo vivía en París y tuve contacto con numerosos artistas, escritores e intelectuales que residían ahí, inclusive con varios mexicanos. Gisèle era pintora, o más precisamente artista gráfica, y como sabemos, publicó unos maravillosos libros de arte junto con Paul Celan, quien también creó la mayoría de los títulos de las obras de su esposa. Yo visité a Gisèle varias veces en su estudio porque me gustaba su obra gráfica. Al principio, mantuve mi interés por el trabajo poético de su marido en secreto, para no causar ningún malentendido.

Más tarde, no obstante, ella me contó mucho sobre la vida cotidiana con él, la cual se fue haciendo cada vez más difícil. Y posteriormente me apoyó cuando publiqué los textos de Celan en mi revista literaria PARK y en el Anuario Celan. Fue entonces, entre 1981 y 1982, cuando el nuevo interés por Celan comenzó a tomar fuerza y Gisèle comenzó a sentirse abrumada ante el creciente número de consultas escritas de todo el mundo que se apilaban sobre una mesa en la sala de estar de su casa.

Ahora existe un pequeño centro de investigación sobre Celan en la Ècole Normale Supérieure de París que responde a todas esas preguntas y se ocupa de la propiedad y derechos de Celan. De Gisèle adquirí, o recibí como regalo, algunas de sus hermosas obras, como el gran grabado Souffle combattant, que colgaba sobre el escritorio de Celan y ahora sobre el mío. Desafortunadamente, después de una corta enfermedad ella falleció en 1991, pero su hijo Eric se ocupa de su obra artística, la cual todavía es subestimada y sólo se muestra ocasionalmente en exposiciones. Sería maravilloso alguna vez tener la oportunidad de ver la obra de Gisèle al lado de textos de Celan. A lo largo de varias décadas, usted ha escrito muchos artículos sobre la poesía de Celan, una selección de los cuales se publicará pronto en Alemania y que esperamos también se traduzca y se publique en español. ¿Podría describir brevemente los temas que ha explorado personalmente en la obra de Celan?

Desde que estoy involucrado con Paul Celan, es decir, desde hace mucho tiempo, lo que más me ha llamado la atención es su obra tardía y algunos otros temas u obras específicos, como Schneepart (Parte de nieve), que traduje completamente al francés con dos amigos,2 además de los últimos poemas de sus otras últimas colecciones Lichtzwang (Forzada luz) y Fadensonnen (Soles en fibras). Estos textos se han abordado poco en las investigaciones y antologías debido a su dificultad. Sin embargo, considero que son la parte más moderna y vanguardista del trabajo de Celan.

Como enfoques temáticos de mi interés personal podría mencionar la poética de Celan sobre el espacio, por ejemplo, sus topografías poéticas o el aspecto del tiempo como historia, en el binomio de memoria e historicidad. Sin embargo, entre mis treinta o cuarenta ensayos y conferencias sobre Celan, también he abordado la relación entre eros y sexo o entre la música y el lenguaje en Celan, así como su emblemática poética.

Agradezco profundamente que haya compartido con nosotros un poco de la forma en que ha estudiado y vivido la obra de Paul Celan durante varias décadas. Sus palabras pueden motivar a jóvenes investigadores mexicanos a estudiar la obra de Celan, además de invitar al público en general a celebrar a este poeta leyéndolo y conociendo o ampliando su perspectiva del complejo mundo de sus versos, entre otros “Tiempo de que llegue a ser tiempo”, y resuenen con toda intensidad ante nuestros ojos.

2 Paul Celan: Part de neige, París, 1982. Cf. nota 1.

Paul Celan, oficialmente llamado Paul Antschel, provenía de una familia judía de lengua alemana. Nació el 23 de noviembre de 1920 en Czernowitz, entonces una ciudad que pertenecía a Rumania y ahora a Ucrania, y extinguió su propia vida lanzándose al río Sena en París en abril de 1970. Entre una y otra fecha, creó una obra poética de profunda resonancia.3 Su poema más famoso es “Todesfuge” (Fuga de muerte) (1945/1952), que señalaba como una “tumba” para sus padres asesinados por los nazis. A partir de 1948 vivió en París, pero sólo publicó poesía en alemán. Recibió el “Bremer Literaturpreis” en 1958 y el “Büchner-Preis”, el premio literario de mayor reconocimiento de Alemania en 1960. Además de su obra poética, tradujo extensamente del francés (Char, Michaux, Valéry, Rimbaud), ruso (Mandelstam, Jessenin, Block), italiano (Ungaretti), inglés (Shakespeare, Marvell, Dickinson) y otras lenguas. Celan concedía a su obra traducida tanta importancia como a sus propios poemas.

Michael Speier, cuyo nombre completo es Hans-Michael Speier, es académico, poeta y traductor; vive en Berlín y ha sido profesor de literatura alemana en varias de las más renombradas universidades en los Estados Unidos y Alemania. Además de ser el editor fundador de la revista literaria PARK, publicación emblemática desde hace cuarenta años en Alemania sobre poesía actual, ha publicado nueve poemarios y varias antologías poéticas además de traducir poesía del inglés, francés e italiano al alemán. Gracias a la Dirección General de Publicaciones de la uam, los lectores hispano parlantes pronto también podrán conocer su obra como poeta, puesto que a principios de 2021 se publicará su poemario Más allá de la piel, traducido al español por seis diferentes traductores.4

3 En español se ha publicado Paul Celan Obras Completas. Paul Celan, trad. de José Luis Reina Palazón, (7ª. edición), Madrid: Editorial Trotta, 2013; Paul Celan, Amapola y memoria, trad. y notas de Jesús Munárriz, Madrid, Ediciones Hiperión, 1985; 3.ª edición revisada, 1996; y Paul Celan,De umbral en umbral, trad.y notas de Jesús Munárriz, Madrid, Ediciones Hiperión, 1985; además de varias traducciones en línea de algunos de sus poemas. 4 Como Michael Speier ha publicado nueve volúmenes de poesía, entre otros: Verwunschenheitszustand, 2020, Haupt-Stadt-Studio, 2012 y Laokoons Laptop, 2015. Michael Speier, Mas allá de la piel, antología poética, prol. de Emma Julieta Barreiro, trad. de Emma Julieta Barreiro, Jona y TobiasBurghardt, Víctor Herrera, José Luis Reina Palazón y Jean Portante, uam, México, 2021 (en prensa). Su obra poética ha aparecido en más de cuarenta antologías y ha sido traducida a doce idiomas. En 2007 recibió el “Premio Schiller” (Weimar) y fue galardonado con el “Literaturpreisder A + A Kulturstiftung” en la primavera de 2011 y el “Donau-Preis” en 2019.

nsayovisuale Abraham Cruzvillegas, obra reciente

Primate Change Denial 3, 2020, tinta y graffito sobre papel, 51 x 35.5 cm.

Primate Change Denial 12, 2020, tinta y graffito sobre papel, 35.5 x 51 cm. Cortesía del artista y Kurimanzutto, Ciudad de México / Nueva York, Galerie Chantal Crousel, París, y Thomas Dane Gallery. Fotografías: Todd White

Autoreconstrucción: To Insist, to Insist, to Insist..., un proyecto de Abraham Cruzvillegas y Bárbara Foulkes. Abril 5-7 de 2018, The Kitchen, Nueva York. Ejecutantes: Bárbara Foulkes y Andrés García Nestitla. Cortesía de The Kitchen, Nueva York. © Paula Court

Best’s Method for Creative Design 4, 2020. Tinta sobre papel. 35.5 x 51cm. Cortesía del artista y Regen Projects, Los Angeles

Autoreconstrucción: To Insist, to Insist, to Insist..., un proyecto de Abraham Cruzvillegas y Bárbara Foulkes. Abril 5-7 de 2018, The Kitchen, Nueva York. Ejecutantes: Bárbara Foulkes y Andrés García Nestitla. Cortesía de The Kitchen, Nueva York. © Paula Court

Best’s Method for Creative Design 5, 2020. Tinta sobre papel. 35.5 x 51cm. Cortesía del artista y Regen Projects, Los Angeles

Vista de la instalación The Ballad of Etc., de Abraham Cruzvillegas, en The Arts Club of Chicago, 2019. Fotografía: Michael Tropea. Cortesía del artista y de The Arts Club of Chicago