La Casa de El Hijo del Ahuizote - núm. 1

Page 1

México, Febrero 5 de 2014, No. 1

República de Colombia 42, Centro Histórico, Ciudad de México, 06000

La casa del hijo de

EL AHUIZOTE La imprenta de El Hijo del Ahuizote, el periódico satírico de Daniel Cabrera, que el gran Jesús Martínez Carrión ilustraba con sus caricaturas, se encontraba en la Calle de Cocheras, ahora Colombia 42, en el Centro Histórico de la ciudad de México. En 1902, esta publicación pasó a manos de unos jóvenes liberales, que habían comenzado a publicar Regeneración en 1900 como un “Periódico Jurídico Independiente”. La foto que se tomaron el 5 de febrero de 1903 registra a sus más conspicuos integrantes: Ricardo y Enrique Flores Magón, Antonio Díaz Soto y Gama, Juan, Manuel y Tomás Sarabia, Santiago de la Hoz, Federico Pérez Fernández, Rosalío Bustamante. En 1901 se había convocado a reactivar al Partido Liberal, por medio de un Congreso en San Luis Potosí, auspiciado por Camilo Arriaga. La motivación principal era la defensa de un Estado laico, y la denuncia del olvido al que el régimen porfiriano había relegado las leyes de Reforma, encontrando un acomodo con la Iglesia católica en México. Ricardo Flores Magón, que ya había iniciado la publicación de Regeneración en México, con su hermano Jesús, asistió a ese Congreso, y dirigió ataques verbales directos contra la dictadura: una cosa de escándalo. Luego de varios actos represivos, el régimen consiguió desbaratar los barruntos de organización entre los liberales que habían aparecido en San Luis ―salvo por un rescoldo, que el 5 de febrero de 1903 se reunió tras la fachada de El Hijo del Ahuizote, fundó un nuevo Club Liberal “Ponciano Arriaga”, y salió a los balcones, a escenificar una protesta: “La Constitución ha muerto”. El 5 de febrero era, por supuesto, aniversario de la Constitución de 1857: una de las festividades cívicas más importantes del calendario ritual porfiriano. Fue el último gesto público de protesta: rutinariamente reprimido, muchos de los que aparecen en la foto decidieron irse al exilio. Y así comienza la historia del “magonismo”. A partir del exilio, de que cruzan el río Bravo, a fines de 1903, comienza el arco fascinante y excepcional de la aventura magonista. Ricardo tenía 29 ó 30 años; Enrique, su hermano (mi bisabuelo), 26. En 1904 reaparece Regeneración, publicado en San Antonio, Texas. La imprenta irá luego a Saint Louis, Los Ángeles. Además de publicar un periódico que fue la divisa del disentimiento, de la oposición, bajo los últimos años del porfiriato, el Partido Liberal Mexicano fue un núcleo de conspiración revolucionaria que animó una serie de levantamientos armados a lo largo de la frontera entre 1906 y 1911. Fue un movimiento de mexicanos en Texas y California, y tuvo una naturaleza binacional y transnacional mucho más acusada que cualquier otro movimiento político en la historia de México. Regeneración y El Hijo del Ahuizote encarnaron uno de los episodios más brillantes

de la historia de la prensa escrita en este país. El pensamiento de Ricardo Flores Magón sigue siendo uno de los pocos ejemplos de inspiración utópica en el espectro de nuestras tradiciones políticas, y es un caso excepcional de internacionalismo intelectual e ideológico. El magonismo postula preguntas sobre la naturaleza de las relaciones de México con Estados Unidos. El intelectual chicano Tomás Ybarra Frausto me dijo una vez que había aprendido a leer español en Los Ángeles con ejemplares viejos de Regeneración atesorados en casa de alguna de sus tías, lo que trae a discusión el tema de las comunidades binacionales y transnacionales para las que existen referentes simbólicos y culturales comunes, a pesar de la frontera. Gracias a un apoyo importante del Fideicomiso del Centro Histórico, a comienzos de 2013 concluyó la restauración de la antigua Casa del Hijo del Ahuizote en la calle de Colombia, en nuestro Centro Histórico, para colocar ahí, a disposición del público, el archivo de Enrique Flores Magón, que consta de unas 15 mil piezas documentales, como primera piedra en la construcción de un Centro de Documentación Digital que apunta a otros acervos. La Secretaría de Relaciones Exteriores accedió a que se digitalice y concentre en el Ahuizote ―como llamamos familiarmente al proyecto y su domicilio― los fondos de su acervo relevantes al tema. Del mismo modo se estableció un acuerdo con el Archivo General de la Nación. Por medio de sus programas de Acervos históricos y contemporáneos, Museo, Vinculación Binacional y Comunitaria, y del Ahuizote Ambulante, La Casa se propone facilitar el contacto con las fuentes de archivo, y establecer relaciones constructivas con su comunidad, en el nororiente del Centro histórico de la ciudad de México. Como una organización sin fines de lucro, se requiere del apoyo de instituciones públicas y privadas para realizar los proyectos de La Casa. La Casa del Hijo del Ahuizote quiere servir de espacio de los mexicanos a través de la frontera norte, pertenecer a una comunidad transnacional de artistas, escritores, académicos, periodistas y activistas, y construir un diálogo más allá del límite nacional, además de ser un monumento activo de la prensa crítica y de la libertad de expresión.

- Diego Flores Magón


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.