Aeropuerto Olaya Herrera.

Page 1

AEROPUERTO OLAYA HERRERA EL BIEN PATRIMONIAL COMO EDIFICIO SEMPITERNO

ESTEFANIA ALVAREZ - VALENTINA CHARRY


Estefania Alvarez Marín Valentina Charry Orozco 2020 Facultad de Arquitectura e Ingenieria Arquitectura Informe de investigación Diana María Bustamante Asesor metodológico Facultad de Arquitectura e Ingenieria Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia Medellín/Noviembre del 2020 Aeropuerto Olaya Herrera: El bien patrimonial como edificio sempiterno Proyecto de investigación Informe de investigación Arquitectura Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia


AEROPUERTO OLAYA HERRERA: EL BIEN PATRIMONIAL COMO EDIFICIO SEMPITERNO

Autores Estefania Alvarez Marín Valentina Charry Orozco Asesor Diana Maria Bustamante Facultad de Arquitectura e Ingenieria Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia Arquitectura


Figura 2. Panorámica Aeropuerto Olaya Herrera

CONTENIDO


00 01 02 03

INTRODUCCIÓN CAPITULO I

EL BIEN PATRIMONIAL CAPITULO II

AEROPUERTO OLAYA HERRERA CAPITULO III

EDIFICIO SEMPITERNO CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA LISTADO DE TABLAS Y FIGURAS


6

00 INTRODUCCIÓN Figura 3. Jardín interior Aeropuerto Olaya Herrera


7 Sempiterno. Del lat. sempiternus. Adj. Que durará siempre; que, habiendo tenido principio, no tendrá fin. Esta investigación se fundamenta en el interés de abordar el tema del patrimonio arquitectónico latente en la ciudad de Medellín, enfocado en el edificio declarado como bien patrimonial, el Aeropuerto Olaya Herrera. De esta manera se busca evaluar la perspectiva que poseen los habitantes de la ciudad acerca de un tema que suscita la historia e identidad de sus antepasados como algo que se hace propio de cada uno, algo que no debe ignorarse y que quede en la indiferencia de los habitantes. La importancia de esta investigación se debe a los planteamientos formulados actualmente en la mesa de discusión del consejo de Medellín, los cuales iniciaron en el año 2018 y para el momento (2020) sigue siendo un tema sin desarrollarse a cabalidad; en estos se discute el tema acerca de si aún es necesario la función actual del Aeropuerto Olaya Herrera, que este siga presente en la ciudad o el espacio que ocupa, deba ser proyectado a un uso diferente al cual se encuentra hoy como terminal aérea de transporte. Todo esto, termina generando una preocupación que se sensibiliza con el tema del patrimonio de la ciudad, ya que este espacio al ser una edificación que ha existido como una parte más de la ciudad de Medellín, desde su función, las dinámicas presentes en el lugar y hasta sus características de espacio las cuales han generado un desarrollo arquitectónico diferente en la ciudad, y por ello un cambio podría afectar la identidad del espacio que ha tenido desde el momento en que el Aeropuerto se radicó ahí. Por tanto es importante para el desarrollo de esta investigación considerar en un orden de incógnitas planteadas que permitan abordar la investigación desde las posibles transformaciones que puede presentar un espacio renovado, cual es el método o como debe realizarse dicho cambio para minimizar el mayor grado de afectación en el lugar, que tan importante es para los pobladores este

cambio y que referentes de reciclaje de edificios nos aproximan a la transformación más acertada para el Aeropuerto Olaya Herrara. A partir de la resolución de estas incógnitas durante la investigación, se concentra como objetivo final el formular desde un estudio y un análisis detallado de los temas imprescindibles en el momento de hablar de patrimonio y reciclaje de edificios, no solo tomando al Aeropuerto Olaya Herrera como bien patrimonial, sino también a los edificios patrimoniales referentes, nacionales e internacionales, y además los antecedentes que posee la ciudad de Medellín en el tema de reciclaje de edificios; una propuesta acerca del cambio y la proyección que se podría asignar al AOH, con la intención de no ver afectada la identidad que esta aporta a la ciudad , permitiendo convertirlo en un edificio que trascienda en el tiempo, un edificio sempiterno. Para la construcción de la investigación es necesario destacar de que no solo el entender el tema del patrimonio es necesario, sino que también debe generarse un análisis y estudio de este en el contexto histórico de la ciudad, ya que este no puede contarse como un caso aparte, sino en el mismo lugar en el cual se encuentra situado el objeto de estudio, el Aeropuerto Olaya Herrera, y por último, pero no menos importante al patrimonio, también debe realizarse un estudio del tema de reciclaje de edificios ya que por medio de esta acción se plantea la proyección al cambio de la edificación, con el fin de permitir que lo existente pueda renovarse desde sus funciones para que continúe, y persevere en el tiempo. En el momento de la revisión del Aeropuerto Olaya Herrera, su estado, sus antecedentes y su actualidad, fue fundamental el apartado Somos patrimonio, encontrado en la página web oficial del AOH, en la cual se abordan reseñas de la historia del aeropuerto y su proceso de adaptación en la ciudad de Medellín; además de esto, para el tema de patrimonio, propiamente de la ciudad, se tomó como fuente el Plan Especial de Protección Patrimonial (2008), documento


8 de soporte del POT en el cual se deposita los criterios de manejo para una edificación de valor como lo es un bien declarado patrimonio, caso específico en el cual se encuentra el Aeropuerto Olaya Herrera. Otra de las fuentes que permitieron una visión más detallada de estos dos temas vinculados, fue el proyecto de investigación de la Universidad EAFIT, Parque Metropolitano Olaya Herrera un modelo de gestión (Gómez y Posada, 2015), en el cual se aborda también la visión de la transformación del AOH desde un eje urbanístico complementando el proceso actual de cambio de la ciudad. Por último, los artículos sobre los cuales se realizó la construcción de propuesta mediante lineamientos a evaluar, y que trataron el asunto de reciclaje de edificaciones, fueron Geografía urbana el reciclaje patrimonial y la metáfora del deshecho al rehecho (Negrete, 2010), Los centros urbanos y el reciclaje de inmuebles patrimoniales como escenario para el aprendizaje multicultural (Moreno, & Perilla, 2018), los cuales nos acercaron a los lineamientos más críticos que se deben evaluar, no solo del comportamiento de la edificación como una estructura en la ciudad, sino también del cambio de identidad de un sector el cual podría verse afectado ya sea positivamente o negativamente marcando el significado para sus habitantes de la palabra “cambio” o “transformación”. También se realizó una breve revisión al seminario Reciclaje de edificios en contextos patrimoniales (2018) realizado en la ciudad de Bogotá por autores como Juan Pablo Hoyos Trujillo, Rodolfo Ulloa Vergara, entre otros. Donde se intercambiaron prácticas y casos exitosos de reciclaje y recuperación de edificaciones en contextos patrimoniales, con diversos agentes, experiencias y actores de los ámbitos público y privado. Lo cual nos abre una perspectiva más allá de lo que sucede en el patrimonio, que no solo se puede abordar como un componente público, social, privado, económico e incluso político, entendiendo la importancia de este y su papel fundamental para la ciudad en la que se encuentra y los usuarios que lo habitan y rodean. La investigación se desarrolló por medio de unas fases que definieron la

Figura 4. Centro comercial Palacio Nacional


9 metodología que se llevará a cabo. Se inicio con una fase de búsqueda documental, entendiendo los componentes necesarios iniciales a la hora de construir el planteamiento, donde no solo es importante evidenciar las generalidades del Aeropuerto Olaya Herrera, el cómo funciona, sus antecedentes y su composición formal, sino también en el contexto en el cual se encuentra el patrimonio, referentes de reciclaje de edificios y transformaciones arquitectónicas, todo esta información fue recolectada por medio de visitas al lugar, entrevista con la líder del Programa de Patrimonio de Medellín, y artículos revisados en la web. Se continuó con una fase de diagnóstico y análisis, por medio de herramientas como fichas de observación, y evaluaciones de los referentes presentes tanto en la ciudad como internacionales las cuales permitieron entender las estrategias utilizadas que permitieron ser casos exitosos. Con toda la información recolectada, de un diagnóstico y un análisis previo se continua con la fase de propuesta, en la cual, por medio de las conclusiones a los resultados de fases anteriores, se tomaron unos lineamientos para la creación proyectual más acertada para el caso del Aeropuerto Olaya Herrera, y el reciclaje de su edificación arquitectónica protegida por el Plan de Manejo Especial como bien patrimonial.

recibido un contexto general, se empieza a detallar y realizar un énfasis en el edificio, desde sus antecedentes, en los cuales se contempla no solo el contexto histórico de él, sino también su papel en el desarrollo de la ciudad; la actualidad en el cual evidenciamos las dinámicas y el papel que cumple en la función de un sector, de una población y de toda el Área Metropolitana, por lo cual se logra destacar las premisas más importantes y por las cuales se hace tan fundamental que el desarrollo de una propuesta de cambio o transformación para este espacio es de gran impacto y amerita un interés semejante para los habitantes de la ciudad. Para el último capítulo, Sempiterno, se construye no solo desde un discurso teórico sino también de unos resultados e información recolectada en campo, una propuesta para la cual, según las conclusiones de los planteamientos vistos durante la investigación, satisfagan el objetivo de ser la proyección más acertada y que cumpla las necesidades, sin interrumpir ni alterar lo existente en el lugar.

Los resultados de estas fases se desarrollan a partir de tres momentos: Iniciamos con el primer capítulo El Bien patrimonial en el cual se deposita toda la información que corresponde a los estudios y análisis iniciales, acerca de las generalidades del patrimonio, de su imagen actual en el contexto de la ciudad de Medellín y un contexto global, lo cual permite tener presente unos planteamientos a abordar para comprender la importancia de este tema como uno de los principales en la investigación. Además de las generalidades de este concepto, se realiza un acercamiento inicial al Aeropuerto Olaya Herrera otro de los temas principales. En el segundo capítulo Aeropuerto Olaya Herrera, luego de haber

Figura 5. Cúpula Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe


Figura 6. Antiguo Teatro Junín


01 EL BIEN PATRIMONIAL


12

AOH - EL BIEN PATRIMONIAL COMO EDIFICIO SEMPITERNO

El permitirse hablar de patrimonio, y más cuando este se encuentra tan asociado a la identidad y el contexto donde esta, garantiza resguardar una historia de lo que se concibió en el pasado y continua en nuestros días, presente y latente como lo que nos representa y acogemos a lo que somos; por tanto hablar del Aeropuerto Olaya Herrera en la ciudad de Medellín, es un vivido ejemplo que nos enseña que además de ser una terminal de transporte aérea, es un espacio que compone y deja su huella en la identidad de la ciudad y sus habitantes. Pero al hablar de patrimonio como un término general, realmente ¿qué es lo que estamos diciendo? hablamos de que es un componente que siempre ha estado presente en nuestras vidas, ya que al considerar algo que inicio, y existe a través del tiempo en el que existimos es una prueba del antes de nosotros, el pasado, y por tanto se permite comprender que todo tiene una evolución, un desarrollo que nos incluye y hace parte de nosotros. No puede permitirse olvidar la identidad que se ha construido al transcurrir el tiempo, y tampoco los esfuerzos de nuestros antepasados en forjarlo. Todas estas dinámicas generan en las personas un sentimiento de identidad,

que va directamente asociado al lugar en donde se desarrollan. “De acuerdo con estudios antropológicos y sociológicos, la identidad surge por diferenciación y como reafirmación frente al otro. El origen de este concepto se encuentra con frecuencia vinculado a un territorio”. (Molano, 2007, p. 73). También, debemos abrir no solo la visión de que el patrimonio es historia pasada, sino también una historia vivida para los presentes, que en el futuro esperamos que sea recordada, por eso es importante resaltar el cómo nuestras acciones ahora, de cómo respetamos y cuidamos el patrimonio, para este caso arquitectónico en nuestras ciudades, será el reflejo del recuerdo que dejaremos para las ciudades y habitantes del futuro. Por eso entre la búsqueda de un desarrollo sostenible debe percibirse una nueva interpretación del patrimonio arquitectónico como uno de los elementos articuladores del territorio, entendiéndolo como una construcción social. “En estos tiempos la conservación y el desarrollo no pueden ser entendidos como términos opuestos, debido a que sin conservación no es posible garantizar el desarrollo” (Troitiño, 1998). Si identificáramos causas posibles acerca

Figura 7. Palacio Nacional


EL BIEN PATRIMONIAL

del porque se da una pérdida de identidad y vocación, mediante la renovación de espacios que son patrimonio, podríamos mencionar el redesarrollo de la ciudad, donde se redefine y se renuevan espacios que se van ajustando a las nuevas necesidades que la ciudad va suscitando. Por tanto, esto genera situaciones en donde el patrimonio se ve obligado a transformarse, ya sea por deterioro, desuso o la necesidad de renovación, la reutilización de este puede ser una solución interesante, entendiendo que: “El reciclaje de arquitectura es un concepto novedoso que está teniendo auge importante, debido principalmente a la situación de crisis que el urbanismo actual viene soportando por el agotamiento del modelo especulativo de consumo de suelo” (Martínez ,2012, p. 23). Otra causa de la perdida de patrimonio podría ser el cómo el valor de estos espacios se va reduciendo en la conciencia de sus ciudadanos, permitiendo que se dé prioridad a los intereses sociales y económicos, y el contexto histórico y cultural pase a otro plano del cual nadie quiere hablar o percatarse de lo que sucede.

Figura 8. Quebrada Santa Elena

Lo interesante del tema es entender como alrededor del patrimonio se desenvuelven una cantidad de dinámicas sociales, propias de cada lugar, en las que se crea una

realidad que no es producto de estructuras o sistemas, sino la construcción en el día a día. (Bonil, Sanmartí, Tomás, & Pujol, 2004.)

Así que es necesario preocuparnos de lo que sucede con el Aeropuerto Olaya Herrera, no solo por su perdida como patrimonio, sino a lo que conlleva que este desapareciera de la ciudad: La desconexión histórica, la perdida de dinámicas en su entorno, la deshumanización y con esto la afectación a la cultura e historia propia de la región. Rehabitar comprende abordar de manera distinta un proyecto de arquitectura. En ocasiones, resulta más acertado unas leves modificaciones en una casa que una vivienda planteada desde cero como una casa ideal. Rehabitar no es rehabilitar, no se trata de buscar reformas o intervenciones que pongan al día un edificio, más bien es proponer modificaciones en el uso de este; pero no necesariamente con intervenciones plásticas, sino de una modificación del cómo. (Monteys, Maria, Fuertes, Puigjanner, Sauquet, Marcos & Callís, 2010.)

13


14

AOH - EL BIEN PATRIMONIAL COMO EDIFICIO SEMPITERNO

Entendiendo esta reflexión, se hace vital plantear el realmente que es lo que debe pasar con el espacio del Aeropuerto Olaya Herrera en la ciudad de Medellín, ya que una solución correcta no va a la ligera de proyectar un anexo a la estructura del espacio, crear una edificación más, cambiar su forma arquitectónica, o modernizar su apariencia; debe pensarse en algo más, que nos sensibilice con la historia y la identidad que posee la edificación actualmente, que integre las dinámicas que resultan en el espacio y esto permita que el bien patrimonial que actualmente es declarado y nuestro objeto de estudio sea un punto vital que llame la atención para los habitantes de la ciudad y sus visitantes, permitiendo que inclusive así sea indirectamente a la conciencia de estos, se vuelva un espacio fundamental en la vida de la ciudad. Al hablar del estado actual del patrimonio en la ciudad de Medellín y del Aeropuerto Olaya Herrera reconocemos que la pérdida del patrimonio no es solo un panorama contemplado en Colombia, al parecer es un tema muy común que ha atacado los países hispanoamericanos. Ya sea por catástrofes naturales, terremotos, incendios o inclusive una mala renovación urbana, el perder la identidad que pertenece a nuestros pasados y han quedado consolidados

en espacios o edificaciones, que reflejan sus culturas, como eran las dinámicas en un determinado tiempo no han sido valoradas o tomadas en cuenta como un caso grave de desnaturalización con aquello que debemos entender como nuestro. Entendemos que Colombia como un país arraigado a la religión católica, la cual se defiende incluso desde su arquitectura debido a que infraestructuras de iglesias, basílicas y catedrales son las que más han logrado conservarse a través del tiempo, pero todo esto no es excusa para dejar de lado espacios vitales, que se desarrollaron en diferentes épocas y que en cada una logra ser un espacio de gran auge. Cali hasta ahora ha sido la ciudad más maltratada en cuanto a patrimonio, ya que ha tenido gran número de demoliciones con la fina intención de renovar espacios, espacios que tristemente, así como perdieron su valor cultural han perdido la vida, y con ellos se convirtieron en espacios muertos, de dinámicas nulas y una proyección a lo que no puede seguir pasando con el resto del país. (Hurtado, 2017.) En nuestro contexto colombiano la

Figura 9. Seminario Mayor de Medellín


EL BIEN PATRIMONIAL

protección del patrimonio comenzó desde el año 1959 a partir de la ley 163 de 1959, donde se dictaron medidas sobre defensa y conservación del Patrimonio Histórico, Artístico y Monumentos Públicos de la Nación. En esta se determinó la necesidad de proteger tumbas y otros monumentos prehispánicos, de origen colonial. La conformación del Consejo de Monumentos Nacionales ha venido vinculando desde entonces bienes culturales asociados a épocas destacadas de la historia y la construcción de la nacionalidad colombiana. Las primeras edificaciones destacadas como patrimonio cultural inmueble en Medellín fue la casa natal de Francisco Antonio Zea en 1954, la catedral de Villanueva, El Paraninfo de la Universidad de Antioquia, la antigua Gobernación de Antioquia (Hoy Palacio de la cultura Rafael Uribe Uribe), la iglesia de la Veracruz en 1982 y el conjunto patrimonial la Casa Pedro Nel Gómez en 1989. El Municipio de Medellín realizó las primeras acciones administrativas sobre la protección del patrimonio en el año 1982.

Figura 10. Parque Bolivar

En el año 1983 se definió el patrimonio cultural como “valores tangibles o intangibles que tienen un significado especial y una permanencia indefinida, que se han producido a través del tiempo como expresiones auténticas del comportamiento

humano y su incidencia trasciende espontáneamente a toda la comunidad”. (Decreto reglamentario 179, 1983, citado en Plan Especial de Protección Patrimonial, 2006.) Hasta el año 1989 en Colombia el tema de la protección del patrimonio era un objetivo desligado de los de la planificación de la ciudad, por lo cual se introduce en la planificación urbana la protección patrimonial, incluyendo el tratamiento de “conservación” como uno de los aspectos a contemplar en los planes de desarrollo municipal. En 1997 se aprueban las leyes 388 y 397 de Desarrollo Territorial y General de la Cultura, respectivamente. Donde se determinó la obligatoriedad de incluir en los Planes de Ordenamiento Territorial la definición de áreas y elementos de conservación y protección del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico, así como las normas correspondientes relativas a actuaciones y tratamientos. Durante la elaboración del POT, gracias a CORANTIOQUIA y al conjunto de municipios del Valle de Aburrá, comenzó a ampliarse la valoración del patrimonio y la conciencia de la necesidad de su protección. Con la aprobación del POT se termina el inventario de bienes entre los ya

15


16

AOH - EL BIEN PATRIMONIAL COMO EDIFICIO SEMPITERNO

declarados y los nuevos valorados desde la administración municipal como necesarios de proteger para un total de 423 bienes entre los cuales 238 son elementos adicionales susceptibles para declarar. Gracias a nuestras condiciones topográficas de valle, Medellín presenta una ausencia de áreas de expansión para su desarrollo futuro, por lo que el POT formula una política de “Crecimiento hacia adentro” donde se asignan unos tratamientos urbanísticos acordes con dicho propósito, la aplicación de esta política se ha traducido en un alto aprovechamiento del suelo, produciendo una densificación indiscriminada, una transformación radical de desarrollos preexistentes y la no conservación de algunos valores urbanísticos identificados como deseables de proteger, delimitados por el POT como “Polígonos de Preservación”. Por dicho motivo, de que el crecimiento deba reflejarse en el interior, es que el Aeropuerto Olaya Herrera empieza a verse implicado en temas de actualización y transformación; de que su función como terminal de transporte aérea debe trasladarse al exterior o incluso debe verse suplida por el Aeropuerto Internacional José María Córdoba, ubicado en el municipio de

Rionegro, al cual actualmente se le han atribuido intervenciones con el objetivo de reducir el tiempo de traslado en vehículo de este a la ciudad de Medellín. En la actualidad se ha visto necesario corregir algunas debilidades en el POT, precisando los aspectos y valores objeto de protección, para que así se facilite la definición de las pautas normativas a desarrollar en el PEPP. El Plan Especial de Manejo y Protección aprobado por el Ministerio de Cultura mediante Resolución Nacional 0911 de 2014, se definen acciones puntuales para el manejo físico – técnico, administrativo y financiero del Aeropuerto Olaya Herrera. El 10 de marzo del 2020, el gerente de La Cámara Colombiana de la Construcción – Camacol, antes de iniciarse la asamblea anual de Camacol, se refirió al futuro del aeropuerto señalando que la asociación tiene una visión sencilla del Olaya Herrera, en donde este terminal le ha prestado y le presta un gran servicio a la ciudad, pero llegará un momento en el que tendrá que cambiar de uso. Teniendo en cuenta que existe un contrato desde el año 1985 en el cual el bien se encuentra en comodato con el gobierno nacional y en donde hay una cláusula en la cual se señala que el día que el aeropuerto cambie de uso, tendrá

Figura 11. Teatro Junín


EL BIEN PATRIMONIAL

que tener otro complementario como recreacional o ambiental, conservándose como un pulmón para la ciudad, todo esto a su vez ayudará a liberar las restricciones de altura y densidades del entorno inmediato. Esta propuesta está planteada aproximadamente para el año 2035 según el gerente de Camacol, además de que la cláusula tiene una restricción de cambio de uso de 15 a 25 años. Teniendo presente este panorama, se hace necesario para realizar una intervención urbana en el área protegida, proponer una modificación normativa que replantee el área de influencia del bien de interés cultural, para que solo sea declarado como tal el edificio Terminal de Pasajeros, que está compuesto por la sala de pasajeros, el edificio administrativo, la torre de control, las terrazas exteriores y los jardines inscritos entre ellas, permitiendo liberar las hectáreas restantes para proponer un nuevo uso del suelo y plantear un proyecto urbano como lo es el Parque Metropolitano Olaya Herrera. (Gómez, Posada, 2015, p. 47).

Figura 12. Antiguo lote donde hoy se encuentra la Plaza Botero

Por otra parte, revisando el Plan de Desarrollo Medellín Futuro 2020 – 2023 no se encuentra ningún tipo de estrategia, planteamiento o visión frente al aeropuerto Olaya Herrera y su zona de influencia.

De esta manera y a pesar de no ser claro el futuro del Aeropuerto Olaya Herrera en la ciudad, es que nació la concepción y el planteamiento de esta investigación, ya que en nuestra conciencia no solo como arquitectos, sino como ciudadanos, debemos empezar a reaccionar y valorar la identidad que tiene la ciudad, en especial dicho espacio. Por eso, y con una vista ambiciosa de la transformación de este, se podría empezar a plantear que el Aeropuerto Olaya Herrera debe volverse un eje estructurante a la hora de determinar intervenciones en el Área Metropolitana, considerándolo como un punto del cual el desarrollo y el proceso al cual se quiera llegar en Medellín, el AOH sea un lineamiento indispensable, no solo por el área que contempla en la ciudad, sino también por todo su valor histórico y cultural, porque hace parte de nuestro patrimonio, y como todo el discurso que se realizó en este primer capítulo, el bien patrimonial es la identidad y el reflejo de una ciudad. A continuación se presenta una linea del tiempo que muestra como se ha concebido la idea de la conservacón del patrimonio en la ciudad de Medellín, y ademas de manera alterna la historia del AOH.

17


18

AOH - EL BIEN PATRIMONIAL COMO EDIFICIO SEMPITERNO

LINEA DE TIEMPO


EL BIEN PATRIMONIAL

19


20

AOH - EL BIEN PATRIMONIAL COMO EDIFICIO SEMPITERNO

CASOS LOCALES DE RECICLAJE ARQUITECTÓNICO

Figura 14. Seminario Mayor de Medellín

Figura 15. Centro Comercial Villanueva

Seminario Mayor de Medellín / Centro comercial Villanueva El Seminario Mayor de Medellín fue fundado en 1839 e inició con 125 estudiantes. Funcionaba entre la calle 48 con carrera 45, donde estuvo hasta 1872. La segunda sede fue entre la calle Caracas y la carrera Palacé. En 1919 el italiano Giovanni Buscaglione, hermano salesiano, inició la construcción del edificio que sería la tercera sede del Seminario Mayor. Los traslados tenían una razón: estar más cerca de la Catedral Metropolitana, que por esos años estaba en construcción, y quedaba a sólo una calle del nuevo edificio. El lugar ocupaba toda una cuadra, era de tres pisos, estaba hecho en ladrillo y tenía ventanales largos. Más tarde se convirtiera en el Centro Comercial Villanueva (luego de que se descartara la idea de hacer apartamentos). El sector empezaba a moverse comercialmente y la idea fue aprovechar el tamaño del edificio para lo que Piedrahita llamó: “Fuente de financiamiento con provecho económico para un fin pastoral”. Palacio Municipal / Museo de Antioquia El traslado del Palacio Municipal posibilitó el reciclaje del antiguo Palacio Municipal para convertirlo en la nueva sede del antiguo Museo de Zea, trasladando sus instalaciones del viejo edificio contiguo, ahora con el nombre de Museo de Antioquia; a la vez que implicaba el mejoramiento y reforma de este para sede alterna y un proyecto de remodelación urbana que implicaba, entre otras obras, demoler todas las edificaciones contiguas al antiguo Palacio Departamental (ya conocido como Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe), para configurar allí la Plazoleta de las Esculturas, donde se ubicarían catorce esculturas del maestro Fernando Botero.

Figura 16. Palacio Municipal

Figura 17. Museo de Antioquia


EL BIEN PATRIMONIAL

Palacio Nacional / Centro Comercial Belga Agustín Goovaerts diseñó el Palacio Nacional. El nuevo edificio fue pensado con el propósito de albergar las oficinas nacionales de correos, telégrafos y rentas, los tribunales, los despachos judiciales, la brigada del ejército, los lazaretos y la auditoría de cuentas, con 88 oficinas en total. En 1988 el Consejo de Monumentos lo declaró como parte del patrimonio cultural de la nación. Construido en ladrillo con estructura de concreto reforzado, cuenta con seis niveles, que incluyen la azotea y el sótano. También con dos claustros dispuestos uno sobre Ayacucho y otro sobre Pichincha. Se caracteriza por sus elementos decorativos, entre los que resaltan las piezas de cerrajería de bronce y hierro forjado, vitrales, baldosas, inmobiliario con piezas de madera y lámparas de cristal art deco. Luego fue vendido a particulares que lo restauraron para convertirlo en el p centro comercial que hoy es.

Figura 18. Palacio Nacional

Figura 19. Centro Comercial Palacio Nacional

Ferrocarril de Antioquia / Oficinas y servicios La estación del antoguio Ferrocarril de Antioquia ubicada en lo que anteriormente se conocia como la plaza cisneros, hoy en dia se conserva como un elemento mas escultorico y de memoria, aunque tambien es posible encontrar oficionas y servicios. Algunos casos de “reciclaje arquitectónico” que se han presentado en la ciudad no son precisamente (a nuestro criterio) los más acertados, debido a que las dinámicas no cumplen con ser un espacio de encuentro o atracción a distintitos tipos de usuario y el nuevo uso no genera identidad frente a los ciudadanos. Esto refleja la importancia de proponer estrategias en el re-uso de una edificación, que resalten las virtudes del espacio en unión con las dinámicas proyectuales.

Figura 20. Estación del Ferrocarril Medellín Figura 21. Oficinas y servicios Ferrocarril Medellín

21


Figura 22. Atmósferas interiores Aeropuerto Olaya Herrera


02 AEROPUERTO OLAYA HERRERA


24

AOH - EL BIEN PATRIMONIAL COMO EDIFICIO SEMPITERNO

El Aeropuerto Olaya Herrera fue entregado en el año 1957, por el arquitecto Elías Zapata. Está ubicado en la ciudad de Medellín, en la comuna 15 – Guayabal. Cuenta con un área total de 900 m2 que comprende el aeródromo y las áreas industrial y comercial. En su programa encontramos en primer nivel usos de: baños, comercio, sala de espera, entrada de equipaje, oficinas, zona de check in, jardín y punto de información. En segundo nivel: comercio, baños, restaurantes, jardín y cajeros automáticos. Y en el último nivel: baños y oficinas. El día 19 de octubre de 1995, por medio del Decreto 1802, el Aeropuerto Olaya Herrera fue reconocido como Monumento Nacional, en expresa afirmación de su valor histórico y de su relevancia arquitectónica para la memoria de la ciudad y de la nación. Fue un reconocimiento simultáneo a una institución que ha hecho parte sustancial de nuestro entorno sociocultural -como motor de desarrollo y propuesta urbanística pionera en el país- y a un proyecto que pertenece a la historia personal y profesional de un hijo de la región y promotor de importantes avances en la arquitectura antioqueña. Puesto que al valorar una obra de arquitectura conviene conocer el estilo y las afinidades a determinadas corrientes

estilísticas por parte de su creador, para reseñar la significación del Olaya Herrera en el patrimonio arquitectónico de la ciudad. Elías Zapata Sierra, su diseñador, representaba una generación de profesionales que mezclaban distintos intereses creativos a su profesión habitual. Sus obras eran mucho más que construcciones funcionales. Con ellas intentaba encontrar una relación armónica entre el dinamismo, la utilidad, la modernización de las estructuras de producción y la habitabilidad, siendo esta última, uno de sus grandes temas de interés. En el año 1948, tuvo un encuentro con el renombrado arquitecto europeo Le Corbusier, este encuentro reafirmó su cercanía creativa al pensamiento del mismo. Lo cautivaban su plasticidad y el uso innovador del hormigón para las construcciones de gran tamaño. Los neoplasticistas de los años diez y veinte, junto con los brasileños Oscar Niemeyer y Lucio Costa, entre otros, gestores de Brasilia, también eran de su agrado. En pocas palabras, era un vanguardista para su época y su ciudad. Sin embargo, su obra no es un opaco reflejo de las vanguardias arquitectónicas mundiales del momento. Son creaciones propias de temáticas nuevas que la ciudad no

Figura 23. Plano ubicación Aeropuerto Olaya Herrera Olaya Herrera

Figura 24. Esquemas de diseño AOH Olaya Herrera

Figura 25. Esquemas de diseño AOH Olaya Herrera


AEROPUERTO OLAYA HERRERA

conocía hasta entonces. El periódico El Colombiano, en su edición del 28 de enero de 1913, comentó el vuelo de Geo Schmitt. El aeroplano decoló desde la finca La Pradera de don Roberto Medina, quien “generosamente la ofreció para el espectáculo”, “describió curvas en el aire”, “voló encima de la población varios minutos y en seguida regresó al punto de partida, donde aterrizó felizmente sin contratiempo alguno”. El señor Schmitt, una vez en tierra fue objeto de “vivas muestras de entusiasmo”, los espectadores lo acompañaron hasta la casa de don Roberto donde “fue obsequiado con un magnífico almuerzo”.

Figura 26. Panorámica Aeropuerto Olaya Herrera

En el año 1986 aterrizó en la ciudad de Medellín el papa Juan Pablo II, suceso que impulso al municipio a realizar algunas mejoras para el Aeropuerto Olaya Herrera, que ya había sido reemplazado por el aeropuerto José María Córdoba. La idea inicial consistía en convertir el viejo aeródromo en un parque para la ciudad y así terminar con las operaciones aéreas de la zona, sin embargo, nunca se pudo llevar a cabo y al final se logró llegar a un consenso para realizar ambas cosas: el parque y la conservación del aeródromo, realizando adaptaciones

25


26

AOH - EL BIEN PATRIMONIAL COMO EDIFICIO SEMPITERNO

a la aeronáutica contemporánea. En el año 2008, el Aeropuerto Olaya Herrera por medio del Contrato de Concesión 8000011 OK se suscribe a la Aerocivil, el Establecimiento Publico Aeropuerto Olaya Herrera y la OACN. Los cuales continuaran con la toma de decisiones administrativas de este. Actualmente el aeropuerto posee una clasificación como aeropuerto internacional, en la cual opera vuelos comerciales tanto nacionales como regionales, al igual que vuelos corporativos internacionales. También cuenta con una serie de restricciones sobre el tipo de aeronaves que pueden operar en este. Además de un uso como terminal aérea, ha buscado la integración de los habitantes de la ciudad en sus espacios a partir de eventos y actividades que fomenten la cultura y el aprendizaje, el entretenimiento y espectáculo que también hacen llamado a los usuarios que recibe la terminal. Todo esto lo vemos reflejado en actividades como Clases de danza, reuniones para exposición de universidades a estudiantes, espectáculos de música en época de feria de flores, entre otros.

ESTADO DEL BIEN PATRIMONIAL AEROPUERTO OLAYA HERRERA El Aeropuerto Olaya Herrera fue reconocido como monumento nacional el 19 de octubre de 1995, desde eso ha funcionado como uno de los aeropuertos más importantes en el país. Su diseñador, el arquitecto Elías Zapata Sierra en su preocupación por la naturaleza propia del lugar llevo a cabo uno de los proyectos más vanguardistas propuestos para la época, emitiendo a través de la estructura de su obra, funcionalidad, dinamismo y armonía con el espacio. A pesar de su papel actual, se encuentra amenazada debido a múltiples debates que han surgido a nivel municipal para discutir su permanencia y todo esto a causa de la necesidad que presenta la ciudad en la que ya no cuenta con suelo de expansión. Ha pasado a ser obsoleta la presencia de un aeropuerto en el interior del área metropolitana, por sus políticas de restricción en altura debido al cono de proximidad, por la oportunidad que tiene el suelo en el que se encuentra el aeropuerto para renovar los usos y por el funcionamiento del aeropuerto José María Córdoba que han motivado la idea de que este lugar ya no tiene cabida en la ciudad. Se entiende en las normas del POT que, al ser una Área de Preservación de Infraestructura, clasificado entre

Figura 27. Usos primer nivel AOH

Figura 28. Usos tercer nivel AOH


AEROPUERTO OLAYA HERRERA

los Bienes de Interés Cultural no debe modificarse, pero como permitir que este lugar, que fue la zona de transición, llegada e incluso de salida de muchos ciudadanos pueda cambiar de vocación sin perder esa identidad, sin perder el valor que posee como espacio. El estado físico del Aeropuerto Olaya Herrera es óptimo debido a que además de que es un bien declarado patrimonio, la norma claramente vela por su mantenimiento y conservación. Además de que la empresa Airplan S.A es la responsable y encargada del mantenimiento general del aeropuerto. En la actualidad el aeropuerto presta servicios de vuelos nacionales y contempla gran área de sus espacios dirigidos al comercio, oficinas y espacios de interacción y ocio como jardines que le brindan una vitalidad a un espacio que está en un flujo constante de personas día a día. Además, este no ha sufrido grandes cambios, más allá de los mantenimientos que requiere su infraestructura y la modernización de los elementos requeridos para su funcionamiento como hangares, torres de control, etc. Pero la discusión acerca de la permanencia de este en la ciudad, se remonta a la estructuración del Acuerdo 48 de 2014 del Plan de Ordenamiento Territorial en el Figura 29. Espacio Interior Aeropuerto Olaya Herrera

cual se establece cual es los modelos de ocupación coherente para la ciudad, que responde a las dinámicas y objetivos en la transformación y desarrollo de esta. Se define entonces que dicho modelo pase a ser una ciudad compacta, en los cuales, los espacios urbanos dote con espacios verdes y alimente un flujo de conexiones verdes para la protección del medio ambiente, desde su fauna y flora. La presencia de los aeropuertos al interior de la ciudad nos muestra una apariencia incoherente, pues por un lado su presencia es un factor que propicia el desarrollo urbano, pero a su vez, necesitan distancia. En su planificación se ubicaban en los límites de las ciudades en zonas sin edificar por cuestiones técnicas para facilitar el aterrizaje y despegue, pero en la actualidad, la mayor parte de los aeropuertos se encuentran atrapados dentro del área metropolitana debido al crecimiento de esta. (Valles, 2011.)

Se entiende una precisión al declarar el cambio que se necesita netamente de este espacio para el desarrollo de Medellín, ya que más como verlo

27


28

AOH - EL BIEN PATRIMONIAL COMO EDIFICIO SEMPITERNO

un objeto de obstáculo que evita el crecimiento y reorganización de este, debe entenderse como un área de oportunidad que desde un buen estudio y análisis permitirá convertirse en un ejemplo de modelo ocupacional en una ciudad que ya posee un gran avance, y necesita reestructurarse desde su interior. La distribución de servicios públicos, el transporte, la localización de equipamientos, el desarrollo urbano que debe tener un sector para su habitabilidad, todo ello son condicionantes que apoyan más y más el crecimiento vertical a partir de remodelaciones en la infraestructura ya existente en la ciudad, pero las cuales no puede realizarse de una manera al azar, sino que debe ser estudiada, no solo por lo que pasa, no solo por su contexto en base a su entorno, sino también por los valores de identidad que aportan al sector y a los habitantes. Una ciudad como lo es Medellín y otras ciudades latinoamericanas se han desarrollado históricamente de forma expansiva, pero en algunos casos también sobre sí mismas, casos en los que no fue conveniente o no fue necesario guardar un culto al valor histórico, y que se va dando poco a poco hasta establecer formas urbanas, que son producto y testigos de

la vida cotidiana representativos de una ciudad y su cultura. En este desarrollo, al parecer, había un afán por destruir los edificios existentes para plantear otros nuevos más acordes a la época, o bien las edificaciones no merecían permanecer y trascender en el tiempo para convertirse en reliquias culturales. (Urrieta, 2002.)

Hablar de la transformación de este aeropuerto, se hace tan importante, porque más allá de ser un área vacía de gran oportunidad, es un espacio de alto valor para la identidad de la ciudad en la cual debe realizarse un estudio de lo que tenemos, de lo que significa en los habitantes de la ciudad, el Aeropuerto Olaya Herrera. Para completar un estudio preciso del Aeropuerto Olaya Herrera, se permite realizar un análisis de los elementos que componen el espacio, entre ellos, el mobiliario, se logra concluir que tan completos e integrales resultan ser los espacios dirigidos al público y a la función de estos mismos. Esto deja en evidencia cualidades o necesidades que requiere el lugar para que en el momento en que este sea habitado, sirva en un grado de confort para la permanencia de un usuario. Además de esto, entendemos que el usuario del espacio

Figura 30. Atmósfera Interior Aeropuerto Olaya Herrera


AEROPUERTO OLAYA HERRERA

puede arrojar características importantes sobre quienes visitan el aeropuerto, incluyendo las temporalidades del tiempo que permanecen (relacionadas o no a la actividad que realizan) y de los momentos en el día suele ser más transcurrido. Determinando principios claros acerca de los posibles nuevos usuarios, y una adaptación a sus necesidades ya sea en cuestiones de espacios y/o mobiliario. Entendiendo la manera en cómo se vive el espacio a través de sus dinámicas, es posible dimensionar que nuevos usos pueden aportar y contribuir a los ya existentes, permitiendo que el cambio, se vuelva casi imperceptible para lo actual, pero innovador y atractivo para lo futuro garantizando cuales actividades permitirán un beneficio a la proyección de la propuesta de reciclaje.

Figura 31. Jardín Interior Aeropuerto Olaya Herrera

En este análisis, comprendemos así que el edificio más allá de tener un uso como terminal de transporte, al ser un bien declarado patrimonio arquitectónico, y por la riqueza espacial y las atmosferas que se generan en su interior, debe proyectarse a ser un espacio más abierto al público, con muchas más zonas de estancia para los usuarios, y en el que de verdad las personas puedan acercarse o tener un contacto con el edificio de manera más “intima”, no solo por el mobiliario presente sino también por la falta de espacios

destinados a la comunidad ya que las actividades que sus usuarios y a los cuales la gerencia del aeropuerto invitan al público, no son los más adecuados ni pertinentes. El aeropuerto también muestra una clara fragmentación entre sus temporalidades, debido a que la vitalidad del espacio, como sucede en cualquier infraestructura de equipamiento, es que logra frenarse durante la noche. Sin embargo, resaltamos como estrategia para esto, los proyectos que se coordinan durante este momento, aunque dejando en claro que la oportunidad de espacios abiertos que cuentan con vigilancia permite la presencia del público sin ser necesario el transcurso de un evento. De esta manera entendiendo las debilidades del espacio en su interior, y también las proyecciones que posee su área, entendemos los lineamientos claros que se necesitan para el reciclaje de este espacio y una transformación exitosa en la identidad y el desarrollo que necesita la ciudad. Con el fin de identificar cual podría ser el nuevo uso más adecuado para la edificación del Aeropuerto Olaya Herrera se realizó un registro de

29


30

AOH - EL BIEN PATRIMONIAL COMO EDIFICIO SEMPITERNO

MOBILIARIO DEL SITIO observación en donde se analizaron las dinámicas, mobiliario y tipos de usuario que se presentan en el espacio para entender su identidad y contexto. MOBILIARIO

La edificación cuenta con un mobiliario muy escaso, los cuales causan que el paso por el lugar sea rápido y sin tiempo para la estancia. También se denota como la zona de comidas que posee su mobiliario respectivo, es usado como estancia debido a lo antes mencionado. Además de contar con ciertos bancos al exterior, en el interior de la edificación solo se percata los paneles de exposición de información y macetas para plantas interiores de tamaño pequeño.

Figura 32. Mobiliario exterior Aeropuerto Olaya Herrera

En el espacio público alrededor del aeropuerto no es común encontrar mobiliario o estancias para los usuarios. El edificio más allá de tener un uso como terminal de transporte, al ser un bien declarado patrimonio arquitectónico, y por la riqueza espacial y las atmosferas que se generan en su interior, debe proyectarse a ser un espacio más abierto al público, con muchas más zonas de estancia. Figura 33. Mobiliario interior Aeropuerto Olaya Herrera

Figura 34. Mobiliario interior Aeropuerto Olaya Herrera


AEROPUERTO OLAYA HERRERA

ACTIVIDADES EN EL ESPACIO DINAMICAS

Figura 35. Actividades en el espacio público AOH

En las apreciaciones de dinámicas en el lugar, se pueden resaltar actividades enfocadas al deporte, la educación, las artes; todo esto desde grupos realizando ejercicio físico, baile, manualidades e inclusive, eventos donde se dispone de tarima y público presente. Además de todo esto, también se reconoce la dinámica predominante en el sitio, que gira en torno a los viajeros.

Figura 36. Actividades en el espacio AOH

Todo esto da por entendido que la edificación, tiende a ser multifacética, permitiendo el desarrollo en su interior y exterior de todo tipo de actividades que requiere la comunidad.

Figura 37. Eventos en el AOH

Figura 38. Pasajeros en el AOH

Se denota la falta de espacios destinados a la comunidad, ya que las actividades vistas, se desarrollan en lugares no adecuados ni pertinentes. Es necesario generar y complementar zonas que permitan las múltiples dinámicas para la propuesta de un espacio vital; las dinámicas existentes, las dinámicas existentes casi que demuestran el potencial que posee el edificio en la zona, un punto de encuentro para actividades destinadas al arte, coworking, recreación, deporte, esparcimiento y educación.

31


32

AOH - EL BIEN PATRIMONIAL COMO EDIFICIO SEMPITERNO

USUARIO

Figura 39. Eventos en el AOH

Figura 40. Eventos en el AOH

Figura 41. Eventos en el AOH

La agencia del Aeropuerto Olaya Herrera integra en su agencia diversas actividades destinadas a la comunidad; por lo tanto, los usuarios que visitan la edificación, es variada al igual que el interés del por qué lo hacen. Se realizan talleres con niños y jóvenes, como un hecho meramente educativo, al igual que exposiciones culturales que llama la atención a una escala más de ciudad. Los usuarios mas frecuentes son los viajeros, que demuestran diversidad en edades, ocupaciones y nacionalidades. Las temporalidades que se presentan en el interior del edificio se dan durante las horas de la mañana, medio día y tarde. En los alrededores se observa un alto uso durante la noche, cuando se realizan eventos. El Aeropuerto es un espacio que generalmente recibe muchos tipos de usuarios, esto nos muestra como los habitantes generan un sentido de pertenencia e identidad con el edificio a pesar del uso de este, lo que proporciona una gran potencialidad para desarrollar y plantear variedad en las dinamicas y usos que podria tener este lugar.

A continuación se muestran casos de reciclaje arquitectónico de aeropuertos alreddor del mundo:

Figura 44. Usuarios en el AOH Figura 42. Usuario en el AOH

Figura 45. Usuarios en el AOH

Figura 43. Usuarios en el AOH

Figura 46. Usuarios en el AOH


AEROPUERTO OLAYA HERRERA

REFERENTES INTERNACIONALES

Figura 47. Feria de arte antiguo Aeropuerto de Tempelhof

TEMPELHOF (BERLÍN)

Inaugurado en 1927, el aeropuerto de Tempelhof, en Berlín, en 2007 el gobierno alemán decretó su cierre. 380 hectáreas en la ciudad convertidas en espacio urbano y centros culturales. En los hangares y terminales hay desde hogares provisorios para refugiados hasta escuela de danza o yoga. Por las zonas ajardinadas y sectores de hormigón se montaron circuitos para andar en bicicleta, skates o patines. Para crear una estructura más consolidada el gobierno berlinés lanzó el proyecto Berlín Distrito Creativo, en el que se invertirán 100 millones de euros para crear un renovado centro para exposiciones, incubadoras de empresas startups, galerías de arte y espacios para eventos.

Figura 48. Bulevar Amazonas antiguo Aeropuerto de Quito

MARISCAL SUCRE (QUITO) cuando se cerró el antiguo Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, ubicado en el norte de la ciudad, los residentes y las autoridades no dudaron de cuál tenía ser su destino: convertirse en un parque de 125 hectáreas. cuando se cerró el antiguo Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, ubicado en el norte de la ciudad, los residentes y las autoridades no dudaron de cuál tenía ser su destino: convertirse en un parque de 125 hectáreas. El proyecto de reurbanización contempla construir lagos artificiales y un nuevo acuario, así como un espacio para eventos; para seguir aprovechando a fondo las instalaciones.

Figura 49. Mercado antiguo Aeropuerto de Stormville

STORMVILLE (NUEVA YORK) A mitad de camino entre Nueva York y Albany, las instalaciones abandonadas del aeropuerto de Stormville una vez por mes se convierte en un gigantesco mercado de pulgas, y según los entendidos, es el más grande del estado. Desde 1970 a lo largo de las pistas se concentran unas 600 paradas donde se pueden comprar desde vinilos a ropa de estilo retro, antigüedades o juguetes pasados de moda. Hay una zona de juegos inflables para niños, y un pequeño ejército de food-trucks satisfacen las necesidades de comida y bebida de los vendedores y de los miles de visitantes que llegan en búsqueda de oportunidades o solamente para curiosear.

33


Figura 50. Imaginario Museo de Ciencia Natural AOH


03

EDIFICIO SEMPITERNO


36

AOH - EL BIEN PATRIMONIAL COMO EDIFICIO SEMPITERNO

USOS DEL SUELO PLANTEADOS PARQUE METROPOLITANO OLAYA HERRERA Existe un potencial para transformar el espacio que ocupa actualmente el Aeropuerto Olaya Herrera para proponer un nuevo uso del suelo, otorgándole la categoría de espacio público, por medio de la figura de Parque Metropolitano. Al entender el espacio público como elemento estructurante de la ciudad y aunado a la falta de espacios para el esparcimiento y la recreación, es importante configurar una de red de espacios verdes urbanos que soporten la construcción de ciudadanía y se convierta en un factor de enriquecimiento de la vida cotidiana. El indicador de espacio público efectivo y público peatonal, permite evidenciar la necesidad y reto indiscutible que Medellín tiene de mejorar los índices de espacio público efectivo, el cual fue para esta ciudad en el año 2012 de 3,82 m2 de espacio público efectivo por habitante, cuando el estándar según norma nacional es de 15 m2 mínimo. Por otro lado, con el indicador de recreación y desigualdad, las personas de Medellín destacan en un 29% muy desigual el acceso a los parques de la ciudad, donde un proyecto de Parque Metropolitano para el Olaya Herrera

por su ubicación estratégica en la zona suroccidental de la ciudad, permitiría un fácil acceso desde cualquier parte de la misma. (Gómez, Posada, 2015, p. 12, 13). El modelo que se plantea para el desarrollo del parque tiene como elemento estructurante el componente ambiental, ya que este espacio tiene todo el potencial para ser un gran pulmon verde para la ciudad, ademas de que es necesario recuperar los corredores bioticos que con el uso actual del aeropuerto se han perdido.

Figura 51. Esquema usos del suelo en un tramo del lote AOH

Adicionalmente, al ser un espacio con una buena extensión espacial, da lugar para proyectar distintos usos dentro del mismo lote, dotandolo de una diversidad en equipamientos y espacios para el ciudadano, que ademas, contribuye a los mejorar indicadores tanto para la comuna en la que se encuentra como para la ciudad de Medellín. El Parque Metropolitano podría plantearse como un parque que ofrezca diferentes tipos de actividades, tanto activas como pasivas, que incluyan ejes temáticos plasmados en lo deportivo y recreativo, lo cultual, lo ambiental, los servicios y el comercio.

Figura 52. Esquema usos del suelo en un tramo del lote AOH


EDIFICIO SEMPITERNO

RELACIONES URBANAS PLANTEADAS

37

Se proponen varios esquemas de relaciones urbanas a partir de los usos del suelo planteados, buscando generar espacios de encuentro ciudadano, recorridos, apropiación y cuidado del medio ambiente, mediante una serie de equipamientos, jardines y zonas verdes; que buscan brindarle diversos tipos de temporalidades, usuarios y dinámicas al lugar, siempre bajo el lineamiento de devolverle a la ciudad un espacio verde del que todos pueden hacer uso. Con este proyecto se plantea generar un entorno sostenible, haciendo un reúso de un espacio de la ciudad que tiene la tendencia perder su vocación, por medio de estrategias de cohesión social, recuperación y estudio del patrimonio, cuerpos y ecosistemas naturales, dinámicas y rituales de ciudad y que además se convierta en un modelo de eco habitabilidad dentro de una ciudad desarrollada como lo es Medellín, permitiendo garantizar actividades agrícolas y un pulmón verde del cual la zona pueda volverse auto sustentable, generando cambios en el modo de habitar la ciudad e integrando lo rural con lo urbano.

Figura 53. Esquema relaciones urbanas en un tramo del lote AOH

Figura 54. Esquema relaciones urbanas en un tramo del lote AOH

Figura 55. Esquema relaciones urbanas en un tramo del lote AOH

RELACIÓN MERCADO - PASEO - JARDÍN

RELACIÓN PLAZA - CICLORRUTA - JARDÍN

RELACIÓN MERCADO - PASEO - RUTA

Se proyecta una relación de entre dos elementos estructurantes, (recorridos) de un sendero peatonal y un canal de agua que va acompañado de un equipamiento de pequeña escala (mercado) y zonas verdes.

Se plantea una plaza urbana que a su vez funciona como galería de arte a cielo abierto, acompañado de una ciclorruta, un jardín y un canal de agua.

Se plantea un equipamiento definido como una ruta para bicicletas, con avistamiento de fauna y flora, acompañado de un sendero peatonal, un equipamiento de pequeña escala y un canal de agua.


38

AOH - EL BIEN PATRIMONIAL COMO EDIFICIO SEMPITERNO

Figura 58. Imginario Jardín botánico

INTENCIONES URBANAS

Zona de estancias ecológicas

Aproximación a fuentes de agua

Subterraneo de la calle 10

Figura 56. Esquemas de intenciones urbanas

Figura 57. Planta urbana tratamiento del lote del AOH

Figura 64. Imaginario senderismo urbano

Figura 63. Imaginario puente sobre lago


Figura 59. Imaginario equipamiento plaza

EDIFICIO SEMPITERNO

Figura 60. Imaginario parque

Figura 62. Imaginario undades de vivienda

Figura 61. Imaginario equipamiento Figura 58. Esquemas de conceptualización

39


40

AOH - EL BIEN PATRIMONIAL COMO EDIFICIO SEMPITERNO

SECCIONES URBANAS El lote en el que actualmente se encuentra el Aeropuerto Olaya Herrera y su área de influencia por su gran extensión permite generar una mixtura en los usos del suelo, que a su vez dotan a la a la ciudad de espacio público efectivo para sus habitantes. En los siguientes cortes urbanos se puede entender de manera espacial cómo funcionan esas relaciones entre los espacios planteados: estancias, equipamientos, unidades de vivienda, recorridos, jardines, canales de agua y todos los elementos naturales que se plantean como elementos estructurantes dentro de la estrategia, buscando establecer una relación simbiótica y espacial entre los usuarios y la naturaleza, potenciando así lo público por medio de lo natural.

Sendero peatonal

Canal de agua

Sendero peatonal

Huertas vecinales

Agora


EDIFICIO SEMPITERNO

Canal de agua

Equipamiento a escala de ciudad

Jardín Sendero peatonal

Figura 65. Sección urbana en uno de los tramos del lote del AOH

Sendero peatonal

Canal de agua

Sendero peatonal Unidades de vivienda

Figura 66. Sección urbana en uno de los tramos del lote del AOH

41


42

AOH - EL BIEN PATRIMONIAL COMO EDIFICIO SEMPITERNO

Figura 67. Imaginario del espacio público AOH


EDIFICIO SEMPITERNO

Figura 68. Imaginario del espacio público hangares del AOH

43


44

Figura 69. Vista exterior Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe


CONCLUSIONES Primera: la conservación del patrimonio inmaterial, histórico, y arquitectónico es fundamental para preservar la identidad y la cultura de los territorios, estrategias que vayan encaminadas en pro de su protección se convierten en ideas revolucionarias en un mundo que está acostumbrado a desconocer su historia y su pasado. Así como también se convertirán en un motor que permitirá la proyección a futuro y la permanencia en el tiempo de la ciudades. Segunda: es necesario repensar la manera en cómo se plantean las ciudades actuales, sobre todo cuando existe un déficit en suelo disponible para el crecimiento o de expansión como lo es el caso de Medellín. El reciclaje de edificios arquitectónicos se convierte entonces en una buena estrategia para espacios de ciudad que, por las dinámicas actuales, deterioro o porque simplemente ya no se ve necesaria su permanencia dentro de la misma, ha perdido su vocación y esencia. Permitiendo dar lugar a nuevos usos que conversan más con el nuevo entorno y satisfaciendo las necesidades actuales del territorio. Tercera: una ciudad como Medellín que se encuentra en el proceso de revaluar sus estrategias de crecimiento y ordenamiento, por unas que ya no permiten expandirse sino pensar el territorio hacia adentro, debe velar por buscar soluciones a la problemática actual, manteniendo un equilibrio entre la demanda actual de vivienda, la falta de espacio público efectivo y la conservación de centros históricos, patrimonio y espacios de ciudad que son un referente para el territorio. Cuarta: el espacio en dónde hoy se encuentra el Aeropuerto Olaya Herrera y su área de influencia, se convierte en una oportunidad para la ciudad, debido a su gran extensión, ubicación y fácil acceso, además de las posibilidades que ofrece un buen planteamiento y tratamiento del lote, aportando no solo infraestructuras físicas sino también al mejoramiento de indicadores.


BIBLIOGRAFIA •

Aeropuerto Olaya Herrrea, (2016). Somos Patrimonio. Recuperado de : https://aeropuertoolayaherrera.gov.co/somos-patrimonio/

Barberà, A., Sauquet Llonch, R. J., Marcos Padrós, C., & Callís Freixas, E. (2010). REHABITAR en nueve episodios (1). Ministerio de Vivienda, Gobierno de España. Recuperado de: https://upcommons.upc.edu/ bitstream/handle/2117/7937/Rehabitar.pdf

• Bonil, J., Sanmartí, N., Tomás, C., & Pujol, R. M. (2004). Un

nuevo marco para orientar respuestas a las dinámicas sociales: el paradigma de la complejidad. Investigación en la escuela, 53(519). Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Neus_ Puig/publication/39209967_Un_nuevo_marco_para_orientar_ respuestas_a_las_dinamicas_sociales_el_paradigma_de_la_ complejidad/links/53fb0ebb0cf27c365cf067dc/Un-nuevo-marcopara-orientar-respuestas-a-las-dinamicas-sociales-el-paradigmade-la-complejidad.pdf

• • •

• •

Centro de Medellín, (s.f). Palacio Nacional. Recuperado de: https:// www.centrodemedellin.co/ArticulosView.aspx?id=200 Centro de Medellín, (s.f). Villanueva, un edificio para regresar. Recuperado de: https://www.centrodemedellin.co/ArticulosView. aspx?id=253 Chuet-Missé, J.P. (2020). La segunda vida de los aeropuertos abandonados. Recuperado de: https://www.tendenciashoy. com/viajeros/aerolineas/la-segunda-vida-de-los-aeropuertosabandonados_20028764_102.html Gómez Tobón, D., & Posada Abad, C. (2015). Parque Metropolitano Olaya Herrera Diseño de un Modelo de Gestión (M maestria en procesos urbanos y ambientales, Escuela de ciencias y humanidades Urniversidad EAFIT) Recuperado de: https://repository.eafit.edu.co/ handle/10784/8296 Gonzales Escobar, L.F. (s.f). De Palacio Municipal a Museo de Antioquia. Recuperado de: https://centrodemedellin.co/ ArticulosView.aspx?id=52&type=A&idArt=289 Martínez Monedero, M. (2012). Reciclaje de arquitectura vs restauración arquitectónica, ¿herramientas contrapuestas? Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/ handle/11441/51920/N05A02%20Reciclaje%20versus%20 restauracion.pdf?sequence=3&isAllowed=y Molano O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Opera, (7), 69-84. Recuperado de: https://revistas.uexternado.edu. co/index.php/opera/article/view/1187/1126

• Monteys Roig, X., Mària Serrano, M., Fuertes Pérez, P., Puigjaner

• Moreno, F.S., & Perilla, M.P. (2018). Los centros urbanos y el reciclaje

de inmuebles patrimoniales como escenario para el aprendizaje multicultural. Boletín Redipe, 7(11), 195-201. Recuperado de: https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6729066

• Negrete, L.R. (2010). Geografia urbana del reciclaje patrimonial y la metáfora del desecho al rehecho. Urbano, 13(22), 22-31. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/198/19817730005.pdf

Plan Especial de Protección Patrimonial, Documento técnico de soporte POT acuerdo 46 (2006). Recuperado de: https://www.medellin. gov.co/irj/go/km/docs/documents/ServiciosLinea/PlaneacionMunicipal/ ObservatorioPoliticasPublicas/resultadosSeguimiento/docs/pot/ Documentos/patrimonio.pdf

Seminario Reciclaje de edificios en contextos patrimoniales. (2018) Bogota, Auditorio Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Septiembre 12 al 13 de 2016. Recuperado de: https://issuu.com/patrimoniobogota/ docs/seminario_de_reciclaje_web__1_

• Troitiño Vinuesa, M. A. (1998). Patrimonio arquitectónico, cultural

y terriotorio. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/bitstream/ handle/10324/10193/CIUDADES-1998-4-PATRIMONIOARQUITpdf;jse ssionid=B13DA23D337310B53D008A08F005805E?sequence=1

• Urrieta García, S. (2002). Reciclaje del centro histórico. Recuperado de:

https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/24680/1/5ReciclajeCentro.pdf

• Valles Ruiz, A.P. (2011). Aeropuerto internacional el dorado como elemento urbanistico determinante en la articulación urbana y regional. Relación en los escenarios: Ciudad-aeropuerto y ciudad regional (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia) Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/6967/


TABLA DE FIGURAS Figura 1: Panorámica Aeropuerto Olaya Herrera años 70. Fuente: https://www.archdaily.co/co/775574/clasicos-de-arquitectura-aeropuerto-olaya-herrera-elias-zapata Figura 2: Panorámica Aeropuerto Olaya Herrera. Fuente: https://aeropuertoolayaherrera.gov.co/webinar-la-nueva-normalidad-en-las-operaciones-aereas-en-el-aeropuerto-olaya-herrera/ Figura 3: Jardín interior Aeropuerto Olaya Herrera. Fuente: https:// www.archdaily.co/co/775574/clasicos-de-arquitectura-aeropuerto-olaya-herrera-elias-zapata Figura 4: Centro comercial Palacio Nacional. Fuente: https://www. flickr.com/photos/54818270@N05/6637016495/ Figura 5: Cúpula Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe. Fuente: https://www.medellin.travel/class/palacio-de-la-cultura-virtual/ Figura 6: Antiguo Teatro Junín. Fuente: https://co.pinterest.com/ pin/398639004512957086/ Figura 7: Palacio Nacional. Fuente: https://www.centrodemedellin. co/ArticulosView.aspx?id=200 Figura 8: Quebrada Santa Elena. Fuente: https://www.universocentro.com/NUMERO81/JuninconLaPlaya.aspx Figura 9: Seminario Mayor de Medellín. Fuente: https://www.centrodemedellin.co/ArticulosView.aspx?id=253 Figura 10: Parque Bolivar. Fuente: https://www.centrodemedellin. co/ArticulosView.aspx?id=71&type=A&idArt=248

Figura 11: Teatro Junín. pin/624030092088929288/

Fuente:

https://co.pinterest.com/

Figura 12: Antiguo lote donde hoy se encuentra la PLaza Botero. Fuente: https://www.centrodemedellin.co/ArticulosView.aspx?id=253 Figura 13: Linea del tiempo. Fuente: propia Figura 14: Seminario Mayor de Medellín. Fuente: https://www.centrodemedellin.co/ArticulosView.aspx?id=253 Figura 15: Centro comercial Villanueva. Fuente: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Centro_Comercial_Villanueva-Medellin(1). JPG Figura 16: Palacio Municipal. Fuente: https://centrodemedellin.co/ ArticulosView.aspx?id=52&idArt=54 Figura 17: Museo de Antioquia. Fuente: https://www.tripadvisor.co/ Attraction_Review-g297478-d650865-Reviews-Museo_de_Antioquia-Medellin_Antioquia_Department.html Figura 18: Palacio Nacional. Fuente: https://www.elcolombiano. com/redes-sociales/palacio-nacional-de-medellin-centro-comercial-tiempos-aquellos-FJ9182711 Figura 19: Centro comercial Palacio Nacional. Fuente: https:// www.elcolombiano.com/redes-sociales/palacio-nacional-de-medellin-centro-comercial-tiempos-aquellos-FJ9182711 Figura 20: Estacion del Ferrocarril Medellín. Fuente: https://www. pinterest.es/pin/58265388901944421/


Figura 21: Oficinas y servicios Ferrocarril Medellín. Fuente: https:// Figura 31: Jardín interior Aeropuerto Olaya Herrera. Fuente: https:// co.pinterest.com/pin/340725528041317664/ www.archdaily.co/co/775574/clasicos-de-arquitectura-aeropuerto-olaya-herrera-elias-zapata Figura 22: Atmósferas interiores Aeropuerto Olaya Herrera. Fuente: https://www.archdaily.co/co/775574/clasicos-de-arquitectura-aero- Figura 32: Mobiliario exterior Aeropuerto Olaya Herrera. Fuente: propuerto-olaya-herrera-elias-zapata pia Figura 23: Plano ubicación Aeropuerto Olaya Herrera. Fuente: Pro- Figura 33: Mobiliario interior Aeropuerto Olaya Herrera. Fuente: proyecto Plan Maestro Parque Metropolitano Aburrá, Taller D7 2019-01 pia Figura 24: Esquema de diseño AOH. Fuente: https://www.archdai- Figura 34: Mobiliario interior Aeropuerto Olaya Herrera. Fuente: proly.co/co/775574/clasicos-de-arquitectura-aeropuerto-olaya-herre- pia ra-elias-zapata Figura 35: Actividades en el espacio público AOH. Fuente: propia Figura 25: Esquema de diseño AOH. Fuente: https://www.archdaily.co/co/775574/clasicos-de-arquitectura-aeropuerto-olaya-herre- Figura 36: Actividades en el espacio AOH. Fuente: propia ra-elias-zapata Figura 37: Eventos en el AOH. Fuente: propia Figura 26: Panorámica Aeropuerto Olaya Herrera. Fuente: https:// www.archdaily.co/co/775574/clasicos-de-arquitectura-aeropuer- Figura 38: Pasajeros en el AOH. Fuente: propia to-olaya-herrera-elias-zapata Figura 39: Eventos en el AOH. Fuente: https://www.airplan.aero/ Figura 27: Usos primer nivel AOH. Fuente: http://www.aeropuertomedellin.co/web/page/145/De-compras Figura 40: Eventos en el AOH. Fuente: https://www.airplan.aero/ Figura 28: Usos tercer nivel AOH. Fuente: http://www.aeropuerto- Figura 41: Eventos en el AOH. Fuente: https://www.airplan.aero/ medellin.co/web/page/145/De-compras Figura 42: Usuario en el AOH. Fuente: propia Figura 29: Espacio interior Aeropuerto Olaya Herrera. Fuente: https://www.archdaily.co/co/775574/clasicos-de-arquitectura-aero- Figura 43: Usuarios en el AOH. Fuente: propia puerto-olaya-herrera-elias-zapata Figura 44: Usuarios en el AOH. Fuente: propia Figura 30: Atmósfera interior Aeropuerto OLaya Herrera. Fuente: https://www.archdaily.co/co/775574/clasicos-de-arquitectura-aero- Figura 45: Usuarios en el AOH. Fuente: propia puerto-olaya-herrera-elias-zapata


Figura 46: Usuarios en el AOH. Fuente: propia

yecto Plan Maestro Parque Metropolitano Aburrá, Taller D7 2019-01

Figura 47: Feria de arte antiguo aeropuerto de Tempelhof. Fuente: https://www.tendenciashoy.com/viajeros/aerolineas/tempelhof-berlin-arte_619322_102.html

Figura 58: Imaginario Jardín Botánico. Fuente: Proyecto Invernadero pequeños gigantes, Taller de D7 2019-01

Figura 48: Bulevar Amazonas antiguo aeropuerto de Quito. Fuente: https://www.tendenciashoy.com/viajeros/aerolineas/tempelhof-berlin-arte_619322_102.html

Figura 59: Imaginario equipamiento plaza. Fuente: propia Figura 60: Imaginario parque. Fuente: Proyecto Plataforma Urbana del Parque Metropolitano Aburrá, Taller D7 2019-01

Figura 49: Mercado antiguo aeropuerto de Stormville. Fuente: https://www.tendenciashoy.com/viajeros/aerolineas/tempelhof-berlin-arte_619322_102.html

Figura 61: Imaginario equipamiento. Fuente: propia

Figura 50: Imaginario Museo de Ciencia Natural AOH. Fuente: propia

Figura 63: Imaginario puente sobre lago. Fuente: Proyecto Parque Metropolitano de Aburrá, Taller D7 2019-01

Figura 51: Esquema usos del suelo en un tramo del lote AOH. Fuente: porpia

Figura 64: Imaginario senderismo urbano. Fuente: Proyecto Parque Metropolitano de Aburrá, Taller D7 2019-01

Figura 52: Esquema usos del suelo en un tramos del lote AOH. Fuente: propia

Figura 65: Sección urbana en uno de los tramos del lote del AOH. Fuente: porpia

Figura 53: Esquema relaciones urbanas en un tramo del lote AOH. Fuente: propia

Figura 66: Sección urbana en uno de los tramos del lote del AOH. Fuente: porpia

Figura 54: Esquema relaciones urbanas en un tramo del lote AOH. Fuente: propia

Figura 67: Imaginario del espacio público AOH. Fuente: propia

Figura 55: Esquema relaciones urbanas en un tramo del lote AOH. Fuente: propia Figura 56: Esquema de intenciones urbanas. Fuente: Proyecto Plan Maestro Parque Metropolitano Aburrá, Taller D7 2019-01 Figura 57: Planta urbana tratamiento del lote del AOH. Fuente: Pro-

Figura 62: Imaginario unidades de vivienda. Fuente: propia

Figura 68: Imaginario del espacio público hangares del AOH. Fuente: propia Figura 69: Vista exterior palacio de la cultura Rafael Uribe Uribe. Fuente: https://www.centrodemedellin.co/ArticulosView.aspx?id=253


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.