Intervencionorganizacional parcial 3 p

Page 1

Guía académica Intervención organizacional Tercer parcial Profesora: Carla Susana López Pérez Nombre del alumno:


Guía de estudios Unidades 5 y 6 Intervención organizacional

Guía para el tercer parcial Unidades 5 y 6 Profesor: Carla Susana López Pérez Esta guía tiene el propósito de acompañarte en la revisión de los recursos, enfocada en los temas más relevantes del tercer parcial. La finalidad es que los revises y aclares cualquier duda, reflexiones y verifiques que tanto los has comprendido. Se ofrecen tres ejercicios que te pueden servir como repaso para tu tercer parcial. En la primera sección, se ofrecen temas que deberás describir de manera concreta y clara. La segunda sección solicita la elaboración de un gráfico en el que plasmes el proceso de las intervenciones organizacionales. Y en la tercera, la elaboración de un mapa conceptual en el que indiques las 6 técnicas para reducir la resistencia al cambio. Si deseas, puedes responderlo aquí mismo y subirlo a la plataforma en el apartado Puntos extra, si tus respuestas son correctas, esta actividad te será considerada con 2 puntos.

Aprendizajes esperados: Unidad 5. Intervenciones de equipo   

Identificar los elementos que integran las juntas de diagnóstico y de formación de los equipos y grupos de trabajo. Definir las características y orientaciones de la consultoría de procesos y del enfoque Gestalt en la formación de equipos. Reconocer las técnicas y ejercicios utilizados en la formación de equipos para abordar aspectos problemáticos específicos y facilitar su desempeño.

Unidad 6. Intervenciones conciliatorias intergrupo   

Identificar los aspectos utilizados durante las intervenciones intergrupo y en las confrontaciones conciliatorias de terceras partes. Estructurar el conjunto de actividades que integran el espejo organizacional entre tres o más grupos. Detallar las causas que originan la intervención por asociación.

2


Guía de estudios Unidades 5 y 6 Intervención organizacional

1. Lee con atención cada enunciado. Indica si es Falso o Verdadero (8 puntos) 1) El modelo de cambio gerencial de grid está conformado por 6 acciones, 3 corresponden a los niveles gerenciales y 3 más a toda la organización. _________ 2) Las intervenciones organizacionales de espejo son sesiones de realimentación intergrupal, que sirven como técnica proyectiva para identificar los aciertos y áreas de oportunidad del propio equipo. __________ 3) El propósito de la técnica de confrontación es decir franca y abiertamente lo que opina una persona sobre otra. __________ 4) La teoría general de sistemas se fundamenta en que las organizaciones están integradas por subsistemas, que a su vez integran un sistema mayor. Todo está interrelacionado y hay interdependencia. ________ 5) El enfoque de los equipos auto dirigidos considera que la motivación, el orden, la estructura, la coordinación y una meta clara son elementos fundamentales para el logro de sus objetivos. _________ 6) La sensibilización, la consultoría de procesos, la integración de equipos, son técnicas para el proceso de cambio cultural. _________ 7) Algunas de las intervenciones que se pueden aplicar a la organización total son: Grupos T, Espejo, DO Gestalt, conciliación de terceras partes. __________ 8) Las etapas por las que atraviesan los equipos son: formación, conflictos, integración, normatividad, consolidación y disolución. _________

2. Con un gráfico Smart Art indica el proceso de la intervención organizacional (5 puntos)

3


Guía de estudios Unidades 5 y 6 Intervención organizacional

3. Elabora un mapa conceptual sobre los niveles de las intervenciones organizacionales: individuo, diadas, grupos, desarrollo de equipos, relaciones intergrupales, organización como totalidad y las técnicas que se pueden aplicar en cada una. (12 puntos)

Recuerda considerar lo siguiente para las referencias en el formato de la APA (American Psychological Association): En una fuente digital: Apellido del autor, Inicial del nombre. (Año, si no se indica, entonces se coloca s. f.) Título del artículo o nota. URL de la página web. Fecha de consulta. Ejemplo: Bobadilla, L. (s. f.) La importancia del desarrollo organizacional (DO). http://www.gestion.org/formacion-empresarial/42815/la-importancia-del-desarrolloorganizacional-do/ Consultado el 20 de septiembre del 2016. En información extraída de un libro o artículo impreso: Apellido del autor, Inicial del nombre (año) Título. (Si se consultó algún capítulo, entonces se indica, y las páginas) Editorial. País.

Ejemplo: French, W. Bell, C. Zawacki, R. (2007) Desarrollo organizacional. Capítulo 3. Intervenciones fundamentales, Pp. 131-183 McGraw Hill. México.

4


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.