CV + Portafolio Arquitectura - Daniel Alfredo García

Page 1

DANIEL ALREDO GARCÍA
CV + Portafolio Recibiendo Premio Danta en la Bienal de Arquitectura 2023

Portafolio

DANIEL ALFREDO GARCÍA

Proyectos Seleccionados 2017-2024

Maestría en Gerencia de Proyectos Arquitectónicos ‘2025 Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC)

El manejo del espacio y su infinitud de posibilidades ha sido para mí, desde que tengo memoria, algo que me ha apasionado y cautivado todos los sentidos. Esta pasión me llevó a estudiar la carrera de Arquitectura en la Universidad de San Carlos de Guatemala y actualmente la Maestría en Dirección de Proyectos Arquitectónicos. Los proyectos que aquí se presentan son una compilación de algunos de mis trabajos de arquitectura desde mi formación académica, partipación en concursos y proyectos laborales. Siempre trato de representar en mis proyectos la unión entre el ser humano y la naturaleza, reconciliarlo con su entorno temporal y espacial, así como contextuarlizar el proyecto con su localidad y su función. Estos son los principales pilares de mi arquitectura.

danielg996@hotmail.com

Derechos de Autor por Alfredo García Todos los derechos reservados.

ALFREDO GARCÍA

EDUCACIÓN:

PORTAFOLIO:

TELÉFONO: (502) 3126 9471

EMAIL: danielg996@hotmail.com / 201500987@farusac.edu.gt

Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC)

Ciudad de Guatemala, Guatemala (2015 -

Maestría en Gerencia de Proyectos Arquitectónicos (2023 -

Licenciatura en Arquitectura (2015-2021)

Participación en el taller “The Hotspot Cities Studio” sobre el area metropolitana de Guatemala en conjunto con la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos.

Participación en el proyecto de la reconstrucción virtual del “Complejo El Mirador, Petén” en conjunto con la Universidad de Sevilla, España.

EXPERIENCIA:

Constructora Ch&Ch

Carretera a El Salvador, Santa Catarina Pinula

Director de Proyectos (2022-Actualidad)

Coordinador y director de proyectos de los departamentos de planificación, trámites de construcción, investigaciones catastrales y supervisiones de obra.

Negociador con proveedores y el cliente final.

Carpintería Guatemalteca S.A.

La Antigua Guatemala, Sacatepéquez, Guatemala

Asesor de Línea Gráfica (2021)

Asesoramiento en el diseño de la reinvención de la línea gráfica de la empresa y creación de nuevo material para la presentación de los productos.

Dicoarsa S.A.

Ciudad de Guatemala, Guatemala

Trabajo de Campo (2019-2020) Levantamiento de distintos proyectos finalizados y en construcción, revisión y reestructuración de planos.

Proyectos Independientes

Diseño de Dos Apartamentos (2019)

Planificación y diseño de dos apartamentos habitacionales en San Miguel Dueñas, Sacatepéquez, Guatemala.

Diseño de Vivienda Unifamiliar y Cabaña (2021)

Planificación por fases de una vivienda unifamiliar y una cabaña en Santo Domingo, Suchitepéquez, Guatemala.

PREMIOS:

Proyecto Ganador del Premio Danta 2023

El proyecto “Centro Cultural y Recreativo de Integración Social para el Desarrollo del Municipio de La Gomera, Escuintla” fue elegido de entre varios proyectos participantes de toda Centroamérica para la categoría de mejor proyecto de graduación de arquitectura.

Reconocimiento a Mejor Proyecto Académico

Recibido en los cursos universitarios de Diseño Arquitectónico en los semestres No. 2, 4, 5, 6, 7, 9 y 10, en los años 2015, 2017, 2018, 2019 y 2020 y la nominación a mejor Proyecto de Graduación (Tesis) del Año 2022.

Mención de Honor

El proyecto “Centro Comunitario Concordia” fue premiado con mención de honor por parte de los jueces del concurso.

HABILIDADES:

Liderazgo

Toma de Decisiones

Organización

Gestión del Tiempo

Manejo de Personal

Resolución de Conflictos

Trabajo en Equipo

Negociación con Proveedores

Negociación con Clientes

EXPERTO EN:

Adobe InDesign

Adobe Ligthroom

Adobe Photoshop

Revit

AutoCad

Lumion

Fusion 360

Microsoft Office

CON EXPERIENCIA:

Autodesk Infraworks

SketchUp

RhinoCeros

Autodesk Dynamo

Adobe Illustrator

Adobe After Effects

Adobe Premiere Pro

D5 Render

Autodesk Recap

Microsoft Project

OTRAS HABILIDADES:

Fotografía Profesional

Diseño Editorial

Intérprete de nivel medio de la música clásica en el piano desde 2009, enfocado en compositores de la época romántica como Chopin, Schubert, Beethoven y Liszt.

Idioma Español (Nativo)

Idioma Inglés (Intermedio)

https://www.issuu.com

Proyectos

Centro Cultural y Recreativo de Integración Social

Facultad de Arquitectura, USAC

(NOMINADO A MEJOR TESIS DEL AÑO 2022)

(PROYECTO GANADOR DEL PREMIO DANTA 2023)

Municipio de La Gomera, Escuintla, Guatemala (2022)

Restaurante y Centro Holístico Naturópata

Facultad de Arquitectura, USAC

Municipio de Sololá, Sololá, Guatemala (2017)

Museo de Arte Contemporáneo y Residencia para Artistas

Facultad de Arquitectura, USAC

Municipio de San Lucas, Sacatéquez, Guatemala (2019)

Centro Comunitario Concordia

Concurso de Mejoramiento de Barrios de Mixco

Municipio de Mixco, Guatemala (2020)

Templo Sobre el Agua

Arkxsite Competition

Figueira, Portugal (2020)

Centro Comercial el Pilar

Proyecto de Inversión Privada

Coatepeque, Quetzaltenango (2023)

Casa Tinajas

Vivienda Unifamiliar

Santa Catarina Pinula, Guatemala (2024)

01
02 03 04 05 06 07

01

Centro Cultural y Recreativo de Integración Social

Facultad de Arquitectura, USAC (NOMINADO A MEJOR PROYECTO DE GRADUACIÓN/TESIS DEL AÑO)

(PROYECTO GANADOR DEL PREMIO DANTA 2023)

Proyecto de Graduación (Tesis)

Año: 2021

Ubicación: Municipio de La Gomera, Escuintla, Guatemala

Tema: Equipamiento Cultural

Categoría: Proyecto Académico

Rol: Trabajo Individual

El desarrollo de este Centro Cultural y Recreativo es de carácter imprescindible para poder proporcionar a la población espacios adecuados donde se promueva el estudio de la cultura de La Gomera, así como desarrollar nuevos valores culturales que enriquezcan y refuercen el sentido de identidad de los habitantes, aspectos inexorables en el desarrollo social de una comunidad. Igualmente al estar en serio deterioro la mayoría de áreas de esparcimiento que existen en el municipio, el proyecto también se enfoca en proveer a los pobladores nuevos espacios de recreación que les permitan interactuar y realizar sus actividades de ocio.

Recorrido Virtual del Proyecto: https://youtu.be/KBmJjwOO7rQ

Indirecto del Proyecto R= 22km. o 20 minutos en vehículo Radio de Influencia Directo del Proyecto R= 15km. o 10 minutos en vehículo

Ruta
Hacia México Hacia Océano Pacífico Hacia Honduras Hacia El Salvador Ruta
30km. 30km. Amatitlán Palín Escuintla Siquinalá
de
La Democracia Sipacate CA-9 SUR CA-9 NOR CA-2 OCC CA-2 OCC CA-2 OR ESC 02 ESC 02 ESC 07 ESC 05 ESC 29 Mazatenango
20km. 20km. 1 4 5 6
Interamericana
Nacional
Santa Lucía Cotzumalguapa Ciudad
Guatemala
Radio de Influencia
Análisis Vial
de Sitio (Macro)
Aldeas de La Gomera
Análisis

El proyecto estará ubicado en uno de los barrios del Casco Urbano del Municipio de La Gomera, Escuintla, a 21km. de la costa sur de Guatemala. El Casco Urbano se encuentra a 116km. de la Ciudad de Guatemala en la ruta más corta que incluye transitar por dos carreteras interamericanas y una nacional. El tiempo estimado de viaje en automóvil es de dos horas y en autobús extraurbano de tres horas y media.

3. Aldea El Terreno 1. Aldea Cerro Colorado

2. Aldea Ceiba Amelia Casco Urbano de La Gomera

4. Aldea El Silencio

5. Aldea La Libertad

6. Aldea Texcuaco

Comunidades del Casco Urbano

Ubicación del Proyecto

Casco Central

500m. 500m. 2 3 Gomera

Ubicación de Hitos Urbanos

Hacia Parcelamiento Nuevo Mundo Hacia Sipacate
Central Ubicación del Proyecto 5 6 4 2 1 3 500m. 500m.
Hacia Santa CotzumalguapaLucía Parque
Análisis de Sitio (Micro)
Mapa de Usos de Suelo

Para el desarrollo del proyecto se realizó una investigación profunda de todos los elementos que afectan directa o indirectamente al mismo, desde el análisis de los hitos urbanos más importantes del municipio para determinar su imagen urbana, hasta la clasificación de los diferentes usos de suelo. En cuanto a infraestructura se analizaron los focos contaminantes de agua, tierra, aire y sus niveles con el fin de definir su riesgo para el proyecto y cómo mitigarlo.

Análisis de Servicios e Infraestructura

Sipacate
Hacia Ciudad de Guatemala
ESC 02 ESC 07 Central Análisis Vial
Hacia Aldea Ceiba Amelia

Parque Chipilapa

Polideportivo Chipilapa

Vivienda

Vivienda

Casco Urbano de La Gomera

Terreno del Proyecto

Cementerio General

Cultivos

Ruta Nacional ESC 02

Vías Secundarias

Vías dentro del Terreno

A escala menor, el análisis de los edificios colindantes existentes así como de el análisis vial y sus gabaritos fue un aspecto importante con el cual se determinaron sus accesos, sus conexiones y su alcance con el fin de impactar a la mayor cantidad de población posible.

D A C
B

Zona de Formación Cultural • Escuela Integral de Artes

Área de Integración Social

Zona Administrativa • Administración • Servicio

Zona de Interés Cultural • Biblioteca (Primer Nivel)

Zona de Conservación Cultural • Museo (Segundo Nivel)

Elemento de Circulación Vertical

Zona de Difusión Cultural Auditorio Área de Carga y Descarga Plazoleta de Ingreso Ruta Nacional ESC-02
de Conjunto
Parqueo Vehículos
Planta

El terreno del proyecto es realmente irregular y posee una gran cantidad de árboles, por lo que el reto del proyecto fue conservar un mínimo del 90% de la vegetación y aprovechar las irregularidades del polígono con el fin de acomodar la función del proyecto a este sin afectar su confort climático ni sus sistemas pasivos de control ambiental.

Planta Amoblada Primer Nivel

ADMINISTRACIÓN

1) Recepción

2) Servicio Sanitario Hombres

3) Servicio Sanitario Mujeres

4) Dirección

5) Secretaría

6) Sala de Espera

7) Administración

8) Contabilidad

9) Archivo

10) Vestidores y Lockers Empleados

11) Comedor Empleados

12) Sala de Reuniones

SERVICIO

13) Bodega General

14) Área de Carga y Descarga

15) Bodega de Limpieza

16) Cuarto de Máquinas

17) Lavandería

BIBLIOTECA

18) Administración y Control 19) Bodega de Limpieza

20) Bodega Biblioteca 21) Servicio Sanitario Hombres

22) Servicio Sanitario Mujeres

23) Área de Lectura (Adultos) 24) Área de Lectura (Niños)

25) Cubículos de Trabajo

26) Cubículos de Internet

27) Sala de Proyecciones

28) Área de Estar

AUDITORIO (Para 300 personas)

29) Taquilla

30) Platea

31) Escenario

32) Foro

ESCUELA INTEGRAL DE ARTES

33) Salón de Danza

34) Salón de Música

35) Salón de Usos Múltiples

36) Salón y Taller de Artes Plásticas

37) Aula Polivalente

38) Consultorio Médico

39) Fonoteca-Laboratorio

40) Bodega Escuela de Artes

41) Servicio Sanitario Hombres

42) Servicio Sanitario Mujeres

CAFETERÍA

43) Recepción

44) Servicio Sanitario Hombres

45) Servicio Sanitario Mujeres

46) Área de Mesas

47) Cocina

48) Bodega Fría

49) Bodega Seca

50) Elevador de Carga y Descarga(Cocina)

MUSEO

51) Taquilla

52) Servicio Sanitario Hombres

53) Servicio Sanitario Mujeres

54) Área de Exhibición Permanente

55) Área de Exhibición Temporal

56) Sala de Proyección

57) Sala Visual

58) Sala de Simulación

59) Conservación y Restauración de Colecciones

60) Producción y Mantenimiento

61) Expendio de Publicaciones y Reproducciones

62) Almacén de Llegada

63) Elevador de Carga y Descarga (Museo)

64) Bodega de Colecciones

65) Dirección y Gerencia Museo

ESPACIOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL Y ESTACIONAMIENTOS

66) Plazoleta de Ingreso

67) Espacio Polivalente No. 1

68) Espacio Polivalente No. 2

69) Terraza de Descanso No. 1

70) Terraza de Descanso No. 2

71) Terraza de Descanso No. 3

72) Estacionamiento para Autobuses

73) Estacionamiento para Bicicletas

74) Estacionamiento para Vehículos

B
A 37 37 37 37 36 36 41 42 19 74 72 73 68 66 20 18 23 23 25 27 27 22 21 24 26 28 23 23 34 34 35 33 31 32 30 29 17 16 15 2 3 11 10 10 13 14 22 22 8 12 7 9 1 4 6 5 40 67 38 39
56 57 58 54 53 52 51 46 43 44 45 47 65 59 60 61 64 63 62 50 49 48
Planta Segundo Nivel
55
Planta Tercer Nivel Sección A - Auditorio
69 70 71
Sección B Sección Longitudinal Volumétrica Vista de Escuela Integral de Artes

Todos los edificios a excepción del auditorio, poseen un sistema de ventilación pasiva a través de parteluces pivotantes de bambú que permiten el ingreso del viento sin comprometer el manejo del soleamiento, en especial en un lugar cálido como La Gomera. Estos parteluces pueden cerrarse o girar en función de lo que requieran los usuarios.

La sección se decidió monocromática con el fin de presentar la composición del proyecto a nivel volumétrico. Asimismo su forma de cimentación a través de marcos rígidos ubicados en un terreno mayormente plano, a excepción del auditorio donde se ha realizado una excavación con el fin de acomodar eficientemente los asientos y el escenario.

Jardín Central Ingreso Principa al Proyecto

Núcleo Estructural

• Grosor: 0.6m.

• Material: Concreto Reforzado

Cubiertas Losacero

• Espesor: 0.2m.

• Material: Láminas losacero con concreto en la parte superior.

Muros de Ingreso

• Altura: 11m.

Grosor: 0.6m.

• Material: Terracreto reforzado internamente con una estructura de bambú de doble cama en forma de malla.

Estructura de Bambú

• Altura: 3.6m.

• Retícula: 4m. x 4m.

• Diámetro del Bambú: 0.1m.

• Material de Cubierta: Tela

Parteluces Pivotantes de Bambú

• Altura: Variable de 3.6m. a 13.6m.

• Ancho: 2.5m.

Características: Bambú de diámetro 0.05m. en sentido vertical dentro de un marco de acero de diámetro 0.1m. y un pivote al medio de acero de alma llena de diámetro 0.15m.

Viga Tipo A

• Peralte: 0.6m. Espesor: 0.3m.

• Luz que cubre: 7.6m.

• Material Concreto Reforzado

Columna Tipo A

• Altura: Variable entre 3m. y 13m. Retícula: 8m. x 8m.

• Material Concreto Reforzado

• Sección: Cilíndrica Diámetro: 0.6m.

Losa Tipo A

• Espesor: 0.2m. Material: Concreto Reforzado

Zapata Tipo A

• Dimensiones: 2m. x 2m. 0.5m. Profunidad: 2m.

Vista Estructural Explotada

La fachada principal posee una composición de tipo abierto que propone una plazoleta de ingreso con vegetación y dos muros de acabado tapial de 11m. de altura que a su vez delimitarán el pasillo principal que conectará a todos los edificios del complejo. La abstracción de la forma y sus materiales como el tapial y el bambú se utilizaron en función de que un Centro Cultural debe buscar el representar la identidad de su localidad, y al ser la agricultura un motor económico formando ya parte de una tradición en el municipio, la utilización de la tierra como material y el bambú bastante abundante en la región, se volvieron la opción que mejor se integraba a los objetivos del proyecto.

Cubiertas (Terraza • •
Losa • • Estructura • • • • Zapata •
Columna • • •
Viga
Fachada Principal (Ingreso)

Cubiertas Losacero

(Terraza Verde)

Espesor: 0.3m.

Láminas losacero con con concreto en la parte superior + una capa de cubierta verde de tipo extensivo.

Losa Tipo B

Espesor: 0.15m.

Material: Concreto Reforzado

Estructura Joist

Peralte: 0.6m.

Características: Joist en doble sentido apoyado sobre las columnas principales fomando una curva en segmentos de línea hacia arriba a través de la colocación de secciones de losacero de 4m. de largo una detrás de otra.

Grosor del marco del Joist: 0.08m.

Grosor de la estructura interna del Joist: 0.04m. Zapata Tipo

Todos los edificios son abiertos al viento propiciando una ventilación cruzada. Ambientes como la Biblioteca, el Museo y la Escuela Integral de Artes poseen los parteluces pivotantes que son a su vez su cerramiento vertical cuando estos están completamente cerrados. Espacios como la Cafetería, el Pasillo de Interconexción y la Recepción son completamente abiertos.

Dimensiones: 1.1m. x 1.1m. 0.3m. Profunidad: 1.5m.
Altura: de 4m.
8m. Material
Sección:
Diámetro: 0.3m.
Peralte: 0.3m. Espesor: 0.2m. Luz
cubre: Variable de 2.7m. a 5.6m. Material
B
Columna Tipo B
y
Concreto Reforzado
Cilíndrica
Viga Tipo B
que
Concreto Reforzado
Vista Interior de Biblioteca Vista de Cafetería

02

Restaurante y Centro Holístico Naturópata

Proyecto Final de 4to. Semestre USAC Estudio para el Diseño en Acantilados

Año: 2017

Ubicación: Municipio de Sololá, Sololá, Guatemala

Tema: Arquitectura Regional Contemporánea

Categoría: Proyecto Académico

Rol: Trabajo Individual

Este centro holístico y naturópata es una propuesta para desarrollar el turismo en el Lago de Atitlán. Asimismo cumple la tri-función de un restaurante, un centro médico naturópata y un hotel. El objeto arquitectónico propuesto se mimetiza con elentorno escabroso del terreno utilizando esta pronunciada pendiente para poder desarrollar el diseño en dirección de la pendiente y de este modo aprovecharla. Este diseño orientado totalmente al lago permite una vistas impresionantes desde lo alto y se ubica justo en un sitio donde se puede admirar el amanecer.

Cubierta Final

Recepción, Restaurante y Clínicas

Administración y Clínicas

Piscina, Áreas de Servicio y Clínicas

Habitaciones Simples

Habitaciones Dobles

Los muros de contención que delimitan las plataformas poseen una altura fija de 3m. respondiendo directamente a la altura entre niveles y a una reducción de costos en su ejecución en obra. Todas las plataformas se desarrollaron en sentido de las curvas de nivel.

Vista Isométrica Explotada

Planta Arquitectónica Quinto Nivel

Programa Arquitectónico

1. Rampa que Viene de Plaza

2. Recepción

3. Ingreso Restaurante

4. Ingreso Hospedaje

5. Ingreso Centro Naturópata

La maqueta es mayormente fiel a los acabados utilizados en el proyecto proponiendo un contraste entre elementos oscuros de madera y muros claros que, al ser un lugar frío, dotará los ambientes de mayor luz y calidez mejorando la sensación de los usuarios.

Planta de Conjunto (Vista Maqueta) Ingreso Principal (Vista Maqueta)
1 3 4 5 2

El mayor reto del proyecto fue utilizar la pendiente del terreno para ubicar la función del mismo escalonando las plataformas desde la parte con mayor elevación, que sería el ingreso, hasta las habitaciones que se ubican en la parte más baja del terreno.

Sección
Perspectivada
Vista desde Lago de Atitlán

Por el proyecto pasa un caudal, por lo cual era importante no interferir con esa parte del terreno e incluso aprovecharla para mejorar la experiencia de los usuarios. La manera en cómo se utilizó para amplificar las sensaciones fue a través del uso de puentes suspedidos sobre el caudal que conectan las rampas del ingreso peatonal con la plaza de ingreso del proyecto propiciando unas vistas naturales sobre el cuerpo de agua y con vistas hacia el lago.

Vista de Pájaro de Fachada hacia Lago

Vista de Área de Mesas Restaurante y Habitaciones

Museo de Arte Contemporáneo y Residencia para Artistas

Facultad de Arquitectura, USAC

Estudio de la Arquitectura Proyectiva

Año: 2019

Ubicación: Municipio de San Lucas, Sacatepéquez, Guatemala

Tema: Equipamiento Cultural

Categoría: Proyecto Académico

Rol: Trabajo Individual

03

Este museo surge por la necesidad de establecer un proyecto donde se puedan presentar las obras de arte guatemaltecas y en donde se puedan admirar. Con la finalidad de cumplir con este propósito se diseñó un museo siguiendo la técnica de “Teoría de la Forma” y “Proyectividad” que permitiera provocar en el visitante sensaciones nuevas, que se acoplen a la temática de estar dentro de una obra de arte misma. El resultado fue un diseño con un gran dinamismo en su forma y en su función, incluyendo a su vez un juego de luces que involucran no solo con el espacio sino con el usuario.

Para el diseño de este proyecto se realizaron una serie de maquetas de estudio sobre el uso de la “Teoría de la Forma” inspiradas en el movimiento artístico ruso “Suprematismo”. Esta serie de maquetas comenzaron con composiciones bidimensionales para luego materializarse en volúmenes de manera que pudieran interactuar con la luz y formar un juego de texturas, elementos 3D y sombras.

Maqueta de Estudio (Teoría de la Forma en Composición Abierta)

Génesis de la forma

Abstracción de la Forma Proyeccción de Líneas de Tensión

Definición de Elementos Arquitectónicos basados en la Grilla de Líneas de Tensión

Para proyectar un objeto arquitectónico a partir de esta técnica, se elegió una de las maquetas realizadas y posteriormente se procedió a abstraer siluetas y volúmenes según la importancia y jerarquía vista desde un determinado ángulo. Al resultado de esa abstracción se le proyectaron líneas de tensión y basado en esa grilla se delimitaron los perímetros, las alturas y las texturas de los edificios del proyecto así como sus plazas y caminamientos.

Planta de Conjunto Isométrico de Plataformas

El terreno posee una pendiente considerable, por lo que al momento de trasladar los edificios bidimensionales proyectados en planta a un contexto volumétrico, los edificios y las plataformas se fueron posicionaron en gradación de la parte más baja hacia la parte más alta del terreno sin exceder los 3m. en la altura de los muros de contención. Cabe destacar que la topografía del terreno dotó al proyecto y a sus edificios de mayor dinamismo compositivo, lo que a su vez amplificó su carácter experimental, proyectivo y artístico.

Vista Isométrica Vista de Parqueo y Plaza de Ingreso

Los edificios se posicionaron según su función, siendo el área de exposiciones permanentes y temporales al incio del proyecto cerca del ingreso y la recepción. Asimismo el área de la residencia para artistas se ubicó en la parte posterior del proyecto al igual que las zonas de recreación para los artistas residentes proporcionándoles mayor privacidad.

Vista Explotada Residencia Vista de Zona de Recreación para Residentes Vista de Restaurante y Residencia para Artistas

04

Centro Comunitario Concordia

Concurso para la Generación de Proupuestas para la Reducción de Riesgo de Desastres Mejoramiento Integral de Barrios Guatemaltecos

Año: 2020

Ubicación: Municipio de Mixco, Guatemala

Tema: Equipamiento Recreativo

Categoría: Concurso de Arquitectura

Rol: Miembro de un Grupo de 3 colaboradores

El Centro Comunitario Concordia pretende convertirse en un nodo de encuentro social en la comuidad de la Villa de Mixco y la Colonia Municipal, dos grupos que a pesar de ser vecinos interactúan muy poco por un conflicto de procedencias y tradiciones arraigado en los pobladores nativos y generacionales de la villa. El proyecto también busca aprovecharse como punto de partida para mejorar la imagen urbana de la colonia municipal y mejorar la percepción de los residentes sobre su entorno a través de la utilización de la topografía del lugar y un tratamiento decorativo cromático simbólico que representa la unión entre los 4 barrios del sector.

Planta Sótano Sección Longitudinal Planta Primer Nivel Planta Segundo Nivel

Los paneles de las fachadas están hechos de fibras de plástico reciclado, para lo cual se involucrará a la comunidad mediante proyectos de reciclaje, además de la fabricación de celosías de caña y mobiliario del parque.

Planta Tercer Nivel Vista Interior de Salón de Capacitaciones Vista Exterior de Zona de Recreación

05

Templo Sobre el Agua

Arkxsite Competition Architecture

Proyecto Espiritual y de Meditación

Año: 2020

Ubicación: Figueira, Portugal

Tema: Templo Espiritual

Categoría: Concurso de Arquitectura

Rol: Miembro de un Grupo de 3 Colaboradores

Encuentro con la Soledad

Me encuentro en un sitio que va hacia donde alguna vez hubo guerra y desprecio. En medio de mi camino estoy frente a un ingreso inesperado cuya monumentalidad me absorbe hacia una luz tan inusual que dirige mis ojos a un encuentro cuyo incierto fin me inquieta. Tímidamente se asoman restos que buscaba y en un camino cada vez más estrecho, continúo, cruzo y veo el fin. Avanzo y me detengo, de ese muro discontinuo, del que brota eco, deseo ser parte y armonizarme con la soledad.

Planta de Conjunto

Planta Arquitectónica

1. Altar Sobre el Agua

2. Capilla de la Soledad

3. Espacios Exteriores

4. Ingreso Programa - 175m²

El terreno del proyecto fue durante el siglo XV un fuerte militar del que a día de hoy aún se conservar ciertos vestigios, en especial muros de poco altura de piedra. Parte de la génesis del diseño fue respetar los restos del fuerte y transformar el espacio de lo que alguna vez fue guerra en un sitio que buscara transmitir paz. El proyecto busca integrarse y no competir ni con su entorno arquitectónico antiguo ni con el paisaje natural y está dirigido a todo tipo de visitantes sin importar sus creencias pero promoviendo un viaje espiritual y de paz.

Vista de Ingreso Principal desde la Playa

El proyecto posee un diseño concéntrico-radial dejando al centro un espacio de meditación desde donde se pueden observar, hacia los lados a través de aberturas de piso a cielo, algunos muros antiguos y al frente una panorámica completa del mar.

Sección Longidutinal

Vista de Templo con Vista al Mar

El altar principal está parcialmente inundado con el fin de que el visitante pueda conectarse con el agua y posee un óculo en la cubierta dejando ingresar un rayo de luz que se mueve con el sol. Esta entrada de luz proyecta sombras en el interior en función de que el visitante se involucre e interactúe con ese juego de luz. El espacio está dimensionado para un total de 16 personas.

Vista Interior con Vista al Mar Vista del Ingreso Principal

Como ingreso principal se optó por la integración de dos muros de gran altura de piedra evocando la monumentalidad e invitando al visitante a realizar un viaje de meditación y paz. Los muros delimitan un camino mayormente oscuro hacia la capilla de la soledad para luego terminar el viaje en el altar inundado donde salen a encontrarse con la luz y el paisaje del mar.

La capilla de la soledad es el alma del proyecto, siendo un ambiente con un único banco para un único visitante a la vez y con una vista hacia los muros de piedra antiguos y una entrada de luz que busca proporcionar una sensación de paz y tranquilidad para meditar. Este ambienta está completamente inundado y no muy profundo para magnificar las emociones y las sensaciones tanto del tacto como a nivel visual de las personas que ingresen.

Vista del Pasillo de Ingreso Principal Vista del Área de Meditación

06

Centro Comercial El Pilar

Proyecto de Inversión Privada Actualmente en Construcción

Año: 2023

Ubicación: Municipio de Coatepeque, Quetzaltenango, Guatemala

Tema: Arquitectura Contemporánea

Categoría: Proyecto Comercial

Rol: Trabajo en colaborativo con Constructora CH&CH

En un auge y crecimiento comercial de Coatepeque, este centro comercial se inspiró en una morfología contemporánea que aportara al panorama urbano de la ciudad sin contrastar con la identidad cultural del lugar haciendo uso de materiales como el concreto, acero, vidrio y madera. El proyecto cuenta con un total de 3 kioskos y 13 locales entre 60m2 y 120m2 distribuidos en 2 niveles y 1 semisótano.

El semisótano es muy importante ya que permite aprovechar el terreno en pendiente y proporcionar un parqueo para 36 motos y 15 vehículos de fácil acceso a los locales.

Debido a la posición del terreno en esquina, los locales se diseñaron con una fachada hacia la calle de manera que pueda llamar la atención de los peatones desde una distancia considerable.

La fachada principal se abre con una doble altura hacia la calle con mayor tránsito peatonal de Coatepeque otorgando una jerarquía al ingreso principal.

Fachada Principal Planta Semisótano Planta Primer Nivel
-
Planta Segundo Nivel

07

Casa Tinajas

Vivienda Unifamiliar

Actualmente en Construcción

Año: 2024

Ubicación: Municipio de Santa Catarina Pinula, Guatemala

Tema: Arquitectura Contemporánea

Categoría: Proyecto Residencial

Rol: Trabajo Individual

Esta vivienda unifamiliar ubicada en Santa Catarina Pinula, se diseñó tomando como base la arquitectura contemporánea industrial. Lo que se buscó desde el inicio fue proyectar una arquitectura con carácter y con un sistema constructivo de marcos de acero fácil de ensamblar y construir. Asimismo al estar rodeado de naturaleza, se aprovecharon las mejores vistas al este y norte para crear una vivienda abierta y con ventiulación cruzada.

Planta
Proyecto17 .00 -16.00 -15001 5 0 0 -15 00 -14 00 -13 00 -12001 3 0 012.0011 0010 009 00 PARQUEO -12.00 -12.50 -12.00 -12.50 -13.50 -13.50 -14.00 -12.50 -15.00 -11.50 -12.50 -13.50 PROYECCIÓN MEZZANINIE LÍNEA DE LÍMITE DE PROPIEDAD A A B B F F G G H H I I J J K K L L M M N N O O 7.17 8.00 4.00 8.00 0.51 7.50 35.18 6.00 6.00 6.00 6.00 24.00 7.17 8.00 4.00 8.00 0.51 7.50 35.18 6.00 6.00 6.00 6.00 24.00 A B C D E C D E F G H I J K PLANTA DE ARQUITECTURA DE VIVIENDA PRIMER NIVEL CONJUNTO L T 2 1 3 8 9 5 6 7 4
General del

Sección Transversal

Sección Longitudinal

Programa Arquitectónico

1. Rampa que Viene de Parqueo

2. Sala de Estar

3. Comedor / Cocina

4. Bodega

5. Área de Servicio

6. Cuarto de Servicio 1

7. Cuarto de Servicio 2

8. Dormitorio Secundario

9. Dormitorio Principal

El proyecto se encuentra en un área completamente verde y rodeado de bosque, como premisa de ubicación de la propiedad, se definió el área con menos vegetación para obtener una menor impacto ambiental, esto a su vez benefició al proyecto ya que quedó completamente rodeado de área boscosa.

Vista de Fachada
Vista
desde Bosque
CALLE 0.00 NIVEL 1 -12.50 PARQUEO -10.50 K L M N O CALLE 0.00 NIVEL 1 -12.50 PARQUEO -10.50 A B C D E F G H J PROYECTO: DIRECCIÓN: DATOS PROPIETARIO: ESCALA: ARQUITECTURA A B C D E F G H J K L M N O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 CONTENIDO: DIBUJÓ: REVISÓ: APROBÓ: FECHA: SECCIÓN TRANSVERSAL ESCALA 1:100 SECCIÓN LONGITUDINAL ESCALA 1:100 CALLE 0.00 NIVEL 1 -12.50 PARQUEO -10.50 K L M N O CALLE 0.00 NIVEL 1 -12.50 PARQUEO -10.50 A B C D E F G H J A B C D E F G H K L M N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 OFICIO CARTA SECCIÓN TRANSVERSAL ESCALA 1:100 SECCIÓN LONGITUDINAL ESCALA 1:100

Para este proyecto se priorizó la orientación con las vistas hacia el este y el norte, asimismo se creó un sistema abierto para que todos los ambientes tengan acceso a la naturaleza.

Vista de Jardín Posterior Vista de Fachada Vista Interna de Sala de Estar Vista de Área Exterior
GARCÍA
DANIEL ALREDO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
CV + Portafolio Arquitectura - Daniel Alfredo García by CARPIGUA - Issuu