División de la cultura Espiritual: Se manifiesta en las creencias y valores que maneja un grupo social. Su capacidad para afrontar, asimilar o rechazar elementos extraños a su cultura. Social: Son conductas que se manifiestan como respuesta a las relaciones sociales que existen entre los miembros de una sociedad. FIGURA NO. 33: Tradiciones y cultura de las diferentes sociedades del mundo. Foto de sitio web: https://niveles.pro/ cultura/
Material:
Cultura “… la cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incasablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden”.27
FIGURA NO. 34: Habitantes caminando por la calle de una ciudad. Foto de sitio web: https://psicocode. com/coach/secuelas-psicologicas-de-la-sociedad-del-rendimiento-la-sensacion-de-no-ir-a-ninguna-parte/
Sociedad Toda sociedad se basa en representaciones colectivas de valor general (derecho, moral, religión, sentimientos, costumbres, entre otros) impuesta con carácter forzoso a la conciencia humana por medio social.28 27 UNESCO. Declaración de México sobre las políticas culturales. Conferencia mundial sobre las políticas culturales. México D.F., 26 de julio - 6 de agosto de 1982. En: Documentos: Instrumentos Internacionales: Inter-arts y Agencia Española de Cooperación Internacional. 2010. Se consultó el 4 de julio de 2021, https://culturalrights.net/descargas/drets_culturals400.pdf 28 Filosofía.org. Émile Durkheim. (1858-1917). (s.f). Se consultó el 23 de junio 2021, https://www.filosofia.org/enc/ros/durk. htm
32
Está conformado por todos los componentes palpables de una cultura. Cultural popular tradicional: Se entiende por cultural popular a todas aquellas manifestaciones que se desarrollen en el seno del pueblo y que poseen características propias por los procesos históricos y sociales que las determinen.29
Comunidad El concepto clásico sobre qué es una “comunidad” fue desarrollado por el sociólogo e historiador Max Weber, quien la define como: “(…) una relación social cuando y en la medida en que se inspira en el sentimiento subjetivo (afectivo o tradicional) de los participantes de constituir un todo.”30 Este punto de vista sostiene que los lazos de la comunidad se basan fundamentalmente en la racionalidad que cada uno de sus participantes tiene y ejerce por sí mismo, y sobre la cual colabora para unificarse y actuar de forma asociada para alcanzar una meta en común. Los impulsos que motivan a las personas son lazos de sentimientos afectivos positivos y de respeto por las tradiciones establecidas de la comunidad a la cual pertenecen. Por otro lado, esta definición se encuentra en oposición total al concepto de “lucha.” Max Weber considera que en una comunidad prevalece la colaboración por sobre la lucha, los intereses particulares y la competencia.31
29 Herve Carrier, Diccionario de la cultura: para el análisis cultural y la inculturación. Navarra: Verbo Divino, 1994. 30 Equipo editorial. Etecé Argentina. Comunidad. En: Concepto de 25 de mayo 2020. Se consultó el 23 de junio 2021, https://concepto.de/comunidad/ 31 Equipo editorial, Etecé Argentina. Comunidad.
Centro Cultural y Recreativo de Integración Social para el Municipio de La Gomera, Escuintla