Revista LEX LABORAL

Page 2

2

Abril 2013

LEX LABORAL

Homenaje a la Doctora

Ada Rosa Arenas Laboralista que luchó por los derechos de los trabajadores y la equidad Por Dunia y Vania Sandoval Arenas1 La abogada tarijeña se destacó por sus aportes al Derecho Laboral, en la docencia universitaria y en la propuesta de leyes que promuevan la equidad en el trabajo de las mujeres. Falleció prematuramente, cuando ocupada el cargo de Presidente de la Asociación Iberoamericana de Derecho Laboral, filial Bolivia. Su legado es un ejemplo para las generaciones actuales de juristas que convierten su ejercicio profesional en una vida de servicio a la sociedad. Su obra está compilada en la publicación: “La mujer y las Relaciones de Trabajo”. Ada Rosa Arenas nació en Tarija en 1942, en el seno de una familia que se dedicó a la producción industrial de café. Sus padres fueron Carmen Subelza y Julio Arenas Alcoba. A los doce años se trasladó con su familia a Santa Cruz. Estudió en el Colegio Santa Ana de religiosas italianas, aprendió a tocar piano y leía literatura clásica. Entre 1959 y 1963, estudió la carrera de Derecho en la Universidad Gabriel René Moreno (era una de las 6 mujeres de la facultad. A sus 20 años se casó con Isaac Sandoval Rodríguez, quien era dirigente de la Federación Universitaria FUL de la UAGRM. Desde ahí planteó su proyecto de vida como abogada laboralista asesorando a organizaciones sindicales. En 1967 se trasladaron a La Paz. Entre 1964 y 1971 tuvieron dos hijas y un hijo, Carmen Dunia, Ada Vania y Franz Isaac. Una vida de servicio como asesora y docente

repentina desaparición, su familia publicó una compilación de sus trabajos en el libro: La Mujer y las Relaciones de Trabajo. Pero, más allá de estos méritos profesionales como docente y abogada, tenía gran compromiso social, dedicando esfuerzos profesionales en casos que otros abogados no tomaban por los pequeños montos que estaban en litigio, pero que eran importantes para los obreros. Fue asesora de la Federación de Fabriles de La Paz, de las organizaciones de enfermeras, de las Federaciones de periodistas, entre otras organizaciones sindicales.

Ada Rosa Arenas asesoró a varias organizaciones sindicales y profesionales tanto en Santa Cruz, como en La Paz. Como ejemplo de esta trayectoria, se puede mencionar que la Corte Nacional del Trabajo le entregó una placa de reconocimiento a la incondicional defensa de la autonomía institucional de la judicatura de Trabajo. En 1991, celebró sus 25 años de ejercicio profesional siendo reconocida por el Colegio de abogados de La Paz. Se destacó en congresos internacionales en Brasil, Uruguay y Cuba donde fue invitada a presentar ponencias respecto a la realidad de las mujeres y las relaciones de trabajo.

Aportes de su lucha para el avance y reconocimiento de los derechos de las mujeres

En el ámbito institucional reorganizó la regional de La Paz de la Asociación Iberoamericana de Derecho de Trabajo y Seguridad Social. Dos meses antes de su muerte fue electa Presidenta Nacional de la Asociación Iberoamericana de Derecho del Trabajo y Seguridad Social (AIDTSS). Como docente de la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz, fue titular de la Cátedra de Derecho Laboral. Además, fue coordinadora de la publicación “Digesto Laboral Boliviano”, que recogió todas las leyes –dispersas hasta entoncesrelativas a derechos laborales desde el inicio de la República.

Transcribimos un análisis de Ada Rosa Arenas, respecto a los desafíos de las mujeres y el trabajo, que ante las desiguales condiciones de trabajo y feminización de la pobreza, está plenamente vigente.

Además de su aporte profesional como abogada de organizaciones sindicales en una época donde ese trabajo estaba casi exclusivamente dominado por hombres, su compromiso de vida buscando la igualdad de género en todos los espacios posibles es destacable. Su vida entera contribuyó al reconocimiento de la capacidad de las mujeres porque su forma de vida transmitía un mensaje de paz y firmeza en la defensa de los derechos laborales.

En 1990, por encargo de parlamentarias de varios partidos y la Coordinadora de la Mujer, realizó propuestas de modificación de la Ley General del Trabajo en los capítulos referentes al trabajo de la mujer y los niños/niñas. Ella, asumía muy claramente la posición de que debe protegerse la maternidad dentro de los ámbitos laborales, pero reconociendo la capacidad laboral de la mujer. En 1992, tras su

“Consideramos que la incorporación de la mujer al trabajo es de la mayor importancia porque es el principal medio de participar en el quehacer social. Esta participación no solo le permitirá conocer la problemática de su género, sino desarrollar su conciencia de clase que la empujaría a luchas por los cambios estructurales de la sociedad. Pues es claro que en Bolivia las condiciones en las que trabaja la mujer son desfavorables e injustas, las que solo pueden mejorar a través de un cambio cualitativo de las relaciones de trabajo en el campo de la producción y de las relaciones sociales en el campo del poder, como premisas para superar una ideología que justifica la discriminación, la opresión y la explotación de la mujer.”2

1 Hijas de la abogada Ada Rosa Arenas, fallecida en un accidente el 8 de enero de 1992.

2 Tomado de La Problemática de la mujer y el trabajo. 1990. En La Mujer y Las Relaciones de Trabajo. La Paz, 1992.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.