Cartilla

Page 1

CONOCER EL TERRITORIO PARA DEFENDER LA SOBERANÍA Educación ambiental Y COMUNICACIÓN con jóvenes


Esta cartilla pedagógica es el producto comunicacional diseñado para el curso: Institucionalización y dimensiones jurídico - políticas de la Maestría en Comunicación y Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata

Trabajo realizado por:

IVÁN DURÁN CAROLINA GUTIÉRREZ MARÍA ALEJANDRA PARRA ÍNGRID FABIOLA RODRÍGUEZ


PARA EMPEZAR E

sta guía para trabajar con jóvenes invita a incentivar la capacidad de asombro, a conocer el territorio, a disfrutar los paisajes, a convivir con el ambiente, a reconocerse como parte de un entorno de mutua dependencia en el que ellos pueden intervenir y convertirse en agentes de cambio, defensores

de su hábitat y promotores de

la soberanía sobre los recursos naturales a través de herramientas comunicativas que involucren a las

comunidades y sean un puente para generar reflexión en torno a la protección y valoración del patrimonio natural como primer paso para defender dicha soberanía. Asumir el trabajo con esta población implica comprender que el compromiso, el interés, la respuesta y la capacidad de concentración de los jóvenes, varía durante todo el proceso. De ahí que sean necesarias las estrategias permanentes de motivación por parte de quienes estén a cargo del proyecto. La propuesta entonces, se desarrollará en un terreno cambiante, pero también rico en posibilidades y exigente en términos de lo que se entiende por participación, lo que se quiere es que los jóvenes se expresen, se entiendan, conozcan su entorno, comprendan sus derechos y a partir de esto, creen y transformen algunas de sus realidades. Antes de emprender un proceso con jóvenes es importante reflexionar sobre la intencionalidad del trabajo. Responder preguntas como: ¿Qué

se pretende lograr con las acciones que se llevarán a cabo?, y ¿Cuál será el resultado final del proceso?, ayudarán

a justificar laintervención, a la vez que permitirá definir la metodología más apropiada y los objetivos que se pretenden alcanzar.


D

LA PROPUESTA

esarrollaremos un proceso comunicativo para que los jóvenes:

Reconozcan su territorio. Identifiquen las problemáticas ambientales generadas por megaproyectos que afectan a su comunidad. Creen un producto comunicacional para socializar su experiencia, reflexiones y propuestas. Para esto, daremos al grupo herramientas conceptuales suficientes para lograr la comprensión de la resolución 1803 de la Asamblea General de la ONU, sus implicaciones, ventajas y limitaciones, pero también realizaremos talleres de formación en comunicación. El resultado final será un producto comunicacional que dará cuenta del análisis realizado y las propuestas para defender los derechos económicos, sociales y culturales, conociendo de antemano la soberanía permanente sobre los recursos naturales que tiene cada Estado. Partiremos de la contextualización, entendiendo las cosmovisiones, la cultura y la manera cómo viven y sueñan el territorio los jóvenes, a quienes brindaremos herramientas para que comprendan las realidades ambientales que afectan su comunidad y sean conscientes de la importancia de estar informados para defender los derechos y proteger el medio ambiente. Finalmente, los motivaremos para que concreten sus propuestas y aprendizajes en piezas comunicativas.


UN POCO DE HISTORIA L

a soberanía permanente sobre los recursos naturales tiene su origen en las Naciones Unidas, cuando en 1958 la Asamblea General creó una Comisión que realizara un estudio sobre este tema, como elemento básico del derecho de los Estados a la libre determinación. Pero fue la Resolución 1803 de 1962, la que dio impulso a este principio en el ámbito internacional, como parte del proceso de descolonización. En esta histórica resolución se establece el derecho de los pueblos y naciones a la soberanía permanente sobre sus riquezas y recursos naturales y se afirma que la violación de este derecho es contraria al espíritu y principios de la Carta de las Naciones Unidas, entorpeciendo el desarrollo de la cooperación internacional y la preservación de la paz. Este precepto originalmente se adoptó como una pretensión política de los Estados y de los pueblos colonizados que intentaban asumir el control de sus propios recursos y con ello su destino económico y político. Pero en 1966 la soberanía permanente sobre los recursos naturales adquirió el carácter de principio general del Derecho Internacional cuando fue incluido en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En general, las Naciones Unidas han aprobado más de 80 resoluciones relativas a la soberanía permanente sobre los recursos naturales y el principio ha sido incorporado en diversos tratados.


PRINCIPIOS DE LA RESOLUCIÓN 1803 1. 2. 3.

El derecho de los pueblos y naciones a la soberanía permanente sobre sus riquezas naturales debe ejercerse en interés del desarrollo y bienestar nacional. La exploración y disposición de tales recursos, así como la importación de capital extranjero para efectuarlos, deberán conformarse a las reglas que esos pueblos determinen para autorizar, limitar o prohibir dichas actividades. En casos en que se otorgue la autorización, el capital introducido y sus incrementos se regirán por la ley nacional vigente y por el derecho internacional. Las utilidades deberán ser compartidas, en la proporción que se convenga libremente entre los inversionistas y el Estado, cuidando de no restringir por ningún motivo la soberanía sobre sus riquezas y recursos naturales.

4.

La nacionalización, expropiación o requisición deberán fundarse en razones de utilidad pública, seguridad o interés nacional, los cuales se reconocen como superiores al interés particular, tanto nacional como extranjero. En estos casos se pagará al dueño la indemnización correspondiente, de acuerdo a las normas vigentes que el Estado adopte en ejercicio de su soberanía y conforme al derecho internacional. Si dicha indemnización da origen a un litigio, debe agotarse la jurisdicción nacional del Estado que adopte esas medidas. No obstante, por acuerdo entre Estados soberanos y otras partes interesadas, el litigio podrá solucionarse por arbitraje o arreglo judicial internacional.


5. 6. 7. 8.

El ejercicio libre y provechoso de la soberanía de los pueblos y las naciones sobre sus recursos naturales debe fomentarse mediante el mutuo respeto entre los Estados basado en su igualdad soberana.

La cooperación internacional en el desarrollo económico de los países en vías de desarrollo, ya sea de inversión de capitales, públicos o privados; intercambio de bienes y servicios; asistencia técnica o intercambio de informaciones científicas, deberá favorecer los intereses del desarrollo nacional independiente de esos países y se basará en el respeto de su soberanía sobre sus riquezas y recursos naturales.

La violación de los derechos soberanos de los pueblos y naciones sobre sus riquezas y recursos naturales es contraria al espíritu y a los principios de la Carta de las Naciones Unidas y entorpece el desarrollo de la cooperación internacional y la preservación de la paz.

Los acuerdos sobre inversiones extranjeras libremente concertados por Estados soberanos o entre ellos deberán cumplirse de buena fe; los Estados y las organizaciones internacionales deberán respetar estricta y escrupulosamente la soberanía de los pueblos y naciones sobre sus riquezas y recursos naturales de conformidad con la Carta y los principios contenidos en la presente resolución.


¿CÓMO VAMOS A TRABAJAR? N

uestra metodología está basada en el fomento de la educación ambiental con la participación activa de los jóvenes que son finalmente quienes dan respuesta al qué, cómo y para qué realizar las diferentes actividades. Entendemos la educación ambiental como aquella que propicia el desarrollo sostenible y se concreta en expresiones múltiples donde los principios de democracia, valoración activa de la diversidad, participación y demás formas en que los individuos y los colectivos se relacionan entre sí, con los otros y con sus ecosistemas, favorezcan la existencia con calidad de vida. El proceso que planteamos para trabajar la soberanía sobre los recursos naturales con público juvenil, se fundamenta en modelos pedagógicos constructivistas que apuntan a la formación del ser, a la deconstrucción y construcción de saberes para hacer en contexto (en la cotidianidad), con los otros (convivencia social) y con lo otro (convivencia con los ecosistemas). El constructivismo en el terreno de lo pedagógico le da fuerza a la comprensión y al desarrollo intelectual, preocupándose por los conocimientos previos de las personas y la fuerte resistencia para el cambio de los mismos de manera significativa. En este sentido existe un papel activo del sujeto en todo el proceso de aprendizaje.


¡MANOS A LA OBRA! ACTIVIDAD 1: Así soy yo Objetivo: Reflexionar acerca de sí mismos a través de la cartografía social para reconocernos como

como parte de un todo y definier huestra posición y aporte en el proceso que emprenderemos.

Desarrollo:

Para empezar, los participantes escriben una lista de sus cualidades, defectos, gustos, hobbies y demás conceptos que les permitan definirse así mismos. Luego se socializan las listas, para que cada uno de ellos se reconozca dentro de su grupo. Ahora, cada uno dibuja la silueta de su cuerpo en papel y comienza a ubicar toda la lista realizada en las partes de su cuerpo, según el lugar que corresponda. Finalmente, se hace una exposición de todas las siluetas en la que nadie debe hablar, solo debemos observar y sacar nuestras propias conclusiones.

Materiales: Papel bond o periódico por pliegos, marcadores de colores, hojas, lapiceros, cinta pegante, pinturas, pinceles.


ACTIVIDAD 2: un objeto que habla de mi (lenguaje verbal)

Objetivo: Continuar con el proceso de reconocimiento del grupo de trabajo tanto a nivel personal como

grupal e introducir a los jóvenes en los conceptos de comunicación, iniciando con la forma de comunicación verbal.

Desarrollo: Previamente pediremos a los jóvenes participantes que piensen en un objeto personal que sea significativo en su historia, que represente un hecho importante o sea muy querido por ellos. Luego, el compromiso es que lleven el objeto al siguiente encuentro, para compartirlo y socializarlo con los demás compañeros.

Durante el desarrollo de la actividad deberán poner un título a su objeto relacionado con la historia y realizarlo de una manera vistosa y llamativa, algo así como un cartel, luego deben exponer toda la historia del objeto al grupo de la manera más creativa posible, para explotar toda su creatividad con el lenguaje verbal.

Materiales: papel, pinceles, pintura, micrófono, escenario, silla.


ACTIVIDAD 3: Mi lugar en el mundo Objetivo: Lograr que los participantes se reconozcan a sí mismos y al territorio que habitan dentro

del contexto mundial para que adopten una posición con respecto a la protección de la tierra y sus recursos naturales.

Desarrollo:

Pediremos a cada uno de los jóvenes que dibuje en un papel, preferiblemente de gran tamaño, su tierra, sin dar más especificaciones al respecto para saber que entienden por este concepto. En primer lugar, deben hacer una silueta y luego dibujar todo lo que está contenido en ella. Al finalizar deberán ubicar y representar su rol y posición dentro de lo ya dibujado. Posteriormente, se deben pegar todos los dibujos, para que los participantes hagan un ejercicio de observación, luego haremos un conversatorio de socialización para conocer las impresiones respecto de sus trabajos y los de sus compañeros.

Materiales: papel bond o periódico por pliegos, pinceles, pintura, marcadores,

cinta pegante.


ACTIVIDAD 4: Un regalo para los otros (Lenguaje no verbal) Objetivo: Fomentar un reconocimiento del otro como parte del territorio y explorar las posibilidades de

la comunicación no verbal.

Desarrollo: A partir de la realización de los corazones de origami (de acuerdo con las instrucciones de la

Figura), se propondrá a los jóvenes pensar en un regalo que quieran hacerle a alguno de sus compañeros y que consideren que puede enriquecer su vida, absolutamente nada material. El regalo deberá ser entregado en el corazón de origami delante de todo el grupo, tratando de que los demás integrantes del grupo adivinen qué es el regalo sin usar la palabra, sólo el cuerpo, luego de que adivinen qué es, se deberá hacer una explicación de por qué se entregó este regalo.

Materiales: papel, pinceles, pintura, micrófono,

Lado A

Lado A

2

1

escenario, silla.

Lado B

Lado B

3

4 Punto C

Lado A Punto C

5

6

8

7

Lado B

9

10

11

12


ACTIVIDAD 5: Mapa de mi territorio Objetivo: Propiciar un espacio para que los jóvenes participantes piensen en su propio territorio y

reflexionen en torno a su situación actual y a las condiciones del medio que les rodea día a día.

Desarrollo:

Los participantes realizarán un solo dibujo (entre todos) del lugar donde viven, así permitiremos que sean ellos quienes definan cómo deben delimitarlo, hasta que lugar va y poco a poco iremos enumerando diferentes elementos que debe llevar el dibujo. En primer lugar, harán un croquis de su territorio, luego dibujarán a quienes lo habitan, ubicarán las casas, los parques, las empresas, los daños ambientales, los líderes del sector, los lugares de recreo, en fin, todos los elementos posibles que permitan hacer una representación, lo más real posbible, del lugar donde viven.

Materiales: papel por pliegos, marcadores de colores.


ACTIVIDAD 6: Territorio deseado

Objetivo: Reflexionar sobre cómo sería el territorio que desearían y sueñan habitar los jóvenes. Explorar los diferentes medios de comunicación.

Desarrollo: Pediremos a los participantes que realicen una lista de las vías y medios como comunicar algo a su comunidad (fotografía, video, carteles, radio, murales, periódico, entre otras). Luego, crearemos grupos de trabajo y daremos a cada grupo un medio, pidiendo que mediante éste, muestren cómo es el mundo que desearían habitar. Antes de la actividad se les mostrarán algunos ejemplos de videos caseros, algunas series de fotografía, carteles, murales, postales, en fin. La idea es ilustrar un poco para que tengan una base, sin embargo, se espera que los jóvenes exploren toda su creatividad.

Materiales: exposición con videos, fotografías y demás materiales para ejemplificar

lo que se espera lograr, papel, lápices.


ACTIVIDAD 7: ¿QUÉ ME INTERESA? Objetivo: motivar la reflexión sobre la importancia de la tierra, sus usos, el cuidado y la conservación

del ambiente y los recursos naturales, haciendo énfasis en la soberanía alimentaria como indispensable para que haya desarrollo sostenible y calidad de vida.

Desarrollo:

Los jóvenes participantes pensarán en los alimentos que comen todos los días, identificando el proceso que hay desde que se siembran hasta que llegan a su mesa. De esta manera tomaremos conciencia sobre los diferentes frutos de la tierra: los granos, las verduras, las frutas, teniendo presente los diferentes usos que les damos en las comidas, la manera como los extraemos y lo que pasaría si no tuviéramos esa disponibilidad de frutos que brotan de la tierra. Luego, utilizando cartón y diferentes tipos de granos, los participantes realizarán un cuadro, un collage o un mosaico usando los granos y fijándolos con pegamento.

Materiales: cartón, granos, semillas, pegamento blanco.


ACTIVIDAD 8: ¿QUÉ QUIERO CONTARLE AL MUNDO?

Objetivo: Potenciar la capacidad de argumentación en los jóvenes creadores mediante la escritura de un texto que tenga como tema principal la soberanía de los recursos naturales.

Desarrollo: Los participantes deberán escoger una forma de escritura: cuento, canción, poesía, entrevista

o cualquier otro, que de alguna manera les permita expresar lo que piensan sobre la soberanía de los recursos naturales. De esta manera se buscará que los creadores nutran sus discursos desde las aproximaciones que los motivan a expresarse.

Materiales: papel, lápices


ACTIVIDAD 9: ¿CÓMO QUIERO CONTARLO? Objetivo: Lograr que los participantes exploren los medios de comunicación de mayor cobertura e

impacto en su comunidad y elijan uno para realizar un producto final y que comunique algo sobre la Resolución 1803, soberanía permanente de los recursos naturales.

Desarrollo:

Los jóvenes explorarán los medios de comunicación existentes y las posibilidades que ofrece cada uno, para luego, mediante un análisis grupal, elegir el medio y la forma más apropiada de comunicar lo aprendido sobre soberanía de los recursos naturales. El proceso de elección y producción mediática debe permitir que todos participen y desempeñen un rol.

Finalmente, se realizará un producto comuncacional teniendo en cuenta todas las actividades anteriores y la creación de los textos.

Materiales: papel, lápices


ACTIVIDAD 10: ¡COMUNICANDO!

Objetivo: Realizar una actividad final para cerrar el proceso, donde los jóvenes muestren el producto

final que realizaron en su comunidad.

Desarrollo: En una reunión con los habitantes, los jóvenes compartirán con sus padres, amigos, compañeros, docentes y la comunidad en general a la que pertenecen, los aprendizajes adquiridos durante el proceso.

Materiales: auditorio equipado con equipos para que los jóvenes proyecten

su experiencia.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.