PORTADA de variedades elaboradas a pedido. Por ejemplo, la vegetariana de queso – palmito – choclo. También preparan de queso- jamón- tomate o queso – choricillo – pollo –merquén, entre otras. El dueño y socio (junto a su madre y hermanos) de esta empresa familiar es Orlando Salazar Lasagna, quien además es presidente de Indupan Rancagua. Es bisnieto, nieto e hijo de industriales panaderos. Su local tiene más de 25 años de antigüedad y está ubicado a un costado de la Intendencia Regional. Su nombre es un homenaje a Orlando Lasagna, (su abuelo materno), antiguo industrial de la ciudad de Rancagua. Cuenta que la receta de la masa de sus empanadas es una herencia de su padre, Raúl Salazar Vicencio, la cual no ha sido modificada Orlando Salazar Lasagna, presidente de Indupan Rancagua. hasta ahora. “La masa debe ser de excelente calidad, de primer orden, ya que es lo primero que percibe el cliente. Esto lo consigues con una muy buena harina, con un buen maestro, por supuesto, La razón social de la empresa, Comercializadora Amusco que haga bien las masas y las mezclas. Se añade, también, la Ltda., se debe al recuerdo del pueblo natal de España de su preocupación por sus ingredientes, que deben ser de primeríabuela y madrina Enedina Heredia. Ella a muy temprana edad sima calidad. Esto incluye una buena carne, los aliños corresllega a Chile, donde mucho tiempo después se casó con Raipondientes y una cebolla con algún secretito para que no repita, mundo Olfos, con quien tuvo 6 hijos. En 1925, él y sus hijos algunos la dejan remojando en leche, otros optan por aplicarle arrendaron una panadería en la capital, la cual incluía carretas sal o azúcar con agua caliente. Pero siempre se toma alguna repartidoras de pan y todo lo necesario. medida para hacerla más liviana de digerir”. Uno de sus hijo, Dan, siguió la tradición de su padre, quien tuvo 3 hijos, entre los cuales está Ramón. Esta tercera generación levantó en 1983, en la ciudad de Villa Alemana, la “Panadería Huanhualí”, nombre de la calle en donde estaba ubicada.
Explica que con los años las recetas del relleno han tenido algunas variaciones. “Antiguamente se usaba más manteca de origen animal. Ahora se prefieren insumos que generan mayores beneficios para la salud de las personas. Esa es nuestra meta”.
Años después, Ramón se hace cargo y en reconocimiento a la tradición familiar, a partir de 1996 cambia el nombre de ese establecimiento y de todos los locales de la cadena a Panadería y Pastelería Olfos. Llegaron a tener 4 locales (2 en Villa Alemana, Valparaíso y Viña del Mar), con 60 trabajadores. Hoy dos de esos locales –los ubicados en Villa Alemana- aun los explota en forma directa y cuentan con 34 colaboradores.
En el caso de su local, el aumento en la demanda fluctúa entre el 20 y 30%. Se concentra en los días previos a los feriados, cuando empresas y otro tipo de instituciones le encargan mayores volúmenes. “Para generar un buen ambiente, la panadería y el personal se visten con los colores patrios. En algunas ocasiones hemos compartido un pedacito de carne, pero no más que eso, ya que luego de trabajar todos desean partir a sus hogares”.
La producción de empanadas comenzó en 1985. La idea era aprovechar una antigua receta de su padre, que creó en sus tiempos de panadero.”Tuvimos que sacar un permiso especial y adecuar una sección para la fábrica de empanadas”, recuerda Ramón Olfos.
QUINTA REGIÓN En la Quinta región podemos destacar las empanadas de Panaderías y Pastelerías Olfos -cuyo dueño es Ramón Olfos Ayarza-, una empresa familiar que nace en 1983.
6
R
E
V
I
S
T
A
P
A
S
T
&
P
A
N
H
E
.
2
0
“De acuerdo a nuestra experiencia, lo que los clientes valoran de una empanada es una buena masa, que sea suave y de un
1
4