
"Hacer mercado nunca había sido tan práctico y cómodo"
compromiso con el consumo responsable
"Hacer mercado nunca había sido tan práctico y cómodo"
compromiso con el consumo responsable
Para este proyecto de investigación se partió desde un encargo dirigido a fortalecer las habilidades del desarrollador y estratega mediante el planteamiento de un proyecto de diseño que indagara sobre las características del Altiplano Cundiboyacense en el año 2030 analizando nuevos valores y comportamientos para desarrollarse en temas tan relevantes como energía, educación, movilidad, comercio, trabajo, ocio y salud.
Como desarrolladores y estrategas estamos en la capacidad de proponer proyectos que respondan a las reflexiones propias que tenemos sobre las circunstancias que hoy plantea el mundo contemporáneo El diseño es la cualidad que los humanos tenemos para comunicar las ideas que emergen de las posibilidades del contexto.
Específicamente este proyecto va dirigido al campo del aprovisionamiento. Partiendo de la intención de encontrar alguna problemática y desarrollar una propuesta de solución.
En el marco del aprovisionamiento del Altiplano Cundiboyacense se buscó investigar acerca de sus etapas, relación con el territorio, actores y características principales. De esta forma, se llega a una aproximación hacia los alimentos y en particular su desperdicio en esta zona.
¿Por qué la problemática del desperdicio? Desde una perspectiva global, Según la FAO, el 6% de las pérdidas mundiales de alimentos se dan en America Latina. Específicamente en Colombia 2,01 millones de toneladas de comida (20,6%) se pierden en la distribución y proceso de abastecimiento y en el Altiplano, un estudio de caracterización de residuos (UAESP) arrojó que la región desperdicia 1.708.919 toneladas de comida en etapa de aprovisionamiento.
El entorno asignado es líder de esta problemática, además, la situación está en un punto de alta gravedad pero accionable y con rutas claras de solución en relación al futuro cercano
Así mismo, la lucha contra el desperdicio cuenta con proyectos de ley (MARI) amplios y generales que no atacan la coyuntura; por esto es inminente para el desarrollo favorable de los ciudadanos y su bienestar.
El municipio de Cajicá surge en la investigación como un territorio estratégico dentro del altiplano Cundibyacense por tres razones: (1) Es uno de los puntos de mayor relevancia para la conexión geográfica del Altiplano, así como un centro de influencia de las dinámicas de abastecimiento de los demás municipios y departamentos cercanos. (2) Ha tenido un abismal crecimiento de su población y un auge inmobiliario, lo cual conlleva mayor desperdicio. (3) Se estableció en el Plan de Ordenamiento Territorial que el municipio necesita una fuerte organización en los desechos y desperdicios que responda al crecimiento. Se identifica la voluntad de los habitantes como principal factor para dar manejo a la situación.
Una aproximación particular que no ha sido explorada y que es congruente con lo que establece el plan de ordenamiento acerca del rol crucial que cumplen las personas desde el consumo en casa.
A través de la implementación de diversas herramientas de investigación, se logró identificar ciertos patrones de comportamiento en las personas. Estas sesiones fueron divididas en tres etapas, la primera de forma remota, la segunda trabajo de campo y la tercera fue una fusión entre las dos primeras metodologías. En este proceso participaron campesinos, trabajadores y gerentes de plazas, y residentes de varios conjuntos.
Herramienta sondas y prototipos (remota) : acercamiento virtual con habitantes de Cajicá sobre cómo se abastecen y se organizan
De estas herramientas, se logró concluir sobre la última etapa de aprovisionamiento, que las personas tienen una forma particular de organizar y segmentar sus neveras. Se tiene un recuerdo básico de dónde se encuentran los alimentos que se usan con mayor frecuencia. Adicionalmente, hay ciertos alimentos que se ven desperdiciados en mayores cantidades.
Entendimos ciertas dinámicas de consumo y
Se propusieron cuatro preguntas a los habitantes de Cajicá relacionadas con sus desperdicios y cómo los administran. Posteriormente se clasificaron según sus niveles de intensidad.
Delosalimentosque compra,¿Quétantos sedañan?
¿Cuantasbolsasde residuosorgánicos sacanalasemana?
¿Quétantos esfuerzoshacepor evitarel desperdicio?
¿Consideraquegasta másdeloque consume?
Entrevistas, análisis de fotografías, shadowing, walk a mile inmersion :
En plazas, supermercados y en la calle se habló con las personas acerca de sus hábitos de consumo y desperdicio, además se observó sus movimientos y prácticas en el proceso de aprovisionamiento . Además, se tomaron imágenes de las actividades allí realizadas.
Estas herramientas fueron fundamentales para tener una proximidad con las personas y sus comportamientos y analizar las diversas dinámicas existentes en los lugares de abastecimiento.
De esta herramienta fue posible obtener patrones y así clasificar la información dentro de tres grandes perfiles de desperdicio: Alarmante, moderado e ideal. Así mismo, se logró comprender la magnitud de la problemática de primera mano para comenzar a plantear hallazgos y posibles rutas de trabajo.
Se organizó de forma cronológica las actividades de los entrevistados para comprender de forma profunda las etapas de aprovisionamiento y registrar los momentos claves dentro de este.
Se entendieron varios significados en los comportamientos relacionados a cómo se abastecen las personas, su cercanía con el alimento y hábitos de consumo y organización
En la primera investigación realizada se identificaron datos que permitieron crear la clasificación de los hogares de estudio en tres perfiles dependiendo de sus niveles de desperdicio. Al inicio se denominan Hogares de desperdicio alto, medio y bajo. No obstante, a medida que avanzaba el proyecto, se optó por buscar títulos más descriptivos y claros para la clasificación de los perfiles, por lo que los nombres finales fueron Hogares de desperdicio alarmante, moderado e ideal.
Durante la segunda investigación fue posible profundizar en cada perfil con el fin de comprender a profundidad los significados y causas de sus comportamientos. Es así como fueron formulados los siguientes 3 grandes hallazgos:
Los hogares de desperdicio bajo, suelen tener un modelo de auto abastecimiento de alimentos a través de huertas o cultivos propios. Dado a esto tienen una fuerte conexión con el origen del alimento, y cuentan con múltiples conocimientos sobre sus propiedades, vida útil, almacenamiento, entre otros, que han adquirido en el entorno de abastecimiento.
“Yo crecí escuchando a mis papás hablando de los cultivos día y noche, lógicamente eso lo fui aprendiendo desde pequeño, entonces a día de hoy yo se todo lo que ellos sabían más lo que he aprendido en mis años de experiencia y con mis compañeros y mi esposa” -
Los hogares de desperdicio medio, suelen comprar en plazas de mercado o locales con modelos de “puertas abiertas”*, donde se evidencia una alta interacción social con las personas que proveen los alimentos del establecimiento, los cuales tienen bastante cercanía y conocimiento sobre los productos. “Aquí en la plaza uno se ayuda con todo, la gente sabe mucho.”Habitante de Cajicá, Cliente de La Huerta de Cajicá
“Todos los vecinos le van poniendo a uno conversación, es como una tradición y ahí uno termina hablando de la comida y de todo un poquito.” - Habitante de Cajicá, Cliente de La Huerta de Cajicá
Los hogares de desperdicio alto suelen comprar en supermercados de cadena, con dinámicas de autoservicio, donde la comodidad y la practicidad son prioridades que rigen sus hábitos y patrones de abastecimiento. Esto se ve reflejado en factores tales como la frecuencia con la que hacen compras, la planeación/consciencia con la que las realizan y sus métodos de almacenamiento y organización.
“No tengo mucho tiempo para hacer una lista con cantidades exactas o con un plan detallado, solo voy viendo al ojo y acordandome de masomenos que voy a necesitar para las próximas semanas” - Juan Sebastian Velasquez, Habitante de Cajicá, cliente de Olímpica
“Voy cada 2-3 semanas a hacer mercado y solo compro grandes cantidades para no estar teniendo que ir y volver, así ahorro tiempo y hasta plata” - Catalina Olivera, Habitante de Cajicá, cliente de Surtimax
Se realizó un proceso de interpretación de los comportamientos y significados planteados en los hallazgos, lo cual permitió la formulación de los siguientes insights:
Los comportamientos de consumo y administración de los alimentos en los hogares de Cajicá reflejan el entorno en el que se abastecen los habitantes.
El contexto en el que compran los alimentos condiciona la cantidad y tipo de información que obtienen para lograr construir conocimiento sobre el manejo y cuidado de los productos, lo cual determina el nivel de desperdicio que generan.
Los comportamientos de consumo y administración de los alimentos en los hogares de Cajicá reflejan el entorno en el que se abastecen los habitantes. Es decir, el contexto en el que compran los alimentos condiciona la cantidad y tipo de información que obtienen para lograr construir prácticas y hábitos responsables sobre el manejo y cuidado de los productos, lo cual determina el nivel de desperdicio que generan.
"Aquí vengo siempre y con mucho gusto me explican. Por ejemplo que se rota la fruta, ya cuando no esta tan fresca se pone sobre bandejas de icopor y vinipel, para que se conserve más sin tener contacto con el ambiente"
Los hogares de desperdicio medio cuentan con bastante conocimiento de primera mano sobre cómo manejar los alimentos para evitar el desperdicio. Por el contrario, los hogares de desperdicio alto tienen conocimiento limitado y alejado sobre el manejo de alimentos, por lo que tienden a generar mayor desperdicio.
esto se debe a que los lugares donde se abastecen los hogares de desperdicio medio permiten una mayor cercanía al origen del alimento y su manejo adecuado ya que reciben conocimiento por parte de quienes lo cultivan y/o producen. (quienes saben mucho) Mientras que en los lugares donde se abastecen los hogares de desperdicio alto no tiende a haber una transmisión de conocimiento en el entorno.
Los hogares de desperdicio medio cuentan con bastante conocimiento de primera mano sobre cómo manejar los alimentos para evitar el desperdicio. Por el contrario, los hogares de desperdicio alto tienen conocimiento limitado y alejado sobre el manejo de alimentos, por lo que tienden a generar mayor desperdicio al priorizar la comodidad y practicidad. Esto se debe a que los lugares donde se abastecen los hogares de desperdicio medio permiten una mayor cercanía al origen del alimento y su manejo adecuado, ya que reciben conocimiento por parte de quienes lo cultivan y/o producen a través de conversaciones informales y cercanas. Mientras que en los lugares donde se abastecen los hogares de desperdicio alto no tiende a haber una transmisión de conocimiento en el entorno que les genere prácticas responsable de compra.
"Nosotros tenemos una huerta casera de productos orgánicos, todo lo que utilizamos lo producimos nosotros directamente; tanto lo que son los abonos como los fertilizantes. La huerta abastece lo que es la familia y nosotros sacamos para vender, comercializamos las hortalizas en el mercado por ejemplo, para sostener la huerta".
Oportunidades preliminares:
¿Cómo podríamos acercar a los hogares de desperdicio alarmante al origen de los alimentos que consumen, para generar en ellos conciencia e incentivar un consumo responsable en donde haya menos desperdicio?
¿Cómo podríamos generar y/o fortalecer el intercambio de conocimientos, entre los diferentes perfiles, frente a las dinámicas de consumo y desperdicio con el fin de mejorar/controlar las cantidades de desperdicio?
¿Cómo podríamos lograr un balance para que los hogares de desperdicio alto generen menor desperdicio de alimentos y aprovechen el que ya se da, entre las cantidades que compran en relación a lo que consumen?
¿Cómo podríamos adaptar/transformar el almacenamiento de los alimentos, en los hogares de los habitantes de Cajicá, para optimizar o prolongar su ciclo de vida y evitar su desperdicio?
Oportunidad final:
Se tomó la decisión de juntar las 4 oportunidades planteadas previamente con el fin de recoger lo más valioso de cada una y formular una mucho más potente y valiosa, presentada a continuación:
¿Cómo los hogares de desperdicio alto pueden adquirir conocimientos que les permitan acercarse al orígen de los alimentos y crear prácticas del consumo responsable para reducir sus desperdicios alimenticios sin que esto afecte la practicidad y comodidad que tienen en sus dinámicas actuales?
Se definieron la practicidad y la comodidad como los valores centrales para la propuesta, debido a que los hogares de desperdicio alarmante (usuarios para los cuales buscamos diseñar el servicio) rigen sus prácticas y lugares de abastecimiento por dichos valores. Por esta razón, se formuló la siguiente propuesta:
Un servicio que ofrece practicidad y comodidad a partir de prácticas conscientes e informadas de abastecimiento que eviten el desperdicio de alimentos para los hogares de desperdicio alto.
Un servicio que ofrece prácticidad y comodidad a la hora de realizar prácticas conscientes e informadas de abastecimiento en supermercados, teniendo como objetivo principal que haya una disminución de desperdicios de frutas y verduras en los hogares. El servicio actúa a través de una aplicación móvil gratuita que le ofrece al usuario 3 funciones:
“Realiza una lista de los productos que necesitas comprar en tu próxima ida al supermercado.”
Esta sección le permite al usuario realizar una lista de las frutas y verduras que debería comprar tanto de manera manual como a través de dictado de voz. La aplicación le presenta al usuario un listado de los supermercados existentes. Aquí, el usuario puede seleccionar en cual(es) supermercado(s) va a realizar las compras de sus frutas y sus verduras. La idea es que la pueda ir formando con días de anticipación cada vez que desee, a partir de la manera que le resulte más práctica. El usuario podría meterse manualmente a los supermercados, ver los productos disponibles e ir agregándolos a su lista de compras. De igual manera, otra opción es darle la orden a la aplicación a través del comando de voz de su smartphone, por ejemplo, “Oye mercapp, ponme unas cebollas en la lista de mercado”, y estas se agregan de manera automática a la lista. Al poder realizar la planeación desde su hogar, puede revisar con antelación qué productos realmente necesita, en qué cantidades y en qué estado. Además, gracias a la opción de la cuenta familiar, la lista puede ir construyéndose y filtrándose por todos los miembros del hogar que tengan acceso a esta.
Esta función va acompañada por una serie de avisos cortos con frases que buscan crear consciencia previa sobre el desperdicio, por ejemplo: “recuerda revisar la lista con tu familia”, “no olvides incluir sólo lo que necesitas”, “asegúrate de no comprar de más”, entre otros.
De igual manera, el usuario puede tener la lista a la mano mientras hace las compras, lo cual facilita el proceso y evita que olvide comprar justo lo necesario para que no compre productos que no necesitaba, que no alcanzaría a consumir o que ya tenía en casa.
La planeación es fundamental a la hora de evitar el desperdicio ya que permite crear un balance anticipado realista en cuanto a cantidades y periodos de consumo. Poder realizar una lista portátil, tanto con la opción manual como con la opción de dictado por voz, junto con recibir consejos automáticos e integrados, genera prácticas de planeación de compras conscientes desde un medio cómodo y práctico que no requiere mayor esfuerzo.
“Recibe consejos oportunos y prácticos sobre la manera más óptima de guardar, organizar y mantener tus productos en casa”
Esta función contiene una serie de sugerencias que le permiten al usuario adquirir conocimientos sobre el cuidado de sus frutas y verduras en el hogar. Esto se traduce en prácticas óptimas e informadas que el usuario irá desarrollando al poner en práctica los consejos. La función va de la mano con unas notificaciones llegan cuando el usuario se encuentra en su cocina, lo cual permite que sean oportunas y promueve que sean aplicadas. La primera vez que el usuario accede a esta función, la aplicación le pide que se dirija a su cocina y presione el botón que activa la detección de localización de la misma. Con esto, se guarda el dato de ubicación de la cocina del usuario, lo cual permitirá que este reciba notificaciones de sugerencias de almacenamiento cuando se encuentre en esta.
los hogares de desperdicio ideal o medio suelen conocer mucho sobre las mejores maneras de cuidar sus alimentos en casa. En los lugares donde ellos se abastecen suele haber mucha interacción social, por lo que intercambian mucho este tipo de consejos. Así la gente adquiere mucho conocimiento que le genera buenas prácticas de abastecimiento. Poder digitalizar este conocimiento y presentarlo de forma interactiva, cercana, rápida y tecnológica a los usuarios de supermercados (donde no hay esta interacción) es bastante aplicable y estratégico para ellos. Gran parte del desperdicio de los alimentos viene por la ausencia de prácticas adecuadas de almacenamiento y cuidado.
“Utiliza la cámara de tu celular para escanear los productos que tienes y recibe increíbles recetas.”
Con esta función, el usuario puede acceder a posibles recetas para los diversos puntos de maduración de sus frutas/verduras. La idea es que con la cámara de su celular escaneen los productos que les interesaría consumir de una forma diferente para evitar su desperdicio. La tecnología del celular permite el reconocimiento del producto, su colorimetría, su textura y su cantidad. Estos datos los lee y compara con la base de datos para mostrarle al usuario las recetas que podría hacer con ese producto en el punto de maduración y estado específico en el que se encuentra. Por ejemplo, el usuario escanea el banano cuando está verde y se le muestra una receta para hacer patacones. En otra ocasión, escanea los bananos cuando estan negros y se le sugiere hacer una torta de banano, evitando que opte por botarlos creyendo que ya son incomestibles. Un elemento importante de esta función es que se encuentra habilitada una opción para que los usuarios mismos agreguen recetas propias que han intentado a la aplicación. Las recetas que escriban deben pasar por una serie de filtros de revisión, y al ser aptas se publican en el recetario de todas las demás cuentas, promoviendo un intercambio de conocimiento valioso entre usuarios.
las frutas y verduras son alimentos muy versátiles que tienen sabores o propiedades específicas dependiendo de su momento de maduración. Muchas veces los hogares de desperdicio alarmante no saben qué hacer con el producto en el estado en el que está y deciden no consumirlo. Esta función les daría ideas e instrucciones de qué y cómo llevar a cabo una alternativa. Además, generaría una dinámica parecida a la que experimentan los hogares de desperdicio medio e ideal, donde crean lazos en comunidad de intercambio de información que resulta generando prácticas que evitan desperdicio a toda costa.
Con el fin de poner a prueba la usabilidad y la funcionalidad de la propuesta, se prototipo desde tres herramientas distintas para imitar las interacciones y funciones que ofrece la aplicación."Planea tus compras", "Almacenamiento y cuidados del hogar" y "Escanea y cocina"
Desde este primer acercamiento se buscó poner a prueba las posibles formas en la que se desenvuelve el usuario al momento de realizar la planeación anticipada en cuanto a los alimentos y las cantidades. Se llevó a cabo por medio del celular, desde la aplicación de miró, en donde a partir de los productos que estaban “disponibles” en uno de los frames, el usuario podía arrastrarlo a su lista. Poder realizarlo desde su celular, imitando la acción que tendría que hacer en esta función de la aplicación, y portarlo al momento de hacer mercado demuestra practicidad y facilita el proceso general de compra.
En las observaciones encontramos cómo a las personas les parece más útil buscar los alimentos en forma de comando de voz y de igual manera, tener un buscador que facilite encontrar los alimentos rápidamente.
Para poner a prueba ciertos aspectos de la segunda función de la aplicación, las sugerencias de almacenamiento, se llevó a cabo un ejercicio prototipado que consistió en colocar post its con sugerencias y tips en la cocina de los posibles usuarios para verificar si estos llamaban su atención y si realmente los aplicaban en sus prácticas de almacenamiento de frutas y verduras en el hogar. En este orden de ideas, este ejercicio permitió comprobar que en efecto los usuarios si suelen seguir las sugerencias que se les brindan con tal de optimizar su orden y cuidado de alimentos, ya que es algo que los beneficia directamente a ellos
Fue evidente que es útil poner las sugerencias a modo de notificación que simplemente aparece, en vez de ser algo que ellos tienen que meterse y buscar para poder encontrar. No obstante, esto es algo que solo funciona en un contexto específico, la cocina. Un aprendizaje fue que este tipo de notificaciones en contextos alejados de los alimentos son completamente inútiles y resultaron estorbosos. Por eso, se tomó la decisión de que en la propuesta de solución las notificaciones de esta función le lleguen al usuario únicamente cuando estén en sus cocinas,a través de su localización a tiempo real.
El último prototipo realizado fue una imitación de la función de “Escanéa y cocina”. Para esto, fue creado un grupo de whatsapp, en el que las integrantes del grupo hicieron el rol de la aplicación. Los integrantes del grupo de Whatsapp eran habitantes de cajicá que actuaron como clientes. Por dicho medio se les pidió que revisaran las frutas y verduras que tuvieran en sus cocinas y que, si lo deseaban, mandaran una imagen por el grupo de aquellos productos a los que no le encontraran un modo de consumo (podría ser que ya estaba a punto de vencerse o muy poco maduro, por ejemplo). Con base en las imágenes enviadas por el grupo, los usuarios recibieron recetas que podrían realizar con ellos en ese preciso momento.
Lo primero, fue que se logró comprobar el interés de los usuarios por recibir estas recetas, pues les ahorraba tiempo y evitaba que tuvieran que votar algo que no iban a consumir directamente. Lo segundo fue que se verificó la disposición a realizar las recetas. Fue algo que realmente evitó el desperdicio siendo cómodo, práctico e incluso divertido para ellos.
MercApp es un servicio que, de manera cómoda y práctica, ataca una problemática de altísimas magnitudes; a nivel global, 1.300 millones de toneladas de alimentos orgánicos se desperdician globalmente. Estos alimentos no sólo generan gran contaminación con sus gases, sino que acentúan la grave desigualdad que vive el mundo en la actualidad. En este sentido, y con el crecimiento de los asentamientos humanos, fue crucial diseñar una propuesta que buscará reducir este tipo de residuos desde el acompañamiento al consumidor y el aprendizaje de nuevas prácticas responsables e informadas. Considerando la implementación de esta estrategia, se observaría una mejora notable en los indicadores de desperdicio de Cajicá, y posiblemente una implementación en otros sectores del altiplano.
En relación a las metas trazadas por parte de la Organización de las Naciones Unidas, se ha establecido como una necesidad hacer de las comunidades unos espacios más sostenibles, participativos y resilientes.
de aquí a 2030 aumentar las urbanizaciones sostenibles y la capacidad para la planificación y la gestión en concordancia con las necesidades de la población De aquí a 2020, aumentar considerablemente el número de asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover, el uso eficiente de los recursos en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015 2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles
En vista del proyecto siendo implementado para 2030, las tecnologías con audio,el escáner de colorimetría, las recomendaciones por ubicación, los consejos especializados y la posibilidad de compartir ideas con las otras personas en la red son todas funciones que responden a los avances y tendencias del mundo moderno. Por esta razón MercApp cuenta con una proyección apropiada e innovadora