PORTAFOLIO

LA CIUDAD INCA: ORGANIZACIÓN - URBANISMO



Carla Daniela Ríos Silva (Representante)
Carmen Hortencia Paz Chugnas
Kevin Erick Goicochea Becerra
Karla Tatiana León Zelada
Cristhian Merlo Becerra
INTRODUCCIÓN ---------------------------------------------------------------------------------------
CAPÍTULO I: UBICACIÓN Y CONTEXTO ------------------------------------------------------
I 1 - UBICACION ----------------------------------------------------------------------------------------
I.2 - DIVICION -------------------------------------------------------------------------------------------
I 3 - OBJETO DE ESTUDIO Y CONTEXTO ---------------------------------------------------
CAPÍTULO II: LÍNEA DE TIEMPO ----------------------------------------------------------------
II 1 - FUNDACION --------------------------------------------------------------------------------------
II.2 - FORMACION -------------------------------------------------------------------------------------
II.3 - EXPANCION --------------------------------------------------------------------------------------
II 4- CONQUISTA --------------------------------------------------------------------------------------
CAPÍTULO III: MORFOLOGÍA URBANA --------------------------------------------------------
III 1 - TRAMA --------------------------------------------------------------------------------------------
III.2 - EJES Y ESTRATIFICACIÓN ----------------------------------------------------------------
III 3 - FORMA -------------------------------------------------------------------------------------------
III 4 - MANZANAS -------------------------------------------------------------------------------------
CAPÍTULO IV: MATERIALES, TÉCNICAS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS --------
IV-1 - MATERIALES -----------------------------------------------------------------------------------
IV-2 - TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN --------------------------------------------------------
IV-3 - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS ------------------------------------------------------------
CAPÍTULO V: ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS DECORATIVOS -------------------
V 1 - KORICANCHA-----------------------------------------------------------------------------------
V.2 - DETALLES ---------------------------------------------------------------------------------------
V 3 - IÑAKUYO------------------------------------------------------------------------------------------
CAPÍTULO VI: ANÁLISIS FORMAL ---------------------------------------------------------------
VI 1 - TIPOLOGÍA---------------------------------------------------------------------------------------
VI.2 - PRINCIPIOS ORDENADORES -------------------------------------------------------------
VI 3 - FORMA DE CONSTRUCCIONES ----------------------------------------------------------
CAPÍTULO VII: ANÁLISIS FUNCIONAL ----------------------------------------------------------
VII.1 - ACCESOS ---------------------------------------------------------------------------------------
VII.2 - CIRCULACIÓN ----------------------------------------------------------------------------------
VII 3 - ZONIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN --------------------------------------------------------
CAPÍTULO VIII: ANÁLISIS ESPACIAL
VIII 1 - JERARQUÍA -------------------------------------------------------------------------------------
VIII.2 - CONFIGURACIÓN ----------------------------------------------------------------------------
VIII 3 - RELACIÓN Y ORGANIZACIÓN ------------------------------------------------------------
CAPÍTULO IX: ANALISIS DE LA SOCIEDAD Y ECONOMÍA URBANA -----------------
IX 1 - ESTRUCTURA SOCIAL ----------------------------------------------------------------------
IX.2 - DEMOGRAFÍA ----------------------------------------------------------------------------------
IX.3 - ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
IX 4 - LOS ANDENES ---------------------------------------------------------------------------------
CAPÍTULO X: JERARQUIA Y TIPOLOGIA URBANA ----------------------------------------

X 1 - ORGANIZACIÓN TERRITORIAL -----------------------------------------------------------
X.2 - CENTROS ADMINISTRATIVOS
El imperio incaico también llamado Tahuantinsuyo surge en los Andes Peruanos entre los siglos XV y XVI, fue el imperio más extenso y desarrollado en la América preco omb na, por tanto, causó gran impacto tanto en lo cultural como en lo arquitectónico El presente portafolio presenta puntos que ayudarán a entender mejor como fue la organización, arquitectura y urbanismo inca
En pr mer lugar se expone sobre su ubicación y geografía, además de una línea de tiempo para comprender mejor el contexto en el que se desarrolló esta cultura Luego se muestra información sobre la morfo ogía urbana tomando como ejemplo a ciudad de Cusco, se continúa con materiales, técn cas y sistemas constructivos, donde nos damos cuenta que se puede apreciar una espectacular forma de construcción, s mples pero sin perder su majestuosidad, además de destacar por la exactitud de sus formas, su solidez, su simetría y por buscar que sus construcciones armonicen el pa saje

Después se presenta los elementos arqu tectónicos decorativos, que si bien presentaban deta les estos no eran tantos comparados a los que se presentan en las culturas o civi izaciones anter ores a esta.
Se realizó tamb én un análisis formal, funcional y espacial donde observamos a forma que tenían sus construcciones, como se organizaban y distribuían sus espacios. Posteriormente, se explica su sociedad y economía urbana que se dio en torno a una erarqu a, además de desarrollar técnicas avanzadas de agr cultura en las terrazas andinas y canales, perm tiendo el cultivo en zonas de d fíci acceso y aumentando a producción de al mentos.
Finalmente se presenta su organización territorial desde los ayllus hasta regiones o suyos, también se describe la tipolog a urbana como centros administrativos, de carácter re igioso y mil tares.
UBICACIÓN
Fue a mayor organización política preco omb na de América, y floreció entre los s glos XV y XVI. Se establece que contaba con los siguientes ímites: en el norte alcanzaba hasta las cercan as de Pasto (Co ombia), en el río Ancasmayo y por el sur llegaba hasta Talca (Chile), en e río Maule.
DIVISIÓN OBJETO DE ESTUDIO Y SU CONTEXTO
Los cronistas af rmaron que el Imperio incaico estuvo dividido en cuatro distritos conoc dos como suyos
Chinchaysuyo
Ubicación: se ubicaba en el cuadrante noroeste de la capital imperial (Cuzco)
Grupo: pertenecía al grupo Hananalto- (Hanansuyo, Hanan suyu)
Otros: era la reg ón principal
Antisuyo
Ub cación: se ub caba en el área de la ce a de selva al noreste de la ciudad del Cuzco
Grupo: pertenec a al grupo Hanana to- (Hanansuyo, Hanan suyu).
Recuperado de: https: /pueb osor gi nar os.com sur/and na/inca/machu/mac hu-ventanas html
Ocupó un territorio extenso de América de Sur, que abarcó los actuales o partes de los territorios de los países de Perú, Ecuador, occidente de Bolivia, norte de Chile, extremo sur-occidental de Colombia y el noroeste de Argentina.





Pertenecía a la región and na,por a presencia de la cordillera de los Andes. Se caracterizaba por lo diverso de su ecología: costas desérticas, parajes tropicales, altiplanos secos y fríos


Otros: imitaba con a selva amazón ca
Contisuyo
Ubicación: estaba s tuado en a vecindad de Arequipa.
Grupo: pertenecía al grupo Hurinbajo- (Hurinsuyo, Rur n suyu)
Otros: era la reg ón más pequeña.
Collasuyo
Ubicación: se ubicaba en el cuadrante sureste de Cuzco.
Grupo: pertenecía al grupo Hurinbajo- (Hurinsuyo, Rur n suyu)
Otros: ocupaba principa mente la zona alt plánica.
Supieron construir civilizac ones y culturas que trascendieron mucho más allá de su permanencia física en la región. su talento mayor fue lograr una convivencia respetuosa con la natura eza, generando los recursos suf c entes para que mil ones de hombres y mu eres vieran satisfechas sus necesidades más urgentes.
En las regiones montañosas, como la espectacular c udade a andina ubicada en el Machu Picchu, la arquitectura inca refleja a menudo algunas adaptaciones ingeniosas de relieve natura como arquitectura escalonada
Recuperado de: https://trome com/fami ia/escuela/peru-ochoreg ones-na ura es-6003/?ref=tr
CONCLUSIONES
Recuperado de https://www ifeder com/arqu tectura- nca/
Recuperado de: ht ps://www socia hizo com/h stor a/eda d-ant gua/ ncas-ub cacion-geografica
Recuperado de: https: /v ajes nat ona geograph c com es/a/ma chu-p cchu-enigmatica-c udade a-inca 7299


Fueron maestros canteros, construyeron grandes edificios, muros y fortif caciones regulares o poligona es que encajaban con tanta precisión que no se neces taba mortero, la incorporación de elementos naturales en estos edif c os, han res stido fácilmente a terremotos
Recuperado de: https: /huancaray la com pe/tours/vi cashuaman/
Recuperado de:https:/ www machupi cchuperu ours com/gu a/ h stor a-de-p sac/
Recuperado de:https://es wikipedia o rg w k /Choquequirao#/ med a/Arch vo:Llamas d e Choquequirao. pg
Las construcciones incas fueron respetuosas con su entorno , hacían una transformación mínima de espacio e utilizaban la topografía a su favor Util zaron materia es naturales sea piedra o barro mimetizando sus construcciones con e paisaje


Los ancestros llegaron al valle de Cusco desde la región del lago Titicaca y ah fundaron la ciudad Cusco

El imperio Inca fue fundado por tribus quechuas entre los siglos XII y XV.


Manco Cápac el pr mer fundador probablemente la construcción de a pr mera residencia de os Incas e lamado Inticancha o Templo del Sol
Recuperado de: https://www bo etomachup cchu com/v al e-sagrado-de- os- ncas/
Sinch Roca, quien habría gobernado desde 1230 a 1260 tiene el merito de concretar diversas alianzas con distintos pueblos a los incas

Mayta Cápac reconoc do por su victoria ante los acllahuiza, se le atribuye que fue el primer Inca que l egó a mar y que culminó su gobierno alrededor de 1320
Durante e gobierno de Pachacutec se inició la expansión territorial, Pachacútec mejoró la organización de estado, dividiendo e imper o en cuatro regiones Sur, centro, oriente y norte costero. Organizó a los chasquis e instituyó la obligator edad de los tributos.
Cápac Yupanqui, el primer conquistador, a quien se debe la victoria ante los condesuyo. Este per odo habría durado aproximadamente 80 años.

Recuperado de: ht ps://es.w k pedia.org/wiki/Cor cancha
Recuperado de: https://h stor aperuana pe/biografia/sinchroca
Recuperado de: h tps://es.w k ped a.org/wiki/Ma yta C%C3%A1pac
Recuperado de: ht ps://histor aperuana.pe/b ogr af a/capac-yupanqui
Recuperado de: https: /es.w k ped a.org/wiki/Arc hivo:Inca Expansion.svg













Recuperado de: https://es.w k pedia.org/wiki/Estandart e mper al ncaico
Dejaron de construir un simple reino para hacer del Tahuantinsuyo, en un estado que perfeccionaron para dominar y controlar política, militar y económicamente a otros Estados y Cacicazgos ubicados en las proximidades de los Andes.






Recuperado de: https: /www.museolarco.org/expos c on /exposicion-permanente/exposicion-eninea/tej dos-del-ant guo-peru/qu pusnca/
Se impulso la lengua quechua a todos los pueb os.
Tenían un sistema de contabilidad l amado quipu. se construyo el complejo urbanístico para la ar stocracia de la época inca.

Recuperado de: http://historyperu.blogspot.com/2021/02/ as-conqu stasde-tupac-yupanqu .htm
Distribución del imperio incaico en Sudamérica
Recuperado de: https:/ www.biograf asyvidas.c om/biografia/h/huayna.htm
Recuperado de: h tps:/ enc c oped adeh stor a.c om/conquista-de -peru/
La Conquista
Figura 20





DE VILCABAMBA

Recuperado de: h tp://2015- os ncas b ogspot com/p/ ncasde-vi cabamba html
La sucesión de Huayna Cápac sumergio a imperio que preludiará su fin. Se enfrentaron por e poder de sus h jos, desatando una guerra civi .
Parte de la nobleza del imperio incaico mantuvo una lucha durante los primeros años de la colon a, llego a su fin en 1572 cuando el último Inca Túpac Amaru fue derrotado, capturado y decapitado.


Tupac Yupanqui tomó el trono y extendió el imperio hasta e sur, hasta llegar al río Maule en Chile.
Los españoles entraron en Cuzco, Francisco Pizarro fundó sobre a capita del imperio Incaico, la ciudad española del Cusco
Los incas mpusieron sus sistemas de trabajo, propagaron el culto al sol y enseñaron la lengua oficial, el quechua. e ementos que lograban la unidad cultural en el Imperio para su formacion y prosperacion .

CONCLUSIONES El Inca Túpac Yupanqui realizo conquistas en tres regiones muy importantes para el Tawantinsuyu conquista del reino Ch mú , Chinchaysuyo ,Collasuyo lo cua fue el factor determínate para la expansión

La guerra civil surgida entre los hermanos Huascar y Atahualpa al d sputarse e imperio faci itaron la conquista del imper o incaico

MORFOLOGÍA URBANA
TRAMA
Enfocada en una de las principales ciudades incas, Cusco.
FORMA
La ciudad está enclavada en la cuenca del r o Huatanay a 3,395 msnm y en a parte alta del val e confluyen 3 ríos: el Chunchulmayo, el Shapi o Huatanay y e Tullumayo


Figura 24
Forma de a ciudad de Cusco
La trama de la ciudad de Cusco es predom nantemente ortogonal, tanto en su núcleo central como en sus zonas conurbanas




Se diferencia de la mayor a de ciudades hispanoamericanas, ya que estas presentan manzanas cuadradas.
Trama
Figura 25
Ríos de a c udad de Cusco
Recuperado de: http://zaloamati.azc.uam.mx/b tstream/hand e/11191/451/Traza urbana en a ciud ad de Cusco.pdf?sequence=3
EJES Y ESTRATIFICACIÓN
Se distinguen dos grandes ejes que dividen el asentamiento en cuatro cuadrantes, que también sirven de referencia para la diferenciación socioeconómica de los habitantes, así os barrios ubicados en las zonas con mayores pendientes topográf cas son habitados por población con las menores condiciones económicas.
Ejes de a c udad de Cusco
Estrat ficac ón de a ciudad de Cusco
Recuperado de: http //za oama i azc uam mx/bitstream/ha nd e/11191/451/Traza urbana en la ciu dad de Cusco pdf?sequence=3
MANZANAS
Recuperado de: http://za oamat azc uam mx/bitstream/ha ndle/11191/451/Traza urbana en a ciu dad de Cusco pdf?sequence=3
Las manzanas más grandes están ubicadas en la zona a la derecha del Huatanay en el sector donde se ubicaban las zonas agrícolas de la ciudad nca
En el resto de la ciudad y en concordancia con el modelo linea definido por as condiciones topográficas del valle, se observan calles perpendiculares a las vías de comunicación principales y manzanas ortogonales predominando nuevamente las rectangulares.

Manzanas de a c udad de Cusco
Recuperado de: ht p://zaloamati azc uam mx/b tstream/handle/11191/451/Tr aza urbana en a c udad de Cusco pdf?sequence=3
Recuperado de: http://za oamati.azc.uam.mx/bi stream/handle/11191/451/Tra za urbana en la c udad de Cusco.pd ?sequence=3
Recuperado de: http //za oama i.azc.uam.mx/bitstream/handle /11191/451/Traza urbana en la ciudad de Cusco.pdf?sequence=3
CONCLUSIONES
Recuperado de: http://za oamat .azc.uam.mx/bitstream/hand e /11191/451/Traza urbana en a ciudad de Cusco.pdf?sequence=3
La trama de la ciudad de Cusco es predominantemente ortogonal. Se distinguen dos ejes principales que dividen la ciudad en 4 cuadrantes que también sirven de referencia para la división socioeconómica de los habitantes. Tiene una forma peculiar formada por los 3 ríos que cruzan por a ciudad. Predom nan as manzanas de forma rectangular
Figura 21 de la ciudad de Cusco Figura 22 Figura 23 Figura 26 Barrios de a ciudad de Cusco Figura 27MATERIALES, TÉCNICAS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS MATERIALES
La piedra fue e materia predominante en as construcciones incas. También se usaba adobe, adobones y quincha, generalmente en construcciones de la costa

Figura 28
Fortaleza de Sacsayhuaman
TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
Trabajaban las piedras con gran precisión en labrado y pulido para un buen acabado.

Estas p edras eran trabajadas con herram entas de cobre y bronce, arrancándoles pedazos que luego frotaban con arena húmeda.
El sistema construct vo más usado por los incas fue el arco adintelado, usado para enmarcar puertas y ventanas.



Figura 38
Temp o de as 3 ventanas
Recuperado de: https://www.l feder.com/arqu tec ura- nca
Las piedras cuarcita, granito y basa to eran abradas.
Figura 30
Cuarcita ro a, gran to y basalto
Figura 29
Tambo Colorado
Recuperado de: http://tawantinsuyano blogspot com/2018/01/laasombrosa-mamposter a- nca htm
Una de as técnicas usadas era el almohadillado que hace parecer que el muro fuera protuberante, que comprimiera la piedra
Recuperado de: https://pueblosorig narios.com/sur/andina/i nca/tambo colorado.html
Las piedras andresita, dior ta y ca iza eran as más usadas en la construcción.
Figura 31
Andres ta, d or ta y ca iza
Recuperado de: https://s ores clearancesale2023 ru/content? c=a mohadi lado+defin c on+arqu tectura&id=20




También se implementa la carpintería en la estructura para os distintos tipos de techos que se usaron en las construcciones.
Recuperado de: https://es foursquare com/v/templo-de- as-tresventanas/4e6d0c10483b1f5ebe587c58

Recuperado de https://www urb pedia org/hoja/Arco adint e ado
Fue una operación logística muy organizada deb do al gran volumen de as piedras con as que trabajaban. Se cree que e proceso constructivo duró cerca de 70 años, donde trabajaron alrededor de 200 mil hombres.
Recuperado de: https:/ geologiaweb com/

Para los techos, se empleaba la madera, el ichu y la paja.
Figura 32
Casa Inca antigua en Macchu P cchu
Recuperado de https://www freep k es/fotos-premium/casa-incaant gua-machu-picchu-peru 22468291 htm
Recuperado de: https://geolog aweb com/
Se usaba la arc lla para a cimentación y nivelación de suelos.
Sacsayhuaman

Se hacían vigas y columnas de madera para e sostén del techo de paja o ichu que eran "te idos".
Estructura de techo de una casa nca
Recuperado de: https://www monograf as com/docs112/ mper o- ncaico/image032 pg
Los muros se construyeron labrando las piedras para que puedan unirse sin necesidad de argamasa para las un ones ya que encajaban perfectamente Los cim entos fueron construidos con una argamasa compuesta por arcilla y agua.


Figura 41
Piedra de los 12 ángulos


Recuperado de: hht p://apun esdearquitecturadigita blogspo co m/2011/05/sacsayhuaman- a-cabeza-decusco-puma html
Recuperado de: http://h storyperu.blogspo .com/201 4/04/viviendas-incas htm

CONCLUSIONES
Recuperado de: https://www.comohacer. nfo/techos-de-pa atechos-de-quinchos-como-hacer-techos/
Recuperado de: https //www inkayniperutours com/blog/es piedra-de-los12-angu os
Entre los materiales de las construcciones incas, destacan mater ales como la piedra, la arci la, a pa a y la madera. Dentro de las técnicas usadas en las construcciones, resa tan el labrado y pulido de las piedras logrando impresionantes resultados en mampostería, por otro ado tambíen, usaban la carpintería para las estructuras de los techos. El s stema constructivo más usado fue el arco adintelado, mplementándo o en puertas y ventanales.


ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS DECORATIVOS
La arquitectura incaica se caracterizó por la senci lez de sus formas, su solidez, su simetría y por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje.
La senci lez de la arqu tectura inca se veía plasmada en la decoración que era bastante sobria, ya que carecía de adornos. Las esculturas, altos y bajos relieves así como el tallado era utilizada de manera austera
Sacsayhuamán

Nombre de un complejo arqueológico ubicado en la isla Koati de Bolivia, también conocida como «Isla de la Luna», en el lado boliviano del lago Titicaca Se ubica en la provincia de Manco Kapac en el departamento de La Paz al oeste del país.
Este sitio arqueológico está relacionado con un templo ncaico dedicado a Mama Quilla y un acllahuas , por lo cual el ugar también es denominado «Pa acio de las vírgenes» o «Casa de las jóvenes escogidas».


Recuperado de:
https://es.wikiped
Recuperado de: ht ps://es w k pedia org/wiki/Sacsayhuam%C3%A1n
A pesar de esta senci lez, la crónicas hispánicas mencionan decorados donde destacan relieves y escu turas de oro, y estar an presentes en e templo del KORIKANCHA
TEMPLO DORADO
Edificado en el año 1200 d C por el Inca Huiracocha, luego Pachacutec dotó al templo en abundancia, que luego os españoles saquearon
Recuperado de: https://es wikipedia org/w k /I%C3%B1akuyu#c te notei%C3%B1akuyu-1
Cuenta actualmente con 35 habitaciones
Posee dos plantas
DETALLES
Recuperado de:
https://www v ajeroerrante com/templo-decoricancha-kor cancha-cuzco/

Las serpientes tal adas en los muros son importantes porque es una representación de la cosmología Inca

Recuperado de:
com/watch?v= ATwL dmjuc
Recuperado de: https://www via eroerran e com/temp o-de-cor cancha-kor cancha-cuzco/
El Misterio de la Chakana y la Espiral: No es una simp e espiral, es una serpiente que simboliza lo sagrado y lo eterno del origen y el final.

Recuperado de: h tps:/ www facebook com/photo/? fbid=425216632502892&set=a 105906014433957
Recuperado de: https://www facebook com/photo? fb d=545470036134165&set=pcb 545475369466965
Recuperado de: https://es w k ped a org/w k /I%C3 %B1akuyu#c te notei%C3%B1akuyu-1
Su front s está decorado con símbolos escalonados y nichos trapezoidales tanto de p edra como de adobe Casi toda la estructura está hecha a base de piedras sin labrar a excepción de una hab tación que está revestida por piedras f namente trabajadas.
CONCLUSIONES
La arquitectura Inca en cuanto a decoraciones fue sobria, no tiene adornos llamativos o coloridos, es sencilla.


Lo mas resaltante de la arquitectura Inca es el tamaño de sus ed ficaciones así como e misterio de como pudieron levantar las rocas tan grandes.
Coricancha es la excepción de la sencillez que representaba a los Incas, ya que era llamado el Templo de oro deb do a que tenia recubrimientos de oro, era uno de los templos más mportantes.

Ushnu V lcashuaman
TIPOLOGÍA
Recuperado de: https: /www.tr padvisor.com.pe/LocationPhoto D rectL nk-g3862527-d5541113-i136747789Ushnu-V lcashuaman Ayacucho Region h ml
Adaptado de https://3dwarehouse.sketchup.com/wareh ouse/v1.0/content/public/d8c8aa73-25e54b6e-8bc4-0ff3a991b8e2




FORMA DE CONSTRUCCIONES
Kancha : Cerco rectangular donde se encontraban otras estructuras rectangulares ubicadas alrededor del conjunto que asemejaba un pat o o plazoleta.
Estructuras rectangulares

Plazo eta
Cerco
Adap ado de: https: /3dwarehouse.sketchup.com/warehouse/v1.0/conten /publ c d8c8aa7325e5-4b6e-8bc4-0ff3a991b8e2
Kallanka : Esta estructura rectangular alcanzaba los 70m de largo. Estaban asociados a templos o recintos de importancia donde se real zaban ceremonias de carácter religioso o administrativa. Su techo pose a una caída de dos aguas.

Techo de dos aguas Mayor d mensión
Adap ado de: https: /3dwarehouse sketchup com/warehouse/v1 0/conten /publ c d8c8aa7325e5-4b6e-8bc4-0ff3a991b8e2


Recuperado de:
https: /es w k ped a org/wiki/Machu P cchu#Emplazam ento
PRINCIPIOS ORDENADORES
JERARQUÍA
Recuperado de: https://3dwarehouse.ske chup co m/warehouse/v1 0/content/publ c/ d8c8aa73-25e5-4b6e-8bc40ff3a991b8e2
La mayor jerarquía, está en los templos y en la residencia Real
La jerarquía se regía por la clase social y el Inca, sus familiares y los Sacerdotes eran los de alta clase, además los templos eran una de las edificaciones más importantes del mperio Incaico.



Adaptado de: https //3dwarehouse sketchup co m/warehouse/v1 0/content/publ c/ d8c8aa73-25e5-4b6e-8bc40ff3a991b8e2
Recuperados de: https://www ifeder com/arquitectura-inca/

La simetría se percibe en e interior y exter or de algunas edificaciones.
Recuperado de https://pueblosorig narios com/sur/andina/ nca/machu/machu-ventanas htm
Recuperado de https://es s ideshare net/maisaq/ur ban smo-y-plan ficacion- nca127710414
El ritmo repetición se puede apreciar en las ventanas de las construcciones.
CONCLUSIONES
Rec ntos
Ushnu: Estructuras rectangu ares esca onadas a manera de pirámide a cuya parte superior se llegaba a Escalonada
Adaptado de: https://3dwarehouse sketchup com/warehouse/v1 0/content/publ c/d8c8aa7325e5-4b6e-8bc4-0ff3a991b8e2
Tambo : Edificaciones s mples hechas con p edras rústicas donde se alojaban los caminantes o ‘chasquis’
Techo dos aguas
Vanos
Adaptado de https://3dwarehouse.sketchup.com/warehouse v1.0/content/pub ic/d8c8aa7325e5-4b6e-8bc4-0ff3a991b8e2
El análisis formal de a arquitectura inca t ene diversos princip os ordenadores, en Machu Picchu se puede notar jerarquía, ejes, simetría y ritmo repetición. La mayor Jerarquía está en los templos ya que eran los sit os más mportantes para los Incas.

También tenemos diferentes tipos de edif caciones ta es como: El Kancha, El Kallanka, El Ushnu y El Tambo
