G3 - PORTAFOLIO - CIUDAD INCA

Page 1

PORTAFOLIO

LA CIUDAD INCA: ORGANIZACIÓN - URBANISMO

Carla Daniela Ríos Silva (Representante)

Carmen Hortencia Paz Chugnas

Kevin Erick Goicochea Becerra

Karla Tatiana León Zelada

Cristhian Merlo Becerra

GRUPO 3 - Integrantes: A R Q U I T E C T U R A Y D I S E Ñ O P E R U A N O 100% 100% 100% 100% 100%

INTRODUCCIÓN ---------------------------------------------------------------------------------------

CAPÍTULO I: UBICACIÓN Y CONTEXTO ------------------------------------------------------

I 1 - UBICACION ----------------------------------------------------------------------------------------

I.2 - DIVICION -------------------------------------------------------------------------------------------

I 3 - OBJETO DE ESTUDIO Y CONTEXTO ---------------------------------------------------

CAPÍTULO II: LÍNEA DE TIEMPO ----------------------------------------------------------------

II 1 - FUNDACION --------------------------------------------------------------------------------------

II.2 - FORMACION -------------------------------------------------------------------------------------

II.3 - EXPANCION --------------------------------------------------------------------------------------

II 4- CONQUISTA --------------------------------------------------------------------------------------

CAPÍTULO III: MORFOLOGÍA URBANA --------------------------------------------------------

III 1 - TRAMA --------------------------------------------------------------------------------------------

III.2 - EJES Y ESTRATIFICACIÓN ----------------------------------------------------------------

III 3 - FORMA -------------------------------------------------------------------------------------------

III 4 - MANZANAS -------------------------------------------------------------------------------------

CAPÍTULO IV: MATERIALES, TÉCNICAS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS --------

IV-1 - MATERIALES -----------------------------------------------------------------------------------

IV-2 - TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN --------------------------------------------------------

IV-3 - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS ------------------------------------------------------------

CAPÍTULO V: ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS DECORATIVOS -------------------

V 1 - KORICANCHA-----------------------------------------------------------------------------------

V.2 - DETALLES ---------------------------------------------------------------------------------------

V 3 - IÑAKUYO------------------------------------------------------------------------------------------

CAPÍTULO VI: ANÁLISIS FORMAL ---------------------------------------------------------------

VI 1 - TIPOLOGÍA---------------------------------------------------------------------------------------

VI.2 - PRINCIPIOS ORDENADORES -------------------------------------------------------------

VI 3 - FORMA DE CONSTRUCCIONES ----------------------------------------------------------

CAPÍTULO VII: ANÁLISIS FUNCIONAL ----------------------------------------------------------

VII.1 - ACCESOS ---------------------------------------------------------------------------------------

VII.2 - CIRCULACIÓN ----------------------------------------------------------------------------------

VII 3 - ZONIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN --------------------------------------------------------

CAPÍTULO VIII: ANÁLISIS ESPACIAL

VIII 1 - JERARQUÍA -------------------------------------------------------------------------------------

VIII.2 - CONFIGURACIÓN ----------------------------------------------------------------------------

VIII 3 - RELACIÓN Y ORGANIZACIÓN ------------------------------------------------------------

CAPÍTULO IX: ANALISIS DE LA SOCIEDAD Y ECONOMÍA URBANA -----------------

IX 1 - ESTRUCTURA SOCIAL ----------------------------------------------------------------------

IX.2 - DEMOGRAFÍA ----------------------------------------------------------------------------------

IX.3 - ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

IX 4 - LOS ANDENES ---------------------------------------------------------------------------------

CAPÍTULO X: JERARQUIA Y TIPOLOGIA URBANA ----------------------------------------

X 1 - ORGANIZACIÓN TERRITORIAL -----------------------------------------------------------

X.2 - CENTROS ADMINISTRATIVOS

ÍNDICE 1 2 2 2 2 3 3 3 4 4 5 5 5 5 5 6 6 6 6 7 7 7 7 8 8 8 8
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
3 - CENTROS DE CARÁCTER RELIGIOSO ------------------------------------------------
- CENTROS MILITARES Y CONMEMORATIVOS --------------------------------------BIBLIOGRAFÍA -----------------------------------------------------------------------------------------9 9 9 9 10 10 10 10 11 11 11 11 12 13 13 13 13 13 14
X
X.4

El imperio incaico también llamado Tahuantinsuyo surge en los Andes Peruanos entre los siglos XV y XVI, fue el imperio más extenso y desarrollado en la América preco omb na, por tanto, causó gran impacto tanto en lo cultural como en lo arquitectónico El presente portafolio presenta puntos que ayudarán a entender mejor como fue la organización, arquitectura y urbanismo inca

En pr mer lugar se expone sobre su ubicación y geografía, además de una línea de tiempo para comprender mejor el contexto en el que se desarrolló esta cultura Luego se muestra información sobre la morfo ogía urbana tomando como ejemplo a ciudad de Cusco, se continúa con materiales, técn cas y sistemas constructivos, donde nos damos cuenta que se puede apreciar una espectacular forma de construcción, s mples pero sin perder su majestuosidad, además de destacar por la exactitud de sus formas, su solidez, su simetría y por buscar que sus construcciones armonicen el pa saje

Después se presenta los elementos arqu tectónicos decorativos, que si bien presentaban deta les estos no eran tantos comparados a los que se presentan en las culturas o civi izaciones anter ores a esta.

Se realizó tamb én un análisis formal, funcional y espacial donde observamos a forma que tenían sus construcciones, como se organizaban y distribuían sus espacios. Posteriormente, se explica su sociedad y economía urbana que se dio en torno a una erarqu a, además de desarrollar técnicas avanzadas de agr cultura en las terrazas andinas y canales, perm tiendo el cultivo en zonas de d fíci acceso y aumentando a producción de al mentos.

Finalmente se presenta su organización territorial desde los ayllus hasta regiones o suyos, también se describe la tipolog a urbana como centros administrativos, de carácter re igioso y mil tares.

INTRODUCCIÓN
1

UBICACIÓN

Fue a mayor organización política preco omb na de América, y floreció entre los s glos XV y XVI. Se establece que contaba con los siguientes ímites: en el norte alcanzaba hasta las cercan as de Pasto (Co ombia), en el río Ancasmayo y por el sur llegaba hasta Talca (Chile), en e río Maule.

DIVISIÓN OBJETO DE ESTUDIO Y SU CONTEXTO

Los cronistas af rmaron que el Imperio incaico estuvo dividido en cuatro distritos conoc dos como suyos

Chinchaysuyo

Ubicación: se ubicaba en el cuadrante noroeste de la capital imperial (Cuzco)

Grupo: pertenecía al grupo Hananalto- (Hanansuyo, Hanan suyu)

Otros: era la reg ón principal

Antisuyo

Ub cación: se ub caba en el área de la ce a de selva al noreste de la ciudad del Cuzco

Grupo: pertenec a al grupo Hanana to- (Hanansuyo, Hanan suyu).

Recuperado de: https: /pueb osor gi nar os.com sur/and na/inca/machu/mac hu-ventanas html

Ocupó un territorio extenso de América de Sur, que abarcó los actuales o partes de los territorios de los países de Perú, Ecuador, occidente de Bolivia, norte de Chile, extremo sur-occidental de Colombia y el noroeste de Argentina.

Pertenecía a la región and na,por a presencia de la cordillera de los Andes. Se caracterizaba por lo diverso de su ecología: costas desérticas, parajes tropicales, altiplanos secos y fríos

Otros: imitaba con a selva amazón ca

Contisuyo

Ubicación: estaba s tuado en a vecindad de Arequipa.

Grupo: pertenecía al grupo Hurinbajo- (Hurinsuyo, Rur n suyu)

Otros: era la reg ón más pequeña.

Collasuyo

Ubicación: se ubicaba en el cuadrante sureste de Cuzco.

Grupo: pertenecía al grupo Hurinbajo- (Hurinsuyo, Rur n suyu)

Otros: ocupaba principa mente la zona alt plánica.

Supieron construir civilizac ones y culturas que trascendieron mucho más allá de su permanencia física en la región. su talento mayor fue lograr una convivencia respetuosa con la natura eza, generando los recursos suf c entes para que mil ones de hombres y mu eres vieran satisfechas sus necesidades más urgentes.

En las regiones montañosas, como la espectacular c udade a andina ubicada en el Machu Picchu, la arquitectura inca refleja a menudo algunas adaptaciones ingeniosas de relieve natura como arquitectura escalonada

Recuperado de: https://trome com/fami ia/escuela/peru-ochoreg ones-na ura es-6003/?ref=tr

CONCLUSIONES

Recuperado de https://www ifeder com/arqu tectura- nca/

Recuperado de: ht ps://www socia hizo com/h stor a/eda d-ant gua/ ncas-ub cacion-geografica

Recuperado de: https: /v ajes nat ona geograph c com es/a/ma chu-p cchu-enigmatica-c udade a-inca 7299

Fueron maestros canteros, construyeron grandes edificios, muros y fortif caciones regulares o poligona es que encajaban con tanta precisión que no se neces taba mortero, la incorporación de elementos naturales en estos edif c os, han res stido fácilmente a terremotos

Recuperado de: https: /huancaray la com pe/tours/vi cashuaman/

Recuperado de:https:/ www machupi cchuperu ours com/gu a/ h stor a-de-p sac/

Recuperado de:https://es wikipedia o rg w k /Choquequirao#/ med a/Arch vo:Llamas d e Choquequirao. pg

Las construcciones incas fueron respetuosas con su entorno , hacían una transformación mínima de espacio e utilizaban la topografía a su favor Util zaron materia es naturales sea piedra o barro mimetizando sus construcciones con e paisaje

Figura 1 Extens ón del mper o al f na izar el gobierno del Inca Huayna Cápac Figura 3 Ubicac ones de los Suyos Figura 2 Regiones geográf cas Figura 4 Des erto de sechura Figura 6 V lcashuaman Figura 7 P sac Figura 8 Choquequ rao Figura 5 MACHU PICCHU
UBICACIÓN Y CONTEXTO 2

Los ancestros llegaron al valle de Cusco desde la región del lago Titicaca y ah fundaron la ciudad Cusco

El imperio Inca fue fundado por tribus quechuas entre los siglos XII y XV.

Manco Cápac el pr mer fundador probablemente la construcción de a pr mera residencia de os Incas e lamado Inticancha o Templo del Sol

Recuperado de: https://www bo etomachup cchu com/v al e-sagrado-de- os- ncas/

Sinch Roca, quien habría gobernado desde 1230 a 1260 tiene el merito de concretar diversas alianzas con distintos pueblos a los incas

Mayta Cápac reconoc do por su victoria ante los acllahuiza, se le atribuye que fue el primer Inca que l egó a mar y que culminó su gobierno alrededor de 1320

Durante e gobierno de Pachacutec se inició la expansión territorial, Pachacútec mejoró la organización de estado, dividiendo e imper o en cuatro regiones Sur, centro, oriente y norte costero. Organizó a los chasquis e instituyó la obligator edad de los tributos.

Cápac Yupanqui, el primer conquistador, a quien se debe la victoria ante los condesuyo. Este per odo habría durado aproximadamente 80 años.

Recuperado de: ht ps://es.w k pedia.org/wiki/Cor cancha

Recuperado de: https://h stor aperuana pe/biografia/sinchroca

Recuperado de: h tps://es.w k ped a.org/wiki/Ma yta C%C3%A1pac

Recuperado de: ht ps://histor aperuana.pe/b ogr af a/capac-yupanqui

Recuperado de: https: /es.w k ped a.org/wiki/Arc hivo:Inca Expansion.svg

1290 1230 1230 1230 1320 1437
Fundación Inca
Construcción de la primera residencia Inca Época preestatal: formación Época estatal: gran expansión
LÍNEA DE TIEMPO
VALLE SAGRADO
Figura
9
Figura 10 CORICANCHA
Figura 11 S NCHI ROCA
Figura
12 MAYTA CAPAC
Figura 13 CAPAC YUPANQUI
3
Figura 14 EXPANCIÓN

Recuperado de: https://es.w k pedia.org/wiki/Estandart e mper al ncaico

Dejaron de construir un simple reino para hacer del Tahuantinsuyo, en un estado que perfeccionaron para dominar y controlar política, militar y económicamente a otros Estados y Cacicazgos ubicados en las proximidades de los Andes.

Recuperado de: https: /www.museolarco.org/expos c on /exposicion-permanente/exposicion-eninea/tej dos-del-ant guo-peru/qu pusnca/

Se impulso la lengua quechua a todos los pueb os.

Tenían un sistema de contabilidad l amado quipu. se construyo el complejo urbanístico para la ar stocracia de la época inca.

Recuperado de: http://historyperu.blogspot.com/2021/02/ as-conqu stasde-tupac-yupanqu .htm

Distribución del imperio incaico en Sudamérica

Recuperado de: https:/ www.biograf asyvidas.c om/biografia/h/huayna.htm

Recuperado de: h tps:/ enc c oped adeh stor a.c om/conquista-de -peru/

La Conquista

Figura 20

DE VILCABAMBA

Recuperado de: h tp://2015- os ncas b ogspot com/p/ ncasde-vi cabamba html

La sucesión de Huayna Cápac sumergio a imperio que preludiará su fin. Se enfrentaron por e poder de sus h jos, desatando una guerra civi .

Parte de la nobleza del imperio incaico mantuvo una lucha durante los primeros años de la colon a, llego a su fin en 1572 cuando el último Inca Túpac Amaru fue derrotado, capturado y decapitado.

Tupac Yupanqui tomó el trono y extendió el imperio hasta e sur, hasta llegar al río Maule en Chile.

Los españoles entraron en Cuzco, Francisco Pizarro fundó sobre a capita del imperio Incaico, la ciudad española del Cusco

Los incas mpusieron sus sistemas de trabajo, propagaron el culto al sol y enseñaron la lengua oficial, el quechua. e ementos que lograban la unidad cultural en el Imperio para su formacion y prosperacion .

CONCLUSIONES El Inca Túpac Yupanqui realizo conquistas en tres regiones muy importantes para el Tawantinsuyu conquista del reino Ch mú , Chinchaysuyo ,Collasuyo lo cua fue el factor determínate para la expansión

La guerra civil surgida entre los hermanos Huascar y Atahualpa al d sputarse e imperio faci itaron la conquista del imper o incaico

1438 1450 1479 1525 1534 1536
Creación del Imperio Idioma Inca La Construcción de Machu Picchu
Declive del imperio inca
4
Dinastía de los Incas de Vilcabamba
Figura 15 ESTANDARTE IMPERIAL INCAICO Figura 16 QUIPU Figura 17 EXPANCION DEL IMPERIO Figura 18 HUAYNA CAPAC
CONQUISTA
Figura 19
INCA
INCAS

MORFOLOGÍA URBANA

TRAMA

Enfocada en una de las principales ciudades incas, Cusco.

FORMA

La ciudad está enclavada en la cuenca del r o Huatanay a 3,395 msnm y en a parte alta del val e confluyen 3 ríos: el Chunchulmayo, el Shapi o Huatanay y e Tullumayo

Figura 24

Forma de a ciudad de Cusco

La trama de la ciudad de Cusco es predom nantemente ortogonal, tanto en su núcleo central como en sus zonas conurbanas

Se diferencia de la mayor a de ciudades hispanoamericanas, ya que estas presentan manzanas cuadradas.

Trama

Figura 25

Ríos de a c udad de Cusco

Recuperado de: http://zaloamati.azc.uam.mx/b tstream/hand e/11191/451/Traza urbana en a ciud ad de Cusco.pdf?sequence=3

EJES Y ESTRATIFICACIÓN

Se distinguen dos grandes ejes que dividen el asentamiento en cuatro cuadrantes, que también sirven de referencia para la diferenciación socioeconómica de los habitantes, así os barrios ubicados en las zonas con mayores pendientes topográf cas son habitados por población con las menores condiciones económicas.

Ejes de a c udad de Cusco

Estrat ficac ón de a ciudad de Cusco

Recuperado de: http //za oama i azc uam mx/bitstream/ha nd e/11191/451/Traza urbana en la ciu dad de Cusco pdf?sequence=3

MANZANAS

Recuperado de: http://za oamat azc uam mx/bitstream/ha ndle/11191/451/Traza urbana en a ciu dad de Cusco pdf?sequence=3

Las manzanas más grandes están ubicadas en la zona a la derecha del Huatanay en el sector donde se ubicaban las zonas agrícolas de la ciudad nca

En el resto de la ciudad y en concordancia con el modelo linea definido por as condiciones topográficas del valle, se observan calles perpendiculares a las vías de comunicación principales y manzanas ortogonales predominando nuevamente las rectangulares.

Manzanas de a c udad de Cusco

Recuperado de: ht p://zaloamati azc uam mx/b tstream/handle/11191/451/Tr aza urbana en a c udad de Cusco pdf?sequence=3

Recuperado de: http://za oamati.azc.uam.mx/bi stream/handle/11191/451/Tra za urbana en la c udad de Cusco.pd ?sequence=3

Recuperado de: http //za oama i.azc.uam.mx/bitstream/handle /11191/451/Traza urbana en la ciudad de Cusco.pdf?sequence=3

CONCLUSIONES

Recuperado de: http://za oamat .azc.uam.mx/bitstream/hand e /11191/451/Traza urbana en a ciudad de Cusco.pdf?sequence=3

La trama de la ciudad de Cusco es predominantemente ortogonal. Se distinguen dos ejes principales que dividen la ciudad en 4 cuadrantes que también sirven de referencia para la división socioeconómica de los habitantes. Tiene una forma peculiar formada por los 3 ríos que cruzan por a ciudad. Predom nan as manzanas de forma rectangular

Figura 21 de la ciudad de Cusco Figura 22 Figura 23 Figura 26 Barrios de a ciudad de Cusco Figura 27
5

MATERIALES, TÉCNICAS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS MATERIALES

La piedra fue e materia predominante en as construcciones incas. También se usaba adobe, adobones y quincha, generalmente en construcciones de la costa

Figura 28

Fortaleza de Sacsayhuaman

TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN

Trabajaban las piedras con gran precisión en labrado y pulido para un buen acabado.

Estas p edras eran trabajadas con herram entas de cobre y bronce, arrancándoles pedazos que luego frotaban con arena húmeda.

El sistema construct vo más usado por los incas fue el arco adintelado, usado para enmarcar puertas y ventanas.

Figura 38

Temp o de as 3 ventanas

Recuperado de: https://www.l feder.com/arqu tec ura- nca

Las piedras cuarcita, granito y basa to eran abradas.

Figura 30

Cuarcita ro a, gran to y basalto

Figura 29

Tambo Colorado

Recuperado de: http://tawantinsuyano blogspot com/2018/01/laasombrosa-mamposter a- nca htm

Una de as técnicas usadas era el almohadillado que hace parecer que el muro fuera protuberante, que comprimiera la piedra

Recuperado de: https://pueblosorig narios.com/sur/andina/i nca/tambo colorado.html

Las piedras andresita, dior ta y ca iza eran as más usadas en la construcción.

Figura 31

Andres ta, d or ta y ca iza

Recuperado de: https://s ores clearancesale2023 ru/content? c=a mohadi lado+defin c on+arqu tectura&id=20

También se implementa la carpintería en la estructura para os distintos tipos de techos que se usaron en las construcciones.

Recuperado de: https://es foursquare com/v/templo-de- as-tresventanas/4e6d0c10483b1f5ebe587c58

Recuperado de https://www urb pedia org/hoja/Arco adint e ado

Fue una operación logística muy organizada deb do al gran volumen de as piedras con as que trabajaban. Se cree que e proceso constructivo duró cerca de 70 años, donde trabajaron alrededor de 200 mil hombres.

Recuperado de: https:/ geologiaweb com/

Para los techos, se empleaba la madera, el ichu y la paja.

Figura 32

Casa Inca antigua en Macchu P cchu

Recuperado de https://www freep k es/fotos-premium/casa-incaant gua-machu-picchu-peru 22468291 htm

Recuperado de: https://geolog aweb com/

Se usaba la arc lla para a cimentación y nivelación de suelos.

Sacsayhuaman

Se hacían vigas y columnas de madera para e sostén del techo de paja o ichu que eran "te idos".

Estructura de techo de una casa nca

Recuperado de: https://www monograf as com/docs112/ mper o- ncaico/image032 pg

Los muros se construyeron labrando las piedras para que puedan unirse sin necesidad de argamasa para las un ones ya que encajaban perfectamente Los cim entos fueron construidos con una argamasa compuesta por arcilla y agua.

Figura 41

Piedra de los 12 ángulos

Recuperado de: hht p://apun esdearquitecturadigita blogspo co m/2011/05/sacsayhuaman- a-cabeza-decusco-puma html

Recuperado de: http://h storyperu.blogspo .com/201 4/04/viviendas-incas htm

CONCLUSIONES

Recuperado de: https://www.comohacer. nfo/techos-de-pa atechos-de-quinchos-como-hacer-techos/

Recuperado de: https //www inkayniperutours com/blog/es piedra-de-los12-angu os

Entre los materiales de las construcciones incas, destacan mater ales como la piedra, la arci la, a pa a y la madera. Dentro de las técnicas usadas en las construcciones, resa tan el labrado y pulido de las piedras logrando impresionantes resultados en mampostería, por otro ado tambíen, usaban la carpintería para las estructuras de los techos. El s stema constructivo más usado fue el arco adintelado, mplementándo o en puertas y ventanales.

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
Figura 33 Figura 34 Mampostería nca Figura 36 Figura 35 Almohad llado Figura 37 Proceso de un techo de paja, chu o qu ncha Figura 39 Arco Ad nte ado
6
Figura 40 Sistema organ zativo Inca

ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS DECORATIVOS

La arquitectura incaica se caracterizó por la senci lez de sus formas, su solidez, su simetría y por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje.

La senci lez de la arqu tectura inca se veía plasmada en la decoración que era bastante sobria, ya que carecía de adornos. Las esculturas, altos y bajos relieves así como el tallado era utilizada de manera austera

Sacsayhuamán

Nombre de un complejo arqueológico ubicado en la isla Koati de Bolivia, también conocida como «Isla de la Luna», en el lado boliviano del lago Titicaca Se ubica en la provincia de Manco Kapac en el departamento de La Paz al oeste del país.

Este sitio arqueológico está relacionado con un templo ncaico dedicado a Mama Quilla y un acllahuas , por lo cual el ugar también es denominado «Pa acio de las vírgenes» o «Casa de las jóvenes escogidas».

Recuperado de:

https://es.wikiped

Recuperado de: ht ps://es w k pedia org/wiki/Sacsayhuam%C3%A1n

A pesar de esta senci lez, la crónicas hispánicas mencionan decorados donde destacan relieves y escu turas de oro, y estar an presentes en e templo del KORIKANCHA

TEMPLO DORADO

Edificado en el año 1200 d C por el Inca Huiracocha, luego Pachacutec dotó al templo en abundancia, que luego os españoles saquearon

Recuperado de: https://es wikipedia org/w k /I%C3%B1akuyu#c te notei%C3%B1akuyu-1

Cuenta actualmente con 35 habitaciones

Posee dos plantas

DETALLES

Recuperado de:

https://www v ajeroerrante com/templo-decoricancha-kor cancha-cuzco/

Las serpientes tal adas en los muros son importantes porque es una representación de la cosmología Inca

Recuperado de:

com/watch?v= ATwL dmjuc

Recuperado de: https://www via eroerran e com/temp o-de-cor cancha-kor cancha-cuzco/

El Misterio de la Chakana y la Espiral: No es una simp e espiral, es una serpiente que simboliza lo sagrado y lo eterno del origen y el final.

Recuperado de: h tps:/ www facebook com/photo/? fbid=425216632502892&set=a 105906014433957

Recuperado de: https://www facebook com/photo? fb d=545470036134165&set=pcb 545475369466965

Recuperado de: https://es w k ped a org/w k /I%C3 %B1akuyu#c te notei%C3%B1akuyu-1

Su front s está decorado con símbolos escalonados y nichos trapezoidales tanto de p edra como de adobe Casi toda la estructura está hecha a base de piedras sin labrar a excepción de una hab tación que está revestida por piedras f namente trabajadas.

CONCLUSIONES

La arquitectura Inca en cuanto a decoraciones fue sobria, no tiene adornos llamativos o coloridos, es sencilla.

Lo mas resaltante de la arquitectura Inca es el tamaño de sus ed ficaciones así como e misterio de como pudieron levantar las rocas tan grandes.

Coricancha es la excepción de la sencillez que representaba a los Incas, ya que era llamado el Templo de oro deb do a que tenia recubrimientos de oro, era uno de los templos más mportantes.

https:/ www youtube
Figura 46 Serpien e en muro nca a.org/w k /Arqui ectura ncaica Figura 42 Muro de Templo Koricancha Figura 43 Figura 45 Lámina de oro Figura 44 Kor cancha
IÑAKUYU
Figura 49 V sta panoram ca de Iñakuyu Figura 50 Detal e de una ventana Figura 47 Chakana
7
Figura 48 Iñakuyu

Ushnu V lcashuaman

TIPOLOGÍA

Recuperado de: https: /www.tr padvisor.com.pe/LocationPhoto D rectL nk-g3862527-d5541113-i136747789Ushnu-V lcashuaman Ayacucho Region h ml

Adaptado de https://3dwarehouse.sketchup.com/wareh ouse/v1.0/content/public/d8c8aa73-25e54b6e-8bc4-0ff3a991b8e2

FORMA DE CONSTRUCCIONES

Kancha : Cerco rectangular donde se encontraban otras estructuras rectangulares ubicadas alrededor del conjunto que asemejaba un pat o o plazoleta.

Estructuras rectangulares

Plazo eta

Cerco

Adap ado de: https: /3dwarehouse.sketchup.com/warehouse/v1.0/conten /publ c d8c8aa7325e5-4b6e-8bc4-0ff3a991b8e2

Kallanka : Esta estructura rectangular alcanzaba los 70m de largo. Estaban asociados a templos o recintos de importancia donde se real zaban ceremonias de carácter religioso o administrativa. Su techo pose a una caída de dos aguas.

Techo de dos aguas Mayor d mensión

Adap ado de: https: /3dwarehouse sketchup com/warehouse/v1 0/conten /publ c d8c8aa7325e5-4b6e-8bc4-0ff3a991b8e2

Recuperado de:

https: /es w k ped a org/wiki/Machu P cchu#Emplazam ento

PRINCIPIOS ORDENADORES

JERARQUÍA

Recuperado de: https://3dwarehouse.ske chup co m/warehouse/v1 0/content/publ c/ d8c8aa73-25e5-4b6e-8bc40ff3a991b8e2

La mayor jerarquía, está en los templos y en la residencia Real

La jerarquía se regía por la clase social y el Inca, sus familiares y los Sacerdotes eran los de alta clase, además los templos eran una de las edificaciones más importantes del mperio Incaico.

Adaptado de: https //3dwarehouse sketchup co m/warehouse/v1 0/content/publ c/ d8c8aa73-25e5-4b6e-8bc40ff3a991b8e2

Recuperados de: https://www ifeder com/arquitectura-inca/

La simetría se percibe en e interior y exter or de algunas edificaciones.

Recuperado de https://pueblosorig narios com/sur/andina/ nca/machu/machu-ventanas htm

Recuperado de https://es s ideshare net/maisaq/ur ban smo-y-plan ficacion- nca127710414

El ritmo repetición se puede apreciar en las ventanas de las construcciones.

CONCLUSIONES

Rec ntos

Ushnu: Estructuras rectangu ares esca onadas a manera de pirámide a cuya parte superior se llegaba a Escalonada

Adaptado de: https://3dwarehouse sketchup com/warehouse/v1 0/content/publ c/d8c8aa7325e5-4b6e-8bc4-0ff3a991b8e2

Tambo : Edificaciones s mples hechas con p edras rústicas donde se alojaban los caminantes o ‘chasquis’

Techo dos aguas

Vanos

Adaptado de https://3dwarehouse.sketchup.com/warehouse v1.0/content/pub ic/d8c8aa7325e5-4b6e-8bc4-0ff3a991b8e2

El análisis formal de a arquitectura inca t ene diversos princip os ordenadores, en Machu Picchu se puede notar jerarquía, ejes, simetría y ritmo repetición. La mayor Jerarquía está en los templos ya que eran los sit os más mportantes para los Incas.

También tenemos diferentes tipos de edif caciones ta es como: El Kancha, El Kallanka, El Ushnu y El Tambo

SIMETRÍA
RITMO REPETICIÓN
Figura 51 T pología
EJE
Figura 54 Figura 56 Koricancha Figura 58 Templo de las 3 ventanas Figura 52 Temp o de So Figura 53 Templo de las tres ventanas Figura 60 Kancha Figura 61 El Ka lanka Figura 62 El Ushnu Figura 63 El tambo Figura 55 Ka lanka
ANÁLISIS FORMAL
Figura 57 Cana de riego Figura 59 Ka lanka
8

ANÁLISIS FUNCIONAL

ACCESOS

ACCESOS PRINCIPALES:

Se efectuaban por portadas reales trapezoidales de doble jamba, permitían un sistema de cierre y apertura desde el interior

H. Bingham elaboró e d agrama de estas ambas

ACCESOS SECUNDARIOS:

A comparac ón de los accesos principales, estos accesos fueron destinados a la nobleza, por tanto, son de jamba simple.

Figura 64

Diagrama sobre el mecan smo de as puer as

CIRCULACIÓN

POR DIRECCIONALIDAD:

Funciona más la horizontalidad, ya que eran de un n vel tanto viviendas como templos

POR TIPO DE USUARIO:

Figura 65

Tipo de circu ación en planta rectangular

ZONIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN

GENERAL:

Recuperado de: https://www.soc alhizo.com/historia/edadant gua/ ncas-ubicacion-geograf ca

En el caso de a nob eza se da de manera horizontal, s n embargo, la de realeza presentaba poca vertical dad al tener que subir escalones para llegar a la cúspide de los templos.

Recuperado de: https://www soc alh zo com historia/edad-antigua/incasub cac on-geografica

ESPECÍFICA:

F gura 67 Zonif cación y d s r bución de Machu P cchu a manera m cro, por t pología

DISTRIBUCIÓN GENERAL DE LA CIUDAD:

Recuperado de: https://es s ideshare ne /maike ljmmy/anal s s-macchu-picchu

Recuperado de: http://revistas.usta unja edu.co/index.php/tarquitectura/art c e/v ew/1772/1598

CONCLUSIONES

Se puede apreciar una jerarquía social incluso por e tipo de accesos que usaban las personas de la rea eza (dos dinteles) y la nobleza (simple) Mayormente se presenta una c rculación con hor zontalidad puesto a que e n vel común de construcción era uno, excepto para algunos templos. La zonificación tamb én marca una jerarquía social, separando a la población por zonas (agrícola, urbana e imper al).

Figura 66 Zon ficac ón de Machu P cchu a manera macro, por zonas Recuperado de: https: /www socia h zo com/h stor a/edad-an igua/ ncas-ub caciongeograf ca
P aza p nc pa R d c R empo d o P a a d
Figura 68 Distribución genera de a c udad
9

JERARQUÍA

DE MANERA GENERAL:

En la obras que se presentan en todo el nivel de Machu Picchu, todas jugaron un pape importante en la época incaica, desde el Templo del So hasta el Templo Principal Sin embargo, por su ubicación y por su funcionalidad el recinto con mayor jerarquía seria el Templo Principal de Machu Picchu

Puntos

TEMPLO DE MACHU PICCHU:

Los puntos más altos en la ciudad generalmente servían para la vigi ancia y protección de la ciudad. Al ser más altos, estos puntos presentan una mayor jerarquía en Machu Picchu.

CONFIGURACIÓN

Adaptado de: https://www soc alhizo com/historia/edad-antigua/incas-ubicac on-geograf ca

Figura 70

Modo en e que se configuran los espac os en Cusco

GENERAL DE CUSCO: Está basada en sistemas de avenidas, atravesadas por calles pequeñas que converg an en una p aza ab erta rodeada de edificios municipales y templos.

Recuperado de:

https://es s ideshare net/ma saq/urbanismo-yp anif cac on- nca-127710414

RELACIÓN Y ORGANIZACIÓN

RELACIÓN ESPACIAL

Presenta espacios contiguos, puesto a que presenta gran continuidad espacial.

DE MACHU PICCHU:

Recuperado de: http://mo esk nearquitecton co blogspot com/2007/07/machup cchu-arqu tectura-y-paisaje h ml

ORGANIZACIÓN ESPACIAL

Presenta una organ zación radial y centralizada De manera general se organiza a través de p

Figura 73

Organ zación espac al a nivel de kanchas

Recuperado de:

https://es sl deshare net/maisaq/urban smo-yplan ficacion- nca-127710414

CONCLUSIONES

Adaptado de: https://es s ideshare net/ma saq urbanismo-y-p anif cac on-inca127710414

En la ciudad de Cusco podemos encontrar diferentes construcciones arquitectónicas, sin embargo, la que sobre sale más espac almente es Machu Picchu

Cusco es una ciudad que se encuentra rodeada de edificios y templos pertenecientes a la arquitectura prehispánica. La mayor parte de edificaciones tendrán una relación contigua y se organizarán por medio de plaza que repartirán las mismas de manera central y radial

Figura 71 Modo en el que se conf guran los espacios en Machu Picchu. Figura 69 que presentan erarquía debido a su nivel - Machu Picchu Figura 72 Espacios contiguos en kanchas, vista en p anta
ESPACIAL 10
ANÁLISIS

ESTRUCTURA SOCIAL

Sociedad jerárquica y r gida con grandes diferencias entre las clases sociales El inca se encontraba a la cabeza.

Inca

Realeza inca

Hijo y esposa del inca

DEMOGRAFRÍA

El Tahuantinsuyo tuvo una población entre 10 y 12 millones de hab tantes

F gura 75

Ubicac ón geográfica del mper o inca co hac a 1532

Realeza

Panaca real Primeras generac ones fami iares

Nobleza de sangre

Resto de famil ares

ANÁLISIS DE LA SOCIEDAD Y ECONOMÍA URBANA

Razas: Quechua, Col as o Aymaras en el altiplano, Yungas en la costa Capital y princ pal centro de mperio: Cusco, hasta 50 mi hab tantes en su periodo de mayor apogeo

Figura 76

Vista de Cusco Inca en 1574 por Sebastian Münster

Nobleza

Nobleza de privilegio

Sacerdotes, acllas, altos jefes

Ayllu Hatun Runa Pueblo en genera (campesinos)

Mitimaes

Pueblo

Maestros colonizadores

Yanaconas

Siervos, esclavos y prisioneros

Recuperado de: https://www soc alh zo com/historia/edadant gua/ ncas-ubicacion-geograf ca

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA PRINCIPIOS

1. Reciprocidad

Intercambio recíproco de fuerza de trabajo, los miembros de los ayl us colaboraban y se apoyaban en abores que beneficiaran el bien común

Figura 77

Reciprocidad simétrica entre ayl us

2. Redistribución

Se ref ere a la circulación, almacenamiento y distribución de los bienes obtenidos, de acuerdo a las necesidades. Supone una jerarquía

Figura 78

Circu ación de los b enes

La mita: Traba o de los ayllus para el Estado, desarrollo de obras espec ficas a través de turnos y durante un pe

Recuperado de: https://en w k ped a org/wiki/H story of Cusco

FORMAS DE TRABAJO

La minka: Labor comuna de los ayl us, participaban famil as enteras en la construcción de obras públicas como puentes o canales.

Figura 80

Construcc ón de un puente

El ayni: Sistema de trabajo familiar recíproco entre los miembros del ayllu, trabajos agrícolas y a construcciones de casas.

Fami ia construyendo una vivienda

Recuperado de: https://s ideplayer.es/sl de/16112385/

Recuperado de: https:/ s idep ayer.es/sl de/16112385/

Recu

Recuperado de: https://an hropologyandpract ce.com/cienciassoc ales/formas-de- rabajo-en-e -tawantinsuyu/

Recuperado de: https://anthropo ogyandpractice.com/c enciassocia es/formas-de-traba o-en-el-tawant nsuyu/

Fi Ay
Figura 81 Figura 74 Prám de soc al de los incas
11
Adaptado de: https://economipedia com/de in c ones/piram de-socia -de-los- ncas html

AGRICULTURA:

ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRINCIPALES

Base de la economía inca, aprovecharon al máximo el suelo usando un sistema de terrazas o andenes y produjeron d versos productos, que pod an almacenar y redistribuirlos.

Sus cultivos más importantes fueron el maíz, la yuca, el a godón, la papa, quinua y calabaza. En la costa cultivaron el camote, frijol, etc.

LOS ANDENES

Terrazas agrícolas construidas sobre laderas de montañas y sostenidas por piedras. Servían para e cult vo, evitar a erosión y el avado de sal minera , además permitían aprovechar mejor el agua ya que circulaba por os canales que comun caban los diversos niveles. Su construcc ón demandaba abundante mano de obra.

https://books opened tion org/ifea/6119

ORGANIZACIÓN DE LAS TIERRAS

Tierras del Inca: Destinadas al Inca, la nobleza y el ejército, trabajadas por os campesinos.

Adaptado de: https://www.f ickr.com/photos/drcarlosamg/2124337889/in/photostream/

Tierras del Sol: Para el culto, proporcionaban nsumos para las festividades religiosas, admin stradas por os sacerdotes y el culto relig oso

Tierras del pueblo: Pertenecían a los ayl us y era su sutento de vida, cada año se repartían as tierras entre sus miembros

GANADERÍA:

Destaca la crianza y domesticación de l amas, alpacas, vicuñas y guanacos Sirvió para proveer alimentos, producir prendas de vestir y como medio de carga y transporte.

Adaptado de https://www.monograf as.com/docs112/ mper oinca co/ mperio- nca co2

COMERCIO:

Basado en el intercamb o (trueque) de productos entre d stintas regiones del imperio El pescado seco legaba desde la costa a los Andes y los habitantes de la costa rec bían los productos agrícolas de os Andes.

88 Campes nos rabajando para e Inca

Figura 89 R tual nca

Recuperado de:

https:/ socia shorthand com/BoixRicht er/ngfJ OY2OtR/ a-patata-everdadero-tesoro-de- os-andes html

CONCLUSIONES

Recuperado de:

https //www socia h zo com/h stor a/e dad-antigua/incas-mitos-y-creencias

Recuperado de: https //www monograf as com docs112/ mp er o-incaico/ mperio-inca co2

La sociedad presentaba una evidente jerarquía y el Inca era la máxima autoridad

La población total superaba los 10 millones y en la cap tal (Cusco) se concentraron hasta 50mil habitantes. Su economía se basó de los pr ncipios de reciprocidad y red str bución

Los incas tenían 3 formas de trabajo, las cua es eran a mita, la minka y el ayni Sus principales actividades económ cas eran la agr cultura, la ganadería y el comercio.

Los andenes representaron un e emento muy mportante en la arquitectura y como sustento de vida Las tierras se dividían en tierras destinadas al Inca, a Sol (culto) y al pueblo

Figura 82 Agr cu tura Inca Recuperado de: https //hab emosdeculturas com/agricultura-inca/ Figura 84 Camél dos incas Recuperado de: ht ps://www.socia hizo.com/h storia/edadantigua/incas-economia Figura 83 Productos agrícolas Figura 85 Comercio inca Recuperado de: https://www.p nterest.c /pin 745556913307576331/ Figura 87 Terrazas Inca Figura Figura 90 Ay lus traba ando Figura 86
Partes de un andén c ásico
T erra ag íco a T e ra no se ecc onada Rel eno de p edras
Cana
12

CENTROS ADMINISTRATIVOS

TAMBO COLORADO

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

El Tahuantinsuyo se dividía en 4 regiones o suyos, estos a su vez se separaban en huamanis o provincias. Cada una tenía sayas o sectores que comprendían un sector de arriba (Hanansaya) y un sector de abajo (Hurinsaya) Fina mente, la saya comprendía un número var able de ayllus o comunidades

Recuperado

Construcc ones hechas con tapia es y adobes, planta trapezo dal. Su nombre se debe a la pintura roja predominante en sus paredes.

HUÁNUCO PAMPA

Llamado Huánuco Vie o, extensión de más de 2km² Gran plaza contiene un ushnu y 4 diferentes sectores: depósitos, confección de te idos, viv endas comunes y res dencia de inca

CAJAMARCA

Lugar donde fue capturado el inca Atahua pa. Era un pueblo muy grande, plaza amural ada al centro. Se ubica el Templo del Sol, el Palacio del Inca y e Acllawas .

Recuperado de: https://p usformac on.com/Recursos/r/Arquitecturacivi -dentro-del-nucleo-poder-ciudad-Inca-Cusco

CONCLUSIONES

Su organización territorial se divid a en suyos, huaman s, sayas y ayllus. Se ident ficó como tipolog a urbana los centros administrativos, los de carácter relig oso y centros mil tares; los cuá es organizaron mejor a ciudad y d ferentes actividades.

CENTROS DE CARÁCTER RELIGIOSO

VILCASHUAMÁN

Conformada por una gran plaza donde se realizaban ceremonias con sacrificios, alrededor de esta se ubican e Templo del Sol y la Luna y e Ushnu Debió a bergar a unas 40 000 personas.

Recuperado de: h tps://andina pe/agenc a/not c aayacucho-sunarp- nscr be-cuatro-sec ores-delcomple o-arqueologico-vi cashuaman-853545 aspx

CORICANCHA

Templo principal del Cusco, su nombre signif ca "recinto de oro" y se colocó al sol (inti) en el lugar principal. Destaca su muro curvo con una perfección admirable. Sobre los restos de estese levanta el Convento de Santo Domingo.

Recuperado de: https://www.machup cchu-toursperu com/b og/cusco/cor

CENTROS MILITARES Y CONMEMORATIVAS

INCA HUASI

En este centro se reproducía la distribución cuatripartita del espacio. Se observan sectores como el Barrio Incaico: habitaciones, patios y calles donde se presume que descansaron los grupos de of c ales del ejército.

SACSAYHUAMÁN

Se compone de 3 plataformas con enormes muros de contención en forma de zigzag, están hechos de p edra y algunos legan a tener 9m de altura. Sobre estos se ubicaron 3 torreones

JERARQUÍA Y TIPOLOGÍA URBANA
Figura 97 Ru nas Incahuas Recuperado de: https://www deperu com/cu tural/sit osarqueo og cos/complejo-arqueo ogico-de-incahuasi-2221 Figura 99 Sacsayhuamán Recuperado de: https:/ peru info/espe/turismo/noticias/3/17/sacsayhuaman--maravi losafortaleza-de-los-incas Figura 96 Tambo Colorado Figura 98 Coricancha cancha-templo-de -sol Figura 93 Tambo Colorado Recuperado de: https://refug ode pirata com/customtour/tambo-co orado/ Figura 94 Huánuco Pampa Recuperado de: https://es wikipedia org/w k /Hu%C3%A1nuco Pampa Figura 95 Cuarto del Rescate (Pa ac o de Inca) Recuperado de https://larotat va pe/cajamarca-c udadhistorica/ Figura 91 Huamanis en e imper o inca co de: https://es.wikiped a.org/w k /Huaman Figura 92 Hanansaya y Hurinsaya de Cusco
13

BIBLIOGRAFÍA

Arleco Producciones. (s.f.). Arquitectura Incaica: La Arquitectura de los Incas. https://www blogicasa com/arquitectura- ncaica-la-arquitectura-de-los-incas/

Arquitectura de La C udade a de Machu Picchu (s/f) Scribd https://es.scribd.com/presentation/250620619/Arquitectura-de-La-Ciudade a-de-Machu-Picchu#

Aulamedia (2021, 22 de mayo) ¿Cómo era la población del Tahuantinsuyo? [video] Youtube https://www youtube com/watch?v=6gOE8HtzRiw

Cartwright, M. (2014, 13 de marzo). Arquitectura inca. Enciclopedia de la Historia de Mundo. https://www wor dhistory org/trans/es/1-12524/arquitectura-inca/

Gonzales, I (2020, 16 de diciembre) Urbanismo Inca https://issuu.com/ ngr dgonzalesmanay/docs/urbanismo y_arqu tecura inca grupo4 3211322bf2a215

Huamani. (2 de marzo del 2023). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Huamani

Luisito via ero (2020, 28 de marzo) Qorikancha el templo mas importante para los Incas [video] Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=jATwLjdmjuc&t=916s

Mariño, J., Abarca, R., Arotoma, K., Diaz, J., Chacón, J., Oyaguren, K., Anch ta, C., Fernandez, R. (s f ) El imperio incaico Monografias https://www monografias.com/docs112/imperio-inca co/imperioincaico2

Mengual, A., Ana, Iñaki, M.B. (s.f.). Arquitectura en e Imper o Inca. Urbipedia. https://www urbipedia org/hoja/Arquitectura en el Imperio Inca

Morales, F (2021, 24 de enero) Pirámide social de los incas Economipedia https://economipedia.com/def niciones/piramide-socia -de-los- ncas.html

Niño, L N F , & Lancheros, L Y P (2018) El orden urbano y la arquitectura incaica en el gran Machu Picchu Temas de Arquitectura, 9(1), 116-130 http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/tarqu tectura/article/view/1772/1598

Quevargas, E. (2019, 30 de sept embre). Urban smo Andino. S ideshare. https://es slideshare net/ErwinQuevargas/174343868-2urbanismoinca

Quiroa, M (2020, 21 de jun o) Econom a inca Economipedia https://economipedia.com/def niciones/economia-inca.html

Quispe, I (2019, 10 de enero) Urbanismo y Planificacion Inca Slideshare https://es slideshare net/ma saq/urban smo-y-plan ficacion-inca-127710414

Quispe, N. (2012, 11 de d ciembre). Análisis Macchu Picchu. Slideshare. https://es slideshare net/ma kelljmmy/analisis-macchu-picchu

Saenz, J (2021, 14 de ju io) Sistemas constructivos de Machu Picchu https://issuu.com/ oselinesaezbrioso/docs/final dise o 2

Salazar, C. (2017, 6 de febrero). Técnicas de construcción Inca. Slideshare.net. https://es slideshare net/cslzrr/tecnicas-de-construccin- nca

San Cristóba , V. D. el B. (s/f). Traza urbana en la Ciudad de Cusco. Uam.mx. http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/451/Traza urbana en la ciudad de Cusco.pdf? sequence=3

Socia hizo. (s.f.). Incas: Economía. https://www.socialhizo.com/histor a/edad-antigua/incas-economia

Ticket Machu Picchu. (2020, 25 de mayo). Organ zación del Gobierno Inca. https://www boletomachupicchu com/organ zacion-de -gobierno-inca/

Vista de El orden urbano y la arquitectura incaica en el gran machu picchu (s f ) Edu co http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/tarqu tectura/article/view/1772/1598

Yengle, V (s/f) Vista de El orden urbano y la arquitectura incaica en el gran machu picchu Edu co http://revistas ustatunja edu co/index php/tarqu tectura/article/view/1772/1598

14

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.