Tenochtitlán

Page 1

Tenochtitlรกn



Antecedentes Consolidaci贸n Imperio Ciudad Gente Religi贸n Ejercito Vida Conquista Plantas Bibliograf铆a



Indice

Antecedentes


De acuerdo a las leyendas aztecas, ellos vivían originalmente en un lugar llamado Aztlán, una isla en un lago. Llegaron a la rivera y encontraron una estatua de su dios Huitzilopochtli. Su dios les comunico que via jaran hacia una nueva tierra, llevandose con ellos, varias tribus. Durante su trayecto algunas de estas tribus se fueron asentando, los mexicas continuaron su via je hasta alcanzar el Valle de Mexico, al llegar se dieron cuenta que las mejores tierras estaban ocupadas y deambularon por las orillas del Lago de Texcoco. No tenían madera y había que negociar por materiales con los habitantes de la rivera, aunado a esto pagaban tributo a los Tepanecas, por lo que difícilmente tenían suficiente alimento para sobrevivir.


Aztlan , comienzo de la peregrinaci贸n


Huitzilopochtli


“No tengo gozo, no tengo agrado, La tierra no me satisface, He tenido sufrimientos en el mundo. La tierra solo nos ha sido prestada, MaĂąana, o el dia despues, el dador de vida nos llevara a su casa.â€? Poema Azteca



En 1318 (Códice Cuahuitlán y Vaticano) o 1325 (Códice Mendoza) su dios Huitzilopochtli les dio una señal, un águila devorando una serpiente parada sobre un nopal, para mostrarles donde deberían de asentarse. Llamaron al lugar Tenochtitlán. Tenochtitlán: Lugar de tunas sobre piedra.



Consolidaci贸n


Al principio las tribus ricas alrededor de lago despreciaban a los mexicas. Pero poco a poco aprendieron a crear plataformas de tierra que iban uniendo poco a poco llamadas chinampas. El fango del lago fue usado como fertilizante. Crearon calzadas para comunicarse con otras islas y a tierra firme. Fueron alcanzando otras islas y empezaron a construir en ellas. Alrededor de 1426 los mexicas se aliaron con otras ciudades vecinas como Tlatelolco, Tlacopan y Texcoco, para poder derrotar a los Tepanecas. La tierra de los tepanecas fue repartida entre las ciudades victoriosas y así los mexicas consiguieron una parte en la rivera. Estas ciudades formaron la “Triple Alianza”, la cual comenzó a conquistar otras ciudades alrededor del Valle de Mexico.


Todas estas aceleradas conquistas se dieron ba jo el mandato de Moctezuma I (1440-68), quien conquisto a los Mixtecas y a las tierras del este. Otros emperadores como Axayacatl y Moctezuma II continuaron estas conquistas. Tenochtitl谩n se convirti贸 en la ciudad mas poderosa, y Tlacopan y Texcoco cayeron ba jo su poder.



Control del Imperio Leyes Cortes y Castigos

Imperio


CONTROL DEL IMPERIO En 1519 el Imperio Azteca abarcaba del Atlantico al Pacifico, tenia cerca de 500 pueblos, y 38 provincias. Los aztecas no estaban interesados en controlar cada parte de la vida social de los pueblos conquistados, tenían interés en tres cosas principales: 1.

Debían adorar al dios azteca Huitzillopochtli, así como adoraban a sus respectivos dioses. 2. Cada ciudad debería de pagar impuestos a Tenochtitlán, llamados tributo. 3. Cada ciudad debía de ser leal y obediente a los aztecas, principalmente a la hora de proveer soldados en tiempos de guerra.


Todas las ciudades poco podían hacer ante el poderoso ejercito azteca, cuando se conquistaba una ciudad se capturaban muchos prisioneros, para ser sacrificados en la gran Tenochtitlán, esto debilitaba las ciudades, haciendolas aun mas vulnerables al control por parte de los aztecas. Hubo enemigos de los aztecas que nunca pudieron ser conquistados como los tarascos y los tlaxcaltecas, estos últimos aliados de los invasores españoles y que desarrollaron un importante papel en la caída de Tenochtitlán.


“Y de que vimos cosas tan admirables no sabíamos que decir, o si era verdad lo que por delante parecía, que por una parte en tierra había grandes ciudades, y en la laguna otras muchas, e víamoslo todo lleno de canoas, y en la calzada muchas puentes de trecho a trecho, y por delante estaba la gran ciudad de Méjico.” Bernal Díaz del Castillo


LEYES Los aztecas tenían muchas leyes, que cubrían cualquier aspecto de la vida diaria, incluida la parte criminal, el divorcio y la posesión de la tierra. No había una ley para todo el Imperio, por lo que la ley cambiaba de un lugar a otro. Muchas de ellas protegían a la clase dominante, por ejemplo: Estaba prohibido para una persona común, vestir prendas de algodón. Otras estaban destinadas al nivel de vida. El robo de cultivos, la embriaguez, era considerado un crimen grave.


CORTES Y CASTIGOS Los casos menores eran tratados por cortes locales, en las cuales, los guerreros actuaban como jueces. Casos mas serios eran remitidos a Tenochtitlán, para ser tratados por la corte de Teccalco, la cual era dirigida por jueces experimentados. Los casos mas serios y que involucraban nobles, se desarrollaban en el palacio del emperador, pudiendo darse el caso de que el Emperador mismo actuara como juez. No había un sistema de prisión. Había dos tipos de castigos para quienes violaban la ley: 1.

En crímenes menores, se requería que el criminal reparara el daño con bienes o traba jo, pudiendo incluso convertirse en esclavo. 2. Los crímenes mayores como, asesinato, robo en el mercado, embriaguez, eran castigados con la muerte.


Juicio



Calzadas Tecnología Hidráulica Trazo Población Mercado Templo Mayor

Ciudad


LAS CALZADAS Los aztecas expandieron su territorio apilando estacas de madera al fondo de lado, y rellenado con rocas y tierra para tener buenos cimientos, para ampliar la ciudad. La ciudad estaba conectada a tierra firme por 3 calzadas: la de Ixtapalapa que iba al Sur, la de Tacuba que iba al Oeste y la de Tepeyac que dirigĂ­a al Norte. Eran tan amplias como para permitir que 10 soldados marcharan uno al lado del otro. HabĂ­a huecos en las calzadas para permitir el paso de las canoas. Estos huecos estaban coronados por puentes que podian ser removidos en caso de requerirse.



“Y de alli vimos las tres calzadas que entran en Méjico, ques la de Istapalapa, que fue por la que entramos cuatro días hacia, y la de Tacuba, que fue por donde después salimos huyendo la noche de nuestro gran desbarate, cuando Cuedlavaca, nuestro señor, nos echo de la ciudad, como adelante diremos, y la de Tepeaquilla.” Bernal Díaz del Castillo


TECNOLOGIA HIDRAULICA El agua fresca era traída a la ciudad por 2 acueductos proveniente de Chapultepec. Cada acueducto tenia dos canales, asi siempre uno podia ser utilizado en caso de que uno tuviera que ser limpiado o reparado. El agua llegaba a fuentes publicas y depositos que se encontraban distribuidos por toda la ciudad. Al este de la ciudad se construyó un dique de 16km de largo. Tenia compuertas que controlaban el nivel del lago en tiempos de inundaciones, y que detenían el agua salada, manteniendo el agua fresca alrededor de Tenochtitlán. Había lavatorios publicos, el agua de desperdicio de estos se captaba todos los días, se captaba en grandes canoas y se utilizaba en os campos como fertilizante.


“Y viamos el agua dulce que venia de Chapultepec, de que se proveía la ciudad, y en aquecho por donde entraba y salía el agua de la laguna de una parte a otra.” Bernal Díaz del Castillo


TRAZO La ciudad fue trazada en una retĂ­cula, divida en canales y avenidas que convergĂ­an al centro en la Plaza del Templo Mayor. Todas las calles se encontraban limpias, ya que se barrĂ­an y se rociaban de manera frecuente. Estaba dividida en cuatro distritos cada una con sus templos, escuelas y mercados. En las afueras se encontraban las casa de la gente pobre y las chinampas. Al centro de la ciudad se encontraban las residencias de los nobles y personas importantes. En el centro de la ciudad se encontraba el complejo del templo mayor, el mercado de Tlatelolco que era el principal, y el palacio de Moctezuma.


POBLACIÓN Era de por lo menos 100 000 personas, en una comparación de la época, Londres tenia 40 000 habitantes.


MERCADO Los mercados se mantenĂ­an durante 5 dĂ­as seguidos, la gente venia de provincias lejanas a comerciar. Se dividĂ­an en varias secciones divididas por la clase de productos que se manejaban. Cualquier cosa que se pueda imaginar se comerciaba en el mercado, desde comida, pieles, armas, ropa, armas, hasta canoas, hierbas y plumas. Era permanentemente vigilado por la autoridad. Los ladrones y los tramposos eran juzgados en el acto por 12 jueces.



Y desque llegamos a la gran plaza, que se dice el Tatelulco, como no habíamos visto tal cosa, quedamos admirados de la multitud de gente y mercaderías que en ella había y del gran concierto y regimiento que en todo tenían. Y los principales que iban con nosotros nos lo han mostrado; cada genero de mercaderías estaban por si, y tenían situados y señalados sus asientos.” Bernal Díaz del Castillo


TEMPLO MAYOR Era una pirámide trunca de cuatro cuerpos coronada por santuarios idénticos. Estaba construido en grandes bloques de piedra y estaba decorado por pinturas y tallas. Dos escaleras idénticas alcanzaban el nivel de los santuarios, que se encontraba aproximadamente a 60 metros de altura.


“e al subir de las gradas, que eran ciento y catorce, le iban a tomar de los brazos para le ayudar a subirâ€? Bernal DĂ­az del Castillo


Exterior


En la cima se encontraban dos santuarios idénticos. El de la izquierda estaba encomendado a Tlaloc, el dios de la lluvia, y el de la derecha a Huitzilopochtli, dios del sol y de la guerra. Estos días representaban para los aztecas dos aspectos fundamentales de la vida: la lluvia, que era vital para las cosechas y la guerra que proveía de prisioneros para ser sacrificados y asi poder mantener el flujo constante de sangre o agua preciosa “Chalchiuatl” para poder mantener el universo en funcionamiento.


“Y desque subimos a lo alto del gran cu, en una placeta que arriba se hacia, adonde tenían un espacio como andamios, y en ellos puestas unas grandes piedras, adonde ponían los tristes indios para sacrificar, e allí había un gran bulto de como dragón, e otras malas figuras y mucha sangre derramada de aquel día.” Bernal Díaz del Castillo


Sistema


Los dos santuarios se encontraban ricamente decorados con madera tallada y pinturas. Al interior habĂ­a dos figuras gigantescas de los dioses. La de Tlaloc, cubierta de semillas para representar la fertilidad de la tierra, y la de Huitzillopochtli, cubierta por piedras preciosas y oro, sus ojos eran espejos que sobresalĂ­an de una mascara dorada, de su cuello colgaba un collar de corazones humanos dorados.


“Dijo que entrasemos en una torrecilla e apartamiento a manera de sala, donde estaban dos como altares, con muy ricas tablazones, encima del techo, e en cada altar estaban dos bultos, como de gigante, de muy altos cuerpos y muy gordos, y el primero, questaba a mano derecha, decían que era el de Vichilobos, su dios de la guerra, y tenia la cara y rostro muy ancho y los ojos disformes e espantables; en todo el cuerpo tanta de la pedrería e oro y perlas.” Bernal Díaz del Castillo


Transparencia


Y estaban allí unos braseros con encienso, que es su copal, y con tres corazones de indios que aquel día habían sacrificado e se quemaban, y con el humo y copal le habían hecho aquel sacrificio. Y estaban todas las paredes de aquel adoratorio tan bañado y negro de costras de sangre, y ansimismo el suelo, que todo hedía muy malamente. Luego vimos a otra parte de la mano del altar del Vichilobos, y tenia un rostro como de oso, e unos ojos que le relumbraban, hechos de sus espejos, que se dice tezcat, y el cuerpo con ricas piedras pegadas según y de la manera del otro su Vichilobos, porque según decían ambos eran hermanos, y este Tezcatepuca era el dios de los infiernos, y tenia cargo de las animas de los mejicanos, y tenia ceñido al cuerpo unos figuras como diablillos chicos, y las colas dellos como sierpes, y tenia en las paredes tantas costras de sangre y el suelo todo bañado dello, como en los mataderos de Castilla no habia tanto hedor.” Bernal Díaz del Castillo


Y estaban allí unos braseros con encienso, que es su copal, y con tres corazones de indios que aquel día habían sacrificado e se quemaban, y con el humo y copal le habían hecho aquel sacrificio. Y estaban todas las paredes de aquel adoratorio tan bañado y negro de costras de sangre, y ansimismo el suelo, que todo hedía muy malamente. Luego vimos a otra parte de la mano del altar del Vichilobos, y tenia un rostro como de oso, e unos ojos que le relumbraban, hechos de sus espejos, que se dice tezcat, y el cuerpo con ricas piedras pegadas según y de la manera del otro su Vichilobos, porque según decían ambos eran hermanos, y este Tezcatepuca era el dios de los infiernos, y tenia cargo de las animas de los mejicanos, y tenia ceñido al cuerpo unos figuras como diablillos chicos, y las colas dellos como sierpes, y tenia en las paredes tantas costras de sangre y el suelo todo bañado dello, como en los mataderos de Castilla no habia tanto hedor.” Bernal Díaz del Castillo


E alli le tenían presentado cinco corazones de aquel día sacrificados, y en lo mas alto de todo el cu estaba otra concavidad muy ricamente labrada la madera della, y estaba otro bulto como de medio hombre y medio lagarto, todo lleno de piedras ricas y la mitad del enmantado. Este decían quel cuerpo del estaba lleno de todas las semillas de habia en toda la tierra, y decían que era el dios de las sementeras y frutas; no se me acuerda el nombre, y todo estaba lleno de sangre, asi paredes como altar, y era tanto el hedor, que no viamos la hora de salirnos afuera.” Bernal Díaz del Castillo



La Gente Emperador Consejeros Nobles Gente ComĂşn Esclavos

Gente


LA GENTE Las diferentes clases sociales se diferenciaban por su manera de vestir y por el corte de cabello. Los hombres en general estaban rasurados y las mujeres utilizaban un polvo amarillo para la cara. Durante las festividades y las ceremonias, los hombres se pintaban la cara y el cuerpo.


EL EMPERADOR El emperador era el líder de los aztecas. Pocas veces aparecía en publico y era tratado como un dios. Cuando un emperador moría, su sucesor era escogido de la familia real por un pequeño grupo de nobles y sacerdotes. Los emperadores generalmente eran escogidos por su experiencia y valentía en la guerra.



“Ya que llegábamos cerca de Méjico, adonde estaban otras torrecillas, se apeo el gran Montezuma de las andas, y trayendole del brazo, aquellos grandes caciques, debajo de un palio muy riquísimo a maravilla, y la color de plumas verdes con grandes labores de oro, con mucha argenteria y perlas y piedras chalchivis, que colgaban de unas como bordaduras, que hobo mucho que mirar en ello. Y el gran Montezuma venia muy ricamente ataviado, segun su usanza, y traia calzados unos como cotaras, que ansi se dice lo que se calzan; las suelas de oro y muy preciada pedrería por encima en ellas.” Bernal Díaz del Castillo


Llevaba una vida paralela y poseĂ­a un gran poder, la gente debĂ­a de vestir ropas sencillas en su presencia, y reverenciarlo, la gente comĂşn no tenia permitido verlo a la cara. Era el mĂĄximo sacerdote, el jefe del ejercito y la ley suprema en el Imperio.


“E venían, sin aquellos cuatro señores, otros cuatro grandes caciques que traían el palio sobre sus cabezas, y otros muchos señores que venían delante del gran Montezuma barriendo el suelo por donde había de pisar, y le ponían mantas por que no pisase la tierra. Todos estos señores ni por pensamiento le miraban en la cara, sino los ojos bajos e con mucho acato, eceto aquellos cuatro deudos e sobrinos suyos que lo llevaban de brazo.” Bernal Díaz del Castillo


Palacio de Moctezuma


CONSEJEROS DEL EMPERADOR El principal consejero del emperador era un hombre que recibía el titulo de Cihuacoatl o “Mujer serpiente”. El cihuacoatl era el emperador activo podría decirse, el juez general y la persona que resolvía el día a día del Imperio. Deba jo de el cichuacoatl se encontraban cuatro generales, que eran los que comandaban los soldados de los cuatro distritos de Tenochtitlán. Deba jo de ellos se encontraba el grupo de consejeros del Emperador.


LOS NOBLES Deba jo de ellos se encontraban los nobles superiores, y el tlatoani, que era el gobernador de las provincias. Deba jo se encontraban los nobles ba jos, los tecuhtlis, oficiales que controlaban la vida en las ciudades, ademas de los jueces y los generales. Los nobles eran ricos debido a los presentes que el Emperador les obsequiaba al conquistar nuevas tierras y debido a que no pagaban impuestos. La gente comĂşn podia llegar a ser noble mostrando habilidades y corjae en la guerra, pero la mayorĂ­a de los nobles heredaban el titulo y las tierras.


GENTE COMUN La gente común o maceualtin, era la mayoría de la población. Se encontraban divididos en grupos familiares o clanes, llamados calpulli. Cada calpulli, tenia cierta área de tierra que era manejada por sus integrantes.


ESCLAVOS La clase mas ba ja en la sociedad azteca eran los esclavos. Algunos eran prisioneros que habían sido capturados en batalla. Otros eran aztecas que habían caído en desgracia. Los ciudadanos de Tenochtitlán podían convertirse en esclavos si tenían grandes deudas o si eran sorprendidos robando. Existía un mercado de esclavos, el mas importante se encontraba en Azcapotzalco.




Religi贸n


RELIGIÓN Los aztecas tenían una religión politeísta con muchos dioses dependiendo de las actividades, y épocas del año, ademas de la función especifica asignada a cada uno de ellos. Los principales son: Ometeotl u Omeciuatl, el cual es un persona je con una dualidad femenina y masculina, también llamado: “nuestro señor/ señora de la dualidad”. De esta dualidad se desprenden 4 hijos conocidos en conjunto como Tezcatlipoca y son: 1. Xipe Totec o Tezcatlipoca Rojo conocido como señor del fuego. 2. Huitzilopochtli, o Tezcatlipoca Azul, señor de los aztecas y dios de la guerra. 3. Quetzalcoatl o Tezcatlipoca Blanco, conocido como serpiente emplumada 4. Tezcatlipoca Negro o Señor de el cielo nocturno. Cada uno de ellos estaba asociado con cierta época del año, un día, un mes y ciertas actitudes humanas.


Tenían múltiples leyendas acerca del universo, creían que el mundo había sido destruido 4 veces y que vivían en el quinto universo, el universo de los hijos de Quetzalcoatl, el cual a partir de los huesos de la muerte, los rocío con su propia sangre y les dio vida.


Tlaloc




Ejercito


EJERCITO Los aztecas eran gente muy bélica que expandieron y controlaron su imperio a través de la conquista de diferentes pueblos. El emperador era el comandante general del ejercito. Llegaban a convocar hasta 100 000 guerreros por campaña. Existían dos tipos principales de guerreros: Los caballeros águila y los caballeros jaguar, los cuales se vestían como tales y se decoraban con plumas y pieles. El propósito que ellos buscaban era el de capturar prisioneros para después poderlos sacrificar. Ba jo esta concepción nacen las guerras floridas, que surgen como una respuesta a los tiempos en los que no había guerra, se organizaban batallas cuyo fin era capturar enemigos. Por cada 4 enemigos capturados uno llegaba a ser noble. Creían que las guerreros muertos en batalla alcanzaban un cielo especial, muy cercano al Sol. La valentía y el cora je eran premiadas con tierras, esclavos y ropas, al contrario la cobardía podía llegar a ser castigada con la muerte.



“Ni escopetas, ni ballestas, ni lanzas, ni estocadas que les dábamos, ni nuestro buen pelear, que aunque les matábamos y heríamos muchos dellos, por las puntas de las espadas y lanzas se nos metían; con todo esto cerraban sus escuadrones, y no perdían punto de su buen pelear, ni les podíamos apartar de nosotros.” Bernal Díaz del Castillo


Representaci贸n lugar conquistado


“E no se yo para que lo escribo así tan tibiamente, por que unos tres o cuatro soldados que se habían hallado en Italia, que allí estaban con nosotros, juraron muchas veces a Dios que guerras tan bravosas jamas habían visto en algunas que se habían hallado entre cristianos y contra la artillería del rey de Francia. ni del gran turco; ni gente como aquellos indios, que con tanto animo cerrar los escuadrones vieron.” Bernal Díaz del Castillo






Comercio Y Tributo Arte y Oficios Agricultura y Alimentaci贸n Espacios Habitacionales Educaci贸n Escritura Calendario

Vida


COMERCIO Y TRIBUTO El comercio y el tributo eran actividades cotidianas en Tenochtitlán, y era necesario para poder mantener la buena salud del Imperio. El tributo era un flujo constante a lo largo de todo el año de parte de las provincias conquistadas. Había recaudadores en ciertos puntos específicos para supervisar esta actividad, los recaudadores se denominaban calpixques. El comercio se realizaba a lo largo del territorio con los comerciantes denominados Pochteca, que eran via jeros y hombres de negocios. Los hijos de estos solo podían casarse con otros hijos de comerciantes. Al paralelo de la vida de comerciantes, algunos eran espías del Imperio, y también provocaban conflictos en puntos localizados, para que el Imperio apaciguara la situación, y así poder obtener prisioneros para los sacrificios.



ARTE Y OFICIOS Los artesanos eran muy apreciados por los aztecas. Vivían en sus propias áreas de la ciudad, tenían sus propios dioses y festividades. Guardaban celosamente los secretos de sus oficios y los pasaban de generación en generación a sus propios hijos. Eran llamados tolteca, los cuales decía la leyenda eran sus ancestros. Había manejo del metal, como el oro, la plata y el cobre, traba jo en plumas, músicos, y los que se dedicaban a la confección de vestidos.



AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN Los aztecas sembraban en chinampas que eran plataformas creadas a partir de la unión de una base de troncos, y cubierta con tierra fértil y fango del lago para hacerla fértil. Una familia manejaba una porción de tierra de aproximadamente 100 metros de largo por 10 de ancho. La alimentación principal era a base de vegetales, como tomates, papas, maíz, la carne era escasa, y para ella se criaban gua jolotes y perros. La clase alta tenia otro tipo de alimentación completamente diferente al poder acceder a productos mas elaborados y regiones mas lejanas, como el chocolate, la tortuga, el pescado, los cangrejos.



ESPACIOS HABITACIONALES Había dos tipos de casas, las de la clase alta y las de la gente común, las de la gente rica tenían fuentes jardines y múltiples habitaciones, las de la gente pobre eran muy sencillas, generalmente adjuntas al lugar de traba jo, realizadas en adobe y con únicamente dos habitaciones.


Casa


EDUCACIÓN La educación tenia un papel primordial en la vida de los aztecas y la disciplina era muy dura. Para las mujeres no había una educación como tal, excepto para las hijas de lo nobles a las cuales, se eles educaba para sacerdotisas, para el resto el destino era aprender las labores del hogar y criar niños. Las mujeres se casaban a la edad de 16 años. Para los hombres la educación comenzaba en el hogar y a los 5 años se les enviaba a la escuela. La escuela para la gente común era el Telpochcalli, allí se les enseñaba historia, religión, música y danza. Ademas del manejo de armas y el combate, como parte de las actividades del imperio. La escuela para los hijo de los nobles era llamada Calmecac, se les enseñaba matemáticas, astrología, leyes lectura, escritura y el manejo del calendario. El fin era prepararlos para sacerdotes, generales, jueces y oficiales de gobierno.


Boda


ESCRITURA Los aztecas no tenían un alfabeto como tal, escribían en imágenes con glifos. Algunos glifos simplemente eran objetos como un arbol o una nava ja. Otros glifos representaban ideas como guerra, hablar o caminar. Otros eran una representación de los sonidos(fonogramas) y se combinaban para obtener un sonido final. Se escribía sobre hojas de amate, que eran especialmente fabricadas, o sobre pieles de animales, primero la escritura fue monocromática y después se fue coloreando. Se menciona que el Imperio azteca recibia como tributo cerca de un millón de hojas al año.



CALENDARIO Para los aztecas era importante el manejo de un calendario, para poder determinar sus actividades religiosas, los tiempos de su mitología y los periodos de siembra. Contaban con dos calendarios: El solar y el sagrado. El solar es muy parecido al nuestro con 18 meses de 20 días cada uno, y 5 días finales, en los cuales se suspendía toda actividad por ser de muy mal augurio. El sagrado o Tonalphoualli, era importante para los astrónomos y los sacerdotes. Se basa en dos ruedas, la izquierda presenta 13 números, y la derecha 20 días nombrados.


Cada 52 años el primer día de los dos calendarios coincidía y era considerado un tiempo muy peligroso para el mundo, el cual podría llegar a su fin. Este periodo duraba 12 días, en los cuales se temía que el sol no volvería a salir. Esto se solucionaba en el ultimo día de los 12 días, en el cual cuando la estrella de la mañana llegaba al centro del cielo, se realizaba un sacrificio en el cual se el sacaba el corazón a un sacrificado y se prendía un fuego en su pecho, del cual se prendían las antorchas de nuevo y se restauraba el fuego para los templos. El mundo volvía a estar a salvo durante 52 años.


Calendario Solar


Calendario Sagrado





Conquista


CONQUISTA El 8 de noviembre de 1519, Cortés llegó a Tenochtitlán, siendo recibido triunfalmente por Moctezuma en la calzada de Tlalpan. Éste creía que se trataba del dios Quetzalcóatl quien, según la leyenda, regresaría un día por el oriente. Moctezuma hospedó a Cortés en el Palacio de Axayácatl y pronto éste capturó a Moctezuma, que no opuso resistencia. Cortes dejo a cargo a Pedro de Alvarado, para combatir a Panfilo de Narvaez.



Mientras tanto, en la capital mexica, los habitantes preparaban una importante festividad a los dioses Tezcatlipoca y Huitzilopochtli. Pedro de Alvarado dio órdenes a sus soldados de atacar a los indígenas durante la fiesta. Aunque para muchos resultan poco comprensibles las razones de la orden de Alvarado, algunos la explican argumentando que pudo haber confundido los preparativos para la fiesta religiosa indígena pensando que tal vez eran movimientos para tenderles una trampa. Lo cierto es que durante ese ataque cientos de indígenas, incluyendo mujeres y niños, fueron asesinados por los españoles frente al Templo Mayor. La indignación que ese ataque generó entre los mexicas fue enorme. El pueblo se levantó en armas contra los españoles y los combatió con ímpetu.


Tras el regreso de Cortés, el pueblo estaba furioso por los excesos de Alvarado, y Cortés mandó llamar a Moctezuma para que calmara a la gente, pero el pueblo respondió apedreándole, heridas que le causaron la muerte poco después, en junio de 1520. Entonces Cuitláhuac fue electo tlatoani y de inmediato organizó al ejército para echar fuera a los españoles. El 30 de junio de 1520, los mexicas tomaron por sorpresa a los españoles, que intentaban huir de Tenochtitlán y los derrotaron en uno de los puentes de la ciudad, causándoles severas ba jas, y pérdidas importantes de objetos de oro que habían acumulado. A este episodio, ocurrido el 30 de junio de 1520, se le conoce como la Noche Triste, debido a que, según cuenta la leyenda, Cortés lloró al pie de un ahuehuete.



Los españoles de inmediato comenzaron a reforzar su tropas, con ayuda de los tlaxcaltecas y otros pueblos aliados. En mayo de 1521, comenzó el sitio de Tenochtitlán. Mientras tanto, Cuitlahuác murió de viruela en noviembre de 1520, y fue sucedido por Cuauhtémoc. El asedio se prolongó, los españoles con la ayuda de sus aliados indígenas poco a poco fueron tomando la ciudad, cortaron el agua y obligaron a los mexicas a replegarse hasta que, finalmente, el 13 de agosto de 1521, cayó Tenochtitlán.



“La primera cosa que mando Cortés a Guatemuz que adobasen los caños de agua de Chapultepeque, según y de la manera que solían estar, y que luego fuese el agua por sus caños a entrar en la ciudad de Méjico, y que limpiasen todas las calles de los cuerpos y cabezas de muertos, que los enterrasen, para que quedasen limpias y sin hedor ninguno la ciudad, y que todas las puentes y calzadas que las tuviesen muy bien aderezadas como de antes estaban, y que los palacios y casas las hiciesen nuevamente, y que de antes de dos meses se vol viesen a vivir en ellas.” Bernal Díaz del Castillo



Plantas


1325


Reconstrucci贸n esquem谩tica


Primeros informes de la conquista


1555


1625




Bibliografía



Bernal Díaz del CAstillo. Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España. Editores Mexicanos Unidos 1992 2da Edición. Leonardo Benevolo. Diseño de la ciudad -4 El arte y la ciudad moderna del siglo XV al XVIII. Gustavo Gili 1977 Tim Wood. The Aztecs. Reed International Books Limited. 1992 Citas de Bernal Díaz del Castillo Poemas por los 100 compilados por los primeros evangelistas después de la conquista.



¿Es cierto que hemos venido a vivir a la tierra? ¿Vamos a vivir por siempre en la tierra? Solo un momento fugaz aquí, Hasta las piedras preciosas se desmoronan, Hasta el oro se agrieta y se rompe, Incluso las plumas mas brillantes se desgarran, ¿Vamos a vivir por siempre en la tierra? Solo un momento fugaz aquí. Poema Azteca



Carlos Silva


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.